Está en la página 1de 1198

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN.
UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA, PROYECTOS ESPECIALES Y CARTERA DE
INVERSIÓN
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA.
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES.

Área de Investigación y Especificaciones Técnicas

DOCUMENTO DE REFERENCIA

CATALOGO DE ESPECIFICACIONES
TECNICAS GENERALES DE:

EQUIPO
ELECTROMECANICO
2022
1CHB-008-001

ACTUALIZACION PERMANENTE
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN.
UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA, PROYECTOS ESPECIALES Y CARTERA DE
INVERSIÓN
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA.
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES.

Área de Investigación y Especificaciones Técnicas

CONTENIDO:

INSTALACIONES PARA AIRE


ACONDICIONADO

INSTALACIONES HIDRAULICA,
SANITARIA Y ESPECIALES

INSTALACION ELECTRICA

TELECOMUNICACIONES
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN.
UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA, PROYECTOS ESPECIALES Y CARTERA DE
INVERSIÓN
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA.
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES.

Área de Investigación y Especificaciones Técnicas

DOCUMENTO DE REFERENCIA

CATALOGO DE ESPECIFICACIONES
TECNICAS GENERALES DE:

EQUIPO
ELECTROMECANICO
2022
1CHB-008-001
INSTALACIONES PARA
AIRE ACONDICIONADO

ACTUALIZACION PERMANENTE
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 209 0031 UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 8.0 T.R. 1 1

529 209 0049 UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 10 T.R. 2 2

529 209 0056 UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 15 T.R. 3 3

529 209 0064 UNIDAD CONDENSADORA INFRIADA POR AIRE DE 20 T.R. 4 4

529 209 0072 UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 30 T.R. 5 5

529 209 0080 UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 40 T.,R. 6 6

529 209 0098 UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 50 T.R. 7 7

529 409 0013 EXTRACTOR POR GRAVEDAD PARA 840 P.C.M. 8 8

529 409 0021 EXTRACTOR POR GRAVEDAD PARA 2200 P.C.M. 9 9

529 409 0039 EXTRACTOR POR GRAVEDAD PARA 3440 P.C.M. 10 10

529 527 0259 UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA 11 11


TIPO PAQUETE 21 T.R.
529 527 0267 UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA 12 12
TIPO PAQUETE 15 T.R.

529 527 0275 UNIDAD ACCONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA 13 13


TIPO PAQUETE 10 T.R.

529 527 0283 UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA 14 14


TIPO PAQUETE 8 T.R.

529 527 0291 UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA 15 15


TIPO PAQUETE 7.5 T.R.
529 527 0309 UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA 16 16
TIPO PAQUETE 5 T.R.

529 527 0317 UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA 17 17


TIPO PAQUETE 4 T.R.

529 527 0325 UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA 18 18


TIPO PAQUETE 3 T.R.

529 527 0341 UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA 19 19


TIPO VENTANA 2.7 T.R.

529 527 0358 UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA 20 20


TIPO VENTANA 2 T.R.

529 527 0366 UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA 21 21


TIPO VENTANA 1.5 T.R.

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 527 0374 UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA 22 22


TIPO VENTANA 1.2 T.R.

529 527 0382 UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA 23 23


TIPO VENTANA 1 T.R.

529 527 0390 UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA 24 24


TIPO VENTANA 0.8 T.R.
529 527 0408 UNIDAD LAVADORA DE AIRE (ENFRIAMIENTO 25 25
EVAPORATIVO) 2000- 3000 P.C.M.
529 527 0416 UNIDAD LAVADORA DE AIRE (ENFRIAMIENTO 26 26
EVAPORATIVO) 3000 - 4500 P.C.M.

529 527 0424 UNIDAD LAVADORA DE AIRE (ENFRIAMIENTO 27 27


EVAPORATIVO) 4000 - 6500 P.C.M.

529 527 0432 UNIDAD LAVADORA DE AIRE (ENFRIAMIENTO 28 28


EVAPORATIVO) 7500 - 10500 P.C.M.

529 527 0440 UNIDAD LAVADORA DE AIRE (ENFRIAMIENTO 29 29


EVAPORATIVO) 11000 - 15000 P.C.M.
529 602 0034 UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO 30 30
DE 861 A 1290 P.C.M.

529 602 0042 UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO 31 31
DE 1255 A 1882 PCM
529 602 0059 UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO 32 32
DE 2142 A 3213 P.C.M.
529 602 0067 UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO 33 33
DE 3112 A 4668 P.C.M.
529 602 0075 UNIDAD MANJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO 34 34
DE 4600 A 6900 P.C.M.
529 602 0083 UNIDAD MANJEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON 35 35
RANGO DE 5280 A 7960 P.C.M.
529 602 0091 UNIDAD MANJEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON 36 36
RANGO DE 3112 A 4668 P.C.M.
529 602 0109 UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON 37 37
RANGO DE 4600 A 6900 P.C.M.
529 602 0117 UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON 38 38
RANGO DE 5280 A 7920 P.C.M.
529 602 0125 UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON 39 39
RANGO DE 6920 A 10380 P.C.M.

529 602 0133 UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON 40 40


RANGO DE 8160 A 12240 P.C.M.

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 602 0141 UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIONA CON 41 41


RANGO DE 9160 A 13740 P.C.M.

529 602 0158 UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON 42 42


RANGO DE 11760 A 17640 P.C.M.

529 775 0019 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 43 43


CENTRIFUGA DE 100 T.R.
529 775 0027 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 44 44
CENTRIFUGA DE 125 T.R.
529 775 0035 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 45 45
CENTRIFUGA DE 150 T.R.

529 775 0043 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 46 46


CENTRIFUGA DE 175 T.R.

529 775 0068 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 47 47


CENTRIFUGA DE 200 T.R.

529 775 0076 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 48 48


CENTRIFUGA DE 250 T.R.
529 775 0084 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 49 49
CENTRIFUGA DE 300 T.R.

529 775 0092 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 50 50


RECIPROCANTE CON CONDENSADOR ENFRIADO POR
AGUA DE 60 T.R.
529 775 0100 UNIDAD GENERADORA DE AGUA RIFRIGERADA TIPO 51 51
RECIPROCANTE CON CONDENSADOR ENFRIADO POR
AGUA DE 100 T.R.
529 775 0118 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 52 52
RECIPROCANTE CON CONDENSADOR ENFRIADO POR
AGUA DE 80 T.R.
529 775 0134 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 53 53
RECIPROCANTE CON CONDENSADOR ENFRIADO POR
AGUA DE 120 T.R.
529 775 1142 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 54 54
ABSORCION DE 120 T.R.

529 775 0167 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 55 55


ABSORCION DE 150 T.R.

529 775 0175 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 56 56


ABSORCION DE 175 T.R.

529 775 0183 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 57 57


ABSORCION DE 200 T.R.

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 775 0191 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 58 58


ABSORCION DE 240 T.R.

529 775 0217 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 59 59


ABSORCION DE 280 T.R.

529 775 0225 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO 60 60


ABSORCION DE 320 T.R.
529 878 0106 TORRE DE ENFRIAMIENTO TIPO PAQUETE DE 10 A 40 T.R. 61 61

529 878 0114 TORRE DE ENFRIAMIENTO TIPO PAQUETE DE 40 A 200 T.R. 62 62

529 878 0122 TORRE DE ENFRIAMIENTO TIPO PAQUETE DE 200 A 500 T.R. 63 63

529 818 0158 TERMOALARMA PARA VIGILANCIA DE TEMPERATURA EN 64 64


EQUIPOS Y LOCALES QUE REQUIEREN TEMP.
CONTROLADA
529 942 0033 VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (1070-2030) P.C.M. 65 65

529 942 0041 VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (590 - 1060) P.C.M. 66 66

529 942 0058 VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (2060 - 3020) P.C.M. 67 67

529 942 0090 VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (3040 - 4210) P.C.M. 68 68

529 942 0116 VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (4220 - 6690) P.C.M. 69 69

529 942 0124 VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (6850 - 10540) P.C.M. 70 70

529 942 0132 VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (10840 - 12760) P.C.M. 71 71

529 942 0140 ESTRACTOR ACCIAL PARA (240 A 365) P.C.M. 72 72

529 942 1057 ESTRACTOR ACCIAL PARA (530 A 660) P.C.M. 73 73

529 942 0165 VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (380 - 490) P.C.M. 74 74

529 942 0173 VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (980 - 1050) P.C.M. 75 75

529 942 0181 VENTILADOR DE TECHO PARA 7410 - P.C.M. 76 76

S/C EQUIPO TIPO MINI - SPILT CON EVAPORADORA 77 77


HORIZONTAL Y CONDENSADORA PARA EL EXTERIOR
CAPACIDAD DE 1 T.R.

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

S/C EQUIPO TIPO MINI - SPILT CON EVAPORADORA 78 78


HORIZONTAL Y CONDENSADORA PARA EL EXTERIOR
CAPACIDAD DE 1.5 T.R.
S/C GABINETE PARA FILTROS TIPO METALICO LAVABLE Y DE 79 79
FILTROS TIPO BOLSAS

S/C TERMOSTATO DE CUARTO PARA REFRIGERACION DE UNA 80 80


ETAPA

S/C TERMOSTATO DE CUARTO PARA REFRIGERACION DE DOS 81 81


ETAPAS

S/C HUMIDIFICADOR PARA AIRE, TIPO DUCTO CON 82 82


RESISTENCIAS ELECTRICAS.
S/C HUMIDISTATO DE CUARTO PARA MONTAJE VERTICAL, 83 83
RANGO 20-80 % H.R.

ETEE - IAA - 01 EXTRACTORES CENTRÍFUGOS DE ALABES (EXTRACTOR) 84 84

ETEE - IAA - 02 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA (CHILLER) 85 85


TIPO CENTRÍFUGA
ETEE - IAA - 03 REJILLA DE INYECCIÓN Y RETORNO 86 86

ETEE - IAA - 04 DIFUSOR DE INYECCIÓN 87 87

ETEE - IAA - 05 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA (CHILLER) 88 88


TIPO TORNILLO (SCROLL)
ETEE - IAA - 06 VENTILADOR CENTRÍFUGO 89 89

ETEE - IAA - 07 DUCTO PREAISLADO 90 90

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 8.0 T.R.
CLAVE :529.209.0031
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 8 T.R. NOMINALES, CON REFRIGERANTE R-22, INCLUYE COMPRESOR
Y VENTILADOR.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 8.0 T.R. (96000 BTU/H)
2 REFRIGERANTE: R-22
3 COMPRESORES: 1-2*
4 VENTILADORES : *
5 CARACTERISTICAS ELECTRICAS :
5.1 CONSUMO: *
5.2 TENSION NOMINAL: 220 V
5.3 FRECUENCIA: 60 Hz
5.4 NUMERO DE FASES: 3

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 1
Página 1 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 10 T.R.
CLAVE :529.209.0049
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 10 T.R. NOMINALES, CON REFRIGERANTE R-22, INCLUYE COMPRESOR
Y VENTILADOR.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 10 T.R. (120000 BTU/H)
2 REFRIGERANTE: R-22
3 COMPRESORES: 1-2*
4 VENTILADORES : 2
5 CARACTERISTICAS ELECTRICAS :
5.1 CONSUMO: *
5.2 TENSION NOMINAL: 220 V
5.3 FRECUENCIA: 60 Hz
5.4 NUMERO DE FASES: 3

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 2
Página 2 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 15 T.R.
CLAVE :529.209.0056
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 15 T.R. NOMINALES, CON REFRIGERANTE R-22, INCLUYE COMPRESOR
Y VENTILADOR.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 15 T.R. (180000 BTU/H)
2 REFRIGERANTE: R-22
3 COMPRESORES: 1
4 VENTILADORES : 3
5 CARACTERISTICAS ELECTRICAS :
5.1 CONSUMO: *
5.2 TENSION NOMINAL: 220 V
5.3 FRECUENCIA: 60 Hz
5.4 NUMERO DE FASES: 3

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 3
Página 3 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 20 T.R.
CLAVE :529.209.0064
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 20 T.R. NOMINALES, CON REFRIGERANTE R-22, INCLUYE COMPRESOR
Y VENTILADOR.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 20 T.R. (240000 BTU/H)
2 REFRIGERANTE: R-22
3 COMPRESORES: *
4 VENTILADORES : 4
5 CARACTERISTICAS ELECTRICAS :
5.1 CONSUMO: *
5.2 TENSION NOMINAL: 220 V
5.3 FRECUENCIA: 60 Hz
5.4 NUMERO DE FASES: 3

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 4
Página 4 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 30 T.R.
CLAVE :529.209.0072
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 30 T.R. NOMINALES, CON REFRIGERANTE R-22, INCLUYE COMPRESOR
Y VENTILADOR.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 30 T.R. (360000 BTU/H)
2 REFRIGERANTE: R-22
3 COMPRESORES: 1
4 VENTILADORES : 4
5 CARACTERISTICAS ELECTRICAS :
5.1 CONSUMO: *
5.2 TENSION NOMINAL: 220 V
5.3 FRECUENCIA: 60 Hz
5.4 NUMERO DE FASES: 3

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 5
Página 5 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 40 T.R.
CLAVE :529.209.0080
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 40 T.R. NOMINALES, CON REFRIGERANTE R-22, INCLUYE COMPRESOR
Y VENTILADOR.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 40 T.R. (480000 BTU/H)
2 REFRIGERANTE: R-22
3 COMPRESORES: 2
4 VENTILADORES : 6
5 CARACTERISTICAS ELECTRICAS :
5.1 CONSUMO: *
5.2 TENSION NOMINAL: 220 V
5.3 FRECUENCIA: 60 Hz
5.4 NUMERO DE FASES: 3

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 6
Página 6 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 50 T.R.
CLAVE :529.209.0098
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD CONDENSADORA ENFRIADA POR AIRE DE 50 T.R. NOMINALES, CON REFRIGERANTE R-22, INCLUYE COMPRESOR
Y VENTILADOR.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 50 T.R. (600000 BTU/H)
2 REFRIGERANTE: R-22
3 COMPRESORES: 2
4 VENTILADORES : 6
5 CARACTERISTICAS ELECTRICAS :
5.1 CONSUMO: *
5.2 TENSION NOMINAL: 220 V
5.3 FRECUENCIA: 60 Hz
5.4 NUMERO DE FASES: 3

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 7
Página 7 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
EXTRACTOR POR GRAVEDAD PARA 840 P.C.M.
CLAVE :529.409.0013
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD EN P.C.M. ( M.C.H.): 840 (1428)
2 DIAMETRO EN Pulg. (cm): 16 (41)

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 8
Página 8 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
EXTRACTOR POR GRAVEDAD PARA 2200 P.C.M.
CLAVE :529.409.0021
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD EN P.C.M. ( M.C.H.): 2200 (3740)
2 DIAMETRO EN Pulg. (cm): 24 (61)

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 9
Página 9 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
EXTRACTOR POR GRAVEDAD PARA 3440 P.C.M.
CLAVE :529.409.0039
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD EN P.C.M. ( M.C.H.): 3440 (5848)
2 DIAMETRO EN Pulg. (cm): 30 (76)

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 10
Página 10 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA TIPO PAQUETE 21 T.R.
CLAVE :529.527.0259
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE TIPO PAQUETE, CAPACIDAD 21 T.R. (258000 BTU/H), 6400 pie3/min. MINIMO, 9600
pie3/min. MAXIMO ; CAPACIDADES BASADAS EN TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO: VERANO 40.5°C (105°F),
INVIERNO 0°C (32°

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 258000 BTU/H 65020 kcal/hr
2 GASTO:
MINIMO: 6400 (10880) MAXIMO: 9600 (16320)
3 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
3.1 CONSUMO: *
3.2 TENSION NOMINAL: 220 V
3.3 FRECUENCIA: 60 Hz
3.4 NUMERO DE FASES: 3
4 ACCESORIOS:
4.1 RESISTENCIA ELECTRICA: *

NOTA: CAPACIDADES BASADAS EN:


TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO VERANO 40.5°C (105°F); INVIERNO 0°C (32°F)

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 11
Página 11 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA TIPO PAQUETE 15 T.R.
CLAVE :529.527.0267
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE TIPO PAQUETE, CAPACIDAD 15 T.R. (186000 BTU/H), 4800 pie3/min. MINIMO, 7200
pie3/min. MAXIMO; CAPACIDADES BASADAS EN TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO: VERANO 40.5°C (105°F),
INVIERNO 0°C (32°

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 186000 BTU/H 46875 kcal/hr
2 GASTO:
MINIMO: 4800 (8160) MAXIMO: 7200 (12240)
3 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
3.1 CONSUMO: *
3.2 TENSION NOMINAL: 220 V
3.3 FRECUENCIA: 60 Hz
3.4 NUMERO DE FASES: 3
4 ACCESORIOS:
4.1 RESISTENCIA ELECTRICA: *

NOTA: CAPACIDADES BASADAS EN:


TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO VERANO 40.5°C (105°F); INVIERNO 0°C (32°F)

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 12
Página 12 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA TIPO PAQUETE 10 T.R.
CLAVE :529.527.0275
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE TIPO PAQUETE, CAPACIDAD 10 T.R. (122000 BTU/H), 3200 pie3/min. MINIMO, 4800
pie3/min. MAXIMO ; CAPACIDADES BASADAS EN TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO: VERANO 40.5°C (105°F),
INVIERNO 0°C (3

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 122000 BTU/H 30745 kcal/hr
2 GASTO:
MINIMO: 3200 (5440) MAXIMO: 4800 (8160)
3 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
3.1 CONSUMO: *
3.2 TENSION NOMINAL: 220 V
3.3 FRECUENCIA: 60 Hz
3.4 NUMERO DE FASES: 3
4 ACCESORIOS:
4.1 RESISTENCIA ELECTRICA: *

NOTA: CAPACIDADES BASADAS EN:


TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO VERANO 40.5°C (105°F); INVIERNO 0°C (32°F)

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 13
Página 13 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA TIPO PAQUETE 8 T.R.
CLAVE :529.527.0283
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE TIPO PAQUETE, CAPACIDAD 8 T.R. (100000 BTU/H), 2600 pie3/min. MINIMO, 3800
pie3/min. MAXIMO ; CAPACIDADES BASADAS EN TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO: VERANO 40.5°C (105°F),
INVIERNO 0°C (32

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 100000 BTU/H 25200 kcal/hr
2 GASTO:
MINIMO: 2600 (4420) MAXIMO: 3800 (6460)
3 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
3.1 CONSUMO: *
3.2 TENSION NOMINAL: 220 V
3.3 FRECUENCIA: 60 Hz
3.4 NUMERO DE FASES: 3
4 ACCESORIOS:
4.1 RESISTENCIA ELECTRICA: *

NOTA: CAPACIDADES BASADAS EN:


TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO VERANO 40.5°C (105°F); INVIERNO 0°C (32°F)

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 14
Página 14 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA TIPO PAQUETE 7.5 T.R.
CLAVE :529.527.0291
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE TIPO PAQUETE, CAPACIDAD 7.5 T.R. (91000 BTU/H), 2400 pie3/min. MINIMO, 3600
pie3/min. MAXIMO ; CAPACIDADES BASADAS EN TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO: VERANO 40.5°C (105°F),
INVIERNO 0°C (32

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 91000 BTU/H 22934 kcal/hr
2 GASTO:
MINIMO: 2400 (4080) MAXIMO: 3600 (6120)
3 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
3.1 CONSUMO: *
3.2 TENSION NOMINAL: 220 V
3.3 FRECUENCIA: 60 Hz
3.4 NUMERO DE FASES: 3
4 ACCESORIOS:
4.1 RESISTENCIA ELECTRICA: *

NOTA: CAPACIDADES BASADAS EN:


TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO VERANO 40.5°C (105°F); INVIERNO 0°C (32°F)

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 15
Página 15 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA TIPO PAQUETE 5 T.R.
CLAVE :529.527.0309
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE TIPO PAQUETE, CAPACIDAD 5 T.R. (60000 BTU/H), 1600 pie3/min. MINIMO, 2400
pie3/min. MAXIMO ; CAPACIDADES BASADAS EN TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO: VERANO 40.5°C (105°F),
INVIERNO 0°C (32°F

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 60000 BTU/H 15120 kcal/hr
2 GASTO:
MINIMO: 1600 (2720) MAXIMO: 2400 (4080)
3 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
3.1 CONSUMO: *
3.2 TENSION NOMINAL: 220 V
3.3 FRECUENCIA: 60 Hz
3.4 NUMERO DE FASES: 3
4 ACCESORIOS:
4.1 RESISTENCIA ELECTRICA: *

NOTA: CAPACIDADES BASADAS EN:


TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO VERANO 40.5°C (105°F); INVIERNO 0°C (32°F)

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 16
Página 16 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA TIPO PAQUETE 4 T.R.
CLAVE :529.527.0317
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE TIPO PAQUETE, CAPACIDAD 4 T.R. (48000 BTU/H), 1300 pie3/min. MINIMO, 1900
pie3/min. MAXIMO ; CAPACIDADES BASADAS EN TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO: VERANO 40.5°C (105°F),
INVIERNO 0°C (32°F

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 48000 BTU/H 12600 kcal/hr
2 GASTO:
MINIMO: 1300 (2210) MAXIMO: 1900 (3230)
3 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
3.1 CONSUMO: *
3.2 TENSION NOMINAL: 220 V
3.3 FRECUENCIA: 60 Hz
3.4 NUMERO DE FASES: 3
4 ACCESORIOS:
4.1 RESISTENCIA ELECTRICA: *

NOTA: CAPACIDADES BASADAS EN:


TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO VERANO 40.5°C (105°F); INVIERNO 0°C (32°F)

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 17
Página 17 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA TIPO PAQUETE 3 T.R.
CLAVE :529.527.0325
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE TIPO PAQUETE, CAPACIDAD 3 T.R. (36000 BTU/H), 1000 pie3/min. MINIMO, 1400
pie3/min. MAXIMO ; CAPACIDADES BASADAS EN TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO: VERANO 40.5°C (105°F),
INVIERNO 0°C (32°F

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 36000 BTU/H 36000 kcal/hr
2 GASTO:
MINIMO: 1000 (1700) MAXIMO: 1400 (2380)
3 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
3.1 CONSUMO: *
3.2 TENSION NOMINAL: 220 V
3.3 FRECUENCIA: 60 Hz
3.4 NUMERO DE FASES: 2
4 ACCESORIOS:
4.1 RESISTENCIA ELECTRICA: *

NOTA: CAPACIDADES BASADAS EN:


TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO VERANO 40.5°C (105°F); INVIERNO 0°C (32°F)

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 18
Página 18 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA TIPO VENTANA 2.7 T.R.
CLAVE :529.527.0341
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE TIPO VENTANA, CAPACIDAD 2.7 T.R. (32500 BTU/H), 700 pie3/min. CAPACIDADES
BASADAS EN TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO: VERANO 35°C (95°F), INVIERNO 0°C (32°F).

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 32500 BTU/hr 8190 kcal/hr
2 GASTO MAXIMO : 700 P.C.M. 1190 M.C.H.
3 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
3.1 CONSUMO: *
3.2 TENSION NOMINAL: 220 V
3.3 FRECUENCIA: 60 Hz
3.4 NUMERO DE FASES: 2
4 ACCESORIOS
4.1 RESISTENCIA ELECTRICA*

NOTA: CAPACIDADES BASADAS EN:


TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO VERANO 35°C (95°F); INVIERNO 0°C (32°F)

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 19
Página 19 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA TIPO VENTANA 2 T.R.
CLAVE :529.527.0358
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE TIPO VENTANA, CAPACIDAD 2 T.R. (2500 BTU/H), 700 pie3/min. CAPACIDADES
BASADAS EN TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO: VERANO 35°C (95°F), INVIERNO 0°C (32°F).

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 2500 BTU/hr 6300 kcal/hr
2 GASTO MAXIMO : 700 P.C.M. 1190 M.C.H.
3 MOTOR:
3.1 CONSUMO: *
3.2 TENSION NOMINAL: 220 V
3.3 FRECUENCIA: 60 Hz
3.4 NUMERO DE FASES: 2
4 ACCESORIOS
4.1 RESISTENCIA ELECTRICA*

NOTA: CAPACIDADES BASADAS EN:


TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO VERANO 35°C (95°F); INVIERNO 0°C (32°F)

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 20
Página 20 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA TIPO VENTANA 1.5 T.R.
CLAVE :529.527.0366
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE TIPO VENTANA, CAPACIDAD 1.5 T.R. (1900 BTU/H), 700 pie3/min. CAPACIDADES
BASADAS EN TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO: VERANO 35°C (95°F), INVIERNO 0°C (32°F).

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 1900 BTU/hr 4797 kcal/hr
2 GASTO MAXIMO : 700 P.C.M. 1190 M.C.H.
3 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
3.1 CONSUMO: *
3.2 TENSION NOMINAL: 220 V
3.3 FRECUENCIA 1
3.4 NUMERO DE FASES: 2
4 ACCESORIOS
4.1 RESISTENCIA ELECTRICA*

NOTA: CAPACIDADES BASADAS EN:


TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO VERANO 35°C (95°F); INVIERNO 0°C (32°F)

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 21
Página 21 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA TIPO VENTANA 1.2 T.R.
CLAVE :529.527.0374
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE TIPO VENTANA, CAPACIDAD 1.2 T.R. (14500 BTU/H), 700 pie3/min. CAPACIDADES
BASADAS EN TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO: VERANO 35°C (95°F), INVIERNO 0°C (32°F).

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 14500 BTU/hr 3855 kcal/hr
2 GASTO P.C.M. (M.C.H.): MINIMO : 380 (650) MAXIMO 430 (730)
3 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
3.1 CONSUMO: *
3.2 TENSION NOMINAL: 220 V
3.3 FRECUENCIA: 60 Hz
3.4 NUMERO DE FASES: 2
4 ACCESORIOS
4.1 RESISTENCIA ELECTRICA*

NOTA: CAPACIDADES BASADAS EN:


TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO VERANO 35°C (95°F); INVIERNO 0°C (32°F)

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 22
Página 22 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA TIPO VENTANA 1 T.R.
CLAVE :529.527.0382
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE TIPO VENTANA, CAPACIDAD 1. T.R. (12000 BTU/H), 370 pie3/min. CAPACIDADES
BASADAS EN TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO: VERANO 35°C (95°F), INVIERNO 0°C (32°F).

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 12000 BTU/hr 3025 kcal/hr
2 GASTO P.C.M. (M.C.H.): MINIMO : 370 (529) MAXIMO 310 (527)
3 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
3.1 CONSUMO: *
3.2 TENSION NOMINAL: 220 V
3.3 FRECUENCIA: 60 Hz
3.4 NUMERO DE FASES: 2
4 ACCESORIOS
4.1 RESISTENCIA ELECTRICA*

NOTA: CAPACIDADES BASADAS EN:


TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO VERANO 35°C (95°F); INVIERNO 0°C (32°F)

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 23
Página 23 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE AUTOCONTENIDA TIPO VENTANA 0.8 T.R.
CLAVE :529.527.0390
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD ACONDICIONADORA DE AIRE TIPO VENTANA, CAPACIDAD 0.8 T.R. (10500 BTU/H), 285 pie3/min. CAPACIDADES
BASADAS EN TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO: VERANO 35°C (95°F), INVIERNO 0°C (32°F).

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 10500 BTU/hr 2646 kcal/hr
2 GASTO P.C.M. (M.C.H.): MINIMO : 250 (425) MAXIMO : 285 (485)
3 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
3.1 CONSUMO: *
3.2 TENSION NOMINAL: 127 V
3.3 FRECUENCIA: 60 Hz
3.4 NUMERO DE FASES: 1
4 ACCESORIOS
4.1 RESISTENCIA ELECTRICA*

NOTA: CAPACIDADES BASADAS EN:


TEMPERATURAS EXTERIORES DE BULBO SECO VERANO 35°C (95°F); INVIERNO 0°C (32°F)

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 24
Página 24 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD LAVADORA DE AIRE ( ENFRIAMENTO EVAPORATIVO ) 2000 -3000 P.C.M.
CLAVE :529.527.0408
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD LAVADORA DE AIRE DE 2000 A 3000 P.C.M. TIPO PAQUETE, DESCARGA HORIZONTAL, EFICIENCIA MINIMA 80%.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 2000
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 3000
2 RANGO DE PRESION ESTATICA:
mm (pulg) CA 0 A 13 ( 0 A 0.5 )
3 EFICIENCIA : 80 %
4 MOTOR:
4.1 POTENCIA H.P. 1/12 A 1/4
4.2 TENSION NOMINAL: 127 V
4.3 FRECUENCIA: 60 Hz
4.4 NUMERO DE FASES: 1
5 RECIRCULADOR DE AGUA: TIPO SUMERGIBLE.
6 FIBRE HUMEDECEDORA: DE ACUERDO A CADA TECNOLOGIA.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 25
Página 25 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD LAVADORA DE AIRE ( ENFRIAMENTO EVAPORATIVO ) 3000 -4500 P.C.M.
CLAVE :529.527.0416
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD LAVADORA DE AIRE DE 3000 A 4500 P.C.M. TIPO PAQUETE, DESCARGA HORIZONTAL, EFICIENCIA MINIMA 80%.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 3000
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 4500
2 RANGO DE PRESION ESTATICA:
mm (pulg) CA 0 A 13 ( 0 A 0.5 )
3 EFICIENCIA : 80 %
4 MOTOR:
4.1 POTENCIA H.P. 1/16 A 1/2
4.2 TENSION NOMINAL: 127 V
4.3 FRECUENCIA: 60 Hz
4.4 NUMERO DE FASES: 1
5 RECIRCULADOR DE AGUA: TIPO SUMERGIBLE.
6 FIBRE HUMEDECEDORA: DE ACUERDO A CADA TECNOLOGIA.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 26
Página 26 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD LAVADORA DE AIRE ( ENFRIAMENTO EVAPORATIVO ) 4000 -6500 P.C.M.
CLAVE :529.527.0424
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD LAVADORA DE AIRE DE 4000 A 6000 P.C.M. TIPO PAQUETE, DESCARGA HORIZONTAL, EFICIENCIA MINIMA 80%.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 4000
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 6500
2 RANGO DE PRESION ESTATICA:
mm (pulg) CA 0 A 13 ( 0 A 0.5 )
3 EFICIENCIA : 80 %
4 MOTOR:
4.1 POTENCIA H.P. 1/4 A 3/4
4.2 TENSION NOMINAL: 127 V
4.3 FRECUENCIA: 60 Hz
4.4 NUMERO DE FASES: 1
5 RECIRCULADOR DE AGUA: TIPO SUMERGIBLE.
6 FIBRE HUMEDECEDORA: DE ACUERDO A CADA TECNOLOGIA.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 27
Página 27 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD LAVADORA DE AIRE ( ENFRIAMENTO EVAPORATIVO ) 7500 -10500 P.C.M.
CLAVE :529.527.0432
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD LAVADORA DE AIRE DE 7500 A 10500 P.C.M. TIPO PAQUETE, DESCARGA HORIZONTAL, EFICIENCIA MINIMA 90%.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 7500
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 10500
2 RANGO DE PRESION ESTATICA:
mm (pulg) CA *
3 EFICIENCIA : 90 %
4 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
4.1 POTENCIA H.P. *
4.2 TENSION NOMINAL: 220 V
4.3 FRECUENCIA: 60 Hz
4.4 NUMERO DE FASES: 3
5 RECIRCULADOR DE AGUA: TIPO SUMERGIBLE.
6 FIBRE HUMEDECEDORA: DE ACUERDO A CADA TECNOLOGIA.

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 28
Página 28 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD LAVADORA DE AIRE ( ENFRIAMENTO EVAPORATIVO ) 11000 -15000 P.C.M.
CLAVE :529.527.0440
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD LAVADORA DE AIRE DE 11000 A 15000 P.C.M. TIPO PAQUETE, DESCARGA HORIZONTAL, EFICIENCIA MINIMA 90%.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 11000
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 15000
2 RANGO DE PRESION ESTATICA:
mm (pulg) CA *
3 EFICIENCIA : 90 %
4 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
4.1 POTENCIA H.P. *
4.2 TENSION NOMINAL: 220 V
4.3 FRECUENCIA: 60 Hz
4.4 NUMERO DE FASES: 3
5 RECIRCULADOR DE AGUA: TIPO SUMERGIBLE.
6 FIBRE HUMEDECEDORA: DE ACUERDO A CADA TECNOLOGIA.

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 29
Página 29 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO DE 861 A 1290 P.C.M.
CLAVE :529.602.0034
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO DE 861 A 1290 P.C.M.,VELOCIDAD DE 400 A 600 P.P.M.
ARREGLO HORIZONTAL O VERTICAL, SERPENTIN DE REFRIGERACION PARA AGUA REFRIGERADA O GAS
REFRIGERANTE R-22,SERPENTIN DE CALEFACCION PARA VAPOR,AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA, SECCION
DE FILTROS,CAJA DE MEZCLA, MOTOR ELECTRICO Y EN CASO DE REQUERIRSE HUMIDIFICADOR INTEGRAL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 861
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 1290
2 VELOCIDAD DE CARA
2.1 MINIMA: 400 P.P.M.
2.2 MAXIMA: 600 P.P.M.
3 TIPO DE ARREGLO: HORIZONTAL O VERTICAL *
4 SERPENTIN DE REFRIGERACION :
4.1 TIPO : PARA AGUA REFRIGERADA O GAS REFRIGERANTE R-22 *
4.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
4.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
4.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
5 SERPENTIN DE CALEFACCION :
5.1 TIPO :PARA VAPOR, AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA
5.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
5.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
5.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
6 CAJA DE MEZCLA *
7 SECCION DE FILTROS *
7.1 ALTA VELOCIDAD O BAJA VELOCIDAD *
8 HUMIDIFICADOR INTEGRAL *
9 MOTOR:
9.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
9.2 FRECUENCIA: 60 Hz
9.3 NUMERO DE FASES: 3
9.4 REVOLUCIONES POR MINUTO: 1750

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 30
Página 30 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO DE 1255 A 1882 P.C.M.
CLAVE :529.602.0042
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO DE 1255 A 1882 P.C.M.,VELOCIDAD DE 400 A 600 P.P.M.
ARREGLO HORIZONTAL O VERTICAL, SERPENTIN DE REFRIGERACION PARA AGUA REFRIGERADA O GAS
REFRIGERANTE R-22,SERPENTIN DE CALEFACCION PARA VAPOR,AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA, SECCION
DE FILTROS,CAJA DE MEZCLA, MOTOR ELECTRICO Y EN CASO DE REQUERIRSE HUMIDIFICADOR INTEGRAL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 1255
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 1882
2 VELOCIDAD DE CARA
2.1 MINIMA: 400 P.P.M.
2.2 MAXIMA: 600 P.P.M.
3 TIPO DE ARREGLO: HORIZONTAL O VERTICAL *
4 SERPENTIN DE REFRIGERACION :
4.1 TIPO : PARA AGUA REFRIGERADA O GAS REFRIGERANTE R-22 *
4.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
4.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
4.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
5 SERPENTIN DE CALEFACCION :
5.1 TIPO :PARA VAPOR, AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA
5.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
5.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
5.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
6 CAJA DE MEZCLA *
7 SECCION DE FILTROS *
7.1 ALTA VELOCIDAD O BAJA VELOCIDAD *
8 HUMIDIFICADOR INTEGRAL *
9 MOTOR:
9.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
9.2 FRECUENCIA: 60 Hz
9.3 NUMERO DE FASES: 3
9.4 REVOLUCIONES POR MINUTO: 1750

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 31
Página 31 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO DE 2142 A 3213 P.C.M.
CLAVE :529.602.0059
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO DE 2142 A 3213 P.C.M.,VELOCIDAD DE 400 A 600 P.P.M.
ARREGLO HORIZONTAL O VERTICAL, SERPENTIN DE REFRIGERACION PARA AGUA REFRIGERADA O GAS
REFRIGERANTE R-22,SERPENTIN DE CALEFACCION PARA VAPOR,AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA, SECCION
DE FILTROS,CAJA DE MEZCLA, MOTOR ELECTRICO Y EN CASO DE REQUERIRSE HUMIDIFICADOR INTEGRAL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 2142
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 3213
2 VELOCIDAD DE CARA
2.1 MINIMA: 400 P.P.M.
2.2 MAXIMA: 600 P.P.M.
3 TIPO DE ARREGLO: HORIZONTAL O VERTICAL *
4 SERPENTIN DE REFRIGERACION :
4.1 TIPO : PARA AGUA REFRIGERADA O GAS REFRIGERANTE R-22 *
4.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
4.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
4.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
5 SERPENTIN DE CALEFACCION :
5.1 TIPO :PARA VAPOR, AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA
5.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
5.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
5.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
6 CAJA DE MEZCLA *
7 SECCION DE FILTROS *
7.1 ALTA VELOCIDAD O BAJA VELOCIDAD *
8 HUMIDIFICADOR INTEGRAL *
9 MOTOR:
9.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
9.2 FRECUENCIA: 60 Hz
9.3 NUMERO DE FASES: 3
9.4 REVOLUCIONES POR MINUTO: 1750

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 32
Página 32 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO DE 3112 A 4668 P.C.M.
CLAVE :529.602.0067
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO DE 3112 A 4668 P.C.M.,VELOCIDAD DE 400 A 600 P.P.M.
ARREGLO HORIZONTAL O VERTICAL, SERPENTIN DE REFRIGERACION PARA AGUA REFRIGERADA O GAS
REFRIGERANTE R-22,SERPENTIN DE CALEFACCION PARA VAPOR,AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA, SECCION
DE FILTROS,CAJA DE MEZCLA, MOTOR ELECTRICO Y EN CASO DE REQUERIRSE HUMIDIFICADOR INTEGRAL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 3112
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 4668
2 VELOCIDAD DE CARA
2.1 MINIMA: 400 P.P.M.
2.2 MAXIMA: 600 P.P.M.
3 TIPO DE ARREGLO: HORIZONTAL O VERTICAL *
4 SERPENTIN DE REFRIGERACION :
4.1 TIPO : PARA AGUA REFRIGERADA O GAS REFRIGERANTE R-22 *
4.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
4.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
4.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
5 SERPENTIN DE CALEFACCION :
5.1 TIPO :PARA VAPOR, AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA
5.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
5.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
5.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
6 CAJA DE MEZCLA *
7 SECCION DE FILTROS *
7.1 ALTA VELOCIDAD O BAJA VELOCIDAD *
8 HUMIDIFICADOR INTEGRAL *
9 MOTOR:
9.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
9.2 FRECUENCIA: 60 Hz
9.3 NUMERO DE FASES: 3
9.4 REVOLUCIONES POR MINUTO: 1750

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 33
Página 33 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO DE 4600 A 6900 P.C.M.
CLAVE :529.602.0075
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO DE 4600 A 6900 P.C.M.,VELOCIDAD DE 400 A 600 P.P.M.
ARREGLO HORIZONTAL O VERTICAL, SERPENTIN DE REFRIGERACION PARA AGUA REFRIGERADA O GAS
REFRIGERANTE R-22,SERPENTIN DE CALEFACCION PARA VAPOR,AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA, SECCION
DE FILTROS,CAJA DE MEZCLA, MOTOR ELECTRICO Y EN CASO DE REQUERIRSE HUMIDIFICADOR INTEGRAL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 4600
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 6900
2 VELOCIDAD DE CARA
2.1 MINIMA: 400 P.P.M.
2.2 MAXIMA: 600 P.P.M.
3 TIPO DE ARREGLO: HORIZONTAL O VERTICAL *
4 SERPENTIN DE REFRIGERACION :
4.1 TIPO : PARA AGUA REFRIGERADA O GAS REFRIGERANTE R-22 *
4.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
4.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
4.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
5 SERPENTIN DE CALEFACCION :
5.1 TIPO :PARA VAPOR, AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA
5.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
5.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
5.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
6 CAJA DE MEZCLA *
7 SECCION DE FILTROS *
7.1 ALTA VELOCIDAD O BAJA VELOCIDAD *
8 HUMIDIFICADOR INTEGRAL *
9 MOTOR:
9.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
9.2 FRECUENCIA: 60 Hz
9.3 NUMERO DE FASES: 3
9.4 REVOLUCIONES POR MINUTO: 1750

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 34
Página 34 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO DE 5280 A 7960 P.C.M.
CLAVE :529.602.0083
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO UNIZONA CON RANGO DE 5280 A 7960 P.C.M.,VELOCIDAD DE 400 A 600 P.P.M.
ARREGLO HORIZONTAL O VERTICAL, SERPENTIN DE REFRIGERACION PARA AGUA REFRIGERADA O GAS
REFRIGERANTE R-22,SERPENTIN DE CALEFACCION PARA VAPOR,AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA, SECCION
DE FILTROS,CAJA DE MEZCLA, MOTOR ELECTRICO Y EN CASO DE REQUERIRSE HUMIDIFICADOR INTEGRAL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 5280
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 7960
2 VELOCIDAD DE CARA
2.1 MINIMA: 400 P.P.M.
2.2 MAXIMA: 600 P.P.M.
3 TIPO DE ARREGLO: HORIZONTAL O VERTICAL *
4 SERPENTIN DE REFRIGERACION :
4.1 TIPO : PARA AGUA REFRIGERADA O GAS REFRIGERANTE R-22 *
4.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
4.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
4.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
5 SERPENTIN DE CALEFACCION :
5.1 TIPO :PARA VAPOR, AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA
5.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
5.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
5.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
6 CAJA DE MEZCLA *
7 SECCION DE FILTROS *
7.1 ALTA VELOCIDAD O BAJA VELOCIDAD *
8 HUMIDIFICADOR INTEGRAL *
9 MOTOR:
9.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
9.2 FRECUENCIA: 60 Hz
9.3 NUMERO DE FASES: 3
9.4 REVOLUCIONES POR MINUTO: 1750

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 35
Página 35 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON RANGO DE 3112 A 4668 P.C.M.
CLAVE :529.602.0091
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON RANGO DE 3112 A 4668 P.C.M.,VELOCIDAD DE 400 A 600 P.P.M.
ARREGLO HORIZONTAL O VERTICAL, SERPENTIN DE REFRIGERACION PARA AGUA REFRIGERADA O GAS
REFRIGERANTE R-22,SERPENTIN DE CALEFACCION PARA VAPOR,AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA, SECCION
DE FILTROS,CAJA DE MEZCLA, MOTOR ELECTRICO Y EN CASO DE REQUERIRSE HUMIDIFICADOR INTEGRAL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 3112
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 4668
2 VELOCIDAD DE CARA
2.1 MINIMA: 400 P.P.M.
2.2 MAXIMA: 600 P.P.M.
3 TIPO DE ARREGLO: HORIZONTAL O VERTICAL *
4 SERPENTIN DE REFRIGERACION :
4.1 TIPO : PARA AGUA REFRIGERADA O GAS REFRIGERANTE R-22 *
4.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
4.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
4.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
5 SERPENTIN DE CALEFACCION :
5.1 TIPO :PARA VAPOR, AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA
5.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
5.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
5.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
6 CAJA DE MEZCLA *
7 SECCION DE FILTROS *
7.1 ALTA VELOCIDAD O BAJA VELOCIDAD *
8 HUMIDIFICADOR INTEGRAL *
9 MOTOR:
9.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
9.2 FRECUENCIA: 60 Hz
9.3 NUMERO DE FASES: 3
9.4 REVOLUCIONES POR MINUTO: 1750

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 36
Página 36 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON RANGO DE 4600 A 6900 P.C.M.
CLAVE :529.602.0109
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON RANGO DE 4600 A 6900 P.C.M.,VELOCIDAD DE 400 A 600 P.P.M.
ARREGLO HORIZONTAL O VERTICAL, SERPENTIN DE REFRIGERACION PARA AGUA REFRIGERADA O GAS
REFRIGERANTE R-22,SERPENTIN DE CALEFACCION PARA VAPOR,AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA, SECCION
DE FILTROS,CAJA DE MEZCLA, MOTOR ELECTRICO Y EN CASO DE REQUERIRSE HUMIDIFICADOR INTEGRAL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 4600
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 6900
2 VELOCIDAD DE CARA
2.1 MINIMA: 400 P.P.M.
2.2 MAXIMA: 600 P.P.M.
3 TIPO DE ARREGLO: HORIZONTAL O VERTICAL *
4 SERPENTIN DE REFRIGERACION :
4.1 TIPO : PARA AGUA REFRIGERADA O GAS REFRIGERANTE R-22 *
4.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
4.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
4.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
5 SERPENTIN DE CALEFACCION :
5.1 TIPO :PARA VAPOR, AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA
5.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
5.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
5.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
6 CAJA DE MEZCLA *
7 SECCION DE FILTROS *
7.1 ALTA VELOCIDAD O BAJA VELOCIDAD *
8 HUMIDIFICADOR INTEGRAL *
9 MOTOR:
9.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
9.2 FRECUENCIA: 60 Hz
9.3 NUMERO DE FASES: 3
9.4 REVOLUCIONES POR MINUTO: 1750

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 37
Página 37 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON RANGO DE 5280 A 7920 P.C.M.
CLAVE :529.602.0117
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON RANGO DE 5280 A 7920 P.C.M.,VELOCIDAD DE 400 A 600 P.P.M.
ARREGLO HORIZONTAL O VERTICAL, SERPENTIN DE REFRIGERACION PARA AGUA REFRIGERADA O GAS
REFRIGERANTE R-22,SERPENTIN DE CALEFACCION PARA VAPOR,AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA, SECCION
DE FILTROS,CAJA DE MEZCLA, MOTOR ELECTRICO Y EN CASO DE REQUERIRSE HUMIDIFICADOR INTEGRAL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 5280
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 7920
2 VELOCIDAD DE CARA
2.1 MINIMA: 400 P.P.M.
2.2 MAXIMA: 600 P.P.M.
3 TIPO DE ARREGLO: HORIZONTAL O VERTICAL *
4 SERPENTIN DE REFRIGERACION :
4.1 TIPO : PARA AGUA REFRIGERADA O GAS REFRIGERANTE R-22 *
4.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
4.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
4.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
5 SERPENTIN DE CALEFACCION :
5.1 TIPO :PARA VAPOR, AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA
5.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
5.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
5.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
6 CAJA DE MEZCLA *
7 SECCION DE FILTROS *
7.1 ALTA VELOCIDAD O BAJA VELOCIDAD *
8 HUMIDIFICADOR INTEGRAL *
9 MOTOR:
9.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
9.2 FRECUENCIA: 60 Hz
9.3 NUMERO DE FASES: 3
9.4 REVOLUCIONES POR MINUTO: 1750

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 38
Página 38 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON RANGO DE 6920 A 10380 P.C.M.
CLAVE :529.602.0125
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON RANGO DE 6920 A 10380 P.C.M.,VELOCIDAD DE 400 A 600 P.P.M.
ARREGLO HORIZONTAL O VERTICAL, SERPENTIN DE REFRIGERACION PARA AGUA REFRIGERADA O GAS
REFRIGERANTE R-22,SERPENTIN DE CALEFACCION PARA VAPOR,AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA, SECCION
DE FILTROS,CAJA DE MEZCLA, MOTOR ELECTRICO Y EN CASO DE REQUERIRSE HUMIDIFICADOR INTEGRAL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 6920
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 10380
2 VELOCIDAD DE CARA
2.1 MINIMA: 400 P.P.M.
2.2 MAXIMA: 600 P.P.M.
3 TIPO DE ARREGLO: HORIZONTAL O VERTICAL *
4 SERPENTIN DE REFRIGERACION :
4.1 TIPO : PARA AGUA REFRIGERADA O GAS REFRIGERANTE R-22 *
4.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
4.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
4.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
5 SERPENTIN DE CALEFACCION :
5.1 TIPO :PARA VAPOR, AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA
5.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
5.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
5.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
6 CAJA DE MEZCLA *
7 SECCION DE FILTROS *
7.1 ALTA VELOCIDAD O BAJA VELOCIDAD *
8 HUMIDIFICADOR INTEGRAL *
9 MOTOR:
9.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
9.2 FRECUENCIA: 60 Hz
9.3 NUMERO DE FASES: 3
9.4 REVOLUCIONES POR MINUTO: 1750

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 39
Página 39 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON RANGO DE 8160 A 12240 P.C.M.
CLAVE :529.602.0133
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON RANGO DE 8160 A 12240 P.C.M.,VELOCIDAD DE 400 A 600 P.P.M.
ARREGLO HORIZONTAL O VERTICAL, SERPENTIN DE REFRIGERACION PARA AGUA REFRIGERADA O GAS
REFRIGERANTE R-22,SERPENTIN DE CALEFACCION PARA VAPOR,AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA, SECCION
DE FILTROS,CAJA DE MEZCLA, MOTOR ELECTRICO Y EN CASO DE REQUERIRSE HUMIDIFICADOR INTEGRAL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 8160
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 12240
2 VELOCIDAD DE CARA
2.1 MINIMA: 400 P.P.M.
2.2 MAXIMA: 600 P.P.M.
3 TIPO DE ARREGLO: HORIZONTAL O VERTICAL *
4 SERPENTIN DE REFRIGERACION :
4.1 TIPO : PARA AGUA REFRIGERADA O GAS REFRIGERANTE R-22 *
4.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
4.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
4.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
5 SERPENTIN DE CALEFACCION :
5.1 TIPO :PARA VAPOR, AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA
5.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
5.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
5.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
6 CAJA DE MEZCLA *
7 SECCION DE FILTROS *
7.1 ALTA VELOCIDAD O BAJA VELOCIDAD *
8 HUMIDIFICADOR INTEGRAL *
9 MOTOR:
9.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
9.2 FRECUENCIA: 60 Hz
9.3 NUMERO DE FASES: 3
9.4 REVOLUCIONES POR MINUTO: 1750

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 40
Página 40 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON RANGO DE 9160 A 13740 P.C.M.
CLAVE :529.602.0141
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON RANGO DE 9160 A 13740 P.C.M.,VELOCIDAD DE 400 A 600 P.P.M.
ARREGLO HORIZONTAL O VERTICAL, SERPENTIN DE REFRIGERACION PARA AGUA REFRIGERADA O GAS
REFRIGERANTE R-22,SERPENTIN DE CALEFACCION PARA VAPOR,AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA, SECCION
DE FILTROS,CAJA DE MEZCLA, MOTOR ELECTRICO Y EN CASO DE REQUERIRSE HUMIDIFICADOR INTEGRAL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 9160
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 13740
2 VELOCIDAD DE CARA
2.1 MINIMA: 400 P.P.M.
2.2 MAXIMA: 600 P.P.M.
3 TIPO DE ARREGLO: HORIZONTAL O VERTICAL *
4 SERPENTIN DE REFRIGERACION :
4.1 TIPO : PARA AGUA REFRIGERADA O GAS REFRIGERANTE R-22 *
4.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
4.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
4.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
5 SERPENTIN DE CALEFACCION :
5.1 TIPO :PARA VAPOR, AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA
5.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
5.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
5.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
6 CAJA DE MEZCLA *
7 SECCION DE FILTROS *
7.1 ALTA VELOCIDAD O BAJA VELOCIDAD *
8 HUMIDIFICADOR INTEGRAL *
9 MOTOR:
9.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
9.2 FRECUENCIA: 60 Hz
9.3 NUMERO DE FASES: 3
9.4 REVOLUCIONES POR MINUTO: 1750

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 41
Página 41 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON RANGO DE 11760 A 17640 P.C.M.
CLAVE :529.602.0158
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE TIPO MULTIZONA CON RANGO DE 11760 A 17640 P.C.M.,VELOCIDAD DE 400 A 600 P.P.M.
ARREGLO HORIZONTAL O VERTICAL, SERPENTIN DE REFRIGERACION PARA AGUA REFRIGERADA O GAS
REFRIGERANTE R-22,SERPENTIN DE CALEFACCION PARA VAPOR,AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA, SECCION
DE FILTROS,CAJA DE MEZCLA, MOTOR ELECTRICO Y EN CASO DE REQUERIRSE HUMIDIFICADOR INTEGRAL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 RANGO DE CAPACIDAD
1.1 P.C.M. MINIMOS: 11760
1.2 P.C.M. MAXIMOS: 17640
2 VELOCIDAD DE CARA
2.1 MINIMA: 400 P.P.M.
2.2 MAXIMA: 600 P.P.M.
3 TIPO DE ARREGLO: HORIZONTAL O VERTICAL *
4 SERPENTIN DE REFRIGERACION :
4.1 TIPO : PARA AGUA REFRIGERADA O GAS REFRIGERANTE R-22 *
4.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
4.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
4.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
5 SERPENTIN DE CALEFACCION :
5.1 TIPO :PARA VAPOR, AGUA CALIENTE O RESISTENCIA ELECTRICA
5.2 No. DE HILERAS : VARIABLE *
5.3 No. DE ALETAS : VARIABLE *
5.4 CONEXIÓN : IZQUIERDA O DERECHA *
6 CAJA DE MEZCLA *
7 SECCION DE FILTROS *
7.1 ALTA VELOCIDAD O BAJA VELOCIDAD *
8 HUMIDIFICADOR INTEGRAL *
9 MOTOR:
9.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
9.2 FRECUENCIA: 60 Hz
9.3 NUMERO DE FASES: 3
9.4 REVOLUCIONES POR MINUTO: 1750

SEGUN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 42
Página 42 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO CENTRIFUGA DE 100 T.R.
CLAVE :529.775.0019
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO CENTRIFUGA CON CAPACIDAD NOMINAL DE 100 T.R.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 100 T.R.
2 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
2.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
2.2 FRECUENCIA: 60 Hz
2.3 NUMERO DE FASES: 3
2.4 CONSUMO MAXIMO PERMISIBLE *
3 EVAPORADOR NO. DE PASOS : *
4 CONDENSADOR NO. DE PASOS : *
5 CONTROL ELECTRICO TIPO : ELECTRONICO

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 43
Página 43 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO CENTRIFUGA DE 125 T.R.
CLAVE :529.775.0027
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO CENTRIFUGA CON CAPACIDAD NOMINAL DE 125 T.R.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 125 T.R.
2 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
2.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
2.2 FRECUENCIA: 60 Hz
2.3 NUMERO DE FASES: 3
2.4 CONSUMO MAXIMO PERMISIBLE *
3 EVAPORADOR NO. DE PASOS : *
4 CONDENSADOR NO. DE PASOS : *
5 CONTROL ELECTRICO TIPO : ELECTRONICO

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 44
Página 44 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO CENTRIFUGA DE 150 T.R.
CLAVE :529.775.0035
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO CENTRIFUGA CON CAPACIDAD NOMINAL DE 150 T.R.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 150 T.R.
2 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
2.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
2.2 FRECUENCIA: 60 Hz
2.3 NUMERO DE FASES: 3
2.4 CONSUMO MAXIMO PERMISIBLE *
3 EVAPORADOR NO. DE PASOS : *
4 CONDENSADOR NO. DE PASOS : *
5 CONTROL ELECTRICO TIPO : ELECTRONICO

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 45
Página 45 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO CENTRIFUGA DE 175 T.R.
CLAVE :529.775.0043
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 175 T.R.
2 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
2.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
2.2 FRECUENCIA: 60 Hz
2.3 NUMERO DE FASES: 3
2.4 CONSUMO MAXIMO PERMISIBLE *
3 EVAPORADOR NO. DE PASOS : *
4 CONDENSADOR NO. DE PASOS : *
5 CONTROL ELECTRICO TIPO : ELECTRONICO

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 46
Página 46 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO CENTRIFUGA DE 200 T.R.
CLAVE :529.775.0068
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO CENTRIFUGA CON CAPACIDAD NOMINAL DE 200 T.R.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 200 T.R.
2 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
2.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
2.2 FRECUENCIA: 60 Hz
2.3 NUMERO DE FASES: 3
2.4 CONSUMO MAXIMO PERMISIBLE *
3 EVAPORADOR NO. DE PASOS : *
4 CONDENSADOR NO. DE PASOS : *
5 CONTROL ELECTRICO TIPO : ELECTRONICO

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 47
Página 47 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO CENTRIFUGA DE 250 T.R.
CLAVE :529.775.0076
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO CENTRIFUGA CON CAPACIDAD NOMINAL DE 250 T.R.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 250 T.R.
2 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
2.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
2.2 FRECUENCIA: 60 Hz
2.3 NUMERO DE FASES: 3
2.4 CONSUMO MAXIMO PERMISIBLE *
3 EVAPORADOR NO. DE PASOS : *
4 CONDENSADOR NO. DE PASOS : *
5 CONTROL ELECTRICO TIPO : ELECTRONICO

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 48
Página 48 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO CENTRIFUGA DE 300 T.R.
CLAVE :529.775.0084
DESCRIPCION DEL ARTICULO
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO CENTRIFUGA CON CAPACIDAD NOMINAL DE 300 T.R.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 300 T.R.
2 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
2.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
2.2 FRECUENCIA: 60 Hz
2.3 NUMERO DE FASES: 3
2.4 CONSUMO MAXIMO PERMISIBLE *
3 EVAPORADOR NO. DE PASOS : *
4 CONDENSADOR NO. DE PASOS : *
5 CONTROL ELECTRICO TIPO : ELECTRONICO

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 49
Página 49 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
NIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO RECIPROCANTE CON CONDENSADOR ENFRIADO POR AGUA DE 60 T.R
CLAVE :529.775.0092
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 60 T.R.
2 MOTOR:
2.1 TENSION NOMINAL: 223/440 V
2.2 FRECUENCIA: 60 Hz
2.3 NUMERO DE FASES: 3
2.4 CONSUMO : *
3 CANTIDAD DE CONDENSADORES : *
4 CANTIDAD DE COMPRESORES : *
5 REFIREGERANTE : R-22

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 50
Página 50 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
NIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO RECIPROCANTE CON CONDENSADOR ENFRIADO POR AGUA DE 100 T.R
CLAVE :529.775.0100
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 100 T.R.
2 MOTOR:
2.1 TENSION NOMINAL: 223/440 V
2.2 FRECUENCIA: 60 Hz
2.3 NUMERO DE FASES: 3
2.4 CONSUMO : *
3 CANTIDAD DE CONDENSADORES : *
4 CANTIDAD DE COMPRESORES : *
5 REFIREGERANTE : R-22

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 51
Página 51 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
NIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO RECIPROCANTE CON CONDENSADOR ENFRIADO POR AGUA DE 80 T.R
CLAVE :529.775.0118
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 80 T.R.
2 MOTOR:
2.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
2.2 FRECUENCIA: 60 Hz
2.3 NUMERO DE FASES: 3
2.4 CONSUMO : *
3 CANTIDAD DE CONDENSADORES : *
4 CANTIDAD DE COMPRESORES : *
5 REFIREGERANTE : R-22

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 52
Página 52 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
NIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO RECIPROCANTE CON CONDENSADOR ENFRIADO POR AGUA DE 120 T.R
CLAVE :529.775.0134
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL : 120 T.R.
2 MOTOR:
2.1 TENSION NOMINAL: 220/440 V
2.2 FRECUENCIA: 60 Hz
2.3 NUMERO DE FASES: 3
2.4 CONSUMO : *
3 CANTIDAD DE CONDENSADORES : *
4 CANTIDAD DE COMPRESORES : *
5 REFIREGERANTE : R-22

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 53
Página 53 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERA TIPO ABSORCION DE 120 T.R.
CLAVE :529.775.0142
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 120 T.R.
2 TIPO DE CONTROL : ELECTRONICO
3 PRESION MAXIMA PERMISIBLE DE VAPOR DE ALIMENTACION : 1 kg/cm2
4 EVAPORADOR :
4.1 NO. DE PASOS : 3
4.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
5 ABSORBEDOR :
5.1 NO. DE PASOS : 3
5.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
6 CONDENSADOR :
6.1 NO. DE PASOS : 3
6.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
7 BOMBA DE REFRIGERANTE :
7.1 H.p.: *
7.2 FASES : 3
7.3 VOLTS : 220
7.4 FRECUENCIA : 60 Hz
8 BOMBA DE SOLUCION :
8.1 H.p.: *
8.2 FASES : 3
8.3 VOLTS : 220
8.4 FRECUENCIA : 60 Hz
9 VALVULA DE CONTROL (VAPOR) TIPO : MARIPOSA

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 54
Página 54 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERA TIPO ABSORCION DE 150 T.R.
CLAVE :529.775.0167
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 150 T.R.
2 TIPO DE CONTROL : ELECTRONICO
3 PRESION MAXIMA PERMISIBLE DE VAPOR DE ALIMENTACION : 1 kg/cm2
4 EVAPORADOR :
4.1 NO. DE PASOS : 3
4.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
5 ABSORBEDOR :
5.1 NO. DE PASOS : 3
5.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
6 CONDENSADOR :
6.1 NO. DE PASOS : 3
6.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
7 BOMBA DE REFRIGERANTE :
7.1 H.p.: *
7.2 FASES : 3
7.3 VOLTS : 220
7.4 FRECUENCIA : 60 Hz
8 BOMBA DE SOLUCION :
8.1 H.p.: *
8.2 FASES : 3
8.3 VOLTS : 220
8.4 FRECUENCIA : 60 Hz
9 VALVULA DE CONTROL (VAPOR) TIPO : MARIPOSA

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 55
Página 55 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERA TIPO ABSORCION DE 175 T.R.
CLAVE :529.775.0175
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 175 T.R.
2 TIPO DE CONTROL : ELECTRONICO
3 PRESION MAXIMA PERMISIBLE DE VAPOR DE ALIMENTACION : 1 kg/cm2
4 EVAPORADOR :
4.1 NO. DE PASOS : 2
4.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
5 ABSORBEDOR :
5.1 NO. DE PASOS : 2
5.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
6 CONDENSADOR :
6.1 NO. DE PASOS : 2
6.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
7 BOMBA DE REFRIGERANTE :
7.1 H.p.: *
7.2 FASES : 3
7.3 VOLTS : 220
7.4 FRECUENCIA : 60 Hz
8 BOMBA DE SOLUCION :
8.1 H.p.: *
8.2 FASES : 3
8.3 VOLTS : 220
8.4 FRECUENCIA : 60 Hz
9 VALVULA DE CONTROL (VAPOR) TIPO : MARIPOSA

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 56
Página 56 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERA TIPO ABSORCION DE 200 T.R.
CLAVE :529.775.0183
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 200 T.R.
2 TIPO DE CONTROL : ELECTRONICO
3 PRESION MAXIMA PERMISIBLE DE VAPOR DE ALIMENTACION : 1 kg/cm2
4 EVAPORADOR :
4.1 NO. DE PASOS : 2
4.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
5 ABSORBEDOR :
5.1 NO. DE PASOS : 2
5.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
6 CONDENSADOR :
6.1 NO. DE PASOS : 2
6.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
7 BOMBA DE REFRIGERANTE :
7.1 H.p.: *
7.2 FASES : 3
7.3 VOLTS : 220
7.4 FRECUENCIA : 60 Hz
8 BOMBA DE SOLUCION :
8.1 H.p.: *
8.2 FASES : 3
8.3 VOLTS : 220
8.4 FRECUENCIA : 60 Hz
9 VALVULA DE CONTROL (VAPOR) TIPO : MARIPOSA

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 57
Página 57 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERA TIPO ABSORCION DE 240 T.R.
CLAVE :529.775.0191
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 240 T.R.
2 TIPO DE CONTROL : ELECTRONICO
3 PRESION MAXIMA PERMISIBLE DE VAPOR DE ALIMENTACION : 1 kg/cm2
4 EVAPORADOR :
4.1 NO. DE PASOS : 2
4.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
5 ABSORBEDOR :
5.1 NO. DE PASOS : 2
5.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
6 CONDENSADOR :
6.1 NO. DE PASOS : 2
6.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
7 BOMBA DE REFRIGERANTE :
7.1 H.p.: *
7.2 FASES : 3
7.3 VOLTS : 220
7.4 FRECUENCIA : 60 Hz
8 BOMBA DE SOLUCION :
8.1 H.p.: *
8.2 FASES : 3
8.3 VOLTS : 220
8.4 FRECUENCIA : 60 Hz
9 VALVULA DE CONTROL (VAPOR) TIPO : MARIPOSA

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 58
Página 58 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERA TIPO ABSORCION DE 280 T.R.
CLAVE :529.775.0217
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 280 T.R.
2 TIPO DE CONTROL : ELECTRONICO
3 PRESION MAXIMA PERMISIBLE DE VAPOR DE ALIMENTACION : 1 kg/cm2
4 EVAPORADOR :
4.1 NO. DE PASOS : 2
4.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
5 ABSORBEDOR :
5.1 NO. DE PASOS : 2
5.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
6 CONDENSADOR :
6.1 NO. DE PASOS : 2
6.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
7 BOMBA DE REFRIGERANTE :
7.1 H.p.: *
7.2 FASES : 3
7.3 VOLTS : 220
7.4 FRECUENCIA : 60 Hz
8 BOMBA DE SOLUCION :
8.1 H.p.: *
8.2 FASES : 3
8.3 VOLTS : 220
8.4 FRECUENCIA : 60 Hz
9 VALVULA DE CONTROL (VAPOR) TIPO : MARIPOSA

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 59
Página 59 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERA TIPO ABSORCION DE 320 T.R.
CLAVE :529.775.0225
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL: 320 T.R.
2 TIPO DE CONTROL : ELECTRONICO
3 PRESION MAXIMA PERMISIBLE DE VAPOR DE ALIMENTACION : 1 kg/cm2
4 EVAPORADOR :
4.1 NO. DE PASOS : 2
4.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
5 ABSORBEDOR :
5.1 NO. DE PASOS : 2
5.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
6 CONDENSADOR :
6.1 NO. DE PASOS : 2
6.2 ARREGLO DE BOQUILLAS : VARIABLE *
7 BOMBA DE REFRIGERANTE :
7.1 H.p.: *
7.2 FASES : 3
7.3 VOLTS : 220
7.4 FRECUENCIA : 60 Hz
8 BOMBA DE SOLUCION :
8.1 H.p.: *
8.2 FASES : 3
8.3 VOLTS : 220
8.4 FRECUENCIA : 60 Hz
9 VALVULA DE CONTROL (VAPOR) TIPO : MARIPOSA

SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 60
Página 60 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TORRE DE ENFRIAMIENTO TIPO PAQUETE DE 10 A 40 T.R.
CLAVE :529.878.0106
DESCRIPCION DEL ARTICULO
TORRE DE ENFRIAMIENTO TIPO PAQUETE PARA SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE, CON RANGO DE 10 A 40
T.R.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TIPO PAQUETE
2 DEPOSITO DE AGUA : MADERA O METALICO
3 No. DE CELDAS POR TORRE: 1
4 TIPO DE FLUJO DE AIRE*
5 DESCARGA DE FLUJO DE AIRE*
6 POTENCIA H.P. VARIABLE*
7 TENSION NOMINAL DE OPERACIÓN: 220/440
8 FASES: 3
9 FRECUENCIA: 60 HZ

* SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 61
Página 61 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TORRE DE ENFRIAMIENTO TIPO PAQUETE DE 40 A 200 T.R.
CLAVE :529.878.0114
DESCRIPCION DEL ARTICULO
TORRE DE ENFRIAMIENTO TIPO PAQUETE PARA SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE, CON RANGO DE 40 A 200
T.R.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TIPO PAQUETE
2 DEPOSITO DE AGUA : MADERA O METALICO
3 No. DE CELDAS POR TORRE: VARIABLE *
4 TIPO DE FLUJO DE AIRE*
5 DESCARGA DE FLUJO DE AIRE*
6 POTENCIA H.P. VARIABLE*
7 TENSION NOMINAL DE OPERACIÓN: 220/440
8 FASES: 3
9 FRECUENCIA: 60 HZ
10
* SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 62
Página 62 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TORRE DE ENFRIAMIENTO TIPO PAQUETE DE 200 A 500 T.R.
CLAVE :529.878.0122
DESCRIPCION DEL ARTICULO
TORRE DE ENFRIAMIENTO TIPO PAQUETE PARA SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE, CON RANGO DE 200 A 500
T.R.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TIPO PAQUETE
2 DEPOSITO DE AGUA : MADERA O METALICO
3 No. DE CELDAS POR TORRE: VARIABLE *
4 TIPO DE FLUJO DE AIRE*
5 DESCARGA DE FLUJO DE AIRE*
6 POTENCIA H.P. VARIABLE*
7 TENSION NOMINAL DE OPERACIÓN: 220/440
8 FASES: 3
9 FRECUENCIA: 60 HZ
10
* SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 63
Página 63 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TERMOALARMA PARA VIGILANCIA DE TEMPERATURA EN EQUIPOS Y LOCALES QUE REQUIEREN TEMP. CONTROLADA
CLAVE :529.818.0158
DESCRIPCION DEL ARTICULO
TERMOALARMA PARA VIGILANCIA DE TEMPERATURA EN EQUIPOS Y LOCALES QUE REQUIEREN TEMPERATURA
CONTROLADA, CON INDICACION DE TEMPERATURA DE O A 15°C.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NORMA TECNICA DE LA SECRETARIA DE SALUD: 277, pp. 4-6; MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTO

PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS (SISTEMA NACIONAL DE SALUD, MEXICO,

1990, pp. 19-25); MANUAL DE VACUNADOR (SECRETARIA DE SALUD, MEXICO, 1990, pp. 70-80.
EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 ALIMENTACION: CABLE ALIMENTADOR, USO RUDO, 4m, 3 CONDUCTORES UNIPOLARES, CAL # 16, CLAVIJA
CON BORNE DE TIERRA (POLARIZADA). A) 127 VCA, 60 HZ; B) 12 VCD CORRIENTE DE OPERACIÓN: 20-25 mA.
CORRIENTE MAXIMA CON ALARMAS LUMINOSA Y AUDIBLE ACCIONADAS: 30-32 mA. PROTECCION ELECTRICA
A BASE DE FUSIBLES DE RESPUESTA RAPIDA.
2 FUENTE DE APOYO: BATERIA TIPO ACIDO - PLOMO, 12V, MINIMO 1.2 A-H, SELLADA, RECARGABLE.
3 TERMOMETRO: ELECTRONICO DIGITAL, SENSOR ELECTRONICO ESTADO SOLIDO DE RESPUESTA RAPIDA,
CON CABLE DE PVC Y LONGITUD DE 2.5 m CON CONECTOR RCA (O SIMILAR).
4 MEDIO INDICADOR DE TEMPERATURA: PANTALLA DE DESPLIEGUE NUMERICO DIGITAL DE TIPO LED O LCD CON
CUATRO DIGITOS DE 13mm DE ALTURA MINIMA CAPAZ DE LEER DESDE 0 A 15 GRADOS CELCIUS DESDE
ANGULO DENTRO DE UN SECTOR CENTRAL DE 150 GRADOS.
5 ALARMA: INDICADOR SONORO DE EFECTO PIEZOELECTRICO, TONO PULSANTE DE 2.8 KHZ, 95 dB, CON RANGO
SEGURIDAD AJUSTABLE.
6 INDICADORES VISUALES: ESTADO SOLIDO TIPO LED EN COLORES: OPERACIÓN DENTRO DE RANGO (VERDE)
OPERACIÓN DEBAJO DE 3°C (ROJO) OPERACIÓN ARRIBA DE 7°C (ROJO). APARATO ENERGIZADO CON FUENTE
EXTERNA (VERDE), APARATO ENERGIZADO CON FUENTE DE APOYO (ROJO), REFRIGERADOR OPERANDO
(VERDE), BOTON DE PRUEBA DEL DISPOSITIVO TERMOALARMA.
7 GABINETE: DE PLASTICO POLIESTIRENO DE ALTO IMPACTO, COLOR MARFIL, Y PANELES DE ALUMINIO,
ANCHO: 16-17 cm ALTO: 6-7 cm FONDO: 14-18 cm.
8 ACABADO DE LA CARATULA: LAS LEYENDAS Y NOMENCLATURA DEBEN ESTAR COMO MINIMO IMPRESAS EN
SERIGRAFIA CON TINTA EPOXICA HORNEADA.
9 CONTACTO POLARIZADO: CONTACTO DE 127 VCA, 60 HZ, UBICADO EN EL PANEL POSTERIOR, ALIMENTADO EN
DERIVACION CON LA LINEA DE ALIMENTACION A LA TERMOALARMA, PARA ALIMENTAR AL MOTOR DEL
REFRIGERADOR.

