Está en la página 1de 44

INSTITUCION EDUCATIVA PARROQUIAL

VIRGEN DE LA ESPERANZA

«Hacia el Renacimiento Educativo Diocesano»

PLAN ANUAL DE
TRABAJO
2022
RETORNO A CLASES
«Llamados por Misericordia para Servir y Amar»

Resolución Directoral Institucional


Nº-004-IEPVDLE-2022
Callao 15 de enero de 2022

Visto el proyecto educativo institucional PEI 2022 de la Institución Educativa


Parroquial Virgen de la Esperanza (IEP VDLE), elaborado por la Comisión de
Trabajo integrado por el Consejo Educativo de la Red de Colegios Diocesanos,
el personal directivo VDLE y el pleno del personal docente, así como los
representantes del equipo administrativo y padres de familia de la IEP VDLE;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 66° de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece


que la institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y
principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado;

Que, el Artículo 68° de la misma Ley establece que la Institución Educativa es


responsable de elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), así como su Plan Anual de Trabajo (PAT) y su reglamento
interno en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política
educativa pertinentes;

Que, el artículo 135° del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de


Educación, aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece
que la Institución Educativa tiene autonomía en el planeamiento, ejecución,
supervisión, monitoreo y evaluación del servicio educativo, así como en la
elaboración de sus instrumentos de gestión, en el marco de la normatividad
vigente;

Que, el literal e) del artículo 136° del mismo reglamento, establece que la
Institución Educativa debe promover, afianzar, regular y autoevaluar la
participación de la comunidad educativa en los procesos de gestión de la
institución;

Que, el artículo 142° del mismo reglamento, establece que la Dirección es el


órgano rector de la Institución Educativa, responsable de su gestión integral,
conducida por el director, quien cumple las funciones de las instituciones
educativas;

Que, el artículo 144° del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de


Educación, aprobado mediante Decreto Supremo N° 11-2012-ED, establece que
los instrumentos que orientan la gestión de la Institución Educativa son el
Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional, el
Reglamento Interno y el Plan Anual de Trabajo.

Que, la Ley N° 26549, Ley de los Centros Educativos Privados, regula las
actividades de los centros y programas educativos privados; excluyendo de sus
alcances a las actividades de los Institutos y Escuelas de Educación Superior y
de las Universidades;

Que, por otra parte, el Decreto Legislativo N° 1476, que establece medidas
para garantizar la transparencia, protección de usuarios y continuidad del
Servicio Educativo no presencial en las IE Privadas de Educación Básica en el
marco de las acciones para prevenir la propagación del COVID-19, tiene por
objeto establecer disposiciones que garanticen la transparencia, el derecho a la
información y la protección de los usuarios de los servicios educativos
brindados por instituciones educativas privadas de educación básica, en el
marco de las acciones preventivas y de control ante el riesgo de propagación
del COVID-19;

Que, mediante Decreto Supremo N° 005-2021-MINEDU, se aprueba el


Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica;

Que, es necesario que la IE Parroquial Virgen de la Esperanza (IEP VDLE)


cuente con un PAT que oriente la gestión escolar de la IE en el mediano plazo,
a la luz de la filosofía y axiología propia del Ideario del centro;

SE RESUELVE:

Artículo 1°. - APROBAR el proyecto educativo institucional PAT 2022 de la IE


Virgen De La Esperanza, que forma parte integrante de la presente Resolución.

Artículo 2°. - ENCARGAR a las docentes y personal administrativo la


aplicación de todo lo establecido en el instrumento de gestión aprobado
mediante la presente Resolución, disponiendo las acciones pertinentes que
permitan su cabal cumplimiento por parte de todo el personal docente,
administrativo, estudiantes y padres de familia de la IEP VDLE.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

PROF. LUZ VALDIVIEZO URDIALES


Directora IEP VDLE
INTRODUCCION
La crisis generada por la pandemia del COVID-19 ha tenido implicancias
sanitarias, económicas, sociales, emocionales, afectivas y espirituales. A nivel
nacional, la pandemia ha evidenciado más las enormes brechas en el desarrollo
de aprendizajes de los estudiantes con relación a los niveles esperados para su
grado y ciclo, en especial aquellos que participan de instituciones educativas
públicas en comparación a las privadas.

Según el MINEDU (2021) las estimaciones del Banco Mundial (2020) indican
que, para el caso peruano, después de un cierre de escuelas de casi dos años
consecutivos, la proporción de estudiantes por debajo del nivel mínimo de
rendimiento en la prueba PISA podría aumentar en por lo menos 22 puntos
porcentuales (p.p.). Esto implicaría, además, que los resultados nacionales de
PISA en comprensión lectora serían inferiores a los obtenidos en PISA 2012.
A esta situación de los aprendizajes, se suma la afectación del estado
socioemocional de los estudiantes. La pandemia también impactó en los
sentimientos y emociones de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adul- tos,
así como de sus respectivas familias, lo cual sigue afectando hasta el día de hoy
el desarrollo personal, la convivencia y la relación con el mundo que los rodea 1.

La interrupción de los estudios es un problema estructural y educativo que se


enfrenta año a año; no obstante, la pandemia potencialmente ha aumentado el
riesgo de que algunos estudiantes abandonen el sistema educativo, ya sea
temporal o permanentemente. A nivel nacional, son 8,2 millones de estudiantes
matriculados en el 2020 en la Educación Básica Regular y Educación Básica
Especial; sin embargo, 705 000 niñas, niños y adolescentes han interrumpido
sus estudios o han estado en riesgo de hacerlo entre el 2019 y 2020, lo cual
representa el 8,6 % de la población estudiantil mencionada.

En el año 2021, en todo el país de un total de 111,585 servicios educativos


retornaron a la semipresencialidad 22,495. El 92.95% en ámbito rural y el 97%
públicos.

Según el MINEDU (2021) el riesgo de interrumpir los estudios está asociado a


los siguientes factores:

 Precaria situación económica de las familias.


 Limitadas expectativas sobre la educación.
 Escaso apoyo familiar al proceso educativo.
 Violencia escolar e intrafamiliar.
 Dificultades para mantener la comunicación con el estudiante y
su familia.

1
Cf. MINEDU (2021). Plan Nacional de Emergencia del Sistema Educativo Peruano . Lima:
MINEDU.
 Algunas condiciones de mayor vulnerabilidad: necesidades
educativas especiales asociadas a discapacidad, brecha de
género, embarazo y/o maternidad o paternidad temprana.

Respecto a la afectación socioemocional, según el “Estudio de medición


remota de habilidades socioemocionales y malestar psicosocial 2020” realizado
por el Ministerio de Educación (Minedu), el 61 % de cuidadores, 34 % de
estudiantes de 3° de primaria y 45 % de estudiantes de 1° de secundaria han
experimentado síntomas de depresión y ansiedad de manera frecuente en el
2020. Estos resultados presentan una correlación importante con el número de
eventos COVID-19 experimentados por cada uno de ellos. Estas cifras
evidencian el impacto que el contexto actual tiene en la salud mental de la
comunidad educativa, lo que indudablemente incide en los procesos de
enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en la pandemia, pues, como se
encontró en el estudio “Situación de los aprendizajes de estudiantes en
contexto de emergencia sanitaria - ESAE 2020” (Minedu), las habilidades
socioemocionales, como la autorregulación conductual y la autoeficacia
académica, se encuentran asociadas a un mayor rendimiento en comprensión
lectora.