NOTA: LA TERMOALARMA PUEDE O NO CONTENER EL ELEMENTO DE CONTROL PARA ARRANQUE Y PARO DEL
MOTOR DEL REFRIGERADOR. EN CASO DE CONTENERLO, DEBERA SER POSIBLE HABILITAR O DESHABILITAR SU
OPERACIÓN MEDIANTE UN CONTROL EXTERNO ACCESIBLE AL OPERADOR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 64
Página 64 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (1070 - 2030) P.C.M.
CLAVE :529.942.0033
DESCRIPCION DEL ARTICULO
VENTILADOR CENTRIFUGO DE 1070 A 2030 P.C.M, TIPO VEN-SET, PRESION ESTATICA DE 0.125 A 0.51 pulg, C.A,
VELOCIDADES DE DESCARGA DE 1000 A 1900 P.P.M, CON MOTOR TIPO ABIERTO.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 VENTILADOR TIPO: VENT-SET
2 CLASE: I
3 ENTRADA: SENCILLA
4 DESCARGA: TH
5 CAPACIDAD P.C.M. (MCH):
MINIMA: 1070 (1819) MAXIMA: 2033 (3456)
6 PRESION ESTATICA EN pulg (mm) C.A:
MINIMA: 0.125 (6.35) MAXIMA: 0.51 (12.95)
7 VEL. DE DESCARGA PPM (MPS):
MINIMA: 1000 (5.08) MAXIMA: 1900 (9.85)
8 MOTOR: TIPO ABIERTO
8.1 CAPACIDAD: 1/4 HP *
8.2 TENSION NOMINAL: 127 V *
8.3 FRECUENCIA: 60 Hz
8.4 NUMERO DE FASES: 1*
9 LAMINA DE CALIBRE: No. 12 EN LADOS No. 16 EN TAPA
10 BASE ANTIVIBRADORA: SI

* SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 65
Página 65 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (590 - 1060) P.C.M.
CLAVE :529.942.0041
DESCRIPCION DEL ARTICULO
VENTILADOR CENTRIFUGO DE 590 A 1060 P.C.M, TIPO VEN-SET, PRESION ESTATICA DE 0.375 A .51 pulg, C.A,
VELOCIDADES DE DESCARGA DE 1000 A 1900 P.P.M, CON MOTOR TIPO ABIERTO.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 VENTILADOR TIPO: VENT-SET
2 CLASE: I
3 ENTRADA: SENCILLA
4 DESCARGA: TH
5 CAPACIDAD P.C.M. (MCH):
MINIMA: 590 (1003) MAXIMA: 1062 (1805)
6 PRESION ESTATICA EN pulg (mm) C.A:
MINIMA: 0.375 (9.52) MAXIMA: 0.51 (12.95)
7 VEL. DE DESCARGA PPM (MPS):
MINIMA: 1000 (5.08) MAXIMA: 1800 (9.1)
8 MOTOR: TIPO ABIERTO
8.1 CAPACIDAD: 1/4 HP *
8.2 TENSION NOMINAL: 127 V *
8.3 FRECUENCIA: 60 Hz
8.4 NUMERO DE FASES: 1*
9 LAMINA DE CALIBRE: No. 12 EN LADOS No. 16 EN TAPA
10 BASE ANTIVIBRADORA: SI

* SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 66
Página 66 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (2060 - 3020) P.C.M.
CLAVE :529.942.0058
DESCRIPCION DEL ARTICULO
VENTILADOR CENTRIFUGO DE 2060 A 3020 P.C.M, TIPO VEN-SET, PRESION ESTATICA DE 0.25 A .51 pulg, C.A,
VELOCIDADES DE DESCARGA DE 1300 A 1900 P.P.M, CON MOTOR TIPO ABIERTO.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 VENTILADOR TIPO: VENT-SET
2 CLASE: I
3 ENTRADA: SENCILLA
4 DESCARGA: TH
5 CAPACIDAD P.C.M. (MCH):
MINIMA: 2060 (3514) MAXIMA: 3020 (5136)
6 PRESION ESTATICA EN pulg (mm) C.A:
MINIMA: 0.25 (6.35) MAXIMA: 0.51 (12.95)
7 VEL. DE DESCARGA PPM (MPS):
MINIMA: 1300 (6.6) MAXIMA: 1900 (9.65)
8 MOTOR: TIPO ABIERTO
8.1 CAPACIDAD: 1/4 HP *
8.2 TENSION NOMINAL: 127 V *
8.3 FRECUENCIA: 60 Hz
8.4 NUMERO DE FASES: 1*
9 LAMINA DE CALIBRE: No. 12 EN LADOS No. 16 EN TAPA
10 BASE ANTIVIBRADORA: SI

* SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 67
Página 67 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (3040 - 4210) P.C.M.
CLAVE :529.942.0090
DESCRIPCION DEL ARTICULO
VENTILADOR CENTRIFUGO DE 3040 A 4210 P.C.M, TIPO VEN-SET, PRESION ESTATICA DE 0.25 A .625 pulg, C.A,
VELOCIDADES DE DESCARGA DE 1300 A 1800 P.P.M, CON MOTOR TIPO ABIERTO.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 VENTILADOR TIPO: VENT-SET
2 CLASE: I
3 ENTRADA: SENCILLA
4 DESCARGA: TH
5 CAPACIDAD P.C.M. (MCH):
MINIMA: 3040 (5140) MAXIMA: 4210 (7160)
6 PRESION ESTATICA EN pulg (mm) C.A:
MINIMA: 0.25 (6.35) MAXIMA: 0.625 (15.19)
7 VEL. DE DESCARGA PPM (MPS):
MINIMA: 1300 (6.6) MAXIMA: 1800 (9.1)
8 MOTOR: TIPO ABIERTO
8.1 CAPACIDAD: 1/2 HP *
8.2 TENSION NOMINAL: 127 V *
8.3 FRECUENCIA: 60 Hz
8.4 NUMERO DE FASES: 1*
9 LAMINA DE CALIBRE: No. 12 EN LADOS No. 16 EN TAPA
10 BASE ANTIVIBRADORA: SI

* SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 68
Página 68 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (4220 - 6690) P.C.M.
CLAVE :529.942.0116
DESCRIPCION DEL ARTICULO
VENTILADOR CENTRIFUGO DE 4220 A 6620 P.C.M, TIPO VEN-SET, PRESION ESTATICA DE 0.25 A .75 pulg, C.A,
VELOCIDADES DE DESCARGA DE 1200 A 1900 P.P.M, CON MOTOR TIPO ABIERTO.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 VENTILADOR TIPO: VENT-SET
2 CLASE: I
3 ENTRADA: SENCILLA
4 DESCARGA: TH
5 CAPACIDAD P.C.M. (MCH):
MINIMA: 4220 (7138) MAXIMA: 6690 (11302)
6 PRESION ESTATICA EN pulg (mm) C.A:
MINIMA: 0.25 (6.35) MAXIMA: 0.75 (19)
7 VEL. DE DESCARGA PPM (MPS):
MINIMA: 1200 (6.1) MAXIMA: 1900 (9.85)
8 MOTOR: TIPO ABIERTO
8.1 CAPACIDAD: 1/2 HP *
8.2 TENSION NOMINAL: 127 V *
8.3 FRECUENCIA: 60 Hz
8.4 NUMERO DE FASES: 1*
9 LAMINA DE CALIBRE: No. 12 EN LADOS No. 16 EN TAPA
10 BASE ANTIVIBRADORA: SI

* SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 69
Página 69 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (6850 - 10540) P.C.M.
CLAVE :529.942.0124
DESCRIPCION DEL ARTICULO
VENTILADOR CENTRIFUGO DE 6850 A 10540 P.C.M, TIPO VEN-SET, PRESION ESTATICA DE 0.375 A .75 pulg, C.A,
VELOCIDADES DE DESCARGA DE 1300 A 2100 P.P.M, CON MOTOR TIPO ABIERTO.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 VENTILADOR TIPO: VENT-SET
2 CLASE: I
3 ENTRADA: SENCILLA
4 DESCARGA: TH
5 CAPACIDAD P.C.M. (MCH):
MINIMA: 6850 (11576) MAXIMA: 10540 (17918)
6 PRESION ESTATICA EN pulg (mm) C.A:
MINIMA: 0.375 (9.5) MAXIMA: 0.75 (19)
7 VEL. DE DESCARGA PPM (MPS):
MINIMA: 1300 (6.6) MAXIMA: 2100 (10.1)
8 MOTOR: TIPO ABIERTO
8.1 CAPACIDAD: 1 HP *
8.2 TENSION NOMINAL: 220 V *
8.3 FRECUENCIA: 60 Hz
8.4 NUMERO DE FASES: 3*
9 LAMINA DE CALIBRE: No. 12 EN LADOS No. 16 EN TAPA
10 BASE ANTIVIBRADORA: SI

* SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 70
Página 70 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (10840 - 12760) P.C.M.
CLAVE :529.942.0132
DESCRIPCION DEL ARTICULO
VENTILADOR CENTRIFUGO DE 10840 A 12760 P.C.M, TIPO VEN-SET, PRESION ESTATICA DE 0.375 A .75 pulg, C.A,
VELOCIDADES DE DESCARGA DE 1700 A 2000 P.P.M, CON MOTOR TIPO ABIERTO.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 VENTILADOR TIPO: VENT-SET
2 CLASE: I
3 ENTRADA: SENCILLA
4 DESCARGA: TH
5 CAPACIDAD P.C.M. (MCH):
MINIMA: 10840 (18319) MAXIMA: 12760 (21692)
6 PRESION ESTATICA EN pulg (mm) C.A:
MINIMA: 0.375 (9.5) MAXIMA: 0.75 (19)
7 VEL. DE DESCARGA PPM (MPS):
MINIMA: 1700 (8.63) MAXIMA: 2000 (10.1)
8 MOTOR: TIPO ABIERTO
8.1 CAPACIDAD: 2 HP *
8.2 TENSION NOMINAL: 220 V *
8.3 FRECUENCIA: 60 Hz
8.4 NUMERO DE FASES: 3*
9 LAMINA DE CALIBRE: No. 12 EN LADOS No. 16 EN TAPA
10 BASE ANTIVIBRADORA: SI

* SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 71
Página 71 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
EXTRACTOR AXIAL PARA (240 A 365) P.C.M.
CLAVE :529.942.0140
DESCRIPCION DEL ARTICULO
EXTRACTOR AXIAL DE 240 A 365 P.C.M, TIPO HONGO, PRESION ESTATICA DE 0 A 0.125 pulg. C.A… MOTOR TIPO ABIERTO.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TIPO: HONGO
2 CAPACIDAD P.C.M. (MCH):
MINIMA: 365 (620) MAXIMA: 240 (408)
3 PRESION ESTATICA EN pulg (mm) C.A:
MINIMA: 0.125 (3.17) MAXIMA: 0
4 MOTOR: TIPO ABIERTO
4.1 TENSION NOMINAL: 127 V *
4.2 FRECUENCIA: 60 Hz
4.3 NUMERO DE FASES: 1*

NOTA: ESTE EQUIPO NO ES APLICABLE EN LOCALES DONDE SE MANEJEN PRODUCTOS QUIMICOS.

* SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 72
Página 72 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
EXTRACTOR AXIAL PARA (530 A 660) P.C.M.
CLAVE :529.942.0157
DESCRIPCION DEL ARTICULO
EXTRACTOR AXIAL DE 530 A 660 P.C.M, TIPO HONGO, PRESION ESTATICA DE 0 A 0.25 pulg. C.A… MOTOR TIPO ABIERTO.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

IMSS JCC 00/G. 6.691.0012 VENTILADORES CENTRIFUGOS Y AXIALES

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TIPO: HONGO
2 CAPACIDAD P.C.M. (MCH):
MINIMA: 660 (1127) MAXIMA: 530 (901)
3 PRESION ESTATICA EN pulg (mm) C.A:
MINIMA: 0.250 (6.25) MAXIMA: 0
4 MOTOR: TIPO ABIERTO
4.1 TENSION NOMINAL: 127 V *
4.2 FRECUENCIA: 60 Hz
4.3 NUMERO DE FASES: 1*

NOTA: ESTE EQUIPO NO ES APLICABLE EN LOCALES DONDE SE MANEJEN PRODUCTOS QUIMICOS.

* SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 73
Página 73 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (380 - 490) P.C.M.
CLAVE :529.942.0165
DESCRIPCION DEL ARTICULO
VENTILADOR CENTRIFUGO DE 380 A 490 P.C.M, TIPO VEN-SET, PRESION ESTATICA DE 0.125 A .51 pulg, C.A, VELOCIDADES
DE DESCARGA DE 1000 A 1900 P.P.M, CON MOTOR TIPO ABIERTO.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 VENTILADOR TIPO: VENT-SET
2 CLASE: I
3 ENTRADA: SENCILLA
4 DESCARGA: TH
5 CAPACIDAD P.C.M. (MCH):
MINIMA: 380 (646) MAXIMA: 490 (833)
6 PRESION ESTATICA EN pulg (mm) C.A:
MINIMA: 0.125 (3.17) MAXIMA: 0.51 (12.95)
7 VEL. DE DESCARGA PPM (MPS):
MINIMA: 1000 (5.08) MAXIMA: 1900 (9.65)
8 MOTOR: TIPO ABIERTO
8.1 CAPACIDAD: 1/4 HP
8.2 TENSION NOMINAL: 127 V
8.3 FRECUENCIA: 60 Hz
8.4 NUMERO DE FASES: 1
9 LAMINA DE CALIBRE: No. 12 EN LADOS No. 16 EN TAPA
10 BASE ANTIVIBRADORA: NO

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 74
Página 74 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
VENTILADOR CENTRIFUGO PARA (980 - 1050) P.C.M.
CLAVE :529.942.0173
DESCRIPCION DEL ARTICULO
VENTILADOR CENTRIFUGO DE 980 A 1050 P.C.M, TIPO VEN-SET, PRESION ESTATICA DE 0.125 A .51 pulg, C.A,
VELOCIDADES DE DESCARGA DE 1000 A 1900 P.P.M, CON MOTOR TIPO ABIERTO.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 VENTILADOR TIPO: VENT-SET
2 CLASE: I
3 ENTRADA: SENCILLA
4 DESCARGA: TH
5 CAPACIDAD P.C.M. (MCH):
MINIMA: 980 (1656) MAXIMA: 1050 (1785)
6 PRESION ESTATICA EN pulg (mm) C.A:
MINIMA: 0.125 (3.17) MAXIMA: 0.51 (12.7)
7 VEL. DE DESCARGA PPM (MPS):
MINIMA: 1000 (5.08) MAXIMA: 1900 (9.65)
8 MOTOR: TIPO ABIERTO
8.1 CAPACIDAD: 1/4 HP
8.2 TENSION NOMINAL: 127 V
8.3 FRECUENCIA: 60 Hz
8.4 NUMERO DE FASES: 1
9 LAMINA DE CALIBRE: No. 12 EN LADOS No. 16 EN TAPA
10 BASE ANTIVIBRADORA: NO

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 75
Página 75 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
VENTILADOR DE TECHO PARA 7410 P.C.M.
CLAVE :529.942.0181
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) TITULO DE LA NORMA


QUE CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD P.C.M. (M.C.H.): 7410 (12600)
2 DIAMETRO Pulg. (cm): 56 (142.2)
3 MOTOR:
3.1 CAPACIDAD: 170 W
3.2 TENSION NOMINAL: 127 V
3.3 FRECUENCIA: 60 Hz
3.4 NUMERO DE FASES: 1
4 CONTROL REMOTO: 3 VELOCIDADES.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 76
Página 76 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
EQUIPO TIPO MINI-SPILT CON EVAPORADORA HORIZONTAL Y CONDENSADORA PARA EL EXTERIOR, CAPACIDAD DE 1 TR.
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
EQUIPO TIPO MINI-SPILT CON EVAPORADORA HORIZONTAL Y CONDENSADORA PARA EL EXTERIOR, CON CAPACIDAD DE
1 TR CON CONTROL REMOTO INALAMBRICO.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

ARI STANDARD 210.81, 270.82 Y 270.75.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD DE ENFRIAMENTO : 1 TR (12000 BUT/H)
2 REFRIGERANTE: R-22
3 ARREGLO EVAPORADOR: *
4 MOTOR:
4.1 TENSION NOMINAL: 220 V
4.2 FRECUENCIA: 60 Hz
4.3 NUMERO DE FASES: 1
5 SISTEMA DE CONTROL: REMOTO INALAMBRICO
6 CAUDAL DE AIRE: 370 P.C.M.
7 TUBERIAS DE INTERCONEXION: COBRE TIPO "L" CONEXIÓN CONICA
7.1 LIQUIDO: 5/16 " pulg. Ø
7.2 SUCCION: 5/8 " pulg. Ø
8 DRENAJE: 3/4" pulg. Ø

SEGÚN ESPERCIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 77
Página 77 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
EQUIPO TIPO MINI-SPILT CON EVAPORADORA HORIZONTAL Y CONDENSADORA PARA EL EXTERIOR, CAPACIDAD DE 1.5 TR
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
EQUIPO TIPO MINI-SPILT CON EVAPORADORA HORIZONTAL Y CONDENSADORA PARA EL EXTERIOR, CON CAPACIDAD DE
1.5 TR CON CONTROL REMOTO INALAMBRICO.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

ARI STANDARD 210.81, 270.82 Y 270.75.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD DE ENFRIAMENTO : 1.5 TR (18000 BUT/H)
2 REFRIGERANTE: R-22
3 ARREGLO EVAPORADOR: *
4 MOTOR:
4.1 TENSION NOMINAL: 220 V
4.2 FRECUENCIA: 60 Hz
4.3 NUMERO DE FASES: 1
5 SISTEMA DE CONTROL: REMOTO INALAMBRICO
6 CAUDAL DE AIRE: 500 P.C.M.
7 TUBERIAS DE INTERCONEXION: COBRE TIPO "L" CONEXIÓN CONICA
7.1 LIQUIDO: 5/16 " pulg. Ø
7.2 SUCCION: 5/8 " pulg. Ø
8 DRENAJE: 3/4" pulg. Ø

SEGÚN ESPERCIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 78
Página 78 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
GABINETE PARA FILTROS TIPO METALICO LAVABLE Y DE FILTROS TIPO BOLSAS
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 ACCESO : PUERTA LATERAL EMBISAGRADA
2 DIMENSIONES : *
3 LAMINA : ROLADA EN FRIO CAL. NO. 18 COMO MINIMO
4 SELLO DE FILTROS : CON NEOPRENO O SIMILAR EN ESPECIFICACION TECNICA.
5 FILTROS POR ALOJAR : METALICOS LAVABLES Y TIPO BOLSA.
6 CONEXION A DUCTO : TIPO BRIDA.
7 PRUEBA MINIMA DE PRESION PARA FUGAS: 13 cm. C.A.

SEGÚN ESPERCIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES QUE SE ANEXEN EN CADA CASO *.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 79
Página 79 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TERMOSTATO DE CUARTO PARA REFRIGERACION DE UNA ETAPA
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
TERMOSTATO DE CUARTO PARA REFRIGERACION DE UNA ETAPA (ALTIPLANO Y TROPICAL).

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 ACTUADOR : CAPSULA DE MERCURIO
2 RANGO : 15`C A 38`C (60 A 100 `F )
3 ACCION : CIERRA EL CIRCUITO AL INCREMENTARSE LA TEMPERATURA
4 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
4.1 TENSION NOMINAL : 127 V
4.2 FRECUENCIA : 60 Hz
5 DIMENSIONES APROX. : 144 mm. DE ALTURA
86 mm. DE ANCHO
54 mm DE PROFUNDIDAD

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 80
Página 80 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TERMOSTATO DE CUARTO PARA REFRIGERACION DE DOS ETAPAS
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
TERMOSTATO DE CUARTO PARA REFRIGERACION DE DOS ETAPAS ( ZONA EXTREMOSA )

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 ACTUADOR : CAPSULA DE MERCURIO
2 RANGO : 15`C A 38`C ( 60 A 100`F )
3 ACCION : CIERRA UN CIRCUITO Y ABRE OTRO AL INCREMENTARSE LA TEMPERATURA
5 CARACTERISTICAS ELECTRICAS :
5.1 TENSION NOMINAL : 127 V
5.2 FRECUENCIA : 60 Hz
5.3 NUMERO DE FASES: 1
6 DIMENSIONES APROXIMADAS : 144 mm. DE ALTURA
86 mm DE PROFUNDIDAD
54 mm DE PROFUNDIDAD

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 81
Página 81 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
HUMIDIFICADOR PARA AIRE, TIPO DUCTO CON RESISTENCIAS ELECTRICAS
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
HUMIDIFICADOR PARA AIRE, TIPO DUCTO CON RESISTENCIAS ELECTRICAS, INSTALADO EN EL DUCTO DE INYECCION.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD : 6 A 20 LB./HR.
2 CONSUMO DE ENERGIA : 2.2 KW A 6.6 KW
3 CONTROL DE OPERACION : HUMIDISTATO DE CUARTO
4 CARACTERISTICAS ELECTRICAS:
4.1 TENSION NOMINAL : 220 V
4.2 FRECUENCIA : 60 Hz
4.3 NUMERO DE FASES : 1
5 LOCALIZACION : DUCTO DE INYECCION DE AIRE
6 PROTECCION DE RESISTENCIAS ELEC. INTERRUPTOR DE BAJO NIVEL DE AGUA
7 DEPOSITO DE AGUA : LAMINA DE ACERO
8 DUREZA DEL AGUA : 103 A 154 PPM
9 FRECUENCIA DE LIMPIEZA : UNA POR SEMANA
10 DIAMETRO DE ENTRADA EN VALVULA PARA AGUA 1/8" pulg. Ø
11 ORIFICIO DRENAJE Y REBOSADERO : 3/4 " pulg. Ø

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 82
Página 82 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
HUMIDISTATO DE CUARTO PARA MONTAJE VERTICAL, RANGO 20-80 % H.R.
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
HUMIDISTATO DE CUARTO PARA MONTAJE VERTICAL, RANGO 20-80 % H.R. (ZONA EXTREMOSA)

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL O


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 ACTUADOR : ELEMENTO SENSOR DE FIBRAS DE NYLON
2 MONTAJE : VERTICAL
3 RANGO DE OPERACION : 20 A 80 % DE HUMEDAD RELATIVA
4 DIFERENCIAL : 5 % DE HUMEDAD RELATIVA
5 CARACTERISTICAS ELECTRICAS :
5.1 TENSION NOMINAL : 127 V
5.2 FRECUENCIA : 60 Hz
5.3 NUMERO DE FASES: 1
6 ACCION : OPERA EL EQUIPO DE HUMIDIFICACION AL CAER LA HUMEDAD
7 DIMENSIONES APROXIMADAS : 157 mm. DE ALTURA
86 mm DE ANCHO
57 mm DE PROFUNDIDAD

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA ACONDICIONAMIENTO DE AIRE


2004 No. DE ESPECIFICACION 83
Página 83 de 83 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

ETEE-IAA 01 EXTRACTORES CENTRÍFUGOS DE ALABES (EXTRACTOR)

REGRESAR AL INDICE

EXTRACTOR CENTRÍFUGO
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los extractores centrífugos de alabes, los cuales
favorecer la extracción mecánica del aire inyectado como parte elemental del sistema de ventilación; para el
tratamiento de aire y ventilación en los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-003-SCFI-2014 Productos Eléctricos - Especificaciones de seguridad.

ANSI/AMCA 210-07
Métodos de laboratorio para prueba de ventiladores para aerodinámica
(ANSI/ASHRAE 51-07)

UL 705 Norma de seguridad para ventiladores eléctricos.

ASTM B 117 Estándar para el funcionamiento de aparatos en niebla salina.

3. DEFINICIONES

Extractor También conocido como ventilador. Un ventilador es una máquina rotativa que pone el aire o un
gas en movimiento. Se define como una turbo máquina que transmite energía para generar la
presión necesaria con la que mantiene un flujo continuo de aire. La boca de aspiración está
conectada a un ducto y la boca de descarga está conectada a un espacio libre. Los extractores se
utilizan para el traslado de aire entre dos espacios distintos de una cara de pared a otra. En caso
de que tanto la boca de aspiración como la descarga estén conectadas al ducto, se denomina

Página 84 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

como impulsores de extractores.


Rodete Tipo de rotor situado dentro de una tubería o un conducto es el encargado de impulsar un el aire
dentro de un ventilador (extractor).
HVAC Heating, ventilating and air conditioning.
AMCA Air movement and control association international, Inc.

Tipo de extractores

Axiales
El aire entra y sale de la hélice con trayectorias a lo
largo de superficies cilíndricas coaxiales al extractor.
Las hélices de los extractores axiales pueden ser de
dos tipos: Perfil delgado y perfil sustentador.

Perfil delgado

Perfil sustentador

Helicocentrífugos La trayectoria del aire en el rodete es intermedia entre


las del ventilador centrífugo y axial.

Tangenciales La trayectoria del aire en el rodete es sensiblemente


normal al eje, tanto a la entrada como a la salida del
mismo, en la zona periférica.

Centrífugos El aire entra en el rodete con una trayectoria


esencialmente axial y sale en dirección perpendicular.

Página 84 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

4. ESPECIFICACIONES

ELEMENTOS QUE COMPONEN UN EXTRATOR


Tipo Centrífugo
1. Cubierta o carcaza
 Fabricada en acero o plástico inyectado
 Con soporte reforzado mediante una estructura metálica, en espesor adecuado para cada tipo de clase
de ventilador.
 Proceso de aplicación de primer anticorrosivo
 Acabado pintura electrostática
 Resistencia a la corrosión como mínimo un total de 800 horas dentro de cámara de niebla salina

2. Marco retenedor del motor


Brinda un soporte reforzado
3. Panel de soporte de entrada

4. Aro de entrada y cono


Debe de contar con una puerta de inspección para facilitar la limpieza y permitir la inspección interna del
equipo. Se debe encontrar atornillada al envolvente y fabricada del mismo material. Los coples
localizados, en la parte inferior y a un costado de la puerta de inspección de forma que al ser colocado
en las posiciones 90° y 0°, facilite el drenado de los condensados y contaminantes del interior del
ventilador

5. Ventilador y/o extractor

6. Ensamblaje del marco de la transmisión

7. Rodamientos
Debe superar las 200,000 horas de vida nominal, en todas las condiciones del ventilador.

8. Eje del ventilador


Debe estar dimensionado con un diámetro adecuado para la operación, con tolerancia precisa,
fabricado en acero AISI C-1045 o similar, recubierto con una capa de anticorrosivo

9. Polea del eje


10. Banda
11. Polea del motor

12. Tornillos para ajustar la tensión de la banda

13. Placa del motor

14. Motor
Características eléctricas 127/220/480 V, monofásico y trifásico / 60 Hz

Página 84 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-003-SCFI-2014,ANSI/AMCA 210-07 (ANSI/ASHRAE 51-07), UL 705 y/o ASTM B


117; En los cuales deben estar consideradas pruebas de tasa del flujo de aire, presión, potencia y eficiencia a
una velocidad determinada de rotación, caudal, presión estática, presión dinámica, sonido, potencia al freno y
prueba en cámara de niebla salinas.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable que cumplan con las
especificaciones 4 y con las pruebas del punto 5.
En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.
El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.
Para los locales que contengan reactivos y solventes se debe considerar extracción con equipo independiente,
el motor del extractor debe tener arreglo antichispa y sello en la flecha.
En cualquiera de las zonas climatológicas en que esté ubicada la unidad y esta tenga estacionamiento cerrado,
deberá implementársele sistema(s) de ventilación mecánica con rejillas, redes de ductos y extractores que se
requieran de acuerdo al área y volumen de aire a manejar según los cálculos correspondientes para
proporcionar un rango de 6 a 8 cambios de volumen por hora. Para evitar problemas a los ocupantes de
intoxicación por la descarga de humos de combustión de los vehículos, se deben instalar sensores de CO para
que opere(n) el o los extractores del sistema cuando la concentración de ese contaminante llegue al punto limite
permisible.
Los locales de preparación y almacén, deberán tener también sistemas de extracción independientes integrados
por campana de extracción, ducto, extractor y banco de filtros de carbón activado antes de la descarga al medio
ambiente.

Página 84 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

El extractor debe contar con aisladores de vibración montados en la base de neopreno o aisladores de muelle
para reducir las vibraciones mecánicas y asegurar la operación. Los aisladores deben ser del tamaño
adecuado de acuerdo al peso de cada ventilador. Conforme a los siguientes tipos (las siguientes figuras son
únicamente ilustrativa, no define marca o modelo):

Fabricado en acero, debe proporcionar una rigidez horizontal mínima de


0.8 veces la intensidad nominal y proporcionar una sobrecarga adicional
del 50% de la capacidad. Estos aisladores están equipados con un
montaje superior, perno de ajuste y una base acústica antideslizante.
Están codificados por colores para indicar capacidad de carga.

Abierto

Fabricado en neopreno consiste en una placa superior de acero, la placa


base está totalmente incrustada en color negro (oilresistant) neopreno
para una fácil identificación de las capacidades. Son equipados con un
agujero roscado en el centro que permite a los equipos a estar
firmemente fijado al soporte de goma.

Soportes de goma

El resorte de acero está protegido por un armazón de acero es ajustado


por medio de tornillos. Incluye insertos elásticos para evitar el choque de
metal con metal. Proporcionar una capacidad adicional de sobrecarga del
50% y cuenta con un código de colores para indicar la capacidad de
carga.

Vibradores con muelle Tipo CIP

Consiste en muelles independiente montados en una estructura de


acero, están diseñados para el movimiento vertical y horizontal. Cuenta
con tornillos de nivelación. Proporciona el 50% capacidad de sobrecarga
y están codificados por color para identificarlos para cada capacidad de
carga

Vibradores con muelle tipo


“Restrained Spring”

7. BIBLIOGRAFÍA

Normas de Diseño de Ingeniería del IMSS.


Standar 210 AMCA.

Página 84 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN
D DE ADMINIS
STRACIÓN Y EVALUACIÓ
ÓN DE DELE
EGACIONES
COORDINAC
C CIÓN DE INFRAESTRUCTTURA INMOB
BILIARIA
COORDINAC
C IÓN TÉCNICA
A DE PROYEC
CTOS Y CON
NSERVACIÓN DE INMUEBL
LES
DIVISIÓN
D DE PROYECTOS
P
SUBJEFATURA
S DE LA DIVISIÓN
N DE INVESTIG
GACIÓN, EQUIPA
AMIENTO Y DES
SARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
S S
ÁREA
Á DE INVES
STIGACIÓN Y ESSPECIFICACIONNES TÉCNICAS
S
OFICINA
O DE ESP
PECIFICACIONES
S TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTR
ROMECÁNICO

R
Revisión: 2012
2

ETEE--IAA 02 UNID
DAD GENERAADORA DE AGUA
A REFRIGERADA (C
CHILLER)
TIP
PO CENTRÍF
FUGA

REGRESAR AL INDICE

FIG
GURA 1. UNIDADD GENERADOR RA DE AGUA RE EFRIGERADA TIPO CENTRÍFUGGA
Esta fiigura es únicame
ente ilustrativa, no
n define marca o modelo.

1. OBJETIVO
O Y CAMPO
C DE APLICACIÓN
A

El enfriador de aggua es una máquina de refrigeración n cuyo come etido es enfrriar un medio líquido,
generaalmente aguaa. El agua ennfriada se uttiliza en unidades maneja adoras de airre y/o hacia unidades
terminaales denomin
nadas fancoilss o ventilado
ores.Este tipo de unidadess se emplean
n para capaciidades de
1.5 a 2000 Tonela adas, debe tener
t un programa para ser monitore eada y progrramada en todas
t sus
nes en forma remota po
funcion or medio de e un software que pueda ser contro olado por un n sistema
centrallizado.

2. NORMAS
N APL
LICABLES

NOM-0003-SCFI-200
00 Productoos Eléctricos - Especificacio
ones de segu uridad.
ASME Sello "U", ASME VIII División
D 1
AHRI Standard d 550/590
ETL Electricall Safety Testing
AMCA 210 LaboratoryMethodsTe esting Fan
UL 199
95 Heating and
a coolingeq quipment
Normaa IMSS Construcción Especificcaciones Gene erales de Con
nstrucción, 19
988.

3. DEFINICIONE
D ES

AGMA
A: American GearManufac
G cturersAssociation.

Calor latente:
l Es el calor de cambio de estado, es e la energía a requerida por una susta ancia para
cambiar dee estado, de sólido
s a líquid
do (calor de fu
usión) o de líq
quido a gaseo
oso (calor
de vaporización).
Página 85 Clave 1130--008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2012

Compresor: Su función consiste en forzar mecánicamente la circulación de un fluido en un


circuito cerrado creando zonas de alta y baja presión con el propósito de que el
fluido absorba calor en un lugar y lo disipe en el otro.

Condensador: Es un cambiador de calor latente que convierte el vapor de su estado gaseoso a su


estado líquido, también conocido como fase de transición. Para conseguir que se
transfiera calor, la temperatura de saturación del refrigerante debe ser mayor que
las temperaturas de las corrientes atmosféricas.

Evaporador: Intercambiador de calor que genera la transferencia de energía térmica desde un


medio a ser enfriado hacia el fluido refrigerante que circula en el interior del
dispositivo. El refrigerante cambia de estado al recibir esta energía, luego de una
brusca expansión que reduce su temperatura. Durante el proceso de evaporación,
el fluido pasa del estado líquido al gaseoso.

GEI: Gases de efecto invernadero.

Jaula de ardilla: Un rotor de jaula de ardilla, es la parte que rota en un motor de inducción de
corriente alterna; en su forma instalada, es un cilindro montado en un eje.
Internamente contiene barras conductoras longitudinales de aluminio o de cobre con
surcos y conectados juntos en ambos extremos poniendo en cortocircuito los anillos
que forman la jaula.

Monofásico: Es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado


por una única corriente alterna o fase y por lo tanto todo el voltaje varía de la misma
forma.

Refrigerante: Producto químico, líquido o gaseoso, fácilmente licuable, que se utiliza como medio
transmisor de calor entre otros dos dentro de una máquina térmica.

Temperatura de Cualquier líquido en su punto de ebullición, también se conoce como líquido


saturación: saturado.

Trifásico: Es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado


por tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud.

Voltio (V): El voltio o volt (símbolo V), es la unidad del Sistema Internacional para el potencial
eléctrico, fuerza electromotriz y el voltaje.El voltio se define como la diferencia de
potencial a lo largo de un conductor cuando una corriente de un amperio utiliza un
watt de potencia.

Válvula de Una vez liberado el calor en el condensador es necesario revertir el proceso del
estrangulamiento: compresor de tal manera que baja la temperatura al disminuir la presión
(estrangular), logrando las condiciones requeridas en el evaporador en el cual la
expansión es regulable manual o automáticamente.

Watts (W): El vatio (en inglés y también en español: watt). El Vatio es la unidad de potencia del
Sistema Internacional.

Página 85 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2012

4. ESPECIFICACIONES

1. Definición
La unidad generadora de agua refrigerada opera mediante el ciclo de refrigeración a base de la
compresión de un vapor, extrae el calor de un espacio yposteriormentelo enviaa otro espacio
seleccionado.

2. Funcionamiento
El proceso de refrigeración por compresión se logra evaporando un gas refrigerante en estado
líquido a través de un dispositivo de expansión dentro de un intercambiador de calor, denominado
evaporador, que requiere absorber calor latente de vaporización. Al evaporarse el líquido
refrigerante cambia su estado a vapor (gaseoso). Durante el cambio de estado el refrigerante en
estado de gas absorbe energía térmica del medio en contacto con el evaporador ya sea un medio
gaseoso o líquido. A esta cantidad de calor contenido en el ambiente se le denomina carga
térmica. Luego de este intercambio energético, un compresor mecánico se encarga de aumentar
la presión del vapor para poder condensarlo dentro de otro intercambiador de calor conocido
como condensador. En este intercambiador se liberan del sistema frigorífico tanto el calor latente
como el sensible, ambos componentes de la carga térmica. Debido a éste aumento de presión se
produce un aumento en su temperatura. De esta manera, el refrigerante en estado líquido, puede
evaporarse nuevamente a través de la válvula de expansión y repetir el ciclo de refrigeración por
compresión. El funcionamiento se muestra en la Fig. 2.

FIGURA 2. DIAGRAMA COMPRESIÓN DE VAPORES


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.
La unidad cuenta con cuatro componentes básicos y un fluido conocido como refrigerante que circula
entre ellos (Ref. 2):

A. Evaporador
B. Condensador.
C. Compresor tipo centrífugo.
D. Sistema de Control.
E. Refrigerante.

Página 85 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2012
A. Evaporador.Se utiliza el denominado de casco y tubos, consiste en un enfriador de tubos lisos
instalado en el centro o al lado del tanque de acero, sumergido en el medio a enfriar (agua), el
serpentín está separado del cuerpo principal del líquido por un deflector. Se compone de una
carcasa de acero al carbono con placas tubulares de acero soldadas entre sí finales. Los
tubos son de cobre sin costura, de alta eficiencia. Los tubos deben ser de un diámetro exterior
nominal de 19 mm (¾ de pulgada) y 25.4 mm (1.0 pulgadas) con espesor nominal de pared de
0.025 y de 0.049 pulgadas, donde los tubos están en contacto con las placas tubulares. Los
tubos deben poder remplazarse individualmente. Debe contar con eliminadores para evitar
que el líquido refrigerante entre al compresor. El dispositivo no debe presentar perdidas de
presión. De dos tres pasos de 10.5 bar (150psi) y 21 bar (300 psi).El evaporador debe estar
diseñado, probado y certificado con la norma ASME Sección VIII o bajo una norma similar en
presión de trabajo. Su representación se muestra en la Fig. 3.

FIGURA 3. EVAPORADOR DE CASCO Y TUBOS.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

B. Condensador. Se utiliza el denominado de casco y tubos, consisten en un enfriador de tubos lisos


instalado en el centro o al lado del tanque de acero, sumergido en el medio a enfriar, el serpentín
está separado del cuerpo principal del líquido por un deflector. Se compone de una carcasa de
acero al carbono con placas tubulares de acero soldadas entre sí finales. Los tubos son de cobre
sin costura, de alta eficiencia. Los tubos deben ser de un diámetro exterior nominal de 19 mm (¾
de pulgada) y 25.4 mm (1.0 pulgadas) con espesor nominal de pared de 0.025 y de 0.049
pulgadas, donde los tubos están en contacto con las placas tubulares. Los tubos deben poder
remplazarse individualmente. El condensador debe estar diseñado, probado y certificado con la
norma ASME Sección VIII o bajo una norma similar en presión de trabajo. Su representación se
muestra en la Fig. 4.

Página 85 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2012

FIGURA 4. CONDENSADOR DE CASCO Y TUBOS.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

C. Compresor tipo centrifugo. Utiliza la fuerza centrífuga aplicada al refrigerante para moverlo del
lado de baja presión al de alta presión del sistema. Los compresores centrífugos deben manejar
una gran cantidad de refrigerante. El compresor debe girar muy rápidamente por medio de una
caja de engranes o por múltiples etapas de compresión. El impulsor comunica una fuerza
centrífuga al refrigerante, forzándolo hacia el exterior. La carcaza atrapa el refrigerante y lo forza a
salir por el conducto de descarga. Al salir el refrigerante se crea una baja presión en el centro del
impulsor, donde está conectado el conducto de entrada. Su representación se muestra en la Fig.
5.

FIGURA 5. FUNCIONAMIENTO DE UN COMPRESOR CENTRÍFUGO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

El compresor debe ser de alto rendimiento de una o dos etapas. La carcaza debe ser de hierro
fundido de grano fino. El compresor, el motor y la transmisión deben estar herméticamente
sellados en un ensamble común y con fácil acceso para el mantenimiento. La transmisión es de
relación simple, solo helicoidal, ejes paralelos con variador de velocidad. Los engranajes se
ajustarán a las normas AGMA, Calidad II. El material de los cojinetes debe ser de acero con
aleación de estaño y plomo, los cojinetes de aluminio no son aceptables. Los compresores deben
estar provistos de instalación de fábrica del sistema de lubricación para entregar aceite a presión
en los cojinetes y la transmisión. La refrigeración del radiador debe ser por aceite, no es permitido

Página 85 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2012
por agua. Los impulsores deben estar totalmente aislados de aleación de aluminio de alta
resistencia y deben estar dinámicamente equilibrados. Todos los marcos deben ser a prueba de
fugas.

El compresor debe ir acompañado de un motor y debe contar con las siguientes características:
Los motores pueden ser semiherméticos o herméticos del tipo jaula de ardilla. El eje del rotor
debe tener un tratamiento térmico de acero al carbono y diseñado de tal forma que la velocidad
crítica este muy por encima de la velocidad de funcionamiento. Las bobinas del motor deben ser
especialmente aislados para operaciones dentro de un ambiente refrigerado. Tensión eléctrica del
motor: 127, 220, 480 V. Su representación se muestra en la Fig. 6.

FIGURA 6. REPRESENTACION DEL ROTOR TIPO JAULA DE ARDILLA.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

D. Sistema de control. El equipo debe de estar compuesto por un panel de control, debe integrar una
pantalla de cristal líquido de 16 líneas por 40 caracteres, teclas de función, botón de paro y una
luz para alarma. El microprocesador debe estar configurado para el sistema internacional de
unidades.En el panel de control se deben mostrar las características siguientes:

 Fecha y hora del día.


 Horas de funcionamiento.
 Temperatura de entrada del agua.
 Temperatura de salida del agua.
 Temperatura del refrigerante en el evaporador.
 Temperatura del agua del condensador a la entrada.
 Temperatura de salida del agua en el condensador.
 Temperatura del refrigerante en el condensador.
 Presión de suministro.
 Porcentaje nominal del motor (Amperes).
 Presión del evaporador.
 Presión del condensador.
 Temperatura de aceite en el cojinete.
 Temperatura de descarga del compresor.
 Temperatura de la bobina del motor.
 Número de arranques del compresor.
 Configuración de puntos de control.
 Corriente y tensión de cada fase.
 Frecuencia.
 Horario de funcionamiento.

Página 85 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2012
Los puntos antes mencionados también deben ser visibles en el centro de control, su
representación se muestra en la Fig. 7.

FIGURA 7. EJEMPLO DEL PANEL DE CONTROL.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

FIGURA 8. ELEMENTOS DE UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO CENTRIFUGA.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Página 85 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2012
E. Refrigerante
En función de la preservación del medio ambiente, en la actualidad se deben utilizar refrigerantes
ecológicos que se encuentren aprobados por el Protocolo de Montreal o bien por un convenio
internacional. Los refrigerantes que deben utilizarse son los siguientes:

 R-22: Utilizado en los sistemas de climatización, domésticos, comerciales e industriales.


Clasificado como HCFC (Hidrocloroflúor carbono), prohibido para la fabricación de nuevos
equipos y solamente autorizados en operaciones de mantenimiento, hasta su prohibición total
programada para el 2015.

 R-134A: Utilizado para refrigeración doméstica e industrial en sustitución del R-12 (CFC
Cloroflúor carbono). Clasificado como HFC (Hidroflúor carbono) que no agota la capa de
ozono sin embargo en su composición contiene gases catalogados como GEI, por lo cual se
prohíbe su liberación a la atmosfera, siendo obligatorio su recuperación para su destrucción o
reciclaje.

 R-410A: Se considera un gas refrigerante de nueva generación, presenta una mayor


capacidad de refrigeración y permite trabajar en bajas temperaturas. Clasificado como HFC
(Hidroflúor carbono) que no agota la capa de ozono sin embargo en su composición contiene
gases catalogados como GEI, por lo cual se prohíbe su liberación a la atmosfera, siendo
obligatorio su recuperación para su destrucción o reciclaje (Ref. 5).

La utilización de un tipo de refrigerante bajo alguna especificación diferente a las referidas en


éste apartado, se puede emplear sí cuentan con la aprobación del IMSS.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

En el informe de laboratorio de AHRI STANDARD 550/590 debe de mencionarse lo siguiente:


 Capacidad mínima de enfriamiento en la operación (Toneladas).
 Máximo flujo de aire (CFM).
 Máximo flujo de agua (GPM).
 Fuente de alimentación en 60 Hz, 3 fases.
 Dimensiones físicas (Largo, Ancho y Altura).
 Tiempo de instalación y prueba.
 Mediciones de temperatura.
 Mediciones de flujo.
 Presiones.
 Medidas de potencia.
 Medidas de voltaje.

6. REQUERIMIENTOSADICIONALES DEL IMSS

 La unidad debe presentar las siguientes propiedades: seguridad de funcionamiento, ocupar un


espacio reducido, bajos costos de mantenimiento, larga vida útil, facilidad de manejo y
funcionamiento silencioso.

Página 85 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2012
 Consideraciones eléctricas: Debido a que los compresores de las unidades centrífugas consumen
gran cantidad de energía eléctrica, deben ser suministradas por el fabricante con arrancadores a
tensión reducida del tipo estrella delta con el objeto de que el arranque sea en incrementos
graduales de energía, hasta alcanzar la corriente normal de operación (Ref. 1).
 El fabricante debe demostrar el desempeño a carga total en un ambiente controlado bajo el
estándar AHRI 550/590-2003.
 El sistema de control debe de tener la capacidad de ser visualizada desde cualquier computadora
vinculada a la red sin necesidad de una llave de software o física que limite el uso del sistema,
este monitoreo debe de ser llevado a cabo desde el sitio y desde el área central de conservación;
la seguridad del sistema se realiza por nivel de usuario y por clave individual que habilite las
pantallas de operación las cuales deben de corresponder al edificio en su diseño arquitectónico y
debe tener una pantalla individual por cada uno de los equipos que lo integran.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Normas de Construcción del IMSS.


2. Catálogo de Carrier.
3. Catálogo de Trane.
4. Catálogo de JhonsonControls
5. http://www.pagina66.com/2011/01/30/expertos-gases-refrigerantes/

Página 85 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020


ETEE-IAA 03 REJILLA DE INYECCIÓN Y RETORNO
REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. REJILLA.
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir las rejillas de inyección y retorno utilizadas para
la entrada o salida de aire; con la finalidad de distribuir, dirigir, retomar o recircular el aire; suministrado a
los espacios que se requieren ventilados y acondicionados en los inmuebles del Instituto Mexicano del
Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún otro


ISO 9001 método normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad
del producto
ANSI/ASHRAE 70 - 2006 Método de prueba del rendimiento de salidas de aire y entradas de aire
Especificación estándar para barras, varillas, alambres, perfiles y tubos
ASTM B-221-14
extruidos de aluminio y aleación de aluminio
Especificación estándar para placas, láminas y tiras de acero inoxidable
ASTM A240 con cromo y cromo-níquel para recipientes a presión y para aplicaciones
generales.

3. DEFINICIONES

Rejilla: Mecanismo de inyección y extracción que posee unas lamas con diversas
posiciones, para distribuir y dirigir adecuadamente el aire suministrado a los
espacios acondicionados o ventilados. Su función es esparcir el aire en forma
gravitacional haciendo que el aire permanezca circulando antes de caer a muy
poca velocidad; además su diseño incrementa la eficiencia de los sistemas de
aire acondicionado.

Acero: Aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0.1 y el 2.1%
en peso de su composición, aunque normalmente estos valores se encuentran
entre el 0.2% y el 0.3%.

Aluminio: Símbolo de Elemento “Al”. Se trata de un metal no ferromagnético.

Compuerta: Mecanismo que controla el volumen de aire que pasa a través de un ducto
variando el área seccional.
Página 86 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020

Control de volumen: Mecanismo que controla el volumen de aire que pasa a través de una rejilla. El
control de volumen manual cierra o abre el paso al volumen total del aire.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones

Rejillas de inyección de aire

a) Rejilla de inyección, simple deflexión, con aletas ajustables.


b) Rejilla de inyección, simple deflexión, con aletas ajustables y control de
volumen manual.
c) Rejilla de inyección, simple deflexión, con aletas ajustables y control de
volumen opuesto.
d) Rejilla de inyección, doble deflexión, con aletas ajustables.
Tipos e) Rejilla de inyección, doble deflexión, aletas ajustables y control de
volumen manual.
f) Rejilla de inyección, doble deflexión, aletas ajustables y control de
volumen opuesto.

Rejillas de retorno, extracción y toma de aire

a) Rejilla de retorno de aletas fijas


b) Rejilla de retorno de aletas fijas con control de volumen manual
c) Rejilla de retorno de aletas fijas con control de volumen opuesto

Rejilla de paso de aire

 Acero (con acabado de protección para evitar la corrosión).


 Aluminio (en caso de ser elaboradas en aluminio natural pueden no
Material requerir ningún tipo de acabado).
 Acero Inoxidable.

Acabado Con pintura electroestática

Dimensiones Desde 4” x 4” hasta 48 x 48” en incrementos de 1” o 2”

Velocidad de
salida de aire De 300 a 350 p.p.m.

Página 86 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020

FIGURA 2. REJILLA DE INYECCIÓN.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

a. Rejillas de retorno, extracción y toma de aire.


Sirven para retomar o recircular el aire que ha sido suministrado por medio de rejillas de inyección o
difusores de aire, hacia un local ventilado o acondicionado, con el fin de opttimizar dicho aire al irse al
exterior a otros locales. Su representación se muestra en la Fig. 4.

FIGURA 4. REJILLA DE RETORNO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Dependiendo del sistema al cual va a conectarse la rejilla, de las condiciones del local ventilado o
acondicionado y de las propias necesidades del sistema, las rejillas de retorno de aire presentan la
siguiente clasificación:

a) Rejilla de retorno de aletas fijas.


b) Rejilla de retorno de aletas fijas con control de volumen manual.
c) Rejilla de retorno de aletas fijas con control de volumen opuesto.

Las rejillas de retorno de aire y sus controles de volumen se instalan en posición vertical u horizontal
sujeta directamente al ducto por medio de tornillos autorroscables o directamente al plafón, cuando
sea utilizado en un sistema de retorno a base de cámara plena. Su funcionamiento se representa en
la Fig. 5 y 6.

Página 86 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020

FIGURA 5. MODO DE MANEJO DE AIRE DE REJILLA DE RETORNO.

FIGURA 6. MANEJO DEL AIRE REJILLA DE EXTRACCIÓN Y RETORNO.

FIGURA 7. SENTIDO DEL AIRE DE LA REJILLA DE PASO DE AIRE.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Algún método normalizado especificado por el Organismo de Certificación o Laboratorio acreditado que
garantice las especificaciones de la tabla del punto 4 o los referentes al ISO 9001 (Sistema de Gestión de
Calidad), de acuerdo al documento que presenten para garantizar la calidad del producto.

ANSI/ASHRAE 70 - 2006
ASTM B-221-14
ASTM A240
Página 86 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Los requerimientos que deben cumplir las rejillas se refieren en la Norma de Diseño de Ingeniería de
IMSS, apartado de Ingeniería en Acondicionamiento de Aire en relación a:

Los filtros deben ser de 35% de eficiencia según norma ASHRAE 52-1-92, instalando difusores de tres
vías a la entrada del peine y rejillas de extracción al fondo del mismo.

Debe tenerse especial cuidado al ubicar ductos, difusores y rejillas, estos últimos se instalan en el
plafón, coordinándose con las luminarias y bocinas.

La ubicación de la rejilla de extracción debe estar en plafón y opuesta al difusor de inyección.

Cuando se trate de instalaciones que forman parte del sistema de acondicionamiento de aire para todo
el servicio de cirugía, se deberá extraer el 100% del aire inyección con un sistema de extracción
independiente; la rejilla correspondiente se instalara enfrente del difusor de inyección y a 0.30 m sobre
el nivel de piso terminado, con descarga al exterior, manteniendo una presión positiva aunque menor
que la mantenida en el área blanca y si mayor a la mantenida en el área gris.

No se debe cruzar la sala de tratamiento con ningún material ferroso. Los difusores y rejillas deben ser
de aluminio, por tratarse de un ambiente corrosivo.

La construcción de compuertas o control de volumen, debe garantizar la eficiencia de regulación de


flujo de aire.

Las rejillas de paso de aire, se instalan en muros, canceles o puertas de locales. La rejilla consta de
dos partes: una que trae el marco integrado a las aletas y otra que es un marco por separado, esto con
el objeto de que ajusten al espesor del sitio donde serán instaladas.

El fabricante o proveedor debe cumplir con una prueba de laboratorio que acredite las especificaciones
del punto No. 4 – Especificaciones o un certificación ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad); dichos
documentos deben se vigentes y emitidos por una Organismo de Acreditación nacional o internacional.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y
traslado.

Página 86 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Octubre 2020

ETEE – IAA 04 DIFUSOR DE INYECCIÓN


REGRESAR AL INDICE

Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas de calidad que deben cumplir los difusores de inyección
que tienen la función de distribuir y dirigir adecuadamente el aire suministrado dentro de los espacios de los
inmuebles hospitalarios del IMSS, con la finalidad de acondicionarlos y/o ventilarlos.

2. NORMAS APLICABLES

ANSI/ASHRAE 70-2006
Método de prueba del rendimiento de las salidas y entradas de aire
(RA 2011)
Especificación estándar para barras, varillas, alambres, perfiles y tubos de
ASTM B221-14 aluminio y aleaciones de aluminio
Especificación estándar para placas, láminas y tiras de acero inoxidable con
ASTM A240/A240M cromo y cromo-níquel para recipientes a presión y para aplicaciones
generales
ISO-9001 Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún otro método
normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad del producto

3. DEFINICIONES

Difusor: Mecanismo de inyección y extracción que posee lamas con diversas


posiciones, empleado para distribuir y dirigir adecuadamente el aire
suministrado a los espacios acondicionados o ventilados. Su función es esparcir
el aire en forma gravitacional favoreciendo que el aire permanezca circulando
antes de caer a muy poca velocidad; además el diseño del difusor incrementa la
eficiencia de los sistemas de aire acondicionado al favorecer el retorno de aire.
2
Área de cuello: Es el área de la sección cuadrada (pies ) del ducto en el punto donde el difusor
es instalado. Se trabaja con dimensiones nominales.

Página 87 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Octubre 2020

Control de Es un dispositivo metálico con aspas o compuertas giratorias que adosado al


volumen de aire: difusor, permite efectuar la regulación manual del flujo de aire de descarga, que
pasa a través del propio difusor, asegurando así la cantidad de aire necesaria a
cada local en particular.

Velocidad de Es el flujo de aire en pies cúbicos por minuto (PCM), dividido entre el área del
2
cuello: cuello (pies ), dándonos la velocidad cuello en pie por minuto (PPM).

Presión de La fuerza de avance del aire dentro de un ducto medida en pulgadas de agua.
velocidad:

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones Técnicas Mínimas

Perforado: Aplica para sistemas de volumen constante o variable en aplicaciones


de ventilación, calefacción y enfriamiento de cuello cuadrado. Debe incluir malla
perforada desmontable.

Tipos

Louver: De aplicación de uso generalizado con una gran variedad de aplicaciones,


tipos de montaje y patrones de distribución en cuello cuadrado o redondo. Puede
ser de 4, 3, 2 y 1 vías de acuerdo al número de descargas que se requieran. Cuenta
con núcleo desmontable.

Las figuras son únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

a) Acero (con acabado de protección para evitar la corrosión).


Material b) Aluminio (en caso de ser elaboradas en aluminio natural pueden no requerir
ningún tipo de acabado).
c) Acero Inoxidable.

Pintura electroestática, en color blanco, blanco tablayeso, beige o negro mate o


Acabado bien dependiendo del área donde se instale puede ser de un color especial.

Página 87 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Octubre 2020

Perforado
Modulo para plafón reticular de 24”x24” o bien módulos de 12”x12”, 16”x16”, 20”x20”
y 24”x24”.
Dimensiones
Louver
Cuellos cuadrados desde 6”x6” hasta 48”x48” en incrementos de 3”. Cuellos
rectangulares desde 6”x9” hasta 18”x42”. Platos exteriores = cuello + 6” (Ref. 1).

La velocidad de salida de aire en difusores y rejillas debe ser de 300 a 350 p.p.m.

 Filtros de 35% de eficiencia según norma ASHRAE 52-1-92, instalando


difusores de tres vías a la entrada del peine y rejillas de extracción al fondo del
mismo.
 Cuando se trate de instalaciones que forman parte del sistema de
Requerimientos a acondicionamiento de aire para todo el servicio de cirugía, se deberá extraer el
cumplir con 100% del aire inyección con un sistema de extracción independiente; la rejilla
referencia a las correspondiente se instalara enfrente del difusor de inyección y a 0.30 m sobre
Norma de Diseño el nivel de piso terminado, con descarga al exterior, manteniendo una presión
de Ingeniería de positiva aunque menor que la mantenida en el área blanca y si mayor a la
IMSS, en relación mantenida en el área gris.
a la velocidad de  No se debe cruzar la sala de tratamiento con ningún material ferroso y los
salida difusores y rejillas deberán ser de aluminio, por tratarse de un ambiente
corrosivo (Ref. 3).
 Los difusores se conectan directamente a los cuellos de los ductos terminales
verticales de descarga de aire en posición horizontal. Por medio de tornillos
autorroscables, con el objeto de que el flujo de aire no los haga vibrar y causar
ruidos molestos. El cuello debe ser por lo menos cuatro veces el diámetro del
ducto. La construcción de compuertas o control de volumen debe garantizar la
eficiencia de regulación de flujo de aire (Ref. 2).

5. METODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la ANSI/ASHRAE 70-2006 (RA 2011), así como los métodos de la ASTM B221-14 o
ASTM A240/A240M (según el caso que corresponda). En caso el ISO-9001 o normatividad internacional
que avale el proceso de fabricación.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 87 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Octubre 2020

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación o pruebas de laboratorios vigente de la
ANSI/ASHRAE 70-2006 (RA 2011); ASTM B221-14 o ASTM A240/A240M (según el caso que corresponda)
y/o ISO-9001 o normatividad internacional que avale el proceso de fabricación.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

7. BIBLIOGRAFÍA

Norma de Diseño de Ingeniería del IMSS.

Página 87 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013

ETEE-IAA05 UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA (CHILLER)


TIPO TORNILLO (SCROLL)

REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. UNIDAD GENERADORA DE AGUA REFRIGERADA TIPO TORNILLO


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El enfriador de agua es una máquina de refrigeración cuyo cometido es enfriar un medio líquido,
generalmente agua. El agua enfriada se utiliza en unidades manejadoras de aire y/o hacia unidades
terminales denominadas fan-coils o ventiladores.Este tipo de unidades se emplean para capacidades de
10 a 500Toneladas de refrigeración, debe tener un sistema para ser monitoreado y programado en todas
sus funciones en forma remota por medio de un software que tenga un control centralizado.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-003-SCFI-2000 Productos eléctricos - especificaciones de seguridad.


Norma IMSS Construcción Especificaciones generales de construcción, 1988.
ASME Sello "U", ASME VIII División 1
AHRI Standard 550/590
ETL Electricalsafety testing
AMCA 210 Laboratorymethodstestingfan
UL 1995 Heating and coolingequipment
ASHRAE 15 Safety forrefrigerationsystems
ASHRAE 90.1 Energy standard for building except low-rise residential building

3. DEFINICIONES

AGMA: American GearManufacturersAssociation.

Página 88 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013

Calor latente: Es el calor de cambio de estado, es la energía requerida por una sustancia para
cambiar de estado, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor
de vaporización).

Calor sensible: Es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su temperatura sin
afectar su estructura molecular y por lo tanto suestado.

Calor específico: Es la cantidad de calor necesaria para calentar o enfriar un cuerpo, es directamente
proporcional a la masa del cuerpo y a la diferencia de temperaturas.

Compresor: Su función consiste en forzar mecánicamente la circulación de un fluido en un


circuito cerrado creando zonas de alta y baja presión con el propósito de que el
fluido absorba calor en un lugar y lo disipe en el otro. por su forma de
desplazamiento helicoidal envolvente, al cual se le denomina de tornillo ya que gira
recordando el desplazamiento de un tornillo al ser roscado

Condensador: Es un cambiador de calor latente que convierte el vapor de su estado gaseoso a su


estado líquido, también conocido como fase de transición. Para conseguir que se
transfiera calor, la temperatura de saturación del refrigerante debe ser mayor que
las temperaturas de las corrientes atmosféricas.

Evaporador: Intercambiador de calor que genera la transferencia de energía térmica desde un


medio a ser enfriado hacia el fluido refrigerante que circula en el interior del
dispositivo. El refrigerante cambia de estado al recibir esta energía, luego de una
brusca expansión que reduce su temperatura. Durante el proceso de evaporación,
el fluido pasa del estado líquido al gaseoso.

GEI: Gases de efecto invernadero.

Refrigerante: Producto químico, líquido o gaseoso, fácilmente licuable, que se utiliza como medio
transmisor de calor entre otros dos dentro de una máquina térmica.

Temperatura de Cualquier líquido en su punto de ebullición, también se conoce como líquido


saturación: saturado.

Válvula de Una vez liberado el calor en el condensador es necesario revertir el proceso del
estrangulamiento: compresor de tal manera que baja la temperatura al disminuir la presión
(estrangular), logrando las condiciones requeridas en el evaporador en el cual la
expansión es regulable manual o automáticamente.

4. ESPECIFICACIONES

1. Definición
La unidad generadora de agua refrigerada tipo tornillo, opera mediante el ciclo de refrigeración a base
de la compresión de un vapor, extrae el calor de un espacio yposteriormentelo envíaa otro espacio
seleccionado.

Página 88 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013

2. Funcionamiento
El proceso de refrigeración por compresión de desplazamiento helicoidal se logra evaporando un
gas refrigerante en estado líquido a través de un dispositivo de expansión dentro de un
intercambiador de calor, denominado evaporador, que requiere absorber calor latente de
vaporización. Al evaporarse el líquido refrigerante cambia su estado a vapor (gaseoso). Durante el
cambio de estado el refrigerante en estado de gas absorbe energía térmica del medio en contacto
con el evaporador ya sea un medio gaseoso o líquido.

A esta cantidad de calor contenido en el ambiente se le denomina carga térmica. Luego de este
intercambio energético, un compresor tipo tornillo se encarga de aumentar la presión del vapor
para poder condensarlo - del sistema frigorífico tanto el calor latente como el sensible, ambos
componentes de la carga térmica. Debido a éste aumento de presión se produce un aumento en
su temperatura. De esta manera, el refrigerante en estado líquido, puede evaporarse nuevamente
a través de la válvula de expansión y repetir el ciclo de refrigeración por compresión. El
funcionamiento se muestra en la Fig. 2.

O CICLO

FIGURA 2. DIAGRAMA COMPRESIÓN DE VAPORES


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

La unidad cuenta con cinco componentes básicos y un fluido conocido como refrigerante que circula
entre ellos (Ref. 2):

A. Evaporador
B. Condensador.
C. Compresor tipo tornillo (scroll).
D. Sistema de control (controles).
E. Refrigerante (línea liquido).

A. Evaporador.Se utiliza el denominado de casco y tubos, consiste en un enfriador de tubos lisos


instalado en el centro o al lado del tanque de acero, sumergido en el medio a enfriar (agua), el
serpentín está separado del cuerpo principal del líquido por un deflector. Se compone de una
Página 88 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013
carcasa de acero al carbono con placas tubulares de acero soldadas entre sí al final. Los
tubos son de cobre sin costura, de alta eficiencia. Los tubos deben ser de un diámetro exterior
nominal de 19 mm (¾ de pulgada) y 25.4 mm (1.0 pulgadas) con espesor nominal de pared de
0.025 y de 0.049 pulgadas, donde los tubos están en contacto con las placas tubulares. Los
tubos deben poder remplazarse individualmente. Debe contar con eliminadores para evitar
que el líquido refrigerante entre al compresor. El dispositivo no debe presentar perdidas de
presión. De dos y tres pasos de 10.5 bar (150psi) y 21 bar (300 psi).El evaporador debe estar
diseñado, probado y certificado con la norma ASME Sección VIII o bajo una norma similar en
presión de trabajo. Su representación se muestra en la Fig. 3.

FIGURA 3. EVAPORADOR DE CASCO Y TUBOS.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

B. Condensador. Se utiliza el denominado casco y tubos, consisten en un enfriador de tubos lisos


instalado en el centro o al lado del tanque de acero, sumergido en el medio a enfriar, el serpentín
está separado del cuerpo principal del líquido por un deflector. Se compone de una carcasa de
acero al carbono con placas tubulares de acero soldadas entre sí al final. Los tubos son de cobre
sin costura, de alta eficiencia. Los tubos deben ser de un diámetro exterior nominal de 19 mm (¾
de pulgada) y 25.4 mm (1.0 pulgadas) con espesor nominal de pared de 0.025 y de 0.049
pulgadas, donde los tubos están en contacto con las placas tubulares. Los tubos deben poder
remplazarse individualmente.Su ventaja es que puede ser limpiado fácilmente sin tener que
interferir con el circuito del refrigerante. El condensador debe estar diseñado, probado y
certificado con la norma ASME Sección VIII o bajo una norma similar en presión de trabajo. Su
representación se muestra en la Fig. 4.

Página 88 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013

Conexiones

FIGURA 4. CONDENSADOR DE CASCO Y TUBOS.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

C. Compresor tipo tornillo.


Compresor tipo helicoidal mejor conocido como tornillo, utiliza la fuerza de compresión y
desplazamiento del refrigerante aplicada para moverlo del lado de baja presión al de alta presión
del sistema por medio de válvulas que trabajan al realizar la compresión por desplazamiento
helicoidal. Los compresores tipo tornillo manejan una gran cantidad de refrigerante al ser
constante la presión de rotor. El rotor del compresor debe girar a 3,600 RPM por medio de una
caja de engranes, los impulsores transfieren una fuerza centrípeta al refrigerante, forzándolo
hacia el exterior. La carcasa por medio de las válvulas, permite el paso del refrigerante al alcanzar
la presión de diseño y lo forza a salir por el conducto de descarga. Al salir el refrigerante se crea
una baja presión, donde está conectado el conducto de entrada. Cada unidad debe tener uno o
más circuitos de refrigeración con uno o más compresores tipo tornillo. Cada circuito incluye el
compresor, válvulas de succión y de descarga para servicio y válvula de cierre de la línea de
líquido. Cuenta además con filtro secador, puertos de carga y válvulas de expansión en cada
circuito para proveer capacidad de modulación durante todo el ciclo de operación. Las unidades
se deben probar para fugas a 500 Psig en el lado de alta, 250 Psig en el lado de baja, después se
hace vacío y se carga con refrigerante. Las unidades se deben de entregar con la carga completa
de refrigerante. Los paneles de control de las unidades, los elementos estructurales y las paredes
son construidas en acero galvanizado y se montan en una base de acero estructural. Los paneles,
elementos estructurales y paredes se pintan con pintura en polvo horneada de alta duración. Las
unidades deben cumplir con los requisitos para operación en exteriores. Los abanicos son de
propela de gran superficie y bajas revoluciones para asegurar un flujo vertical, estas deben de ser
estática y dinámicamente balaceados para operar con bajos niveles de vibración y mínimo nivel
de ruido.Su representación se muestra en la Fig. 5.

Página 88 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013

ASPIRACIÓN

ORIFICIO
DE ESCAPE

PISTON REGULADOR
DE LA CAPACIDAD

FIGURA 5. FUNCIONAMIENTO DE UN COMPRESOR TIPO TORNILLO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

El compresor debe ser de alto rendimiento de una o dos etapas. La carcaza debe ser de hierro
fundido de grano fino. El compresor, el motor y la transmisión deben estar herméticamente
sellados en un ensamble común y con fácil acceso para el mantenimiento. La transmisión es de
relación simple, de firma helicoidal, ejes paralelos con variador de velocidad. Los engranajes se
ajustarán a las normas AGMA, Calidad II. El material de los cojinetes debe ser de acero con
aleación de estaño y plomo. Los compresores deben estar provistos desde planta del sistema de
lubricación para entregar aceite a presión en los cojinetes y la transmisión. La refrigeración del
radiador debe ser por aceite. Los impulsores deben estar totalmente aislados de aleación de
aluminio de alta resistencia y deben estar dinámicamente equilibrados. Todos los marcos deben
ser a prueba de fugas.

El compresor debe ir acompañado de un motor y debe contar con las siguientes características:
Los motores pueden ser semiherméticos o herméticos del tipo jaula de ardilla. El eje del rotor
debe tener un tratamiento térmico de acero al carbono y diseñado de tal forma que la velocidad
crítica este muy por encima de la velocidad de funcionamiento. Las bobinas del motor deben ser
especialmente aislados para operaciones dentro de un ambiente refrigerado. Tensión eléctrica del
motor:Es de 220, 480 V, 60 Hz. Su representación se muestra en la Fig. 6.

FIGURA 6. REPRESENTACION DEL ROTOR TIPO JAULA DE ARDILLA.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

D. Sistema de control (controles).


Página 88 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013
El panel de control debe presentar un sistema de controlcompuesto por una pantalla de cristal
líquido de 16 líneas por 40 caracteres como mínimo, teclas de función, botón de paro y una luz
para alarma. El microprocesador debe estar configurado para el sistema internacional de
unidades.En el panel de control se deben mostrar las características siguientes:

 Fecha y hora del día.


 Horas de funcionamiento.
 Temperatura de entrada del agua.
 Temperatura de salida del agua.
 Temperatura del refrigerante en el evaporador.
 Temperatura del agua del condensador a la entrada.
 Temperatura de salida del agua en el condensador.
 Temperatura del refrigerante en el condensador.
 Presión de suministro.
 Porcentaje nominal del motor (Amperes).
 Presión del evaporador.
 Presión del condensador.
 Temperatura de aceite en el cojinete.
 Temperatura de descarga del compresor.
 Temperatura de la bobina del motor.
 Número de arranques del compresor.
 Configuración de puntos de control.
 Corriente y tensión de cada fase.
 Frecuencia.
 Horario de funcionamiento.

Los puntos antes mencionados también deben ser visibles en el centro de control, su
representación se muestra en la Fig. 7.

FIGURA 7. EJEMPLO DEL PANEL DE CONTROL.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

La unidad controladora es un microprocesador modular que coordina las acciones del chiller de
una manera eficiente y provee para la operación independiente. Las unidades incluyen un panel
Página 88 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013
manual que permite el acceso a todos los puntos de operación de la unidad. Este controlador
enciende y apaga el compresor de acuerdo a la demanda proveyendo el control de temperatura
de acuerdo a los parámetros programados. El sistema decide la secuencia de operación y
programa la mayor eficiencia posible del equipo.

E. Refrigerante (línea liquido).


Se deben utilizar refrigerantes ecológicos que se encuentren aprobados por el Protocolo de
Montreal o bien por un convenio internacional. Los refrigerantes que deben utilizarse son los
siguientes:

 R-134A: Utilizado para refrigeración doméstica e industrial en sustitución del R-12 (CFC
Cloroflúor carbono). Clasificado como HFC (Hidroflúor carbono) que no agota la capa de
ozono sin embargo en su composición contiene gases catalogados como GEI, por lo cual se
prohíbe su liberación a la atmosfera, siendo obligatorio su recuperación para su destrucción o
reciclaje.

 R-410A: Se considera un gas refrigerante de nueva generación, presenta una mayor


capacidad de refrigeración y permite trabajar en bajas temperaturas. Clasificado como HFC
(Hidroflúor carbono) que no agota la capa de ozono sin embargo en su composición contiene
gases catalogados como GEI, por lo cual se prohíbe su liberación a la atmosfera, siendo
obligatorio su recuperación para su destrucción o reciclaje (Ref. 5).

La utilización de un tipo de refrigerante bajo alguna especificación diferente a las referidas en


éste apartado, se puede emplear sí cuentan con la aprobación del IMSS.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

En el informe de laboratorio de AHRI STANDARD 550/590 debe de mencionarse lo siguiente:


 Capacidad mínima de enfriamiento en la operación (Toneladas).
 Máximo flujo de aire (CFM).
 Máximo flujo de agua (GPM).
 Fuente de alimentación en 60 Hz, 3 fases.
 Dimensiones físicas (Largo, Ancho y Altura).
 Tiempo de instalación y prueba.
 Mediciones de temperatura.
 Mediciones de flujo.
 Presiones.
 Medidas de potencia.
 Medidas de voltaje.

6. REQUERIMIENTOSADICIONALES DEL IMSS

 La unidad debe presentar las siguientes propiedades: seguridad de funcionamiento, ocupar un


espacio reducido, bajos costos de mantenimiento, larga vida útil, facilidad de manejo y
funcionamiento silencioso.
 Consideraciones eléctricas: Debido a que los compresores de las unidades centrífugas consumen
gran cantidad de energía eléctrica, deben ser suministradas por el fabricante con arrancadores a

Página 88 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013
tensión reducida del tipo estrella delta con el objeto de que el arranque sea en incrementos
graduales de energía, hasta alcanzar la corriente normal de operación (Ref. 1).
 El fabricante debe demostrar el desempeño a carga total en un ambiente controlado bajo el
estándar AHRI 550/590-2003.
 El sistema de control debe ser un protocolo universal o abierto, con la capacidad de ser
visualizada desde cualquier computadora vinculada a la red sin necesidad de una llave de
software o física que limite el uso del sistema, este monitoreo debe de ser llevado a cabo desde el
sitio y desde el área central de conservación; la seguridad del sistema se realiza por nivel de
usuario y por clave individual que habilite las pantallas de operación las cuales deben de
corresponder al edificio en su diseño arquitectónico y debe tener una pantalla individual por cada
uno de los equipos que lo integran.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Normas de Construcción del IMSS.


2. Catálogo de Carrier.
3. Catálogo de Trane.
4. Catálogo de Johnson Controls
5. http://www.pagina66.com/2011/01/30/expertos-gases-refrigerantes/

Página 88 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

ETEE-IAA06 VENTILADOR CENTRÍFUGO


REGRESAR AL INDICE

VENTILADOR CENTRÍFUGO
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones que deben cumplir los sistemas de ventilación mecánica para mover el aire hacia o
del interior de las áreas, por medio de ductos e integrados por un rotor. Con la finalidad de proporcionar al aire la
velocidad y presión requerida por el sistema dentro de las instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

ANSI/AMCA 210-07 Métodos de laboratorio para probar ventiladores para aerodinámica.


UL 705 Estándar de seguridad para ventiladores eléctricos
NOM-003-SCFI-2014 Productos eléctricos - Especificaciones de seguridad.
ND-01-IMSS-AA-1997 Norma de diseño de ingeniería en aire acondicionado.

3. DEFINICIONES

Equipo utilizado en los sistemas de ventilación mecánica para mover el aire hacia o del interior
Ventilador de los locales por medio de ductos. Integrado por un rotor o rotores cuyas aspas o álabes
centrífugo radiales pueden ser curvadas hacia adelante o hacia atrás dependiendo de la capacidad y
sistema que se trate, montados en un eje o flecha la cual es movida por medio de un motor
directa o indirectamente acoplado (depende la capacidad). El rotor o rotores están en una
carcasa, para proporcionarle al aire la velocidad y presión requerida por el sistema.
Funcionamiento: El movimiento giratorio del ventilador centrifugo encierra el aire en el lado de
aspiración entre el rotor y la carcasa; lo empuja hacia el lado de presión o compresión interna.
La cámara de presión se hermetiza debido a la mínima tolerancia que queda entre el rotor y la
carcasa. Cuanto mayor sea la velocidad y su relación con el diámetro, los alabes, la forma de
la carcasa y cuanto mejor sea la estanqueidad, más alto será el rendimiento volumétrico y
menor la temperatura final de soplado. Ambos factores contribuyen a su vez a prolongar la
duración del ventilador centrifugo, a medida que avanza el giro de la turbina su borde se
acerca a una cavidad concéntrica de la carcasa. Este llamado canal de admisión sirve para la
Página 89 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

compensación de presión progresiva entre el aire de aspiración atrapado en la cámara y el


aire que revoca desde el lado de presión.

Alabes o aspas: Paleta curva que forma parte de un rodete con la finalidad de difundir o distribuir el aire.
Chumacera u Pieza metálica, compuesta de base y rodamientos, de acero de muy alta calidad o
horquilla: combinación de metales, que se usa en los equipos o maquinaria que requieren de giro de
flecha, permitiendo el apoyo de la flecha y además de que gire en su eje longitudinal.
Estanqueidad: Propiedad de un casco o compartimiento del mismo, de no permitir el ingreso o salida de
fluidos (Hermeticidad).
Rodete: Se aplica este término al rotor encargado de impulsar un fluido situado dentro de una tubería o
un conducto.
Ventilador: Máquina concebida para producir una corriente de aire mediante un rodete con aspas
giratorias.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas

Alabes curvadas: Se utiliza en instalaciones de ventilación,


calefacción y aire acondicionado de baja presión

Alabes rectos radiales: ventiladores de auto limpieza (las


partículas sólidas que pudieran encontrarse en el fluido no se
adhieren a las paletas). Los rodetes necesitan una velocidad
Tipo de alabes de rotación mayor para una misma presión y un mismo
y usos diámetro, funcionan mejor debido a la forma del canal entre
las palas por lo que su rendimiento es superior.
Alabes inclinados hacia atrás: Con rodetes que requieren
una velocidad de rotación mayor para una misma presión.
Tipo de rodetes auto limitada, no correspondiendo así la
potencia máxima al caudal mayor, se utiliza en ventilación y
aire acondicionado. De Tiro inducidos y forzados. Aire de
combustión.

Alabes inclinados hacia atrás con perfil aerodinámico:


Utilizado generalmente en sistemas HVAC y aplicaciones
industriales. Con aire limpio o sucio

Página 89 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

 Carcasa y base según su empleo se fabrica en lámina y perfil de acero inoxidable


(Tipo 304), acero al carbón con recubrimiento epoxico depositado por
electromagnetismo y lámina de acero al carbono, con recubrimiento por inmersión
galvánica. En calibres calculados para tal efecto de acuerdo a normas aplicables.
 Cubierta construida de acero galvanizado
Materiales
 Marco de transmisión cubierto con recubrimiento epóxico depositado por
electromagnetismo.
 Rueda de aluminio.
El sistema debe tener una almohadilla anti vibratoria por medio de resortes o amortiguadores
Sistema anti- dependiendo del tamaño del ventilador o / y su velocidad de operación. Para su selección se
vibratorio debe considerar la forma de trabajo del equipo en el que van a ser instalados, el área de
contacto donde asienta el equipo y el soporte.
Características 127/220/480 V, monofásico y trifásico / 60 Hz
eléctricas

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la norma ANSI/AMCA 210-07, que acredite pruebas de desempeño de flujo de aire, presión,
potencia, eficiencia. Y adicionalmente debe cubrir las pruebas eléctricas del estándar UL 705 y normas de
seguridad.de la NOM-003-SCFI-2014.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la ANSI/AMCA 210-07 y/o UL
705 y NOM-003-SCFI-2014; emitidos por una Organismo de Certificación nacional o internacional.
El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.
Se deberá considerar los siguientes lineamientos para el buen funcionamiento y desempeño del producto:
 Conexión flexible para interconexión del ventilador a la línea de distribución de aire.
 Tubos piezométricos para lectura de presión de salida.
 Juego de aisladores de vibración como aislantes de neopreno, resortes, o amortiguadores hidráulicos.
 Manual de operación de equipo original expedido por el fabricante.
 Manual de mantenimiento de equipo (original expedido por el fabricante)
Antes de iniciar operaciones por primera vez, se deben revisar los niveles de grasa de las chumaceras del
soporte de la flecha del rotor, verificar su correcto sentido de rotación y el amperaje a plena carga una vez
instalado. Probado el equipo se procede a realizar la instalación de tuberías de distribución de aire de acuerdo
al proyecto.

Página 89 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

ETEE IAA-07 DUCTO PREAISLADO


ACIÓN REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. DUCTO PREAISLADO


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir el panel preaislado para la
construcción de ducto de aluminio. El cual es utilizado para el sistema de ductos para
aire acondicionado y ventilación dentro de las instalaciones del Instituto.

2. NORMAS APLICABLES

ISO 9001 Sistemas de gestión de calidad.


Ventilación de edificios. Conductos no metálicos. Red de
UNE-EN 13403:2003
conductos de planchas de material aislante.
Productos aislantes térmicos para equipos en edificación e
instalaciones industriales. Productos manufacturados de
UNE-EN 14308:2017
espuma rígida de poliuretano (PUR) y espuma de
poliisocianurato (PIR). Especificación.
Clasificación en función del comportamiento frente al fuego
UNE-EN 13501- de los productos de construcción y elementos para la
1:2007+A1:2010 edificación. Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos
en ensayos de reacción al fuego.

3. DEFINICIONES

CFC: Clorofluorocarburos, compuesto derivado de los hidrocarburos


saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de
hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro.

Página 90 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020


Compuestos persistentes y uno de los causantes de la
destrucción de la capa de ozono.

Espuma rígida de Familia de productos aislantes plásticos celulares rígidos con


poliuretano: estructura de celda sustancialmente cerrada, incluyendo ambos
tipos de polímeros basados en PUR y PRI.

HCFC: Hidroclorofluorocarbono, compuesto derivado de los


hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de
átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro. Compuestos
persistentes y uno de los causantes de la destrucción de la capa
de ozono.

PIR: Producto aislante plástico celular rígido con estructura de celda


sustancialmente cerrada basado principalmente en polímeros de
grupo poliisocianurato.

PUR: Producto aislante plástico celular rígido con estructura de celda


sustancialmente cerrada basado principalmente en polímeros de
grupo poliuretano.

4. ESPECIFICACIONES

Panel de espuma rígida de PIR o PUR, revestida por dos caras con aluminio gofrado
lacado. Los paneles son diseñados para la fabricación de conductos para sistemas de
distribución y ventilación de aire para equipos de aire acondicionado.

Características.
 Rigidez
 Ligereza
 Conductividad térmica
 Reacción al fuego: reacción al fuego de los materiales para la construcción,
clasificación de fuego, propagación de fuego y clasificación de flama en superficie
 Opacidad humos
 Toxicidad humos
 Absorción de agua
 Pérdida de carga
 Deformación rugosidad absoluta
 Facilidad de manipulación y montaje
 Adaptabilidad a cualquier instalación

El acabado en aluminio actúa como barrera de vapor y junto con las propiedades
aislantes de la espuma permite mantener la humedad, la pureza y la temperatura del
aire inalterable, con el fin de asegurar la calidad del aire transportado. Las principales
características se muestran en la Tabla 1.

Página 90 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020


Tabla 1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
Características Parámetro
Coeficiente de conductividad térmica (7d
0.022 – 0.023
10 °C) (W/mK)
Densidad nominal (kg/m 3) 33 - 44
Temperatura de uso (°C) -40 a 80
Peso por área (g/m2) 170

1. Panel
Panel en foma de sandwich de espuma rígida de poliuretano o poliisocianurato,
cubierto por ambas caras con una hoja de aluminio para la construcción del ducto
para la distribución de aire. Las principales características de espesor se muestran
en la Tabla 2 y Figura 2.
Tabla 2. ESPESOR DEL PANEL.
Densidad Espesor
Espesor panel Tipo aluminio
aparente aluminio
12 - 30 mm 35 kg/m3 60 µm Gofrado

FIGURA 2. DETALLE DE PANEL


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

2. Accesorio
Se deben considerar accesorios, maquinaria, herramientas y todo lo necesario para
su corte e instalación del ducto.

3. Equipo
Maquinaria automática o herramienta manual utilizada por personal capacitado para
su corte, instalación y operación del ducto.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos de ensayo se deben realizar en relación a la normativa que se enlistan a


continuación:

 ISO 9001 - Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún


otro método normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad del
producto.

 UNE-EN 13403:2003: Ventilación de edificios. Conductos no metálicos. Red de


conductos de planchas de material aislante.

Página 90 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020


Se deben cumplir los requisitos de:

 Erosión y emisión de partículas


 Resistencia a la presión (sin refuerzos)
 Factor de fuga de aire y clase de estanquidad
 Protuberancias y/o hendiduras, fugas de aire
 Soportes y apoyos
 Instalaciones para la limpieza
 Requisitos para las planchas

 UNE-EN 14308:2017 Productos aislantes térmicos para equipos en edificación e


instalaciones industriales. Productos manufacturados de espuma rígida de
poliuretano (PUR) y espuma de poliisocianurato (PIR). Especificación.

 UNE-EN 13501-1:2007+A1:2010 Clasificación en función del comportamiento frente


al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación. Parte 1:
Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al fuego.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El proceso de fabricación de la espuma rígida debe ser con agentes que no contengan
CFC y HCFC o algún hidrocarburo que genera agotamiento en la capa de ozono.

El polímero para fabricar la espuma debe ser fisiológica y químicamente inerte, insoluble
y no metabolizable.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y
buen funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su
colocación cubierto para su protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras
y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable del
punto 5 Métodos de Ensayo, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la
EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada


anteriormente queda sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la
Federación.

Página 90 Clave 1CHB-008-001


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN.
UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA, PROYECTOS ESPECIALES Y CARTERA DE
INVERSIÓN
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA.
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES.

Área de Investigación y Especificaciones Técnicas

DOCUMENTO DE REFERENCIA

CATALOGO DE ESPECIFICACIONES
TECNICAS GENERALES DE:

EQUIPO
ELECTROMECANICO
2022
1CHB-008-001
INSTALACIONES HIDRAULICA,
SANITARIA Y ESPECIALES

ACTUALIZACION PERMANENTE
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

527 634 0410 MOTOBOMBA TIPO TURBINA HORIZONTAL DE 3 H.P. PARA 1 1


44 l.p.m.
527 634 0428 MOTOBOMBA TIPO TURBINA HORIZONTAL DE 2 H.P. PARA 2 2
22 l.p.m.
527 634 0436 MOTOBOMBA TIPO TURBINA HORIZONTAL DE 5 H.P. PARA 3 3
100 l.p.m.
527 634 0444 MOTOBOMA TIPO TURBINA HORIZONTAL DE 5 H.P. PARA 4 4
157 l.p.m.
527 634 0451 MOTOBOMBA TIPO TURBINA HORIZONTAL DE 7.5 H.P. PARA 5 5
157 l.p.m.
527 634 0477 CIRCULADOR DE AGUA CALIENTE DE 1/3 H.P. 6 6

527 634 0485 CIRCULADOR DE AGUA CALIENTE DE 1/2 H.P. 7 7

527 634 0493 CIRCULADORES DE AGUA CALIENTE DE 3/4 H.P. 8 8

527 634 0501 CIRCULACION DE AGUA CALIENTE DE 1 H.P. 9 9

527 634 0527 CIRCULACION DE AGUA CALIENTE DE 1/4 H.P. 10 10

529 460 0027 GENERADOR DE AGUA CALIENTE 126,960 kcal/h 11 11

529 460 0035 GENERADOR DE AGUA CALIENTE DE 98,800 kcal/h 12 12

529 460 0043 GENERADOR DE AGUA CALIENTE DE 46,400 kcal/h. 13 13

529 460 0183 GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL DE 40 C.C. 14 14

529 460 0191 GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL DE 60 C.C. 15 15

529 460 0209 GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL DE 80 C.C. 16 16

529 460 0217 GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL DE 100 C.C. 17 17

529 460 0225 GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL DE 150 C.C. 18 18

529 460 0233 GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL DE 200 C.C. 19 19

529 460 0241 GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL DE 250 C.C. 20 20

529 840 0010 TANQUE DE CONDENSADOS PARA 5,250 LITROS 21 21

529 840 0028 TANQUE DE CONDENSADOS PARA 3,000 LITROS 22 22

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 840 0036 TANQUE DE CONDENSADOS PARA 2,160 LITROS 23 23

529 840 0044 TANQUE DE CONDENSADOS PARA 1,350 LITROS 24 24

529 840 0051 TANQUE DE CONDENSADOS PARA 570 LITROS 25 25

529 840 0069 TANQUE DE CONDENSADOS PARA 710 LITROS 26 26

529 840 0226 TANQUE DE CONDENSADOS PARA GAS L.P. 304 LITROS 27 27

529 840 0234 TANQUE ESTACIONARIO PARA GAS L.P. 900 LITROS 28 28

529 840 0242 TANQUE ESTACIONARIO PARA GAS L.P. 1,470 LITROS 29 29

529 840 0259 TANQUE ESTACIONARIO PARA GAS L.P. 2339 LITROS 30 30

529 840 0267 TANQUE ESTACIONARIO PARA GAS L.P. 3248 LITROS 31 31

529 840 0278 TANQUE PARA PURGAS EN GENERADORES DE VAPOR DE 32 32


20 A 50 C.C.
529 840 0286 TANQUE PARA PURGAS EN GENERADORES DE VAPOR DE 33 33
60 A 150 C.C.
529 840 0294 TANQUE PARA PURGAS EN GENERADORES DE VAPOR DE 34 34
200 A 600 C.C.
S/C BUJIA MAGNETICA TIPO ROSCADO DE 1/2 A 2 PULGADAS 35 35
(12.5 - 50 mm )
S/C BUJIA MAGNETICA TIPO BRIDADO DE 2 A 10 PULGADAS (50 - 36 36
254 mm )
S/C BUJIA MAGNETICA TIPO BRIDADO PARA AGUA POTABLE DE 37 37
1 A 6 PULGADAS (25 -150 mm)
S/C BUJIA MAGNETICA PARA CIRCUITO CERRADO 38 38
(GENERACION DE VAPOR, SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO,
AGUA CALIENTE)
S/C SISTEMA HIDRONEUMATICO 39 39

S/C SISTEMA PROGRAMADO 40 40

S/C SISTEMA CONTRA INCENDIO 41 41

S/C CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 13,500 kcal / hr 42 42

S/C CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 22,500 kcal / hr 43 43

S/C CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 27,000 kcal / hr 44 44

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

S/C CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 34,500 kcal / hr 45 45

S/C CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 60,000 kcal / hr 46 46

S/C CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 50,000 kcal / hr 47 47

S/C CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 75,000 kcal / hr 48 48

S/C CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 100,000 kcal / 49 49


hr
S/C CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 150,000 kcal / 50 50
hr.
S/C CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 200,000 kcal / 51 51
hr
S/C CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 250,000 kcal / 52 52
hr
S/C CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 300,000 kcal / 53 53
hr
S/C CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 350,000 kcal / 54 54
hr
S/C CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 400,000 kcal / 55 55
hr
S/C CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO 56 56
INTEGRAL, CAPACIDAD DE 50,000 kcal / hr
S/C CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO 57 57
INTEGRAL, CAPACIDAD DE 75,000 kcal / hr
S/C CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO 58 58
INTEGRAL, CAPACIDAD DE 100,000 kcal / hr
S/C CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO 59 59
INTEGRAL, CAPACIDAD DE 150,000 kcal / hr
S/C CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO 60 60
INTEGRAL, CAPACIDAD DE 200,000 kcal / hr
S/C CALENTADOR DE AGUA VERTI CAL CON DEPOSITO 61 61
INTEGRAL, CAPACIDAD DE 250,000 kcal / hr
S/C CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO 62 62
INTEGRAL, CAPACIDAD DE 300,000 kcal / hr
S/C CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO 63 63
INTEGRAL, CAPACIDAD DE 350,000 kcal / hr
S/C CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO 64 64
INTEGRAL, CAPACIDAD DE 400,000 kcal / hr
S/C CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON DEPOSITO 65 65
INTEGRAL, CAPACIDAD DE 130,000 kcal / hr.
S/C CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON DEPOSITO 66 66
INTEGRAL, CAPACIDAD DE 175,000 kcal / hr.

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

S/C CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON DEPOSITO 67 67


INTEGRAL, CAPACIDAD DE 220,000 kcal / hr
S/C CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON DEPOSITO 68 68
INTEGRAL, CAPACIDAD DE 300,000 kcal / hr.
S/C CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON DEPOSITO 69 69
INTEGRAL, CAPACIDAD DE 375,000 kcal / hr
S/C CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON DEPOSITO 70 70
INTEGRAL, CAPACIDAD DE 470,000 kcal / hr
S/C SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON COLECTORES 71 71
SOLARES PARA ALBERCAS Y SISTEMAS CENTRALES.

S/C SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON COLECTORES 72 72


SOLARES PARA ALBERCAS Y SISTEMAS CENTRALES.

S/C SISTEMA DE GENERACION DE AGUA CALIENTE 73 73


VAPOR/AGUA "ECOTHERM ECONOMIZER"
S/C TRAMPA CUBETA INVERTIDA 74 74

S/C DRENADORES DE LIQUIDOS 75 75

S/C TRAMPA FLOTADOR Y TERMOSTATO 76 76

S/C TRAMPA TERMODINÁMICA 77 77

S/C TRAMPA TERMOSTÁTICA 78 78

S/C ELIMINADORES DE AIRE 79 79

S/C FILTROS 80 80

S/C VÁLVULAS REGULADORAS DE PRESIÓN 81 81

ETEE - GM01 FLUJOMETRO SENCILLO, CON FRASCO HUMEDECEDOR Y 82 82


BURBUJEADOR PARA HUMIDIFICACION DE OXIGENO,
CÁNULA Y MASCARILLA.
ETEE - GM02 EQUIPO DE SUCCCIÓN PARA AIRE MEDICINAL (TROMBA DE 83 83
SUCCION O ASPIRADOR PRESION-VACIO)
ETEE - GM03 FRASCOS DE SUCCIÓN Y PORTA FRASCOS PARA 84 84
QUIROFANOS
ETEE - GM04 REGULADORES DE PRESIÓN 85 85

ETEE - GM05 ASPIRADOR MEDICO DE VACIO DIRECTO 86 86

ETEE - GM06 EQUIPO DE SUCCIÓN O ASPIRADOR RODABLE PARA 87 87


QUIROFANO

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

ETEE - GM07 TUBERÍA PARA GASES MEDICINALES 88 88

ETEE - HS01 TUBERÍA CORRUGADA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD 89 89


PARA USO SANITARIO Y PLUVIAL
ETEE - HS02 TUBERÍA DE POLIPROPILENO (PP), UNION ROSCADA PARA 90 90
AGUA FRIA Y AGUA CALIENTE
ETEE - HS03 TANQUE CILINDRICO DE ALMACENAMIENTO PARA AGUA 91 91
CALIENTE
ETEE - HS04 COLECTOR SOLAR PARA CALENTAMIENTO DE AGUA 92 92

ETEE - HS05 FILTRO DE ARENA (TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL) 93 93

ETEE - HS06 SISTEMA DE VACÍO GRADO MÉDICO 94 94

ETEE - HS07 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO GRADO MÉDICO 95 95

ETEE - HS08 VÁLVULA GLOBO 96 96

ETEE - HS09 TUBO DE HIERRO COLADO GRIS 97 97

ETEE - HS10 TUBERÍA DE POLIPROPILENO 98 98

ETEE - HS11 SISTEMA DE VACÍO GRADO MÉDICO 99 99

ETEE - HS12 RECIRCULADOR PARA SISTEMA DE PRECALENTAMIENTO 100 100


SOLAR DE AGUA
ETEE - HS13 FILTRO DE ARENA DE LECHO PROFUNDO 101 101

ETEE - HS14 SOPLADOR DE AIRE 102 102

ETEE - HS15 VÁLVULA DE RETENCIÓN (CHECK) 103 103

ETEE - HS16 MOTOBOMBA CENTRÍFUGA DE 2-10 HP PARA CALDERAS DE 104 104


CAPACIDAD DE 40-250 CC
ETEE - HS17 CONTROL DE TEMPERATURA DIFERENCIAL 105 105

ETEE - HS18 RECIRCULADOR 106 106

ETEE - HS19 COPLES DE UNIÓN PARA TUBERÍA DE HIERRO FUNDIDO SIN 107 107
ACAMPANAR 1 ½ - 10 PULGADAS
ETEE - HS20 MEMBRANA DE OSMOSIS INVERSA 108 108

ETEE - HS21 COPLES DE UNIÓN PARA TUBERÍA DE HIERRO FUNDIDO SIN 109 109
ACAMPANAR 12 - 15 PULGADAS

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

ETEE - HS22 VÁLVULA DE ESFERA ROSCABLE 110 110

ETEE - HS23 RECIRCULADOR 111 111

ETEE - HS24 TUBERÍA DE CPVC 112 112

ETEE - HS25 SISTEMA DE FILTRACIÓN DE AGUA PARA BEBEDEROS 113 113

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
MOTOBOMBA TIPO TURBINA HORIZONTAL DE 3 H.P. PARA 44 l.p.m.
CLAVE :527.634.0410
DESCRIPCION DEL ARTICULO
MOTOBOMBA TIPO TURBINA HORIZONTAL DE 3 H.P. PARA 44 l.p.m., EMPLEADA EN EL SISTEMA DE ALIMENTACION DE
AGUA A GENERADORES DE VAPOR DE 60 Y 80 C.C.

NORMA(S) TITULO DE LA NORMA


QUE CUMPLE

NOM-0-140-1972 METODO DE PRUEBA HIDRODINAMICA E HIDROSTATICA PARA BOMBAS CENTRIFUGAS

NOM- 0-141-1972 FUNCIONAMIENTO PARA BOMBAS CENTRIFUGAS

Ó VIGENTE .
EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 BOMBA:
1.1 GASTO 44 l.p.m.
1.2 CARGA 8.8 kg/cm 2
1.3 DIAMETRO SUCC. 32 mm
1.4 DIAMETRO DESC. 32 mm
1.5 IMPULSOR : ACERO INOXIDABLE
1.6 TEMPERATURA DEL AGUA : 90°C
1.7 ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR : 2400 m.

2 MOTOR:
2.1 TIPO JAULA DE ARDILLA
2.2 CAPACIDAD 3 H.P.
2.3 TENSION NOMINAL 220/440 V
2.4 FRECUENCIA 60 Hz
2.5 VELOCIDAD NOMINAL 3500 RPM
2.6 No. DE FASES 3
2.7 SERVICIO CONTINUO

3 ACCESORIOS:
3.1 1 VAPOMETRO-MANOMETRO DE 0 A 11 kg/cm2
3.2 1 FILTRO "Y" DE 32 mm.
3.3 1 MANGUERA FLEXIBLE DE ACERO INOXIDABLE DE 32 mm.

SUMINISTRAR CON EL EQUIPO SU CURVA DE SELECCIÓN, NPSH REQUERIDO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALE


2004 No. DE ESPECIFICACION 1
Página 1 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
MOTOBOMBA TIPO TURBINA HORIZONTAL DE 2 H.P. PARA 22 l.p.m.
CLAVE :527.634.0428
DESCRIPCION DEL ARTICULO
MOTOBOMBA TIPO TURBINA HORIZONTAL DE 2 H.P. PARA 22 l.p.m., EMPLEADA EN EL SISTEMA DE ALIMENTACION DE
AGUA A GENERADORES DE VAPOR DE 40 C.C.

NORMA(S) TITULO DE LA NORMA


QUE CUMPLE

NOM-0-140-1972 METODO DE PRUEBA HIDRODINAMICA E HIDROSTATICA PARA BOMBAS CENTRIFUGAS

NOM- 0-141-1972 FUNCIONAMIENTO PARA BOMBAS CENTRIFUGAS

Ó VIGENTE .
EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 BOMBA:
1.1 GASTO 22 l.p.m.
1.2 CARGA 8.8 kg/cm 2
1.3 DIAMETRO SUCC. 25 mm
1.4 DIAMETRO DESC. 25 mm
1.5 IMPULSOR : ACERO INOXIDABLE
1.6 TEMPERATURA DEL AGUA : 90°C
1.7 ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR : 2400 m.

2 MOTOR:
2.1 TIPO JAULA DE ARDILLA
2.2 CAPACIDAD 2 H.P.
2.3 TENSION NOMINAL 220/440 V
2.4 FRECUENCIA 60 Hz
2.5 VELOCIDAD NOMINAL 3500 RPM
2.6 No. DE FASES 3
2.7 SERVICIO CONTINUO

3 ACCESORIOS:
3.1 1 VAPOMETRO-MANOMETRO DE 0 A 11 kg/cm2
3.2 1 FILTRO "Y" DE 25 mm.
3.3 1 MANGUERA FLEXIBLE DE ACERO INOXIDABLE DE 25 mm.

SUMINISTRAR CON EL EQUIPO SU CURVA DE SELECCIÓN, NPSH REQUERIDO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALE


2004 No. DE ESPECIFICACION 2
Página 2 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
MOTOBOMBA TIPO TURBINA HORIZONTAL DE 5 H.P. PARA 100 l.p.m.
CLAVE :527.637.0436
DESCRIPCION DEL ARTICULO
MOTOBOMBA TIPO TURBINA HORIZONTAL DE 5 H.P. PARA 100 l.p.m., EMPLEADA EN EL SISTEMA DE ALIMENTACION DE
AGUA A GENERADORES DE VAPOR DE 100 C.C.

NORMA(S) TITULO DE LA NORMA


QUE CUMPLE

NOM-0-140-1972 METODO DE PRUEBA HIDRODINAMICA E HIDROSTATICA PARA BOMBAS CENTRIFUGAS

NOM- 0-141-1972 FUNCIONAMIENTO PARA BOMBAS CENTRIFUGAS

Ó VIGENTE .
EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 BOMBAS:
1.1 GASTO 100 l.p.m.
1.2 CARGA 8.8 kg/cm 2
1.3 DIAMETRO SUCC. 32 mm.
1.4 DIAMETRO DESC. 32 mm.
1.5 IMPULSOR: ACERO INOXIDABLE
1.6 TEMPERATURA DEL AGUA : 90°C
1.7 ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR : 2400 MTS

2 MOTOR:
2.1 TIPO JAULA DE ARDILLA
2.2 CAPACIDAD 5 H.P.
2.3 TENSION NOMINAL 220/440 V
2.4 FRECUENCIA 60 Hz
2.5 VELOCIDAD NOMINAL 3500 RPM
2.6 No. DE FASES 3
2.7 SERVICIO CONTINUO

3 ACCESORIOS:
3.1 1 VAPOMETRO-MANOMETRO DE 0 A 11 kg/cm2
3.2 1 FILTRO "Y" DE 32 mm.
3.3 1 MANGUERA FLEXIBLE DE ACERO INOXIDABLE DE 32 mm.

SUMINISTRAR CON EL EQUIPO SU CURVA DE SELECCIÓN, NPSH REQUERIDO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALE


2004 No. DE ESPECIFICACION 3
Página 3 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
MOTOBOMBA TIPO TURBINA HORIZONTAL DE 5 H.P. PARA 157 l.p.m.
CLAVE :527.634.0444
DESCRIPCION DEL ARTICULO
MOTOBOMBA TIPO TURBINA HORIZONTAL DE 5 H.P. PARA 157 l.p.m., EMPLEADA EN EL SISTEMA DE ALIMENTACION DE
AGUA A GENERADORES DE VAPOR DE 150 C.C.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-0-140-1972 METODO DE PRUEBA HIDRODINAMICA E HIDROSTATICA PARA BOMBAS CENTRIFUGAS

NOM- 0-141-1972 FUNCIONAMIENTO PARA BOMBAS CENTRIFUGAS

Ó VIGENTE.
EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 BOMBAS:
1.1 GASTO 157 l.p.m.
1.2 CARGA 8.8 kg/cm2
1.3 DIAMETRO SUCC. 51 mm.
1.4 DIAMETRO DESC. 51 mm.
1.5 IMPULSOR: ACERO INOXIDABLE
1.6 TEMPERATURA DEL AGUA : 90°C
1.7 ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR : 2400 MTS

2 MOTOR:
2.1 TIPO JAULA DE ARDILLA
2.2 CAPACIDAD 5 H.P.
2.3 TENSION NOMINAL 220/440 V
2.4 FRECUENCIA 60 Hz
2.5 VELOCIDAD NOMINAL 3500 RPM
2.6 No. DE FASES 3
2.7 SERVICIO CONTINUO

3 ACCESORIOS:
3.1 1 VAPOMETRO-MANOMETRO DE 0 A 11 kg/cm2
3.2 1 FILTRO "Y" DE 51 mm.
3.3 1 MANGUERA FLEXIBLE DE ACERO INOXIDABLE DE 51 mm.

SUMINISTRAR CON EL EQUIPO SU CURVA DE SELECCIÓN, NPSH REQUERIDO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 4
Página 4 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
MOTOBOMBA TIPO TURBINA HORIZONTAL DE 7.5 H.P. PARA 157 l.p.m.
CLAVE :527.634.0451
DESCRIPCION DEL ARTICULO
MOTOBOMBA TIPO TURBINA HORIZONTAL DE 5 H.P. PARA 157 l.p.m., EMPLEADA EN EL SISTEMA DE ALIMENTACION DE
AGUA A GENERADORES DE VAPOR DE 200 Y 250 C.C.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-0-140-1972 METODO DE PRUEBA HIDRODINAMICA E HIDROSTATICA PARA BOMBAS CENTRIFUGAS

NOM- 0-141-1972 FUNCIONAMIENTO PARA BOMBAS CENTRIFUGAS

Ó VIGENTE .
EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 BOMBAS:
1.1 GASTO 157 l.p.m.
1.2 CARGA 8.8 kg/cm2
1.3 DIAMETRO SUCC. 51 mm.
1.4 DIAMETRO DESC. 51 mm.
1.5 IMPULSOR: ACERO INOXIDABLE
1.6 TEMPERATURA DEL AGUA : 90°C
1.7 ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR : 2400 MTS

2 MOTOR:
2.1 TIPO JAULA DE ARDILLA
2.2 CAPACIDAD 7.5 H.P.
2.3 TENSION NOMINAL 220/440 V
2.4 FRECUENCIA 60 Hz
2.5 VELOCIDAD NOMINAL 3500 RPM
2.6 No. DE FASES 3
2.7 SERVICIO CONTINUO

3 ACCESORIOS:
3.1 1 VAPOMETRO-MANOMETRO DE 0 A 11 kg/cm2
3.2 1 FILTRO "Y" DE 51 mm.
3.3 1 MANGUERA FLEXIBLE DE ACERO INOXIDABLE DE 51 mm.

SUMINISTRAR CON EL EQUIPO SU CURVA DE SELECCIÓN, NPSH REQUERIDO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 5
Página 5 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CIRCULADOR DE AGUA CALIENTE DE 1/3 HP
CLAVE :527.634.0477
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CIRCULADOR DE AGUA CALIENTE DE 1/3 DE H.P., PARA RETORNO DE AGUA CALIENTE.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 BOMBA:
1.1 TIPO AUTOSOPORTADO
1.2 GASTO : 0.95 A 2.20 l.p.s.
1.3 HDT : 3.6 A 8.5 m
1.4 IMPULSOR : 133.35 mm Ø .
1.5 SUCCION 25 mm Ø .
1.6 DESCARGA: 25 mm Ø .
1.7 RANGO DE TEMPERATURA DE OPERACIÓN 40 A 80°C

2 MOTOR:
2.1 CAPACIDAD : 1/3 H.P.
2.3 TENSION NOMINAL 127 V
2.4 FRECUENCIA 60 Hz
2.5 VELOCIDAD NOMINAL 1750 RPM
2.6 No. DE FASES 1

3 ACCESORIOS:
3.1 ACUASTATO DE IMERSION
3.2 RANGO DE TEMPERATURA 40 A 80°C

SUMINISTRAR CON EL EQUIPO SU CURVA DE SELECCIÓN, NPSH REQUERIDO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 6
Página 6 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CIRCULADOR DE AGUA CALIENTE DE 1/2 HP
CLAVE :527.634.0485
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CIRCULADOR DE AGUA CALIENTE DE 1/2 DE H.P., PARA RETORNO DE AGUA CALIENTE.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 BOMBA:
1.1 TIPO AUTOSOPORTADO
1.2 GASTO : 1.90 A 3.80 l.p.s.
1.3 HDT : 5.4 A 6.7 m
1.4 IMPULSOR : 120.6 mm Ø .
1.5 SUCCION 50 mm Ø .
1.6 DESCARGA: 50 mm Ø .
1.7 RANGO DE TEMPERATURA DE OPERACIÓN 40 A 80°C

2 MOTOR:
2.1 CAPACIDAD : 1/2 H.P.
2.3 TENSION NOMINAL 127 V
2.4 FRECUENCIA 60 Hz
2.5 VELOCIDAD NOMINAL 1750 RPM
2.6 No. DE FASES 1

3 ACCESORIOS:
3.1 ACUASTATO DE IMERSION
3.2 RANGO DE TEMPERATURA 40 A 80°C

SUMINISTRAR CON EL EQUIPO SU CURVA DE SELECCIÓN, NPSH REQUERIDO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 7
Página 7 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CIRCULADORES DE AGUA CALIENTE DE 3/4 H.P.
CLAVE :527.634.0493
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CIRCULADOR DE AGUA CALIENTE DE 3/4 DE H.P., PARA RETORNO DE AGUA CALIENTE.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 BOMBA:
1.1 TIPO AUTOSOPORTADO
1.2 GASTO : 0.63 A 2.85 l.p.s.
1.3 HDT : 7.6 A 12.11 m
1.4 IMPULSOR : 152 mm Ø .
1.5 SUCCION 38 mm Ø .
1.6 DESCARGA: 38 mm Ø .
1.7 RANGO DE TEMPERATURA DE OPERACIÓN 40 A 80°C

2 MOTOR:
2.1 CAPACIDAD : 3/4 H.P.
2.3 TENSION NOMINAL 220 V
2.4 FRECUENCIA 60 Hz
2.5 VELOCIDAD NOMINAL 1750 RPM
2.6 No. DE FASES 3

3 ACCESORIOS:
3.1 ACUASTATO DE IMERSION
3.2 RANGO DE TEMPERATURA 40 A 80°C

SUMINISTRAR CON EL EQUIPO SU CURVA DE SELECCIÓN, NPSH REQUERIDO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 8
Página 8 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CIRCULACION DE AGUA CALIENTE DE 1 H.P.
CLAVE :527.634.0501
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CIRCULADOR DE AGUA CALIENTE DE 1 DE H.P., PARA RETORNO DE AGUA CALIENTE.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 BOMBA:
1.1 TIPO AUTOSOPORTADO
1.2 GASTO : 1.26 A 3.15 l.p.s.
1.3 HDT : 9.1 A 14.5 m
1.4 IMPULSOR : 165.1 mm Ø .
1.5 SUCCION 38 mm Ø .
1.6 DESCARGA: 38 mm Ø .
1.7 RANGO DE TEMPERATURA DE OPERACIÓN 40 A 80°C

2 MOTOR:
2.1 CAPACIDAD : 1 H.P.
2.3 TENSION NOMINAL 220 V
2.4 FRECUENCIA 60 Hz
2.5 VELOCIDAD NOMINAL 1750 RPM
2.6 No. DE FASES 3

3 ACCESORIOS:
3.1 ACUASTATO DE IMERSION
3.2 RANGO DE TEMPERATURA 40 A 80°C

SUMINISTRAR CON EL EQUIPO SU CURVA DE SELECCIÓN, NPSH REQUERIDO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 9
Página 9 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CIRCULACION DE AGUA CALIENTE DE 1/4 H.P.
CLAVE :527.634.0527
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CIRCULADOR DE AGUA CALIENTE DE 1/4 DE H.P., PARA RETORNO DE AGUA CALIENTE.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 BOMBA:
1.1 TIPO AUTOSOPORTADO
1.2 GASTO : 0.63 A 1.9 l.p.s.
1.3 HDT : 3 A 6 m
1.4 IMPULSOR : 120.6 mm Ø .
1.5 SUCCION 25 mm Ø .
1.6 DESCARGA: 25 mm Ø .
1.7 RANGO DE TEMPERATURA DE OPERACIÓN 40 A 80°C

2 MOTOR:
2.1 CAPACIDAD : 1/4 H.P.
2.3 TENSION NOMINAL 127 V
2.4 FRECUENCIA 60 Hz
2.5 VELOCIDAD NOMINAL 1750 RPM
2.6 No. DE FASES 1

3 ACCESORIOS:
3.1 ACUASTATO DE IMERSION
3.2 RANGO DE TEMPERATURA 40 A 80°C

SUMINISTRAR CON EL EQUIPO SU CURVA DE SELECCIÓN, NPSH REQUERIDO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 10
Página 10 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
GENERADOR DE AGUA CALIENTE 126,960 kcal/h.
CLAVE :529.460.0027
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 k-Cal/h A LA ENTRADA 158,700
1.1 PARA COMBUSTIBLE GAS L.P.
1.2 k-Cal/h A LA SALIDA 126,960
1.3 PRES. OPERACIÓN 4 kg/cm2
1.4 ASNM 2,240 m.

2 ACEESORIOS:
2.1 TERMOMETRO DE 0 A 110°C
2.2 VALVULA ELIMINADORA DE AIRE DE 13 mm DE DIAMETRO
2.3 VALVULA DE SEGURIDAD DE 13 mm DE DIAMETRO
2.4 CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERACIÓN AUTOMATICA
2.5 CHIMENEA DE LAMINA GALVANIZADA No. 12

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 11
Página 11 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
GENERADOR DE AGUA CALIENTE DE 98,800 kcal/h.
CLAVE :529.460.0035
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 k-Cal/h A LA ENTRADA 123,500
1.1 PARA COMBUSTIBLE GAS L.P.
1.2 k-Cal/h A LA SALIDA 98,800
1.3 PRES. OPERACIÓN 4 kg/cm2
1.4 ASNM 2,240 m.

2 ACEESORIOS:
2.1 TERMOMETRO DE 0 A 110°C
2.2 VALVULA ELIMINADORA DE AIRE DE 13 mm DE DIAMETRO
2.3 VALVULA DE SEGURIDAD DE 13 mm DE DIAMETRO
2.4 CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERACIÓN AUTOMATICA
2.5 CHIMENEA DE LAMINA GALVANIZADA No. 12

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 12
Página 12 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
GENERADOR DE AGUA CALIENTE DE 46,400 kcal/h.
CLAVE :529.460.0043
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 k-Cal/h A LA ENTRADA 58,000
1.1 PARA COMBUSTIBLE GAS L.P.
1.2 k-Cal/h A LA SALIDA 46,400
1.3 PRES. OPERACIÓN 4 kg/cm2
1.4 ASNM 2,240 m.

2 ACEESORIOS:
2.1 TERMOMETRO DE 0 A 110°C
2.2 VALVULA ELIMINADORA DE AIRE DE 13 mm DE DIAMETRO
2.3 VALVULA DE SEGURIDAD DE 13 mm DE DIAMETRO
2.4 CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERACIÓN AUTOMATICA
2.5 CHIMENEA DE LAMINA GALVANIZADA No. 12

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 13
Página 13 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL DE 40 C.C.
CLAVE :529.460.0183
DESCRIPCION DEL ARTICULO
GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL, TUBOS DE HUMO CON CAPACIDAD DE 40 C.C.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TUBOS DE HUMO CUATRO CAPAS
1.1 CAPACIDAD 626 kg. Vap./h
1.2 CC 40
1.3 PRES. OPERACIÓN 8.8 kg/cm2
1.4 ASNM 2240 m.
1.5 COMBUSTIBLE DIESEL

2 ACCESORIOS
2.1 CHIMENEAS CON BOTA-AGUAS, REMATE CON DESHOLLINADOR Y TERMOMETRO ANGULAR CON ESCALA 100 A
2.2 MANOMETRO CON RANGO DE 0-14 kg/cm2 19 mm Ø.
2.3 VALVULA PRINCIPAL DE VAPOR DE 10.5 kg/cm2 51 mm Ø.
2.4 VALVULA DE RETENCION SALIDA DE VAPOR DE 10.5 kg/ cm2 51 mm Ø.
2.5 VALVULA DE DESCARGA DE FONDO DE CIERRE RAPIDO 25 mm Ø.
2.6 VALVULA DE DESCARGA DE FONDO DE CIERRE LENTO 25 mm Ø.
2.7 VALVULA DE ALIMENTACION DE AGUA TIPO COMPUERTA 25 mm Ø.
2.8 VALVULA DE RETENCION EN LINEA DE ALIMENTACION 25 mm Ø.
2.9 JGO. DE CONTROL DE NIVEL DE AGUA Y LLAVES DE PRUEBA 25 mm Ø.
2.10 VALVULA DE SEGURIDAD 32 mm Ø.

3 ALIMENTACION ELECTRICA
3.1 TENSION NOMINAL 220/440 v
3.2 FASES 3
3.3 FRECUENCIA 60 Hz

CON CONTROL DE FLAMA CORRESPONDIENTE.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 14
Página 14 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL DE 60 C.C.
CLAVE :529.460.0191
DESCRIPCION DEL ARTICULO
GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL, TUBOS DE HUMO CON CAPACIDAD DE 60 C.C.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TUBOS DE HUMO CUATRO CAPAS
1.1 CAPACIDAD 939 kg. Vap./h
1.2 CC 60
1.3 PRES. OPERACIÓN 8.8 kg/cm2
1.4 ASNM 2240 m.
1.5 COMBUSTIBLE DIESEL

2 ACCESORIOS
2.1 CHIMENEAS CON BOTA-AGUAS, REMATE CON DESHOLLINADOR Y TERMOMETRO ANGULAR CON ESCALA 100 A
2.2 MANOMETRO CON RANGO DE 0-14 kg/cm2 19 mm Ø.
2.3 VALVULA PRINCIPAL DE VAPOR DE 10.5 kg/cm2 76 mm Ø.
2.4 VALVULA DE RETENCION SALIDA DE VAPOR DE 10.5 kg/ cm2 76 mm Ø.
2.5 VALVULA DE DESCARGA DE FONDO DE CIERRE RAPIDO 32 mm Ø.
2.6 VALVULA DE DESCARGA DE FONDO DE CIERRE LENTO 32 mm Ø.
2.7 VALVULA DE ALIMENTACION DE AGUA TIPO COMPUERTA 32 mm Ø.
2.8 VALVULA DE RETENCION EN LINEA DE ALIMENTACION 32 mm Ø.
2.9 JGO. DE CONTROL DE NIVEL DE AGUA Y LLAVES DE PRUEBA 25 mm Ø.
2.10 VALVULA DE SEGURIDAD 32 mm Ø.

3 ALIMENTACION ELECTRICA
3.1 TENSION NOMINAL 220/440 v
3.2 FASES 3
3.3 FRECUENCIA 60 Hz

CON CONTROL DE FLAMA CORRESPONDIENTE.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 15
Página 15 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL DE 80 C.C.
CLAVE :529.460.0209
DESCRIPCION DEL ARTICULO
GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL, TUBOS DE HUMO CON CAPACIDAD DE 80 C.C.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TUBOS DE HUMO CUATRO CAPAS
1.1 CAPACIDAD 1252 kg. Vap./h
1.2 CC 80
1.3 PRES. OPERACIÓN 8.8 kg/cm2
1.4 ASNM 2240 m.
1.5 COMBUSTIBLE DIESEL

2 ACCESORIOS
2.1 CHIMENEAS CON BOTA-AGUAS, REMATE CON DESHOLLINADOR Y TERMOMETRO ANGULAR CON ESCALA 100 A
2.2 MANOMETRO CON RANGO DE 0-14 kg/cm2 19 mm Ø.
2.3 VALVULA PRINCIPAL DE VAPOR DE 10.5 kg/cm2 76 mm Ø.
2.4 VALVULA DE RETENCION SALIDA DE VAPOR DE 10.5 kg/ cm2 76 mm Ø.
2.5 VALVULA DE DESCARGA DE FONDO DE CIERRE RAPIDO 32 mm Ø.
2.6 VALVULA DE DESCARGA DE FONDO DE CIERRE LENTO 32 mm Ø.
2.7 VALVULA DE ALIMENTACION DE AGUA TIPO COMPUERTA 32 mm Ø.
2.8 VALVULA DE RETENCION EN LINEA DE ALIMENTACION 32 mm Ø.
2.9 JGO. DE CONTROL DE NIVEL DE AGUA Y LLAVES DE PRUEBA 25 mm Ø.
2.10 VALVULA DE SEGURIDAD 32 mm Ø.

3 ALIMENTACION ELECTRICA
3.1 TENSION NOMINAL 220/440 v
3.2 FASES 3
3.3 FRECUENCIA 60 Hz

CON CONTROL DE FLAMA CORRESPONDIENTE.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 16
Página 16 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL DE 100 C.C.
CLAVE :529.460.0217
DESCRIPCION DEL ARTICULO
GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL, TUBOS DE HUMO CON CAPACIDAD DE 100 C.C.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TUBOS DE HUMO CUATRO CAPAS
1.1 CAPACIDAD 1565 kg. Vap./h
1.2 CC 100
1.3 PRES. OPERACIÓN 8.8 kg/cm2
1.4 ASNM 2240 m.
1.5 COMBUSTIBLE DIESEL

2 ACCESORIOS
2.1 CHIMENEAS CON BOTA-AGUAS, REMATE CON DESHOLLINADOR Y TERMOMETRO ANGULAR CON ESCALA 100 A
2.2 MANOMETRO CON RANGO DE 0-14 kg/cm2 19 mm Ø.
2.3 VALVULA PRINCIPAL DE VAPOR DE 10.5 kg/cm2 100 mm Ø.
2.4 VALVULA DE RETENCION SALIDA DE VAPOR DE 10.5 kg/ cm2 100 mm Ø.
2.5 VALVULA DE DESCARGA DE FONDO DE CIERRE RAPIDO 32 mm Ø.
2.6 VALVULA DE DESCARGA DE FONDO DE CIERRE LENTO 32 mm Ø.
2.7 VALVULA DE ALIMENTACION DE AGUA TIPO COMPUERTA 32 mm Ø.
2.8 VALVULA DE RETENCION EN LINEA DE ALIMENTACION 32 mm Ø.
2.9 JGO. DE CONTROL DE NIVEL DE AGUA Y LLAVES DE PRUEBA 25 mm Ø.
2.10 VALVULA DE SEGURIDAD 32 mm Ø.

3 ALIMENTACION ELECTRICA
3.1 TENSION NOMINAL 220/440 v
3.2 FASES 3
3.3 FRECUENCIA 60 Hz

CON CONTROL DE FLAMA CORRESPONDIENTE.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 17
Página 17 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL DE 150 C.C.
CLAVE :529.460.0225
DESCRIPCION DEL ARTICULO
GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL, TUBOS DE HUMO CON CAPACIDAD DE 150 C.C.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TUBOS DE HUMO CUATRO CAPAS
1.1 CAPACIDAD 2347 kg. Vap./h
1.2 CC 150
1.3 PRES. OPERACIÓN 8.8 kg/cm2
1.4 ASNM 2240 m.
1.5 COMBUSTIBLE DIESEL

2 ACCESORIOS
2.1 CHIMENEAS CON BOTA-AGUAS, REMATE CON DESHOLLINADOR Y TERMOMETRO ANGULAR CON ESCALA 100 A
2.2 MANOMETRO CON RANGO DE 0-14 kg/cm2 19 mm Ø.
2.3 VALVULA PRINCIPAL DE VAPOR DE 10.5 kg/cm2 100 mm Ø.
2.4 VALVULA DE RETENCION SALIDA DE VAPOR DE 10.5 kg/ cm2 100 mm Ø.
2.5 VALVULA DE DESCARGA DE FONDO DE CIERRE RAPIDO 38 mm Ø.
2.6 VALVULA DE DESCARGA DE FONDO DE CIERRE LENTO 38 mm Ø.
2.7 VALVULA DE ALIMENTACION DE AGUA TIPO COMPUERTA 38 mm Ø.
2.8 VALVULA DE RETENCION EN LINEA DE ALIMENTACION 38 mm Ø.
2.9 JGO. DE CONTROL DE NIVEL DE AGUA Y LLAVES DE PRUEBA 25 mm Ø.
2.10 VALVULA DE SEGURIDAD 51 mm Ø.

3 ALIMENTACION ELECTRICA
3.1 TENSION NOMINAL 220/440 v
3.2 FASES 3
3.3 FRECUENCIA 60 Hz

CON CONTROL DE FLAMA CORRESPONDIENTE.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 18
Página 18 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL DE 200 C.C.
CLAVE :529.460.0233
DESCRIPCION DEL ARTICULO
GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL, TUBOS DE HUMO CON CAPACIDAD DE 200 C.C.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TUBOS DE HUMO CUATRO CAPAS
1.1 CAPACIDAD 3130 kg. Vap./h
1.2 CC 200
1.3 PRES. OPERACIÓN 8.8 kg/cm2
1.4 ASNM 2240 m.
1.5 COMBUSTIBLE DIESEL

2 ACCESORIOS
2.1 CHIMENEAS CON BOTA-AGUAS, REMATE CON DESHOLLINADOR Y TERMOMETRO ANGULAR CON ESCALA 100 A
2.2 MANOMETRO CON RANGO DE 0-14 kg/cm2 19 mm Ø.
2.3 VALVULA PRINCIPAL DE VAPOR DE 10.5 kg/cm2 100 mm Ø.
2.4 VALVULA DE RETENCION SALIDA DE VAPOR DE 10.5 kg/ cm2 100 mm Ø.
2.5 VALVULA DE DESCARGA DE FONDO DE CIERRE RAPIDO 38 mm Ø.
2.6 VALVULA DE DESCARGA DE FONDO DE CIERRE LENTO 38 mm Ø.
2.7 VALVULA DE ALIMENTACION DE AGUA TIPO COMPUERTA 51 mm Ø.
2.8 VALVULA DE RETENCION EN LINEA DE ALIMENTACION 51 mm Ø.
2.9 JGO. DE CONTROL DE NIVEL DE AGUA Y LLAVES DE PRUEBA 25 mm Ø.
2.10 VALVULA DE SEGURIDAD 51 mm Ø.

3 ALIMENTACION ELECTRICA
3.1 TENSION NOMINAL 220/440 v
3.2 FASES 3
3.3 FRECUENCIA 60 Hz

CON CONTROL DE FLAMA CORRESPONDIENTE.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 19
Página 19 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL DE 250 C.C.
CLAVE :529.460.0241
DESCRIPCION DEL ARTICULO
GENERADOR DE VAPOR HORIZONTAL, TUBOS DE HUMO CON CAPACIDAD DE 250 C.C.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TUBOS DE HUMO CUATRO CAPAS
1.1 CAPACIDAD 3912 kg. Vap./h
1.2 CC 250
1.3 PRES. OPERACIÓN 8.8 kg/cm2
1.4 ASNM 2240 m.
1.5 COMBUSTIBLE DIESEL

2 ACCESORIOS
2.1 CHIMENEAS CON BOTA-AGUAS, REMATE CON DESHOLLINADOR Y TERMOMETRO ANGULAR CON ESCALA 100 A
2.2 MANOMETRO CON RANGO DE 0-14 kg/cm2 19 mm Ø.
2.3 VALVULA PRINCIPAL DE VAPOR DE 10.5 kg/cm2 152 mm Ø.
2.4 VALVULA DE RETENCION SALIDA DE VAPOR DE 10.5 kg/ cm2 152 mm Ø.
2.5 VALVULA DE DESCARGA DE FONDO DE CIERRE RAPIDO 38 mm Ø.
2.6 VALVULA DE DESCARGA DE FONDO DE CIERRE LENTO 38 mm Ø.
2.7 VALVULA DE ALIMENTACION DE AGUA TIPO COMPUERTA 51 mm Ø.
2.8 VALVULA DE RETENCION EN LINEA DE ALIMENTACION 51 mm Ø.
2.9 JGO. DE CONTROL DE NIVEL DE AGUA Y LLAVES DE PRUEBA 25 mm Ø.
2.10 VALVULA DE SEGURIDAD 51 mm Ø.

3 ALIMENTACION ELECTRICA
3.1 TENSION NOMINAL 220/440 v
3.2 FASES 3
3.3 FRECUENCIA 60 Hz

CON CONTROL DE FLAMA CORRESPONDIENTE.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 20
Página 20 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TANQUE DE CONDENSADOS PARA 5,250 LITROS
CLAVE :529.840.0010
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL 5250 l
1.1 CON BASE ESTRUCTURAL INTEGRADA
1.2 ESPESOR DE PLACA CUERPO 6.4 mm TAPAS 6.4 mm
1.3 LONGITUD 365 cm
1.4 DIAMETRO 135 cm

2 REGISTROS Y CONEXIONES
2.1 TUBO DE CONDENSADOS DE ALTA PRESION, 15 cm, ARRIBA DEL FONDO 76 mm Ø
2.2 REGISTRO PARA HOMBRE CON TAPA ATORNILLABLE 500 mm Ø
2.3 REGISTRO PARA VALVULA DE LLENADO CON COPLE SOLDADO AL CENTRO 25 mm Ø
2.4 COPLE CON TAPA PRINCIPAL, 10 cm. DEL FONDO (ALIMENT. BOMBAS) 100mm Ø
2.5 COPLE DE 10 CM. DEBAJO DE LA PARTE SUPERIOR PARA REBOZADERO 38 mm Ø
2.6 COPLE EN EL FONDO DEL TANQUE PARA PURGA 38 mm Ø
2.7 COPLE EN PARTE SUPERIOR DEL TANQUE, PARA VENTILACION 76 mm Ø
2.8 COPLE PARTE SUPERIOR, RETORNO CONDENSADOS BAJA PRESION 50 mm Ø
2.9 COPLE PARTE MEDIA TAPA PRINCIPAL PARA TERMOMETRO 19 mm Ø
2.1 COPLE EN TAPA PRINCIPAL PARA TUBO DE NIVEL 13 mm Ø

3 ACCESORIOS
3.1 TERMOMETRO CON CARATULA DE 76 mm. Y RANGO DE 0° A 120°C
3.2 CONTROL DE NIVEL CON VALVULA TIPO FLOTADOR
3.3 TUBO DE NIVEL DE 15.8 mm

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 21
Página 21 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TANQUE DE CONDENSADOS PARA 3,000 LITROS
CLAVE :529.840.0028
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL 3000 l
1.1 CON BASE ESTRUCTURAL INTEGRADA
1.2 ESPESOR DE PLACA CUERPO 6.4 mm TAPAS 6.4 mm
1.3 LONGITUD 244 cm
1.4 DIAMETRO 125 cm

2 REGISTROS Y CONEXIONES
2.1 TUBO DE CONDENSADOS DE ALTA PRESION, 15 cm, ARRIBA DEL FONDO 76 mm Ø
2.2 REGISTRO PARA HOMBRE CON TAPA ATORNILLABLE 500 mm Ø
2.3 REGISTRO PARA VALVULA DE LLENADO CON COPLE SOLDADO AL CENTRO 25 mm Ø
2.4 COPLE CON TAPA PRINCIPAL, 10 cm. DEL FONDO (ALIMENT. BOMBAS) 76 mm Ø
2.5 COPLE DE 10 CM. DEBAJO DE LA PARTE SUPERIOR PARA REBOZADERO 38 mm Ø
2.6 COPLE EN EL FONDO DEL TANQUE PARA PURGA 38 mm Ø
2.7 COPLE EN PARTE SUPERIOR DEL TANQUE, PARA VENTILACION 76 mm Ø
2.8 COPLE PARTE SUPERIOR, RETORNO CONDENSADOS BAJA PRESION 50 mm Ø
2.9 COPLE PARTE MEDIA TAPA PRINCIPAL PARA TERMOMETRO 19 mm Ø
2.1 COPLE EN TAPA PRINCIPAL PARA TUBO DE NIVEL 13 mm Ø

3 ACCESORIOS
3.1 TERMOMETRO CON CARATULA DE 76 mm. Y RANGO DE 0° A 120°C
3.2 CONTROL DE NIVEL CON VALVULA TIPO FLOTADOR
3.3 TUBO DE NIVEL DE 15.8 mm

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 22
Página 22 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TANQUE DE CONDENSADOS PARA 2,160 LITROS
CLAVE :529.840.0036
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL 2160 l
1.1 CON BASE ESTRUCTURAL INTEGRADA
1.2 ESPESOR DE PLACA CUERPO 4.8 mm TAPAS 4.8 mm
1.3 LONGITUD 244 cm
1.4 DIAMETRO 106 cm

2 REGISTROS Y CONEXIONES
2.1 TUBO DE CONDENSADOS DE ALTA PRESION, 15 cm, ARRIBA DEL FONDO 64 mm Ø
2.2 REGISTRO PARA HOMBRE CON TAPA ATORNILLABLE 500 mm Ø
2.3 REGISTRO PARA VALVULA DE LLENADO CON COPLE SOLDADO AL CENTRO 25 mm Ø
2.4 COPLE CON TAPA PRINCIPAL, 10 cm. DEL FONDO (ALIMENT. BOMBAS) 64 mm Ø
2.5 COPLE DE 10 CM. DEBAJO DE LA PARTE SUPERIOR PARA REBOZADERO 38 mm Ø
2.6 COPLE EN EL FONDO DEL TANQUE PARA PURGA 38 mm Ø
2.7 COPLE EN PARTE SUPERIOR DEL TANQUE, PARA VENTILACION 76 mm Ø
2.8 COPLE PARTE SUPERIOR, RETORNO CONDENSADOS BAJA PRESION 50 mm Ø
2.9 COPLE PARTE MEDIA TAPA PRINCIPAL PARA TERMOMETRO 19 mm Ø
2.1 COPLE EN TAPA PRINCIPAL PARA TUBO DE NIVEL 13 mm Ø

3 ACCESORIOS
3.1 TERMOMETRO CON CARATULA DE 76 mm. Y RANGO DE 0° A 120°C
3.2 CONTROL DE NIVEL CON VALVULA TIPO FLOTADOR
3.3 TUBO DE NIVEL DE 15.8 mm

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 23
Página 23 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TANQUE DE CONDENSADOS PARA 1,350 LITROS
CLAVE :529.840.0044
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL 1350 l
1.1 CON BASE ESTRUCTURAL INTEGRADA
1.2 ESPESOR DE PLACA CUERPO 4.8 mm TAPAS 4.8 mm
1.3 LONGITUD 183 cm
1.4 DIAMETRO 97 cm

2 REGISTROS Y CONEXIONES
2.1 TUBO DE CONDENSADOS DE ALTA PRESION, 15 cm, ARRIBA DEL FONDO 50 mm Ø
2.2 REGISTRO PARA HOMBRE CON TAPA ATORNILLABLE 500 mm Ø
2.3 REGISTRO PARA VALVULA DE LLENADO CON COPLE SOLDADO AL CENTRO 25 mm Ø
2.4 COPLE CON TAPA PRINCIPAL, 10 cm. DEL FONDO (ALIMENT. BOMBAS) 32 mm Ø
2.5 COPLE DE 10 CM. DEBAJO DE LA PARTE SUPERIOR PARA REBOZADERO 38 mm Ø
2.6 COPLE EN EL FONDO DEL TANQUE PARA PURGA 38 mm Ø
2.7 COPLE EN PARTE SUPERIOR DEL TANQUE, PARA VENTILACION 76 mm Ø
2.8 COPLE PARTE SUPERIOR, RETORNO CONDENSADOS BAJA PRESION 50 mm Ø
2.9 COPLE PARTE MEDIA TAPA PRINCIPAL PARA TERMOMETRO 19 mm Ø
2.1 COPLE EN TAPA PRINCIPAL PARA TUBO DE NIVEL 13 mm Ø

3 ACCESORIOS
3.1 TERMOMETRO CON CARATULA DE 76 mm. Y RANGO DE 0° A 120°C
3.2 CONTROL DE NIVEL CON VALVULA TIPO FLOTADOR
3.3 TUBO DE NIVEL DE 15.8 mm

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 24
Página 24 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TANQUE DE CONDENSADOS PARA 570 LITROS
CLAVE :529.840.0051
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS

1 CAPACIDAD NOMINAL 570 l


1.1 CON BASE ESTRUCTURAL INTEGRADA
1.2 ESPESOR DE PLACA CUERPO 3.2 mm TAPAS 3.2 mm
1.3 LONGITUD 122 cm
1.4 DIAMETRO 77 cm

2 REGISTROS Y CONEXIONES
2.1 TUBO DE CONDENSADOS DE ALTA PRESION, 15 cm, ARRIBA DEL FONDO 38 mm Ø
2.2 REGISTRO PARA HOMBRE CON TAPA ATORNILLABLE 500 mm Ø
2.3 REGISTRO PARA VALVULA DE LLENADO CON COPLE SOLDADO AL CENTRO 25 mm Ø
2.4 COPLE CON TAPA PRINCIPAL, 10 cm. DEL FONDO (ALIMENT. BOMBAS) 38 mm Ø
2.5 COPLE DE 10 CM. DEBAJO DE LA PARTE SUPERIOR PARA REBOZADERO 38 mm Ø
2.6 COPLE EN EL FONDO DEL TANQUE PARA PURGA 38 mm Ø
2.7 COPLE EN PARTE SUPERIOR DEL TANQUE, PARA VENTILACION 76 mm Ø
2.8 COPLE PARTE SUPERIOR, RETORNO CONDENSADOS BAJA PRESION 50 mm Ø
2.9 COPLE PARTE MEDIA TAPA PRINCIPAL PARA TERMOMETRO 19 mm Ø
2.1 COPLE EN TAPA PRINCIPAL PARA TUBO DE NIVEL 13 mm Ø

3 ACCESORIOS
3.1 TERMOMETRO CON CARATULA DE 76 mm. Y RANGO DE 0° A 120°C
3.2 CONTROL DE NIVEL CON VALVULA TIPO FLOTADOR
3.3 TUBO DE NIVEL DE 15.8 mm

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 25
Página 25 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TANQUE DE CONDENSADOS PARA 710 LITROS
CLAVE :529.840.0069
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL 710 l
1.1 CON BASE ESTRUCTURAL INTEGRADA
1.2 ESPESOR DE PLACA CUERPO 3.2 mm TAPAS 3.2 mm
1.3 LONGITUD 152 cm
1.4 DIAMETRO 77 cm

2 REGISTROS Y CONEXIONES
2.1 TUBO DE CONDENSADOS DE ALTA PRESION, 15 cm, ARRIBA DEL FONDO 50 mm Ø
2.2 REGISTRO PARA HOMBRE CON TAPA ATORNILLABLE 500 mm Ø
2.3 REGISTRO PARA VALVULA DE LLENADO CON COPLE SOLDADO AL CENTRO 25 mm Ø
2.4 COPLE CON TAPA PRINCIPAL, 10 cm. DEL FONDO (ALIMENT. BOMBAS) 50 mm Ø
2.5 COPLE DE 10 CM. DEBAJO DE LA PARTE SUPERIOR PARA REBOZADERO 38 mm Ø
2.6 COPLE EN EL FONDO DEL TANQUE PARA PURGA 38 mm Ø
2.7 COPLE EN PARTE SUPERIOR DEL TANQUE, PARA VENTILACION 76 mm Ø
2.8 COPLE PARTE SUPERIOR, RETORNO CONDENSADOS BAJA PRESION 50 mm Ø
2.9 COPLE PARTE MEDIA TAPA PRINCIPAL PARA TERMOMETRO 19 mm Ø
2.1 COPLE EN TAPA PRINCIPAL PARA TUBO DE NIVEL 13 mm Ø

3 ACCESORIOS
3.1 TERMOMETRO CON CARATULA DE 76 mm. Y RANGO DE 0° A 120°C
3.2 CONTROL DE NIVEL CON VALVULA TIPO FLOTADOR
3.3 TUBO DE NIVEL DE 15.8 mm

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 26
Página 26 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TANQUE ESTACIONARIO PARA GAS L.P. 304 LITROS
CLAVE :529.840.0226
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-X-12/ 3-1985 RECIPIENTES SUJETOS A PRESION NO EXPUESTOS A CALENTAMIENTO POR MEDIOS ARTIFICIALES

Ó VIGENTE. PARA CONTENER GAS L.P. TIPO NO PORTATIL PARA INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO FINAL

DE GAS L.P. COMO COMBUSTIBLE


EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL 300 l
1.1 PRECION DE TRABAJO 10 kg/cm2
1.2 PESO 112 kg
1.3 ESPESOR DE PLACA CUERPO 4.7 mm TAPAS 4.7 mm
1.4 LONGITUD 111 cm
1.5 DIAMETRO 61 cm

2 ACCESORIOS Y CONEXIONES
2.1 VALVULA PARA LLENADO 19 mm Ø
2.2 VALVULA DE SEGURIDAD 19 mm Ø
2.3 MEDIDOR DE NIVEL DE COMBUSTIBLE 13 mm Ø
2.4 MANOMETRO 13 mm Ø
2.5 REGULADOR DE PRESION 13 mm Ø
2.6 VALVULA DE RETORNO DE VAPORES 13 mm Ø

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 27
Página 27 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TANQUE ESTACIONARIO PARA GAS L.P. 900 LITROS
CLAVE :259.840.0234
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-X-12/ 3-1985 RECIPIENTES SUJETOS A PRESION NO EXPUESTOS A CALENTAMIENTO POR MEDIOS ARTIFICIALES

Ó VIGENTE. PARA CONTENER GAS L.P. TIPO NO PORTATIL PARA INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO FINAL

DE GAS L.P. COMO COMBUSTIBLE


EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL 900 l
1.1 PRECION DE TRABAJO 10 kg/cm2
1.2 PESO 304 kg
1.3 ESPESOR DE PLACA CUERPO 5.1 mm TAPAS 5.1 mm
1.4 LONGITUD 231 cm
1.5 DIAMETRO 76 cm

2 ACCESORIOS Y CONEXIONES
2.1 VALVULA PARA LLENADO 19 mm Ø
2.2 VALVULA DE SEGURIDAD 19 mm Ø
2.3 MEDIDOR DE NIVEL DE COMBUSTIBLE 13 mm Ø
2.4 MANOMETRO 13 mm Ø
2.5 REGULADOR DE PRESION 13 mm Ø
2.6 VALVULA DE RETORNO DE VAPORES 13 mm Ø

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 28
Página 28 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TANQUE ESTACIONARIO PARA GAS L.P. 1470 LITROS
CLAVE :529.840.0242
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-X-12/ 3-1985 RECIPIENTES SUJETOS A PRESION NO EXPUESTOS A CALENTAMIENTO POR MEDIOS ARTIFICIALES

Ó VIGENTE. PARA CONTENER GAS L.P. TIPO NO PORTATIL PARA INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO FINAL

DE GAS L.P. COMO COMBUSTIBLE


EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL 1470 l
1.1 PRECION DE TRABAJO 10 kg/cm2
1.2 PESO 411 kg
1.3 ESPESOR DE PLACA CUERPO 5.9 mm TAPAS 5.9 mm
1.4 LONGITUD 244 cm
1.5 DIAMETRO 95 cm

2 ACCESORIOS Y CONEXIONES
2.1 VALVULA PARA LLENADO 19 mm Ø
2.2 VALVULA DE SEGURIDAD 19 mm Ø
2.3 MEDIDOR DE NIVEL DE COMBUSTIBLE 13 mm Ø
2.4 MANOMETRO 13 mm Ø
2.5 REGULADOR DE PRESION 13 mm Ø
2.6 VALVULA DE RETORNO DE VAPORES 13 mm Ø

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 29
Página 29 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TANQUE ESTACIONARIO PARA GAS L.P. 2339 LITROS
CLAVE :529.840.0259
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-X-12/ 3-1985 RECIPIENTES SUJETOS A PRESION NO EXPUESTOS A CALENTAMIENTO POR MEDIOS ARTIFICIALES

Ó VIGENTE. PARA CONTENER GAS L.P. TIPO NO PORTATIL PARA INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO FINAL

DE GAS L.P. COMO COMBUSTIBLE


EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL 2339 l
1.1 PRECION DE TRABAJO 10 kg/cm2
1.2 PESO 710 kg
1.3 ESPESOR DE PLACA CUERPO 6.3 mm TAPAS 6.3 mm
1.4 LONGITUD 454 cm
1.5 DIAMETRO 94 cm

2 ACCESORIOS Y CONEXIONES
2.1 VALVULA PARA LLENADO 19 mm Ø
2.2 VALVULA DE SEGURIDAD 32 mm Ø
2.3 MEDIDOR DE NIVEL DE COMBUSTIBLE 13 mm Ø
2.4 MANOMETRO 13 mm Ø
2.5 REGULADOR DE PRESION 13 mm Ø
2.6 VALVULA DE RETORNO DE VAPORES 13 mm Ø

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 30
Página 30 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TANQUE ESTACIONARIO PARA GAS L.P. 3248 LITROS
CLAVE :529.840.0267
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-X-12/ 3-1985 RECIPIENTES SUJETOS A PRESION NO EXPUESTOS A CALENTAMIENTO POR MEDIOS ARTIFICIALES

Ó VIGENTE. PARA CONTENER GAS L.P. TIPO NO PORTATIL PARA INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO FINAL

DE GAS L.P. COMO COMBUSTIBLE


EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD NOMINAL 3248 l
1.1 PRECION DE TRABAJO 10 kg/cm2
1.2 PESO 818 kg
1.3 ESPESOR DE PLACA CUERPO 7.1 mm TAPAS 7.1 mm
1.4 LONGITUD 464 cm
1.5 DIAMETRO 104 cm

2 ACCESORIOS Y CONEXIONES
2.1 VALVULA PARA LLENADO 19 mm Ø
2.2 VALVULA DE SEGURIDAD 32 mm Ø
2.3 MEDIDOR DE NIVEL DE COMBUSTIBLE 13 mm Ø
2.4 MANOMETRO 13 mm Ø
2.5 REGULADOR DE PRESION 13 mm Ø
2.6 VALVULA DE RETORNO DE VAPORES 13 mm Ø

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 31
Página 31 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TANQUE PARA PURGAS EN GENERADORES DE VAPOR DE 20 A 50 C.C.
CLAVE :529.840.0278
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD 250 l
1.1 ESPESOR DE PLACAS 6.3 mm
1.2 LONGITUD 91 cm
1.3 DIAMETRO 57cm

2 CONECCIONES
2.1 COPLE A 1/4 PARTE ARRIBA DEL FONDO PARA TERMOMETRO 19 mm Ø
2.2 COPLE A 3/4 PARTE ARRIBA DEL FONDO PARA ENTRADA DE PURGAS 25 mm Ø
2.3 COPLE A 1/2 ALTURA PARA ALIDA DE DRENAJE 25 mm Ø
2.4 COPLE EN UN COSTADO PARA TUBO DE NIVEL 13 mm Ø
2.5 COPLE EN TAPA SUPERIOR PARA VENTILACION 64 mm Ø
2.6 COPLE EN EL FONDO PARA PURGA DEL TANQUE 38 mm Ø

3 ACCESORIOS
3.1 TERMOMETRO PARA INSTALAR EN POZO DE 75 mm Ø Y ESCALA DE 0 A 200°C
3.2 TUBO DE NIVEL DE 15.8 mm

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 32
Página 32 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TANQUE PARA PURGAS EN GENERADORES DE VAPOR DE 60 A 150 C.C.
CLAVE :529.840.0286
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD 490 l
1.1 ESPESOR DE PLACAS 6.3 mm
1.2 LONGITUD 91 cm
1.3 DIAMETRO 57cm