Respecto a las condiciones de aprendizaje, estas no han sido favorables. Al


respecto, en el estudio de la Oficina de Medición de Calidad de los
Aprendizajes (UMC), realizado en el 2020 en una muestra de estudiantes de 2°
grado de secundaria que tenían computadora (PC o laptop) y conexión a
internet, se encontró una reducción en el nivel satisfactorio de la competencia
lectora de 6,7 p.p. entre el 2019 al 2020 (de 27,8 % a 21,1 %
respectivamente); siendo mayor la caída en los aprendizajes de las mujeres
respecto a los hombres (9,1 p.p. y 4,7 p.p. respectivamente). Si bien dicho
estudio es representativo de estudiantes que tenían acceso a una computadora
(PC o laptop) y conexión a internet, es posible inferir que el descenso en los
aprendizajes sea mayor entre quienes no tenían acceso a estos recursos, como
son los estudiantes de hogares de menores ingresos y de zonas rurales o que
tienen alguna condición de discapacidad y para quienes no ha habido un
proceso de adaptación del servicio educativo.

Mientras este es el panorama a nivel nacional, a nivel local nuestra Red de


Colegios Diocesanos del Callao, apoyados por la Gracias de Dios, ha sabido
responder con eficacia y eficiencia a todos estos límites que la realidad nos ha
impuesto. Fuimos los primeros servicios educativos privados de la Región Callao
en programar una rebaja en las pensiones mensuales desde antes de que el
MINEDU e INDECOPI lo dispongan mediante las normas ya conocidas.
Asimismo, capacitamos a nuestro personal docente para que inicien las clases
virtuales asincrónicas o remotas desde antes que el MINEDU inicie sus propias
acciones, y posteriormente estas se convirtieron en sesiones virtuales
sincrónicas.
Planificar implica trazarse objetivos, visualizarlos, tener la intención de
concretizarlos, y luego iniciar una serie de estrategias para que en un tiempo
determinado se vayan realizando.

Las Institución Educativa Parroquial Virgen de la Esperanza presenta su Plan


Anual de Trabajo (PAT), correspondiente al año lectivo 2022 cuyo objetivo
principal será canalizar una serie de actividades para fortalecer el desarrollo de
la fe de todos los agentes educativos: estudiantes, padres de familia, docentes,
personal de apoyo pedagógico, personal administrativo y de servicio, utilizando
para este objetivo el proceso de educación integral, bajo las orientaciones
pastorales de nuestro Obispo del Callao, del Director General de la Red de
Colegios Diocesanos del Callao y de los organismos regionales y nacionales
como son la Dirección Regional de Educación del Callao, Unidad de Gestión
Educativa Local y el Ministerio de Educación del Perú.

El presente Plan Anual de Trabajo (PAT), nos permite reflexionar sobre los
propios resultados y prácticas, para tomar decisiones, intervenir y mejorar los
aprendizajes. El punto de partida, para establecer las metas y las estrategias
pertinentes a las necesidades de la IE Parroquial, aplicándose al inicio del año
escolar, una evaluación diagnóstica.

Todas las acciones para la Mejora de los Aprendizajes serán lideradas por los
miembros de la comunidad educativa de la IE Parroquial en coordinación con
las autoridades locales, la participación de los estudiantes, padres de familia,
directivos, docentes y otros espacios de participación de las organizaciones de
la sociedad civil, las redes sociales, los líderes comunitarios, a fin de establecer
alianzas estratégicas para asumir su rol y compromiso frente al proceso
educativo, teniendo como centro la calidad educativa y la mejora de los
aprendizajes.

El presente documento de Gestión se organiza en tres momentos:

1. INICIO : Buen inicio del año escolar.


2. PROCESO : Desarrollo del año escolar.
3. CIERRE : Balance del año escolar y propuestas de mejora.

Nuestra IEP VDLE reitera el compromiso por una mejora continua de la educación de
estudiantes, los cuales tengan la posibilidad de descubrir sus talentos y fortalecerlos,
identificar sus debilidades y encontrar las herramientas para superarlas; asimismo,
encontrar el sentido de su vida y a partir de ahí, soñar la vida que anhela desarrollar,
diseñar un proyecto personal de vida, y trabajar cada día por hacer realidad ese
proyecto.

Ahora es momento de retornar a la presencialidad, proceso que debe realizarse


de modo progresivo, paulatino, flexible, dosificado y personalizado. La Red de
Colegios Diocesanos del Callao, inicia este proceso con el presente plan.

CONSEJO EDUCATIVO VDLE


I.- BASE LEGAL

• Constitución Política del Perú.

• Concordato entre el Estado Vaticano y la República del Perú

• Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

• Ley N° 28044, Ley General de Educación.

• Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.

• Ley N° 30220, Ley Universitaria.

• Ley N° 30432, Ley que promueva y garantiza la práctica del deporte y la


educación física.

• Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la


carrera pública de sus Docentes.

• Ley N° 31224, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de

• Educación.

• Decreto Legislativo N° 1412, Ley de Gobierno Digital.

• Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley

• N° 28044, Ley General de Educación.

• Decreto Supremo N° 008-2020-SA, se declaró el Estado de Emergencia

• Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario.

• Decreto Supremo N° 014-2021-MINEDU que declara en emergencia el

• Sistema Educativo Peruano a nivel nacional.

• Resolución Ministerial N° 316-2021, que crea el Grupo de Trabajo


sectorial de naturaleza temporal encargado de la formulación de la
propuesta de Plan de Emergencia Educativa.
II.- OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVO GENERAL A NIVEL NACIONAL

Consolidar y lograr los aprendizajes de los estudiantes potenciando la


innovación y respuestas educativas, dando respuesta a la emergencia
sanitaria, económica, social, afectiva, emocional y espiritual por el COVID-19

2.2.- OBJETIVO GENERAL INSTITUCIONAL

Evangelizar por medio de un servicio educativo de calidad con una propuesta


clara de gestión en planeamiento estratégico, una propuesta curricular acorde a
las nuevas necesidades de aprendizaje del siglo XXI, donde se priorice las
ciencias humanas y las naturales, y donde se desarrolle un conjunto de
actividades a favor de las humanidades, deporte, la cultura y el arte.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS INSTITUCIONALES

Axiología:
• Evangelizar con una propuesta pastoral definida en un plan operativo
para la Evangelización, que incluya itinerarios formativos en la fe y de
Iniciación Cristiana.
• Promover la interiorización y difusión del personalismo cristiano como
fundamento de las propuestas de gestión, curricular y pastoral, en los
agentes educativos de la institución.
• Potenciar la innovación y las respuestas educativas creativas en cada IEP
de la Red de Colegios Diocesanos del Callao a fin de promover un
renacimiento educativo diocesano.