2 CONECCIONES
2.1 COPLE A 1/4 PARTE ARRIBA DEL FONDO PARA TERMOMETRO 19 mm Ø
2.2 COPLE A 3/4 PARTE ARRIBA DEL FONDO PARA ENTRADA DE PURGAS 38 mm Ø
2.3 COPLE A 1/2 ALTURA PARA ALIDA DE DRENAJE 38 mm Ø
2.4 COPLE EN UN COSTADO PARA TUBO DE NIVEL 13 mm Ø
2.5 COPLE EN TAPA SUPERIOR PARA VENTILACION 100 mm Ø
2.6 COPLE EN EL FONDO PARA PURGA DEL TANQUE 64 mm Ø

3 ACCESORIOS
3.1 TERMOMETRO PARA INSTALAR EN POZO DE 75 mm Ø Y ESCALA DE 0 A 200°C
3.2 TUBO DE NIVEL DE 15.8 mm

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 33
Página 33 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TANQUE PARA PURGAS EN GENERADORES DE VAPOR DE 200 A 600 C.C.
CLAVE :529.840.0294
DESCRIPCION DEL ARTICULO

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD 1000 l
1.1 ESPESOR DE PLACAS 6.3 mm
1.2 LONGITUD 183 cm
1.3 DIAMETRO 91 cm

2 CONECCIONES
2.1 COPLE A 1/4 PARTE ARRIBA DEL FONDO PARA TERMOMETRO 19 mm Ø
2.2 COPLE A 3/4 PARTE ARRIBA DEL FONDO PARA ENTRADA DE PURGAS 51 mm Ø
2.3 COPLE A 1/2 ALTURA PARA ALIDA DE DRENAJE 51 mm Ø
2.4 COPLE EN UN COSTADO PARA TUBO DE NIVEL 13 mm Ø
2.5 COPLE EN TAPA SUPERIOR PARA VENTILACION 150 mm Ø
2.6 COPLE EN EL FONDO PARA PURGA DEL TANQUE 64 mm Ø

3 ACCESORIOS
3.1 TERMOMETRO PARA INSTALAR EN POZO DE 75 mm Ø Y ESCALA DE 0 A 200°C
3.2 TUBO DE NIVEL DE 15.8 mm

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 34
Página 34 de 81 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
BUJIA MAGNETICA TIPO ROSCADO DE 1/2 A 2 PULGADAS (12.5 - 50 mm )
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
LAS BUJIAS MAGNETICAS, POR ESTAR CONSTRUIDAS, CON LOS IMANES MAS PUROS DE LA TIERRA, TIENEN UN CAMPO MAGNETICO DE 16,000
GUASS. EN CONSTRUCCIONES NUEVAS, LA BUJIA MAGNETICA, DEBERA INSTALARSE DESPUES DEL EQUIPO HIDRONEUMATICO, PARA PROTEGER
DEL SARRO TODAS LAS REDES DE ALIMENTACION DE AGUA, ADEMAS DE LOS EQUIPOS DE CALDERAS. EN LAS TORRES DE ENFRIAMIENTO, LAS
BUJIAS MAGNETICAS, DEBERAN INSTALARSE DESPUES DE LAS BOMBAS DE AGUA DE CONDENSACION.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 DIAMETRO: 1/2" LONGITUD: 132 mm FLUJO: 35 l.p.m. PESO: 2 kg
2 DIAMETRO: 3/4" LONGITUD: 135 mm FLUJO: 60 l.p.m. PESO: 3 kg
3 DIAMETRO: 1" LONGITUD: 142 mm FLUJO: 70 l.p.m. PESO: 4 kg
4 DIAMETRO: 1 1/2" LONGITUD: 180 mm FLUJO: 150 l.p.m. PESO: 6 kg
5 DIAMETRO: 2" LONGITUD: 180 mm FLUJO: 160 l.p.m. PESO: 7 kg
6 BUJIAS DE LATON CROMADO.
7 CADA BUJIA MAGNETICA, ESTA CALCULADA PARA DETERMINADO FLUJO DE AGUA Y NO HAY PERDIDA DE
ESTRANGULAMIENTO.
8 ANTES DE LA BUJIA, INSTALAR PORTAFILTRO, PARA FILTRAR EL AGUA.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 35 PAGINA :1/1
Página 35 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
BUJIA MAGNETICA TIPO BRIDADO DE 2 A 10 PULGADAS ( 50 -254 mm )
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
LAS BUJIAS MAGNETICAS, POR ESTAR CONSTRUIDAS, CON LOS IMANES MAS PUROS DE LA TIERRA, TIENEN UN CAMPO MAGNETICO DE 16,000
GUASS. EN CONSTRUCCIONES NUEVAS, LA BUJIA MAGNETICA, DEBERA INSTALARSE DESPUES DEL EQUIPO HIDRONEUMATICO, PARA PROTEGER
DEL SARRO TODAS LAS REDES DE ALIMENTACION DE AGUA, ADEMAS DE LOS EQUIPOS DE CALDERAS. EN LAS TORRES DE ENFRIAMIENTO, LAS
BUJIAS MAGNETICAS, DEBERAN INSTALARSE DESPUES DE LAS BOMBAS DE AGUA DE CONDENSACION.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 DIAMETRO: 2" LONGITUD: 225 mm FLUJO: 800 l.p.m. PESO: 20 kg
2 DIAMETRO: 3" LONGITUD: 360 mm FLUJO: 1300 l.p.m. PESO: 45 kg
3 DIAMETRO: 4" LONGITUD: 270 mm FLUJO: 2100 l.p.m. PESO: 55 kg
4 DIAMETRO: 6" LONGITUD: 380 mm FLUJO: 3700 l.p.m. PESO: 80 kg
5 DIAMETRO: 8" LONGITUD: 380 mm FLUJO: 4550 l.p.m. PESO: 95 kg
6 DIAMETRO: 10" LONGITUD: 395 mm FLUJO: 6150 l.p.m. PESO: 125 kg
7 BUJIAS DE ACERO INOXIDABLE.
8 EN EL CASO QUE SE REQUIERAN BUJIAS DE 6" Y 8" POR SU ALTO COSTO Y DIFICULTAD DE TRANSPORTACION E
INSTALACION, SE ACONSEJA INSTALAR DOS EN PARALELO, OBTENIENDO EL MISMO RESULTADO, CON BUJIAS
MENORES, OSEA DE 3" O DE 4".
9 CADA BUJIA MAGNETICA, ESTA CALCULADA PARA DETERMINADO FLUJO DE AGUA Y NO HAY PERDIDA DE
O ESTRANGULAMIENTO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 36 PAGINA :1/1
Página 36 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
BUJIA MAGNETICA TIPO BRIDADO PARA AGUA POTABLE DE 1 A 6 PULGADAS ( 25-150 mm )
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
TUBO DE ACERO INOXIDABLE, CON CAMPO MAGNETICO INTERIOR DE ALTA INTENSIDAD BRIDADO EN LOS EXTREMOS.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NIC-0802-002-88 NORMA INSTITUCIONAL DE CONSERVACION

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 DIAMETRO: 25 mm FLUJO: 22.7 - 53 l.p.m. LONGITUD: 54 cm BRIDAS: NIPLE
2 DIAMETRO: 50 mm FLUJO: 53 - 113 l.p.m. LONGITUD: 38 cm BRIDAS: ROSCADAS
3 DIAMETRO: 50 mm FLUJO: 113 - 151 l.p.m. LONGITUD: 38 cm BRIDAS: ROSCADAS
4 DIAMETRO: 50 mm FLUJO: 113 - 265 l.p.m. LONGITUD: 38 cm BRIDAS: ROSCADAS
5 DIAMETRO: 75 mm FLUJO: 189 - 605 l.p.m. LONGITUD: 42 cm BRIDAS: ROSCADAS
6 DIAMETRO: 100 mm FLUJO: 378 - 1134 l.p.m. LONGITUD: 42 cm BRIDAS: SOLDABLES
7 DIAMETRO: 125 mm FLUJO: 765 - 1701 l.p.m. LONGITUD: 42 cm BRIDAS: SOLDABLES
8 DIAMETRO: 150 mm FLUJO: 1134 - 3024 l.p.m. LONGITUD: 42 cm BRIDAS: SOLDABLES

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 37 PAGINA :1/1
Página 37 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
BUJIA MAGNETICA PARA CIRCUITO CERRADO (GENERACION DE VAPOR, SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO; AGUA CALIENTE)
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
TUBO DE ACERO INOXIDABLE, CON CAMPO MAGNETICO INTERIOR DE ALTA INTENSIDAD BRIDADO EN LOS EXTREMOS.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NIC-0802-002-88 NORMA INSTITUCIONAL DE CONSERVACION

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 DIAMETRO: 50 mm FLUJO: 113 - 265 l.p.m. LONGITUD: 38 cm BRIDAS: ROSCADAS
2 DIAMETRO: 75 mm FLUJO: 189 - 605 l.p.m. LONGITUD: 48 cm BRIDAS: ROSCADAS
3 DIAMETRO: 100 mm FLUJO: 378 - 1134 l.p.m. LONGITUD: 42 cm BRIDAS: SOLDABLES
4 DIAMETRO: 125 mm FLUJO: 756 - 1701 l.p.m. LONGITUD: 42 cm BRIDAS: SOLDABLES
5 DIAMETRO: 150 mm FLUJO: 1134 - 3024 l.p.m. LONGITUD: 42 cm BRIDAS: SOLDABLES
6 DIAMETRO: 200 mm FLUJO: 2646 - 4536 l.p.m. LONGITUD: 42 cm BRIDAS: SOLDABLES
7 DIAMETRO: 250 mm FLUJO: 2645 - 4536 l.p.m. LONGITUD: 42 cm BRIDAS: SOLDABLES
8 DIAMETRO: 300 mm FLUJO: 5670 - 12096 l.p.m. LONGITUD: 42 cm BRIDAS: SOLDABLES

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 38 PAGINA :1/1
Página 38 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/2
SISTEMA HIDRONEUMATICO
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
SISTEMA HIDRONEUMATICO TIPO PAQUETE, FORMADO POR MOTOBOMBAS CENTRIFUGAS, TANQUE(S) PRECARGADO(S)
Y TABLERO AUTOMATICO DE CONTROL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

ELECTRICA NEMA 1, NORMA IEC, NORMA CE, LISTADOS UL; TANQUE(S) PRECARGADO(S) NORMA AST

ANSI/NSF STD 61, D.O.T. TITULO 49 SECCION 178.306(G); ISO 9001 BOMBAS ASTM-48, AISI-C1045;

MOTORES ELECTRICOS: NOM-253


EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TANQUE(S) PRECARGADO(S), CON MEMBRANA INTERNA AHULADA QUE IMPIDE EL CONTACTO DEL AGUA CON EL
AIRE EVITANDO LA PERDIDA DE ESTE. EL AGUA NUNCA ESTARA EN CONTACTO CON EL TANQUE,
VIDA UTIL, AL EVITAR LA CORROSION.
2 MOTOBOMBAS CENTRIFUGAS, CONSTRUIDA EN HIERRO GRIS DE ALTA RESISTENCIA EN DIFERENTES MEDIDAS
SUCCION Y EN LA DESCARGA, CON IMPULSOR CERRADO DE UN PASO Y SELLO MECANICO, ACOPLADA
DIRECTAMENTE A MOTOR ELECTRICO DIFERENTES POTENCIAS. TRIFASICO, 2 POLOS, 3500 R.P.M. 220/440 V
60 CICLOS.
3 TABLEROS DE PROTECCION Y CONTROL PARA SISTEMA HIDRONEUMATICO CON MICROPROCESADOR Y
TRANSDUCTOR DE PRESION PARA EL NUMERO DE MOTOBOMBAS, FORMADO POR:
UN GABINETE DE LAMINA DE ACERO ROLADO EN FRIO. FABRICADO BAJO NORMA NEMA 1, CON CHAPA.
INTERRUPTOR (ES) TERMOMAGNETICO TRIPOLARES (NORMA IEC, LISTADO UL)
CONTACTORES MAGNETICOS (NORMA IEC, LISTADO UL)
RELEVADORES TERMICOS (NORMA IEC, LISTADO UL)
UN ALTERNADOR Y SIMULTANEADOR DE CIRCUITO IMPRESO INTERCAMBIABLE PROGRAMABLE, QUE ALTERNA
LAS BOMBAS PARA OBTENER UN DESGASTE UNIFORME EN ESTAS. ADEMAS EN CASO DE UNA ALTA DEMANDA
AGUA ENTRARAN SIMULTANEAMENTE EN FUNCION EL TOTAL DE LAS MOTOBOMBAS.
UN SISTEMA AUTOMATICO DE TIEMPO MINIMO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS MOTOBOMBAS PARA DISMINUIR EL
CONSUMO DE ENERGIA, ASI COMO, EL DESGASTE DE LAS MOTOBOMBAS, TANQUES Y CONTROLES.
UN ELECTRONIVEL PARA PROTECCION POR BAJO NIVEL EN LA CISTERNA.
SELECTORES MANUAL, FUERA, AUTOMATICO.
LUCES PILOTO INTERCAMBIABLES PARA INFORMACION DE TRABAJO.
PANTALLA DIGITAL CON INFORMACION.
TABLETA DE CONEXIONES.
ELTABLERO DEBE CONTAR CON PROTECCIONES CONTRA ALTO Y BAJO VOLTAJE, FALLA DE FASE, BAJO NIVEL
CISTERNA Y CICLO DE TRABAJO DEMASIADO CORTO.
4 MANOMETRO
CON CARATULA DE 2", GRADUADO DE 0 A 100 lbs/plg2.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 39
Página 39 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


2/2
SISTEMA HIDRONEUMATICO
CLAVE :

CARACTERISTICAS TECNICAS
5 INTERRUPTOR DE PRESION, PARA UNA PRESION DE TRABAJO DE 0 A 10 kg/cm 2. INCLUYE MIRILLA PARA SU FACIL
CALIBRACION.
6 CABEZAL DE DESCARGA, DE 3" DE DIAMETRO. INCLUYE BRIDAS, VALVULAS DE CIERRE RAPIDO Y CHEKS DE
SILENCIOSO. PARA CADA UNA DE LAS MOTOBOMBAS, ASI COMO, RETORNO A LA CISTERNA CON VALVULA DE
CIERRE RAPIDO.
7 CHASIS ESTRUCTURAL, PARA DAR ESTRUCTURA AL SISTEMA PARA EL NUMERO DE MOTOBOMBAS Y TANQUES,
TABLERO DE CONTROL Y LAS CONEXIONES HIDRAULICA Y ELECTRICA.
8 VALVULAS REGULADORAS POR BOMBA, AUTOAJUSTADAS Y PILOTEADAS CON DIAFRAGMA PARA MANEJAR
DIFERENTES FLUJOS CON CHEK DE CIERRE AMORTIGUADO, PARA EVITAR VIBRACIONES POR BAJO FLUJO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 39
Página 39 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/2
SISTEMA PROGRAMADO
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
SISTEMA PROGRAMADO TIPO PAQUETE, FORMADO POR MOTOBOMBAS CENTRIFUGAS, UN TANQUE PRECARGADO Y
TABLERO AUTOMATICO DE CONTROL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

ELECTRICA NEMA 1, NORMA IEC, NORMA CE, LISTADOS UL; TANQUES PRECARGADOS NORMA ASTM,

ANSI/NSF STD 61, D.O.T. TITULO 49 SECCION 178.306(G); ISO 9001 BOMBAS ASTM-48, AISI-C1045;

MOTORES ELECTRICOS: NOM-253


EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TANQUE(S) PRECARGADO(S), CON MEMBRANA INTERNA AHULADA QUE IMPIDE EL CONTACTO DEL AGUA CON EL
AIRE EVITANDO LA PERDIDA DE ESTE. EL AGUA NUNCA ESTARA EN CONTACTO CON EL TANQUE,
VIDA UTIL, AL EVITAR LA CORROSION.
2 MOTOBOMBAS CENTRIFUGAS, CONSTRUIDA EN HIERRO GRIS DE ALTA RESISTENCIA EN DIFERENTES MEDIDAS
SUCCION Y EN LA DESCARGA, CON IMPULSOR CERRADO DE UN PASO Y SELLO MECANICO, ACOPLADA
DIRECTAMENTE A MOTOR ELECTRICO DIFERENTES POTENCIAS. TRIFASICO, 2 POLOS, 3500 R.P.M. 220/440 V
60 CICLOS.
3 TABLEROS DE PROTECCION Y CONTROL PARA EL SISTEMA CON MICROPROCESADOR Y TRANSDUCTOR DE
PRESION PARA EL NUMERO DE MOTOBOMBAS REQUERIDO, FORMADO POR:
UN GABINETE DE LAMINA DE ACERO ROLADO EN FRIO. FABRICADO BAJO NORMA NEMA 1, CON CHAPA.
INTERRUPTOR (ES) TERMOMAGNETICO TRIPOLARES (NORMA IEC, LISTADO UL)
CONTACTORES MAGNETICOS (NORMA IEC, LISTADO UL)
RELEVADORES TERMICOS (NORMA IEC, LISTADO UL)
UN ALTERNADOR Y SIMULTANEADOR DE CIRCUITO IMPRESO INTERCAMBIABLE PROGRAMABLE, QUE ALTERNA
BOMBAS PARA OBTENER UN DESGASTE UNIFORME EN ESTAS. ADEMAS EN CASO DE UNA ALTA DEMANDA DE
AGUA ENTRARAN SIMULTANEAMENTE EN FUNCION EL TOTAL DE LAS MOTOBOMBAS.
UN SISTEMA AUTOMATICO DE TIEMPO MINIMO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS MOTOBOMBAS PARA DISMINUIR EL
CONSUMO DE ENERGIA, ASI COMO, EL DESGASTE DE LAS MOTOBOMBAS, TANQUES Y CONTROLES.
UN ELECTRONIVEL PARA PROTECCION POR BAJO NIVEL EN LA CISTERNA.
SELECTORES MANUAL, FUERA, AUTOMATICO.
LUCES PILOTO INTERCAMBIABLES PARA INFORMACION DE TRABAJO.
PANTALLA DIGITAL CON INFORMACION.
TABLETA DE CONEXIONES.
ELTABLERO DEBE CONTAR CON PROTECCIONES CONTRA ALTO Y BAJO VOLTAJE, FALLA DE FASE, BAJO NIVEL
CISTERNA Y CICLO DE TRABAJO DEMASIADO CORTO.
4 MANOMETRO CON CARATULA DE 2", GRADUADO DE 0 A 100 lbs/plg2.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 40
Página 40 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


2/2
SISTEMA PROGRAMADO
CLAVE :

CARACTERISTICAS TECNICAS
5 INTERRUPTOR DE PRESION, PARA UNA PRESION DE TRABAJO DE 0 A 10 kg/cm 2. INCLUYE MIRILLA PARA SU FACIL
CALIBRACION.
6 CABEZAL DE DESCARGA, DE 3" DE DIAMETRO. INCLUYE BRIDAS, VALVULAS DE CIERRE RAPIDO Y CHEKS DE
SILENCIOSO. PARA CADA UNA DE LAS MOTOBOMBAS, ASI COMO, RETORNO A LA CISTERNA CON VALVULA DE
CIERRE RAPIDO.
7 CHASIS ESTRUCTURAL, PARA DAR ESTRUCTURA AL SISTEMA PARA EL NUMERO DE MOTOBOMBAS Y TANQUES,
ADEMAS DE SOPORTAR ELTABLERO DE CONTROL Y LAS CONEXIONES HIDRAULICA Y ELECTRICA.
8 VALVULAS REGULADORAS POR BOMBA, AUTOAJUSTADAS Y PILOTEADAS CON DIAFRAGMA PARA MANEJAR
DIFERENTES FLUJOS CON CHEK DE CIERRE AMORTIGUADO, PARA EVITAR VIBRACIONES POR BAJO FLUJO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 40
Página 40 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/2
SISTEMA CONTRA INCENDIO
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
SISTEMA PROGRAMADO TIPO PAQUETE, FORMADO POR MOTOBOMBAS CENTRIFUGAS, UN TANQUE HIDRONEUMATICO
Y TABLERO AUTOMATICO DE CONTROL.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

ELECTRICA NEMA 1, NORMA IEC, NORMA CE, LISTADOS UL; TANQUES PRECARGADOS NORMA ASTM,

ANSI/NSF STD 61, D.O.T. TITULO 49 SECCION 178.306(G); ISO 9001 BOMBAS ASTM-48, AISI-C1045;

MOTORES ELECTRICOS: NOM-253


EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 SISTEMA CONTRA INCENDIO CLASE II: PARA SER USADO POR OCUPANTES DEL EDIFICIO, ASI COMO POR EL
DE BOMBEROS, CONSIDERANDO UN GASTO DE 100 GPM PARA MANTENER EN OPERACIÓN 2 HIDRANTES CON
CHIFLONES DE 1 1/2" A 60 lbs/plg2 A LA DESCARGA.
2 MOTOBOMBA CENTRIFUGA HORIZONTAL, CONSTRUIDA EN HIERRO GRIS DE ALTA RESISTENCIA DE 2" DE
POR 1 1/2" EN LA DESCARGA, IMPULSOR CERRADO DE UN PASO Y SELLO MECANICO, ACOPLADA DIRECTAMENTE
MOTOR ELECTRICO DE DIFERENTES POTENCIAS. 2 POLOS, 3500 R.P.M. 220/440 V 60 CICLOS.
3 UN TABLERO DE PROTECCION Y CONTROL PARA SISTEMA CONTRA INCENDIO, PARA ARRANQUE AUTOMATICO
DE LA MOTOBOMBA CONTRA INCENDIO ELECTRICA QUE CONSTA DE LO SIG:
GABINETE DE LAMINA DE ACERO ROLADO EN FRIO. FABRICADO BAJO NORMA NEMA 1, CON CHAPA.
INTERRUPTOR (ES) TERMOMAGNETICO TRIPOLARES (NORMA IEC, LISTADO UL)
CONTACTORES MAGNETICOS (NORMA IEC, LISTADO UL)
RELEVADORES TERMICOS (NORMA IEC, LISTADO UL)
RETARDADOR DE TIEMPO CON GRADUACION DE 0-60 SEGUNDOS EVITA ARRANQUE Y PARO CONTINUO DEL
POR UNA BAJA DEMANDA DE AGUA CUANDO SE ENCUENTRA OPERANDO SOLO UN HIDRANTE.
SELECTORES MANUAL, FUERA, AUTOMATICO.
LUCES PILOTO INTERCAMBIABLES PARA INFORMACION DE TRABAJO.
CIERRE CON LLAVE.
TABLETA DE CONEXIONES.
4 MANOMETRO, CON CARATULA DE 2", GRADUADO DE 0 A 100 lbs/plg2.
5 INTERRUPTOR DE PRESION, CON PRESION DE TRABAJO DE 0 A 6 kg/cm 2. INCLUYE MIRILLA PARA SU FACIL
CALIBRACION, QUE OPERAN ARRANQUE Y PARO AUTOMATICO DE LAS DOS MOTOBOMBAS POR SEÑAL DE BAJA
PRESION EN LA RED.
6 UNA MOTOBOMBA CENTRIFUGA HORIZONTAL CON MOTOR DE COMBUSTION INTERNA, CONSTRUIDA EN HIERRO
GRIS DE ALTA RESISTENCIA DE 2" EN LA SUCCION POR 1 1/2" EN LA DESCARGA, IMPULSOR CARRADO Y SELLO
MECANICO. ACOPLADA DIRECTAMENTE A MOTOR DE COMBUSTION INTERNA ESTACIONARIO
DE 44 H.P. DE 3,500 R.P.M.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 41
Página 41 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


2/2
SISTEMA CONTRA INCENDIO
CLAVE :

CARACTERISTICAS TECNICAS
7 UN TABLERO DE PROTECCION Y CONTROL PARA SISTEMA CONTRA INCENDIO, PARA ARRANQUE AUTOMATICO
DEL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA DE LA MOTOBOMBA CONTRA INCENDIO, CONSTA DE LAS SIGUIENTES
PARTES:
GABINETE DE LAMINA DE ACERO ROLADO EN FRIO. FABRICADO BAJO NORMA NEMA 1, ,CON CHAPA.
CONTROL ELECTRICO PROGRAMADO DE CIRCUITO IMPRESO PARA ARRANQUE AUTOMATICO.
SISTEMA DE 6 INTENTOS DE ARRANQUE.
AHOGADOR AUTOMATICO.
CARGADOR DE BATERIA.
RETARDADOR DE TIEMPO DE SALIDA.
ALARMA VISUAL DE CICLO TERMINADO.
CONTACTO PARA INSTALAR UNA ALARMA SONORA.
SELECTOR MANUAL PARA PRUEBA, FUERA Y AUTOMATICO.
AMPERIMETRO DE CARGA DE BATERIA.
BOTON PARA SILENCIAR CAMPANA Y RESTABLECER.
LUCES PILOTO PARA INFORMACION DE TRABAJO.
CIERRE CON LLAVE.
PLACA DE CONEXIONES.
8 TANQUE DE COMBUSTIBLE CON CAPACIDAD PARA 30 lts. DE GASOLINA, CON TAPA HERMETICA, SUJETADA AL
TANQUE Y REJILLA QUE IMPIDE QUE SE LE EXTRAIGA LIQUIDO DEL INTERIOR DE ESTE.
9 BATERIA,TIPO AUTOMOTRIZ DE 12 VOLTIOS. DE 12 PLACAS Y TERMINALES INCLUIDAS.
10 TANQUE HIDRONEUMATICO, SE UTILIZA PARA MANTENER PRESURIZADA LA LINEA,EVITA ARRANQUES
DE LA MOTOBOMBA PRINCIPAL O PILOTO, POR FUGAS DE AGUA EN LA TUBERIA, CONSISTE EN UN TANQUE DE
ACERO AL CARBON ROLADO EN FRIO DE UNA CAPACIDAD DE 120 lts. SUPERCARGADOR DE AIRE Y CONEXIONES
NECESARIAS.
11 UN CHASIS ESTRUCTURAL PARA FORMAR UNIDAD SOLIDA CON LOS COMPONENTESDEL SISTEMA CONTRA
INCENDIO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 41
Página 41 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 13,500 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE PASO DE RAPIDA RECUPERACION QUE FUNCIONA A BASE DE GAS LICUADO DE PETROLEO, CON
CAPACIDAD DE 13,500 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-003-ENER-2000 EFICIENCIA TERMICA DE CALENTADORES DE AGUA PARA USO DOMESTICO Y COMERCIAL.

METODO DE PRUEBA Y ETIQUETADO

NOM-022-SCFI-1993 CALENTADORES INSTANTANEOS DE AGUA PARA USO DOMESTICO - GAS NATURAL O L.P.
EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 13500 kcal/hr *
2 CONSUMO DE GAS: 1.02 m3/hr
3 GASTO DE AGUA: 9 lts/m * CON INCREMENTO DE 25°C
5 CARGA TERMICA SALIDA: 16.5 kw *
6 EFICIENCIA: 76.8 %
7 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1035 ALTURA SIN CONO DIFUSOR: 831 BASE: 310X325

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 42
Página 42 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 22,500 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE PASO DE RAPIDA RECUPERACION QUE FUNCIONA A BASE DE GAS LICUADO DE PETROLEO, CON
CAPACIDAD DE 22,500 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-003-ENER-2000 EFICIENCIA TERMICA DE CALENTADORES DE AGUA PARA USO DOMESTICO Y COMERCIAL.

METODO DE PRUEBA Y ETIQUETADO

NOM-022-SCFI-1993 CALENTADORES INSTANTANEOS DE AGUA PARA USO DOMESTICO - GAS NATURAL O L.P.
EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 22500 kcal/hr *
2 CONSUMO DE GAS: 1.44 m3/hr
3 GASTO DE AGUA: 15 lts/m * CON INCREMENTO DE 25°C
5 CARGA TERMICA SALIDA: 26 kw *
6 EFICIENCIA: 81 %
7 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1045 ALTURA SIN CONO DIFUSOR: 831 BASE: 365X395

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 43
Página 43 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 27,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE PASO DE RAPIDA RECUPERACION QUE FUNCIONA A BASE DE GAS LICUADO DE PETROLEO, CON
CAPACIDAD DE 27,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-003-ENER-2000 EFICIENCIA TERMICA DE CALENTADORES DE AGUA PARA USO DOMESTICO Y COMERCIAL.

METODO DE PRUEBA Y ETIQUETADO

NOM-022-SCFI-1993 CALENTADORES INSTANTANEOS DE AGUA PARA USO DOMESTICO - GAS NATURAL O L.P.
EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 27000 kcal/hr *
2 CONSUMO DE GAS: 2.04 m3/hr
3 GASTO DE AGUA: 18 lts/m * CON INCREMENTO DE 25°C
5 CARGA TERMICA SALIDA: 31 kw *
6 EFICIENCIA: 81.9 %
7 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1115 ALTURA SIN CONO DIFUSOR: 899 BASE: 605X330

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 44
Página 44 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 34,500 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE PASO DE RAPIDA RECUPERACION QUE FUNCIONA A BASE DE GAS LICUADO DE PETROLEO, CON
CAPACIDAD DE 34,500 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-003-ENER-2000 EFICIENCIA TERMICA DE CALENTADORES DE AGUA PARA USO DOMESTICO Y COMERCIAL.

METODO DE PRUEBA Y ETIQUETADO

NOM-022-SCFI-1993 CALENTADORES INSTANTANEOS DE AGUA PARA USO DOMESTICO - GAS NATURAL O L.P.
EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 34500 kcal/hr *
2 CONSUMO DE GAS: 2.25 m3/hr
3 GASTO DE AGUA: 23 lts/m * CON INCREMENTO DE 25°C
5 CARGA TERMICA SALIDA: 40.2 kw *
6 EFICIENCIA: 82 %
7 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1610 ALTURA SIN CONO DIFUSOR: 660

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 45
Página 45 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 60,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE PASO DE RAPIDA RECUPERACION QUE FUNCIONA A BASE DE GAS LICUADO DE PETROLEO, CON
CAPACIDAD DE 60,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-003-ENER-2000 EFICIENCIA TERMICA DE CALENTADORES DE AGUA PARA USO DOMESTICO Y COMERCIAL.

METODO DE PRUEBA Y ETIQUETADO

NOM-022-SCFI-1993 CALENTADORES INSTANTANEOS DE AGUA PARA USO DOMESTICO - GAS NATURAL O L.P.
EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó
INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 60000 kcal/hr *
2 CONSUMO DE GAS: 3.60 m3/hr
3 GASTO DE AGUA: 40 lts/m * CON INCREMENTO DE 25°C
5 CARGA TERMICA SALIDA: 69.7 kw *
6 EFICIENCIA: 82 %
7 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1650 ALTURA SIN CONO DIFUSOR: 760

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 46
Página 46 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 50,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA TIPO DE PASO CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA. CUENTA CON
CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR INTEGRAL DE
SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 50,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 50000 kcal/hr
2 GASTO DE AGUA: 1250 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 58 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1570 Ø: 580

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 47
Página 47 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 75,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA TIPO DE PASO CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA. CUENTA CON
CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR INTEGRAL DE
SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 75,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 75000 kcal/hr
2 GASTO DE AGUA: 1875 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 87 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1570 Ø: 680

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 48
Página 48 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 100,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA TIPO DE PASO CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA. CUENTA CON
CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR INTEGRAL DE
SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 100,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 100000 kcal/hr
2 GASTO DE AGUA: 2500 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 116 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1570 Ø: 780

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 49
Página 49 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 150,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA TIPO DE PASO CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA. CUENTA CON
CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR INTEGRAL DE
SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 150,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 150000 kcal/hr
2 GASTO DE AGUA: 3750 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 174 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1700 Ø: 900

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 50
Página 50 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 200,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA TIPO DE PASO CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA. CUENTA CON
CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR INTEGRAL DE
SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 200,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 200000 kcal/hr
2 GASTO DE AGUA: 5000 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 232 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1880 Ø: 1080

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 51
Página 51 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 250,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA TIPO DE PASO CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA. CUENTA CON
CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR INTEGRAL DE
SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 250,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 250000 kcal/hr
2 GASTO DE AGUA: 6250 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 290 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1880 Ø: 1170

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 52
Página 52 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 300,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA TIPO DE PASO CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA. CUENTA CON
CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR INTEGRAL DE
SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 300,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 300000 kcal/hr
2 GASTO DE AGUA: 7500 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 348 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 2180 Ø: 1200

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 53
Página 53 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 350,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA TIPO DE PASO CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA. CUENTA CON
CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR INTEGRAL DE
SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 350,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 350000 kcal/hr
2 GASTO DE AGUA: 8750 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 406 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 2180 Ø: 1280

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 54
Página 54 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA CON CAPACIDAD DE 400,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA TIPO DE PASO CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA. CUENTA CON
CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR INTEGRAL DE
SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 400,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 400000 kcal/hr
2 GASTO DE AGUA: 10000 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 465 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 2180 Ø: 1450

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 55
Página 55 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO INTEGRAL, CAPACIDAD DE 50,000kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA CON DEPOSITO INTEGRAL CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA.
CUENTA CON CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR
INTEGRAL DE SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 50,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 50000 kcal/hr *
2 GASTO DE AGUA: 1250 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 58 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 CAPACIDAD DEPOSITO INTEGRAL: 380 l
6 RENDIMIENTO MAX: 1630 l.p.m. (SUMA DE CALENTAMIENTO MAS EL DEPOSITO INTEGRAL).
7 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1570 Ø: 580

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 56
Página 56 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO INTEGRAL, CAPACIDAD DE 75,000kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA CON DEPOSITO INTEGRAL CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA.
CUENTA CON CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR
INTEGRAL DE SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 75,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 75000 kcal/hr *
2 GASTO DE AGUA: 1875 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 87 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 CAPACIDAD DEPOSITO INTEGRAL: 580 l
6 RENDIMIENTO MAX: 2455 l.p.m. (SUMA DE CALENTAMIENTO MAS EL DEPOSITO INTEGRAL).
7 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1570 Ø: 680

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 57
Página 57 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO INTEGRAL, CAPACIDAD DE 100,000kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA CON DEPOSITO INTEGRAL CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA.
CUENTA CON CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR
INTEGRAL DE SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 100,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 100000 kcal/hr *
2 GASTO DE AGUA: 2500 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 116 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 CAPACIDAD DEPOSITO INTEGRAL: 770 l
6 RENDIMIENTO MAX: 3270 l.p.m. (SUMA DE CALENTAMIENTO MAS EL DEPOSITO INTEGRAL).
7 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1570 Ø: 780

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 58
Página 58 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO INTEGRAL, CAPACIDAD DE 150,000kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA CON DEPOSITO INTEGRAL CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA.
CUENTA CON CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR
INTEGRAL DE SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 150,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 150000 kcal/hr *
2 GASTO DE AGUA: 3750 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 174 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 CAPACIDAD DEPOSITO INTEGRAL: 1590 l
6 RENDIMIENTO MAX: 5340 l.p.m. (SUMA DE CALENTAMIENTO MAS EL DEPOSITO INTEGRAL).
7 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1700 Ø: 900

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 59
Página 59 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO INTEGRAL, CAPACIDAD DE 200,000kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA CON DEPOSITO INTEGRAL CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA.
CUENTA CON CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR
INTEGRAL DE SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 200,000kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 200000 kcal/hr *
2 GASTO DE AGUA: 5000 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 232 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 CAPACIDAD DEPOSITO INTEGRAL: 1750 l
6 RENDIMIENTO MAX: 6750 l.p.m. (SUMA DE CALENTAMIENTO MAS EL DEPOSITO INTEGRAL).
7 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1880 Ø: 1080

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 60
Página 60 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO INTEGRAL, CAPACIDAD DE 250,000kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA CON DEPOSITO INTEGRAL CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA.
CUENTA CON CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR
INTEGRAL DE SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 250,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 250000 kcal/hr *
2 GASTO DE AGUA: 6250 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 290 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 CAPACIDAD DEPOSITO INTEGRAL: 1900 l
6 RENDIMIENTO MAX: 8150 l.p.m. (SUMA DE CALENTAMIENTO MAS EL DEPOSITO INTEGRAL).
7 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 1880 Ø: 1170

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 61
Página 61 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO INTEGRAL, CAPACIDAD DE 300,000kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA CON DEPOSITO INTEGRAL CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA.
CUENTA CON CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR
INTEGRAL DE SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 300,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 300000 kcal/hr *
2 GASTO DE AGUA: 7500 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 348 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 CAPACIDAD DEPOSITO INTEGRAL: 1950 l
6 RENDIMIENTO MAX: 9450 l.p.m. (SUMA DE CALENTAMIENTO MAS EL DEPOSITO INTEGRAL).
7 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 2180 Ø: 1200

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 62
Página 62 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO INTEGRAL, CAPACIDAD DE 350,000kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA CON DEPOSITO INTEGRAL CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA.
CUENTA CON CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR
INTEGRAL DE SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 350,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 350000 kcal/hr *
2 GASTO DE AGUA: 8750 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 406 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 CAPACIDAD DEPOSITO INTEGRAL: 2000 l
6 RENDIMIENTO MAX: 10750 l.p.m. (SUMA DE CALENTAMIENTO MAS EL DEPOSITO INTEGRAL).
7 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 2180 Ø: 1280

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 63
Página 63 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA VERTICAL CON DEPOSITO INTEGRAL, CAPACIDAD DE 400,000kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA CON DEPOSITO INTEGRAL CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, INDICADOR DE TEMPERATURA.
CUENTA CON CONTROL DE TEMPERATURA PARA OPERAR EL QUEMADOR CON GAS L.P. O GAS NATURAL, CON HOGAR
INTEGRAL DE SUPERFICIE AMPLIFICADA, CON CAPACIDAD DE 400,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 400000 kcal/hr *
2 GASTO DE AGUA: 10000 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 465 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 CAPACIDAD DEPOSITO INTEGRAL: 2150 l
6 RENDIMIENTO MAX: 12150 l.p.m. (SUMA DE CALENTAMIENTO MAS EL DEPOSITO INTEGRAL).
7 DIMENSIONES (mm)
ALTURA TOTAL: 2180 Ø: 1450

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 64
Página 64 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON DEPOSITO INTEGRAL, CAPACIDAD DE 130,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, DEPOSITO INTEGRAL, Y QUEMADOR A BASE
DE GAS L.P. CON CAPACIDAD DE 130,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 130000 kcal/hr *
2 GASTO DE AGUA: 3250 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 151 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 CAPACIDAD DEPOSITO INTEGRAL: 3000 l
6 RENDIMIENTO MAX: 6250 l.p.m. (SUMA DE CALENTAMIENTO MAS EL DEPOSITO INTEGRAL).
7 DIMENSIONES (mm)
FRENTE: 1650 LARGO: 3050 (NO INCLUYE EL ESPACIO PARA EL QUEMADOR)
ALTURA: 1950 Ø DE CHIMENEA: 330 Ø TOMA DE AGUA: 51

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 65
Página 65 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON DEPOSITO INTEGRAL, CAPACIDAD DE 175,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, DEPOSITO INTEGRAL, Y QUEMADOR A BASE
DE GAS L.P. CON CAPACIDAD DE 175,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 175000 kcal/hr *
2 GASTO DE AGUA: 4375 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 203 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 CAPACIDAD DEPOSITO INTEGRAL: 3000 l
6 RENDIMIENTO MAX: 7375 l.p.m. (SUMA DE CALENTAMIENTO MAS EL DEPOSITO INTEGRAL).
7 DIMENSIONES (mm)
FRENTE: 1650 LARGO: 3300 (NO INCLUYE EL ESPACIO PARA EL QUEMADOR)
ALTURA: 1950 Ø DE CHIMENEA: 360 Ø TOMA DE AGUA: 51

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 66
Página 66 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON DEPOSITO INTEGRAL, CAPACIDAD DE 220,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, DEPOSITO INTEGRAL, Y QUEMADOR A BASE
DE GAS L.P. CON CAPACIDAD DE 220,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 220000 kcal/hr *
2 GASTO DE AGUA: 5500 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 255 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 CAPACIDAD DEPOSITO INTEGRAL: 4500 l
6 RENDIMIENTO MAX: 10000 l.p.m. (SUMA DE CALENTAMIENTO MAS EL DEPOSITO INTEGRAL).
7 DIMENSIONES (mm)
FRENTE: 1650 LARGO: 4100 (NO INCLUYE EL ESPACIO PARA EL QUEMADOR)
ALTURA: 1950 Ø DE CHIMENEA: 460 Ø TOMA DE AGUA: 64

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 67
Página 67 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON DEPOSITO INTEGRAL, CAPACIDAD DE 300,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, DEPOSITO INTEGRAL, Y QUEMADOR A BASE
DE GAS L.P. CON CAPACIDAD DE 300,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 300000 kcal/hr *
2 GASTO DE AGUA: 7500 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 348 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 CAPACIDAD DEPOSITO INTEGRAL: 5000 l
6 RENDIMIENTO MAX: 12500 l.p.m. (SUMA DE CALENTAMIENTO MAS EL DEPOSITO INTEGRAL).
7 DIMENSIONES (mm)
FRENTE: 1750 LARGO: 4100 (NO INCLUYE EL ESPACIO PARA EL QUEMADOR)
ALTURA: 1950 Ø DE CHIMENEA: 480 Ø TOMA DE AGUA: 64

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 68
Página 68 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON DEPOSITO INTEGRAL, CAPACIDAD DE 375,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, DEPOSITO INTEGRAL, Y QUEMADOR A BASE
DE GAS L.P. CON CAPACIDAD DE 375,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 375000 kcal/hr *
2 GASTO DE AGUA: 9375 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 436 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 CAPACIDAD DEPOSITO INTEGRAL: 6100 l
6 RENDIMIENTO MAX: 15475 l.p.m. (SUMA DE CALENTAMIENTO MAS EL DEPOSITO INTEGRAL).
7 DIMENSIONES (mm)
FRENTE: 1930 LARGO: 4300 (NO INCLUYE EL ESPACIO PARA EL QUEMADOR)
ALTURA: 2100 Ø DE CHIMENEA: 580 Ø TOMA DE AGUA: 76

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 69
Página 69 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON DEPOSITO INTEGRAL, CAPACIDAD DE 470,000 kcal/hr
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
CALENTADOR DE AGUA HORIZONTAL CON TUBOS DE AGUA VERTICALES, DEPOSITO INTEGRAL, Y QUEMADOR A BASE
DE GAS L.P. CON CAPACIDAD DE 470,000 kcal/hr A 2200 m.s.n.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

NOM-002-ENER-1995 EFICIENCIA TERMICA DE CALDERAS PAQUETE. ESPECIFICACINES Y METODO DE PRUEBA

CODIGO ASME SECCION IV.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 CAPACIDAD: 470000 kcal/hr *
2 GASTO DE AGUA: 10750 l.p.m. * CON INCREMENTO DE 40°C
3 CARGA TERMICA SALIDA: 500 kw *
4 CONSIDERAR ALIMENTACION ELECTRICA EN CADA CASO ESPECIFICO.
5 CAPACIDAD DEPOSITO INTEGRAL: 9300 l
6 RENDIMIENTO MAX: 20050 l.p.m. (SUMA DE CALENTAMIENTO MAS EL DEPOSITO INTEGRAL).
7 DIMENSIONES (mm)
FRENTE: 2330 LARGO: 4400 (NO INCLUYE EL ESPACIO PARA EL QUEMADOR)
ALTURA: 2500 Ø DE CHIMENEA: 660 Ø TOMA DE AGUA: 76

* DATOS REFERIDOS A 2200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 70
Página 70 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON COLECTORES SOLARES PARA ALBERCAS Y SISTEMAS CENTRALES.
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA POR ENERGIA SOLAR A BASE DE COLECTORES SOLARES DE POLIPROPILENO
DE ALTA DENSIDAD, CON CONEXIONES DEL MISMO MATERIAL Y FLUJO RECOMENDADO DE 19 l.p.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

SOLAR RATING AND CERTIFICATION CORP. (SRCC); ORTECH INTERNATIONAL LABORATORIES;

DADEE COUNTY FLORIDA; MIAMI TESTING LABORATORY (SEAL); THE FLORIDA SOLAR ENERGY

CENTER, (FSEC); DSET LABORATORIES INC; BRITISHY NATIONAL WATER COUNCIL;

HSR FLORIDA. (REQUIRED FOR COMERCIAL USE); (CONTINUA EN CERTIFICACIONES)

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TAMAÑO NOMINAL DEL COLECTOR: 1.22 X 3.8 m
2 ANCHO 1.20 m
3 LARGO 3.80 m
2
4 AREA 4.65 m
5 DIAMETRO DE CABEZAL 5.08 cm
6 PESO SIN AGUA 10 kg
7 CAPACIDAD DE VOLUMEN 14 l
8 PRESION DE TRABAJO 6.3 kg/cm2
9 PRESION DE RUPTURA 18.9 kg/cm2
10 FLUJO RECOMENDADO 19 l.p.m.
11 COLECTOR FABRICADO EN POLIPROPILENO DE ALTA DENSIDAD (0.91 g/cm3) CON PUNTO DE FUSION 165°C
ESTABILIZADO CONTRA RAYOS ULTRAVIOLETA.
12 DISEÑO DE TUBO INDIVIDUAL PATENTADO QUE PERMITE LA EXPANSIÓN Y CONTRACCION ELIMINANDO
13 COLECTOR PIGMENTADO UNIFORMEMENTE CON NEGRO HUMO PARA SU CONSERVACION FISICA Y FUNCIONAL.
14 PROCESO DE FABRICACION DE MOLDEO SOBRE MOLDEO DONDE LOS TUBOS Y CABEZALES EN COLECTOR SON
UNA SOLA PIEZA.
15 SISTEMA DE FIJACION ESPECIALIZADO QUE EVITA EL USO DE MATERIALES METALICOS ENTRE LOS
16 PUEDE SOMETERSE A TEMPERATURAS HASTA DE 90°C Y PRESIONES DE 6 ATMOSFERAS.
17 RESISTENCIA AL VIENTO DE 280 km/hr.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CERTIFICACIONES : CONSEJO ALEMAN DE SALUD; ISRAELI TECHNICAL INSTITUTE; ESTANDAR INSTALATION


CORPORATION OF ISRAEL IAPMP # 5-3053; NORMA ISO-9002.

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 71
Página 71 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
SISTEMA DE CALENTAMIENTO DE AGUA CON COLECTORES SOLARES PARA ALBERCAS Y SISTEMAS CENTRALES.
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
SISTEMA DE CALENTAMIENTO POR ENERGIA SOLAR A BASE DE COLECTORES SOLARES DE POLIPROPILENO DE ALTA
DENSIDAD, CON CONEXIONES DEL MISMO MATERIAL Y FLUJO RECOMENDADO DE 15.2 l.p.m.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

SOLAR RATING AND CERTIFICATION CORP. (SRCC); ORTECH INTERNATIONAL LABORATORIES;

DADEE COUNTY FLORIDA; MIAMI TESTING LABORATORY (SEAL); THE FLORIDA SOLAR ENERGY

CENTER, (FSEC); DSET LABORATORIES INC; BRITISHY NATIONAL WATER COUNCIL;

HSR FLORIDA. (REQUIRED FOR COMERCIAL USE); (CONTINUA EN CERTIFICACIONES)

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 TAMAÑO NOMINAL DEL COLECTOR: 1.22 X 3.05 m
2 ANCHO 1.20 m
3 LARGO 3.23 m
2
4 AREA 3.88 m
5 DIAMETRO DE CABEZAL 5.08 cm
6 PESO SIN AGUA 8.5 kg
7 CAPACIDAD DE VOLUMEN 12 l
8 PRESION DE TRABAJO 6.3 kg/cm2
9 PRESION DE RUPTURA 18.9 kg/cm2
10 FLUJO RECOMENDADO 15.2 l.p.m.
11 COLECTOR FABRICADO EN POLIPROPILENO DE ALTA DENSIDAD (0.91 g/cm3) CON PUNTO DE FUSION 165°C
ESTABILIZADO CONTRA RAYOS ULTRAVIOLETA.
12 DISEÑO DE TUBO INDIVIDUAL PATENTADO QUE PERMITE LA EXPANSIÓN Y CONTRACCION ELIMINANDO
13 COLECTOR PIGMENTADO UNIFORMEMENTE CON NEGRO HUMO PARA SU CONSERVACION FISICA Y FUNCIONAL.
14 PROCESO DE FABRICACION DE MOLDEO SOBRE MOLDEO DONDE LOS TUBOS Y CABEZALES EN COLECTOR SON
UNA SOLA PIEZA.
15 SISTEMA DE FIJACION ESPECIALIZADO QUE EVITA EL USO DE MATERIALES METALICOS ENTRE LOS
16 PUEDE SOMETERSE A TEMPERATURAS HASTA DE 90°C Y PRESIONES DE 6 ATMOSFERAS.
17 RESISTENCIA AL VIENTO DE 280 km/hr.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CERTIFICACIONES : CONSEJO ALEMAN DE SALUD; ISRAELI TECHNICAL INSTITUTE; ESTANDAR INSTALATION


CORPORATION OF ISRAEL IAPMP # 5-3053; NORMA ISO-9002.

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 72
Página 72 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/2
SISTEMA DE GENERACION DE AGUA CALIENTE VAPOR/AGUA "ECOTHERM ECONOMIZER"
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
SISTEMA DE GENERACION DE AGUA CALIENTE VAPOR/AGUA, CON CAPACIDAD ENTRE 100 Y 2000 kw ( 396,800 kcal/hr Y
7,936,000kcal/hr) QUE CONSISTE EN UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE A.I. AISI-316 ESTABILIZADO CON TITANIO TIPO
VAPOR/AGUA, CON TABLERO DE CONTROL VIA MICROPROCESADOR, TANQUE DE A.I. ESTABILIZADOR DE PRESION Y
CON ACCION DE LIMPIEZA E HIGIENIZACION DEL AGUA CALIENTE.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

1.- ISO-14001:1996 CERTIFICADO DE REGISTRO NO. 14303599 VIENA FEB. 1999 (TUV CERTIFICATE)

2.- A MERKBLAT HP 0 IN CONJUNTION WITH DIN EN 729-3 DE ACUERDO CON REPORTE No. BB6/6682 (T

NORMA ALEMANA. MUNCHEN. 000/05/08; 3.- CERTIFICACION NORMA SUIZA: SVGW W/TPW 115 (10/94),

131 (06/89) ZURICH 17/ENERO/2000 CERTIFICACION No.8701-2073; CONTINUA EN CERTIFICACIONES)

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 DESEMPEÑO DE SALIDA:
1.1 RANGO DE CALENTAMIENTO: 100-2000 kw (396800 kcal/hr - 7936000 kcal/hr).
1.2 CAPACIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO: 540-3000 l.
1.3 SALIDA PICO DE AGUA CALIENTE: 3,600-56,260 l/hr.
2 PRESIONES MAXIMAS PRIMARIO SECUNDARIO TANQUE
2.1 PRESION DE DISEÑO 25 bar 10 bar 10 bar
2.2 PRESION DE PRUEBA 33 bar 13 bar 13 bar
3 UNIDAD MICROPROCESADORA DE CONTROL:
3.1 EMPLEA MENUS AMIGABLES, USADOS COMUNMENTE EN INSTALACIONES. CONTROL EXACTO PROGRAMADO
LA TEMPERATURA DEL AGUA CALIENTE. PROGRAMA CICLICO DE ENJUAGUE ANTI-INCRUSTANTE Y AVISO DE
BLE INCRUSTACION.
3.2 DESCONTAMINANTE DE LEGIONELLA. MONITOREO CONTINUO DEL ESTADO DE OPERACIÓN Y ALMACENAMIENTO
MEMORIA DE VALORES DE SALIDA.
3.3 DESCARGA DE RESULTADOS DE DESEMPEÑO A BMS O VIA MODEM.
4 AISLAMIENTO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO; ESPUMA DE POLIURETANO DURO, LIBRE DE -CFC
(PROTECCION AL FUEGO CLASE B2) CON CUBIERTA DE ALUMINIO EN COLOR GRIS REMOVIBLE; 70 mm DE
PARA TANQUES ABAJO DE 940 l ; 90mm DE ESPESOR PARA TANQUES DESDE 940 l.
5 CONTROL DE CONDENSADO, PARA GARANTIZAR LA OPTIMA UTILIZACION DE LA ENERGIA, CONTROLANDO EL
RANGO DE ENFRIAMIENTO DEL CONDENSADO EN EL LADO DEL RETORNO DEL CIRCUITO PRIMARIO. EL
LA SALIDA DE LLEVA A CABO REGULANDO EL NIVEL DE INUNDACION DENTRO DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR;
ASI SE INCREMENTA O SE REDUCE EL AREA DE CALENTAMIENTO DISPONIBLE PARA CONDENSACION DE VAPOR,
ACUERDO A LA DEMANDA DE AGUA CALIENTE.
6 UNIDAD ELIMINADORA DE BACTERIA LEGIONARIA EN ACERO INOXIDABLE AISI 316-TI.
7 INTERCAMBIADOR DE CALOR EN ACERO INOXIDABLE C/BARRAS FLOTANTES ( ESTAS PUEDEN SER OMITIDAS
CIERTAS CONDICIONES DE OPERACIÓN).
8 FILTRO.
9 VALVULA MOTORIZADA DE CONTROL DE CONDENSADOS.
10 VALVULA MANUAL DE APERTURA Y CIERRE.

CERTIFICACIONES : 4.- CERTIFICACION NORMA SUIZA: SVGW 115 (10/94), 131 (06/94), 131 (06/89) ZURICH 17/ENERO
CERTIFICACION No.9401-3165;
5.- CERTIFICACION NORMA AUSTRIACA M 7812 (NORMA TUV) VIENA 18/AGOSTO/1998
CERTIFICACION No. V 2018/DAV/98;
6.- CERTIFICACION NORMA POLACA UC-726/1-98 (UDT Nr UC- 726/1-98) POLONIA 25/I/98.

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 73
Página 73 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


2/2
SISTEMA DE GENERACION DE AGUA CALIENTE VAPOR/AGUA "ECOTHERM ECONOMIZER"
CLAVE :

CARACTERISTICAS TECNICAS
11 VALVULA DE SEGURIDAD CALIBRADA A 1O bar.
12 VALVULA AUTOMATICA DE VENTEO.
13 SENSOR DE TEMPERATURA "ENCENDIDO DEL CALENTAMIENTO".
14 SENSOR DE TEMPERATURA "APAGADO DEL CALENTAMIENTO".
15 SENSOR PARA CONTROL DE LA TEMPERATURA DE SALIDA DEL AGUA CALIENTE Y CICLO ANTI-INCRUSTANTE.
16 SENSOR PARA MONITOREO DE LA TEMPERATURA DEL VAPOR.
17 BOMBA DEL CIRCUITO SECUNDARIO.

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 73
Página 73 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TRAMPA CUBETA INVERTIDA
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
TRAMPA MECANICA QUE OPERA BASADA EN LA DIFERENCIA DE DENSIDADES ENTRE EL VAPOR Y EL AGUA. EL VAPOR QUE ENTRA AL BALDE
INVERTIDO CAUSA QUE ESTE FLOTE Y QUE SIERRE LA VALVULA DE DESCARGA. EL CONDENSADO QUE ENTRA A LA TRAMPA HACE EL BALDE MAS
PESADO, POR LO QUE SE UNDE Y ASI SE ABRE LA VALVULA DE DESCARGA PARA DEJAR SALIR EL CONDENSADO. ESTE TIPO DE TRAMPA TAMBIEN
VENTEA CONTINUAMENTE EL AIRE Y EL BIOXIDO DE CARBONO A LA TEMPERATURA DE VAPOR.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

SO9001,ASME,ASTM

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 DIAMETROS DISPONIBLES: 1/2",3/4",1",1 1/4",1 1/2",2",2 1/2", TODOS ESTOS DIAMETROS EN CONEXIONES
SOLDABLES, ROSCADAS Y BRIDADAS.
2 RANGOS DE CAPACIDADES: HASTA 9,091 kr/hr
3 MECANISMO INTERNO: EN ACERO INOXIDABLE.
4 CUERPO: HIERRO FUNDIDO, ACERO AL CARBON, ACERO INOXIDABLE
5 PESO: 1/2" = 2.2 kg, 3/4" = 6.8 kg. 1" = 12.5 kg, 1 1/4" = 20 kg, 1 1/2" = 32.2 kg, 2" = 59 kg, 2 1/2" = 59 kg

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 74
Página 74 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
DRENADORES DE LIQUIDOS
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
LOS DRENADORES DE LIQUIDOS SE EMPLEAN PRINCIPALMENTE EN TODAS LAS LINEAS DE GASES A BAJA TEMPERATURA Y OPERA BASADA EN
DIFERENCIA DE DENSIDADES ENTRE LOS GASES Y LIQUIDOS. EL GAS QUE ENTRA AL DRENADOR CAUSA QUE EL FLOTADOR DE ESTE SE
MANTENGA EN POSICION HACIA ABAJO, PROVOCANDO EL SIERRE DE LA VALVULA DE ESCAPE. EL LIQUIDO QUE ENTRA AL DRENADOR HACE QUE
EL FLOTADOR SE DESPLACE HACIA ARRIBA (FLOTE), LOGRANDO ABRIR LA VALVULA (CONTINUA EN CERTIFICACIONES)

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

ISO9001,ASME,ASTM

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 DIAMETROS DISPONIBLES: 1/2",3/4",1",1 1/4",1 1/2",2",2 1/2",3". TODOS ESTOS DIAMETROS EN CONEXIONES
SOLDABLES, ROSCADAS Y BRIDADAS.
2 RANGOS DE CAPACIDADES: HASTA 127,272 kg/hr
3 MECANISMO INTERNO: EN ACERO INOXIDABLE.
4 CUERPO: HIERRO FUNDIDO, ACERO AL CARBON, POLISULFURO, ACERO INOXIDABLE
5 PESO: 1/2" = 2.7 kg, 3/4" = 4.3 kg, 1" = 3.75 kg, 1 1/4" = 5 kg, 1 1/2" = 8.5 kg, 2" = 18.1 kg, 2 1/2" = 89 kg 3"= 131 kg

CERTIFICACIONES : DE DESCARGA Y ENTONCES EXPULSAR EL LIQUIDO CON AYUDA DE LA PRESION DEL GAS
EXISTENTE EN EL SISTEMA.

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 75
Página 75 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TRAMPA FLOTADOR Y TERMOSTATO
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
TRAMPA MECANICA QUE OPERA EN LA DIFERENCIA DE DENSIDADES ENTRE EL VAPOR Y EL AGUA. EL VAPOR QUE ENTRA A LA TRAMPA CAUSA
QUE EL FLOTADOR SE MANTENGA EN POSICION HACIA ABAJO, PROVOCANDO EL CIERRE DE LA VALVULA DE DESCARGA. EL CONDENSADO QUE
ENTRA A LA TRAMPA HACE QUE EL FLOTADOR (FLOTE) LOGRANDO ABRIR LA VALVULA DE DESCARGA Y ENTONCES EXPULSAR EL CONDENSADO
CON AYUDA DE LA PRESION DE VAPOR EXISTENTE EN EL SISTEMA. A DIFERENCIA DE ( CONTINUA EN CERTIFICACIONES).

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

ISO9001,ASME,ASTM

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 DIAMETROS DISPONIBLES: 1/2",3/4",1",1 1/4",1 1/2",2",2 1/2",3". TODOS ESTOS DIAMETROS EN CONEXIONES
SOLDABLES, ROSCADAS Y BRIDADAS.
2 RANGOS DE CAPACIDADES: HASTA 127,272 kg/hr
3 MECANISMO INTERNO: EN ACERO INOXIDABLE.
4 CUERPO: HIERRO FUNDIDO, ACERO AL CARBON.
5 PESO: 1/2" = 2.7 kg, 3/4" = 4.3 kg, 1" = 3.75 kg, 1 1/4" = 5 kg, 1 1/2" = 8.5 kg, 2" = 18.1 kg, 2 1/2" = 89 kg 3"= 131 kg

CERTIFICACIONES : OTRAS TRAMPAS MECANICAS, LA DE FLOTADOR Y TERMOSTATO ES DOS TRAMPAS EN UNA


YA QUE MEDIANTE EL TERMOSTATO EXPULSA LOS GASES Y AIRES QUE SE ENCUENTREN
A MENOR TEMPERATURA DEL VAPOR.

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 76
Página 76 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TRAMPA TERMODINAMICA
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
LA TRAMPA DE VAPOR TIPO TERMODINAMICA OPERA MEDIANTE UN DISCO CONTROLADO EL CUAL SE MANTIENE EN POSICION DE ABIERTO
CUANDO LA TEMPERATURA Y PRESION DE LA LINEA A PURGAR SON BAJAS, Y A MEDIDA DE QUE SE REDUCE LA PRESENCIA DE CONDENSADO, Y
AUMENTA LA TEMPERATURA DEBIDO A QUE SOLO EXISTIRA VAPOR EN LA LINEA, ESTA PRESION OBLIGARA AL DISCO A DESPLAZARSE A LA
POSICION DE CERRADO, MANTENIENDO NUESTRO SISTEMA LIMPIO DE AIRE Y AGUA.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

ISO9001,ASME,ASTM

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 DIAMETROS DISPONIBLES: 3/8",1/2",3/4",1". TODOS ESTOS DIAMETROS EN CONEXIONES ROSCADAS.
2 RANGOS DE CAPACIDADES: HASTA 2,850 kg/hr DE CONDENSADO.
3 MECANISMO INTERNO: EN ACERO INOXIDABLE.
4 CUERPO: ACERO AL CARBON, ACERO INOXIDABLE.
5 PESO: 3/8" = 0.45 kg, 1/2" = 0.45 kg, 3/4" = 0.80 kg, 1" = 1.93 kg.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 77
Página 77 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
TRAMPA TERMOSTATICA
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
LA TRAMPA DE VAPOR TIPO TERMOSTATICA OPERA MEDIANTE UN TERMOSTATO INTERNO QUE CON LA VARIACION DE
TEMPERATURA SE DESPLAZA EN POSICION ABIERTO CUANDO LA TEMPERATURA DESCIENDE, Y EN POSICION DE
CERRADO CUANDO LA TEMPERATURA AUMENTA. ESTE TIPO DE TRAMPA TIENE TAMBIEN LA FACILIDAD DE EXPULSAR
AIRE Y GASES NO CONDENSABLES.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

ISO9001,ASME,ASTM

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 DIAMETROS DISPONIBLES: 1/4", 3/8", 1/2" . TODOS ESTOS DIAMETROS EN CONEXIONES ROSCADAS.
2 RANGOS DE CAPACIDADES: HASTA 730 kg/hr DE CONDENSADO.
3 MECANISMO INTERNO: EN ACERO INOXIDABLE.
4 CUERPO: ACERO AL CARBON, ACERO INOXIDABLE.
5 PESO: 1/4" = 0.45 kg, 3/8" = 0.45 kg, 1/2" = 0.45 kg.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 78
Página 78 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
ELIMINADORES DE AIRE
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
EL EQUIPO ELIMINADOR DE AIRE ES EMPLEADO PRINCIPALMENTE EN TODAS LAS LINEAS DE LIQUIDOS A BAJA TEMPERATURA Y OPERA BASADA
EN LA DIF. DE DENSIDADES ENTRE LOS GASES Y LIQUIDOS. EL LIQUIDO QUE ENTRA AL ELIMINADOR CAUSA QUE EL FLOTADOR SE MANTENGA EN
POSICION HACIA ARRIBA, PROVOCANDO EL CIERRE DE LA VALVULA DE DESCARGA. EL AIRE QUE ENTRA AL ELIMINADOR HACE QUE EL FLOTADOR
SE DESPLACE HACIA ABAJO, LOGRANDO ABRIR LA VALVULA DE DESCARGA Y ENTONCES EXPULSAR EL AIRE CON AYUDA DE LA PRESION DEL
LIQUIDO EXISTENTE EN EL SISTEMA

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

ISO9001,ASME,ASTM

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 DIAMETROS DISPONIBLES: 1/2",3/4",1",1 1/4",1 1/2",2",2 1/2",3". TODOS ESTOS DIAMETROS EN CONEXIONES
SOLDABLES, ROSCADAS Y BRIDADAS.
2 RANGOS DE CAPACIDADES: HASTA 127,272 kg/hr DE CONDENSADO.
3 MECANISMO INTERNO: EN ACERO INOXIDABLE.
4 CUERPO: HIERRO FUNDIDO, ACERO AL CARBON, POLISULFON, ACERO INOXIDABLE.
5 PESO: 1/2" = 2.7 kg, 3/4" = 4.3 kg, 1" = 3.75 kg, 1 1/4" = 5 kg, 1 1/2" = 8.5 kg, 2" = 18.1 kg, 2 1/2" = 89 kg 3"= 131 kg

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 79
Página 79 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
FILTROS
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
EL FILTRO ES EMPLEADO EN TODAS LAS LINEAS DE LIQUIDOS Y VAPOR Y OPERA MEDIANTE CEDAZO O LAMINA PERFORADA COMO ELEMENTO
FILTRANTE DE GRAN VARIEDAD DE MATERIALES A EN LA DIF DE DENSIDADES ENTRE LOS GASES Y LIQUIDOS. EL LIQUIDO QUE ENTRA AL
ELIMINADOR CAUSA QUE EL FLOTADOR DE ESTE SE MANTENGA EN POSICION HACIA ARRIBA, PROVOCANDO EL CIERRE DE LA VALV. EL AIRE QUE
ENTRA AL ELIM. HACE QUE EL FLOT. SE DESPLACE HACIA ABAJO, LOGRANDO ABRIR LA VALVULA DE DESCARGA Y ENTONCES EXPULSAR EL AIRE
CON AYUDA DE LA PRESION DEL LIQUIDO EXISTENTE EN EL SISTEMA

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

ISO9001,ASME,ASTM

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 DIAMETROS DISPONIBLES: 1/2",3/4",1",1 1/4",1 1/2",2",2 1/2",3". TODOS ESTOS DIAMETROS EN CONEXIONES
SOLDABLES, ROSCADAS Y BRIDADAS.
2 RANGOS DE CAPACIDADES: HASTA 127,272 kg/hr DE CONDENSADO.
3 MECANISMO INTERNO: EN ACERO INOXIDABLE.
4 CUERPO: HIERRO FUNDIDO, ACERO AL CARBON, POLISULFON, ACERO INOXIDABLE.
5 PESO: 1/2" = 2.7 kg, 3/4" = 4.3 kg, 1" = 3.75 kg, 1 1/4" = 5 kg, 1 1/2" = 8.5 kg, 2" = 18.1 kg, 2 1/2" = 89 kg 3"= 131 kg

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 80
Página 80 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION Y CALIDAD
COORDINACION DE CONSTRUCCION Y PLANEACION INMOBILIARIA
DIVISION DE PROYECTOS
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO


1/1
VALVULAS REGULADORAS DE PRESION
CLAVE :
DESCRIPCION DEL ARTICULO
EL TIPO DE VALVULA REGULADORA EXISTENTE TIENE LA OPCION DE OPERAR CON PILOTO INTERNO O PILOTO EXTERNO PARA REGULAR
PRESIONES DE ENTRADA DE 30 kg/cm 2 Y REDUCIRLAS HASTA 0.5 kg/cm 2. EN LAS VALVULAS REGULADORAS DE PRESION Y TEMPERATURA, EL TIPO
DE CAPILAR QUE EXISTE ESTA DISPONIBLE EN LONGITUDES DESDE 2m HASTA 6m. EL TIPO DE FLUIDO A REGULAR, PUEDE SER VAPOR, AGUA,
LIQUIDOS NO CORROSIVOS, AIRE, Y GASES NO CORROSIVOS.

NORMA(S) QUE
TITULO DE LA NORMA
CUMPLE

ISO9001,ASME,ASTM

EL PROVEEDOR O FABRICANTE DEBERA CUMPLIR CON LA NORMATIVIDAD OFICIAL NACIONAL Ó


INTERNACIONAL VIGENTE Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS TECNICAS
1 DIAMETROS DISPONIBLES: 1/2",3/4",1",1 1/4",1 1/2",2",2 1/2",3",4",5",6",8",10".TODOS ESTOS DIAMETROS EN
SOLDABLES, ROSCADAS Y BRIDADAS.
2 RANGOS DE CAPACIDADES: HASTA 100,656 kg/hr EN VAPOR,4,890 lts/min, EN AGUA Y 135,606 m3/hr EN AIRE.
3 MECANISMO INTERNO: EN ACERO INOXIDABLE.
4 CUERPO: HIERRO FUNDIDO, ACERO AL CARBON, ACERO INOXIDABLE, BRONCE.

CERTIFICACIONES :

REGRESAR AL INDICE

EQUIPO PARA INSTALACIONES HIDRAULICAS, SANITARIAS Y ESPECIALES


2004 No. DE ESPECIFICACION 81
Página 81 de 81 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Octubre 2020

ETEE – GM001 FLUJOMETRO SENCILLO, CON FRASCO HUMEDECEDOR Y


BURBUJEADOR PARA HUMIDIFICACION DE OXIGENO, CÁNULA Y MASCARILLA
REGRESAR AL INDICE

Cánula y Mascarilla

Flujometro sencillo con humedecedor, cánula y mascarilla


Esta figura es únicamente ilustra

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir el flujómetro sencillos, utilizados en
unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-197-SSA1-2000 Establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales


y consultorios de atención medica especializada.
ISO 13485
Sistema de gestión de calidad aplicable para dispositivos médicos

Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún otro


ISO 9001
método normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad del
producto

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Equipo perimetral para oxígeno, que se conecta a las tomas fijas de gases medicinales para dar inicio a un
procedimiento de administración de oxígeno para el cuidado del paciente. La función principal de estos
equipos es humidificar el oxígeno a través del recipiente que contiene agua destilada, para evitar el re
secamiento de la zona traqueal del paciente. Es utilizado en las áreas de urgencias, hospitalización,
quirófano, salas de cirugía en general, salas de expulsión, neonatales, Unidad de cuidados intensivos, unidad
de cuidados intensivos neonatales, áreas de inhaloterapia y Ambulancias.

Página 82 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Octubre 2020

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones Técnicas

Flujómetro con cuerpo fabricado en latón cromado, de presión compensada,


Características acoplamiento rápido y tuerca moleteada de sujeción, válvula de dosificación
suave con volante regulador ergonómico de aluminio anodizado, con
cubierta y tubo cónico inyectados en policarbonato de alto impacto enchufe
rápido y roscable tipo DISS. Lectura de rotámetro con balín indicador.

Rango 0 a 15 lts. / min. Normal


0 a 7 lts. /min. Pediátrico
Presión de trabajo 4-6 Kg./cm2
Humedecedor Con conexión de salida tipo americano con rosca 9/16 18 RH y adaptador
europeo R 3/8 BSP.

Frasco para Frasco fabricado en plástico de poli carbonato, color blanco o transparente,
humedecedor graduado con nivel máximos y mínimos; (Uso, agua destilada). De 150 ml o
250 ml
Cuerpo fabricado en barra de latón cubierto con níquel >40 y cromo>4
Cánula y Mascarilla Material desechable completamente inodoro y Cánula para adulto 1.34m
Manguera SL
Pruebas Con nitrógeno, presión > 8 bar. para detección de fugas

5. METODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-197-SSA1-2000, y/o ISO 13485. En caso de contar con los anteriores de deberá
realizar una evaluación conforme al ISO-9001 que avale el proceso de fabricación.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable del flujometro, humedecedor,
cánulas y mascarillas; conforme a la NOM-197-SSA1-2000, y/o ISO 13485 / ISO 9001; emitida con un
Organismo de Acreditación Nacional o Internacional, validado por la EMA (Entidad Mexicana de
Acreditación).

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El cumplimiento de la presente, es responsabilidad del contratista que realice el suministro, la instalación y


puesta en operación del equipo.

Página 82 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Octubre 2020

ETEE – GM02 EQUIPO DE SUCCIÓN CON ADITAMENTOS


(TROMBA DE SUCCIÓN O ASPIRADOR PRESIÓN-VACÍO)
REGRESAR AL INDICE

Equipo de Succión con Aditamentos


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir el equipo de succión con
aditamentos, utilizados en unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-197-SSA1-2000 Establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales


y consultorios de atención medica especializada.

ISO 13485 Sistema de gestión de calidad aplicable para dispositivos médicos

Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún otro


ISO 9001 método normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad del
producto

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

El equipo de succión para aire medicinal es aquel cuya función es convertir la presión positiva del aire en
succión (vació), se conecta a las tomas fijas de aire. Se utiliza para aseo bronquial a neonatos y adultos, para
evacuación de sangre y líquidos, en áreas operatorias.

Como: Urgencias, Hospitalización, Sala de Cirugía, Sala de Expulsión, Neonatales, (Unidad de Cuidados
Intensivos). U.C.I.N (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales).

Página 83 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Octubre 2020

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones Técnicas
Consta de aditamento sencillo con manómetro y una tromba de succión para
Tromba de succión para toma de aire de material inoxidable cromado y acoplamiento rápido con tuerca
toma de aire moleteada de sujeción. La entrada a la toma de aire será de enchufe rápido.

Frascos de vidrio graduado de 1 LT o 2LTS con tapa de hule natural, con niple
Frasco de vidrio de entrada para manguera y niple de salida con esfera de plástico (flotador) y
sello de neopreno para evitar el paso de secreciones a la tromba.

Canastilla Cromada para frasco de 1 o 2 lts

Juego de mangueras Manguera transparente de 5/16

 Presión de trabajo: 4 Kg/cm2


 Fabricada en latón cubierto con níquel > 40 + cromo>a 4
 Volante de aluminio anodizado gris
 Con silenciador de algodón
 Conexión de entrada vacío para manguera 5/16” transparente semi-rígida
Características  Presión de prueba>8 kg/cm2 (Nitrógeno, prueba de fuga)
 Presión de prueba para determinar vacío : 4 kg/cm2 de salida
 Valor de succión máxima de 37 cm Hg. 48 cm Hg.
 Válvula de seguridad (Evita que se tape la manguera de succión)
 Con manómetro 0-14 Kg/cm2
 Conexión de enchufe rápido para salida mural.

5. METODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-197-SSA1-2000, y/o ISO 13485. En caso de contar con los anteriores de deberá
realizar una evaluación conforme al ISO-9001 que avale el proceso de fabricación.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable, tanto del equipo de succión
como de sus aditamentos, conforme a la NOM-197-SSA1-2000, y/o ISO 13485 / ISO 9001; emitida con un
Organismo de Acreditación Nacional o Internacional, validado por la EMA (Entidad Mexicana de
Acreditación). O en su caso los estándares establecidos por Normas de Diseño de Ingeniería en
aplicaciones, material, potencia y protección en su caso.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El cumplimiento de la presente, es responsabilidad del contratista que realice el suministro, la instalación y


puesta en operación del equipo.

Página 83 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Octubre 2020

Mantenimiento General:

 En caso de falla, debe revisarse que no haya obstrucción de los conductos debido a las mismas
secreciones del paciente.

 Se debe tener en consideración que el cambio de algodón alojado en la tapa-depósito debe ser
individual por paciente, por lo que debe cambiarse regularmente.

En caso de Falla de Succión:


 Revisar la presión en la línea.
 Revisar que las conexiones se hayan realizado correctamente.
 Que las mangueras estén libres de secreciones

Página 83 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Octubre 2020

ETEE – GM03 FRASCOS DE SUCCIÓN Y PORTA FRASCOS PARA QUIROFANOS


REGRESAR AL INDICE

Frascos de Succión y Porta Frascos para Quirófanos


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir el frasco de succión y porta frascos para
quirófanos, utilizados en unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-197-SSA1-2000 Establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales


y consultorios de atención medica especializada.

ISO 13485 Sistema de gestión de calidad aplicable para dispositivos médicos

Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún otro


ISO 9001 método normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad del
producto

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Dispositivos Envases de succión grabados en vidrio con tapón de hule y niples Canastillas
Auxiliares para cromadas para sujeción en pared.
Trombas de Succión

Página 84 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Octubre 2020

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones Técnicas
Características Frasco de Vidrio grabado según capacidad: 1 litro, 1.78 litros, 1 galón (3.56 l).

Tapa Sencilla Tapa de hule natural con niple de entrada y salida cromada para manguera 5/16
semirígida

Tapa con Flotador Tapa de hule natural con niple de entrada para manguera de 5/16 y niple de
salida con esfera de plástico de 25 mm. de diámetro y sello de neopreno para
evitar el paso de secreciones a la tromba.

Canastilla Fabricada en latón cubierto con níquel>40 m y cromo >4 m, Para montaje de
pared

5. METODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-197-SSA1-2000, y/o ISO 13485. En caso de contar con los anteriores de deberá
realizar una evaluación conforme al ISO-9001 que avale el proceso de fabricación.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable, conforme a la NOM-197-
SSA1-2000, y/o ISO 13485 / ISO 9001; emitida con un Organismo de Acreditación Nacional o Internacional,
validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación). O en su caso los estándares establecidos por
Normas de Diseño de Ingeniería en aplicaciones, material, potencia y protección en su caso.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El cumplimiento de la presente, es responsabilidad del contratista que realice el suministro, la instalación y


puesta en operación del equipo.

Página 84 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Octubre 2020

ETEE – GM04 REGULADORES DE PRESIÓN


REGRESAR AL INDICE

Reguladores de Presión
Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los reguladores de presión, utilizados en
unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-197-SSA1-2000 Establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de


hospitales y consultorios de atención medica especializada.

ISO 13485 Sistema de gestión de calidad aplicable para dispositivos médicos

Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún otro


ISO 9001 método normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad del
producto

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones y símbolos:
Los reguladores normalmente se conectan a la salida de los cilindros, y cuentan con dos manómetros.
Uno de ellos nos muestra la presión del tanque, y el otro la presión de salida regulada.

 Para equipos portátiles, usados en trabajos de mantenimiento.


 Para trabajo pesado con cuerpo sólido de latón forjado.
 Permite el flujo suficiente para realizar cortes mayores a 25.4 cms. De
Reguladores espesor.
 Manómetros con carátula de 2 ½ ” de diámetro.
 Escala dual de presión que facilita la toma de lecturas.

Página 85 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Octubre 2020

Reguladores Píccolo Equipo ideal para cilindros pequeños

Reguladores c/ Equipo ideal para realizar regulaciones de precisión en flujos de gas


Flujómetro

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones Técnicas

 Conexión tipo Americana y/o Europeo


 Conexión de salida para manguera o flujómetro de ¼”.
 Presión de prueba >180 Kg/cm2 (Nitrógeno)
 Presión de trabajo 0-180 Kg/cm2
 Salida de presión precalibrada a 3.5 Kg/cm2 y/o Salida de flujo ajustable 0-10 lt/min
 Válvula de seguridad precalibrada  6 Kg/cm2
Características
de reguladores
 Cuerpo fabricados en barra de latón y campana de zamak cubierto con níquel >40
de presión  y cromo>4
según  Partes fabricadas en barra de latón
necesidades  Asiento de Neopreno Vulcanizado
hospitalarias  Manómetro entrada : cromado  2” 0-275 Kg/cm2
 Fluomanómetro salida :  2” 0-15 lt / min.
 Campana inyectada en zamak, cromada y con inserto intercambiable.
 Fluomanómetro con volante para presión de salida ajustable
 Con tornillo c/palanca para presión de salida ajustable

5. METODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-197-SSA1-2000, y/o ISO 13485. En caso de contar con los anteriores de
deberá realizar una evaluación conforme al ISO-9001 que avale el proceso de fabricación.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable, conforme a la NOM-197-
SSA1-2000, y/o ISO 13485 / ISO 9001; emitida con un Organismo de Acreditación Nacional o Internacional,
validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación). O en su caso los estándares establecidos por
Normas de Diseño de Ingeniería en aplicaciones, material, potencia y protección en su caso.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El cumplimiento de la presente, es responsabilidad del contratista que realice el suministro, la instalación y


puesta en operación del equipo.

Página 85 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Octubre 2020

ETEE – GM05 ASPIRADOR MEDICO DE VACIO DIRECTO


REGRESAR AL INDICE

Aspirador medico de vacío directo


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir el frasco de succión y porta frascos
para quirófanos, utilizados en unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-197-SSA1-2000 Establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de


hospitales y consultorios de atención medica especializada.

ISO 13485 Sistema de gestión de calidad aplicable para dispositivos médicos

Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún otro


ISO 9001 método normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad del
producto

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

El aspirador médico de vacío directo, se utiliza para aseo bronquial a neonatos y adultos, para evacuación de
sangre y líquidos, en áreas operatorias; conectándose a la toma mural de vacío.

Su utilización es en las áreas de Urgencias, Hospitalización, Sala de Cirugía, Sala de Expulsión, Neonatales,
U.C.I. (Unidad de Cuidados Intensivos). U.C.I.N (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales).

Página 86 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Octubre 2020

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones Técnicas

 Cuerpo fabricada en latón cubierto con níquel > 40 + cromo>a 4 con
volante de aluminio anodizado gris
Características  Conexiones de salida americana 9/16 18 RH con adaptador europeo R 3/8 BSP
 Conexión de entrada vacío para manguera 5/16” transparente semi-rígida
 Presión de prueba>8 kg/cm2 (Nitrógeno, prueba de fuga)
 Succión máxima 37 cm Hg
 Con vacuómetro de 2½” rango 0-76 cm Hg.

Regulador tipo De material inoxidable cromado, acoplamiento rápido con tuerca moloteada. La
tromba para vacío entrada a la toma de vacío será de enchufe rápido.
Fabricada en latón cubierto con níquel>40 m y cromo >4 m, para frasco de 1 ó 2
Canastilla lts, y montaje de pared

Grabado según capacidad: 1 litro y 1.78 litros. Incluye: Tapa de hule natural, niple de
Frasco de Vidrio entrada para manguera y niple de salida con esfera de plástico (flotador) y sello de
neopreno para evitar el paso de secreciones.

Juego de Manguera transparente de 5/16”


mangueras
De hule natural con niple de entrada para manguera, niple de salida con esfera
Tapa de plástico de 25 mm. (flotador) de diámetro y sello de neopreno para evitar el
paso de secreciones a la tromba.

5. METODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-197-SSA1-2000, y/o ISO 13485. En caso de contar con los anteriores de deberá
realizar una evaluación conforme al ISO-9001 que avale el proceso de fabricación.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable, del equipo y sus
componentes, conforme a la NOM-197-SSA1-2000, y/o ISO 13485 / ISO 9001; emitida con un Organismo de
Acreditación Nacional o Internacional, validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación). O en su caso
los estándares establecidos por Normas de Diseño de Ingeniería en aplicaciones, material, potencia y
protección en su caso.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El cumplimiento de la presente, es responsabilidad del contratista que realice el suministro, la instalación y


puesta en operación del equipo.

Página 86 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Junio:2008

ETEE – GM06 EQUIPO DE SUCCIÓN O ASPIRADOR


RODABLE PARA QUIROFANO
REGRESAR AL INDICE

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir el equipo de succión con aditamentos,
utilizados en unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. El cumplimiento de la presente,
es responsabilidad del contratista que realice el suministro, la instalación y puesta en operación del
equipo.

2. REFERENCIA

NORMA TITULO DE LA NORMA

NOM-197-SSA -2000 Establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de


hospitales y consultorios de atención medica especializada.
INTERNACIONALES

Americana (DOT) United States department of Transportation.

Canadiense (CTC) Canadian Transport Comisión.

ICC Interstated Commerce Comisión.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones y símbolos:
Se utiliza para la evacuación de sangre y líquidos, en áreas operatorias.

Aspirador rodable Su función es convertir la presión positiva en succión (vació), Se conecta


para quirófano directamente a la toma fija de aire.
presión-vació
Aspirador rodable Su función es la de mantener presión negativa (vacío directo) regulada
para quirófano de constantemente. Se conecta directamente a la tomas fijas de vacío
vació directo
2 Frascos de vidrio graduado de 1 galón con tapa de hule natural, con niple de
entrada para manguera y niple de salida con esfera de plástico (flotador) y
Frasco de vidrio
sello de neopreno para evitar el paso de secreciones a la tromba.

2 canastillas cromadas para frasco de 1 gal.


Canastilla
Jgo. de mangueras transparente de 5/16 para frasco de secreciones y
manguera de alimentación vacío de 6 mts. Con conexión para salida mural de
Juego de mangueras
enchufe rápido para aire o vacío.

Sala de Cirugía y Sala de Expulsión.


Áreas de Utilización

Página 87 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Junio:2008
4. ESPECIFICACIONES

Características:

Tanto el aspirador rodable para quirófanos accionado por presión positiva y el aspirador rodable
accionado por vacío directo requieren de los siguientes aditamentos:

• 1 carro rodable con tripie


• 1 tromba de succión con manómetro y espiga
• 2 canastillas cromadas para frasco de succión de 1 galón.
• 2 frascos de vidrio succión graduado de 1 galón con tapa de hule, niples y flotador.
• 1 tramo de manguera tramada transparente para aire (6 mts)
• 1 conector para manguera
• 1 tuerca de acoplamiento
• 2 abrazaderas
• 1 mango para el carro
• Conexión directa a la toma de pared de Aire o Conexión directa a la toma de pared de vacío
ambas de enchufe rápido.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

NO APLICA

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Los equipos de succión con aditamentos deberán contar con la Normalización y Certificación de un
Organismo Nacional de Certificación y cumpliendo con los estándares establecidos por Normas de Diseño
de Ingeniería en aplicaciones, material, potencia y protección en su caso.

.7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.

• MANUFACTURERA ALEAR S.A de C.V


• SEI Sistemas y Soluciones, S.A DE C.V.
• ARIGMED S.A. de C.V.
• INFRA MÉDICA. EQUIPO PERIMETRAL

Página 87 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Junio:2008
8. ANEXO

Figura 1. Aspirador rodable-presión vació con frascos de un galón para toma de aire
Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Figura 2. Aspirador rodable de vació con frascos de un galón para toma de vacío directo (succión)
Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.
Página 87 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Julio 2020

ETEE GM - 07 - TUBERIA PARA GASES MEDICINALES


REGRESAR AL INDICE

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas de calidad que debe cumplir la tubería de cobre tipo L y
de tipo K utilizada en los sistemas de distribución de gases medicinales; tales como oxígeno, óxido
nitroso, aire medicinal, helio, nitrógeno, dióxido de carbono, así como en sistemas de vacío médico-
quirúrgico y sistemas WAGD, dentro de los inmuebles hospitalarios del IMSS.

2. NORMAS APLICABLES

NFP A99 2018 Sistemas de Gases Medicinales y Vacío Médico Quirúrgico.

ASTM B819 Especificación estándar para tubos de cobre sin costuras para sistemas de gases
medicinales.
CGA G-4.1 Limpieza y tratamiento de equipos para el servicio de Oxigeno.

3. DEFINICIONES

Gases Medicinales: Gases distribuidos por tuberías tales como oxígeno, óxido nitroso, dióxido de
carbono, aire medicinal, nitrógeno y helio, que son utilizados donde el gas medicinal tiene aplicaciones
respiratorias en el paciente y de calibración de equipos.

Sistemas de distribución: Conjunto de red de tuberías y equipos que comienza e incluye la válvula
fuente, sistemas de alarmas, cableado de señales de actuadores del sistema de gas a granel, tubería de
interconexión, y todos los demás componentes hasta, e inclusive, las tomas de gases medicinales y de
vacío.

Sistemas de Vacío Médico Quirúrgico: Conjunto de equipos de producción de vacío central y un


sistema de tubería de distribución centralizado para el tratamiento de pacientes con succión médica,
succión médico-quirúrgica y aplicación de manejo de evaluación de desechos de gases anestésicos
(WAGD).
Página 88 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Julio 2020

Tubería de cobre tipo “L” para gases medicinales: Tubo de cobre sin costura para gases medicinales,
tomas presurizadas e instalaciones en el suministro de oxígeno dentro de unidades médicas, longitud de
tubo de 6.10 metros, por lo general se manejan con diferentes diámetros, que van desde ¼” hasta 3”.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones Técnicas
Material Cobre libre de plomo
Diseño Sin costura
Tipo de tubo Rígido
Tipo L Tipo K
Presión de trabajo en el sistemas de Rangos menores a 185 Rangos mayores a 185
distribución psi psi
Medicina nominal ¼” – 4” ¼” – 4”
Diámetro externo (O.D.) 0.3752 – 4.125” 0.375” – 4.125”
Espesor de pared 0.030” – 0.11” 0.035” – 0.13”
Identificación de colores por el proveedor de la Azul Verde
tubería
Identificación obligatoria por el proveedor en la “OXY”, ”MED”, ”OXY/MED”,
tubería “OXY-ACR“, “ACR-MED“

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en las normas la NFP A99 2015, ASTM B819 y CGA G-4.1; o algún otro método
normalizado especificado por un Organismo de Certificación o Laboratorio acreditado nacional o
internacional; que permita evaluar las especificaciones del producto.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y
traslado.

El fabricante del producto deberá de presentar un certificado vigente o documento similar, emitido por un
Organismo de Acreditación nacional o internacional; el cual indique que el producto cumple con las normas
Mencionadas anteriormente.

El producto deberá de almacenarse en condiciones adecuadas según la especificación del fabricante.

Página 88 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Julio 2020

Los tubos, válvulas y accesorios que sean empleados para los sistemas de gases medicinales, previo a su
instalación, deberán ser tratados conforme a la norma CGA G-4.1, previamente mencionada.

Cada tramo de tubo debe ser entregado por el fabricante con sus extremos tapados o sellados, y almacenados
inyectando nitrógeno seco en su interior para presurizar, asegurando así un interior seco y limpio hasta su
instalación.

El fabricante, proveedor o instalador deben seguir las recomendaciones de la norma NFPA 99 apartado 5.1.10.
“Distribución Categoría 1”; para el caso de procedimiento de soldadura, sistemas de conexión, sistema de
conexiones especiales, soportaría y pruebas de la red (antes, durante y posterior a su colocación)

Las tuberías principales y las ramales de los sistemas de gases medicinales no deben ser menores al tamaño
DN15 (5/8” O.D.).

7. BIBLIOGRAFÍA

Información en base a la NFPA 99-2015 “Sistemas de Gases Medicinales y Vacío médico quirúrgico.

Página 88 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Mayo 2022

ETEE–HS01 TUBERÍA CORRUGADA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD PARA USO


SANITARIO Y PLUVIAL
REGRESAR AL INDICE

Estas figuras son únicamente ilustrativas y no definen marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir la tubería corrugada de polietileno de alta densidad
para usos sanitarios y pluviales, utilizados en unidades médicas y no medicas del Instituto Mexicano del Seguro
Social.

2. REFERENCIA

NOM 001 CONAGUA 2011 Sistema de agua potable, toma domiciliaria alcantarillado sanitario –
Hermeticidad – Especificaciones y métodos de prueba.
NMX E 241 CNCP 2013 Industria del plástico – Tubos de polietileno de alta densidad (PEAD) de pared
corrugada con junta hermética de material elastomérico, utilizados en sistemas
de alcantarillado sanitario – Serie inglesa – Especificaciones y métodos de
ensayo.
NMX E 183 CNCP 2010 Industria del plástico- Resistencia a la flexión- Método de Ensayo.
NMX E 135 CNCP 2004 Industria del plástico – Indice de fluidez de termoplásticos por medio del
plastómetro extrusor – Método de ensayo.
NMX E 088 CNCP 2010 Industria del plástico - Determinación de la resistencia a la flexión – Métodos de
ensayo.
NMX E 082 CNCP 2010 Industria del plástico – Resistencia a la tensión de materiales plásticos –
Métodos de ensayo.
ASTM D 3212-21 Especificación estándar para juntas de tuberías plásticas de drenaje y
alcantarillado que utilizan sellos elastoméricos flexibles.
ASTM D 3350-21 Especificación estándar para materiales de tuberías y accesorios de plástico de
polietileno.

Página 89 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Mayo 2022

ASTM F 894-19 Especificación estándar para tubería de desagüe y alcantarillado de pared de


perfil de diámetro grande de polietileno (PE).
ASTM F 2136-18 Método de prueba estándar para prueba de tensión de ligamento constante con
muescas (NCLS) para determinar la resistencia al crecimiento lento de griatas
de resinas de HDPE o tubería corrugada de HDPE
Método de prueba estándar para la evaluación de la resistencia al
ASTM D 5397 agrietamiento por tensión de las geomembranas de poliolefina utilizando una
prueba de carga de tracción constante con muescas
Especificación estándar para sellos elastoméricos (juntas) para unir tuberías de
ASTM F 477 plástico.
Método de prueba estándar para deterioro del caucho: agrietamiento en un
ASTM D 1149
entorno controlado por ozono.
AASHTO M 294 Especificación estándar para tubería de polietileno corrugado de 300 a 1500
mm (12 a 60 pulg.) de diámetro.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

PEAD Tubería Corrugada de Polietileno de Alta densidad.

HDPE Siglas en inglés High Density PolyEthylene


Este procedimiento es aplicable a uniones o juntas para sistemas de tuberías plásticas
Empaque
previstas para drenajes y alcantarillados a gravedad a presiones internas o externas
Elastomérico
inferiores a 74 kPa, usando empaques o anillos de material elastomérico.

Valor “n” de Es el coeficiente con el cual se determina la resistencia del flujo en canales abiertos o en
Manning tuberías.

4. ESPECIFICACIONES

La tubería corrugada de Polietileno de Alta Densidad debe contar con las siguientes características
 Espiga y campana integradas logrando su hermeticidad por medio de empaque elastomérico y una
banda cerámica en la campana para diámetros de 15, 18, 24, 30, 36, 42, 48 y 60 pulgadas.
 Deberá ser de color negra en sus 2 paredes y deberá tener una línea de color en el cuerpo exterior de la
tubería para identificación y aseguramiento de los controles de calidad basado en un sistema de Gestión
de la Calidad.
 Interior liso y corrugaciones anulares exteriores con una espiga-campana integrada sencilla y/o con
doble cinta de cerámica geocompuesta de color con empaque normal o doble según diámetros.
 Unida con acoples, acoples corredizos y/o junta espiga-campana integrada con cinta cerámica
geocompuesta termofusionada a la campana de color, sencilla o doble según diámetros requeridos y

Página 89 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Mayo 2022

deberá cubrir los requisitos de hermeticidad al agua de acuerdo a las normas NOM 001 CONAGUA 2011
y ASTM D 3212-21.
 Empaques hechos de un elastómero con diseño unidireccional que cumpla con los requisitos de la
norma ASTM F 477; además de que los empaques no deben presentar ningún agrietamiento visible
cuando sean probados de acuerdo a la ASTM D 1149 después de 72 horas de exposición en 50 PPHM
de ozono a 40° Centígrados.
 Empaques instalados por el fabricante del tubo y estar cubierta con una envoltura removible que asegure
que el empaque está libre de desechos.
 Juntas herméticas al agua cuando se sujeten a un desalineamiento de 1.5 grados del eje; debe usarse
un lubricante de juntas suministrado por el fabricante sobre el empaque y la campana durante el
ensamble.

 La medida nominal de los tubos corrugados de polietileno estará basada en el diámetro interior de los
tubos. El diámetro nominal, el espesor de pared y las tolerancias de los tubos.

 Los tubos corrugados de polietileno de alta densidad pueden suministrarse en cualquier longitud de
acuerdo al catálogo del fabricante. La longitud útil de los tubos no debe ser menor que el 99% de la
longitud nominal.

Dimensiones de los tubos de polietileno


Diámetro nominal Diámetro interior
Dn Espesor de pared
Di Tolerancia mínimo
mm (pulgadas) mm mm (pulgadas) mm (pulgadas)
100 (4) 102 -1,5 a +4,5 (-0,06 a +0,18) 0,50 (0,020)
150 (6) 152 -2,25 a +6,8 (-0,09 a +0,27) 0,50 (0,020)
200 (8) 203 -3,0 a + 9,0 (-0,19 a +0,35) 0,65 (0,025)
250 (10) 254 -3,9 a +11,3 (-0,15 a +0,44) 0,65 (0,025)
300 (12) 305 -4,5 a +13,5 (-0,18 a +0,54) 0,90 (0,035)
375 (15) 381 -5,6 a +16,9 (-0,23 a +0,68) 1,00 (0,039)
450 (18) 457 -6,8 a +20,3 (-0,27 a +0,81) 1,30 (0,051)
600 (24) 610 -9,0 a +27,0 (-0,36 a +1,08) 1,50 (0,059)
750 (30) 762 -11,3 a +30,0 (-0,45 a +1,18) 1,50 (0,059)
900 (36) 915 -13,5 a +30,0 (-0,54 a +1,18) 1,70 (0,067)
1050 (42) 1067 -15,8 a +30,0 (-0,63 a +1,18) 1,80 (0,071)
1200 (48) 1219 -18,0 a +30,0 (-0,72 a +1,18) 1,80 (0,071)
1350 (54) 1372 -20,3 a +34,0 (-0,8 a +1,34) 2,79 (0,110)
1500 (60) 1524 -22,9 a +37,0 (-0,9 a +1,46) 2,79 (0,110)

Los tubos de polietileno deben tener la rigidez mínima establecida en la siguiente tabla, cuando se
deflexiona un 5% de su diámetro interior en forma anular y verticalmente.

Página 89 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Mayo 2022

Rigidez mínima de los tubos


Diámetro nominal Rigidez mínima
mm (pulgadas) kPa (psi)
100 (4) 345 (50)
150 (6) 345 (50)
200 (8) 345 (50)
250 (10) 345 (50)
300 (12) 345 (50)
375 (15) 290 (42)
450 (18) 275 (40)
600 (24) 235 (34)
750 (30) 195 (28)
900 (36) 150 (22)
1050 (42) 140 (20)
1200 (48) 125 (18)
1350 (54) 110 (16)
1500 (60) 97 (14)

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Para verificar la calidad del producto, se deben aplicar los métodos de ensayo aplicables y necesarios
considerandos en las normas mencionadas anteriormente y/o algún método normalizado
internacionalmente; teniendo en consideración los siguientes puntos:

La unión de los tubos no deberá presentar filtraciones cuando se someta a los siguientes ensayos de
presión y vacío, de acuerdo con lo establecido:

1. Ensayo de presión hidráulica interna, donde el tubo es sometido a una presión mínima de 74 kPa (0,74
kgf/cm2) durante 10 minutos.
2. Ensayo de vacío; el tubo es sometido a un vacío de 74 kPa (0,74 kgf/cm2 ó 55,50 mmHg)
durante 10 minutos.
3. La presión, en vacío, no debe variar en más de 3 kPa (0,3 kgf/cm2 ó 2,25 mmHg) y en el segundo ciclo
de presión hidráulica interna no debe variar en más de 17 kPa (0,17 kgf/cm2).

Los tubos de polietileno de alta densidad, deben tener una densidad m ínima de 0,940
g/cm³, la cual debe determinarse de acuerdo con lo establecido en cualquiera de los procedimientos
descritos en las Normas Mexicanas o ASTM descritas anteriormente.

Página 89 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Mayo 2022

Manómetro o
vacuómetro

Acoplamiento del espécimen para el ensayo de hermeticidad.

Manómetro o
vacuómetro

Figura 6. Acoplamiento del espécimen para el ensayo de hermeticidad deflexionando la unión.

Página 89 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Mayo 2022

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El valor “n” de Manning que se use en el diseño no deberá ser menor de 0.010.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable bajo un Organismo
Certificador de Acreditación Nacional validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación) o de algún
organismo internacional igualmente acreditado.

En el caso de que las normas, sean modificadas y/o actualizadas, estás quedan sustituidas por las que
entren en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 89 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Diciembre -: 2008

ETEE – HS02 TUBERÍA DE POLIPROPILENO


(PP), UNION ROSCADA PARA AGUA FRIA Y
AGUA CALIENTE
REGRESAR AL INDICE
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir la tubería de polipropileno con uniones
roscadas, utilizados en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. El
cumplimiento de la presente, es responsabilidad del contratista que realice el suministro, la instalación y
puesta en operación del equipo.

2. REFERENCIA

NORMA TITULO DE LA NORMA


ASTM D 4101 Especificaciones estándar para polipropileno de inyección y extrusión de
materiales.

IRAM 13479 Tubos de polipropileno para unión roscada destinados al transporte de


líquidos bajo presión. Presiones nominales y medidas.

Industria del plástico. Tubos de polipropileno (PP) para unión por


NMX-E226-SCFI termofusión empleados para la conducción de agua caliente y fría en
construcción.

FDA 21C FR 177 De los productos alimenticios y su transportación.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones y símbolos:

PPL Abreviación de Polipropileno

POLIMERO Materia prima que contiene antioxidantes y anti UV compuestos atóxicos que
HOMOPLASTICO preservan del envejecimiento y prolongan la vida útil de la tubería a la exposición
solar

Es un derivado del petróleo para cuya fabricación se requiere la materia prima


adicionándole negro de humo para la protección contra los rayos ultravioleta
es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones que incluyen empaques para
POLIPROPILENO alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y películas
transparentes. Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos, así como
contra álcalis y ácidos.

HERMETISIDAD Característica de una red de conductos que no permite el paso del agua a través de
sus juntas

Página 90 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Diciembre -: 2008


4. ESPECIFICACIONES

TODOS LOS ACCESORIOS PRESENTAN

Alta resistencia química

Superior a cualquier material plástico de costo similar, resiste a la mayoría de productos químicos tales
como: ácidos, álcalis, sales, solventes, etc., resistente a la corrosión microbiana.

Alta resistencia al impacto

Se puede golpear, aplastar o doblar sin que se fracture, evitando gastos por reparaciones
posteriores.

Resistencia a la intemperie

Alta duración, mas de 50 años estando la tubería oculta y un mínimo de 25 años a la


intemperie.

Bajo factor de fricción

Superficie interior lisa que mantiene excelentes condiciones de flujo y baja pérdida por
fricción, por lo que no acumula sarro y dificulta la posibilidad de taponamiento.

Flexibilidad

Altamente resistente a movimientos sísmicos gracias a su flexibilidad.

No contamina

No imparte olor o sabor al líquido transportado es completamente atóxico, por lo que se


puede utilizar para manejo de agua potable o cualquier alimento.

Material ligero

Permite su fácil manejo, con ventajas consecuentes, en rapidez y ahorros en costos por
instalación.

Página 90 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Diciembre -: 2008

Material Térmico

Reducción en costos de instalación

Las uniones son por termofusión a caja (socket) o a tope. Lo que garantiza sellado y seguridad.

Otros

• La tubería de polipropileno se apega a las normas ASTM D4101, IRAM 13479, así como a la norma
mexicana NMX-E226 - SECOFI.
• El polipropileno cumple con la norma FDA para conducción de alimentos y agua para consumo
humanoespecificada en el capitulo 21 CFR 177, 1520 (a) (1) y (C) (1.1) para usarse en contacto con
cualquier tipo de alimentos.
• La materia prima contiene antioxidantes y anti UV compuestos atóxicos que preservan del
envejecimiento y prolongan la vida útil de la tubería a la exposición solar.

TERMOFUSION

Tiempo de
Diámetro de Intervalo Tiempo de
calentamient
tubo máximo enfriamiento
o
(pulgada) (segundos) (minutos)
(segundos)
½” 8 3 2
¾” 12 3 2
1” 16 4 2
1 ¼” 20 4 3
1 ½” 24 4 4
2” 28 4 5
3” 40 4 6
4” 75 5 6

RELACION DE PRESION Y DATOS DE LA TUBERIA.

Presión de trabajo Presión de trabajo para


Nominal Exterior Espesor de pared para uniones uniones por termofusión
(PULG) (MM) (MM) roscadas KG/cm2
KG/cm2
½” 21.3 3.4 10 23
¾” 26.7 3.9 10 21
1” 33.4 4.9 10 21
1 ¼” 42.2 5.7 10 19
1 ½” 48.3 6.3 10 18
2” 60.3 7.5 10 17
3” 88.9 10..3 10 16
4” 114.3 12.7 10 15

Página 90 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

La presión se considera para a una temperatura de 20ºC en agua potable, si la temperatura varia
multiplique la presión por el factor de conversión.

Tabla de factores para una temperatura diferente de 20ºC.

Temperature ºC Factor
30 0.90
40 0.65
50 0.45
60 0.30
70 0.20
85 0.15
95 0.10

ASTM
• Fluidez (MFR), grs./min. 0.5 D1238
• Densidad g/cm3 0.9 D792B
• Resistencia al impacto
Izod con muesca a 23° C, J/m (pie-lbs/pulg) 85.(1.6) D256A
• Resistencia a la tensión en el punto
de cedencia N/mm2 (PSI) 33(4800) D638

* Coeficiente de dilatación mm/mC° 0.11


* Absorción de agua %24h 0.02
* Coeficiente de rugosidad C 150
* Conducción Térmica kcal/mhC° 0.19 en 4.5 hrs
* Elongación a la rotura % 500
* Esfuerzo de flexión Kg/cm2 330
* Esfuerzo de corte Kg/cm2 7000
* Peso específico g/ml .905
* Presión máxima nominal rosca Kg/cm2 10
* Presión máxima nominal termofusión Kg/cm2 17-23
* Presión de reventamiento Kg/cm2 105-125
* Rango de acidez de contenido pH 1-14
* Resistencia dieléctica KV/mm 75

Página 90 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

* Resistencia a la tracción kg/cm2 330


* Temperatura mínima soportada °C -10
* Temperatura máxima soportada °C +100
* Temperatura de ablandamiento °C +164
* Temperatura de fusión °C +260
* Tensión en punto de cedencia Kg/cm2 340
* Velocidad máxima de líquido m/s 5.00
* Viscosidad cm3/g 450

RESISTENCIA QUIMICA A LA CORROCION

% ºC
Sustancia concentración temperatura
Agua de mar 100 100
Acido 37 60
clorhídrico
Acido Fosfórico 50 60
Acido sulfúrico 90 20
Acido sulfúrico 10 100
Jugo de fruto - 60
Leche 100 80
Sosa cáustica 60 100

Página 90 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

9. MÉTODOS DE ENSAYO

9.1 DIMENSIONALES.

a. Las especificaciones dimensionales de los tubos se verifican de acuerdo a lo indicado en la Norma


Mexicana NMX-E-021-SCFI.

9.1.1 Diámetro nominal, espesor de pared y tolerancias.

El diámetro nominal, el espesor de pared y las tolerancias de los tubos se establecen en la


tabla.

TABLA. Diámetro nominal, espesor de pared y tolerancias.

Diámetro Nominal Diámetro Exterior Dimensiones en mm

(Dn) (De) Clase

mm (in) 2.5 4.0 6.0 10.0


mm (in)
De Tol (+) De Tol(+) e Tol(+) e Tol(+) e Tol(+) e Tol(+)
6 (¾) 13.5 0.3 (0.540) (0.012) 2.9 0.5
10 (3/8) 17.2 0.3 (0.675) (0.012) 2.9 0.5
13 (½) 21.3 0.3 (0.840) (0.012) 3.3 0.6 3.4 0.6
19 (¾) 26.7 0.3 (1.050) (0.012) 3.3 0.6 3.9 0.6
25 (1) 33.4 0.3 (1.315) (0.012) 3.6 0.6 3.7 0.6 4.9 0.7
32 (1 ¾ ) 42.2 0.4 (1.660) (0.016) 3.7 0.6 4.3 0.7 5.7 0.8
38 (1 ½) 48.3 0.5 (1.900) (0.020) 3.7 0.6 3.8 0.6 4.7 0.7 6.3 0.9
50 (2) 60.3 0.6 (2.375) (0.024) 3.8 0.6 4.3 0.7 5.4 0.8 7.5 1.0
60 (2 ½ ) 73.1 0.7 (2.875) (0.027) 4.0 0.6 5.0 0.7 6.4 0.9 9.0 1.0
75 (3) 88.9 0.9 (3.500) (0.035) 4.4 0.7 5.6 0.8 7.2 1.0 10.3 1.1
100 (4) 114.3 0.1 (4.500) (0.043) 5.1 0.7 6.7 0.9 8.8 1.1 12.7 1.5
NOTA
1.- Para fines prácticos, a fin de que se pueda hacer la rosca se considera que el espesor mínimo aceptable
Para los tubos es de 2.9 mm.
2
2.- Los espesores están calculados con la base de diseño de 5 MPa (50 kgf/ cm ) a 293 K(20ºC)

9.1.2 Longitud útil de los tubos.

Página 90 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

La longitud total de los tubos pueden ser múltiplos de 2m hasta 6m con una tolerancia de + - 0.5 %.
Además pueden establecerse otras longitudes previo acuerdo entre comprador y fabricante, conservando
la misma tolerancia.

9.2 MECÁNICAS

9.2.1 Resistencia a la presión hidráulica sostenida por 1h.

Los tubos deben estar exentos de falla después de someterse a las presiones que se establecen en la
tabla 3, durante 1h a una temperatura de 296 K(23ºC) +- 2 K (2ºC). Lo anterior se verifica de acuerdo a lo
indicado en la Norma Mexicana NMX-E-013-SCFI.

TABLA 3. Resistencia a la presión hidráulica sostenida por 1h.

Diámetro Dimensiones en mm
.Diámetro Nominal Exterior
(Dn) (De) Clase

mm (in) 2.5 4.0 60 10.0


mm (in) 2 2 2
De MPa (kgf/cm ) MPa (kgf/cm ) MPa (kgf/cm ) MPa (kgf/cm2)
6 (¾) 13.5 (0.540) 11.5 115
10 (3/8) 17.2 (0.675) 8.5 85
13 (½) 21.3 (0.840) 7.7 77 8.0 80
19 (¾) 26.7 (1.050) 5.9 59 7.2 72
25 (1) 33.4 (1.315) 5.1 51 5.2 52 7.2 72
32 (1 ¾ ) 42.2 (1.660) 4.0 40 4.8 48 6.5 65
38 (1 ½) 48.3 (1.900) 3.5 35 3.5 35 4.5 45 6.3 63
50 (2) 60.3 (2.375) 2.8 28 3.1 31 4.1 41 6.0 60
60 (2 ½ ) 73.1 (2.875) 2.4 24 3.0 30 3.9 39 5.9 59
75 (3) 88.9 (3.500) 2.2 22 2.8 28 3.7 37 5.5 55
100 (4) 114.3 (4.500) 2.0 20 2.6 26 3.5 35 5.2 52
NOTA. Las presiones de prueba estan calculadas con una base de diseño de 21 MPa (210 kgf/cm2) a 293 K(20ºC)

9.2.2 Resistencia a la presión hidráulica sostenida por 1000 h.

Los tubos deben estar exentos de falla después de someterse a las presiones que se establecen en la
tabla 4, durante 1000h a una temperatura de 368 K (95ºC) +- 2 K (2ºC). Lo anterior se verifican de
acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-E-013-SCFI.

Esta prueba debe efectuarse por lo menos 2 veces al año y en cada cambio de compuesto, cada vez en
diferentes diámetros y clases.

NOTA. Cuando se realice un cambio de compuesto, la prueba de presión sostenida por 1000 h,
debe tomar como uno de los dos ensayos que se tienen que realizar durante el año.

Página 90 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

TABLA 3. Resistencia a la presión hidráulica sostenida por 1000 h.

Diámetro Dimensiones en mm
.Diámetro Nominal Exterior
(Dn) (De) Clase

mm (in) 2.5 4.0 60 10.0


mm (in) 2 2 2
De MPa (kgf/cm ) MPa (kgf/cm ) MPa (kgf/cm ) MPa (kgf/cm2)
6 (¾) 13.5 (0.540) 1.9 19
10 (3/8) 17.2 (0.675) 1.4 14
13 (½) 21.3 (0.840) 1.0 10 1.3 13
19 (¾) 26.7 (1.050) 1.0 10 1.2 12
25 (1) 33.4 (1.315) 0.8 8 0.9 9 1.2 12
32 (1 ¾ ) 42.2 (1.660) 0.7 7 0.8 8 1.1 11
38 (1 ½) 48.3 (1.900) 0.6 6 0.6 6 0.7 7 1.0 10
50 (2) 60.3 (2.375) 0.5 5 0.5 5 0.7 7 1.0 10
60 (2 ½ ) 73.1 (2.875) 0.4 4 0.5 5 0.7 7 0.9 9
75 (3) 88.9 (3.500) 0.4 4 0.5 5 0.6 6 0.9 9
100 (4) 114.3 (4.500) 0.3 3 0.4 4 0.6 6 0.9 9
NOTA.
2
1. Las presiones de prueba estan calculadas con una base de diseño de 3.5 MPa (35 kgf/cm ) a 368 K(95ºC)

2. Para la conducción de agua a temperaturas mayores de 293 K(20ºC), las presiones permisibles de trabajo
En función de la temperatura y los años de servicio expuestos en la tabla.

PRESIONES PERMISIBLES DE TRABAJO

Tiempo de CLASE
Temperatura
servicio 2.5 4 6 10
continuo Presion de Trabajo
K (ºC)
(años) Mpa (kgf/cm2) Mpa (kgf/cm2) Mpa (kgf/cm2) Mpa (kgf/cm2)
1 0,34 3,4 0,54 5,4 0,82 8,2 1,35 13,5
5 0,32 3,2 0,5 5 0,75 7,5 1,25 12,5
10 0,31 3,1 0,49 4,9 0,74 7,4 1,2 12
393 (20)
20 0,30 3 0,48 4,8 0,72 7,2 1,2 12
25 0,29 2,9 0,47 4,7 0,7 7 1,15 11,5
50 0,25 2,5 0,4 4 0,6 6 1 10
1 0,27 2,7 0,43 4,3 0,64 6,4 1,05 10,5
5 0,25 2,5 0,4 4 0,6 6 1 10
10 0,24 2,4 0,38 3,8 0,57 5,7 0,95 9,5
303 (30)
20 0,23 2,3 0,37 3,7 0,56 5,6 0,9 9
25 0,23 2,3 0,37 3,7 0,55 5,5 0,9 9
50 0,22 2,2 0,36 3,6 0,54 5,4 0,9 9
313 (40) 1 0,21 2,1 0,33 3,3 0,5 5 0,8 8
5 0,20 2 0,32 3,2 0,48 4,8 0,8 8

Página 90 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

10 0,19 1,9 0 0 0,45 4,5 0,75 7,5


20 0,18 1,8 0,29 2,9 0,44 4,4 0,7 7
25 0,18 1,8 0,29 2,9 0,43 4,3 0,7 7
50 0,16 1,6 0,26 2,6 0,39 3,9 0,65 6,5
1 0,18 1,8 0,28 2,8 0,42 4,2 0,7 7
5 0,16 1,6 0,25 2,5 0,37 3,7 0,6 6
10 0,15 1,5 0,24 2,4 0,36 3,6 0,6 6
323 (50)
20 0,14 1,4 0,22 2,2 0,33 3,3 55 550
25 0,13 1,3 0,21 2,1 0,31 3,1 0,5 5
50 0,11 1,1 0,18 1,8 0,27 2,7 0,45 4,5
1 0,14 1,4 0,22 2,2 0,33 3,3 0,55 5,5
5 0,12 1,2 0,2 2 0,3 3 0,5 5
10 0,11 1,1 0,17 1,7 0,26 2,6 0,4 4
333 (60)
20 0,10 1 0,15 1,5 0,22 2,2 0,35 3,5
25 0,09 0,9 0,14 1,4 0,21 2,1 0,35 3,5
50 0,08 0,8 0,12 1,2 0,19 1,9 0,3 3
1 0,11 1,1 0,17 1,7 0,26 2,6 0,4 4
5 0,09 0,9 0,14 1,4 0,2 2 0,3 3
343 (70) 10 0,08 0,8 0,12 1,2 0,18 1,8 0,3 3
20 0,07 0,7 0,1 1 0,15 1,5 0,25 2,5
25 0,06 0,6 0,09 0,9 0,14 1,4 0,2 2
1 0,08 0,8 0,13 1,3 0,2 2 0,3 3
5 0,06 0,6 0,1 1 0,14 1,4 0,2 2
358 (85)
10 0,05 0,5 0,08 0,8 0,12 1,2 0,2 2
20 0,04 0,4 0,07 0,7 0,1 1 0,15 1,5
1 0,05 0,5 0,08 0,8 0,12 1,2 0,2 2
368 (95) 5 0,03 0,3 0,06 0,6 0,08 0,8 0,1 1
10 0,03 0,3 0,06 0,6 0,07 0,7 1 10

9.2.2 Resistencia al impacto

Los tubos no deben presentar falla alguna, cuando se someten al impacto por dardo tipo A. Lo anterior se
verifica de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-E-029-SCFI.

La energía de impacto que se debe de aplicar es la indicada en la tabla 5.

Tabla 5. Resistencia al impacto

Diámetro Nominal Diámetro Exterior Masa Altura de la


(Dn) (De) Caída
mm in mm in kg m
6 (¾) 13.5 (0.540) 1.0 0.5
10 (3/8) 17.2 (0.675) 1.0 0.5
13 (½) 21.3 (0.840) 1.0 0.5
19 (¾) 26.7 (1.050) 1.0 0.5
25 (1) 33.4 (1.315) 1.0 0.5
Página 90 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

32 (1 ¾ ) 42.2 (1.660) 1.0 0.5


38 (1 ½) 48.3 (1.900) 1.0 0.5
50 (2) 60.3 (2.375) 1.0 1.0
60 (2 ½ ) 73.1 (2.875) 1.0 1.0
75 (3) 88.9 (3.500) 1.0 2.0
100 (4) 114.3 (4.500) 1.0 2.0
NOTA. Tolerancias.
En la masa del dardo +- 10.0005 kg
En la altura de caida +- 0.01m

9.2.2 Hermeticidad de la unión.

La unión roscada de los tubos no debe presentar fugas cuando es sometida a una presión interna de 2
veces la presión interna del tubo a una presión de trabajo del tubo a 296 K (23ºC), durante un tiempo no
menor de 15 min. Lo anterior se verifica de acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-E-129I.

9.3 FISICAS Y QUIMICAS.

9.3.2 Especificaciones sanitarias.

El agua después de estar en contacto con los tubos objeto de la aplicación de esta norma, no debe
excederse, en la tercera extracción, los contenidos que se indican en la tabla 6. Lo anterior se verifica de
acuerdo a lo indicado en la Norma Mexicana NMX-E-28.

Esta prueba debe efectuarse como mínimo 2 veces al año.

Tabla 6. Especificaciones sanitarias.

Sustancia Contenido ppm Método de prueba.


Plomo 0.05 NMX-AA-051 o NMX-BB-093
Cadmio 0.005 NMX-AA-051 o NMX-BB-093
Estaño 0.02 NMX-BB-093
Bario 1.00 NMX-AA-051
Mercurio 0.001 NMX-AA-051
Antimonio 0.05 NMX-AA-051
Cromo 0.05 NMX-AA-051
Arsénico 0.05 NMX-AA-051
NOTA. Estas especificaciones pueden determinarse con los métodos
de prueba indicados en las normas mexicanas NMX-AA-051, NMX-
BB-093 o con algún otro método cuya sensibilidad este dentro de los
limites de las especificaciones establecidas

9.3.2 Reversión térmica.

Cuando los tubos se ensayan de acuerdo a lo indicado en la norma mexicana NMX-E-179-CFI, el


resultado no debe variar mas de 2% en sentido longitudinal, además en las probetas no deben de
aparecer burbujas, fisuras u oquedades, así como otros defectos apreciables.

Página 90 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

9.3.3 Apariencia.

9.3.3.1 Color

Los tubos deben de ser de un color entre la gama de rojo o marrón. Lo anterior se verifica visualmente.

9.3.3.1 Acabado

Las superficies interna y externa del tubo deben ser lisas, de color homogéneo, libres de grietas,
ampollas, protuberancias o cualquier otro defecto apreciable; no debe de tener impurezas ni porosidades.
Los extremos del tubo deben tener cortes limpios y a escuadra con respecto al eje mayor del mismo. Lo
anterior se verifica visualmente.

10 MATERIA PRIMA

Para la fabricación de los tubos objeto de la aplicación de esta norma, la materia prima debe ser
polipropileno homopolímero hasta con un 10% de copolimero en todas sus presentaciones comerciales,
con un índice de fluidez máximo de 0.8 g/10 min con los cuales el producto cumpla con las
especificaciones establecidas en esta norma.

11 NUESTREO

Para verificar la calidad del producto objeto de la aplicación de esta norma, debe utilizarse un plan de
muestreo establecido de común acuerdo entre el cliente y el proveedor con un nivel de calidad aceptable
minimo del 4% de acuerdo a lo indicado en las normas mexicanas NMX-Z-012/123.

12 METODO DE PRUEBA.

Para verificar la calidad del producto objeto de esta norma, deben de tomar en cuenta las referencias de
las normas.

13 MARCADO

El marcado de los tubos debe ser legible e indeleble a intervalos no mayores de 1 m y debe incluir como
mínimo:

14 En el tubo.

- Nombre, razón social, símbolo o marca del fabricante


- Diámetro nominal en mm (in)
Material del que esta fabricado polipropileno homopolímero (PP-H).
- Presión máxima de trabajo a 293 K(20ºC) en MPa (kg/cm2)
- Uso: agua caliente y fría
- Fecha de fabricación (día, mes año)
- Marca de conformidad, cuando así se autorice.

Página 90 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

10. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

NOM-002-CNA-1995 Toma domiciliaria para el abastecimiento de agua potable. Especificaciones y


métodos de prueba, publicada en el diario oficial de la federación el 14 de
octubre de 1996.
NOM-008-SCFI-1993 Sistema general de Unidades de Medida. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 14 de octubre de 1993.
ANSI/ASME B1.20.1 National Pipe Threads.
BS 4991-1974 Specification for Polypropylene (PP); tipe 1 and tipe 2 general quality
requirements and testing.
IRAM 13.471-1997 Tubos de polipropileno (Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3) para unión por termofusión
destinados al transporte de líquidos bajo presión.
IRAM 13.473-1989 Tubos de polipropileno para unión roscada destinados al transporte de líquidos
bajo presión.
UNE 53 380-2-1990 Plásticos-tubos de polipropileno para la conducción a presión de agua fría y
caliente- parte 2. Copolimeros de polipropileno-etileno (PP-C) – Características
y métodos de ensayo.
UNIT 799-1990 Tubos de polipropileno (PP) para conducción de fluidos a presion.

11. BIBLIOGRAFÍA

• ADS MEXICANA, S.A de C.V.

• HIDRAULICA TERMO PLUS, S.A de C.V.

• INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

12. ANEXO

Página 90 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Página 90 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

ADAPTADOR ADAPTADOR H TAPON MACHO ST


MACHO ST/R (H.M.) (COPLE ST/R) (M)

TEE ST (HHH) TUBERIAS CLASE 10 CODO DE 90º ST (HH)


(TRAMO 6m)

REDUCCION TUERCA UNION ST NIPLE PPL DE 4”


BUSHING ST (M.H.) (H) (MM).

COPLE ST (HH) CODO 45º ST 8 (HH) CRUZ ST (H)

REDUCCION
CAMPANA ST (H)

Página 90 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021

ETEE-HS03 TANQUE CILINDRICO DE ALMACENAMIENTO PARA AGUA CALIENTE


REGRESAR AL INDICE

TANQUE DE ALMACENAMIENTO CILINDRICOS DE AGUA CALIENTE


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir un tanque cilíndrico a presión, el cual
garantizar el almacenamiento de agua caliente utilizada en los inmuebles del IMSS

2. NORMAS APLICABLES

A.S.M.E. Sección VIII División 1 Recipientes a Presión

Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y


NOM-020-STPS-2011
generadores de vapor o caldera – funcionamiento- Condiciones de
seguridad
Industria Siderúrgica - Capacitación, calificación y certificación de personal
NMX-B-482-CANACERO-2016
en ensayos no destructivos
NRF-020-PEMEX-2012 Calificación y Certificación soldadores y soldadura

NFR-053-PEMEX-2006 Sistemas de protección anticorrosiva a base de recubrimiento para


instalaciones superficiales.
ND-01-IMSS-HSE-1997 Norma de Diseño de Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Especiales

Norma IMSS Construcción Especificaciones Generales de Construcción. 1988

Página 91 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021

3. DEFINICIONES

Tanque: Recipiente metálico en forma cilíndrica recipiente sujeto a presión que sirve para alojar
agua caliente.
Agua caliente: Se considera agua caliente a los 60 °C.
Boquillas: Conexiones instaladas en la envolvente, fondo o techo del tanque; las cuales deben
estar en su conexión al tanque soldadas y en su otro extremo bridada o roscado.
Registro hombre: Accesorios instalados en el primer anillo o techo de los tanques; los cuales
normalmente van soldados con tapa bridada y sirven para tener acceso al interior del
tanque.
Soldadura a tope: Soldadura que se deposita en la ranura entre dos elementos situados en el mismo
plano (a tope) y cuyos bordes no quedan en contacto. Los bordes pueden ser
rectangulares, en V (simple o doble) o en U (simple o doble).
Soldadura de filete: Soldadura que tiene sección transversal aproximadamente triangular y que une dos
superficies situadas aproximadamente en ángulo recto como las ensambladas en T.
Tapas toriesféricas: Son las de mayor aceptación en la industria, debido a su bajo costo y a que soportan
grandes presiones manométricas, su característica principal es que el radio del
abombado es aproximadamente igual al diámetro.

4. ESPECIFICACIONES

El tanque cilíndrico puede ser horizontal o vertical con tapa toriesférica. El volumen mínimo será igual al del
consumo horario probable (Ref. 8) y se podrá fabricar en diferentes capacidades con un máximo de 9,500 litros
(Ref. 1). Sin embargo, la capacidad máxima se puede ampliar, en relación al tipo de unidad y características de
los servicios que serán instalados.

TABLA 1. TANQUES DE AGUA CALIENTE A PRESION CON TAPAS TORIESFÉRICAS (Ref. 4)


ESPESOR VALVULA
LARGO con PRESION ENT./SAL. RETORNO
CAPACIDAD DIAMETRO DE PURGA
tapas aprox. ENVOL. TAPAS DISEÑO AGUA (1) DE AGUA
(Litros) (cm) ALIVIO (plg)
(cm) (plg) (plg) (Kg/cm2) (plg) (plg)
(plg)
800 97 136 1/4 1/4 8.00 1 1 3/4 3/4
800 97 136 1/4 5/16 10.08 1 1 3/4 3/4
800 97 136 5/16 3/8 12.46 1 1 3/4 3/4
800 97 136 3/8 1/2 15.51 1 1 3/4 3/4
1500 97 228 1/4 1/4 8.00 1 1 3/4 3/4
1500 97 228 1/4 5/16 10.08 1 1 3/4 3/4
1500 97 228 5/16 3/8 12.46 1 1 3/4 3/4
1500 97 228 3/8 1/2 15.51 1 1 3/4 3/4
2150 97 319 1/4 1/4 8.00 1 1/2 1 3/4 1
2150 97 319 1/4 5/16 10.08 1 1/2 1 3/4 1
2150 97 319 5/16 3/8 12.46 1 1/2 1 3/4 1
2150 97 319 3/8 1/2 15.51 1 1/2 1 3/4 1
3000 136 236 5/16 5/16 7.25 1 1/2 1 3/4 1
3000 136 236 5/16 3/8 8.77 1 1/2 1 3/4 1
3000 136 236 3/8 1/2 11.03 1 1/2 1 3/4 1
3500 146 244 5/8 5/8 14.86 1 1/2 1 3/4 1
3500 146 244 3/8 3/8 8.17 1 1/2 1 3/4 1
3500 146 244 3/8 1/2 10.27 1 1/2 1 3/4 1
4700 162.5 251 1/2 5/8 13.84 2 1 3/4 1
4700 162.5 251 3/8 3/8 7.18 2 1 3/4 1
Página 91 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021

4700 162.5 251 3/8 1/2 9.22 2 1 3/4 1


5250 146 335 1/2 5/8 12.16 2 1 3/4 1
5250 146 335 3/8 3/8 8.17 2 1 3/4 1
5250 146 335 3/8 1/2 10.27 2 1 3/4 1
5250 146 427 1/2 5/8 13.84 2 1 3/4 1
6375 146 427 3/8 3/8 8.17 2 1 1/2 3/4 1 1/4
6375 146 427 3/8 1/2 10.27 2 1 1/2 3/4 1 1/4
6375 146 427 1/2 5/8 13.84 2 1 1/2 3/4 1 1/4
6500 194 260 3/8 3/8 6.23 2 1 1/2 1 1 1/4
6500 194 260 3/8 1/2 7.72 2 1 1/2 1 1 1/4
6500 194 260 1/2 5/8 10.42 2 1 1/2 1 1 1/4
7500 180 335 3/8 3/8 6.90 2 1 1/2 1 1 1/4
7500 180 335 3/8 1/2 8.32 2 1 1/2 1 1 1/4
7500 180 335 1/2 5/8 11.23 2 1 1/2 1 1 1/4
8500 162.5 434 3/8 3/8 7.18 2 1 1/2 1 1 1/4
8500 162.5 434 3/8 1/2 9.22 2 1 1/2 1 1 1/4
8500 162.5 434 1/2 5/8 12.16 2 1 1/2 1 1 1/4
NOTA 1. La entrada de agua depende de las conexiones del intercambiador de calor de la caldera.

Especificaciones mínimas
Tapa toriesféricas - Soportan altas presiones manométricas
- El radio de abombado es aproximadamente igual al diámetro
- La superficie interna de la tapa toriesférica no debe desviar para fuera del
perfil especificado por más de 1-1/4% de D, ni para dentro del perfil
especificado por más de 5/8% de D, en donde D es el diámetro interior
nominal de la envolvente del recipiente en el punto de fijación.

De acuerdo al código ASME Sección IX, se especifican los siguientes tipos de


soldadura:
Soldadura
1. Soldaduras en ranura en placa.
2. Soldadura con filetes en placa

Los procesos especificados por ASME Sección IX son los siguientes:


1. OFW = Soldadura por soplete de oxígeno y gas combustible.
Proceso de soldadura 2. SMAW = Soldadura por arco metálico protegido.
3. SAW = Soldadura por arco sumergido.
4. GMAW = Soldadura de arco metálico con gas.
5. GTAW = Soldadura de arco de plasma.

Página 91 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021

Las juntas en la soldadura que deben utilizarse en los tanques de almacenamiento


de agua caliente son las siguientes:

Tipos de juntas en la 1. A tope con soldadura simple.


2. A tope soldada doble.
soldadura
3. De esquina.
4. De solapa con soldadura simple.
5. De solapa soldada doble.
6. En T
El material de aporte, de la soldadura, deberá ser compatible con el material base
a soldar. Los electrodos más comúnmente utilizados para soldar recipientes a
presión de acero al carbón, son el 6010 y el 7018 (Ref. 3).

El proceso de calificación y certificación de procedimientos de soldadura,


soldadores y operadores de máquinas de soldar debe estar dirigido por un
especialista calificado como lo estipula AWS (American Welding Society), NR-020-
PEMEX-2005 ó equivalente.

Los tanques deberán estar provistos de:


Boquillas
1. Entrada (s) de producto.
2. Salida (s) de producto.
3. Drene.
4. Venteo.
5. Entrada (s) de hombre.
6. Conexión para válvula de seguridad.
7. Conexión para manómetro.
8. Conexión para termómetro.
9. Conexiones para indicadores de nivel.
10. Conexiones para control de nivel.

Todas las boquillas mayores de 3“ de diámetro, instaladas en el tanque debe tener


una placa de refuerzo en la unión del cuello de la boquilla con el tanque.

Todas las placas de refuerzo de boquillas de 12“ de diámetro y menores, debe


llevar un barreno de prueba de 1/4” de diámetro con cuerda NPT (Nacional Pipe
Tapared), las placas de refuerzo de boquillas de 14” de diámetro y mayores, debe
tener dos barrenos de prueba. Se debe considerar no debilitar la estructura del
tanque al hacer el agujero para introducir la boquilla.

Se recomienda que las boquillas de 1”-1/4” de diámetro y menores sean instaladas


Bridas para boquillas 2
por medio de coples roscados de 3,000 y 6,000 libras/pulgada . Las boquillas de
1”- 1/2” mayores debe ser bridadas.

 El diámetro para este tipo de registros deberá ser de 16”, 18”, 20” y 24”.
Registro hombre  Instalar un pescante en la tapa de cada registro.
 La tapa será una brida ciega comercial, del mismo material y rango que las
usadas en las demás boquillas del tanque en cuestión.

Página 91 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021

 Debe contar con placas de refuerzo.

Materiales Material Grado Composicion


recomendados por
ASME Sección IX para SA-283 D Acero al carbon
la fabricación de SA-515 60 Acero al carbon
tanques de SA-516 60 Acero al carbon
almacenamiento de SA/CSA-G40.21 38W Acero al carbon
agua caliente
SA/EN 10028-2 P295GH Acero al carbon
Mecánicas Físicas Químicas
 Buena resistencia a  Bajo coeficiente de  Resistencia a la
Propiedades y la tensión. dilatación térmica corrosión
requisitos que debe  Alto punto de
tener los materiales del cadencia.
tanque  Por ciento de
alargamiento alto.
 Mínima reducción de
área.

Placas Las placas se debe fabricar únicamente por el proceso de hogar abierto, oxigeno
básico u horno eléctrico.
Los aceros producidos por el proceso de control termo–mecánico (TMCP) pueden
ser usados.
Las placas de la envolvente están limitadas a un espesor máximo de 45 mm (1.75
“).

Aislamiento Lana de roca (fibra mineral) como material termoaislante, en presentación de


placa, colcha, preformados y/o cemento monolítico.

El nivel de aislamiento dependerá de la densidad de la lana de roca.

Para sujetar el aislante se utiliza fleje de acero inoxidable, calibre 0.51 mm y


ancho 19 mm, uno cada 30 mm para sujetar el termoaislante (Ref. 11)

El acabado metálico es de lámina de aluminio MA-5, se debe usar en áreas donde


Lamina no existan ambientes, derrames, goteos alcalinos o clorados que puedan afectarla,
la lámina presenta un punto de fusión de 593°C. Las láminas se deben fabricar por
los procesos de Hogar Abierto y Oxigeno Básico (3).

Para sujetar la lámina se utiliza fleje de aluminio, espesor 0.635, ancho 19mm con
sello o grapa para fleje de aluminio de 19 mm de ancho.

Página 91 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021

Base Concreto armado

El tanque debe tener una etiqueta, placa, marcado por golpe o similar, con el
Etiquetado nombre del equipo o número de identificación, utilizando los medios apropiados
para no dañar las paredes expuestas a presión. Dicha identificación debe estar
relacionada con el listado siguiente:
a) Nombre genérico del equipo.
b) Nombre o número de identificación del equipo.
c) Número de serie del fabricante, y fecha de fabricación.
d) Numero control asignado por la Secretaria.
e) Presión de operación.
f) Fluido manejado en el equipo.
g) Capacidad volumétrica.
h) Lugar en donde se ubica el equipo físicamente dentro del centro de
trabajo

Recubrimiento 1. Capa primaria – protección anticorrosiva (sin plomo y cromatos)


2. Capa intermedia- capa de pintura de Acrílicos, Epoxicos, Epoxy Novolacas
3. Capa de acabado – capa de pintura de alta impermeabilidad

TABLA 4. DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN ANTICORROSIVA (Ref. 6)


Espesor
%Sólidos por capa
Sistema

Perfil de Espesor
en Seca Método de
No.

Descripción Anclaje Capas Total Usos


volumen (micras) Aplicación
(micras) (micras)
(mínimo)

Recubrimiento
especial a base de
Aspersión Recomendable para
resina acrílica
1 40 12.5-25 1 23-37.5 25-37.5 convencional temperaturas de hasta 533
siliconizada con pigmento de
o sin aire K (260 °C)
aluminio RE-30 A
Modificado
Especial Este sistema se aplica a la
Epóxico pintura exterior para todo el
Aspersión
Fenólico de 37.5- equipo de proceso aislado
2 65 1 125-175 125-175 convencional
dos 62.5 y tuberías, con temperatura
o sin aire
componentes de superficie hasta 205° C
RE-37 como máximo.

Página 91 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021

Este sistema se aplica a los


interiores del equipo de
proceso a temperaturas
elevadas de hasta 95° C
para servicios de crudo y
Recubrimiento agua en los recipientes de
Epóxico o proceso o separadores.
Poliuretano Este
Aspersión
anticorrosivo sistema se aplica para
3 100 50-75 2 250-300 500-600 convencional
100% sólidos pintar el interior de los
o sin aire
de dos tanques de
componentes. almacenamiento para
RP-13 químicos y para el interior
de los pedestales de la
grúa
que se usan para el
almacenamiento de diesel,
de glicol, etc.

El calificativo Modificado significa que siguen siendo de la misma naturaleza que los especificados por varios
años, pero son nuevos sistemas tratados química y físicamente con mecanismos apropiados para no afectar el
medio ambiente, lo que conlleva a un aumento en su contenido de sólidos y una disminución de volátiles
orgánicos.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la las normas A.S.M.E. Sección VIII División 1, NOM-020-STPS-2011, NMX-B-482-
CANACERO-2016, NRF-020-PEMEX-2012 y/o NFR-053-PEMEX-2006.
En las que se debe incluir:

 Fabricación: Presentar Dictamen, realizado por personal capacitado, calificado y certificado para ensayos no
destructivos en base a la NMX-B-482-CANACERO-2016, prueba hidrostática y exámenes no destructivos.

 Volumétricos: Ultrasonido industrial, radiografía Industrial, radiografía con neutrones “radiografía neutrónica”
y emisión acústica.

 Superficiales: Líquidos penetrantes. electromagnetismo (corrientes de Eddy) y partículas magnéticas.

 Fuga: Por variación de presión, espectrómetro de masas y por burbujas.

 Pruebas de adhesión: La determinación de la adhesión se debe realizar aplicando el procedimiento “A” del
método ASTM D-3359 ó método de trama/corte cruzado.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con los estampados A.S.M.E. (Sección VIII División 1) vigente y
emitido por el organismo oficial acreditado.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
Página 91 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021

deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Los tanques se diseñan para soportar las cargas que sobre estos ejercen la presión interna o externa, el peso
del recipiente, el viento, los temblores, las reacciones de los apoyos, el impacto y la temperatura. El sistema de
soporte de los equipos debe mantenerse en condiciones tales que no afecte la operación segura del equipo,
considerando, según se requiera, medidas contra corrosión, degradación, inestabilidad, vibraciones y
nivelación.

Las dimensiones de fabricación, materiales, aislamientos, recubrimientos, soldaduras principales, soldaduras


para accesorios, los tipos de juntas en la soldadura; bajo alguna especificación diferente a las referidas en la
tabla de las especificaciones, pueden emplearse si cuentan con la aprobación del IMSS.

De acuerdo con el tipo de recipiente a presión que vayamos a diseñar, éste puede tener una o varias boquillas
de las antes mencionadas.

Se debe presentar la constancia de resultados de las pruebas de transmisión térmica en estado estacionario,
resistencia a la compresión, contracción lineal por calor prolongado, adsorción de humedad y la medida de
rigidez o flexibilidad (en los casos que corresponda) expedidas por un laboratorio acreditado por la Entidad
Mexicana de Acreditación (EMA) o por laboratorios internacionales reconocidos por la EMA.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Especificaciones Generales de Construcción, Instituto Mexicano del Seguro Social. 1988.


 Código A.S.M.E. Sección VIII División 1.
 León Estrada Juan Manuel. 2001. Diseño y cálculo de recipientes a presión. Editorial Inglesa.
 NFR-113-PEMEX “Sistemas de protección anticorrosivo a base de recubrimiento para instalaciones
superficiales”
 NR-020-PEMEX “Calificación y certificación de soldadores y soldadura”
 Normas de Diseño de Ingeniería en Instalaciones Hidráulica Sanitaria y Especiales. 1997
 NOM-020-STPS “Recipientes sujetos a presión y calderas -Funcionamiento- Condiciones de seguridad”
 NMX-B-482 Capacitación, clasificación y certificación de personal de ensayos no destructivo.
 NRF-034-PEMEX “Aislamientos térmicos para altas temperaturas en equipos, recipientes y tubería
superficial”

Página 91 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

HS-04 COLECTOR SOLAR PARA CALENTAMIENTO DE AGUA


REGRESAR AL INDICE

COLECTOR SOLAR
Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los colectores solares, utilizados en los
inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social con el objetivo es establecer un sistema de aprovechamiento
de energía solar, para calentamiento de agua.

Conformándose por colector, termo


Tanque (acumulación), tuberías, accesorios, entre otros.

2. NORMAS APLICABLES

Energía Solar-Rendimiento térmico y funcionalidad de colectores solares para


NMX-ES-001-NORMEX-2005
calentamiento de agua-Métodos de prueba y etiquetado.
Establece las Especificaciones Técnicas para el aprovechamiento de la
NADF-008-AMBT-2017 Energía Solar en el calentamiento de agua en edificaciones, instalaciones y
establecimientos.
DIN EN 12975:2018-09 Colectores Solares – Requerimientos Generales

3. DEFINICIONES

Colector solar: Dispositivo que absorbe la radiación solar incidente, la convierte en energía
térmica y la trasfiere al fluido que pasa por él.
Absorbedor: Componente del colector solar que recibe la radiación solar incidente y la
transformar en energía térmica.
Agua caliente: Se considera que el agua caliente está a 60 °C.
Área de apertura: Máxima área proyectada a través de la cual la radiación solar no concentrada
entra al colector.

Página 92 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

Aislamiento Aquellos materiales de bajo coeficiente de conductividad térmica, cuyo empleo


térmico: en los sistemas solares tiene por objeto reducir las pérdidas de calor.
Cubierta superior: Material o materiales que cubren el área de apertura del colector solar metálico
cubierto y permiten el paso de la radiación solar al interior de este.
Su función es incrementar la capacidad de absorber energía sin reflejarla, es
Capa absorbente decir incrementa la eficiencia del colector al permitir la absorción de la mayor
cantidad de radiación solar lo que reduce significativamente las perdidas
caloríficas.
Rendimiento Térmico Es la relación de la energía térmica útil que el colector solar entrega, respecto
de la energía de radiación solar que incide sobre su Área de Apertura, tomando
en cuenta las características de la salida térmica del colector solar,
determinadas por las pruebas a las que se sometió.
Termotanque o sistema Depósito en el que almacena el fluido calentado mediante el aprovechamiento
de acumulación de agua de la energía solar y que se utiliza para conservar su temperatura con las
caliente: menores pérdidas térmicas posibles.

4. ESPECIFICACIONES

El sistema de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energía solar, debe ser un conjunto
formado por los siguientes elementos:

1. COLECTOR (ES) SOLAR (ES)


2. TERMOTANQUE O SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE AGUA CALIENTE
3. TUBERÍA
4. ACCESORIOS

Así, como todos y cada uno de los componentes, que permiten el aprovechamiento de la energía solar, para el
calentamiento de agua. Considerando que el termo tanque o sistema de acumulación de agua caliente sea un
depósito, en el que se almacena el fluido calentado mediante el aprovechamiento de la energía solar y que se
utiliza.

Especificaciones mínimas del Colector Solar

1. Cubierta
2. Capa absorbente
3. Placa de absorción
4. Conductos para que circule el medio de transferencia (agua)
5. Aislamiento
6. Caja para el colector
7. Juntas y selladores

Página 92 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

Cubierta transparente que debe permitir el paso de la radiación solar y evitar pérdidas de
calor por convección del viento sobre el absorbedor. Con las siguientes características:
Cubierta  Alto coeficiente de transmisión de la radiación solar
 Alto coeficiente de conductividad térmica debe impedir el paso de calor desde la
superficie interior hacia la exterior, minimizando las pérdidas
 Alta resistencia a condiciones de intemperie

TIPO MATERIAL
Materiales para Vidrio Vidrio Templado
la cubierta
Plástico Policarbonato

El espesor de la cubierta o bien el utilizar una doble cubierta dependerá de la temperatura


Espesor de la exterior y velocidad del aire del área donde se utilizará.
cubierta Debe ser de fácil desmontaje para poder tener acceso a la placa captadora

Capa Capa de color negro de óxido de titanio, níquel sobre aluminio oxidado o cromo negro
absorbente sobre níquel.

Placa de Placa formada a base de una lámina metálica de cobre o aluminio


absorción

Página 92 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

Fabricados en cobre con aletas de aluminio y conectados a cabezales localizados tanto en


la parte inferior como en la parte superior del colector.
Conductos
Dispuestos en forma sinuosa (serpentín) o en forma paralela (parrilla).
En la placa metálica de cobre o aluminio sobre el cual los tubos están soldados o hechos
en lámina.

Los materiales a utilizar pueden ser: espuma rígida de poliuretano, lana mineral y
poliestireno expandido. Las densidades y espesores, deben responder a las siguientes
características:

Aislamiento  Resistencia a altas temperaturas sin deteriorarse


 Desprender pocos vapores al descomponerse por el calor
 No degradarse por el envejecimiento
 Soporte a la humedad que se pueda producir en el interior de los paneles sin
perder sus cualidades
 Presentar coeficiente de dilatación compatible con el resto de los componentes

Construido de lámina galvanizada ó aluminio, presentado las siguientes características:

Caja para el  Rigidez y resistencia estructural que asegure la estabilidad


colector  Resistencia de los elementos de fijación (mecánica para los esfuerzos a transmitir
y química para soportar la corrosión)
 Resistencia a la intemperie
 Aireación del interior del colector para evitar la condensación del agua

Juntas y A base de caucho, su colocación debe impedir el paso de los contaminantes, permitir que
selladores la cubierta se retire con facilidad en caso de reparaciones.