Gestión Educativa:
• Reaperturar las IEPs pertenecientes a la Red de Colegios Diocesanos del
Callao para recuperar los tiempos educativos
• Desarrollar un modelo de gestión institucional basado en el planeamiento
estratégico y el desarrollo de competencias laborales que respondan a
los nuevos tiempos.
• Implementar una propuesta curricular basada en el desarrollo de
competencias y virtudes, respetando las diferencias y la unicidad de la
persona humana, acorde a las actuales y nuevas necesidades de
aprendizaje.

Gestión Académica:
• Recuperar, consolidar y lograr los aprendizajes de los estudiantes de los
tres niveles de la IE Parroquial.
• Impulsar el amor a las ciencias humanas y a las ciencias naturales, como
medio de humanización a favor de la defensa de la vida, el amor, la
familia y la sana sexualidad.

Orientación y Bienestar Educativo:


• Desarrollar una propuesta tutorial y de orientación de los estudiantes y
sus familias, centrada en la persona, que busque el sano desarrollo
integral en el respeto de las etapas del desarrollo y los ritmos de
aprendizaje.
• Desarrollar una gestión disciplinaria que se centre en el amor a la
persona, el servicio y el bien del prójimo, que oriente, acompañe y
corrija toda conducta que rompa el clima de armonía y paz de la
institución educativa.
• Impulsar, realizar actividades y concursos que promuevan el deporte, la
cultura y el arte en general.
III.- MARCO AXIOLÓGICO

3.1.- VISION
Ser una IE Parroquial, miembro de la Red de Colegios Diocesanos del Callao,
comprometida con la transmisión de la fe cristiana, la maduración de esta fe, y
la evangelización, en especial de la Diócesis del Callao, a través de una
formación globalizada, moderna, integral, personalista y cristiana.

Se desarrollará una propuesta educativa modélica y de calidad, en búsqueda


permanente de la excelencia académica, con ambientes de infraestructura
moderna e implementada tecnológicamente, a fin de lograr estudiantes líderes,
que intenten vivir las virtudes cristianas, y cuya meta sea transformar su
contexto actual y futuro, contribuyendo a mejorar la sociedad chalaca y
peruana

3.2.- MISION
Somos IEs parroquiales de acción conjunta, pertenecientes a la Red de Colegios
Diocesanos del Callao. Evangelizamos a través de una educación integral que
forma buenos ciudadanos, saludables y productivos, que sean felices y
virtuosos, mediante el desarrollo de un currículo flexible y contextualizado que
da énfasis a las ciencias, las tecnologías, las humanidades, la cultura, el arte y
los deportes, valorando la diversidad socio-cultural y económico-productiva del
Callao en un mundo globalizado, aplicando metodologías interactivas, creativas
y vivenciales.

3.2.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS

a) Educación para la Nueva Evangelización.


La Iglesia católica es misionera; su misión es anunciar a Jesucristo muerto y
resucitado, vencedor de la muerte. La IEP perteneciente a la Red de Colegios
Diocesanos del Callao sigue esta misma misión. Hoy se habla de una Nueva
Evangelización en donde se lleve al hombre moderno, secularizado y
neopagano de nuevo el mensaje salvífico de Cristo, su experiencia de muerte y
vida, el modelo educativo, la gestión institucional, y toda la propuesta curricular
ha de tender a ello. Así el fin último de la educación es formar «santos».

b) María, Estrella de la Nueva Evangelización


Al pie de la Cruz Jesucristo nos entregó a su Madre y a ella también le fueron
entregados la humanidad entera. Muchos santos han afirmado que nosotros
hemos elegido a María como Madre lo que indica una elección (libertad); nos
hemos consagrado a María y con ello nos entregamos a todo lo que un hijo
debe hacer, sobretodo nos hemos comprometido a su asistencia. Esta
consagración es fundamentalmente misionera y apostólica. María intercede por
nosotros. Es la primera discípula, ejemplo de la escucha, nos auxilia ante el
peligro y es la luz, guía, la cual nos enseña el camino para seguir a su Hijo
Jesucristo, es la Estrella de la Nueva Evangelización. En medio de las aguas de
este mar tenebroso y bravo que representa a la sociedad actual, necesitamos
una guía para volver a casa, para volver al Padre; una luz que permita
orientarnos y saber por dónde ir, esa Estrella es nuestra Madre, la Virgen María,
a quien le ofrecemos respeto, amor y devoción. No hay un solo pecador que
haya acudido a ella y haya quedado sin respuesta ni ayuda.

c) Educación para el descubrimiento de la vocación cristiana,


profesional y consagrada
El fomento de una nueva cultura vocacional es un componente fundamental de
la Nueva Evangelización. Todos los seres humanos somos creación divina y
llevamos en nuestro «quien antropológico» la impronta del Ser, la cual permite
que insertos en este mundo contingente aspiremos a lo trascedente. De aquí
que la vida sea búsqueda permanente.

En ese sentido, esta búsqueda invita al redescubrimiento del más propio del ser
del hombre, Dios; y es en su búsqueda donde el hombre es capaz de escuchar
su Llamado, el cual invita a seguirlo, a participar de la vida del Reino de Dios,
de la Vida Eterna. Esa es la vocación de todo cristiano. Ahora bien, siendo
insertos en este mundo, las ciencias y saberes particulares de este mundo se
vuelven herramientas para la vida. Así nuestra institución educa para descubrir
que tenemos una primera vocación, la de ser cristianos; pero a la vez, pueden
descubrir a qué están llamados a ser desde la vida profesional, utilizando las
herramientas y oportunidades que la misma vida dona a fin de una Nueva
Evangelización.

Asimismo, las instituciones educativas parroquiales han de promover a tiempo y


a destiempo el surgimiento de nuevas vocaciones a la vida consagrada, ya sea
religiosa o sacerdotal. Una nueva evangelización que engendre una nueva
educación, a fin de que surja de sus estudiantes un nuevo clero.

d) Proyecto Educativo y Curricular Cristocéntricos


Según la Congregación para la Educación Católica, la identidad de la escuela
católica se encuentra en su proyecto educativo: cristocéntrico. El PCI es
prolongación del PEI, con lo cual si uno es cristocéntrico, su concreción
curricular también lo ha de ser y esto se evidenciará en cada una de las
diversas actividades de las diferentes áreas curriculares.

e) Educación para la defensa de la vida


Uno de los mayores ataques del mundo a la vida cristiana parte por el ataque a
la mujer y a la posibilidad de cooperar con Dios mediante la concepción de la
vida. Se promueve el aborto, la eutanasia, la contracepción y el egoísmo. La
educación católica brindada en las instituciones educativas parroquiales de la
Diócesis del Callao, compendiada en el presente PEI, abordará de manera
crítica esos temas articulando la fe, la ciencia, la cultura y la vida, de modo que
la defienda.

f) La Familia: Primera y Principal Educadora


Nuestra propuesta educativa parte por reconocer la misión fundamental de la
familia fundada en Dios, por medio de la cual ésta adquiere puesto privilegiado
y sagrado como primera y única educadora. Así, la educación católica se
convierte en complemento y cooperadora de esta misión encargada por Dios a
cada padre de familia. Esta responsabilidad paterna es irrenunciable, camino
seguro hacia el Cielo.