Los colectores solares deben de llevar una calcomanía, con lo cual se puede comparar
Etiquetado con otros de su mismo tipo. La calcomanía debe contener la información y cumplir con los
requerimientos siguientes:

1. Permanencia. La calcomanía debe ir adherida al producto de tal forma que no pueda


ser removida fácilmente.
2. Ubicación. La calcomanía debe estar ubicada en el área del producto visible al
consumidor.
3. Información. La calcomanía debe contener la información que se muestra en la
siguiente figura.

Notas:
El tipo de letra de fuente puede ser Arial o Helvética, en tipo normal.
Toda la información descrita anteriormente, así como las líneas de la gráfica debe ser de
color negro.
 El contorno de la etiqueta debe ser sombreado
 El resto de la etiqueta debe ser de color amarillo.

Página 92 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

Las características de los elementos descritos anteriormente, pueden modificarse bajo alguna especificación
distinta a las mencionadas, con previa autorización del IMSS.

FIGURA 6. EJEMPLO DE ETIQUETA.


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NMX-ES-001-NORMEX-2005 y NADF-008-AMBT-2017; y en su defecto o para


completación DIN EN 12975:2018-09. Los cuales deben incluir las siguientes pruebas:

1. Prueba de funcionalidad.
 Inspección a la recepción del colector.
 Presión estática previa a la prueba de exposición de treinta días.
 Exposición de treinta días: Exposición a la radiación solar, Choque térmico con rocío de agua fría,
Choque térmico con circulación de agua fría.
 Presión estática posterior a la prueba de exposición de treinta días.
 Desarmado e inspección final de los componentes del colector.
2. Prueba de rendimiento térmico.
 Determinación de la constante de tiempo.
 Rendimiento térmico.
 Factor modificador por efectos del ángulo de incidencia de la radiación solar directa sobre el colector
solar (Ref. 2).

Página 92 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable mencionados en el punto No. 5
“Métodos de Ensayo”

En el caso de que las normas, sean modificadas y/o actualizadas; estas quedarán sustituidas por las que entren
en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen.

Almacenamiento, manipulación y transporte. El calentador solar no deberá permanecer a la intemperie hasta su


instalación y uso, no se deberá golpear ni agregar peso sobre ello; deberá colocarse sobre tarima de madera en
la totalidad del área que ocupe con espacio para uñas de montacargas. El almacenamiento del equipo se
realizará separando los termo tanques de los colectores solares, la estiba máxima del colector solar es de 39
por columna, la estiba máxima del termo tanque es de 6 por columna. El anclaje del equipo debe ser solidó e
inamovible.

Para la estructura soporte se debe considerar una base metálica de acero galvanizado que sirve para montar y
orientar el colector solar, con objeto de captar la máxima irradiación solar anual, orientándose hacia el sur e
inclinados respecto a la horizontal con una inclinación igual a la latitud (distancia angular entre el ecuador y un
punto determinado) de la localidad.

Purga de aire. El aire del circuito se puede eliminar de forma manual o automática, la purga se localiza a la
salida del colector solar. Para evitar la formación de bolsas de aire atrapadas en el circuito se debe tener en
cuenta:

 Situar purgadores de aire en las zonas altas.


 Montar las bombas en tramos verticales, de forma que se impida la formación de bolsas de aire en el
interior de las mismas.
 No bajar la velocidad de circulación de tuberías de 0.6 m/sg.
 En los circuitos cerrados, montar el vaso de expansión a la entrada de la bomba.
 Mantener una presión mínima el punto más alto de 1.5 Kg/cm2.

Para el vaciado deben situarse conducciones de drenaje en los puntos más bajos de la instalación, de forma
que se posibilite el vaciado total o parcial de las zonas que se configuren en la instalación.

Para el llenado deben incorporarse un sistema de llenado automático o manual que permita llenar el circuito y
mantenerlo presurizado, realiza el llenado por la parte inferior del circuito, de forma que se evite la formación de
bolsas de aire retenidas durante el llenado.

Se deben concebir conductos de drenaje del circuito primario para labores de mantenimiento.

El número de colectores solares requeridos en cualquier sistema, dependerá del volumen diario de agua por
calentar, del incremento de temperatura deseado, de la cantidad de irradiación solar recibida y de la eficiencia
de transmisión de calor de colector.

Página 92 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

En relación a la NADF-008-AMBT-2017 se debe considerar que la capacidad mínima de operación del sistema
de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energía solar debe ser tal que provea al menos
30% del Consumo Energético Anual (CEA), por utilización de agua caliente para cada establecimiento
medianos (51 a 100 empleados), y grandes (más de 100 empleados) que incluyen empleo de agua caliente
destinada al uso en regaderas, lavamanos y cocina, así como a los servicios de lavandería.

Todas las características descritas anteriormente pueden ser modificadas bajo alguna especificación distinta a
las mencionadas, con previa autorización del IMSS.

7. BIBLIOGRAFÍA

 NMX-ES-NORMEX-2005. Energía Solar - Rendimiento Térmico y Funcionalidad de Colectores Solares


para Calentamiento de Agua - Métodos de Prueba y Etiquetado.
 NADF-008-AMBT-2005. Establece las especificaciones técnicas para el aprovechamiento de la energía
solar en el calentamiento de agua en albercas, fosas de clavados, regaderas, lavamanos, usos de cocina,
lavandería y tintorería.

Página 92 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

ETEE-HS 05 FILTRO DE ARENA (TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL)


REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. FILTRO DE ARENA


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir el filtro de arena, para el tratamiento de
aguas residuales, que tienen el objetivo de incrementar la calidad del agua residual tratada, proveniente del
tratamiento biológico (secundario), al remover los sólidos finos y huevos de helmintos (parásitos), utilizada para
muebles sanitarios de uso indirecto (inodoros y mingitorios), en los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro
Social.

2. NORMAS APLICABLES

Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de


NOM-127-SSA1-1994
calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización.

NSF / ANSI 42 Unidades de tratamiento de agua potable – Efectos Estéticos.

NSF / ANSI 53 Unidades de tratamiento de agua potable – Efectos en la Salud.

3. DEFINICIONES

Agua residual: Las aguas de composición variada provenientes de la descargas de usos


municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos,
incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla
de ellas.

Página 93 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

Agua residual Son aquellas que mediante procesos individuales o combinados de tipo físico,
tratada: químicos, biológicos u otros, se han adecuado para hacerlas aptas para su reuso en
servicios públicos.

Contaminantes Son aquellos compuestos o parámetros que pueden ser removidos o estabilizados
básicos: mediante procesos convencionales.

Contaminantes Son los microorganismos, quistes y huevos de parásitos que pueden estar presentes
patógenos y en las aguas residuales y que representan un riesgo a la salud humana, flora y fauna.
parasitarios:
Proporciona una etapa final para aumentar (pulir o afinar) la calidad del efluente al
Tratamiento terciario: estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor. Es
utilizado como un proceso terciario del tratamiento de agua residual.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas

1. Base. 6. Difusor.
2. Válvula de seguridad. 7. Tapa.
3. Medios filtrantes. 8. Drenaje de aire.
4. Conexiones. 9. Manómetro.
5. Cuerpo del filtro. 10. Drenaje automático del aire.
11. Colector

Componentes de
los filtros de arena

COMPONENTE DEL FILTRO DE ARENA


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Base Debe de ser del mismo material con que se fabricó el tanque.

Válvula de Con salida de evacuación, considerando un desagüe cerca de la ubicación del tanque
Seguridad para poder desalojar el agua en caso de que la válvula actúe.

Dependiendo de la necesidad, se puede configurar el filtro para que realice diferentes


operaciones con sólo cambiar el lecho dentro del mismo. La elección de los medios y
materiales filtrantes dependerán de la necesidad de retener o eliminar contaminantes en
Página 93 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

base a la capacidad de retener específicamente algún contaminante. O bien se puede


considerar la opción de seleccionar múltiples contaminantes. Los más comunes son los
siguientes:
Arena: Para la remoción de sedimentos.

Alumina activada: Mezcla especial de óxido de aluminio, el cual promueve un intercambio


de iones en su superficie, mediante el cual libera hidróxidos a cambio del anión
contaminante, que puede ser flúor, arsénico, selenio, sílica y algunos ácidos húmicos.
Medios Filtrantes Todo esto, a través de un proceso de adsorción, mediante el cual una sustancia se
adhiere a la superficie de otra. Se requiere su regeneración con hidróxido de sodio y su
eficiencia es muy dependiente del nivel de pH en el que trabaje, siendo su punto óptimo
entre 5.5 y 6.

Arena verde de manganeso: “Manganese Greensand”, se utiliza principalmente para


oxidar y filtrar el hierro, manganeso y sulfuro de hidrógeno (H 2S). El medio está cargado
de un oxidante que cambia a los contaminantes mencionados de su estado soluble a
insoluble, para luego retenerlos en el medio. Se requiere de su regeneración con
permanganato de potasio (KMnO4) el cual regenera la capacidad oxidante del medio.

Corosex: “Oxido de Magnesio”, para neutralizar al bióxido de carbono (CO 2) presente en


el agua. Se utiliza en condiciones de alto flujo y sus limitaciones incluyen la tendencia a
sobre corregir en aplicaciones de bajo flujo o de uso intermitente.

Calcita: Mármol blanco machacado, para neutralizar las aguas ácidas o bajas del pH a un
efluente neutro menos corrosivo. Proporciona una reacción más lenta para la corrección
controlada del pH.
Filter-AG: Para retiro de suciedad, sedimentos y de materia suspendida; es un medio
ligero en peso, por lo que requiere menos flujo de turbulencia y menos área de filtración.
La gota de presión a través de la capa filtrante es más baja que otros medios del filtro.
Filtro-AG es un dióxido no-acuoso del silicio
Garnet (Granate): Utilizado para la capa más baja de la filtración en filtros de los
multimedia. Los granos más grandes de medios en la tapa atraparán los sólidos más
grandes. Debe tener un tamaño de grano uniformemente que disminuye en la dirección
del flujo con los granos pequeños en el fondo pulirá el final. La alta gravedad específica
del Garnet alcanza un cargamento más alto y una retención mejor de la partícula.
KDF: (Kinetic Degradation Fluxion) medio filtrante de proceso son gránulos de gran
pureza de cobre-zinc que reducen los contaminantes del agua usando reacciones
oxidación/reducción (redox). Para pretratamiento, tratamiento primario y tratamiento de
aguas residuales, para mantener el sistema y alargar la vida útil de un sistema y reducir
contaminación por metales pesados, cloro y sulfuro de hidrogeno.
Gravas del filtro: Grava esférica sin aplastar que promueven buenos flujo e incluso
distribución. Las impurezas solubles bajas limitan el mineral indeseable que lixivia en la
corriente de proceso.

Se puede utilizar un medio filtrante distinto a los citados, si se cuenta con autorización del

Página 93 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

IMSS.

 Conexiones para válvula selectora de seis vías con operaciones de filtración.


El filtro de arena  Conexiones para lavado
debe contar con  Conexiones para enjuague
las siguientes  Conexiones para recirculación
conexiones  Conexiones para vaciado
 Conexiones para cerrado

Fabricado con resinas poliéster y fibra de vidrio. La unión de los dos cuerpos se realiza
mediante un soldado térmico especialmente reforzado con fibra de vidrio y resina de
poliéster (plásticos anticorrosivos).
Fabricado en materiales plásticos anticorrosivos de una sola pieza sin uniones mediante
proceso de soplado.
Se puede utilizar un material para el cuerpo del filtro distinto a los citados, si se cuenta
con autorización del IMSS. Siempre y cuanto esté cuente con resistencia a agentes
Cuerpo del filtro químicos y atmosféricos, es decir bajo condiciones de intemperie.

FILTRO DE ARENA DE DOS CUERPOS FILTRO DE ARENA DE UNA PIEZA


Estas figuras son únicamente ilustrativas, no define marca o modelo.

Tapa Tapa preferentemente Transparente para facilitar la inspección visual.

Fabricado de plástico inalterable (PVC y ABS) su presión de trabajo debe ser de 2.5
2 2 2
Difusor kg/cm , 4 kg/cm y 6 kg/cm y una temperatura máxima de trabajo de 50°C. Con
3 2
velocidades de filtración de 20, 30, 40 ó 50 m /h/m en función de la aplicación y el tipo de
medio filtrante seleccionado.

Drenaje manual Incluido, para permitir la salida del aire manualmente del interior del filtro cuando se
de aire requiera.

Manómetro Manómetro para indicar el grado de saturación del filtro

Drenaje automático Incluido, el cual permita la salida del aire automáticamente del interior del filtro cuando se
de aíre requiera.
Página 93 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

2 2
De plástico inalterable (PVC y ABS), con una presión de trabajo de 2.5 kg/cm , 4 kg/cm y
2
Colector 6 kg/cm y una temperatura máxima de trabajo de 50°C.
3 2
Las velocidades de filtración pueden ser de 20, 30, 40 ó 50 m /h/m en función de la
aplicación y el tipo de medio filtrante seleccionado (Ref. 4).

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los filtros de arena, deben ser diseñados de acuerdo a los requerimientos de la Norma Internacional NSF
(NSF/ANSI 42 Y NSF/ANSI 53):

 Presión hidrostática a 1.5 veces la presión máxima de trabajo durante 5 minutos.


 20,000 ciclos consecutivos de 0 a 0.6 veces la presión máxima de trabajo.
 Presión hidrostática igual a 2 veces la presión máxima de trabajo durante 1 minuto.

Los filtros deben pasar la prueba de presión en el final del proceso. Todos los componentes de los filtros deben ser
verificados y sometidos a un exhaustivo test de estanqueidad y resistencia. Cada filtro debe ser probado durante
10 minutos a impulsos desde 0 hasta a la presión máxima de trabajo.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de las normas NSF.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen.

Los filtros se entregan debidamente embalados para facilitar su descarga y traslado, asegurándose de que los
filtros no hayan sufrido golpes o abolladuras durante el transporte.

Es conveniente que los filtros estén debajo del nivel del agua. Si se produjera el vacío en la instalación, deberán
instalarse ventosas en las tapas, para evitar que la depresión pueda colapsar los tanques de los filtros.

Los filtros deben colocarse de forma que la base esté perfectamente nivelada y que ésta se apoye en toda su
superficie del suelo.

El colector y sus componentes puede presentar características técnicas diferentes, si se cuenta con
autorización del IMSS.

Página 93 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

ETEE-HS 06 SISTEMA DE VACÍO GRADO MÉDICO


REGRESAR AL INDICE

SISTEMA DE VACIO GRADO MÉDICO


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones que deben cumplir los sistemas para generar vacío medicinal, en los diferentes
servicios que lo requieran dentro de una Unidad de Atención Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social
como son: cuidados intensivos, urgencias, neumología, cirugía, entre otros. Con la finalidad de que los sistemas
de vacío grado médico se desarrollen de manera racional y bajo un criterio uniforme al cumplir con los
requerimientos que marca la normativa nacional e internacional, al operar de manera continua y al satisfacer al
100% la demanda máxima calculada de vacío.

2. NORMAS APLICABLES

A.S.M.E. Sección VIII Código ASME para calderas y recipientes a presión

ND-01-IMSS-HSE-1997 Norma de Diseño de Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Especiales.

Norma IMSS Construcción Especificaciones Generales de Construcción. 1988.

NRF-172-PEMEX-2012 Válvulas de Alivio de presión y vacío para tanques de almacenamiento.

NRF-095-PEMEX-2013 Motores Eléctricos.

ASME PTC 25 Estándar para dispositivos de alivio de presión.

Página 94 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

3. DEFINICIONES

Bomba de vacío: Es la que se utiliza para reducir la presión de aire dentro de una red de tubería y/o de un
recipiente a un valor menor que el de la presión atmosférica de la localidad.
Grado medico: Medida de la calidad de vacío de uso médico, cumpliendo los parámetros y normas
establecidos para su uso.
NEMA: National Electrical Manufacturers Association. Conjunto de estándares creados, como por
la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (E.U.).
Psi: Pounds per Squire inch. Unidad de medición de presión (Libra por pulgada cuadrada).
Vacío: Espacio (en un contenedor o circuito cerrado) conteniendo aire a una presión por debajo de
la presión atmosférica.
Válvula Bypass: Válvula de accionamiento manual de un respirador, que permite modificar la cantidad de un
gas.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas

 Tipo rotativa de paletas libre de aceite


 Paletas a base de carbono
 Con ejes y transmisión directa
 Válvulas de regulación y filtros de aspiración integrados en la
1. Bombas de vacío bomba de vacío
libre de aceite  Bajos niveles de ruido y reducida radiación térmica
 Soporte anti-vibratorio
 Garantía total de al menos 20000 horas de trabajo libres de
mantenimiento
 Placa metálica adherida con los siguientes elementos: Marca,
año, No., tipo, frecuencia, velocidad, potencia, admisión,
presión y vacío.
 El sistema de vacío grado médico debe de contar con dos o
más bombas de vacío suficientes para suministrar el 100% de
la demanda máxima calculada de vacío, considerado. Cada
bomba debe tener capacidad para proporcionar un vacío de
482.6 mm de columna de mercurio con el gasto máximo de aire
libre que se vaya a manejar (Ref. 1). Se debe instalar manguera
flexible para aislamiento de vibración en acero inoxidable, latón
o bronce.
Componentes
del sistema de  Estampado ASME
vacío grado Cumplir con la sección II, V, VIII, IX sobre recipientes sujetos a
médico
2. Tanque de vacío
presión no expuestos a fuego, bajo el estampado U, U2, U3
recipientes sujetos a presión y UM recipiente miniatura sujeto a
presión.

Página 94 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

 Section II – Materials
 Section V – Nondestructive Examination
 Section VIII - Presure Vessels, Division1
 Section IX – Welding & Brazing Qualifications

Materiales para fabricación de tanques ASME


Logo ASME Material Tipo
Acero Inoxidable SA-240 T304
Acero Inoxidable SA-240 T304L
Acero Inoxidable SA-240 T316
Acero Inoxidable SA-240 T316L
Acero Inoxidable SA-240 T317L
Acero Inoxidable SA-240 T321
Acero al Carbón A-283-C
Código U, U2, U3, UM Acero al Carbón A-285-C
ASME Acero al Carbón A-516-70

 Drenaje manual, bypass para bombas de vacío y vacuómetro.


 Soporte de presiones manométricas de 415 kPa (60 psi) y
760mm (29.9 pulgadas) calibre HgV
 Placa metálica adherida con número y letras a golpe con los
datos siguientes: Nombre del fabricante, dimensiones,
capacidad, presiones de trabajo, espesor de la placa en el
cuerpo, espesor de la placa en las tapas, tipo de recubrimiento
interior y año de fabricación.
 Instalación de filtro sobre la tubería de vacío que viene de los
servicios y el tanque para la retención de microorganismos.
 Instalación de “escape de aire” (para enviar al exterior del
edificio el aire extraído del tanque por las bombas

 Gabinete NEMA 12
 El tablero de control debe contar con los siguientes elementos:
Botón de reset, lámpara de baja presión, zumbador de baja
3. Panel de control presión, placa de Identificación.
 Cada control de la bomba de vacío debe contar con los
elementos siguientes: switch de tres posiciones automático-off-
manual, lámpara de operación, lámpara indicadora de falla,
control electrónico de temperatura, horómetro cuenta horas.

El material de las tuberías para los sistemas de vacío grado medico


son los siguientes:
 Cobre tipo L, fabricado bajo la norma ASTM B88
 Acero Inoxidable (aleación de acero con un mínimo de 10% de
cromo)
4. Tubería  Latón (aleación de cobre y zinc que se realiza en crisoles o en
un horno de reverbero o de cubilote).
 La tubería entre la bomba de vacío, tanque de descarga y
Página 94 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

válvula de corte principal deberá ser de tubo de cobre sin


soldadura o acero inoxidable, en la succión está permitido
tubería de acero inoxidable, galvanizada y acero al carbón.

Las válvulas utilizadas en el sistema de vacío grado medico son las


5. Válvulas siguientes:
 Válvula Check
 Válvula de aislamiento
 Válvula Globo

Debe cumplir con los estándares de NEMA, voltaje de 208-230 o 460


V, 3 fases y frecuencia de 60 Hz, los siguientes requisitos mínimos
son indispensables:

6. Motores  Interruptor de desconexión instalado en el circuito eléctrico


antes de cada motor
 Dispositivo de arranque de motor
 Transformador de control o control de tensión, por lo menos
dos de estos dispositivos son necesarios
 Circuitos de control, dispuestos de tal manera que el cierre de
una bomba no interrumpa el funcionamiento de otra bomba
 Reinicio automático de la bomba cuando exista una
interrupción de energía.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos por el Código A.S.M.E. Sección VIII para calderas y recipientes a presión, pruebas aplicables a
motores conforme a la normatividad vigente y aplicable, ante un Organismo de Certificación acreditación nacional
o internacional; pruebas aplicables en válvulas, así como los métodos aplicados e instalaciones empleadas deben
cumplir con los requisitos aquí determinados, complementándose con los que establece el ASME PTC 25 o
equivalente.

Dichos reporte o certificados de pruebas debe describir el montaje y prueba realizada a los dispositivos de venteo,
así como detallar el arreglo de las tuberías de entrada y salida. Si algún otro fluido a excepción del aire es usado
en la prueba; el nombre del fluido realmente usado, la temperatura de flujo y la gravedad específica a las
condiciones estándar, deben ser incluidos en el informe de pruebas. El dispositivo para relevo de presión y vacío,
debe ser probado para verificar su calibración tanto para presión como para vacío y emitir un certificado de
fabricante de las pruebas realizadas que tengan trazabilidad, donde se indique el ajuste de presión y del vacío a
que fue calibrado para alcanzar su apertura total, incluyendo datos sobre los puntos de inicio de apertura y cierre
del dispositivo.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de los estampados del Código
ASME para calderas y recipientes a presión

Página 94 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El equipo debe de contar con una base de acero rígido de acuerdo a lo especificado en proyecto.

El equipo debe contar con un sistema de almohadillas anti vibratorias.

Página 94 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

ETEE-HS-07 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO GRADO MÉDICO


REGRESAR AL INDICE

SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO GRADO MÉDICO


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones que deben cumplir los sistemas de aire comprimido grado médico, en los diferentes
servicios que lo requieran dentro de una Unidad de Atención Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, como
son: cuidados intensivos, urgencias, neumología, cirugía, quirófano, entre otros. Con la finalidad de que los sistemas
de aire grado médico se desarrollen de manera racional y bajo un criterio uniforme al cumplir con los requerimientos
que marca la normativa nacional e internacional, al operar de manera continua y al satisfacer al 100% la demanda
máxima calculada de aire grado médico.

2. NORMAS APLICABLES

A.S.M.E. Sección VIII Código ASME para calderas y recipientes a presión


ND-01-IMSS-HSE-1997 Norma de Diseño de Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y Especiales.

Norma IMSS Construcción Especificaciones Generales de Construcción. 1988.

NRF-172-PEMEX-2012 Válvulas de Alivio de presión y vacío para tanques de almacenamiento.

NRF-095-PEMEX-2013 Motores Eléctricos.

NFPA 99 C Standard for Health Care Facilities 2005 Edition

Página 95 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021


3. DEFINICIONES

Carbón activado: El carbón activado es un derivado del carbón que ha sido tratado, de manera que se
convierte en un material extremadamente poroso y por lo tanto posee un área
superficial muy alta convirtiéndose muy eficiente en los fenómenos de adsorción o las
reacciones químicas.

Compresor: Máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y desplazar cierto
tipo de fluidos llamados compresibles, tal como son los gases y vapores. Al igual que
las bombas, los compresores también desplazan fluidos, pero a diferencia de las
primeras que son máquinas hidráulicas, éstos son máquinas térmicas, ya que su fluido
de trabajo es compresible, sufre un cambio apreciable de densidad y generalmente,
también de temperatura.

Compresores de Son unidades donde el incremento de presión se logra introduciendo un volumen de


desplazamiento positivo: gas en un espacio determinado, que posteriormente es reducido por medios
mecánicos.

Compresor reciprocante: El compresor reciprocante, también denominado recíproco, alternativo o de


desplazamiento positivo, es un tipo de compresor de gas que logra comprimir un
volumen de gas en un cilindro cerrado, volumen que posteriormente es reducido
mediante una acción de desplazamiento mecánico del pistón dentro del cilindro.

Filtros: Dispositivos para eliminar contaminantes que se encuentran en el aire como son
partículas sólidas abrasivas tales como polvo, óxido, rebabas, lubricantes del
compresor (minerales o sintéticos), agua, condensados ácidos, vapores de aceite e
hidrocarburos. El arreglo de los filtros debe ser un filtro coalescente seguido por un
filtro de carbón activado, que garantice la remoción de contaminantes y la eliminación
de olores.

Filtro coalescente: Los filtros proporcionan un sencillo y eficaz manera de eliminar tanto agua como
contaminantes sólidos de combustibles y aceites lubricantes.

NEMA: (National Electrical Manufacturers Association). Este es un conjunto de estándares


creado, como su nombre lo indica, por la Asociación Nacional de Fabricantes
Eléctricos (E.U.).

Presión absoluta: Utilizado en sistema de vacío y alto vacío. Es la suma resultante entre la presión
atmosférica y la presión vacuométrica.

Punto de rocío Es la temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el


aire.

Monitores de monóxido de Dispositivos diseñados para medir de forma precisa y confiable los niveles de
carbono y punto de roció humedad y concentración de CO durante el suministro de aire comprimido para uso
medicinal.

Página 95 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

4. ESPECIFICACIONES

El aire comprimido para uso médico debe cumplir con los parámetros de calidad, mencionados a continuación

Parámetro Calidad
Agua No se permite ningún contenido de agua en forma líquida.
Aceite No se permiten compresores lubricados por aceite y no
se permite ningún contenido de aceite en forma líquida.
Olor No se permite ningún olor.
Bióxido de carbono (CO2) No debe exceder de 500 ppm.
Monóxido de carbono (CO) No debe exceder de 10 ppm.
Óxidos de nitrógeno No debe exceder de 2.5 ppm.
Bióxido de sulfuro No debe exceder de 5 ppm.
Hidrocarburos gaseosos No debe exceder de 25 ppm.
Partículas permanentes El 98% de las partículas sólidas deben ser menores de 1 micrón.
Punto de rocío La temperatura de condensación del contenido de vapor de agua no será mayor de
3°C.

El sistema de suministro y distribución de aire comprimido grado médico debe ser tipo paquete compuesto
de los siguientes elementos:
1. Compresor
Compresor: Desplazamiento positivo reciprocante libre de aceite.
Tipo: Simple o doble efecto.
Configuración: Duplex, triples o cuádruples.
Horas de servicio: 10,000 hrs.
Material de los anillos: Politetrafluoretileno (PTFE) auto-lubricados.
Material del Cigüeñal: Hierro fundido (no aluminio).
Equipado con: Válvula check, válvula de seguridad, motor eléctrico y válvula de aislamiento.
Placa de identificación con los siguientes elementos:

2. Tanque de almacenamiento.

Página 95 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021


El tanque de almacenamiento debe cumplir con:
 Estampado ASME
 La sección II (Materials), V (Nondestructive Examination), VIII (Presure Vessels, Division1), IX (Welding &
Brazing Qualifications) sobre recipientes sujetos a presión no expuestos a fuego, bajo el estampado U, UM,
U2, U3 recipientes sujetos a presión y UM recipiente miniatura sujeto a presión

LOGO ASME CODIGO U, U2, U3, UM ASME

Materiales utilizados para la fabricación de tanques, de acuerdo al código ASME


MATERIAL TIPO
Acero Inoxidable SA-240 T304
Acero Inoxidable SA-240 T304L
Acero Inoxidable SA-240 T316
Acero Inoxidable SA-240 T316L
Acero Inoxidable SA-240 T317L
Acero Inoxidable SA-240 T321
Acero al Carbón A-283-C
Acero al Carbón A-285-C
Acero al Carbón A-516-70
 La placa interior del tanque debe ser de acero galvanizado ó acero inoxidable, para garantizar la resistencia
a la corrosión.
 El tanque de almacenamiento debe contar con un drenaje manual, bypass para compresor y manómetro.
 Soporte de presiones manométricas de 415 kPa (60 psi) y 760mm (29.9 pulgadas) calibre HgV (Ref. 12)
 Placa adherida metálica con número y letras a golpe con los datos siguientes: Nombre del fabricante,
dimensiones, capacidad, presiones de trabajo, espesor de la placa en el cuerpo, espesor de la placa en las
tapas, tipo de recubrimiento interior y año de fabricación.
3. Post-enfriador
 Material de la tubería: aluminio y cobre
 Válvula globo de aislamiento
 Trampa y dren automático.

4. Secador

 Controles. El panel de control incluye un indicador de punto de roció, interruptor de arranque y paro,
indicador de encendido/stand-by; así como, indicador de compresor en operación.
 Intercambiador de calor: Los intercambiadores aire-aire y aire-refrigerante son integrados por tubos de cobre
sobre dimensionados que proporcionan bajas caídas de presión. Las paredes internas lisas del tubo también
reducen la degradación
 Almacenamiento térmico
 Drenaje electrónico
 Separador (de acero inoxidable y de múltiples etapas con fuerza centrífuga y una malla de acero inoxidable
para separar el 99.9% del agua liquida

Página 95 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021


5. Filtros
Las características y elementos de operación de los filtros deben ser los siguientes:
 Diseñados para evitar caída de presión.
 Construidos con aluminio, zinc y acero.
 Recubrimiento con pintura epóxica en polvo (interior y exterior).
 Presión máxima de trabajo de 21 kgf/cm
 Indicadores de presión diferencial.
 Indicador deslizable (cambia de color cuando se requiere el cambio del filtro).
 Manómetro.
 Indicador de nivel.
 Dren automático interno.

Elementos de diseño de los filtros

Separador para Primera etapa: dos tubos de acero inoxidable perforados que proveen
remoción de una separación mecánica de 10 micrones.
grandes cargas de líquidos y
un filtro coalescente de 3 Segunda etapa: medio filtrante de profundidad captura partículas sólidas
micrones. y liquidas de 3 micrones.

Primera etapa: captura grandes partículas con capas alternadas de


Remover agua medio filtrante y de soporte para éste.
líquida y aceite; elimina
partículas sólidas y liquidas de Segunda etapa: coalescente retiene aerosoles y captura partículas
hasta 1 micrón. sólidas con sus múltiples capas de medio filtrante mezclado e
incorporados con resina epóxica.

Coalescente finos aerosoles Primera etapa: múltiples capas de medio filtrante y de soporte capturan
de agua y aceite; remueve grandes partículas, prefiltrando el aire para la segunda etapa.
partículas sólidas y liquidas de
Segunda etapa: múltiples capas de medio filtrante mezclado e
hasta
incorporado para una fina coalescencia con funda de recubrimiento
0.01 micrones.
exterior de espuma de celdas cerradas.

Coalescentes ultra finos Primera etapa: funda de recubrimiento de espuma de celdas funcionan
aerosoles de aceite; remueve con prefiltro y dispersor de flujo.
partículas sólidas y liquidas de
hasta Segunda etapa: múltiples capas de medio filtrante recubiertas de material
0.01 micrones. epóxico para una coalescencia súper fina, con funda de recubrimiento
exterior de espuma de celdas cerradas.

Remueve vapores de Primera etapa: Una cama estabilizadora de partículas de carbón activado
aceite y de finamente divididas remueven la mayoría de los vapores de aceite.
hidrocarburos que
Segunda etapa: múltiples capas de medio filtrante incorporadas con
normalmente pueden ser
partículas microfinas activado remueven el vapor de aceite restante,
removidos por
múltiples capas de medio filtrante incorporadas con partículas microfinas
carbón activado; remueve
de carbón activado remueven el vapor de aceite restante, funda de
partículas sólidas de
recubrimiento exterior de espuma de celdas cerradas previenen la
hasta
migración de partículas sólidas y diseñados para una vida útil de 1,000
0.01 micrones.
horas baja condiciones normales de operación.

Página 95 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021


6. Monitores de monóxido de carbono y punto de roció
Dicho equipo debe contar con un microprocesador que maneja la alarma (indica cuando los niveles de tolerancia han
sido superados) y la calibración. Los monitores deben cumplir con lo establecido en ANSI/NFPA-99.
Características del monitor de monóxido de carbono:
 Pantalla de LCD.
 Sensor electromecánico o infrarrojo.
 Alarma remota (visual y audible).
 Rango de 0 – 50 ppm, resolución de 1ppm.
 Niveles de alarma de 10 (bajo) a 20 ppm (alto).
 Rango de temperatura de 0 ºC a 40 ºC (32º F a 104 ºF).110 V CA, 220 V CA y 24 VDC, 15 W.
 El monitor se localiza dentro de una caja NEMA 12 con ventana de
Características del monitor de punto de roció:
 Pantalla de LCD.
 Sensor de óxido de aluminio.
 Alarma remota (visual y audible).
 Rango de -65 ºC a +20 ºC (-85 ºF a +68ºF).
 De 100 -240 V CA, 60 Hz.
 El monitor se puede encontrar dentro de una caja NEMA 12 con ventana de policarbonato.
7. Panel de Control

El tablero de control debe contar con los siguientes elementos:


 Gabinete NEMA 12
 Todos los componentes eléctricos y electrónicos deben contar con certificados nacionales ó internacionales
reconocidos por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).
 Botón de reinicio.
 Lámpara de baja presión.
 Zumbador de baja presión.
 Placa de Identificación.
 Cada control del compresor debe contar con los elementos siguientes: switch de tres posiciones automático-
off-manual, lámpara de operación, lámpara indicadora de falla, control electrónico de temperatura, horómetro
cuenta horas.

EJEMPLO DE PANEL DE CONTROL “DUPLEX”


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Página 95 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021


8. Tuberías

El material de las tuberías para los sistemas de aire comprimido de grado médico, son los siguientes:

a) Cobre tipo L, fabricado bajo la norma ASTM B88


b) Acero Inoxidable (aleación de acero con un mínimo de 10% de cromo).
c) Latón (aleación de cobre y zinc que se realiza en crisoles o en un horno de reverbero o de cubilote).
d) Manguera flexible para aislamiento de vibración, en materiales de acero inoxidable.

La tubería entre el compresor, tanque de almacenamiento y válvula de corte principal debe ser de tubo de cobre sin
soldadura o acero inoxidable.

9. Válvulas
 Válvula Check (válvula de retención para impedir una inversión de la circulación)
 Válvula de aislamiento (válvula de cierre, de interrupción, de bloqueo o de corte; para interrumpir el flujo de la
línea en forma total o cuando sea requerido)
 Válvula Bola (o válvula de "esfera", la cual regular el flujo de un fluido canalizado)

10. Motores

 Cumplir con los estándares de NEMA, voltaje de 220 o 480 V, 3 fases y frecuencia de 60 Hz
 Interruptor de desconexión instalado en el circuito eléctrico antes de cada motor.
 Dispositivo de arranque de motor.
 Transformador de control o control de tensión, por lo menos dos de estos dispositivos son necesarios.
 Circuitos de control, dispuestos de tal manera que el cierre de un compresor interrumpa el
funcionamiento de otro compresor.
 Reinicio automático del compresor cuando exista una interrupción de energía.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

1. Pruebas marcadas en A.S.M.E. Sección VIII División.


2. Las pruebas aplicables a motores de acuerdo con la NMX-J-075/3-1994-ANCE realizadas por un organismo
nacional o bien por un organismo internacional de certificación reconocido por la EMA (Ref. 11). Las pruebas de
rutina que deben hacerse a todos y cada uno de los motores teniendo por objetivo verificar la calidad de
fabricación son: Inspección visual, resistencia de aislamiento, potencial Aplicado, vibración y prueba a rotor
bloqueado. (de acuerdo a NEMA 12.55.2c de MG 1 2003).
3. Las pruebas aplicables en válvulas, así como los métodos aplicados e instalaciones empleadas deben cumplir con
los requisitos aquí determinados, complementándose con los que establece el ASME PTC 25 o equivalente.
4. Pruebas marcadas por la NFPA

El reporte de pruebas debe describir el montaje y prueba realizada a los dispositivos de venteo, así como detallar el
arreglo de las tuberías de entrada y salida. Si algún otro fluido a excepción del aire es usado en la prueba; el nombre
del fluido realmente usado, la temperatura de flujo y la gravedad específica a las condiciones estándar, deben ser
incluidos en el informe de pruebas. El manómetro debe ser probado para verificar su calibración tanto para presión y
emitir un certificado de fabricante de las pruebas realizadas que tengan trazabilidad, donde se indique el ajuste de
presión a que fue calibrado para alcanzar su apertura total, incluyendo datos sobre los puntos de inicio de apertura y
cierre del dispositivo.

Página 95 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021


6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de los estampados del Código ASME
para calderas y recipientes a presión

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda sustituida
por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del mismo
en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar deformaciones y
golpes, en el momento de descarga y traslado.

El equipo debe de contar con una base de acero rígido de acuerdo a lo especificado en proyecto.

El equipo debe contar con: Pintura exterior aplicada electrostáticamente, base de acero rígido, almohadillas
antivibración y soporte de resortes en su base.

SOPORTE DE RESORTES
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

En uniones de cobre a cobre se deberá usar soldadura fosforada; en uniones de cobre a bronce se debe usar
soldadura de plata mínimo al 40 % en ambiente de nitrógeno y sin fundente; en uniones roscadas se usara teflón en
pasta.

7. BIBLIOGRAFÍA

Normas de Diseño de Ingeniería Electromecánica, Instalaciones Sanitarias, Hidráulicas y Especiales.


Código ASME
NRF-172-PEMEX-2012
NRF-095-PEMEX-2013
NFPA 99

Página 95 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

HS-08 VÁLVULA GLOBO


REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. VALVULA GLOBO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir las válvulas globo, utilizadas para cortar o regular el
flujo de un líquido, dentro de los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro.

2. NORMAS APLICABLES

ISO 9001 Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción.


Especificación estándar para válvulas de reducción de presión para sistemas de
ASTM F1370-92
agua, a bordo
ASTM F1565-00 Especificación estándar para válvulas de reducción de presión para servicio de vapor
Especificación estándar para válvulas manuales de estilo globo para gas (excepto
ASTM F1794-97
oxígeno) y sistemas hidráulicos
ASTM F1985-99 Especificación estándar para válvulas de control neumático, tipo globo, de control
Especificación estándar para dimensiones de envolvente para válvulas de globo de
ASTM F885-84
bronce NPS 14 4 a 2
Especificación estándar para aleaciones forjadas o laminadas y bridas de tubería de
ASTM A182 /
acero inoxidable, accesorios forjados y válvulas y piezas para servicio a alta
A182M
temperatura
ASTM A126 Standard Specification for Gray Iron Castings for Valves, Flanges, and Pipe Fittings
ASTM A278 / Especificación estándar para piezas de fundición de hierro gris para piezas que
A278M contienen presión para temperaturas de hasta 650°F (350°C)
Especificación estándar para piezas de fundición de acero, acero inoxidable
ASTM A217 /
martensítico y aleación, para piezas que contienen presión, adecuadas para servicio
A217M-14
a alta temperatura
ASTM A351 / Especificación estándar para piezas fundidas, austeníticas, para piezas que contiene
A351M presión

Página 96 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

3. DEFINICIONES

Actuador: Dispositivo cuya función es proporcionar fuerza para mover o actuar otro dispositivo
mecánico (válvula).

Brida: Es el elemento que une dos componentes de un sistema de tuberías, permitiendo ser
desmontado sin operaciones destructivas, debido a una circunferencia de agujeros a
través de los cuales se montan pernos de unión.

Clase ANSI: Rangos de presión y temperatura de la válvula.

Obturador: Parte móvil que sirve para regular el flujo de una forma lineal.

Presión de cierre: Presión diferencial máxima de una válvula sin que exista fuga.

Rosca: Es una arista helicoidal de sección triangular, cuadrada o roma, formada sobre un
núcleo cilíndrico, cuyo diámetro y paso son normalizados.

Válvula: Elemento mecánico utilizado para modificar el flujo o fluido que pasa a través de ella,
la acción de la válvula es causada por el movimiento de cierre de un elemento, el cual
está conectado a un cuello localizado fuera de este y su vez tiene un sistema para
cambiar el control de la posición del elemento de cierra.

Válvula de globo: Válvula de forma esférica, unidireccional comúnmente utilizada para estrangular o
regular un flujo, accionamientos frecuentes, corte positivo de gases ó aire y cuando es
aceptable cierta resistencia a la circulación.

Worknorme: Números de acuerdo a las normas alemanas (DIN).

4. ESPECIFICACIONES

Las distintas válvulas de globo, presentan los siguientes elementos en común debido a que son necesarios
para desarrollar su función, los cuales se presentan gráficamente en la Figura 3:

1. Accionamiento ó volante: Mecanismo que acciona la válvula.


2. Eje ó vástago: Es la parte que conduce y fija el obturador.
3. Cuerpo y tapa: Partes retenedoras de presión, son el envolvente de las partes internas de las válvulas.
4. Empaquetadura del eje: Es la parte que montada alrededor del eje metálico asegura la estanqueidad a
la atmósfera del fluido.
5. Pernos de unión: Son los elementos que unen el cuerpo y tapa de la válvula entre si. Para asegurar la
estanqueidad atmosférica hay que colocar juntas entre estas dos superficies metálicas.
6. Obturador: Disco metálico que realiza la interrupción física del fluido.
7. Juntas de cierre: Es la parte que montada alrededor del elemento de cierre que asegura la
estanqueidad del obturador.
8. Asiento: Parte de la válvula donde se realiza el cierre por medio del contacto con el obturador.

Página 96 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

9. Extremos: Parte de la válvula que permite la conexión a la tubería, pueden ser bridados, soldados,
roscados, ranurados e incluso no disponer de ellos, es decir, permite que la válvula se acople a la
tubería tan solo por las uniones externas (Wafer).
10. Accionamiento: Es el mecanismo que acciona la válvula.

FIGURA 3. COMPONENTES PRINCIPALES DE LA VALVULA


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Las válvulas de globo automatizadas deben tener vástagos sin rosca, el desplazamiento lineal viene
directamente proporcionado por el actuador.

Según la disposición geométrica de los puertos de entrada y del eje obturador, las válvulas globo se clasifican
en: asiento recto (straight), de asiento inclinado (Y) y asiento angular.

Los elementos funcionales bajo alguna especificación diferente a las referidas en la Figura 3, se pueden
emplear si cuentan con la aprobación del IMSS.

Los tipos de válvulas globo son los siguientes y se presentan en la Figura 4 y 5:


 Roscadas hasta 50mm de diámetro.
 Bridadas de 64 mm o mayores.

FIGURA 4. VALVULA GLOBO ROSCADA. FIGURA 5. VALVULA GLOBO BRIDADA.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo. Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Página 96 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

Los tipos de válvulas bajo alguna especificación diferente a las referidas en la Figura 4 y 5, se pueden emplear
si cuentan con la aprobación del IMSS.

Los materiales utilizados para la fabricación de las válvulas globo son los siguientes:

 Acero al carbón forjado


Se trata del tipo básico de acero que contiene menos del 3% de elementos que no son hierro ni carbono.
En la Tabla 1 se presentan los estándares que debe cumplir el acero al carbón forjado para su utilización

TABLA 1. TABLA DE MATERIALES DE ACERO AL CARBÓN


ASTM DIN Worknorme
A-105 C 22.8 1.0460

 Acero Inoxidable
Los tipos de acero inoxidable para la fabricación de las válvulas globos son: austeníticos al cromo-níquel,
ferríticos, martensíticos y duplex.

a. Aceros inoxidables austeníticos al cromo-níquel. Composición: Carbono (C): de 0.03% a 0.25% ("L"
poco contenido de Carbono <0.3%), Cromo (Cr): de 17% a 26%, Níquel (Ni): de 7% a 22%.
b. Aceros inoxidables ferríticos. Composición: Carbono (C): < 0.1% (hasta 0.35% para contenidos de
cromo de 30%), Cromo (Cr): de 16% a 30%.
c. Aceros inoxidables martensíticos. Composición: Carbono (C): de 0.1% a 0.5%, Cromo (Cr): de 12% a
17%.
d. Aceros inoxidables Duplex. Composición: Cromo (Cr): de 19% a 28%, Molibdeno (Mb): hasta 5%.

 Bronce
Para la fabricación de válvulas puede usarse bronce o aleaciones de bronce, con asiento intercambiable
de neopreno y probada al doble de presión de trabajo del sistema, como mínimo.

 Hierro Gris
Composición: Carbón (C) de 2.53% a 4%, Silicio (Si) de 1% a 3%. En la Tabla 2 se presentan los
estándares que deben cumplir el hierro gris para su utilización.

TABLA 2. TABLA DE MATERIALES DE HIERRO GRIS


ASTM DIN EN
A48 25B/25B EN 1561 EN-GJL-150
A48 25B/30B EN 1561 EN-GJL-200
A48 35B/40B EN 1561 EN-GJL-250

Se debe presentar el certificado de calidad de los materiales, expedidos por el proveedor.

Los materiales utilizados bajo alguna especificación diferente a las referidas, se pueden emplear si cuentan
con la aprobación del IMSS.

Las válvulas globo serán clase 14.0 kg/cm 2 para presiones de trabajo de hasta 8.8 kg/cm2, para presiones
mayores se seleccionará de acuerdo con la presión de trabajo de la red.

Página 96 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

 Simbología

FIGURA 6. SIMBOLOGIA DE VALVULAS


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos de ensayo establecido en las normas ASTM mencionadas en el punto No. 2 de la presente; las
cuales deberán mostrar principalmente que cumplen con las especificaciones de esta especificación, así como
pruebas de presión para cuerpo, goteo, cierre y contra-cierre, de cierre a baja presión y alta presión, de carga,
resistencia del cuerpo de la válvula, torque operacional y prueba de condiciones ambientales -prueba de
sellado de asiento.

En caso de contar con estas, también se podrán realizar pruebas bajo la UNE EN 12266 – 1 – Ensayo de
válvulas metálicas. Parte 1: Ensayos de presión, procedimientos de ensayo y criterios de aceptación.
Requisitos Obligatorios; o según API 598.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con certificado o certificados vigentes, emitidos por un Organismo de
Acreditación Nacional o Internacional en cual indique el cumplimiento de la presente especificación; así como de
las pruebas aprobadas del punto 5 de la presente especificación. O en su caso se podrán aceptar pruebas de un
laboratorio igualmente acreditado, acompañado de un certificado ISO 9001 de Sistema de Gestión de Calidad.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

La instalación debe hacerse en referencia al manual de instalación propio de cada válvula de globo.

Para aplicaciones de agua deben instalarse vertical u horizontalmente.

Para aplicaciones de vapor, las válvulas deben instalarse horizontalmente, la válvula debe estar a 90° del
centro de la tubería.

No se debe instalar la válvula de modo que el actuador quede por debajo de la tubería.

Página 96 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

HS-09 TUBO DE HIERRO COLADO GRIS


REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. TUBO DE HIERRO COLADO GRIS PARA CAÑERIAS SIN CAMPANA.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la tubería de hierro gris sin campana utilizada para la
distribución de agua, eliminación de agua residual y eliminación de agua pluvial; dentro de los inmuebles del
Instituto Mexicano del Seguro.

2. NORMAS APLICABLES

ISO 9001 Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción.


Especificación estándar para tubería y accesorios de suelo de hierro fundido sin
ASTM A 888-09 campana, para aplicaciones de drenaje sanitario pluvial, desechos y tubería de
ventilación
Especificación estándar para acoplamientos blindados que se unen a tuberías y
ASTM C 1277-18
accesorios de suelo de suelo de hierro fundido sin campana
Especificación estándar para juntas de goma para tuberías y accesorios de suelo
ASTM C 564-20
de hierro fundido

3. DEFINICIONES

Acople rápido: Tubería desprovista de campana.

Achaflanado: Corte oblicuo en un cuerpo con la finalidad de quitarle la arista.

Calor especifico: Es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay
que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema
termodinámico para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado
Celsius).

Cople: Elemento de tubería que sirve para unir secciones de tubos.


Página 97 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

Conductividad térmica: Es una propiedad física de los materiales que mide la capacidad de
conducción de calor.

Densidad: Es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un


determinado volumen.

Dureza (Brinell): Medición de la dureza de un material mediante el método de


indentación, midiendo la penetración de un objeto en el material a
estudiar.

Expansión térmica: Cambio de longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica que sufre
un cuerpo físico debido al cambio de temperatura.

Hierro colado: El hierro fundido o hierro colado es un tipo de aleación conocida como
fundición, cuyo tipo más común es el conocido como hierro fundido gris.
El hierro gris es uno de los materiales ferrosos más empleados y su
nombre se debe a la apariencia de su superficie al romperse.

Módulo de elasticidad Parámetro que caracteriza el comportamiento de un material elástico,


(Young): según la dirección en la que se aplica una fuerza.

Resistencia a la tensión: Ensayo que permite conocer las características de un material cuando se
somete a esfuerzos de tracción.

4. ESPECIFICACIONES

ESPECIFICACIONES
MATERIAL % MAXIMO
Composición Química Fosforo (P) 0.38
Azufre (S) 0.15
Cromo (Cr) 0.50
Titanio (Ti) 0.10
Aluminio (Al) 0.50
Plomo (Pb) 0.015
Carbón equivalente* 4.10
*Carbón equivalente: %C + %Si/3 + %P/3

El azufre puede exceder del límite especificado, mientras no exceda de una


cuarta parte del contenido de manganeso. El contenido de silicio y carbono,
debe ser suficiente para producir un hierro colado gris, que se pueda observar
por la apariencia de las superficies de una fractura (Ref. 2).
Resistencia a la tensión 20 000 psi (21 000 psi) – 60 000 psi.

Módulo de elasticidad 10 – 23 x 106 psi.


(Young)

Página 97 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

Dureza (Brinell) 150 – 250 BHN.


Conductividad térmica 0.110 – 0.137 cal/cm2/seg/cm/°C.

Expansión térmica 10 x 10-6 / °C (6 x 10-6 / °F)

Densidad 0.25 – 0.28 lb/in3 (6.95 – 7.35 gm/cm3)

Calor específico 0.13 BTU/lb/°F (0.13 cal/gm/°C) (Ref. 1).

Material La tubería es de hierro colado gris, debe ser denso y compacto de tal
manera que permita ser barrenada y cortarla
Tipo de tubería Acople rápido de 1 ½” hasta 15”

1. Unión
Para unir tuberías y conexiones de acople rápido se utiliza un cople rápido provista de un armazón. En la
Figura 3 se muestra el cople, el cual está compuesto por una camisa de neopreno y un armazón de acero
inoxidable que se desliza sobre el extremo de las tuberías y conexiones, se aprieta con una llave de
torsión.

FIGURA 3. COPLES (Ref. 1).

2. Marcado y empaque
La tubería debe marcarse con el nombre o marca del fabricante y la leyenda de donde está fabricado, de
tal manera que no se afecte la instalación de los tubos. A criterio del fabricante, el empaque debe ser tal
que se asegure que la tubería no se deteriore en las operaciones normales de manejo.

3. Recubrimiento
La tubería debe llevar un recubrimiento uniforme de cemento asfáltico (chapopote) u otro material similar,
adecuado para el propósito debiendo ser adherente, no quebradizo y sin tendencia a formar escamas. El
recubrimiento debe ser uniforme y liso, aplicarse a todas las superficies con excepción de las roscas.

4. Montaje
El montaje de la tubería se muestra en la Figura 4, se coloca la camisa de neopreno sobre el extremo de
la tubería o conexión. Se coloca el blindaje de acero inoxidable sobre el otro componente que se desea
unir. Se inserta el otro componente que desea unir en el otro extremo de la camisa selladora de neopreno,
presionando firmemente la tubería o conexión contra el reborde moldeado integrado en la camisa.
Después se desliza la abrazadera hasta colocarla en su posición encima de la camisa de neopreno y se
aprieta con una llave de torsión.

Página 97 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

FIGURA 4. MONTAJE DE TUBERÍA DE FIERRO FUNDIDO (Ref. 1).

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos de ensayo establecido en las normas ASTM A 888-09, ASTM C 1277-18 y/o ASTM C 564-20,
los cuales indiquen la aprobación de las especificaciones mencionadas en la presente especificación.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con prueba de laboratorio conforme a lo indicado en el punto 4 –
Especificaciones; así como un certificado ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad); o bien un certificado en el
cual se indique el cumplimiento de las normas ASTM indicadas en el punto No. 2 Normas Aplicables. Para
cualquiera de los casos, estos deben de ser vigentes y emitidos por un Organismo de Acreditación Nacional o
Internacional.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Las terminaciones de las tuberías deben ser fundidas con o sin espiga y de una sola pieza.

Deberán efectuar pruebas para determinar las propiedades mecánicas del hierro colado gris, usado en la
fabricación de los tubos y conexiones.

Página 97 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Abril 2021

ETEE-HS 10 TUBERÍA DE POLIPROPILENO


REGRESAR AL INDICE

TUBO DE POLIPROPILENO.
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la tubería de polipropileno, utilizada para la
conducción de agua a altas presiones y temperaturas extremas, ofreciendo una amplia durabilidad y flexibilidad;
dentro de las unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social

2. NORMAS APLICABLES

Industria del plástico – Tubos de polipropileno (PP) para unión roscada


NMX-E-226/1-SCFI-1999 empleados para la conducción de agua caliente y fría en edificaciones –
especificaciones.
Industria del plástico - Tubos de polipropileno (PP) para unión por termofusión
NMX-E-226/2-CNCP-2007 empleados para la conducción de agua caliente o fría - Serie Métrica -
Especificaciones.
Sistemas de tuberías de plástico para instalaciones de agua fría y caliente.
ISO / TS 15874-7:2018
Polipropileno (PP). Parte 7: Orientación para la evaluación de la conformidad.
Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin
UNE-EN 1852-1:2018 presión. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el
sistema.

3. DEFINICIONES

Propileno copolímero de (También conocido como Tipo 2). La resistencia al impacto de estos copolímeros
impacto o en bloque es muy alta, por lo que se les conoce como PP impacto o PP choque. Y se lleva a
(PP-B): cabo por la polimerización del propileno en un reactor y luego, en otro reactor, se
añade etileno que polimeriza sobre el PP ya formado, obteniéndose así cadenas
con bloques homogéneos de PP.
Propileno copolímero Es un polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la
etileno (PP-C) polimerización del propileno (o propeno). Pertenece al grupo de las poliolefinas.
Al añadirse entre un 5 y un 30% de etileno en la polimerización, se obtiene el
copolímero que posee mayor resistencia al impacto. La temperatura de fusión,
varía en función del contenido del copolímero.
Propileno homopolímero Polímero termoplástico parcialmente cristalino que se obtiene de la polimerización
(PP-H) del propileno (o propeno). Pertenece el grupo de las poliolefinas. El
homopolímero se obtiene del propileno puro. Se considera un material semi-
cristalino con un porcentaje de cristalinidad igual al 60-70%.
Página 98 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Abril 2021

Polipropileno copolímero (También conocido como Tipo 3). El PP-R es un material de vanguardia
Random o al azar desarrollado para la conducción de agua a altas presiones y temperaturas
(PP-R) extremas (fría o caliente). Este también ofrece gran durabilidad y flexibilidad,
manteniendo las propiedades de la tubería por muchos años. Y se produce con la
adición de un comonómero, generalmente etileno y en algunos casos 1-buteno y
1-hexeno, durante la reacción de polimerización en el reactor.

4. ESPECIFICACIONES

Propiedad de la tubería de Polipropileno (PP)


 Capa exterior contra rayos UV
Tubería conformado por  Conexión por termofusión
 Polipropileno
Diámetro exterior nominal (mm) 20, 25, 32, 40, 50
Longitud (m) 4
2
Presión máxima de trabajo a 20°C (kg/cm ) 24
Rango de temperatura de trabajo (°C) 4-95
Coeficiente de conductividad térmica 0.24
(kcal/h)/(m°C)
Radio mínimo de curvatura 8 veces el diámetro exterior
Grado de insonorización acústica (dB) Hasta 30
-4 -1
Coeficiente de dilatación lineal 1.5 x 10 °K
2
Tensión de ruptura (N/mm ) 23
2
Módulo de elasticidad (N/mm ) 800
Rugosidad interna (mm) 0.007
Coeficiente Hazen Williams 150
Resistencia a la corrosión (pH) 1-14

Existen dos tipos de tubos de Polipropileno: PP-H y PP-C

Propiedades del Polipropileno Homopolímero (PP-H)


Módulo elástico en tracción (GPa) 1,1 a 1,6
3
Densidad (g/cm ) 0,9
Alargamiento de rotura en tracción (%) 100 a 600
Carga de rotura en tracción (MPa) 31 a 42
Módulo de flexión (GPa) 1,19 a 1,75
2
Resistencia al impacto Charpy (kJ/m ) 4 a 20
Dureza Shore D 72 a 74
Temperatura de fusión (ºC) 160 a 170
Temperatura máxima de uso continuo (ºC) 100
Temperatura de transición vítrea (ºC) -10

Página 98 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Abril 2021

Propiedades del Polipropileno Copolímero (PP-C)


Módulo elástico en tracción (GPa) 0,7 a 1,4
Alargamiento de rotura en tracción (%) 450 a 900
3
Densidad ( g/cm ) 0,9
Carga de rotura en tracción (MPa) 28 a 38
Módulo de flexión (GPa) 0,42 a 1,40
2
Resistencia al impacto Charpy (kJ/m ) 9 a 40
Dureza Shore D 67 a 73
Temperatura de fusión (ºC) 130 a 168
Temperatura máxima de uso continuo (ºC) 100
Temperatura de transición vítrea (ºC) -20

ACCESORIOS DE CONEXIÓN DE UN TUBO PP-R


Punto fijo,
Figura y Diámetro Diámetro Distancia. Peso
punto
nombre interno (mm) externo (mm) (mm) (kg/m)
deslizante

20 a 110 29 a 145 16 a 41 35 a 88 12 a 553

Cople

20 a 110 29 a 145 15 a 41 27 a 95 19 a 1181

Codo 90°

20 a 110 29 a 145 15 a 45 20 a 51 14 a 896

Codo 45°
Distancia entre
Distancia
punto fijo y
derivación
20 a 110 29 a 145 16 a 41 23 a 1387
50 a 195 27 a 98
Tee

Pieza diseñada para reparar rápida y fácilmente perforaciones en la tubería. Ideal para
arreglar daños producidos por elementos externos como: clavos, taladros, brocas de
concreto y objetos similares
Tapón de
reparación

Página 98 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Abril 2021

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos de ensayo establecidos en la NMX-E-226/1-SCFI-1999, NMX-E-226/2-CNPC-2007 y/o normas


internacionales ISO / TS 15874-7:2018 y UNE-EN 1852-1:2018.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-E-226/1-SCFI-1999,
NMX-E-226/2-CNPC-2007, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana
de Acreditación) y/o ISO / TS 15874-7:2018 y UNE-EN 1852-1:2018, emitidos por un organismo de
acreditación nacional o internacional.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Se toma como referencia la nomenclatura que llevan los Planos Isométricos de tuberías de agua para su
utilización en instalaciones de toma domiciliaria, riego de jardines (agua tratada) y tubería de ventilación. En
relación a lo mencionado en el apartado 6.4.3.6 de la Norma de diseño de Ingeniería, debe indicarse:

 Simbología de tuberías y demás elementos que aparezcan en el plano.


 Niveles de instalación con respecto al nivel de piso terminado (NPT).
 Gasto en galones por minuto (GPM).
 Diámetros en milímetros.
 Válvulas de corte y/o servicio.
 Válvulas eliminadoras de aire.
 Tanque(s) de expansión y clave o nomenclatura de los equipos conectados al sistema (Ref. 4).

En la parte exterior se incorpora un plástico cuyo principio activo proporciona protección UV, lo que permite su
instalación en exteriores y su exposición al sol, sin necesidad de pintura ni forros o algún otro recubrimiento.
Además penetra la pared celular de los microorganismos e inhibiendo su capacidad de reproducirse.

Las conexiones se realizarán por termofusión, lo cual garantiza cero fugas debido a que se fusiona
molecularmente (260 °C) el tubo y la conexión, formando una sola pieza indisoluble sin necesidad de
soldadura, rosca o pegamentos especiales. Sí el sistema requiere la unión a otro tipo de tubería, se cuenta con
una conexión de rosca metálica para terminales o tramos.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Tubería de Propileno (PP) para conducción de agua fría o caliente bajo presión. Requisitos. Articles-
5853_recurso_5. pdf
2. Normas de Diseño de Ingeniería.
3. http://vamptech-iberica.com/pp.php#des

Página 98 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2012

ETEE-HS 11 SISTEMA DE VACÍO GRADO MÉDICO

REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. SISTEMA DE VACÍO GRADO MÉDICO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer los lineamientos de los sistemas que se utilizan para generar vacío grado médico, en los
diferentes servicios que lo requieran dentro de una Unidad de Atención Médica, como son: cuidados
intensivos, urgencias, neumología, cirugía, quirófano, reanimación, entre otros. Con la finalidad de que
los sistemas de vacío grado médico se desarrollen de manera racional y bajo un criterio uniforme al
cumplir con los requerimientos que marca la normativa nacional e internacional, al operar de manera
continua y al satisfacer al 100% la demanda máxima calculada de vacío grado médico.

2. NORMAS APLICABLES

Válvulas de alivio de presión y vacío para tanques de


NRF-172-PEMEX-2007
almacenamiento.
NRF-095-PEMEX-2004 Motores Eléctricos.

Página 99 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2012


Norma de Diseño de Ingeniería Hidráulica, Sanitaria y
ND-01-IMSS-HSE-1997
Especiales.
Norma IMSS Construcción Especificaciones Generales de Construcción, 1988.
A.S.M.E. Sección VIII División “Boiler and Pressure Vessel Code”.
NFPA 99 C Standard for Health Care Facilities 2005 Edition.

3. DEFINICIONES

Bomba: Dispositivos que se encargan de transferir energía a la corriente


del fluido impulsándolo, desde un estado de baja presión a otro de
mayor presión.

CFM: Pie cúbico por minuto. Unidad de medición de cantidad de aire


generado.

Excéntrico: Es un parámetro que determina el grado de desviación de una


sección cónica con respecto a una circunferencia.

Grado médico : Es la medida de la calidad de vacío de uso médico, cumpliendo los


parámetros y normas establecidos para su uso.

Milímetros (mm) de Hg.: 760 mm de Hg. Representa la presión atmosférica.

NEMA (NationalElectricalManufacturersAssociation). Este es un conjunto


de estándares creado, como su nombre lo indica, por la Asociación
Nacional de Fabricantes Eléctricos (E.U.).

Pulgada de mercurio: Unidad de medida para vacío.

Presión absoluta: Utilizado en sistema de vacío y alto vacío. Es la suma resultante


entre la presión atmosférica y la presión vacuométrica.

PSI: Libra por pulgada cuadrada. Unidad de medición para la presión


del aire.

TEFC: TEFC representa totalmente cerrado, refrigerado por aire y se


refiere al motor eléctrico equipado con un ventilador exterior para
hacer circular hacia fuera el aire caliente del motor.

Vacío: Espacio (contenedor o circuito cerrado) que contiene aire a una


presión por debajo de la presión atmosférica.

Válvula de aislamiento: Válvula que mantiene aisladas una o varias partes del circuito a fin
de que puedan efectuarse operaciones de mantenimiento y/o
reparación.

Válvula bypass: Válvula de accionamiento manual de un respirador, que permite


modificar la cantidad de un gas.

Página 99 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2012


Válvula Check: Válvula check o válvula antiretorno. La función esencial de una
válvula de retención es impedir el paso del fluido en una dirección
determinada y no retorno (retén).

Válvula Globo: Válvula que sirve para regular la cantidad de flujo que pasa por
ella. El cierre se logra por medio de un disco o tapón que cierra o
corta el paso del fluido en un asiento que suele estar paralelo con
la circulación en la tubería.

4. ESPECIFICACIONES

Un sistema de vacío grado médicodebe ser tipo modulante duplex, tripex o cuadruplex, con capacidades
de 5 HP, 7.5 HP y 10 HP, se compone de los siguientes elementos:

1. Bombas de Vacío.
2. Tanque de Vacío.
3. Panel de Control.
4. Tubería.
5. Válvulas.
6. Motores.

1. Bombas de Vacío.
Las bombas de vacío que se utilizan en el sistema son las siguientes:

A. Bomba lubricada de paletas.


El rotor es montado excéntricamente en el cilindro de la bomba el cual contiene varias paletas
deslizantes. El rotor gira, con fuerza centrífuga en consecuencia las paletas se deslizan hacia fuera
de las paredes del cilindro. El aceite es inyectado dentro de la cámara de bombeo para generar un
sellado entre las paletas y la pared del cilindro de tal manera que la lubricación reduzca el desgaste
de las paletas. Como resultado del movimiento del rotor, se genera una succión de aire a volumen
variable que circula a través de la bomba. El aire es empujado dentro de la bomba el cual es
comprimido y descargado en la caja de escape. Existe un punto donde la mezcla de aire y el aceite,
pasa a través de un separador donde las gotas de aceite son separadas en un 99.9% del aire que es
expulsado a la atmósfera. El aceite que se encuentra en el depósito de aceite es retornado a la
cámara de aceite (bomba recirculadora). La bomba es enfriada por aire. Cada bomba de vacío es
capaz de funcionar (Fig. 2).

Página 99 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2012

FIGURA 2. BOMAB ROTATIVA DE VACÍO DE PALETAS (Ref. 3).


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

B. Bomba de lóbulos de garra.


Dentro de la carcasa de la bomba, dos rotores en forma de garra son los encargados de succionar
el aire, ya que giran en direcciones opuestas. El aire es comprimido por los rotores, y luego se
descarga a través de un silenciador a la atmósfera. La cámara de bombeo está seca. No existe
contacto entre los rotores o la pared del cilindro eliminando el desgaste interno y piezas a sustituir.
Los rotores son sincronizados por engranajes que requieren una pequeña cantidad de aceite en la
caja de engranajes. La bomba es completamente enfriada por aire. El cambio de aceite es cada
20,000 horas. Su representación se muestra en la siguiente figura (Fig. 3).

FIGURA 3. BOMBA ROTATIVA DE VACÍO DE PALETAS (Ref. 3).


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Página 99 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2012


C. Bomba de paletas libre de aceite.
Un rotor está montado excéntricamente en el cilindro de la bomba y contiene varias paletas
deslizantes. A medida que el rotor da vueltas, la fuerza centrífuga hace que las paletas se deslicen
hacia el exterior creando un sello contra la pared del cilindro. Las aspas están fabricadas con un
material de grafito autolubricante compuesto que les permite operar contra la pared del cilindro, sin
necesidad de ningún otro sellado o líquido lubricante. Como resultado de la compensación del rotor,
una sucesión de volúmenes variables se forma en el cilindro de la vivienda creando el flujo de vapor
a través de la bomba. El vapor se detiene en la entrada de la bomba que se comprime y descarga a
través de los gases de escape a la atmósfera.Su representación se muestra en la siguiente figura
(Fig. 4).

FIGURA 4. BOMBA DE PALETAS LIBRE DE ACEITE (Ref. 3).


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

La bomba de vacío debe tener remachada una placa metálica de identificación, como se muestra a
continuación (Fig. 5):

FIGURA 5. ETIQUETA DE IDENTIFACIÓN DE BOMBA DE VACÍO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Cada bomba debe tener contar con los elementos siguientes:

 Manguera flexible para aislamiento de vibración en acero inoxidable, latón o bronce.


 Filtro de entrada de 5 micrones.
 Válvula de alivio de vacío.
 Válvula de retención para evitar el reflujo a través de las unidades fuera de ciclo.

Página 99 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2012


 Conector flexible.
 Válvula de aislamiento.
 Aisladores de vibración para cada bomba (Ref. 3).

El sistema de vacío grado médico debe de contar con dos o más bombas suficientes para servir a
la demanda pico calculada.

2. Tanque de Vacío.
El tanque de almacenamiento debe contar con estampado ASME y debe soportar una presión de
diseño mínimo 200 PSIG (Ref. 3).

FIGURA 6. LOGO ASME (Ref. 4).

Los códigos que se manejan para los tanques de vacío son U - PressureVessels y UM -
MiniaturePressureVessels, cumpliendo las siguientes secciones:

 Section II – Materials.
 Section V – Nondestructive Examination.
 Section VIII - Presure Vessels, Division1.
 Section IX – Welding & Brazing Qualifications.

FIGURA 7. CODIGO “U” y “UM” ASME (Ref. 4).

Los materiales utilizados para la fabricación de tanques deben ser los mencionados que el código
ASME Sección II, D (Ref. 4). El tanque debe contar con un drenaje manual, bypass para bombas de
vacío y vacuómetro (Ref. 2 y Ref. 3).

El tanque de almacenamiento debe tener adherida una placa metálica con número y letras a golpe
con los datos siguientes:

 Nombre del fabricante.


 Dimensiones.
 Capacidad.
 Presiones de trabajo.
 Espesor de la placa en el cuerpo.
 Espesor de la placa en las tapas.
 Tipo de recubrimiento interior.
 Año de fabricación.
Página 99 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2012


3. Panel de Control.
El panel de control debe contar con certificado UL 508 A o similar. El gabinete debe contar con
gabinete NEMA 12, el cual está diseñado para excluir materiales como polvo, pelusa, fibras y
filtraciones de aceite o líquido enfriador. Circuito de control 24V. (Ref. 1 y Ref. 2) Todos los
componentes eléctricos y electrónicos deben contar con certificados nacionales o internacionales
avalados por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

El tablero de control debe contar con los siguientes elementos:

 Botón de reset.
 Alarma visual y sonora.
 Tiempo de espera y retraso de bomba.
 Placa de Identificación.
 Cada control de la bomba de vacío debe contar con los elementos siguientes:switch de
encendido de tres posiciones automático-off-manual, lámpara de operación, lámpara indicadora
de falla, control electrónico de temperatura, horómetro cuenta horas para sobrecarga, circuito
break externamente operable.

FIGURA 8. EJEMPLO DE PANEL DE CONTROL “DUPLEX” (Ref. 5).


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

4. Tuberías.
El material de las tuberías para los sistemas de vacío grado médico son los siguientes (Fig. 9, 10 y
11).

 Cobre tipo L, fabricado bajo la norma ASTM B88 (Ref. 1).

Página 99 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2012

FIGURA 9. TUBERIA DE COBRE (Ref. 6).


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

 Acero Inoxidable (aleación de acero con un mínimo de 10% de cromo).

FIGURA 10. TUBERIA DE ACERO INOXIDABLE (Ref. 6).


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

 Latón (El latón, es una aleación de cobre y zinc que se realiza en crisoles o en un horno de
reverbero o de cubilote).

FIGURA 11. TUBERIA DE LATÓN (Ref. 6).


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

La tubería entre la bomba de vacío, tanque de descarga y válvula de corte principal debe ser de
tubo de cobre sin soldadura o acero inoxidable, en la succión está permitido tubería de acero
inoxidable, galvanizada y acero al carbón.

5. Válvulas.
Las válvulas son un diseño de tres piezas de sencilla instalación y servicio en sistemas donde existe un
fácil acceso a las líneas de trabajo. El diseño permite a la sección central (al quitar tres tornillos y aflojar
el cuarto), caer en péndulo totalmente libre de las tapas, sin tener que cortar la tubería ni perturbar la
integridad de la línea, permitiendo así su mantenimiento. Este diseño permite usar la válvula como una
tuerca unión, eliminando así conexiones extras (Fig. 12).

Página 99 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2012

FIGURA 12. VALVULA (Ref. 6).


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Las válvulas utilizadas en el sistema de vacío grado médico son las siguientes:

 Válvula check.
 Válvula globo.
 Válvula de aislamiento.

6. Motor.
Debe cumplir con los estándares de NEMA, voltaje de 220 o 480 V, 3 fases, frecuencia de 60 Hz y
velocidad angular de 1800 RPM, el torque del motor es trasmitido a la bomba por medio de un
acoplamiento directo. Los siguientes requisitos mínimos son indispensables:

 Interruptor de desconexión instalado en el circuito eléctrico antes de cada motor.


 Dispositivo de arranque de motor.
 Transformador de control o control de tensión, por lo menos dos de estos dispositivos son
necesarios.
 Circuitos de control, dispuestos de tal manera que el cierre de una bomba interrumpe el
funcionamiento de otra bomba.
 Reinicio automático de la bomba cuando existe una interrupción de energía.

Los elementos propuestos bajo alguna especificación diferente a las referidas se pueden emplear, si
cuentan con la aprobación del IMSS.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

 Pruebas marcadas en A.S.M.E. Sección VIII División.

 Las pruebas aplicables a motores de acuerdo con la NMX-J-075/3-1994-ANCE realizadas por un


organismo nacional o bien por un organismo internacional de certificación reconocido por la EMA
(Ref. 6). Las pruebas de rutina que deben hacerse a todos y cada uno de los motores teniendo por
objetivo verificar la calidad de fabricación son:

a. Inspección visual.
b. Resistencia de aislamiento.
c. Potencial Aplicado.
d. Vibración.
e. Prueba a rotor bloqueado (De acuerdo a NEMA 12.55.2c de MG 1 2003) (Ref. 7).

Página 99 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN
D DE ADMINIS
STRACIÓN Y EVALUACIÓ
ÓN DE DELE
EGACIONES
COORDINAC
C CIÓN DE INFRAESTRUCTTURA INMOB
BILIARIA
COORDINAC
C IÓN TÉCNICA
A DE PROYEC
CTOS Y CON
NSERVACIÓN DE INMUEBL
LES
DIVISIÓN
D DE PROYECTOS
P
SUBJEFATURA
S DE LA DIVISIÓN
N DE INVESTIG
GACIÓN, EQUIPA
AMIENTO Y DES
SARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
S S
ÁREA
Á DE INVES
STIGACIÓN Y ESSPECIFICACIONNES TÉCNICAS
S
OFICINA
O DE ESP
PECIFICACIONES
S TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTR
ROMECÁNICO

R
Revisión: Enerro 2012
 La
as pruebas aplicables
a en
n válvulas, assí como los métodos ap
plicados e insstalaciones empleadas
e
de
eben cumplir con los requisitos aquí determinados
d s, complemen
ntándose con n los que esstablece el
AS
SME PTC 25 o equvalente e.

 Prruebas marca adas por la NFPA.


Ell reporte de pruebas
p debee describir el montaje y prrueba realizad da a los disp
positivos de venteo,
v así
co
omo detallar ele arreglo de las tuberías de entrada y salida. Si algún otro fluid do a excepcióón del aire
ess usado en laa prueba; el nombre
n del flluido realmennte usado, la temperatura de flujo y la gravedad
esspecífica a la
as condiciones estándar, deben
d ser inccluidos en el informe de pruebas.
p El manómetro
m
deebe ser probaado para verificar su calibración tanto para
p presión y emitir un certificado
c de fabricante
dee las pruebass realizadas que
q tengan trrazabilidad, donde
d se indiique el ajuste
e de presión a que fue
ca
alibrado para alcanzar su apertura tota al, incluyendoo datos sobre e los puntos de inicio de apertura
a y
cie
erre del dispo
ositivo.

 Prruebas marca
adas en UL 50
08 A para panel de control.

6. REQUERIMIE
R NTOS ADICIONALES DEL IMSS

El equiipo debe conttar con:


 Pin ntura exterior aplicada elecctrostáticame
ente.
 Ba ase de acero rígido.
r
 Alm mohadillas anntivibración (F
Fig. 13).

FIGU URA 13. ALMOH HADILLA ANTIVIBRACION (Reff. 6).


Esta figu
ura es únicamentte ilustrativa, no define marca o modelo.
m

 Soporte de resortes en su
s base (Fig. 14).

F
FIGURA 14. SOP
PORTE DE RESO ORTES (Ref. 8)..
Esta figu
ura es únicamentte ilustrativa, no define marca o modelo.
m

 En uniones de cobre a cobrre se debe usar soldadura


a fosforada; en uniones de
d cobre a brronce se
debe usar
u soldadura de plata mínimo
m al 40
0 % en ambiente de nitróógeno y sin fundente;
f en uniones
roscad
das se usara teflón
t en pastta.

Página 99 Clave 1130--008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2012


El sistema debe proporcionar las condiciones técnicas necesarias para permitir la instalación de sistemas
de medición con la finalidad de generar información sobre la operación del mismo.

El sistema debe localizarse en la casa de máquinas, aislado de los demás equipos (Ref. 1).

7. BIBLIOGRAFÍA

1- Normas de Diseño de Ingeniería Electromecánica, Instalaciones Sanitarias, Hidráulicas y Especiales.


2- Catálogo de BeaconMedaes.
3- Catálogo de Powerex.
4- Código ASME.
5- Catalogo Impulsar medical.
6- Catálogo Kaeser.
7- CatálogoAmico.
8- CatálogoManauta.

Página 99 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021

ETEE-HS 12 RECIRCULADOR PARA SISTEMA DE PRECALENTAMIENTO SOLAR DE AGUA


REGRESAR AL INDICE

BOMBA RECIRCULADORA.
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir un recirculador; el cual forma parte
de los sistemas de precalentamiento solar de agua; los cuales con utilizados dentro de los inmuebles
del IMSS. Y tienen el objetivo de circular el agua fría del fondo del tanque y hacerla fluir a través del
sistema solar para su calentamiento de tal manera que se almacene en la parte superior de dicho
tanque.

2. NORMAS APLICABLES

Eficiencia energética para el conjunto motor bomba, para bombeo de agua


NOM-004-ENER-2014 limpia de uso doméstico, en potencias de 0.187 kW(1/4 HP) hasta 0.750 kW (1
HP).- Límites, método de prueba y etiquetado.
UL 778 Bombas de agua accionadas por motor

3. DEFINICIONES

Agua caliente: Se considera que el agua caliente está a 60 °C.

Colectores Dispositivo diseñado para recoger la energía irradiada por el sol y convertirla en
solares: energía térmica.

Devanado: Enrollar un hilo, un alambre, una cuerda u otro material alrededor de un eje o un
carrete.

Revoluciones (rpm, RPM o r/min) Unidad de frecuencia, utilizada para medir la velocidad
por minuto: angular. En este contexto, una revolución es una vuelta de una rueda, un eje, un
disco o cualquier cosa que gire sobre su propio eje.

Termo tanque: Recipiente aislado térmicamente donde una reserva de agua es calentada y
mantenida a una determinada temperatura mediante una fuente de calor que se
activa automáticamente sí la temperatura del agua desciende respecto a la
preseleccionada.
Página 100 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021

El sistema de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento de la energía solar debe ser un
conjunto formado por los siguientes elementos:
 Colector solar
 Termo tanque o sistema de acumulación de agua caliente
 Tubería
 Accesorios

Dentro de los accesorios se encuentra el sistema de recirculación que es el encargado de hacer circular el
agua de los colectores hacia el termo tanque. En la siguiente figura se presenta el sistema típico de
precalentamiento solar de agua, donde se observa la vinculación de los colectores solares y sistema de
almacenamiento mediante la interacción del sistema de recirculación. El cual debe funcionar cuando el
agua contenida en el colector está más caliente que la del termo tanque, 10°C; en este caso el control
está basado en la comparación, hecha a cada momento, entre las dos temperaturas mediante un
termostato diferencial. La operación del recirculador es automática y regida por el control termostático
diferencial que cuenta con dos sensores de temperatura. Un sensor esta colocado a la salida de agua
caliente del sistema solar y el otro en la parte baja del termo tanque.

SISTEMA DE PRECALENTAMIENTO DE AGUA.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

4. ESPECIFICACIONES

El sistema de recirculación se conforma por una bomba y su motor que presentan las siguientes
características:

Características de la bomba
Tipo de bomba Centrifuga e hidráulica
Cuerpo de la bomba Hierro fundido o similar
Tapa del impulsor Acero inoxidable
Rodete Mezcla de óxido de fenileno y poliestireno con 30% o 40% de
refuerzo de fibra de vidrio (estable a 100 °C)
Eje Acero de alta resistencia o similar
Presión de trabajo máximo 150 psi (10 Bar)
Temperatura de operación máxima 225°F (107 °C) (Ref. 5)

Página 100 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021

Etiquetado a) Nombre de fabricante.


(el fabricante del sistema de b) Número de serie y modelo.
circulación debe adherir una placa c) Gasto.
metálica, que debe contener los d) Presión de descarga.
siguientes datos) e) Velocidad.
f) Potencia.
g) Diámetro de impulsor.

Características del motor


Tipo de motor ODP (Abierto a prueba de goteo)
Voltaje 127, 220 o 480 V.
Frecuencia 60 Hz
Potencia 1/6 – 2/5 HP
Revoluciones por minuto 3200 – 3300 RPM
Etiquetado a) Nombre de fabricante.
(el fabricante del sistema de b) Frecuencia.
circulación debe adherir una placa c) Voltaje.
metálica, que debe contener los d) Corriente.
siguientes datos) e) Velocidad.
f) Factor de potencia.
g) Temperatura de trabajo sobre la temperatura ambiente

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-004-ENER-2014 y/o UL 778; donde se deberá de considerar las


siguientes pruebas: Carga de succión en pascales, carga de descarga en pascales, flujo volumétrico en
3
m /s, frecuencia de rotación de la bomba en r/min, potencia de entrada al motor en watts o par de entrada
a la flecha en newton-metro, tensión de alimentación al motor en volts y corriente del motor en amperes.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-004-ENER-
2014 y/o UL 778, emitido por un Organismo de Acreditación nacional o internacional validado por la EMA
(Entidad Mexicana de Acreditación).

Página 100 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021


En el caso de que las presentes normas, sean modificadas y/o actualizadas; las mencionadas
anteriormente quedan sustituidas por las que entren en vigor en el Diario Oficial de la Federación o algún
otro documento oficial.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El sistema de recirculación debe funcionar cando el agua contenida en el colector está más caliente que la
del termo tanque 10°C; en este caso el control está basado en la comparación, hecha a cada momento,
entre las dos temperaturas mediante un termostato diferencial. En caso de que su instalación sea en la
línea de tubería no requiere fijación, en caso contrario debe fijarse mediante anclas al piso de concreto.

La bomba debe ser purgada al momento de su instalación y al llenar el circuito hidráulico con agua. En
caso de que por cuestiones de mantenimiento quedará sin agua, debe ser llenada y purgada nuevamente.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Módulo IV, Norma Solar, Norma Ambiental para el Distrito Federal, NADF-008-AMBT-2005 (PDF).
2. Normas de Diseño de Ingeniería del IMSS.
3. NOM-004-ENER-2014
4. Normas de Construcción del IMSS.

Página 100 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

ETEE-HS 13 FILTRO DE ARENA DE LECHO PROFUNDO


REGRESAR AL INDICE

FILTROS DE LECHO PROFUNDO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los filtros de arena de lecho
profundo, para remover materiales suspendidos del agua residual tratada que causa la turbidez, como
parte del tratamiento terciario de las plantas de tratamiento de agua residual instaladas en los inmuebles
del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de


NOM-127-SSA1-1994
calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización.
Equipos y productos químicos para piscina, spas, jacuzzis y otras instalaciones
NSF/ANSI 50
recreativas de agua.
Método de prueba estándar para análisis por tamizado de agregados finos y
ASTM C136 / C136M-19
gruesos.

3. DEFINICIONES

Coeficiente de Es la relación entre las aperturas de tamiz correspondientes a los porcentajes 60 y 10


uniformidad: de la curva de granulometría. Un valor usual en arenas comerciales es de 1.5; como
máximo no deberá sobrepasarse el valor 1.6 y sólo en casos excepcionales se admite
hasta 1.8.
Diámetro Es la apertura del tamiz que permite el paso del 10% de arena; correspondería al
efectivo: porcentaje 10 de la curva anterior y determina, en gran parte, la calidad del filtrado,
justamente con los dos factores siguientes, pues el diámetro de poro es,
aproximadamente 1/7 del diámetro efectivo.
Escala MOH: Escala que caracteriza la resistencia a los arañazos de varios minerales a través de la
capacidad de un material más difícil de rayar un material más blando.

Página 101 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

Friabilidad: Se valora apreciando la cantidad del mismo que se mantiene utilizable después de la
trituración, es decir, que tiene el mismo diámetro efectivo que la muestra inicial.
Granulometría: Se caracteriza por una curva representativa de los porcentajes en peso de los granos
que pasan a través de una sucesión de tamices normalizados.
Retrolavado: Consiste en hacer circular agua, preferiblemente ya filtrada, en sentido contrario al de
la operación normal del filtro y a un caudal que no debe ser inferior al doble del
caudal normal de operación. En este proceso los sólidos depositados sobre el
material filtrante son expulsados por la parte superior del filtro, mediante un juego de
válvulas.
Tamizado: Método físico para separar mezclas. Consiste en hacer pasar una mezcla de
partículas de diferentes tamaños por un tamiz o cedazo. Las partículas de menor
tamaño pasan por los poros del tamiz atravesándolo y las grandes quedan retenidas
por el mismo.
Tratamiento Tratamiento físico-químico, principalmente utilizado para reducir la materia
primario: suspendida, con o sin la adición de químicos para su reducción. Así como la
neutralización de pH, para su procesamiento al tratamiento secundario.
Tratamiento Tratamiento biológico, es utilizado para reducir de manera masiva los contaminantes
secundario: orgánicos disueltos, ya que su remoción por medio físico-químico resulta costosa y
poco efectiva.

Tratamiento Tratamiento destinado a pulir el agua, reduciendo en mayor medida la contaminación


terciario: remanente de los procesos anteriores. Dejando el agua con la calidad requerida para
su reuso.

4. ESPECIFICACIONES

Funcionamiento:
El agua proveniente de los diferentes servicios es descargada a la planta de tratamiento para su reuso en
sanitarios, mingitorios y riego de áreas verdes. Una vez que el agua ha pasado por el tratamiento primario y
secundario es trasladada a la siguiente etapa conocida como tratamiento terciario, el cual se caracteriza por
la remoción de contaminantes a fin de garantizar que cumpla con los parámetros de contaminantes
establecidos en la NOM-003-SEMARNAT-1997 o bien en la regulación vigente y aplicable.

El agua proveniente del tratamiento secundario entra por la parte superior del filtro y desciende a través del
lecho filtrante de arena. El filtrado se realiza al ir quedando absorbidas las partículas sólidas a lo largo del
sinuoso lecho filtrante. Cuando el agua llega a la parte inferior se envía al filtro de carbón activado para
continuar con la etapa de pulimiento. El lecho filtrante de arena queda retenido dentro del filtro debido a
unas crepinas o brazos filtrantes con pequeñas ranuras de paso de agua.

Las partículas sólidas se van quedando retenidas en el lecho de arena. A medida que se incrementa la
suciedad retenida se incrementa también la perdida de carga del filtro.

El proceso de filtración es del tipo lecho profundo en donde la capa (cama) superior de material filtrante es
la de mayor tamaño de fragmentos, después el agua pasa a una capa de menor tamaño de fragmentos y
por último pasa por una capa fina de fragmentos que hacen la filtración final de 15 µm. Las capas de
material presentan diferente densidad, de tal forma que al retrolavarse las capas se acomodan siempre de
Página 101 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

fragmentos mayores en la parte superior a fragmentos finos en la inferior. Todo esto soportado por una
capa de grava. Proporcionando de esta forma una gran capacidad de retención de elementos suspendidos
y alargando los periodos de operación. La representación del funcionamiento del filtro se muestra en la
siguiente figura:

REPRESENTACION DEL FUNCIONAMIENTO DEL FILTRO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Especificaciones mínimas

La fabricación del tanque deberá ser de:


 Fibra de vidrio
Tanque  Acero inoxidable
 Acero al carbón
El acabado exterior e interior debe asegurar una resistencia a la
intemperie y a la corrosión

Válvulas Las válvulas utilizadas deben ser de latón

Medios Filtrantes: Los cuales deben remover sólidos suspendidos en el agua de tamaños de hasta 15
µm. Los medios filtrantes son clasificados por números, para un conocimiento preciso de sus
propiedades se consigue usando los conceptos de granulometría, diámetro efectivo, coeficiente de
uniformidad, forma de los granos, friabilidad y pérdida por ataque con ácido.

Medio filtrante Descripción Características


La arena lavada y clasificada según su Color: marrón claro a rojo claro.
densidad es usada para la remoción de Densidad: 100 a 151 libras por pie cúbico.
sedimentos. Es un medio inerte y tiene un Tamaño: 0.20 a 3.0 milímetros.
Arena
largo periodo de vida, siendo muy resistente a Solubilidad en medio ácido: <1.0%.
la presión o turbulencia, características de los Peso específico: 2.67.
retrolavados. Dureza: 6.0 a 8.0 en la escala MOH
Arena verde de Se utiliza principalmente para oxidar y filtrar el Color: Negro violáceo. Densidad: 85 libras
manganeso hierro, manganeso y sulfuro de hidrógeno. El por pie cúbico.
medio está cargado de un oxidante que cambia Peso específico: Aprox. 2.4.
a los contaminantes mencionados de su estado Clasificación de filtrado: Malla de aprox.
soluble a insoluble, para luego retenerlos en el 18 x 60 Tamaño: 0.30 mm a 0.35 mm.
medio. Rango de pH: 6.2 a 8.5
Página 101 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

Se utiliza principalmente para oxidar y filtrar el Color: Negro violáceo. Densidad: 85 libras
hierro, manganeso y sulfuro de hidrógeno. El por pie cúbico.
Arena verde de
medio está cargado de un oxidante que cambia Peso específico: Aprox. 2.4.
manganeso
a los contaminantes mencionados de su estado Clasificación de filtrado: Malla de aprox.
soluble a insoluble, para luego retenerlos en el 18 x 60 Tamaño: 0.30 mm a 0.35 mm.
medio. Rango de pH: 6.2 a 8.5
Color: negro.
Utilizado en filtros multimedia debido a su Contenido de carbono: 95%. Peso
densidad relativamente media, permanece específico: 1.65 + 0.05.
sobre medios más pesados tales como arena o Solubilidad en agua alcalina: 0.7 + 0.3
Antracita
granate que proporciona una capa excelente Solubilidad en agua ácida: 0.7+ 0.3.
de la prefiltración. Los medios de antracita son Solubilidad en ácido clorhídrico: <0.2%.
un carbón machacado calificado seleccionado Dureza: 3.0 a 3.5 en la escala MOH.
específicamente para el tratamiento de aguas. Densidad: 52 libras por pie cúbico.
Tamaño: 0.60 a 62.00 milímetros
Nombre comercial para un medio cubierto con
Color: Negro.
dióxido de manganeso, que es capaz de actuar
Densidad en el envase: 20 - 22.7 / pie.
como oxidante y catalítico. Esto hace
Tamaño de malla: 10 x 40.
Birm reaccionar el oxígeno disuelto del agua con el
Peso específico: 2.0 gramos por centímetro
hierro y manganeso presentes, oxidándolos, y
cubico.
de esta manera precipitándolos (cambiarlos de
Tamaño efectivo: 0.48 milímetros.
estado soluble a particulado o suspendido)
Coeficiente de uniformidad: 2.7.
para luego retenerlos en la superficie del lecho.
Utilizado normalmente como la capa más baja
Color: negro rojizo
de la filtración en filtros de los multimedia. Los
Densidad: 100 a 151 libras por pie cúbico.
granos más grandes de medios en la tapa
Garnet (Granate) Peso específico: > 4.0.
atraparán los sólidos más grandes. Un tamaño
Solubilidad en medio ácido: < 1,0.
de grano uniformemente que disminuye en la
Dureza: 7.5 a 8.0 en la escala MOH.
dirección del flujo con los granos pequeños en
Tamaño: 0.150 a 2.45 milímetro.
el fondo hará pulir al final.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en las normas NSF/ANSI 50 y ASTM C136 / C136M-19; ya que el estándar NSF/ANSI
50 establece los criterios de evaluación de materiales, componentes, productos, equipos y sistemas para
su uso en las instalaciones de aguas de reuso. El estándar permite una evaluación completa de productos
para la seguridad de los diferentes equipos que intervienen en el tratamiento del agua, establece los
siguientes requisitos:

Explosión, presión constante, presión cíclica, pérdida de carga, resistencia UV, resistencia a la tracción,
impacto, pruebas de carga, reducción de la turbidez, eficiencia de filtración, eficacia de la desinfección de
bacterias, inactivación de quistes (Cryptosporidium parvum), pruebas de durabilidad, resistencia química,
resistencia a la corrosión, eficiencia energética y seguridad eléctrica.

El método ASTM C136 cubre la determinación de la distribución de las partículas de agregado fino y
grueso mediante tamizado. Una muestra de agregado seco de masa conocida es separada en una
serie de tamices colocados progresivamente desde el más pequeño al más grande para determinar su
distribución por tamaño.

Página 101 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NSF/ANSI 50 y
ASTM C136 / C136M-19, emitido con un Organismo de Acreditación nacional o internacional.

En el caso de que las presentes normas, sean modificadas y/o actualizadas, estas quedan sustituidas por
las que entren en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen.

En función de la concentración de sólidos suspendidos del agua proveniente del tratamiento secundario y
de la actividad de retrolavado, se debe reponen el arena de manera anual.

Como parta del mantenimiento preventivo se debe añadir una pequeña cantidad de grasa al cierre de las
tapas (puente y maneta), lo que facilitará el cierre y apertura del filtro.

Sí la planta de tratamiento es suspendida por un periodo prolongada de tiempo, se debe dejar el filtro
completamente vacío de agua.

Página 101 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021

ETEE-HS 14 SOPLADOR DE AIRE


REGRESAR AL INDICE

SOPLADOR DE AIRE.
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir un soplador de aire; el cual inyectar aire
al reactor biológico como parte fundamental del tratamiento secundario de la planta de tratamiento de agua
residual utilizadas en los inmuebles del IMSS.

2. NORMAS APLICABLES

Eficiencia energética de motores de corriente alterna, trifásicos, de inducción, tipo


NOM-016-ENER-2010 jaula de ardilla, en potencia nominal de 0.746 a 373 kW. Límites, métodos de
prueba y marcado.

UL 1004-1 Máquinas eléctricas rotativas: requisitos generales.

3. DEFINICIONES

Soplador de Es el que proporciona un volumen importante de aire buscando la transferencia de


aire: oxígeno, lo cual fomenta la reproducción de las bacterias aerobias que realizan la
degradación de la materia orgánica del agua residual dentro del proceso de tratamiento.

PTAR: Planta de tratamiento de aguas residuales.

Desnatadores: Accesorios básicos para lograr una filtración homogénea en la piscina o hidromasaje.
Son colocados previo al colado de los muros y descarga directamente al equipo de
filtración de la PTAR.

Tratamiento Tratamiento físico-químico, principalmente utilizado para reducir la materia suspendida,


primario: con o sin la adición de químicos para su reducción. Así como la neutralización de pH,
para su procesamiento al tratamiento secundario.

Tratamiento Tratamiento biológico, es utilizado para reducir de manera masiva los contaminantes
secundario: orgánicos disueltos, ya que su remoción por medio físico-químico resulta costosa y poco
efectiva.

Página 102 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021

Tratamiento Tratamiento destinado a pulir el agua, reduciendo en mayor medida la contaminación


terciario: remanente de los procesos anteriores. Dejando el agua con la calidad requerida para su
reuso.

Sistema de Es el conjunto de operaciones unitarias, utilizadas en el proceso de tratamiento de aguas


tratamiento: residuales, con la finalidad de darle las características necesarias para cumplir con la
normatividad vigente y/o para su reuso.

La degradación de la materia orgánica por acción de las bacterias aerobias es una etapa fundamental en el
tratamiento secundario del agua residual. Por lo cual para incrementar la tasa de reproducción de las
bacterias se requiere la presencia de oxígeno a través de la inyección de aire, siendo la instalación de
sopladores de aire, un equipo indispensable para suministrar la cantidad de aire requerido.

1. Tipos
El soplador de aire es accionado por un motor eléctrico, el cual proporciona el aire que debe ser inyectado.
A continuación se presentan los tipos de sopladores que son utilizados:

 Soplador de lóbulos rotatorios.


El movimiento de los rotores encierra el aire en el lado de aspiración entre los rotores y la carcasa; lo
empuja hacia el lado de presión sin compresión interna. La cámara de presión se hermetiza sin aceite
debido a la mínima tolerancia que queda entre el rotor y la carcasa. Cuanto mayor sea la precisión con la
que se fabrican los pistones y la carcasa, es decir, cuanto mejor sea la estanqueidad, más alto será el
rendimiento volumétrico y menor la temperatura final de soplado. Ambos factores contribuyen a su vez a
prolongar la duración del soplador. A medida que avanza el giro del rotor en los sopladores de tres lóbulos,
su borde se acerca a una cavidad excéntrica de la carcasa. Este llamado canal de preadmisión sirve para la
compensación de presión progresiva entre el aire de aspiración atrapado en la cámara y el aire que revoca
desde el lado de presión. Siendo la razón por la que los sopladores trilobulares generan muchas menos
pulsaciones que los de dos. En el caso de los sopladores bilobulares, el aire entra de golpe desde el lado
de presión a la cámara de presión, finalmente el aire sale por la tubería acoplada, empujando contra las
resistencias que encuentra en ella.

SOPLADOR DE LOBULOS ROTATORIOS.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Dependiendo del lugar donde se instale se maneja en configuración horizontal o vertical.

a) Configuración vertical, en Bottom Hand (BH) existe cuando el eje de transmisión esta por debajo de la
línea central horizontal del soplador. En Top Hand (TH) existe cuando el eje de transmisión esta por
encima la línea central horizontal del soplador.

Página 102 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021

b) En una configuración horizontal. En Right Hand (RH) existe cuando el eje de transmisión está a la
derecha de la línea central del eje vertical del soplador. En Left Hand (LH) existe cuando el eje
horizontal esta a la izquierda de la línea central del eje vertical de el soplador.

 Soplador regenerativos.
En un soplador regenerativo, el espacio de compresión consiste en un anillo circular hueco entre las
cavidades de las aletas del impulsor y las paredes del alojamiento. En operación, el impulsor giratorio
arrastra el aire del puerto de entrada hacia el espacio de compresión y lo impulsa hacia afuera en forma
radial al alojamiento curvo por medio de fuerza centrífuga. La acción se llama “regenerativa” porque cierta
cantidad de aire se desliza a través de cada aleta del impulsor durante la rotación y pasa a la base de la
aleta subsiguiente para una re-aceleración. Debido a éste principio dinámico, los sopladores regenerativos
pueden generar desempeños de presión comparables con muchos sopladores de etapas múltiples o de
desplazamiento positivo.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
 Tipo lóbulos rotatorios o regenerativos
 Carcaza de aluminio
 Resistente a la corrosión
 Debe incluir filtro y separador de humedad
 Debe incluir manómetro y válvula de alivio
 Silenciador externo
Soplador  Rotores de hierro dúctil alta precisión

Filtro y separador Carcaza y silenciador


de humedad externo

Rotores

SOPLADOR REGENERATIVO.
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.
 Tipo: Jaula de ardilla.
 Voltaje (V): 127 / 220 / 480.
Motor eléctrico  Numero de fases: 1 ó 3.
 Número de polos: 2, 4, 6, 8.
 Frecuencia: 60 Hz.
 Capacidad de 3 a 15 HP.
 Armazón: 182 T a 284 T.
 Temperatura: 40°C ambiente.
 Aislamiento clase F.
 Diseño NEMA B (Ref. 2).

Página 102 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2021

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-016-ENER-2010 y/o UL 1004-1, mencionadas anteriormente

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-016-ENER-2010
y/o UL 1004-1, emitido con un Organismo de Acreditación nacional o internacional, validado por la EMA
(Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

Parte del aire comprimido por el soplador debe utilizarse para el bombeo neumático de lodos, así como para
accionar los desnatadores de la PTAR. Cada uno de los sopladores debe incluir los siguientes elementos:
 Manguera flexible para interconexión del soplador a la línea de distribución de aire.
 Manómetro para lectura de presión de salida.
 Juego de tacones aislantes de neopreno.
 Manual de operación de equipo original expedido por el fabricante.

Es indispensable que antes de iniciar operaciones por primera vez, se revisen los niveles de aceite y grasa
del soplador, una vez instalado se procede a realizar la instalación de tuberías de distribución de aire de
acuerdo al proyecto.

Los elementos propuestos bajo alguna especificación diferente a las referidas en la presente especificación,
se pueden emplear si cuentan con la aprobación del IMSS.

Página 102 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

HS-15 VÁLVULA DE RETENCIÓN (CHECK)


REGRESAR AL INDICE

VÁLVULA DE RETENCIÓN
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la válvula de retención, la cual permite el paso del fluido
en un solo sentido, para abastecimiento y distribución de oxígeno y óxido nitroso cuando se pretende mantener la
presión en la tubería en servicio y poner en descarga la alimentación

2. NORMAS APLICABLES

ISO 9001 Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción.


ASME B16.34 - 2017 Válvulas: bridas, roscadas y de soldadura
ASME B16.10 -2017 Dimensiones cara a cara y de extremo a extremo de las válvulas
ASME B16.5 - 2017
Bridas de tubería y accesorios con brida

ASME B16.25 Extremos de soldadura a tope

UL 312 Estándar para válvulas de retención para servicio de protección contra incendio

3. DEFINICIONES

Válvula de Válvula diseñada para impedir una inversión de la circulación del fluido respecto al
retención o Check: sentido deseado.

Cuerpo: Parte de la válvula a través de la cual transcurre el fluido.

Bronce: Aleación metálica de cobre y estaño, el cobre constituye su base y el estaño aparece en
una proporción de entre el 3 y el 20%.

Fluido: Líquido o gas deformable que presenta gran movilidad y desplazamiento libre debido a
Página 103 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

la poca cohesión que existe.

Latón: Aleación de cobre y zinc que se realiza en crisoles o en un horno de reverbero o de


cubilote.

4. ESPECIFICACIONES

ESQUEMA DE VÁLVULA DE RETENCIÓN (REF. 3).


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. Características
La válvula de retención ó check se presenta tres tipos básicos de válvulas de retención:

a. Columpio.
b. Elevación.
c. Mariposa (Ref. 1).

1) Válvulas de retención del columpio.


Válvula utiliza por el Instituto, presenta un disco embisagrado o de charnela que se abre por completo con la
presión en la tubería y se cierra cuando se interrumpe la presión y empieza la circulación inversa (Fig. 3 y 4). Se
tienen dos diseños: en "Y" y rectilínea, tiene una abertura de acceso en el cuerpo para el esmerilado del disco sin
desmontar la válvula de la tubería y un tipo de circulación en línea recta que tiene anillos de asiento reemplazables.
(Ref. 3)

FIG. 3 VÁLVULA DE RETENCIÓN “Y” (REF. 3). FIG. 4 VÁLVULA DE RETENCIÓN RECTILÍNEA (REF. 3).
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo. Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

2. Partes
Las válvulas de retención son válvulas de auto-operación. El disco se abre en la dirección del flujo y vuelve de
nuevo al asiento cuando el flujo se detiene y se sella con el anillo de asiento a contra-presión. En la Fig. 5 se
presentan los componentes principales de la válvula:

Página 103 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

FIG. 5 PARTES DE LA VÁLVULA DE RETENCIÓN (REF. 5).


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

Las partes de fabricación bajo alguna especificación diferente a las referidas en la Tabla 1 y Fig. 5, se pueden
emplear sí cuentan con la aprobación del IMSS.

3. Materiales
El material utilizado para este tipo de válvulas debe ser como se muestra en la Tabla 1:

Tabla. 1 Materiales de las partes de la válvula (Ref. 5).


Descripción Material ASTM
Columpio Bronce B62
Cuerpo Bronce B62
Disco Teflón
Perno de columpio Latón B16
Porta discos Bronce/Latón B62/B16
Tuerca del disco Latón B16
Rondana del disco Latón B16
Tapa Bronce B62
Tuerca del columpio Latón B16

Para determinar la composición química del bronce según ASTM B62 se debe considerar lo indicado en la Tabla
2:

Tabla. 2 Composición del bronce para válvulas.


Elemento Porcentaje
Cobre (Cu) 84 a 86 %
Estaño (Sn) 4 a 6%
Zinc (Zn) 4 a 6%
Plomo (Pb) 4 a 6%

Página 103 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

Para determinar la composición química del latón según ASTM B16 se debe considerar lo indicado en la Tabla 3:

Tabla. 3 Composición del latón para válvulas.


Elemento Porcentaje %
Cobre (Cu) 60 - 63
Fierro (Fe) 0.35 Max
Plomo (Pb) 2,5 – 3,7
Zinc (Zn) Resto

Los materiales de fabricación bajo alguna especificación diferente a las referidas en la Tabla 1, 2 y 3 pueden
emplear si cuentan con la aprobación del IMSS.

4. Tipos
Los tipos de válvulas de retención que se utilizan en el Instituto son las siguientes:

 Roscadas hasta 50mm de diámetro.


 Bridadas de 64 mm o mayores.

FIG. 6. VÁLVULA DE RETENCION ROSCADA. FIG. 7. VÁLVULA DE RETENCION BRIDADA.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.
modelo.

Los tipos de válvulas bajo alguna especificación diferente a las referidas en el punto anterior se pueden
emplear, sí cuentan con la aprobación del IMSS.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos de ensayo establecido en las normas ASME B16.34, ASME B16.10, ASME B16.5, ASME B16.25
o UL 312 o algún método normalizado los cuales indiquen la aprobación de las especificaciones mencionadas
en la presente especificación; así como:

Pruebas de presión según API 598, la cual indica: Prueba de presión para cuerpo, prueba de goteo, prueba de
cierre y contra-cierre y prueba de cierre a baja presión y alta presión.

Ensayos conforme a la norma UNE-EN 12266 – 1, la cual indica: Pérdidas de carga, prueba de resistencia del
cuerpo de la válvula, prueba de torque operacional, prueba de condiciones ambientales (prueba de sellado de
asiento).

Página 103 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con los certificados vigentes y emitidos por un Organismo de
Certificación, conforme a las normas ASME B16.34, ASME B16.10, ASME B16.5, ASME B16.25 o UL 312. De
presentar pruebas de laboratorio, estas deberán ser vigente y emitidas por un laboratorio acreditado; así como
una certificación ISO 9001.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.monografias.com/trabajos11/valvus/valvus.shtml
2. Esquemas de instalaciones hidráulicas.
3. Instrucciones de Montaje Y Mantenimiento para Válvulas de Compuerta, Globo y Retención.
4. http://www.scribd.com/doc/11547251/norma-598-traducida
5. Gas Industry Standard, GIS/V4:2007

Página 103 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Enero 2021

ETEE HS-16 MOTOBOMBA CENTRÍFUGA DE 2-10 HP


PARA CALDERAS DE CAPACIDAD DE 40-250 CC
REGRESAR AL INDICE
ACIÓN

MOTOBOMBA CENTRÍFUGA
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones que deben cumplir la motobomba centrífuga empleada para suministro de
agua para generadores de vapor (calderas de 40-250 CC), utilizadas en las unidades del Instituto Mexicano
del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización).


Eficiencia energética de motores de corriente alterna, trifásicos, de inducción, tipo
NOM-016-ENER-2010 jaula de ardilla, en potencia nominal de 0,746 a 373 kW. Límites, método de
prueba y marcado.
ASTM-A-48-C30 Estándar para piezas de fundición de hierro gris
UL 1004 Máquinas eléctricas rotativas: requisitos generales

3. DEFINICIONES

Eficiencia Nivel de eficiencia definido por el Consortium for Energy Efficiency (CEE) de los Estados
premium: Unidos.

NPSH: “Net Positive Suction Heas” - altura neta positivo en la aspiración.


Motobomba Consiste en un rotor de paletas múltiples helicoidales giratorio. El líquido entra a la bomba
Centrifuga: axialmente desde la tubería de succión (carga positiva), hasta el centro del primer impulsor
(rodete), el cuál es accionado por un motor eléctrico de la capacidad dada por cálculo de
diseño, que da transmisión a los rodetes que impulsan el fluido hacia afuera en dirección
radial, haciendo que gane energía y adquiriendo velocidad que es trasmitida a los siguientes
impulsores o rodetes (múltiples pasos) en los que adquiere potencia sumada de acuerdo al
número de rodetes (impulsores) y al diámetro nominal del mismo, manteniendo el mismo
flujo de inyección y gasto pero aumentando su presión. Los álabes del rodete ejercen sobre
el líquido un movimiento de rotación, de este modo el fluido es proyectado hacia al exterior
del último paso o cuerpo, debido a la fuerza centrífuga de forma que abandonan el rodete
hacia la voluta a gran velocidad, aumentando su presión en el impulsor final según la
distancia al eje (consultar tabla de flujo de acuerdo a el fabricante). La inyección del líquido
se produce por la energía dinámica adquirida que es evacuado por la tubería de alimentación
al cabezal de calderas.

Página 104 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Enero 2021

4. ESPECIFICACIONES

Características Técnicas
Motobomba  Tipo centrifuga con acoplamiento flexible horizontal de
succión axial de una sola etapa con sello mecánico o
sello de empaquetadura, fabricada de hierro gris

 Bomba vertical multipasos fabricada en acero inoxidable


acoplada directamente a motor eléctrico
Impulsor Acero inoxidable
Altura sobre el nivel del mar 2400 m (máxima – variable según el lugar en que se usara)
Motor
Tipo Jaula de ardilla, Eficiencia Premium.
Capacidad 2-10 HP según cálculo de diseño
Tensión nominal 220/480 V
Frecuencia 60 Hz
Velocidad nominal 1750, 3500 RPM según cálculo de diseño
Número de fases 3

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-016-ENER-2010, ASTM-A-48-C30 y/o UL 1004.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-016-ENER-2010,
ASTM-A-48-C30 y/o UL 1004, emitidos por un Organismo de Acreditación nacional o internacional validado
por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

La selección del tipo de bomba debe apegarse a la especificación del proyecto de ingeniería en relación a la
que ofrezca mayor eficiencia al sistema.

Se debe utilizar flecha saliente o abierta en caso de distribuir agua con alto contenido de sales (agua dura),
donde el impulsor deberá estar separado del equipo de bombeo.

Debe ser resistente a los agentes corrosivos en presencia de humedad, aceites y agentes químicos.
Resistente a la abrasión y al mal trato.

Debe suministrarse el equipo con curva de selección y NPSH requerido.

Página 104 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

ETEE-HS 17 CONTROL DE TEMPERATURA DIFERENCIAL


REGRESAR AL INDICE

OBJEO
CONTROL DE TEMPERATURA DIFERENCIAL
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir el recirculador, utilizado como elemento
crítico del sistema de calentamiento de agua, para garantizar la disponibilidad de agua caliente en los inmuebles
del Instituto Mexicano del Seguro Social con el objetivo es establecer un sistema de aprovechamiento de energía
solar.

2. NORMAS APLICABLES

NMX-ES-003-NORMEX- Energía solar- Requerimientos mínimos para la instalación de sistemas solares


2008 térmicos, para calentamiento de agua.

Establece las especificaciones técnicas para el aprovechamiento de la energía


NADF-008-AMBT-2017 solar en el calentamiento de agua en edificaciones, instalaciones y
establecimientos.

Norma IMSS Ingeniería Normas de Diseño de Ingeniería en Instalaciones Hidráulica Sanitaria y Especiales,
1997.

UL 873 Norma para equipos indicadores y reguladores de temperatura. Seguridad.

UL 60730 Norma para controles eléctricos de seguridad (parte 1 y parte 2).

Página 105 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

3. DEFINICIONES

Control de Es un elemento crítico del sistema de calentamiento de agua por medio del
temperatura aprovechamiento de la energía solar, debido a que automatiza el arranque y paro de las
diferencial bombas (recirculadores) en base a la ganancia térmica.

Booster: Aumentador de presión.

Colector solar: Dispositivo que absorbe la radiación solar incidente, la convierte en energía térmica y la
trasfiere al fluido que pasa por él.

PWM: La modulación por ancho de pulsos (también conocida como PWM, siglas en inglés de
pulse-width modulation), es una técnica en la que se modifica el ciclo de trabajo de una
señal periódica, ya sea para transmitir información a través de un canal de
comunicaciones o para controlar la cantidad de energía que se envía a una carga.

Relé: También llamado relevador, es un dispositivo electromecánico. Funciona como un


interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un
electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar
otros circuitos eléctricos independientes.

Un controlador de temperatura diferencial o termostato, es un componente de un sistema de control que abre o


cierra un circuito eléctrico en función de la temperatura. El sistema de control o circulación debe funcionar
cuando el agua contenida en el colector esté más caliente que la del termo tanque (10°C); en este caso el
control está basado en la comparación, hecha a cada momento, entre las dos temperaturas mediante el
termostato diferencial.

El controlador asegura que en ningún caso se alcancen temperaturas superiores a las máximas soportadas por
los materiales, componentes y tratamientos de los circuitos. Su instalación es sobre muro a un costado del termo
tanque dentro del cuarto de máquinas. Su representación se muestra en la siguiente figura.

CONTROL DE TEMPERATURA DIFERENCIAL


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Página 105 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas

 5 salidas de relé,
El control  9 entradas de sonda,
termostático  Salidas PWM (modulación por ancho de pulsos) para regular la velocidad de
diferencial debe las bombas de alta eficiencia y bajo consumo energético
estar equipado con:  Salidas para conectar sensores.
 Dispositivo que permita grabar datos (memoria micro SD o SD).

 Funciones opcionales preprogramadas.


 2 entradas para sensores.
 5 salidas de relé, 8 entradas para sondas de temperatura y 1 entrada de
impulsos V40.
 Pantalla gráfica de led.
 2 salidas PWM para el control de velocidad de las bombas de alta eficiencia.
El regulador debe  Función termostato con temporizador.
contar con:  Desinfección térmica.
 Software de control.
 Adaptador de interfaz del software de control/LAN que debe ser alimentado
con tensión de 127, 220 V~ (60 Hz), una tensión de entrada del adaptador
12 V DC, interfaz de datos para la conexión al termostato.
 Puerto LAN RJ45 con 2 pilotos LED.
 Carcasa de plástico.
 Ranura para tarjetas de memoria SD (micro) para registro mensual de datos.
 Sonda de temperatura

Para el control diferencial se colocan en la parte superior de los captadores de forma que representen la
máxima temperatura del circuito de captación. El sensor de temperatura de la acumulación se coloca
preferentemente en la parte inferior en una zona no influenciada por el circuito secundario o por el
calentamiento del intercambiador si éste fuera incorporado.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en las normas UL 873 y UL 60730 (parte 1 y 2) o un método de ensayo similar y normalizado
nacional o internacional.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de las normas UL 873 y UL
60730 (parte 1 y 2). O una prueba de laboratorio y/o certificado, emitidos por un Organismo de Acreditación
Nacional o Internacional, bajo estos mismos estándares o un similar.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

Página 105 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen.

Página 105 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN
ACIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

ETEE HS 18 RECIRCULADOR
REGRESAR AL INDICE

ORAPLICABLES OBJE O PO D E APLI


FIGURA 1. RECIRCULADOR
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir el recirculador, utilizado como elemento
crítico del sistema de calentamiento de agua, para garantizar la disponibilidad de agua caliente en los
inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social, con el objetivo es establecer un sistema de
aprovechamiento de energía solar.

2. NORMAS APLICABLES

UL-778 Norma de bombas de agua accionadas con motor.

3. DEFINICIONES

Colector solar: Dispositivo que absorbe la radiación solar incidente, la cual convierte en energía
térmica y la trasfiere al fluido que pasa por él.

Recirculación: Acción de circular agua caliente dentro del sistema a través del bombeo de agua
para la distribución en los servicios de baja presión.

El recirculador es un elemento en los sistemas de circulación forzada cuando él o los tanques de


almacenamiento no pueden estar a un nivel superior al de los colectores, por lo que se requiere de una bomba
para que se efectúe la circulación. En estos sistemas las temperaturas de operación fluctúan entre 40 °C y 80
°C. Para un buen diseño de circulación forzada es importante considerar que el diámetro de las tuberías sea el
óptimo para no tener pérdidas excesivas de carga por fricción, que la potencia de las bombas sea la adecuada
para el gasto de diseño y que se tengan los controles necesarios.

La aplicación del recirculador dentro del sistema de calentamiento solar, se muestra en la siguiente figura:

Página 102 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

RECIRCULADOR
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Cuando se instala un gran número de colectores, se debe buscar una distribución homogénea del agua y una
mínima caída de presión. Si se instalan los colectores solares en paralelo, el flujo del agua tiende a ser mayor
en los extremos que en el centro, lo que origina que en este sitio se tengan temperaturas superiores, por lo cual
se tienen mayores pérdidas de calor y en consecuencia se reduce la eficiencia global del sistema. Cuando los
colectores están en serie, la temperatura del agua se va incrementando conforme circula por cada colector,
lográndose temperaturas de agua cada vez mayores, sobre todo con gastos pequeños, lo cual también reduce
la eficiencia del colector. En consecuencia, para lograr una distribución más uniforme de la temperatura del
agua circulante, los bancos de colectores solares se deben instalar en arreglos serie-parelos. En lo que
respecta a la bomba de recirculación, ésta debe funcionar cuando el agua contenida en el colector esté más
caliente que la del termo-tanque, por ejemplo unos 10 °C; en este caso el control está basado en la
comparación, hecha a cada momento, entre las dos temperaturas mediante un termostato diferencial. Un
sistema de recirculación está compuesto por una bomba que impulsa la circulación por la tubería del agua
caliente en función de la temperatura registrada por el controlador de temperatura diferencial.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas de la Bomba de Recirculación

Parámetro Característica

Tensión nominal 127, 220 V

Potencia nominal 1/12HP, 1/6 HP, 2/5 HP

Frecuencia de alimentación 60 Hz

Temperatura máxima de operación 107 °C

Página 102 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Diciembre 2020

Temperatura de fluido -10 °C a 110 °C

Presión máxima de trabajo 150 psi (10 Bar)

Revoluciones por minuto 2650rpm – 3400rpm

Tipo de motor ODP (Open Drip Proof)

Clase de aislamiento (IEC 85): F

Material de la bomba Acero inoxidable, hierro fundido o bronce

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la Norma UL-778 - Bombas de agua accionadas con motor, o un método de ensayo similar
y normalizado nacional o internacional.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la norma UL-778, emitido por
un Organismo de Acreditación Nacional o Internacional.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 102 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020

ETEE-HS 19 COPLES DE UNIÓN PARA TUBERÍA DE HIERRO FUNDIDO SIN ACAMPANAR 1 ½


- 10 PULGADAS
REGRESAR AL INDICE

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir el cople tipo no-hub (sin acampanar) para el
acoplamiento mecánico que se utiliza al conectar tubería de hierro fundido, en drenaje sanitario, desagües
de agua pluvial, tuberías de evacuación y tubería de ventilación; en los inmuebles del Instituto Mexicano del
Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

ISO 9001 Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún otro método
normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad del producto
ASTM C564 Especificación estándar para juntas de goma para tuberías y accesorios de suelo de
hierro fundido.
ASTM C1277 Especificación estándar para acoplamientos blindados que se unen a tuberías y
conexiones de suelo de hierro fundido sin campana
CISPI 310 Especificación para acoplamiento para uso en conexión con tubería de suelo de hierro
fundido inoxidable y accesorios para aplicaciones de tuberías, desechos y ventilación
sanitaria y tormenta.

3. DEFINICIONES

Cople no-hub: Dispositivo utilizado para unir dos tramos de tubería de hierro fundido, por medio
de corrugaciones bidireccionales proporciona un sellado confiable y definitivo.

Neopreno: Caucho sintético basado en polímero de cloropreno, goma sintética con diversas
aplicaciones.

Página 107 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones
a) Cople de acero inoxidable.
Materiales que lo integran b) Placas, bandas y carcasas
c) Tornillos y remaches
d) Empaque, goma de neopreno
Tamaño Cantidad de
(pulgada) abrazaderas por cople
1-1/2 2
2 2
Número de abrazaderas por 3 2
cople en función del diámetro 4 2
5 4
6 4
8 4
10 4
2x1½ 2
3x2 2
4x 3 2

Abrazadera: Ancho de la banda de la abrazadera de ½ pulgada y un


tornillo de cabeza hexagonal de 5/16 pulgada. Que soporte una carga
de 60 pulgadas-libra de torsión de instalación a la banda / placa. Fig 1.
Componentes
Placa corrugada bidireccional. Fig.2.

Empaque: Rebordeado para mejor acople con la placa. Fig. 3.

Remaches flotantes, para movimiento independiente entre la


abrazadera y la placa. Fig. 4.

Abrazadera de interconexión mecánica: Carcasa del tornillo de las


abrazaderas de una sola pieza, para mejor integración mecánica a la
banda. Fig. 5.

Dureza, alargamiento, resistencia a la tracción, resistencia al desgarro,


Pruebas mecánicas compresión, envejecimiento por calor, ganancia de peso por absorción
de agua, disminución de volumen por absorción de aceite y resistencia
al ozono. Conforme a la ASTM C564.

Página 107 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020

Figura 1. Abrazaderas Figura 2. Placa corrugada bidireccional

Figura 3. Empaque Figura 4. Remaches flotantes

Figura 5. Abrazadera de interconexión mecánica


.
Las figura son únicamente ilustrativa, más no limitativas. No define marca o modelo

Página 107 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020

5. MÉTODOS DE ENSAYO 5. MÉT

Algún método normalizado especificado por el Organismo de Certificación o Laboratorio acreditado que
garantice las especificaciones de la tabla del punto 4, las cuales se mencionan en la ASTM C564 (dureza,
alargamiento, resistencia a la tracción, resistencia al desgarro, compresión, envejecimiento por calor,
ganancia de peso por absorción de agua, disminución de volumen por absorción de aceite y resistencia al
ozono) y/o los referentes al ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad), de acuerdo al documento que
presenten para garantizar la calidad del producto.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante o proveedor debe cumplir con una prueba de laboratorio que acredite la ASTM C564 y/o el
ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad); dichos documentos deben se vigentes y emitidos por una
Organismo de Acreditación nacional o internacional.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 107 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

ETEE-HS 20 MEMBRANA DE OSMOSIS INVERSA


REGRESAR AL INDICE

MEMBRANA DE OSMOSIS INVERSA


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones que deben cumplir la membrana de osmosis inversa, utilizada como proceso
de potabilización de agua, dentro de las unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social; removiendo
contaminantes disueltos en el agua.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-127-SSA1 Agua para uso y consumo humano – límites permisibles de calidad del agua.

NOM-201-SSA1-2015 Productos y Servicios. Agua y hielo para consumo humano, envasados y a


granel. Especificaciones sanitarias.

NSF/ANSI Standard 61 Componentes del sistema de agua potable: Efectos sobre la salud

3. DEFINICIONES

PLC Controlador Lógico Programable (sigla en inglés Programmable Logic Controller).

Conjunto de operaciones y procesos, físicos y/o químicos que se aplican al agua a


Potabilización
fin de mejorar su calidad y hacerla apta para el uso humano.

El flujo del agua es dirigido en el sentido inverso permitiendo el desprendimiento de


Retrolavado
los materiales retenidos en la membrana permeable.
Consiste en hojas de membrana que se sitúan sobre un soporte poroso y un
espaciador, ese conjunto se enrolla sobre un tubo de PVC que servirá como
Configuración tipo colector de agua permeada. Presenta una buena relación entre el área de
espiral membrana y el volumen del módulo. Su diseño permite ser usado en diversas
aplicaciones por su capacidad de trabajar con régimen turbulento.

Página 108 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021


Proceso esencialmente físico para remoción de iones y moléculas disueltos en el
agua, en el cual por medio de altas presiones se fuerza el paso de ella a través de
Osmosis inversa
una membrana semipermeable de porosidad específica, reteniendo en dicha
membrana los iones y moléculas de mayor tamaño.

OSMOSIS INVERSA
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Materiales de membrana  Acetato de celulosa: Para las membranas de uso industrial.

 Poliamida composite: separa sustancias orgánicas e


inorgánicas con bajo peso molecular.
Contenedor  Resistente a altas presiones
 Con tres salidas: una para agua de entrada, una para la salida
de agua permeada u osmotizada y una última para la salida de
concentrados.

Flujo de permeado 10,000 gpd (37.9 m3/dia) Rechazo de sales: 99.6 % (99.5 %
mínimo)
Máxima presión aplicada 600 psig (4.16 MPa)
Concentración de cloro máxima < 0.1 ppm
Temperatura de operación máximo 113 °F (45°C)
Rango de pH de limpieza continua 2-11
Turbiedad de agua de alimentación 1.0 NTU
máxima
SDI de agua de alimentación a 15 5.0
minutos
3
Flujo de alimentación máximo 75 GPM (17.0 m /h)
Rango mínimo de concentración de 5:1
flujo permeable para cualquier
elemento
Caída máxima de presión para cada 10 psi
elemento

Página 108 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

Configuración Tipo espiral de bajo ensuciamiento

Sistema automatizado de control mediante PLC, para el monitoreo


Debe contar con del estado de las membranas, presión de entrada y salida, tiempos
de retrolavado, alarma de falla o bien algún otro elemento de alerta
que indique una falla en la membrana.

Sistema autónomo de limpieza química, dosificación de reactivos


tales como anti- incrustante, ajustador de pH y re-carbonatación, y
evitar recirculaciones internas o externas para ajustes de calidad.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

El agua tratada por el sistema de potabilización debe cumplir con los límites permisibles de calidad indicados
en la NOM-127-SSA1 y el estándar NSF/ANSI 61; los cuales deben ser avalados por un informe de pruebas
emitido por un laboratorio acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-127-SSA1 y el
estándar NSF/ANSI 61, emitido con un Organismo de Acreditación nacional o internacional validado por la
EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que las presentes normas, sean modificadas y/o actualizadas, quedarán sustituida por las que
entren en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección.

La membrana de osmosis inversa requiere limpieza y servicio de manera periódica para su óptimo
funcionamiento, las principales incrustaciones son generadas por carbonatos de calcio, formación de biofilm,
depósitos de hierro y depósitos orgánicos.

Página 108 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020

ETEE-HS 21 COPLES DE UNIÓN PARA TUBERÍA DE HIERRO FUNDIDO SIN ACAMPANAR 12


- 15 PULGADAS
REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. COPLE DE UNIÓN PARA TUBERÍA SIN ACAMPANAR


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir el cople tipo no-hub (sin acampanar) para el
acoplamiento mecánico que se utiliza al conectar tubería de hierro fundido, en drenaje sanitario, desagües
de agua pluvial, tuberías de evacuación y tubería de ventilación; en los inmuebles del Instituto Mexicano del
Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

ISO 9001 Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún otro método
normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad del producto
ASTM C564 Especificación estándar para juntas de goma para tuberías y accesorios de suelo de
hierro fundido.
ASTM C1277 Especificación estándar para acoplamientos blindados que se unen a tuberías y
conexiones de suelo de hierro fundido sin campana
CISPI 310 Especificación para acoplamiento para uso en conexión con tubería de suelo de hierro
fundido inoxidable y accesorios para aplicaciones de tuberías, desechos y ventilación
sanitaria y tormenta.

3. DEFINICIONES

Cople no-hub: Dispositivo utilizado para unir dos tramos de tubería de hierro fundido, por
medio de corrugaciones bidireccionales proporciona un sellado confiable
y definitivo.
Neopreno: Caucho sintético basado en polímero de cloropreno, goma sintética con
diversas aplicaciones.

Página 109 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones
a) Cople de acero inoxidable.
Materiales que lo integran b) Placas, bandas y carcasas
c) Tornillos y remaches
d) Empaque, goma de neopreno
Tamaño Cantidad de
Número de abrazaderas por (pulgada) abrazaderas por cople
cople en función del diámetro 12
15 6

Abrazadera: De alto par de torsión, con banda de 5/8 pulgadas de


ancho y 0.28 pulgadas de espesor. Cada cople de 12 pulgadas
emplea seis abrazaderas para un par de torsión de instalación de 120
Componentes pulgadas-libra. Fig 1.

Placa corrugada bidireccional. Fig.2.

Empaque: Rebordeado para mejor acople con la placa. Fig. 3.

Remaches flotantes, para movimiento independiente entre la


abrazadera y la placa. Fig. 4.

Abrazadera de interconexión mecánica: Carcasa del tornillo de las


abrazaderas de una sola pieza, para mejor integración mecánica a la
banda. Fig. 5.

Dureza, alargamiento, resistencia a la tracción, resistencia al desgarro,


Pruebas mecánicas compresión, envejecimiento por calor, ganancia de peso por absorción
de agua, disminución de volumen por absorción de aceite y resistencia
al ozono. Conforme a la ASTM C564.

Figura 1. ABRAZADERAS Figura 2. PLACA CORRUGADA BIDIRECCIONAL

Página 109 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020

Figura 3. EMPAQUE Figura 4. REMACHES FLOTANTES

Figura 5. ABRAZADERA DE INTERCONEXIÓN MECÁNICA

Las figura son únicamente ilustrativa, más no limitativas. No define marca o modelo

5. MÉTODOS DE ENSAYO 5. MÉT

Algún método normalizado especificado por el Organismo de Certificación o Laboratorio acreditado que
garantice las especificaciones de la tabla del punto 4, las cuales se mencionan en la ASTM C564 (dureza,
alargamiento, resistencia a la tracción, resistencia al desgarro, compresión, envejecimiento por calor,
ganancia de peso por absorción de agua, disminución de volumen por absorción de aceite y resistencia al
ozono) y/o los referentes al ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad), de acuerdo al documento que
presenten para garantizar la calidad del producto.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante o proveedor debe cumplir con una prueba de laboratorio que acredite la ASTM C564 y/o el
ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad); dichos documentos deben se vigentes y emitidos por una
Organismo de Acreditación nacional o internacional.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 109 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

ETEE-HS 22 VÁLVULA DE ESFERA ROSCABLE DE BRONCE


REGRESAR AL INDICE

VÁLVULA DE ESFERA ROSCABLE DE BRONCE


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones que deben cumplir la válvula de esfera roscable (NPT) de bronce
empleada en la distribución de agua, vapor, aceite y gases; dentro de las unidades del Instituto Mexicano
del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

Sistemas de agua potable, toma domiciliaria alcantarillado sanitario-


NOM-001-CONAGUA-2011
Hermeticidad-Especificaciones y métodos de prueba.

ANSI / ASME B1.20.1 Roscas de tubería, uso general, pulgadas.

Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún otro


ISO 9001 método normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad del
producto.

3. DEFINICIONES

Válvula de Válvula de bronce para la regulación de la conducción de agua, vapor, aceite y gases
esfera dentro de la línea de distribución. Su diseño permite un seccionamiento de cierre
roscable (NPT) rápido, que funciona a través de una esfera hueca de bronce que gira dentro del
cuerpo de la válvula.

S.W.P. (Steam / Water / Pressure) Vapor / Agua / Presión de vapor de agua.

W.O.G. (Water / Oil / Gases) Agua / Aceite / Gases a temperatura ambiente.

Página 110 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

4. ESPECIFICACIONES

Características Técnicas

Componentes de válvula
No. de identificación Parte Material

1 Tuerca palanca Latón


2 Palanca Aluminio
3 Contratuerca Bronce
4 Buje Latón
5 Vastajo Latón
6 O´ring BUNA
7 Rondana Latón
8 Rondana Teflón
9 Adaptador Bronce
10 Esfera Bronce
11 Asiento Teflón
12 Cuerpo Bronce
Peso y medidas en milímetros
Medida • “ ¾” 1” 1 ¼” 1 ½” 2”
A 78.0 82.0 89.0 102.0 11.0 132.0
B 57.0 77.0 79.0 84.0 98.0 106.0
C 127.0 127.0 127.0 127.0 197.0 197.0
D 40.0 42.0 44.0 52.0 55.0 65.0
E 18.0 52.0 56.0 67.0 81.0 95.0
Peso 0.870 1071 1280 1784 2719 4387
Extremos roscables (NPT) y torque de instalación
Medida ½” ¾” 1” 1 ¼” 1 ½” 2”
Torque de
inst. 9.1 11.5 14 16.7 17.6 18.9
Kg/m
Características de operación
 Temperatura de trabajo 400°F – 204 °C

2 2
Presión de trabajo: S.W.P. 200 Lbs/pulg – 14 kgf/cm

2 2
W.O.G. 400 LBS/pulg – 28 kgf/cm
 Servicio S.W.P.
 Servicio W.O.G.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en las normas de referencia, NOM-001-CONAGUA-2011, ANSI / ASME B1.20.1


y/o ISO 9001.

Página 110 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Febrero 2021

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-001-
CONAGUA-2011, ANSI / ASME B1.20.1 y/o ISO 9001, emitido con un Organismo de Acreditación
validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

La instalación debe hacerse en referencia al manual de instalación propio de cada válvula.

Página 110 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

ETEE–HS23 RECIRCULADOR
REGRESAR AL INDICE

Recirculador
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir un recirculador, el cual es parte del
sistemas de aprovechamiento de la energía solar para calentamiento de agua con la finalidad de disminuir el
consumo de combustibles fósiles y su consecuente emisión de contaminantes, utilizando la radiación solar como
fuente alterna de energía renovable, para calentamiento de agua, en los inmuebles del Instituto Mexicano del
Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

Aparatos electrodomésticos y similares - Seguridad parte 1: requisitos


NMX-J-521/1-ANCE-2012 generales.
Aparatos electrodomésticos y similares - Desempeño, métodos de
NMX-J-551-ANCE-2012
medición de la potencia en espera.
UL-778 Estándar para bombas de agua accionadas por motor. Seguridad.
ISO 9001 Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción.

3. DEFINICIONES

Recirculador: Elemento crítico del sistema de calentamiento de agua por medio del aprovechamiento
de la energía solar, debido a que garantiza que el agua caliente siempre se encuentre
disponible y tan cerca del punto de consumo como sea posible.

Colector solar: Dispositivo que absorbe la radiación solar incidente, la cual convierte en energía
térmica y la trasfiere al fluido que pasa por él.

Recirculación: Acción de circular agua caliente dentro del sistema a través del bombeo de agua
para la distribución en los servicios de baja presión.

Clave 1CHB-008-001
Página 111 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

4. ESPECIFICACIONES

El recirculador es un elemento en los sistemas de circulación forzada cuando él o los tanques de


almacenamiento no pueden estar a un nivel superior al de los colectores, por lo que se requiere de una bomba
para que se efectúe la circulación. En estos sistemas las temperaturas de operación fluctúan entre 40 °C y 80
°C. Para un buen diseño de circulación forzada es importante considerar que el diámetro de las tuberías sea el
óptimo para no tener pérdidas excesivas de carga por fricción, que la potencia de las bombas sea la adecuada
para el gasto de diseño y que se tengan los controles necesarios.

La aplicación del recirculador dentro del sistema de calentamiento solar, se muestra en la siguiente figura.

Recirculador
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Cuando se instala un gran número de colectores, se debe buscar una distribución homogénea del agua y una
mínima caída de presión. Si se instalan los colectores solares en paralelo, el flujo del agua tiende a ser mayor
en los extremos que en el centro, lo que origina que en este sitio se tengan temperaturas superiores, por lo cual
se tienen mayores pérdidas de calor y en consecuencia se reduce la eficiencia global del sistema. Cuando los
colectores están en serie, la temperatura del agua se va incrementando conforme circula por cada colector,
lográndose temperaturas de agua cada vez mayores, sobre todo con gastos pequeños, lo cual también reduce
la eficiencia del colector. En consecuencia, para lograr una distribución más uniforme de la temperatura del
agua circulante, los bancos de colectores solares se deben instalar en arreglos serie-parelos. En lo que
respecta a la bomba de recirculación, ésta debe funcionar cuando el agua contenida en el colector esté más
caliente que la del termo- tanque, por ejemplo unos 10 °C; en este caso el control está basado en la
comparación, hecha a cada momento, entre las dos temperaturas mediante un termostato diferencial. Un
sistema de recirculación está compuesto por una bomba que impulsa la circulación por la tubería del agua
caliente en función de la temperatura registrada por el controlador de temperatura diferencial.

La bomba de recirculación deberá contar con las siguientes características de operación:

Parámetro Característica
Tensión nominal 127, 220 V
Potencia nominal 1/12HP, 1/6 HP, 2/5 HP
Frecuencia de alimentación 60 Hz

Clave 1CHB-008-001
Página 111 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

Temperatura máxima de operación 107 °C


Temperatura de fluido -10 °C a 110 °C
Presión máxima de trabajo 150 psi (10 Bar)
Revoluciones por minuto 2650rpm – 3400rpm
Tipo de motor ODP (Open Drip Proof)
Clase de aislamiento (IEC 85): F
Material de la bomba Acero inoxidable, hierro fundido o bronce

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos establecidos en las normas NMX-J-521/1-ANCE-2012, NMX-J-551-ANCE-2012 y UL-778; y/o en


su defecto la norma de calidad ISO 9001.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-J-521/1-ANCE-2012,
NMX-J-551-ANCE-2012 y UL-778; y/o en su defecto la norma de calidad ISO 9001, los cuales deberán ser
emitido por un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

Clave 1CHB-008-001
Página 111 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

ETEE HS-24 TUBERÍA DE CPVC


REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. TUBO Y ACCESORIOS DE CPVC.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El tubo de poli cloruro de vinilo clorado (CPVC), es un material desarrollado para la conducción
de agua a altas presiones y temperaturas extremas, ofreciendo una amplia durabilidad y
flexibilidad. Su campo de aplicación es dentro de las instalaciones hidráulicas del IMSS en toma
domiciliaria, riego de jardines y tubería de ventilación.

2. NORMAS APLICABLES

Industria del plástico – tubos y conexiones de policloruro de


NMX-E-181-CNCP-2016 vinilo clorado (CPVC) para sistemas de distribución de agua
caliente y fría – Especificaciones y métodos de prueba.
Standard specification for solvent cements for chlorinated
ASTM F493 - 14
poly (vinyl chloride) (CPVC) plastic pipe and fittings
Standard specification for chlorinated poly (vinyl chloride)
ASTM D2846 / D2846M - 14
(CPVC) plastic hot- and cold-water distribution systems
Standard specification for chlorinated poly (vinyl chloride)
ASTM F 442 / F 442 M
(CPVC) plastic pipe (SDR-PR)
Standard specification for special engineered fittings,
ASTM F 1970 - 05 appurtenances or valves for use in poly (vinyl chloride) (PVC)
or chlorinated poly (vinyl chloride) (CPVC) systems
Standard specification for socket-type chlorinated poly (vinyl
ASTM F 438 – 04
chloride) (CPVC) plastic pipe fittings, schedule 40

3. DEFINICIONES

CPVC: Policloruro de vinilo clorado, termoplástico producido por cloración de la resina de


policloruro de vinilo (PVC). Su aplicación es en tuberías de agua fría y caliente; y el
manejo de líquidos industriales.

Página 112 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

RD: Término utilizado como referencia para establecer las diferentes clasificaciones de
las tuberías según su rango de presión de trabajo, es la abreviatura de relación de
dimensiones. Esta se refiere a la proporción que existe entre el diámetro exterior y el
espesor mínimo de pared del tubo.

4. ESPECIFICACIONES

La tubería existe en diámetros de ½” a 2”, la tubería tiene extremos lisos en RD 11 y RD 13.5,


con dimensiones (CTS) en longitudes de 3.05 m (19 pies) y 6.10 m (20 pies) y conexiones con
espesor de cédula 40.

1. Características técnicas.

A continuación en la tabla 1 y 2 se enlistan las principales características técnicas de CPVC:

TABLA 1. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA TUBERÍA DE CPVC.


Parámetro
Diámetro (pulgada) ½, ¾, 1, 1 ¼, 1 ½, 2
Diámetro (mm) 13, 19, 25, 32, 38, 50
Longitud (m) 3.05 y 6.10
RD 11, 13.5
Cédula 40, 80
Presión de trabajo 82 °C a 7 kg/cm2 a (180 °F a 100 PSI)
23 °C a 28 kg/cm2 a (180 °F a 400 PSI)
Ignición 482 °C
Fusión 460 °C
Ablandamiento 110 °C
Diseño 82 °C
Operación 39 °C
(Fría/caliente)
Combustibilidad 60 %
(Índice limite oxígeno)
Contenido de plomo < 0.25%

TABLA 2. PRESIÓN DE TRABAJO DE LA TUBERÍA EN BASE A SU RD Y SU FACTOR DE SERVICIO A PARTIR


DE LA PRESIÓN DE REVENTAMIENTO
Presión de trabajo Presión de reventamiento
RD
kg/cm2 kg/cm2
11 11.2 44.8
13.5 9.3 36.0

En la siguiente Figura 2 se presenta la representación gráfica dela tubería de CPVC.

FIGURA 2. TUBO DE CPVC.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.
Página 112 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

2. Accesorios
TABLA 3. ACCESORIOS DE CONEXIÓN DE UN TUBO CPVC
Las figuras son únicamente ilustrativas, no define marca o modelo.

VALVULA ESFERA COPLE CEMENTABLE

CODO 90 CEMENTABLE TUERCA UNION CEMENTABLE

CODO 45 CEMENTALE TEE CEMENTABLE

TAPÓN HEMBRA ADAPTADOR MACHO

ADAPTADOR MACHO ROSCA LATÓN ADAPTADOR HEMBRA ROSCA


PLÁSTICA

ADAPTADOR HEMBRA ROSCA LATÓN REDUCCIÓN BUSHING CEMENTABLE

Página 112 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

3. Sistema de unión cementado

Se debe utilizar cemento de resina de CPVC. El tiempo para manipular la tubería


cementada después de 2 a 5 minutos. Se debe realizar prueba hidrostática 7 kg/cm 2
después de 15 minutos de la última unión. La tubería debe ser cortada con tijera cortatubo.
Se debe tener precaución con los vapores del cemento debido a que contiene acetona
como solvente.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NMX-E-181-CNCP-2016 - Industria del plástico – tubos y


conexiones de policloruro de vinilo clorado (CPVC) para sistemas de distribución de agua
caliente y fría – Especificaciones y métodos de prueba.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Se toma como referencia la nomenclatura que llevan los Planos Isométricos de tuberías de
agua para su utilización en instalaciones de toma domiciliaria, riego de jardines (agua tratada) y
tubería de ventilación. En relación a lo mencionado en el apartado 6.4.3.6 de la Norma de
diseño de Ingeniería, debe indicarse:

 Simbología de tuberías y demás elementos que aparezcan en el plano.


 Niveles de instalación con respecto al nivel de piso terminado (NPT).
 Gasto en galones por minuto (GPM).
 Diámetros en milímetros.
 Válvulas de corte y/o servicio.
 Válvulas eliminadoras de aire.
 Tanque(s) de expansión y clave o nomenclatura de los equipos conectados al sistema.
 La tubería no debe utilizarse para conducción de gas, aire comprimido y vapor.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-E-
181-CNCP-2016 - Industria del plástico – tubos y conexiones de policloruro de vinilo clorado
(CPVC) para sistemas de distribución de agua caliente y fría – Especificaciones y métodos de
prueba.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada


anteriormente queda sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto
para su protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de
descarga y traslado.

Página 112 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2022

ETEE HS-25 Sistema de filtración de agua para bebederos


(a base de cartuchos)
REGRESAR AL INDICE

La imagen presentada, es solo representativa, no definen marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir el dispositivo que realiza la función de filtrar el
agua utilizada para consumo por medio de los bebederos de agua, los cuales se instalan en áreas
determinadas de los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM 244 SSA1 2020 Para evaluar la eficiencia en reducción bacteriana en equipos y sustancias
germicidas para tratamiento doméstico de agua. Requisitos sanitarios.
NSF/ANSI 42 Unidades de tratamiento de agua potable – Efectos estéticos
NSF/ANSI 53 Unidades de tratamiento de agua potable – Efectos en la salud

3. DEFINICIONES

Este sistema de filtración es un proceso el cual retiene las partículas físicas, químicas y biológicas de un
fluido; siendo el objeto del presente documento, el agua para su uso y consumo humano.

Entre los diversos sistemas de filtración de agua para consumo humano, en esta especificación se
describen los parámetros referentes a cartuchos con filtración a base de carbono.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones y Tolerancias mínimas


Como mínimo: Carbón bacteriostático y membrana de nylon grado
Medio de filtración farmacéutico. El cual debe garantizar la reducción microbiológica,
sedimentación, sabor y olor a cloro de 0.2 micras.

Página 113 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2022

Flujo Máximo 12 lpm.


Capacidad Mínimo 100,000 litros
Presión de operación Máximo 125 psi (862 kPa)
Temperatura de operación del agua Mínimo +/- 4°C
para su buen funcionamiento Máximo +/- 37°C
Presentación del sistema de filtración Cartucho con pruebas de hermeticidad microbiológica
Características externas del cartucho,  Una Válvula de cierre
debe presentar  Conexiones de la tubería de entrada y salida ½” FNPT

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los indicados en las normas NOM 244 SSA1 2020, NSF/ANSI 42 y NSF/ANSI 53; los certificados deben ser
emitidos por un Organismo acreditado ante la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), que garantice como
mínimo, los parámetros referidos en la tabla de especificaciones del punto 4; así como la aprobación de
dicha normativa.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante o proveedor debe cumplir con los certificados que acredite las especificaciones del punto No. 4
y las normas NOM 244 SSA1 2020, NSF/ANSI 42 y NSF/ANSI 53; dichos certificados deben ser vigentes y
emitidos por una Organismo Acreditado nacional o internacionalmente.

El proveedor debe garantizar la disponibilidad y la calidad del producto, sin importar el volumen, así como la
seguridad e integridad del producto en todas las etapas de embalaje, transportación, suministro y
colocación; evitando corrosión o golpes al embalaje y al propio producto.

El producto debe estar en condiciones óptimas para su instalación, de acuerdo con la normativa nacional y
ser colocado por personal calificado con base en las instrucciones y especificaciones del fabricante y/ó
proveedor

Los cartuchos no deberán operar a temperaturas menores de 4°C ni mayores a 35°C; de presentarse el
caso, será necesario retirar los citados cartuchos.