g) Educación para el amor, la sexualidad y la familia


Hoy en día se necesita que nos enseñen a amar. Para enseñar a amar antes se
tiene que haber amado. En este sentido, Cristo, don gratuito del Padre, esencia
misma del Amor Divino es el referente para saber amar, y si Él nos lo enseña,
entonces la sexualidad estará abierta a la vida y posibilitará a experimentar el
cielo, asimismo, surgirán vocaciones al amor como son la familia, el orden y la
consagración religiosa. Estas son realidades de las que se debe reflexionar
desde esta propuesta curricular.

h) Educación en un espíritu de familia


El espíritu de familia será el sello distintivo de nuestra comunidad educativa,
haciendo crecer en ellas los rasgos característicos de María, en especial su Fe,
su humildad, su sencillez y su hospitalidad. Con esto se promueve un ambiente
institucional en el cual se manifieste el respeto, la confianza, la comunicación,
igualdad y solidaridad, lo que desde la fe son el Amor y la Unidad.

i) Pedagogía kerigmática
Cristo era un pedagogo. Su pedagogía no se centraba ni en metodologías ni en
estrategias temporales. Tampoco cobraba por un doble discurso, adecuado a
un grupo de personas a fin de que todos le entiendan. Su centro fue el
kerigma, un llamado al Amor gratuito de Dios, llamado al encuentro con Dios,
una llamada a la conversión, a la corrección, al reconocimiento del pecado en el
hombre, pero también al acogimiento de la Misericordia divina como puerta del
Reino de los Cielos. Al igual que Cristo, los actuales pedagogos han de anunciar
desde cada clase un kerigma, buena noticia esperanzadora, liberadora.

j) Pedagogía para la fe: el Amor y la Unidad


Los tiempos van cambiando y cada vez es menos el número de gente que
participa de la Iglesia, de sus actividades, de sus devociones, de sus presencias
y sacramentos. En ese sentido hace falta una pedagogía que fortalezca la fe, y
para ello debe profundizar en los signos de la fe: el amor y la unidad, para que
el increyente empiece a creer. Es misión del maestro católico gestionar la
comunión entre los que le rodean, logrando que el aula sea un ambiente de
comunión, donde se admiren de ver cómo se aman los alumnos y maestros,
donde se visualice los signos del amor y de la unidad, ahí surgirá la fe.

k) Educación para la formación del hombre como «persona»


El hombre es unidad tridimensional de: cuerpo, alma y espíritu. La educación
diocesana ha de ser integral aportando aprendizajes en la totalidad del hombre,
quien posee un cuerpo que debe ser educado para relacionarse adecuadamente
con los demás, y para servir de herramienta para que el hombre se vea
diferente del mundo, pero inserto en él. Se ha de educar el alma, y el conjunto
de sus potencias: inteligencia, voluntad, memoria, emociones. A la vez, la
educación diocesana es el resultado del encuentro entre seres, encuentro
fundamentado en el amor, pero que suscita el conocimiento de Dios, sí mismo,
del otro y del mundo, partiendo de su raíz más íntima, el espíritu, dimensión
que otorga unicidad personal, y posibilidad de trascendencia existencial.

Para educar integralmente al hombre -persona única y espíritu encarnado- se


desarrollarán disciplinas/actividades que no son opcionales, sino priorizadas en
nuestro modelo educativo: «el deporte, el arte y la cultura»; «las ciencias
particulares»; «la orientación educativa»; y «las disciplinas teológicas».

3.3.- CARACTERISTICAS DE LA EDUCACION DIOCESANA

Los principios educativos guían el quehacer cotidiano de toda institución


educativa parroquial. En ese sentido, inspiran un conjunto de actividades
educativas cotidianas, las cuales en su conjunto caracterizan la propuesta
educativa general de la Diócesis del Callao. Estas características son:

a) EN EL ORDEN PARA CON DIOS:


• Educar a los estudiantes en la fe por medio de la vivencia del primer
mandamiento, el Shemá: Escucha Israel, Amarás al Señor tu Dios, con todo
tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas; y al prójimo como a ti
mismo; haz esto y vivirás.
• Educar a los estudiantes anunciándoles el kerygma en cada clase o actividad
formativa, deportiva y cultural.
• Educar para la identificación del sentido salvífico de todo sufrimiento
personal y social.
• Educar a los estudiantes, no para la vida, si no para la Vida Eterna
• Educar a los estudiantes para que aprecien y contemplen la belleza.
• Educar a los estudiantes bajo una nueva estética interior y exterior, la cual
se manifiesta en la dignidad de los ambientes, en la presencia de cada
miembro de la comunidad educativa, y en el modo de relacionarse unos con
otros
• Educar a los estudiantes en el arte y la cultura como expresiones
espirituales que sensibilizan el yo interior y lo predisponen para la
aceptación de uno mismo, y para que acojan el anuncio del Amor divino.

b) EN EL ORDEN PARA CON LOS DEMÁS:


• Educar a todos los miembros de la comunidad educativa en la caridad y
solidaridad para con los más pobres, necesitados y vulnerables en el orden
moral, espiritual y de los bienes materiales.
• Educar a los estudiantes por medio del juego diario, la psicomotricidad y el
deporte, a fin de que descubran valores humanos necesarios para la vida.
• Educar en el respeto de la vida, el cuidado de los más débiles y la
aceptación de las diferencias de pensamientos, etnias, costumbres y
creencias.
c) EN EL ORDEN PARA CONSIGO MISMO:
• Educar a los estudiantes en el conocimiento, desarrollo y buen uso de sus
sentidos externos, sus sentidos internos, sus facultades mentales, sus
emociones
• Educar a los estudiantes promoviendo el descubrimiento de su singularidad,
apertura, intimidad y el buen uso de su libertad
• Educar a los estudiantes en el sentido de la vida y el diseño y compromiso
de su proyecto personal existencial.
• Educar a los estudiantes en el amor a las artes, las humanidades y las
ciencias, como medios de autoconocimiento personal y social.
• Educar a los estudiantes para que reconozcan y acepten su cruz personal
encontrando el sentido salvífico de la misma y ayudando a otros a cargar
esa cruz.
• Educar a los estudiantes para la muerte, para prepararse a enfrentar la
muerte como el acontecimiento más seguro y radical que deberán
enfrentar
• Educar a los estudiantes para que vivan una existencia auténtica,
aceptando sus circunstancias existenciales, aceptando sus límites y
posibilidades, así como evitando todo tipo de alienación.

d) EN EL ORDEN PARA CON EL MUNDO:


• Educar en el conocimiento y justa valoración del planeta y de la naturaleza
• Educar en el cuidado del clima, del ecosistema, del medio ambiente y del
planeta
• Educar en el conocimiento y buen uso de las nuevas tecnologías,
herramientas digitales y energías renovables para favorecer la vida humana.
IV.- DATOS REFERENCIALES DE LA IEP VDLE

RAZON SOCIAL : I.E. PARROQUIAL


VIRGEN DE LA ESPERANZA
DEPENDENCIA : Dirección Regional de Educación del Callao
UBICACIÓN : Calle La Madrid 156 Urb. La Macarena – La
Perla
RESOLUCIÓNES :
INSTITUCIONALES
NIVEL EDUCATIVO : Inicial – Primaria - Secundaria
CODIGO MODULAR INICIAL :
CODIGO MODULAR PRIMARIA :
CODIGO MODULAR :
SECUNDARIA
TIPO DE PROGRAMA : Escolarizado
N° DE SECCIONES : 14
N° DE ALUMNOS : 395

TURNO : Mañana

DIRECTOR : Prof. Luz Patricia Valdiviezo Urdiales


PROMOTOR : Rvdo. Ignacio García Barrachina
ADMINISTRADOR/A : Jannirett Medina Suárez
COORDINADORA DE NIVEL : Gladys Yicel Núñez Andrade
SECUNDARIA
COORDINADORA DE NIVEL : Gladys Yicel Núñez Andrade
PRIMARIA
COORDINADORA DE NIVEL : Adriana Vanessa Hurtado Agurto
INICIAL
COORDINADOR DE NORMAS Y : Víctor Manuel Salas Carrillo
PROTOCOLOS
COORDINADOR DE TUTORÍA Y : Víctor Manuel Salas Carrillo
ORIENTACION EDUCATIVA
COORDINADORA DE : Rocío Gonzales Sua
ACTIVIDADES E IMAGEN
INSTITUCIONAL
4.1.- ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
V.- DIAGNÓSTICO

5.1.- A NIVEL NACIONAL:

1. Las estimaciones del Banco Mundial (2020) indican que, para el caso
peruano, la proporción de estudiantes por debajo del nivel mínimo de
rendimiento en la prueba PISA podría aumentar en por lo menos 22
puntos porcentuales.

2. El MINEDU prevé que los resultados nacionales de PISA en comprensión


lectora serían inferiores a los obtenidos en PISA 2012.

3. A esta situación de los aprendizajes, se suma la afectación del estado


socioemocional de los estudiantes.

4. La pandemia también impactó en los sentimientos y emociones de niñas,


niños, adolescentes, jóvenes y adultos, así como de sus respectivas
familias, lo cual sigue afectando hasta el día de hoy el desarrollo
personal, la convivencia y la relación con el mundo que los rodea.

5. A nivel nacional, son 8,2 millones de estudiantes matriculados en el 2020


en la Educación Básica Regular y Educación Básica Especial; sin
embargo, 705 000 niñas, niños y adolescentes han interrumpido sus
estudios o han estado en riesgo de hacerlo entre el 2019 y 2020, lo cual
representa el 8,6 % de la población estudiantil mencionada.

6. Respecto a la afectación socioemocional, según el “Estudio de medición


remota de habilidades socioemocionales y malestar psicosocial 2020”
realizado por el Ministerio de Educación (Minedu), el 61 % de
cuidadores, 34 % de estudiantes de 3° de primaria y 45 % de
estudiantes de 1° de secundaria han experimentado síntomas de
depresión y ansiedad de manera frecuente en el 2020.

7. Respecto a las condiciones de aprendizaje, estas no han sido favorables.


Al respecto, en el estudio de la Oficina de Medición de Calidad de los
Aprendizajes (UMC), realizado en el 2020 en una muestra de estudiantes
de 2° grado de secundaria que tenían computadora (PC o laptop) y
conexión a internet, se encontró una reducción en el nivel satisfactorio
de la competencia lectora de 6,7 p.p. entre el 2019 al 2020 (de 27,8 % a
21,1 % respectivamente); siendo mayor la caída en los aprendizajes de
las mujeres respecto a los hombres (9,1 p.p. y 4,7 p.p.
respectivamente).

8. La brecha de conectividad agudiza más las consecuencias negativas en el


sector, pues aproximadamente 2,4 millones de estudiantes (69 %) de
servicios educativos públicos de 4° de primaria a 5° de secundaria no
tienen computadora con internet, lo que dificulta su acceso a la
educación remota. Por otro lado, se observa que el 36,3 % de
locales educativos (19 965) tiene acceso a internet.

9. La pandemia ha tenido diversos impactos en la vida de los docentes, así


como en la del resto del personal que trabaja en servicios educativos.
Además, la adecuación a una nueva forma de trabajo ha exigido no solo
retos a nivel profesional, sino de la propia organización familiar, lo cual
puede impactar en la sensación de bienestar socioemocional. Por otro
lado, el COVID-19 genera otra serie de elementos asociados, como
el temor a contraerlo y sus secuelas, o el deceso de familiares que
trae consigo procesos de duelo o pérdida.

5.2.- A NIVEL INSTITUCIONAL

COMPROMISOS DE FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS


GESTIÓN
Problemas familiares de
Los estudiantes han Algunos estudiantes tienen los usuarios
descubierto nuevas problemas de conectividad y de
herramientas digitales que han equipos y dispositivos para Poca formación
servido de soporte para su desarrollar las clases en tiempo académica en algunas
Desarrollo integral de los educación a distancia durante real. familias impide un
estudiantes los años 2020 y 2021. La mayoría de estudiantes han adecuado
logrado dominar las herramientas acompañamiento desde el
Los alumnos en su mayoría tecnológicas, pero han desvirtuado hogar.
manejan información actual de el uso óptimo para favorecer su
la realidad. aprendizaje. Falta de dispositivos
La I.E parroquial prioriza adecuados.
actividades que responden a la
realidad de su entorno.

Se ha mantenido el número de Algunas familias se vieron en la La pandemia mundial


Acceso de las y los alumnos de un 90 % necesidad de emigrar a covid 19.
estudiantes al SEP matriculados, los niños y niñas instituciones públicas debido a la
hasta la culminación de se conecten por medio de la coyuntura.
su trayectoria educativa. plataforma zoom.
con regularidad. Hubo El índice de morosidad de familia
incremento de alumnos ha disminuido, pero no lo
suficiente.
El colegio inicio sus actividades
Gestión de las el 01 de marzo. Asimismo, La emisión de las distintas
condiciones operativas cubrió las horas pedagógicas normativas por parte del MINEDU Falta de organización del
orientada al programadas. desestabilizan la planificación Minedu
sostenimiento del coordinada por la IE Parroquial.
servicio educativo La comunidad educativa
ofrecido por la IE garantiza el cumplimiento de la ---
calendarización anual
establecida en el PATMA,
estableciendo los mecanismos
de recuperación de las
jornadas no laboradas para
cumplir con el 100% de horas
establecidas.

Se han ejecutado los planes y


programas que en cada área
se planificaron desde el inicio
de la educación virtual.

Se logro en un 100% del


Gestión de la práctica desarrollo de las clases en la Los docentes se van iniciando en
pedagógica orientada al IE. la dinámica virtual para el Algunos docentes no
logro de aprendizajes desarrollo de los encuentros contaban en casa con un
previstos en el perfil de Se priorizo la sistematización virtuales de enseñanza – servicio de conectividad a
egreso del CNEB de la malla curricular. aprendizaje. internet óptimo.
Las herramientas digitales, la
creatividad y el conocimiento En algunos casos las clases se
contribuyen al desempeño han visto interrumpidas por
cada docente. factores externos que interfieren
en el desarrollo de la misma.
Los docentes se han
capacitado en el uso de nuevas
tecnologías para brindar un
servicio de calidad a nuestros
estudiantes.

Se han desarrollado proyectos


educativos en algunos grados,
mayormente en el nivel inicial y
primario.

Los servicios digitales


sincrónicos, tal como la
plataforma zoom, son de uso
diario, esto posibilita el
contacto en tiempo real,
pudiendo entablar encuentros.
Cabe señalar que es muy
importante el uso de la cámara
encendida, para poder
establecer este contacto.

Se fueron estableciendo
horarios de clases sincrónicas,
por niveles, para dar la facilidad
a las familias de poder
compartir equipos o
dispositivos.

Se emplearon herramientas
digitales sincrónicas para
complementar el avance
académico de los estudiantes,
el whatsaap, el correo, el
youtube, el Facebook, se
utilizaron también para
comunicarse con los
estudiantes y sus familias.

Los docentes, han logrado


desarrollar sus clases en
tiempo real, motivando a sus
estudiantes, utilizando diversas
estrategias y herramientas
tecnológicas que despiertan el
interés y la participación de los
mismos.

En el nivel inicial muchas


maestras trabajan con material
concreto, les piden a sus
estudiantes y desde su casa
los niños manipulan su material
concreto, realizan movimientos
corporales, aprestamiento y
psicomotricidad.

Gestión del bienestar Se han destinado espacio más Algunos no justifican las Falta de organización
escolar que promueva el allá de las clases. inasistencias de sus hijos y no (tiempo) de algunos
desarrollo integral de las devuelven los reportes de notas, padres para involucrarse
y los estudiantes Los docentes propician esquelas, circulares, evaluaciones en el logro de objetivos.
encuentros para desarrollar la escritas, etc. firmadas al día
catequesis en favor de la siguiente.
formación de fe en los niños.

Trabajamos en base a normas


de aula (convivencia)
consensuadas con los
estudiantes teniendo en cuenta
las normas de la institución, el
buen clima entre pares y
maestros fortaleciendo la
socialización.

Se promueve proyectos de
buen trato a toda la comunidad
educativa, de manera que se
practica la “corrección fraterna”.
.

VI.- EJES Y MEDIDAS

6.1.- EJES

Eje 1: Recuperación y consolidación de aprendizajes de los


estudiantes y retorno a la presencialidad

El impacto de la pandemia ha afectado la trayectoria educativa de los


estudiantes, generando una gran brecha en sus aprendizajes, pérdida de
experiencias de socialización y problemas de salud socioemocional. La
educación después de la pandemia no requiere volver a ser la misma, requiere
evolucionar para brindar un servicio flexible que responda realmente a las
necesidades de todos y cada uno de los estudiantes. Esto implica que, desde el
territorio, en cada uno de los programas e instituciones educativas y en
conjunto con toda la comunidad se desarrollen una serie de acciones que
permitan reconocer y atender las necesidades socioemocionales y la diversidad
de aprendizajes de los estudiantes que se vieron limitados desde el año 2020.

Medida 1.1: Asegurar condiciones para el retorno a las escuelas

Supone acciones que aseguren condiciones y equipamiento básico para


el retorno a clases, así como una estrategia comunicacional que permita
contar con información oportuna y actualizada con énfasis en la atención
de población priorizada.

Medida 1.2: Continuidad educativa y reinserción

Implica fortalecer las estrategias educativas con énfasis en la


diversificación e innovación para brindar propuestas flexibles que
respondan a las demandas actuales de cada estudiante y que permitan
prevenir futuras interrupciones de estudios.

Medida 1.3: Recuperación y consolidación de aprendizajes

Implica generar condiciones para favorecer que los estudiantes avancen


en el desarrollo de un primer grupo de competencias habilitantes
asociadas a comunicación, matemática, autonomía y ciudadanía. Para
ello, se proveerá de recursos educativos para el desarrollo de procesos
de aprendizaje híbridos, así como una estrategia integral de refuerzo
fuera del horario de clases dirigida a los estudiantes que tienen
mayores dificultades en sus aprendizajes.

Medida 1.4: Soporte socioemocional a estudiantes y familias

Esta medida tiene como objetivo contribuir a la atención integral del


estudiante desde el desarrollo socioemocional de los estudiantes y sus
familias. Esto se implementará a partir del desarrollo de una
evaluación inicial de habilidades socioemocionales en la población
estudiantil, de herramientas, estrategias y aplicaciones que promuevan
estados de mayor bienestar y armonía en el entorno del estudiante; así
como del fortalecimiento de la gestión para el bienestar. Asimismo, se
incorporarán espacios de acompañamiento tutorial, psicopedagógico y
espiritual, a fin de fortalecer lazos a nivel afectivos y garantizar una sana
gestión de las emociones personales.

Medida 1.5: Evaluación y actualización de la propuesta


curricular institucional
Implica la evaluación de la propuesta curricular en su conjunto, para
determinar las mejoras en el documento curricular y en el proceso de
implementación de manera participativa, con la intención de responder a
las demandas actuales del ciudadano peruano.

Eje 2: Desarrollo profesional docente

Este eje promoverá el fortalecimiento de estrategias de bienestar, formación,


mejora de las condiciones laborales de los maestros. Para el fortalecimiento de
capacidades se priorizará las competencias seleccionadas en la Educación
Básica Regular y se atenderá la salud física y emocional de maestros y otros
actores de la comunidad educativa.

Medida 2.1: Potenciar la formación docente

Esta medida está dirigida a fortalecer la propuesta formativa que se


brinda, incorporando mejoras relacionadas con las características de la
educación híbrida y el fomento de la innovación educativa en articulación
con las regiones para favorecer una implementación que responda al
perfil de los docentes y de formadores, y a las características de cada
territorio. Se incluyen en esta medida los programas y cursos dirigidos al
desarrollo de competencias profesionales, así como las estrategias y
recursos tecnológicos que dan soporte pedagógico para afrontar las
demandas que se originan con la emergencia. Asimismo, se priorizará la
formación espiritual, psicológico, afectiva y social del personal
institucional.

Medida 2.2: Promoción de sistemas de bienestar y


reconocimiento docente

Esta medida está dirigida a generar condiciones que permitan asegurar


los bienestares del personal institucional. Del mismo modo, incluye el
diseño e implementación de un sistema de reconocimiento que permita
visibilizar las buenas prácticas y proyectos de innovación con el propósito
de reconocerlos y posicionarlos como referentes.

Eje 3: Innovación tecnológica y competitividad educativa

Este eje promueve la innovación educativa con el uso de tecnologías y el


fortalecimiento de condiciones mínimas para el acceso a la formación
certificable, que permita mejorar la calificación y competitividad a lo largo del
curso de vida, a través de la implementación con equipamiento tecnológico en
cada IEP que forma parte de la Red de Colegios Diocesanos del Callao.
Medida 3.1: Conectividad, adquisición y dotación oportuna de
equipamiento tecnológico

Comprende acciones para atender a poblaciones sin conectividad, desde


un enfoque cristiano y personalizador, que facilite acceso y buen uso a
tecnologías aplicadas a la educación. Asimismo, la dotación oportuna y
pertinente de equipamiento tecnológico para su incorporación, uso y
aprovechamiento innovador de todas las IEPs que forman parte de la
Red de Colegios Diocesanos del Callao, lo cual permitirá generar
conocimientos a lo largo de la vida y ampliar oportunidades personales,
laborales y profesionales de los ciudadanos.

Medida 3.2: Intensificación del uso de la tecnología y la ciencia


para la formación integral a lo largo de la vida

Esta medida brindará oportunidades de acceso a la formación para el


desarrollo de competencias para la vida, mediante metodología de
investigación escolar y trabajos cooperativos, promoviendo así una
educación que use tecnología sin deshumanizar a cada estudiante o
fomentando un absurdo individualismos.

6.2.- METAS Y ACTIVIDADES POR CADA COMPROMISO DE GESTIÓN:

6.2.1.- Metas

COMPROMISOS DE INDICADORES Expectativa de Avance Fuente de Información


GESTIÓN
Incremento del número o La IE demuestra incremento en el
Desarrollo integral de porcentaje de estudiantes que porcentaje de estudiantes que Informe anual de resultados
los estudiantes obtienen un logran nivel satisfactorio respecto por parte de los docentes.
nivel de logro satisfactorio en al año anterior
las evaluaciones que genera la
propia
IE.
Resultados de la evaluación
Reducción del número o La IE demuestra Reducción del regional emitidas por el
porcentaje de estudiantes que número o porcentaje de MINEDU.
obtienen un estudiantes que obtienen un
nivel de logro en inicio en las nivel de logro en inicio en las
evaluaciones que genera la evaluaciones que genera la propia
propia IE. IE.

Incremento del número o


porcentaje de estudiantes que
logran nivel
satisfactorio en evaluaciones La IE demuestra incremento del
estandarizadas nacionales, número o porcentaje de
regionales o estudiantes que logran nivel
locales en las que participe la satisfactorio en evaluaciones
IE. estandarizadas nacionales,
regionales o
Reducción del número o locales en las que participe la IE.
porcentaje de estudiantes que
se ubican en
el menor nivel de logro en
evaluaciones estandarizadas
nacionales, La IE demuestra Reducción del
regionales o locales en las que número o porcentaje de
participe la IE. estudiantes que se ubican en
el menor nivel de logro en
evaluaciones estandarizadas
nacionales,
regionales o locales en las que
participe la IE.

Acceso de los Reducción del número o La IE mantiene la reducción del Nómina de matrícula
estudiantes al SEP porcentaje de estudiantes que número o porcentaje de 2022(SIAGIE).
hasta la culminación interrumpen estudiantes que interrumpen sus
de su trayectoria sus estudios (no incluye estudios (no incluye traslados), Actas de evaluación 2021 y
educativa. traslados), con relación al con relación al número de 2022 de la IE (SIAGIE).
número de matriculados al inicio del periodo
matriculados al inicio del lectivo
periodo lectivo
Elaboración, difusión y La IE cumple el 100% de horas
Gestión de las seguimiento de la lectivas por nivel educativo Calendarización del año
condiciones operativas calendarización y prevención planificadas en la calendarización escolar y matriz de
orientada al de del año escolar. cumplimiento
sostenimiento del eventos que afecten su
servicio educativo cumplimiento.
ofrecido por la IE
Gestión oportuna y sin
condicionamientos de la La IE garantiza un proceso de
matrícula (acceso y matrícula organizada y oportuna.
continuidad Registros de -asistencia y
de estudios). permanencia de estudiantes y
docente.
Seguimiento a la asistencia y
puntualidad de las y los La IE asegura la asistencia y
estudiantes y del personal permanencia de los estudiantes y
de la IE asegurando el docentes en las jornadas
cumplimiento del tiempo laborales.
lectivo y de gestión.

Mantenimiento de espacios
salubres, seguros y accesibles Certificado de desinfección y
que garanticen la La IE gestiona oportunamente la fumigación.
salud e integridad física de la desinfección del local educativo,
comunidad educativa, de igual modo cuenta con los Protocolos de bioseguridad.
incluyendo la gestión del implementos de bioseguridad
riesgo, emergencias y establecidos por el MINSA contra
desastres, teniendo en cuenta la covid 19.y el local educativo se
las diferentes modalidades encuentra debidamente
y turnos de la IE. señalizado.

Entrega oportuna y promoción


del uso de materiales y Cronograma de trabajo
recursos educativos.

Gestión y mantenimiento de la La IE entrega de manera oportuna


infraestructura, equipamiento y los recursos y materiales Nomina laboral del personal de
mobiliario. educativos. mantenimiento

La IE cuenta con personal de


mantenimiento permanente.

Gestión de la práctica Generación de espacios de La IE propicia encuentros Actas de reunión


pedagógica orientada trabajo colegiado diversos y colegiados semanales, de igual Cronograma de capacitaciones
al logro de otras estrategias de modo capacitaciones periódicas
aprendizajes previstos acompañamiento pedagógico, durante el año lectivo., asimismo,
en el perfil de egreso para reflexionar, evaluar y se cuenta con el servicio de
del CNEB tomar decisiones que escuela de padres y con el
fortalezcan la práctica programa de plan de mejora
pedagógica de las/los personal.
docentes, y el involucramiento
de
las familias en función de los
aprendizajes de las y los
estudiantes.

Monitoreo de la práctica Ficha de monitoreo y


pedagógica docente utilizando acompañamiento a la práctica
las rúbricas de La IE incrementa al 100% el docente.
observación de aula u otros número de docentes
instrumentos para recoger monitoreados y acompañados en
información sobre su su práctica pedagógica por el
desempeño, identificar equipo directivo, tomando en
fortalezas, necesidades y cuenta el uso pedagógico del
realizar estrategias de tiempo, uso de herramientas
fortalecimiento. pedagógicas y digitales, y uso de
materiales educativos.
Desarrollo de estrategias para Horarios
atención a estudiantes en
riesgo de interrumpir
sus estudios para que
alcancen los aprendizajes Los docentes establecen
esperados y culminen su encuentros de retroalimentación y
trayectoria educativa. dialogo personalizado.

Implementación de estrategias Actas de reuniones y registro


de difusión de los enfoques del de asistencia.
CNEB a toda la
comunidad educativa.

Implementación de estrategias La IE planifica reuniones Carta de felicitaciones.


de desarrollo de competencias bimestrales con los padres de
docentes y de familia.
desarrollo profesional en el
ámbito pedagógico.

La IE propicia el reconocimiento
por el desempeño laboral óptimo,
así como los logros académicos
profesionales de cada docente.

Fortalecimiento de los La Institución educativa cuenta Resolución directoral de la IE


espacios de participación con una coordinadora de Tutoría, que aprueba el RI con normas
Gestión del bienestar democrática y organización de Orientación Educativa y de convivencia escolar
escolar que promueva la IE o programa educativo, Convivencia Escolar actualizadas actualizadas.
el desarrollo integral promoviendo relaciones en el RI a nivel de institución y a
de las y los interpersonales positivas nivel de cada aula para establecer
estudiantes entre los miembros de la relaciones armónicas y favorecer
comunidad educativa. los aprendizajes entre los
estudiantes.
Elaboración articulada, Plataforma SíseVe y Libro de
concertada y difusión de las Registro de Incidencias.
normas de convivencia de
la IE. IE cuenta con el Libro de Registro
de Incidencias y están afiliadas al
Implementación de acciones SíseVe y atienden oportunamente
de prevención de la violencia los casos de violencia.
con estudiantes,
familias y personal de la IE o
programa educativo.

Atención oportuna de
situaciones de violencia contra
estudiantes de acuerdo
con los protocolos vigentes.

Establecimiento de una red de


protección para la prevención
y atención de la
violencia escolar.

Fortalecimiento del
acompañamiento de las y los
estudiantes y de las familias,
en el marco de la Tutoría y
Orientación Educativa y la
Educación Sexual Integral.

6.2.2.- Actividades

ACTIVIDADES COMPROMISOS RESPONSABLES CRONOGRAMA FUENTE DE


INICIO FIN VERIFICACION
PRIMER MOMENTO:
Buen Inicio del Año Escolar (Ene-Mar 2019)
Envío de comunicados a
Matrícula oportuna y sin condicionamientos.

PPFF informando todo Nov 2021 Ene 2022 File del estudiante
Informe oportuno de la oferta sobre la oferta educativa
educativa 2022 2019 (Nov-Dic 2018) Nota Informativa
Dirección General
El 60% de los usuarios Nov 2021 Ficha de Ratificación
ratificaron su matrícula Ene 2022
de manera oportuna. Ficha de Inscripción
Ratificación, Inscripción El proceso de admisión Administración
Reserva de Vacantes escolar se apertura
desde Setiembre2016
El 04 de enero de 2018
empieza el ciclo de
aprestamiento e
inducción escolar
Se procede con la
ratificación de la plaza Dirección General
Docentes contratados y nombrados

de contrato. Dic 2021 Feb 2022 Expedientes de


desde el primer día de clase.

Se está a la espera de postulantes


Convocatoria Docente los trámites de la plaza
de licencia, de la Administración
profesora nombrada.

El Consejo Directivo
selecciona los objetivos
Plan Anual de Trabajo para la Mejora de

anuales y generalidades Formatos de PATMA


del PATMA 2022 (15 Dirección General Oct 2021 Ene 2022
los Aprendizajes 2018

enero 2022). Fichas de proyectos


Revisión del PAT y
distribución de Los maestros se Consejo Directivo Ene 2021 Feb 2022 Cuadros de
responsabilidades anuales incorporan el 1 de diagnóstico
febrero 2022 para
realizar la revisión del Cuerpo magisterial Feb 2021 Feb 2022 Ficha de sugerencias
PATMA de la IEP de profesores
Se realizan comisiones
de trabajo

El Equipo administrativo
Mantenimiento preventivo de locales

y de servicio continúa Administración


las labores después de Infraestructura
las fiestas navideñas.
Equipo Mobiliario
escolares

Mantenimiento general Se establecen administrativo Dic 2021 Feb 2022


cronogramas, . Recursos materiales
presupuestos y
mejoramiento de Equipo de servicio Almacenes
infraestructura y
protocolos de Implementos de
bioseguridad frente al bioseguridad.
COVID 19.
Todos los alumnos son
matriculados Administración File del estudiante
Proceso de
Matrícula
completo

Matrícula brindándoles facilidades Ene 2022 Feb 2022


para la realización de Equipo Fichas de matrícula
dicho derecho administrativo

Los profesores elaboran Programas


programaciones, curriculares
educativos.
Materiales

sesiones de aprendizaje, Cuerpo magisterial Feb 2022 Feb 2022 Sesiones de


Elaboración de materiales fichas de trabajo, de la IEP aprendizaje
separatas, y demás Carpeta docente
materiales educativos Fichas de trabajo
para el primer bimestre.
Buena Acogida. Maestros Tutores y de Especialidad

Equipo
Se realiza establece y administrativo Reuniones de
designados desde el primer día de clase.

Primer Día de Clases: organiza la recepción de Feb 2022 Feb 2022 preparación
28 de febrero 2022 niños y de padres de Cuerpo magisterial
familia. de la IEP

VII.- PROPUESTA EDUCATIVA INSTITUCIONAL

GESTION EDUCATIVA GESTIÓN PASTORAL

Organización basada en: - Misión de la IEP: Evangelizar


- Documentos de la Congregación - Pastoral sacramental
para la Educación Católica - Pastoral comunitaria de oración
- Concordato Vaticano-Perú - Oratorios de niños pequeños
- Documentos MINEDU - Misión y apostolado
- Compromiso social con los más
 Centrada en la persona necesitados
 Paradigma de organización:
Planeamiento Estratégico
 Estilo de Liderazgo: Corporativo
 Gestión basada en la confianza
 Prioridad del clima institucional

GESTIÓN ADMINISTRATIVA GESTIÓN ACADÉMICA

- Basada en las orientaciones del - Tipos de servicio educativo:


derecho canónico y el catecismo Presencial, Semi Presencial y a
sobre los bienes temporales de la distancia
Iglesia - Desarrollo de las habilidades
- Cuenta con las siguientes funciones comunicativas
esenciales: - Trabajo mensual de experimentos
 Evaluación de necesidades científicos
 Planificación y presupuesto - Fomento de la curiosidad en los 3
 Inversión y ejecución niveles
 Control y recaudación - Uso de los 5 sentidos en todos los
 Reportes y Evaluación niveles
- El aprendizaje como experiencia de
gozo
- Prioridad de las ciencias sociales
- Prioridad de las ciencias naturales y
tecnologías

GESTIÓN TUTORIAL GESTIÓN HUMANISTA

- Basada en el conocimiento de cada Prioridad del Deporte


estudiante
- Momentos de Tutoría administrativa Prioridad de las Artes
- Momentos de Tutoría grupal
- Momentos de Tutoría personalizada Prioridad de las Humanidades
- Plan Personal de Mejora
- Proyecto Personal de Vida

VIII.- METAS EDUCATIVAS

8.1.- Distribución de Secciones

INICIAL

Nº DE AULAS EN USO Nº DE MAESTRAS


03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS TOTAL 03 AÑOS 04 AÑOS 05 AÑOS TOTAL
1 1 1 3 2 2 2 6

PRIMARIA
Nº DE AULAS EN USO Nº DE MAESTRAS
1ero 2do 3ero 4to 5to 6to TOTAL 1ero 2do 3ero 4to 5to 6to TOTAL
1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 6

SECUNDARIA
Nº DE AULAS EN USO Nº DE MAESTROS
1ero 2do 3ero 4to 5to TOTAL 1ero 2do 3ero 4to 5to TOTAL
1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5

8.2.- Metas de estudiantes

NIVEL INICIAL

N° GRADO CANTIDAD
1 3 años 15
2 4 años 25
3 5 años 25
TOTAL 65

NIVEL PRIMARIA

N° GRADO CANTIDAD
4 Primero 30
5 Segundo 30
6 Tercero 30
7 Cuarto 30
8 Quinto 30
9 Sexto 30
TOTAL 180

NIVEL SECUNDARIA

N° GRADO CANTIDAD
10 Primero 30
11 Segundo 30
12 Tercero 30
13 Cuarto 30
14 Quinto 30
TOTAL 150
IX.- CALENDARIO DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS

También podría gustarte