En donde se presenten presiones que excedan a las recomendadas por el fabricante o golpes de ariete; o
ciertas condiciones que limiten el buen funcionamiento del filtro; se debe de considerar las recomendaciones
del área de Ingeniería Hidráulica de la División de Proyectos del IMSS en conjunto con las establecidas por
el fabricante y/o proveedor de los cartuchos.

El procedimiento para el cambio de cartucho debe apegarse a las recomendaciones o indicaciones del
fabricante y/o proveedor; teniendo en consideración el tiempo de uso o la reducción del flujo de agua.

No se deberá utilizar agua de dudosa calidad y/o procedencia, así como agua que no sea previamente
desinfectada.

La presente especificación es complemento de la ETMC 89 - Bebederos de agua.

Página 113 Clave 1CHB-008-001


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN.
UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA, PROYECTOS ESPECIALES Y CARTERA DE
INVERSIÓN
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA.
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES.

Área de Investigación y Especificaciones Técnicas

DOCUMENTO DE REFERENCIA

CATALOGO DE ESPECIFICACIONES
TECNICAS GENERALES DE:

EQUIPO
ELECTROMECANICO
2022
1CHB-008-001

INSTALACION ELECTRICA

ACTUALIZACION PERMANENTE
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 185 0419 CENTRO DE CONTROL DE MOTORES 220 VOLTS. 1 1


529 185 0427 CENTRO DE CONTROL DE MOTORES 440 VOLTS 2 2
529 430 0016 GABINETES PARA EL EQUIPO DE MEDICION EN ALTA TENSION, TIPO 3 3
INTERIOR, PARA 13.2 KV.
529 430 0032 GABINETE PARA EL EQUIPO DE -MEDICION EN ALTA TENSION, TIPO 4 4
INTERIOR, PARA 23 KV.
529 430 0057 GABINETE PARA EL EQUIPO DE -MEDICION EN ALTA TENSION, TIPO 5 5
INTERIOR, PARA 34.5 KV.
529 430 0073 GABINETE CONTENIENDO 3 CUCHILLAS DESCONECTADORAS DE 6 6
OPERACION EN GRUPO SIN CARGA,TIRO SENCILLO CON DISPOSITIVO
DE APERTURA Y CIERRE RAPIDO, PARA SERVICIO INTERIOR DE 13.2
KV.
529 430 0095 GABINETE CONTENIENDO 3 CUCHILLAS DESCONECTADORAS DE 7 7
OPERACION EN GRUPO SIN CARGA,TIRO SENCILLO CON DISPOSITIVO
DE APERTURA Y CIERRE RAPIDO, PARA SERVICIO INTERIOR DE 23 KV.

529 430 0115 GABINETE CONTENIENDO 3 CUCHILLAS DESCONECTADORAS DE 8 8


OPERACION EN GRUPO SIN CARGA,TIRO SENCILLO CON DISPOSITIVO
DE APERTURA Y CIERRE RAPIDO, PARA SERVICIO INTERIOR DE 34.5 KV.

529 430 0131 GABINETE CONTENIENDO INTERRUPTOR GENERAL EN AIRE Y 9 9


APARTARRAYOS, TIPO AUTOVALVULAR, CON NEUTRO A TIERRA, PARA
SERVICIO INTERIOR DE 13.2 KV.
529 430 0156 GABINETE CONTENIENDO INTERRUPTOR GENERAL EN AIRE Y 10 10
APARTARRAYOS, TIPO AUTOVALVULAR, CON NEUTRO ATIERRA,
PARA SERVICIO INTERIOR DE 23 KV.
529 430 0172 GABINETE CONTENIENDO INTERRUPTOR GENERAL EN AIRE Y 11 11
APARTARRAYOS, TIPO AUTOVALVULAR, CON NEUTRO ATIERRA,
PARA SERVICIO INTERIOR DE 34.5 KV.
529 430 0198 GABINETE PARA ALOJAR INTERRUPTOR GENERAL EN PEQUEÑO 12 12
VOLUMEN DE ACEITE Y APARTARRAYOS, TIPO AUTOVALVULAR, CON
NEUTRO ATIERRA, PARA SERVICIO INTERIOR DE 13.2 KV.
529 430 0206 GABINETE PARA ALOJAR INTERRUPTOR GENERAL EN PEQUEÑO 13 13
VOLUMEN DE ACEITE Y APARTARRAYOS, TIPO AUTOVALVULAR, CON
NEUTRO ATIERRA, PARA SERVICIO INTERIOR DE 23 KV.
529 430 0214 GABINETE PARA ALOJAR INTERRUPTOR GENERAL EN PEQUEÑO 14 14
VOLUMEN DE ACEITE Y APARTARRAYOS, TIPO AUTOVALVULAR, CON
NEUTRO ATIERRA, PARA SERVICIO INTERIOR DE 34.5 KV.
529 431 0015 TABLERO DE BAJA TENSIÓN AUTOSOPORTADO PARA SERVICIO 15 15
NORMAL 220 V. SERVICIO INTERIOR. AL SOLICITARSE INDICAR
CAPACIDAD, CANTIDAD Y TIPO DE INTERRUPTORES REQUERIDOS.
529 431 0031 TABLERO DE BAJA TENSIÓN AUTOSOPORTADO PARA INTERRUPTORES 16 16
DERIVADOS 220 V. SERVICIO INTERIOR. AL SOLICITARSE INDICAR
CAPACIDAD, CANTIDAD Y TIPO DE INTERRUPTORES REQUERIDOS.

529 431 0056 TABLERO DE BAJA TENSIÓN AUTOSOPORTADO PARA SERVICIO 17 17


NORMAL 440 V. SERVICIO INTERIOR. AL SOLICITARSE INDICAR
CAPACIDAD, CANTIDAD Y TIPO DE INTERRUPTORES REQUERIDOS.
529 431 0072 TABLERO DE BAJA TENSIÓN AUTOSOPORTADO PARA INTERRUPTORES 18 18
DERIVADOS 440 V. SERVICIO INTERIOR. AL SOLICITARSE INDICAR
CAPACIDAD, CANTIDAD Y TIPO DE INTERRUPTORES REQUERIDOS.

529 431 0098 GABINETE CONTENIDO INTERRUPTOR DERIVADO DE 13.2 KV, 19 19


INTERRUPTOR OPERACIÓN EN AIRE, GABINETE SERVICIO INTERIOR
529 431 0106 GABINETE CONTENIDO INTERRUPTOR DERIVADO DE 23 KV, 20 20
INTERRUPTOR OPERACIÓN EN AIRE, GABINETE SERVICIO INTERIOR
529 431 0114 GABINETE CONTENIDO INTERRUPTOR DERIVADO DE 34.5 KV, 21 21
INTERRUPTOR OPERACIÓN EN AIRE, GABINETE SERVICIO INTERIOR
529 431 0122 GABINETE CONTENIENDO BARRAS DE TRANSICION DE 13.2 KV, 22 22
GABINETE SERVICIO INTERIOR
529 431 0130 GABINETE CONTENIENDO BARRAS DE TRANSICION DE 23 KV, GABINETE 23 23
SERVICIO INTERIOR
529 431 0148 GABINETE CONTENIENDO BARRAS DE TRANSICION DE 34.5 KV, 24 24
GABINETE SERVICIO INTERIOR
529 431 0155 GABINETE CONTENIENDO BARRAS PARA ACOPLAMIENTO A 25 25
TRANSFORMADOR DE 13.2 KV, GABINETE SERVICIO INTERIOR

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 431 0163 GABINETE CONTENIENDO BARRAS PARA ACOPLAMIENTO A 26 26


TRANSFORMADOR DE 23 KV, GABINETE SERVICIO INTERIOR
529 431 0171 GABINETE CONTENIENDO BARRAS PARA ACOPLAMIENTO A 27 27
TRANSFORMADOR DE 34.5 KV, GABINETE SERVICIO NTERIOR
529 460 0050 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 28 28
CAPACIDAD: 30 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 267
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0068 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 29 30


CAPACIDAD: 50 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 267
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0076 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 30 32


CAPACIDAD: 75 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 267
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0084 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 31 34


CAPACIDAD: 100 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 267
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0092 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 32 36


CAPACIDAD: 150 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 460 0100 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 33 38


CAPACIDAD: 200 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0118 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 34 40


CAPACIDAD: 250 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0126 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 35 42


CAPACIDAD: 300 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0142 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 36 44


CAPACIDAD: 350 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 267
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0159 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 37 46


CAPACIDAD: 450 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0167 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 38 48


CAPACIDAD: 475 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 460 0175 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 39 50


CAPACIDAD: 600 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0192 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 40 52


CAPACIDAD: 400 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0232 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 41 54


CAPACIDAD: 20 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 267
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0258 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 42 56


CAPACIDAD: 200 KILOWATS, 440 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0266 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 43 58


CAPACIDAD: 250 KILOWATS, 440 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0274 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 44 60


CAPACIDAD: 300 KILOWATS, 440 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 460 0282 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 45 62


CAPACIDAD: 350 KILOWATS, 440 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0290 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 46 64


CAPACIDAD: 400 KILOWATS, 440 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0308 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 47 66


CAPACIDAD: 450 KILOWATS, 440 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0316 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 48 68


CAPACIDAD: 475 KILOWATS, 440 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0324 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 49 70


CAPACIDAD: 600 KILOWATS, 440 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0340 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 50 72


CAPACIDAD:25 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 267
LITROS CON BASES METALICAS.

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 460 0357 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 51 74


CAPACIDAD:500 KILOWATS, 220 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0365 PLANTA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, DE EMERGENCIA, 52 76


CAPACIDAD:500 KILOWATS, 440 VOLTS. MOTOR DIESEL, GENERADOR
TROPICALIZADO TIPO AUTOEXITADO, AISLAMIENTO CLASE "F",
TABLERO DE TRASFERENCIA CON : SISTEMA DE MEDICION DE C.A.,
SISTEMA DE CONTROL , SISTEMA DE SEÑALIZACION DE OPERACION,
SISTEMA DE SEÑALIZACION DE FALLAS, SISTEMA DE CONTROL
AUTOMATICO DE 3 INTENTOS DE ARRANQUE, CARGADOR DE
ACUMULADOR(ES) TIPO AUTOMATICO CON CARGA DE FLOTACION.
GABINETE SERVICIO INTERIOR Y TANQUE DE DIA HORIZONTAL DE 445
LITROS CON BASES METALICAS.

529 460 0381 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 125 KVA 53 78


.220V/3F/ 5 HILOS.
529 460 0399 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 120 KVA 54 80
.220V/3F/ 5 HILOS.
529 460 0407 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 100 KVA 55 82
.220V/3F/ 5 HILOS.
529 460 0415 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 75 KVA .220V/3F/ 56 84
5 HILOS .
529 460 0423 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 70 KVA. 220V/3F/ 57 86
5 HILOS .
529 460 0431 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 50 KVA. 220V/3F/ 58 88
5 HILOS .
529 460 0449 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 40 KVA. 220V/3F/ 59 90
5 HILOS .
529 460 0456 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 30 KVA. 220V/3F/ 60 92
5 HILOS .
529 460 0464 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 20 KVA. 220V/3F/ 61 94
5 HILOS .
529 460 0472 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 15 KVA. 220V/3F/ 62 96
5 HILOS .
529 460 0480 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 10 KVA. 220V/3F/ 63 98
5 HILOS .
529 460 0498 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 7.5 KVA. 220V/3F/ 64 100
5 HILOS .
529 460 0506 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 5.0 KVA. 220V/3F/ 65 102
5 HILOS .
529 460 0514 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 2500 VA. 220V/2F/ 66 104
4 HILOS .
529 460 0522 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 1500 VA. 220V/2F/ 67 106
4 HILOS .
529 460 0530 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 1000 VA. 127V/1F/ 68 108
3 HILOS .
529 460 0548 SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA ININTERRUMPIBLE 500 VA. 127V/1F/3 69 110
HILOS.
529 569 0084 LUMINARIA CON UNA LAMPARA INCANDECENTE DE 100 WATTS EN - 70 112
GABINETE TIPO EMPOTRAR DE 30X 30 X 14 CM, CUADRO BASICODE
EQUIPO ELECTROMECANICO.
529 569 0092 LUMINARIA CON UNA LAMPARA INCANDESCENTE DE 100 WATTS EN 71 113
GABINETE TIPO SOBREPONER DE30 X 30 X 14 CM, CUADRO BASICO DE
EQUIPO ELECTROMECA-NICO.
529 569 0159 LUMINARIA TIPO OBSTRUCCION -SENCILLA CON UNA LAMPARA IN- 72 114
CANDECENTE DE 100 WATTS SER-VICIO EXTERIOR. CUADRO BASI-CO
DE EQUIPO ELECTROMECANICO

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 569 0167 LUMINARIA TIPO OBSTRUCCION -DOBLE CON DOS LAMPARAS 73 115
INCANDESCENTES DE 100 WATTS CADAUNA SERVICIO EXTERIOR. CUA-
-DRO BASICO DE EQUIPO ELECTROMECANICO.
529 569 0258 LUMINARIA TIPO ARBOTANTE, -MONTADA EN POSTE, CON LAMPARA DE 74 116
VAPOR DE SODIO A.P. DE 250 WATTS/220V, SENCILLA. CUADROBASICO
DE EQUIPO ELECTROME-CANICO.
529 569 0290 LUMINARIA TIPO ARBOTANTE PA-RA MONTAJE EN MURO CON LAMPARA 75 117
DE VAPOR DE SODIO A.P. DE 150 WATTS/ 220 V, SERVICIO
EXTERIOR.CUADRO BASICO DE EQUIPO ELECTROMECANICO.

529 569 0308 LUMINARIO TIPO ARBOTANTE PARA MONTAJE EN MURO CON LAMPARA 76 118
DE VAPOR DE MERCURIO DE 100 WATTS/127 V. SERVICIO EXTERIOR

529 569 0373 LUMINARIA DE VAPOR DE MERCURIO, TIPO ARBOTANTE DE MONTAJE A 77 119
MURO, DE UNA LAMPARA DE175 WATTS, 127 VOLTS DE 8500 LUMENES,
COLOR BLANCO .CONTROLENTE DE ESFERA ACRILICA, COLOR
BLANCO, CUERPO BASE DE 35 CM.
529 569 0399 LUMINARIA TIPO ARBOTANTE DE VAPOR DE SODIO. ALTA PRESION 78 120
PARA SERVICIO EXTERIOR, DE UNA LAMPARA DE 150 WATTS
220VOLTS, 16000 LUMENS, DIFUSOR VIDRIO TEMPLADO TRASLUCIDO.

529 569 0407 LUMINARIA TIPO ARBOTANTE DE VAPOR DE SODIO DE ALTA PRESION 79 121
PARA EXTERIORES, EN POSTE DE DOS LAMPARAS DE 250 WATTS, 220
VOLTS, DE 27500 LUMENES, CONTROLENTE DE VIDRIO TEMPLADO
COLOR TRANSLUCIDO.
529 850 0033 TABLERO DE AISLAMIENTO PARA QUIROFANO DE 3 KVA. TENSION DE 80 122
OPERACION PRIMARIO 220 VOLTS Y SECUNDARIO 120 VOLTS,
INTERRUPTOR PRIMARIO 2 POLOS POR 30 AMP, 8 INTE-RRUPTORES
DERIVADOS DE 2 POLOS POR 20 AMP, 5 RECEPTACULOS DE FUERZA Y
5 DE TIERRA, INDICADOR REMOTO, 10 CLAVIJAS PARA RECEPTACULOS
Y 10 CORDONES PARA CONEXION A TIERRA.

529 850 0041 TABLERO DE AISLAMIENTO PARA RAYOS "X" DE 15 KVA. TENSION DE 81 123
OPERACIÓN DEL PRIMARIO Y SECUNDARIO DEL TRANSFORMADOR 220
VOLTS, UN INTERRUPTOR PRIMARIO Y OCHO DERIVADOS DE DOS
POLOS POR 70 AMP. Y MODULO DE CONTACTO PARA RAYOS "X"

529 850 0058 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 125A 82 124
A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 30 KW CONTINUOS 220V.

529 850 0066 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 200A 83 127
A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 50 KW CONTINUOS 220V.

529 850 0074 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 300A 84 130
A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 75 KW CONTINUOS 220V.

529 850 0082 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 400A 85 133
A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 100 KW CONTINUOS 220V.

529 850 0090 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 600A 86 136
A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 150 KW CONTINUOS 220V.

529 850 0108 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 87 139


400A/440V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 200 KW CONTINUOS 440
V (EN LA CEDULA DE ESPEC. TEC. TIENE LA CLAVE 529.850.100)
529 850 0116 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 800A 88 142
A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 200 KW CONTINUOS 220V.

529 850 0124 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 500A 89 145
A 440V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 250 KW CONTINUOS 440V.

529 850 0132 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 90 148


1000A A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 250 KW CONTINUOS
220V.
529 850 0223 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 70A 91 151
A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 20 KW CONTINUOS 220V.

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 850 0231 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 100A 92 154
A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 25 KW CONTINUOS 220V.

529 850 0249 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 93 157


1200A A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 300 KW CONTINUOS
220V.
529 850 0256 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 600A 94 160
A 440V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 300 KW CONTINUOS 440V.

529 850 0264 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 95 163


1400A A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 350 KW CONTINUOS
220V.
529 850 0272 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 700A 96 166
A 440V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 350 KW CONTINUOS 440V.

529 850 0280 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 97 169


1600A A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 400 KW CONTINUOS
220V.
529 850 0298 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 800A 98 172
A 440V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 400 KW CONTINUOS 440V.

529 850 0306 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 99 175


2000A A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 450 KW CONTINUOS
220V.
529 850 0314 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 900A 100 178
A 440V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 450 KW CONTINUOS 440V.

529 850 0322 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 101 181
2000A A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 475 KW CONTINUOS
220V.
529 850 0330 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 102 184
1000A A 440V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 475 KW CONTINUOS
440V.
529 850 0348 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 103 187
2000A A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 500 KW CONTINUOS
220V.
529 850 0355 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 104 190
1000A A 440V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 500 KW CONTINUOS
440V.
529 850 0363 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 105 193
2400A A 220V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 600 KW CONTINUOS
220V.
529 850 0371 TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICO EN BAJA TENSION DE 106 196
1200A A 440V, PARA PLANTA DE EMERGENCIA DE 600 KW CONTINUOS
440V.
529 890 0019 TRANSFORMADOR DE 150 KVA, 13.2 KV / 220-127 V., 3 FASES, 107 199
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0027 TRANSFORMADOR DE 150 KVA, 23 KV / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 108 200
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON GARGANTAS
EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400 MSNM,
MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0035 TRANSFORMADOR DE 150 KVA, 34.5 KV / 220-127 V., 3 FASES, 109 201
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0043 TRANSFORMADOR DE 225 KVA, 13.2 KV / 220-127 V., 3 FASES, 110 202
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0050 TRANSFORMADOR DE 225 KVA, 23 KV / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 111 203
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON GARGANTAS
EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400 MSNM,
MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 890 0068 TRANSFORMADOR DE 225 KVA, 34.5 KV / 220-127 V., 3 FASES, 112 204
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0076 TRANSFORMADOR DE 300 KVA, 13.2 KV / 220-127 V., 3 FASES, 113 205
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0084 TRANSFORMADOR DE 300 KVA, 23 KV / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 114 206
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON GARGANTAS
EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400 MSNM,
MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0092 TRANSFORMADOR DE 300 KVA, 34.5 KV / 220-127 V., 3 FASES, 115 207
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0100 TRANSFORMADOR DE 500 KVA, 13.2 KV / 220-127 V., 3 FASES, 116 208
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0118 TRANSFORMADOR DE 500 KVA, 23 KV / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 117 209
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON GARGANTAS
EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400 MSNM,
MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0126 TRANSFORMADOR DE 500 KVA, 34.5 KV / 220-127 V., 3 FASES, 118 210
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0134 TRANSFORMADOR DE 750 KVA, 13.2 KV / 220-127 V., 3 FASES, 119 211
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0142 TRANSFORMADOR DE 750 KVA, 23 KV / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 120 212
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON GARGANTAS
EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400 MSNM,
MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0159 TRANSFORMADOR DE 750 KVA, 34.5 KV / 220-127 V., 3 FASES, 121 213
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0167 TRANSFORMADOR DE 30 KVA, 13.2 KV / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 122 214
DELTA ESTRELLA, 60 HZ., SERVICIO INTEMPERIE, ALTURA DE
OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO POSTE, ENFRIAMIENTO "OA".

529 890 0175 TRANSFORMADOR DE 30 KVA, 23 KV / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 123 215
DELTA ESTRELLA, 60 HZ., SERVICIO INTEMPERIE, ALTURA DE
OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO POSTE, ENFRIAMIENTO "OA".

529 890 0183 TRANSFORMADOR DE 30 KVA, 34.5 KV / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 124 216
DELTA ESTRELLA, 60 HZ., SERVICIO INTEMPERIE, ALTURA DE
OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO POSTE, ENFRIAMIENTO "OA".

529 890 0191 TRANSFORMADOR DE 45 KVA, 13.2 KV / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 125 217
DELTA ESTRELLA, 60 HZ., SERVICIO INTEMPERIE, ALTURA DE
OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO POSTE, ENFRIAMIENTO "OA".

529 890 0209 TRANSFORMADOR DE 45 KVA, 23 KV / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 126 218
DELTA ESTRELLA, 60 HZ., SERVICIO INTEMPERIE, ALTURA DE
OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO POSTE, ENFRIAMIENTO "OA".

529 890 0217 TRANSFORMADOR DE 45 KVA, 34.5 KV / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 127 219
DELTA ESTRELLA, 60 HZ., SERVICIO INTEMPERIE, ALTURA DE
OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO POSTE, ENFRIAMIENTO "OA".

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 890 0225 TRANSFORMADOR DE 75 KVA, 13.2 KV / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 128 220
DELTA ESTRELLA, 60 HZ., SERVICIO INTEMPERIE, ALTURA DE
OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO POSTE, ENFRIAMIENTO "OA".

529 890 0233 TRANSFORMADOR DE 75 KVA, 23 KV / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 129 221
DELTA ESTRELLA, 60 HZ., SERVICIO INTEMPERIE, ALTURA DE
OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO POSTE, ENFRIAMIENTO "OA".

529 890 0241 TRANSFORMADOR DE 75 KVA, 34.5 KV / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 130 222
DELTA ESTRELLA, 60 HZ., SERVICIO INTEMPERIE, ALTURA DE
OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO POSTE, ENFRIAMIENTO "OA".

529 890 0258 TRANSFORMADOR DE 112.5 KVA, 13.2 KV / 220-127 V., 3 FASES, 131 223
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ., SERVICIO INTEMPERIE, ALTURA
DE OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO POSTE, ENFRIAMIENTO
"OA".
529 890 0266 TRANSFORMADOR DE 112.5 KVA, 23 KV / 220-127 V., 3 FASES, 132 224
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ., SERVICIO INTEMPERIE, ALTURA
DE OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO POSTE, ENFRIAMIENTO
"OA".
529 890 0274 TRANSFORMADOR DE 112.5 KVA, 34.5 KV / 220-127 V., 3 FASES, 133 225
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ., SERVICIO INTEMPERIE, ALTURA
DE OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO POSTE, ENFRIAMIENTO
"OA".
529 890 0282 TRANSFORMADOR DE 150 KVA, 13.2 KV / 440-254 V., 3 FASES, 134 226
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0290 TRANSFORMADOR DE 150 KVA, 23.2 KV / 440-254 V., 3 FASES, 135 227
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0308 TRANSFORMADOR DE 150 KVA, 34.5 KV / 440-254 V., 3 FASES, 136 228
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0316 TRANSFORMADOR DE 225 KVA, 13.2 KV / 440-254 V., 3 FASES, 137 229
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0324 TRANSFORMADOR DE 225 KVA, 23 KV / 440-254 V., 3 FASES, CONEXIÓN 138 230
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON GARGANTAS
EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400 MSNM,
MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0332 TRANSFORMADOR DE 225 KVA, 34.5 KV / 440-254 V., 3 FASES, 139 231
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0340 TRANSFORMADOR DE 300 KVA, 13.2 KV / 440-254 V., 3 FASES, 140 232
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0357 TRANSFORMADOR DE 300 KVA, 23 KV / 440-254 V., 3 FASES, CONEXIÓN 141 233
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON GARGANTAS
EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400 MSNM,
MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0365 TRANSFORMADOR DE 300 KVA, 34.5 KV / 440-254 V., 3 FASES, 142 234
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0373 TRANSFORMADOR DE 500 KVA, 13.2 KV / 440-254 V., 3 FASES, 143 235
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 890 0381 TRANSFORMADOR DE 500 KVA, 23 KV / 440-254 V., 3 FASES, CONEXIÓN 144 236
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON GARGANTAS
EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400 MSNM,
MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0399 TRANSFORMADOR DE 500 KVA, 34.5 KV / 440-254 V., 3 FASES, 145 237
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0407 TRANSFORMADOR DE 750 KVA, 13.2 KV / 440-254 V., 3 FASES, 146 238
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0415 TRANSFORMADOR DE 750 KVA, 23 KV / 440-254 V., 3 FASES, CONEXIÓN 147 239
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON GARGANTAS
EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400 MSNM,
MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0423 TRANSFORMADOR DE 750 KVA, 34.5 KV/440-254 V, 3 FASES, CONEXIÓN 148 240
DELTA ESTRELLA, 60 HZ, TIPO SERVICIO INTERIOR CON GARGANTAS
EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400 M.S.N.M.
MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0431 TRANSFORMADOR DE 1000 KVA, 13.2 KV / 440-254 V., 3 FASES, 149 241
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0456 TRANSFORMADOR DE 1000 KVA, 34.5 KV / 440-254 V., 3 FASES, 150 242
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0464 TRANSFORMADOR DE 150 KVA, 13.2 KV / 380-220 V., 3 FASES, 151 243
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0472 TRANSFORMADOR DE 150 KVA, 23 KV / 380-220 V., 3 FASES, CONEXIÓN 152 244
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON GARGANTAS
EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400 MSNM,
MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0480 TRANSFORMADOR DE 150 KVA, 34.5 KV / 380-220 V., 3 FASES, 153 245
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0498 TRANSFORMADOR DE 300 KVA, 13.2 KV / 380-220 V., 3 FASES, 154 246
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0506 TRANSFORMADOR DE 300 KVA, 23 KV / 380-220 V., 3 FASES, CONEXIÓN 155 247
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON GARGANTAS
EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400 MSNM,
MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0514 TRANSFORMADOR DE 300 KVA, 34.5 KV / 380-220 V., 3 FASES, 156 248
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0522 TRANSFORMADOR DE 500 KVA, 13.2 KV / 380-220 V., 3 FASES, 157 249
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0530 TRANSFORMADOR DE 500 KVA, 23 KV / 380-220 V., 3 FASES, CONEXIÓN 158 250
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON GARGANTAS
EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400 MSNM,
MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"
529 890 0548 TRANSFORMADOR DE 500 KVA, 34.5 KV / 380-220 V., 3 FASES, 159 251
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR CON
GARGANTAS EN ALTA Y BAJA TENSION, ALTURA DE OPERACIÓN 2400
MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "OA"

1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

529 890 0555 TRANSFORMADOR DE 30 KVA, 440 V / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 160 252
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR , ALTURA DE
OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "AA"

529 890 0563 TRANSFORMADOR DE 45 KVA, 440 V / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 161 253
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR , ALTURA DE
OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "AA"

529 890 0571 TRANSFORMADOR DE 75 KVA, 440 V / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 162 254
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR , ALTURA DE
OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "AA"

529 890 0589 TRANSFORMADOR DE 112.5 KVA, 440 V / 220-127 V., 3 FASES, 163 255
CONEXIÓN DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR , ALTURA
DE OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "AA"

529 890 0597 TRANSFORMADOR DE 150 KVA, 440 V / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 164 256
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR , ALTURA DE
OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "AA"

529 890 0605 TRANSFORMADOR DE 225 KVA, 440 V / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 165 257
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR , ALTURA DE
OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "AA"

529 890 0613 TRANSFORMADOR DE 300 KVA, 440 V / 220-127 V., 3 FASES, CONEXIÓN 166 258
DELTA ESTRELLA, 60 HZ.,TIPO SERVICIO INTERIOR , ALTURA DE
OPERACIÓN 2400 MSNM, MONTAJE TIPO PISO, ENFRIAMIENTO "AA"

ETEE – IE01 LUMINARIO LED TIPO DOWNLIGHTS 167 259


ETEE – IE02 LUMINARIO FLUORESCENTE CON LAMPARA COMPACTA 168 260
ETEE – IE03 BALASTRO ELECTRONICO PARA TUBO FLUORESCENTE T- 8 169 261
ETEE – IE04 BALASTRO ELECTRONICO PARA LAMPARA FLUORESCENTE COMPACTA 170 262
ETEE – IE05 ELEVADOR TIPO PASAJEROS y MIXTO, SIN CUARTO DE MÁQUINAS 171 263
ETEE – IE06 CHAROLA TIPO MALLA ELECTROSOLDADA PERALTE DE 33mm 172 264
ETEE – IE06a CHAROLA TIPO MALLA ELECTROSOLDADA PERALTE 66mm 173 265
ETEE – IE06b CHAROLA TIPO MALLA ELECTROSOLDADA PERALTE 116mm 174 266
ETEE - IE07 CABLE TIPO "XLP" CON PANTALLA METÁLICA Y CUBIERTA 175 267
ETEE - IE08 CABLE DE COBRE DESNUDO 176 268
ETEE - IE09 CABLE DE ALUMINIO TIPO AAC 177 269
ETEE - IE10 CABLE TIPO THHW - LS 178 270
ETEE – IE11 TUBO CONDUIT DE ACERO GALVANIZADO TIPO LIGERO 179 271
ETEE - IE12 TUBO CONDUIT DE ACERO GALVANIZADO TIPO SEMIPESADO 180 272
ETEE - IE13 GABINETE – CENTRO DE CARGA 181 273
ETEE - IE14 GABINETE – INTERRUPTOR DE SEGURIDAD 182 274
ETEE - IE15 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO EN CAJA MOLDEADA 183 275
ETEE - IE16 TABLEROS DE ZONA PARA RECEPTÁCULOS Y ALUMBRADO 184 276
ETEE - IE17 TABLEROS DE AISLAMIENTO PARA APLICACIONES PARA RAYOS X DE 3 185 277
a 25 KVA
ETEE - IE18 LUMINARIO EMPOTRABLE PARA CUARTOS LIMPIOS 186 278
ETEE - IE19 LUMINARIO EMPOTRABLE PARA ENCAMADOS 187 279
ETEE - IE20 RECEPTÁCULO GRADO HOSPITAL 188 280
ETEE - IE21 PLACA DE 2, 3 y 4 PUERTOS PARA INTERRUPTORES 189 281
ETEE - IE22 CENTRO DE CONTROL 190 282
ETEE - IE23 ALAMBRE DE COBRE DESNUDO 191 283
ETEE - IE24 CONDUCTOR DE AISLAMIENTO TERMOPLÁSTICO 192 284
ETEE - IE25 SISTEMA DE ENERGIA ININTERRUMPIBLE (UPS) 193 285
ETEE - IE26 CHAROLA PORTACABLE 194 286
ETEE - IE27 INTERRUPTOR AUTOMÁTICO 195 287
ETEE - IE28 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN 196 288
ETEE - IE29 CONDUCTOR CON AISLAMIENTO TERMOFIJO 197 289
ETEE - IE30 LUMINARIO FLUORESCENTE TIPO EMPOTRABLE 198 290
1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

INDICE

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION No. DE PAGINA

ETEE - IE31 LUMINARIA COMPACTA REDONDA 199 291


ETEE - IE32 TRANSFORMADOR SECO DE BAJA TENSIÓN 200 292
ETEE - IE33 ELEVADOR TIPO PASAJEROS Y MIXTO, SIN CUARTO DE MÁQUINAS 201 293
ETEE - IE34 TUBO RIGIDO DE ACERO TIPO SEMIPESADO (TUBO CONDUIT) 202 294
ETEE - IE35 TUBO RIGIDO DE ACERO TIPO PESADO (TUBO CONDUIT) 203 295
ETEE - IE36 TABLERO DE AISLAMIENTO 204 296
ETEE - IE37 CONECTOR GRADO INDUSTRIAL 205 297
ETEE - IE38 RECEPTÁCULO GRADO HOSPITAL 206 298
ETEE - IE39 PLACA PARA RECEPTÁCULO 207 299
ETEE - IE40 CONDUCTOR CON AISLAMIENTO TERMOPLÁSTICO 208 300
ETEE - IE41 RECEPTÁCULO GRADO HOSPITAL 209 301
ETEE - IE42 CABLE DE POTENCIA MONOPOLARES DE 5 kV A 35 Kv 210 302
ETEE - IE43 CHAROLA PORTACABLE 211 303
ETEE - IE44 TUBO METÁLICO RÍGIDO DE ACERO TIPO SEMIPESADO (TUBO CONDUIT) 212 304
ETEE - IE45 CONDUCTOR CON AISLAMIENTO TERMOPLÁSTICO PARA 213 305
INSTALACIONES HASTA 600 V
ETEE - IE46 PLANTAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 214 306

1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 1 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 2 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 3 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 4 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 5 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 6 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 7 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 8 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 9 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 10 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 11 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 12 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 13 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 14 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 15 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 16 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 17 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 18 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 19 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 20 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 21 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 22 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 23 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 24 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 25 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 26 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 27 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

529.460.0050

Página 28 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 29 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 30 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 31 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

75 KW/220V

Página 32 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 33 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 34 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 35 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 36 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 37 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 38 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 39 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 40 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 41 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 42 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 43 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 44 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 45 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 46 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 47 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 48 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 49 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 50 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 51 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 52 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 53 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 54 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 55 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 56 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 57 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 58 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 59 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 60 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 61 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 62 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 63 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 64 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 65 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 66 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 67 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 68 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 69 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 70 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 71 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 72 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 73 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 74 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 75 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

500 KW/440V

Página 76 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 77 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 78 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 79 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 80 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 81 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 82 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 83 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 84 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 85 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 86 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 87 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 88 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 89 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 90 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 91 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 92 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 93 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 94 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 95 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 96 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 97 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 98 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 99 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 100 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 101 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 102 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 103 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 104 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 105 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 106 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 107 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 108 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 109 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 110 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 111 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 112 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 113 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 114 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 115 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 116 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 117 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 118 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 119 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 120 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 121 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 122 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 123 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 124 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 125 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 126 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 127 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 128 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 129 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 130 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 131 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 132 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 133 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 134 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 135 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 136 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 137 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 138 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 139 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 140 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 141 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 142 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 143 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 144 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 145 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 146 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 147 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 148 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 149 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 150 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 151 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 152 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 153 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 154 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 155 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 156 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 157 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 158 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 159 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 160 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 161 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 162 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 163 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 164 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 165 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 166 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 167 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 168 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 169 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 170 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 171 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 172 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 173 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 174 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 175 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 176 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 177 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 178 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 179 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 180 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 181 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 182 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 183 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 184 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 185 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 186 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 187 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 188 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 189 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 190 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 191 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 192 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 193 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 194 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 195 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 196 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

527 AMP

Página 197 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 198 de 258 Clave: 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 199 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 200 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 201 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 202 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 203 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 204 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 205 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 206 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 207 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 208 de 258 Clave: 1130-008-001


REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 209 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 210 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 211 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 212 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 213 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 214 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 215 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 216 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 217 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 218 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 219 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 220 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 221 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 222 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 223 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 224 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 225 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 226 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 227 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 228 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 229 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 230 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 231 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 232 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 233 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 234 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 235 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 236 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 237 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 238 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 239 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 240 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 241 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 242 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 243 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 244 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 245 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 246 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 247 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 248 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 249 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 250 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 251 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 252 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 253 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 254 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 255 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 256 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 257 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

Página 258 de 258 1130-008-001

REGRESAR AL INDICE
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Mayo 2022

ETEE–IE 01 LUMINARIO LED TIPO DOWNLIGHTS


REGRESAR AL INDICE

Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los luminarios led tipo downlights,
utilizados en las diferentes áreas dentro de las Unidades de Atención Médica de los inmuebles del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización).

NOM-003-SCFI-2014 Productos Eléctricos - Especificaciones de seguridad.

NOM-058-SCFI-2017 Controladores para fuentes luminosas artificiales, con propósitos de iluminación en


general-Especificaciones de seguridad y métodos de prueba.
NMX-J-507/2-ANCE-2013 Iluminación-Fotometría para luminarios-Parte 2: Métodos de prueba.

IEC-60598 Luminarias. Requisitos generales y ensayos.


IES LM 79 Mediciones eléctricas y fotométricas de Productos de Iluminación de Estado
sólido.
IES LM 80 Medición del Mantenimiento lumínico de las fuentes de luz LED.

3. DEFINICIONES

Polimetacrilato de metilo. Es un termoplástico resistente, transparente de altas propiedades


PMMA ópticas, con alto índice de refracción y de resistencia al intemperismo.

International Protection. Indica el nivel de protección con el que cuenta la envolvente del
IP
equipo, para proteger los componentes internos de éste.

Impact Protection. Indica la capacidad que tiene la envolvente para soportar impactos
IK
mecánicos externos. Especialmente cuando son colocados al exterior.

Página 259 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Mayo 2022

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas

 De instalación empotrable
Diseño y fabricación  Fabricado en aluminio inyectado
 Acabado en pintura electrostática color blanco
 Difusor de acrílico resistente a rayos UV, tipo PMMA o cristal sanblasteado,
sellado al marco
 Sellado hermético opcional (de acuerdo al tipo de servicio y a lo requerido
por el Área Especialista)

 Fuente de luz a base de leds


 Temperatura de color 3000 K / 4000 K
 Potencia 7W / 12 W / 18 W / 25 W
Características  Tensión de 127 – 220 V~
eléctricas  Factor de potencia >0.9
 Temperatura de operación -10°C a 40°C
 Driver electrónico multivoltaje y de baja distorsión de armónicas
 Driver dimeable opcional (de acuerdo al tipo de servicio y a lo requerido por
el Área Especialista)
 Vida útil, mínimo 50,000 hrs de uso
 Angulo de apertura 120°

Protección  Grado de protección mínimo IP 40 (Protección contra la penetración de


(el grado de protección objetos sólidos de 1 mm. ninguna protección contra la penetración de agua)
solicitado, es de acuerdo  Grado de protección mínimo IP65 (Equipo hermético al polvo y protegido
al área de trabajo y a los contra el agua proyectada)
solicitado por el Área de
Ingeniería Eléctrica)  Grado de protección IK mínimo 3 (impacto a 17.5 cm, con un peso de 200 gr
y una energía de 350 J)
 Batería emergente con 90 minutos de respaldo integrada al luminario
 Se debe considerar un housing (caja de alojamiento) para ocultar y proteger
el driver; el cual debe estar unido al cuerpo del luminario

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en las normas NOM-003-SCFI-2014, NOM-058-SCFI-2017 y NMX-J-507/2-ANCE-2013 y/o


normas internacionales como la IEC-60598, IES LM 79 y IES LM 80. Dichas pruebas deben ser realizadas bajo
un Laboratorio u Organismo Certificados acreditado ante la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

Página 259 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Mayo 2022

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable, bajo un Organismo Certificador
Acreditado nacional e internacionalmente de las siguientes características:

1. Certificado que garantice la calidad y seguridad del luminario, conforme a las características
mencionadas anteriormente (NOM-003-SCFI-2014 y/o IEC-60598)
2. Prueba de la curva fotométrica (NMX-J-507/2-ANCE-2013 y/o IES LM 79)
3. Certificado del controlador o driver (NOM-058-SCFI-2017 y/o IES LM 80)
4. Prueba de la vida útil del driver y led

Dichos certificados debe ser emitido por un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana
de Acreditación) o de algún organismo internacional acreditado.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 259 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Abril 2021

ETEE – IE02 LUMINARIO FLUORESCENTE CON LAMPARA COMPACTA


REGRESAR AL INDICE

Luminaria Fluorescente con Lámpara Compacta Doble


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir los luminarios fluorescentes compactas,
utilizados en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. Cabe aclarar que la
presente especificación en solo para unidades que continúen utilizando luminarios fluorescentes.

2. REFERENCIA

Eficiencia energética y requerimientos de seguridad de lámparas fluorescentes


NOM 017 ENER/SCFI 2012
compactas autobalastradas. Límites y métodos de prueba.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Lámpara La lámpara compacta fluorescente también conocida como lámpara ahorradora de


Fluorescente energía o lámpara de luz fría, es un tipo de lámpara fluorescente que puede sustituir
Compacta bombillas o lámparas incandescentes en luminarios pequeños.
Bulbo La forma y el tamaño del bulbo es designado por una o varias letras seguidas de un
número. La letra indica la forma del bulbo mientras que el número indica el diámetro
del bulbo en octavos de pulgada. “T4” indica una forma Tubular con un diámetro de 4
octavos de pulgada.
Flujo Luminoso Medida del total de luz emitida por una fuente y es usada comúnmente para la
medición de la salida de la lámpara.
Temperatura Es el tono de luz que emite una lámpara, se mide en “Kelvin”. La luz de color amarillo
de Color está en los 2500K, el llamado color “blanco cálido” está en los 3200K, el “blanco frío”
en los 4100K, y a partir de los 5000K se llama “luz de día”.
IRC Índice de Rendimiento de Color. Capacidad que tienen las fuentes artificiales de luz
para reproducir fielmente los colores de los objetos.
Eficacia Luminosa Eficiencia con la cual la energía eléctrica consumida es convertida en luz, se mide en
lúmenes por watt (lm/W).

Página 260 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Abril 2021

Vida Útil La vida útil significa que el 50% de las lámparas instaladas en condiciones de prueba
seguirán funcionando después de las horas señaladas según los métodos
internacionales de prueba aceptados en la industria.

4. ESPECIFICACIONES

Características técnicas de la LFC doble de 4 PINES

Tipo de lámpara Lámpara fluorescente compacta doble de 4 pines


Bulbo T4 doble.
Potencia 26 w.
Base o portalámparas G24q-3
Rendimiento cromático (IRC) 85 %
Temperatura de color 4100k.
Tiempo de vida útil 10 000 hrs.
Circuito aplicado Encendido rápido.
Flujo luminoso 1 800 lm
Posición de uso Universal
Dimensiones físicas de la LFC doble de Longitud Máxima (l) 172 mm, Dimensión de la Base (d) 43 mm
4 PINES

Características técnicas de la LFC triple de 4 PINES

Tipo de lámpara Lámpara fluorescente compacta triple de 4 pines


Bulbo T4 Triple.
Potencia 26, 32 y 42 W.
Base o portalámparas G24q-3 para 26 y 32 W, G24q-4 para 42 W.
Rendimiento cromático (irc) 85 %
Temperatura de color 4100K.

Página 260 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Abril 2021

Tiempo de vida útil 10 000 hrs.


Circuito aplicado Encendido rápido.
Flujo luminoso 1800 lm para 26 W, 2400 lm para 32 W, 3200 lm para 42 W
Posición de uso Universal
Dimensiones físicas de la LFC doble de Longitud máxima (l) 148 mm, dimensión de la base (d) 49 mm
4 PINES

Características técnicas de la LFC base 2G11 de 4 PINES

Tipo de lámpara Lámpara fluorescente compacta LL


Bulbo T5
Potencia 40 W.
Base o portalámparas 2G11
Rendimiento cromático IRC) 85 %
Temperatura de color 4000K.
Tiempo de vida útil 10 000 hrs.
Circuito aplicado Encendido rápido
Flujo luminoso 3500 lm
Posición de uso Universal
Dimensiones físicas de LFC base Longitud máxima (l) 535 mm, dimensión máxima de la base (d) 38 mm
2G11 de 4 PINES

Características técnicas del luminario

Material Lamina de aluminio sandblasteado y anodizado


Calibre del cuerpo 18
Calibre del arillo 22
Acabado Poliéster en polvo aplicación electrostática secado al horno
Montaje Empotrar

Página 260 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Abril 2021

Lámparas Fluorescente compacta de 26w


Balastro Electrónico de 1x26w
Voltaje de operación 127 volts
Certificación Nom-064-scfi-2000
Dimensiones físicas de la Diámetro Interior 16.5 cms ± 10%, Diámetro Exterior 22 cms ± 10%, Altura
campana reflectora ahorradora 15.5 cms ± 10%

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos establecidos en la normatividad NOM 017 ENER/SCFI 2012 - Eficiencia energética y
requerimientos de seguridad de lámparas fluorescentes compactas autobalastradas. Límites y métodos de
prueba.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM 017 ENER/SCFI 2012,
emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación). Cumpliendo
con los estándares establecidos por Normas de Diseño de Ingeniería en aplicaciones, material, reflector, potencia,
color y protección en su caso.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 260 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Abril 2021

ETEE – IE03 BALASTRO ELECTRONICO PARA TUBO FLUORESCENTE T-8


REGRESAR AL INDICE

Balastro electrónico para tubo fluorescente

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los balastros electrónicos utilizados para alimentar
tubos fluorescentes T8 en los diferentes tipos de luminarios utilizados en unidades médicas y no médicas del
Instituto Mexicano del Seguro Social. Cabe aclarar que la presente especificación en solo para unidades
que continúen utilizando luminarios fluorescentes.

2. REFERENCIA

Controladores para fuentes luminosas artificiales, con propósitos de iluminación en


NOM 058 SCFI 2017
general - Especificaciones de Seguridad y métodos de prueba.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Balastro Electrónico Dispositivo electrónico que, por medio de inductancias, capacitancias, resistencias y/o
elementos electrónicos (transistores, tiristores, etc), limitan la corriente de lámpara y,
cuando es necesario, la tensión y corriente de encendido. Los balastros electrónicos
tienen internamente al menos un convertidor de frecuencia.

Sistema de Es el sistema en el que se encienden las lámparas de descarga eléctrica, mediante la


encendido aplicación de una tensión a la lámpara lo suficientemente alta para provocar la
instantáneo emisión de electrones de los cátodos por emisión de campo, sin que previamente se
hayan calentado los electrodos. Usualmente las lámparas tienen un contacto sencillo
en cada extremo.

Factor de Potencia Medida de la diferencia de fase entre el voltaje y la corriente en los circuitos de
(F.P.) corriente alterna. Los factores de potencia pueden variar de 0 a 1.0 siendo el ideal 1.0.
Algunas veces el factor de potencia se expresa como un porcentaje. Un factor de
potencia alto significa que el sistema o el dispositivo eléctrico se está utilizando de
manera eficiente. El factor de potencia en un sistema de lámpara de descarga se
determina según el balastro usado.

Distorsión Armónica Mide la distorsión de la onda senoidal en los sistemas de corriente alterna (A.C.), la
Total (THD) cual es causada por ondas de orden más alto sobrepuestas en la frecuencia

Página 261 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Abril 2021

fundamental (generalmente 60 Hz.) del sistema. La THD se expresa en porcentaje y


puede referirse a cargas eléctricas individuales (tales como un balastro) o bien a un
sistema o circuito eléctrico. El exceso de THD en los sistemas eléctricos causa
pérdidas de eficiencia, sobrecalentamiento, deterioro de los componentes del sistema
e interferencia en los sistemas de transmisión de datos y voz.

Factor de Balastro Es comúnmente utilizado para especificar la combinación balastro- lámpara


(BF) fluorescente para un luminario. El factor de balastro es la relación de la luz de salida
de una lámpara operada por un balastro particular con respecto a la luz de salida de la
misma lámpara operada con un balastro de referencia. Muchas veces simplemente es
llamado relación de luz de salida y se expresa en fracción o porcentaje. En los
balastros electrónicos el rango del BF va desde 0.7 – 1.2.

Factor de Cresta La forma de onda de la corriente para una lámpara fluorescente de arranque
instantáneo, el circuito debe tener un factor de cresta que no exceda 1.85, a menos
que la hoja técnica de la lámpara indique otra cosa. La forma de onda de la corriente
de lámpara suministrada por un balastro de alta frecuencia deber tener un factor de
cresta que no exceda 1.7 a menos que otra cosa sea especificada. Se entiende por
Factor de Cresta (Factor de Cresta de Corriente de Lámpara) a la relación de la
corriente pico de la lámpara al valor RMS o Promedio de la corriente de operación de
lámpara.

Protección Térmica Dispositivo de cierre-apertura sensible a la temperatura y a la corriente, que


desconecta automáticamente al balastro para prevenir que se excedan los límites
permisibles de acuerdo a los requisitos indicados en UL.

Los balastros están clasificados según grupos dependientes del nivel de intensidad
sonora ambiente.

Promedio de ruido en el medio ambiente (Decibeles)

Ruido Acústico Clasificación:


20 a 24 dB A
25 a 30 dB B
31 a 36 dB C

4. ESPECIFICACIONES

Características técnicas del balastro electrónico


Tipo de lámpara Tubo F17T8. F32T8, F59T8.
No. de lámparas 1, 2, 3 o 4 según diseño del balastro
Arranque Instantáneo
Voltaje de línea 127-277 A.C. *Universal
Corriente de línea De acuerdo al número de tubos conectados.
Potencia De acuerdo al número de tubos conectados.
Factor de potencia Mayor o igual a 0.98

Página 261 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Abril 2021

Distorción armónica T.H.D Menor o igual al 10%.


Factor de balastro De 0.85 a 1.2
Factor de cresta Menor a 1.70 veces el valor de la corriente nominal
Protección térmica Debe contar con fusible y/o cualquier otro dispositivo de protección
termomagnética.
Ruido acústico Tipo A , de 20 a 24 dB
Temperatura mínima de Desde -18°C
arranque
Temperatura maxima de Hasta 70°C
operación
Protección contra Se recomienda que incluya un varistor o arreglo de varistores (ANSI C62.41)
transitorios

5. METODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM 058 SCFI 2017 - Controladores para fuentes luminosas artificiales, con
propósitos de iluminación en general - Especificaciones de Seguridad y métodos de prueba.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM 058 SCFI 2017,
emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Para el buen funcionamiento del balastro electrónico deben colocarse correctamente los tubos fluorescentes en
la base o porta tubo asegurándose que hagan un buen contacto.

Por protección y seguridad en la instalación y hacia el usuario las instalaciones de tierra física deben ser las
apropiadas de acuerdo a lo indicado en la normatividad vigente y aplicable.

El fabricante que realice el suministro debe garantizar el balastro al menos tres años a partir de su puesta en
operación.

Página 261 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Abril 2021

ETEE – IE04 BALASTRO ELECTRONICO PARA LAMPARA FLUORESCENTE COMPACTA


REGRESAR AL INDICE

Balastro Electrónico Para Tubo Fluorescente


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los balastros electrónicos utilizados para
alimentar las lámparas fluorescentes tipo compactas en los diferentes tipos de luminarios utilizados en
unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. Cabe aclarar que la presente
especificación en solo para unidades que continúen utilizando luminarios fluorescentes.
.
2. REFERENCIA

Controladores para fuentes luminosas artificiales, con propósitos de iluminación en


NOM 058 SCFI 2017
general - Especificaciones de Seguridad y métodos de prueba.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Balastro Dispositivo electrónico que, por medio de inductancias, capacitancias, resistencias


electrónico y/o elementos electrónicos (transistores, tiristores, etc), limitan la corriente de
lámpara y cuando es necesario, la tensión y corriente de encendido. Los balastros
electrónicos tienen internamente al menos un convertidor de frecuencia.
Sistema de Sistema en el que se encienden las lámparas de descarga eléctrica, mediante la
Encendido aplicación de una tensión a la lámpara lo suficientemente alta para provocar la
Instantáneo emisión de electrones de los cátodos por emisión de campo, sin que previamente
se hayan calentado los electrodos.
Factor de Potencia Medida de la diferencia de fase entre el voltaje y la corriente en los circuitos de
(F.P.) corriente alterna. Los factores de potencia pueden variar de 0 a 1.0 siendo el ideal
1.0. Algunas veces el factor de potencia se expresa como un porcentaje. Un factor
de potencia alto significa que el sistema o el dispositivo eléctrico se esta utilizando
de manera eficiente. El factor de potencia en un sistema de lámpara de descarga
se determina según el balastro usado.
Distorsión Mide la distorsión de la onda senoidal en los sistemas de corriente alterna (A.C.), la
Armónica Total cual es causada por ondas de orden mas alto sobrepuestas en la frecuencia
(THD) fundamental (generalmente 60 Hz.) del sistema. La THD se expresa en porcentaje
y puede referirse a cargas eléctricas individuales (tales como un balastro) o bien a
Página 262 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Abril 2021

un sistema o circuito eléctrico. El exceso de THD en los sistemas eléctricos causa


pérdidas de eficiencia, sobrecalentamiento, deterioro de los componentes del
sistema e interferencia en los sistemas de transmisión de datos y voz.
Factor de Balastro Es la relación de la luz de salida de una lámpara operada por un balastro particular
(BF) con respecto a la luz de salida de la misma lámpara operada con un balastro de
referencia.
Factor de Cresta Se entiende por Factor de Cresta (Factor de Cresta de Corriente de Lámpara) a la
relación de la corriente pico de la lámpara al valor RMS o Promedio de la corriente
de operación de lámpara. La forma de onda de la corriente para una lámpara
fluorescente de arranque instantáneo, el circuito debe tener un factor de cresta que
no exceda 1.85, a menos que la hoja técnica de la lámpara indique otra cosa.
Protección Térmica Dispositivo de cierre-apertura sensible a la temperatura y a la corriente, que
desconecta automáticamente al balastro para prevenir que se excedan los límites
permisibles de acuerdo a los requisitos indicados en UL.
Ruido Acústico Los balastros están clasificados según grupos dependientes del nivel de intensidad
sonora ambiente. Promedio de ruido en el medio ambiente (Decibeles).
Clasificación:
Nivel de Ruido Tipo
20 a 24 dB A
25 a 30 dB B
31 a 36 dB C

4. ESPECIFICACIONE

Características técnicas del balastro electrónico para LFC


Tipo de lámpara Fluorescentes Compactas Sencillas, Dobles y Triple Bulbo
LFC 26W Doble 4 Pines, LFC 26W Triple 4 Pines, LFC 32W Triple 4
Pines, LFC 42W Triple 4 Pines, LFC 40W Sencillo 4 Pines.
No. de lámparas 1, 2, o 3 según diseño del balastro
Arranque Instantáneo ó Rápido según requerimiento Institucional
Voltaje de línea 127 – 277 A.C. Universal
Corriente de línea De acuerdo al número de tubos conectados.
Potencia De acuerdo al número de tubos conectados.
Factor de potencia Mayor o igual a 0.98
Distorsión armónica T.H.D Menor o igual al 10%.
Factor de balastro De 0.85 a 1.2
Factor de cresta Menor a 1.70 veces el valor de la corriente nominal
Protección térmica Debe contar con fusible y/o cualquier otro dispositivo de protección
termomagnética.
Ruido acústico Tipo A , de 20 a 24 dB
Página 262 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Abril 2021

Temperatura 3mínima de arranque


Desde -18 °C

Temperatura maxima Hasta 75 °C


de operación
Protección contra Se recomienda que incluya un varistor o arreglo de varistores.
transitorios
Dimensiones A 58,7 mm 2,31”
B 25,4 mm 1,0”
C 108 mm 4,25”
D 117 mm 4,61”
E 125,5 mm 4,94”
F 24,9 mm 0,98”
G 25,4 mm 1,0”

Nota: La altura del balastro (B) y el peso, puede variar según el número de lámparas, modelo y fabricante.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM 058 SCFI 2017 - Controladores para fuentes luminosas artificiales, con
propósitos de iluminación en general - Especificaciones de Seguridad y métodos de prueba.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM 058 SCFI 2017,
emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).
En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.
El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.
Para el buen funcionamiento del balastro electrónico deben colocarse correctamente los tubos fluorescentes
en la base o portatubo asegurándose que hagan un buen contacto.
Por protección y seguridad en la instalación y hacia el usuario las instalaciones de tierra física deben ser las
apropiadas de acuerdo a lo indicado en la normatividad vigente y aplicable.
El fabricante que realice el suministro debe garantizar el balastro al menos tres años a partir de su puesta en
operación

Página 262 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2022

ETEE – IE05 ELEVADOR TIPO PASAJEROS Y MIXTO, SIN CUARTO DE MÁQUINAS


REGRESAR AL INDICE

Elevador Pasajeros y Camillero sin Cuarto de Máquinas


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los elevadores eléctricos de tracción de tipo
pasajeros, camilleros y de servicio (mixto), utilizados en unidades médicas y no médicas por el Instituto Mexicano
del Seguro Social.

2. REFERENCIA

Elevadores eléctricos de tracción para pasajeros y carga. Especificaciones de


NOM-053-SCFI-2000
seguridad y métodos de prueba para equipos nuevos.

Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores.


UNE-EN 81-20 Ascensores para el transporte de personas y cargas. Parte 20: Ascensores para
personas y personas y carga.

95/16/EC Directiva sobre ascensores

ASME A17.1/CSA B44 Manual de código de seguridad para ascensores y escaleras mecánicas.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Ascensor o elevador Equipo de transportación vertical que sirve para dar servicio a niveles definidos,
formado por un carro movido por tracción eléctrica, adaptado al transporte de
personas y objetos, el cual se desplaza a lo largo de guías verticales.

Página 263 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2022

Carro Elemento del elevador destinado a transportar a las personas o a la carga, formado
por cabina, marco estructural y plataforma.

Cabina Conjunto de paredes y techo armados sobre la plataforma del carro.

Marco Estructural Estructura que soporta a los demás elementos del carro o a las pesas del
contrapeso.

Plataforma del Carro Es la estructura que forma el piso del carro y que soporta directamente la carga.

Cubo para elevador Espacio en el cual se desplaza el carro y/o el contrapeso, que consiste en un área
cerrada incluyendo fosa y sobrepaso.

Contrapeso Conjunto de poleas y pesas que equilibran y balancean el carro del elevador.

Carga Nominal Carga en Kg. para la cual el aparato ha sido diseñado.

Seguro Contra Dispositivo mecánico que se destina a parar e inmovilizar el carro y/o contrapeso
Caídas sobre sus guías, en caso de exceso de velocidad o no atender las paradas
requeridas, en el descenso.

Cables de Cables formados por hilos de acero torcidos entre sí y auto lubricados o alrededor
suspensión de un alma de fibra vegetal y lubricada, los cuales transmiten el movimiento de la
máquina al carro y contrapeso.

4. ESPECIFICACIONES

Las características mínimas que debe tener un elevador de transportación vertical para su uso Institucional
son:

Maquina Máquina de tipo tracción, sin engranes.

Velocidad de operación La velocidad de operación para su uso en unidades médicas y no médicas será
de 1.0 m/seg.
Número de paradas De acuerdo a especificación particular de cada proyecto.

Número de accesos De acuerdo a especificación particular de cada proyecto.

Número de arranque Entre 180 y 240/hr.


Tolerancia de auto No debe ser mayor a 0.3 cm.
nivelación

Alimentación Corriente alterna 220 V, 3 fases, 60 ciclos/seg.

Control Microprocesador de voltaje y frecuencia variable.

Página 263 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2022

Rieles Rieles de acero con superficies cepilladas especiales para elevador y


contrapeso con los aditamentos necesarios.

Recorrido En caso en el que el recorrido sea mayor a 15 mts., se debe proveer de cadena
de compensación al elevador.

Dimensiones mínimas De acuerdo al requerimiento de la capacidad del equipo y marca seleccionada.


libres del cubo a Las dimensiones de cubo y recorrido deben ser corroboradas físicamente por el
construir proveedor directamente en la unidad.

Características físicas La cabina del elevador debe incluir al menos los siguientes elementos:
de la cabina  Luz de emergencia.
 Ventilador.
 Plafón para Iluminación Indirecta.
 Interfón de 2 vías.
 Gong o similar de preaviso de 2 sonidos.
 Botonera de Control.
 Placa con información de carga nominal y número máximo de personas
que soporta.
 El revestimiento en panel frontal y puerta de cabina deberá de ser de
acero inoxidable cepillado .

Puertas del cubo Las puertas de los pisos serán metálicas, corredizas automáticas del tipo
deslizable y deberán incluir marcos metálicos ornamentales.

Deberá tener preferentemente salvo indicaciones del proyecto específico, las


siguientes dimensiones, con apertura central o lateral. de 0.90 a 1.00 M de
ancho libre x de 2.00 a 2.10 M de altura libre.

Detector electrónico en La puerta de cabina deben estar dotada de dispositivo de seguridad (detector
puertas electrónico) como protección para los pasajeros.

Cerraduras automáticas El equipo debe contar con cerraduras automáticas en las puertas para evitar la
marcha del elevador mientras una puerta de acceso de piso o la cabina se
encuentra abierta.

Sensor automático de la El operador de puertas eléctrico automático debe abrir y cerrar simultáneamente
puerta la puerta de la cabina y la de los pisos.
Botonera de acero inoxidable, con las siguientes características:
Botonera de la cabina  Botonera de fácil empuje o toque sensitivo en bajo o alto relieve.
 Botones luminosos correspondientes a los distintos pisos a los que da
servicio.
 Deberá ser colocada a un altura máxima de 1.25 metros a fin de dar
accesibilidad a usuarios con sillas de ruedas.
 Todos los controles deberán incluir señalamientos en el sistema Braille.

Página 263 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2022

Señalamientos en carro Debe indicarse en el interior de la cabina de manera visible, lo siguiente:


 Placa visible donde se indique la carga nominal de elevador en Kg. y el
número máximo de personas permitido.
 Botonera con botones luminosos.
 Indicador luminoso de posición y preaviso.

Señalamiento en cada  En P.B. debe contar con indicador luminoso de posición y timbre
piso característico.
 En todos los pisos debe existir botones luminosos de llamada colocados a
una distancia de 1.25 mts del suelo y timbre preaviso.
 Todos los controles deben incluir señalamiento en el sistema Braille.

Acabado en piso y Los acabados tanto en piso como en cabina serán definidos de acuerdo a cada
cabina proyecto específico.

Cables de suspensión Los cables de acero de suspensión deben calcularse al menos con un factor de
seguridad mínimo, de acuerdo a lo indicado en la normatividad vigente y
aplicable.

Amortiguadores Los elevadores deben estar provistos de amortiguadores en el extremo inferior


del recorrido del carro y contrapeso, deben estar diseñados para absorber la
carga específica en la cabina, cuando la misma exceda el recorrido permitido.

Iluminación en La cabina debe ir provista de iluminación que asegure 50 luxes como mínimo a
funcionamiento normal nivel de piso y cerca de los dispositivos de mando.

Dispositivos de  Es obligatorio un seguro contra caídas que bloquee al elevador en caso


seguridad de rotura de los cables de suspensión o de exceder la velocidad
admisible, aprisionándolo sobre sus guías.
 El elevador debe contar con un dispositivo a base de fuente de poder
para llevar la cabina al próximo desembarque en caso de interrupción
eléctrica.
 La cabina deberá estar dotada de alumbrado de emergencia.
 La cabina debe contar con un dispositivo fácilmente identificable de tono
y timbre distintivo para obtener, en caso de necesidad, auxilio del
exterior.

Dispositivo detector de  La aplicación de un sensor detector de sismos es obligatoria a edificios con


sismos 3 o más niveles ubicados en zona sísmica (referencia Servicio Sismológico
Nacional).
 Ante la activación del dispositivo detector de sismos, el elevador debe
hacer su parada más próxima posible y quedar estacionado con las
puertas abiertas.
 El dispositivo detector de sismos solamente podrá ser restablecido por
personal autorizado después de una rigurosa inspección de cubo, fosa y
maquinaria del elevador.

Página 263 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2022

Operación en caso de Los elevadores deben contar con una función en caso de incendio, la cual
incendio conduzca al elevador a una parada predeterminada para desalojo sin atender
llamadas pre-registradas.

Superficie útil en la Para evitar que el número de viajeros sea superior al correspondiente a la carga
cabina nominal del elevador, la superficie útil de la cabina en relación a la carga
nominal debe establecerse de acuerdo a la siguiente tabla.

Relación De Superficies, Carga Y Número De Personas En La Cabina


Número Máximo de Superficie Máxima Útil de la Carga Nominal
Personas Cabina en m 2 kg
6 1.20 420
7 1.33 490
8 1.55 560
9 1.61 630
10 1.81 700
11 2.05 770
12 2.12 840
13 2.27 910
14 2.34 980
15 2.53 1,050
16 2.74 1,120
17 2.82 1,190
18 3.00 1,260
19 3.07 1,330
20 3.25 1,400
24 3.77 1,680
26 4.20 2,000

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos normalizados y establecidos en la NOM-053-SCFI-2000, UNE-EN 81-20, 95/16/EC y/o en la


ASME A17.1/CSA B44; u otro método normalizado similar a los anteriores. La ejecución de estas pruebas debe
ser realizada por un Organismo de Certificación Acreditado nacional o internacionalmente.

Página 263 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2022

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-053-SCFI-2000,
UNE-EN 81-20, 95/16/EC y/o en la ASME A17.1/CSA B44; emitido con un Organismo de Acreditación validado
por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en calidad, buen funcionamiento y en
cualquier volumen del mismo. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Instalación electromecánicas y ventilación: Los pasos para la instalación así como las áreas de ventilación
serán definidos directamente en obra de acuerdo a lo solicitado por el proveedor que realice el suministro.

La superficie efectiva de los orificios de ventilación situados en la parte alta, debe ser como mínimo de 1% de la
superficie útil de la cabina.

Instalación y operación en ambientes de clima extremoso: Cuando el suministro e instalación del elevador
se realice en una localidad con clima extremoso, deberá verificarse que se haya dotado al cubo del elevador en
su parte superior (zona de instalación del motor) de aire acondicionado con control de arranque, de tal manera
que se accione sólo cuando se sobrepase una temperatura ambiente de 35° C.

Dos o más elevadores en una zona: Cuando se trate de dos o más elevadores en una sola zona, deberá
considerarse la indicación del IMSS de operarse en grupo, es decir, configuración dúplex o triplex según sea el
caso.

Elevadores con seguridad: En caso de que bajo el foso del elevador circulen personas o automóviles el
equipo será del tipo “Con Seguridad”.

Elevadores de servicio (mixtos): En el caso de elevadores de servicio, para carga y pasajeros deberán contar
con acabados en cabina, plataforma y botoneras de uso rudo de acuerdo al uso específico de cada servicio en
el que se instale, (de acuerdo al proyecto específico). Así también deberán contar con un sistema a base de
llave o botón para mantener las puertas abiertas en maniobras de carga y descarga prolongadas.

Garantía del proveedor: Para cada equipo en particular prevalecerá la especificación indicada en proyecto. Por
cada equipo nuevo instalado el proveedor deberá incluir: Manual de operación, capacitación, acarreo,
conexiones mecánica y eléctrica, pruebas, trazo, nivelación, elementos de fijación, limpieza y retiro de sobrantes
fuera de obra, equipo de seguridad, cargo directo por el costo de la mano de obra y materiales requeridos,
depreciación, y cargos derivados por el uso del equipo y herramienta en cualquier nivel.

Garantía por al menos un año a partir de su puesta en operación y mantenimiento de tres meses mínimo
posterior a su puesta en operación.

El cumplimiento de la presente, es responsabilidad del contratista que realice el suministro, la instalación y


puesta en operación del equipo.

Página 263 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

REGRESAR AL INDICE

ETEE – IE06 CHAROLA TIPO MALLA ELECTROSOLDADA PERALTE DE 33mm

Charola Portacables Peralte de 33 mm Tramo Recto


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la charola tipo malla electro soldada para
soporte de cable en instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones, utilizada en unidades médicas y no
médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización).

Soportes para conductores eléctricos – sistemas de soportes metálicos tipo


NMX-J-511-ANCE-2011
charola – especificaciones y métodos de prueba.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Charola tipo malla Estructura metálica prefabricada formada de una malla a base de hilos de
alambre de acero electro soldado de 3,9 mm, 4,5 mm y/o 4.9mm de diámetro,
con separación de 50 mm en sentido corto y 100 mm en sentido largo.
Peralte. Se refiere a la altura útil de la Charola porta conductores que puede ser de 33,
66 y 116 mm.

Capacidad de carga Peso máximo bajo norma de fabricación para soportar conductores eléctricos
ó de telecomunicaciones.

Resistencia mecánica Capacidad de estructura para evitar su deformación y/o destrucción del
espécimen, también llamada carga de trabajo admisible.

Soportería Elementos que permiten el soporte mecánico de una charola tipo malla para
cables, considerando todo el ancho de la charola tanto para muro, techo y piso
falso.
Kk´
{{{{{ Página 264 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

Borde Liso. Borde de seguridad tipo gancho patentado que da mayor resistencia mecánica,
evita salientes y rebabas que puedan dañar las cubiertas o aislamiento de los
cables.

4. ESPECIFICACIONES

Acabados superficiales de la charola tipo malla


El acabado a seleccionar depende del ambiente del área y/o zona donde se realice la instalación de la
charola tipo malla, otorgándole una mayor vida útil, minimizando el mantenimiento correctivo.

Galvanizado de 15 a 20 micras de espesor.


Galvanizado por electrozinc (EZ). Se recomienda su uso en zonas secas e interior de inmuebles.

Galvanizado por inmersión en Galvanizado de 60 a 80 micras de espesor.


caliente (GAC) Se recomienda su uso en zonas húmedas, corrosivas y costa.
Se recomienda su uso en zonas húmedas, laboratorios, alimenticias
Acero inoxidable 304L y 316 (INOX) y plataformas

Acabados secundarios de uso especial


La pintura se aplica sobre el acabado galvanizado electrozinc
dando mayor resistencia a la corrosión. El color del acabado
Pintura epóxica
sirve para identificar, señalizar y/o determinar el tipo de instalación.

El PVC se aplica sobre el acabado galvanizado, dando mayor


Recubrimiento de PVC resistencia a la corrosión.
Dimensiones 33 mm peralte x 50,100,150,200,300 de ancho
Separación entre apoyos
1,50 m. 1,80 m.
Capacidad de carga 18 Kg/m - 59 Kg/m: 13 Kg/m - 47 Kg/m:
Recomendación de uso Canalización de cables de control y señalización
Clip de Fijación para Ancho de 50 mm vertical u horizontal.

Ménsula Automática Inteligente de 100 a 200 mm en forma


horizontal. Sujetador Universal o Unicanal de 100 a 200 mm en
Soportería recomendable para forma vertical.
fijar a muro
Ménsula Omega tipo “L” para ancho de 250 y 300 en horizontal.
Sujetador Universal o unicanal para ancho de 250 y 300 en
horizontal.
Grapa de Suspensión con remache para grapa de 50 a 250 mm.
Soportería recomendable para
fijar a techo Sujetador Universal o Unicanal para ancho de 300 mm

NOTA: Se recomienda utilizar canal mavistrut y ménsula mavistrut para no perder la continuidad de
conducción eléctrica en varias camas de charola.

Kk´
{{{{{ Página 264 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

CAPACIDAD DE CARGA DE LA CHAROLA PERALTE DE 33 mm


Ancho de la charola Capacidad de carga entre apoyos Peso de charola
mm Kg / m Kg / m
1.50 m 1.80 m
50 18 13 0.538
100 24 17 0.787
150 31 24 0.953
200 34 27 1.087
300 59 47 1.867

CURVAS HORIZONTALES, VERTICALES, TEE, DESVÍOS, JUNTAS DE EXPANSIÓN ETC.


PREFABRICADAS HECHAS A MÁQUINA

Deben contar y estar disponibles, accesorios prefabricados hechos a máquina de 90° y 45° en todos los
anchos y peraltes antes mencionados.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se deben realizar las pruebas de corrosión, espesor y en las que aplique adherencia de recubrimiento de
protección contra la corrosión para cada tipo de protección de acuerdo a la norma NMX-J-511-ANCE-2011
para soportes metálicos tipo charola agrupados en una misma familia.

Se debe presentar un informe adicional de la prueba de carga si un soporte metálico tipo charola para
cables agrupado en una misma familia presenta alguno de los cambios mencionados a continuación:
 Si cambia la altura, espesor, material o forma de los rieles laterales longitudinales.
 Si cambia el largo del soporte metálico tipo charola para cables.
 Si cambia la altura, espesor o material de los miembros transversales.
 Si se presentan cambios en la distancia entre los miembros transversales para soportes tipo
 escalera o fondo sólido (cuando aplique).
 Si cambia el espesor o material del fondo para soportes tipo fondo sólido.
 Si cambia la dimensión o forma de las perforaciones de los soportes tipo fondo ventilado.
 Si cambia el diámetro, distancia y altura entre los hilos que conforman el soporte tipo malla.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El uso de este tipo de sistemas se recomienda para zonas de instalación donde no existen grandes
cantidades de polvo o exposiciones de salpicaduras, así como en lugares donde pueden ser expuestos a
daños mecánicos severos. Su fabricación debe ser libre de partes cortantes, rebabas, golpes, tallones,
oxidación y otras características que mermen su calidad.

El sistema portacables se compone por curvas horizontales, derivaciones “T” y “X”, curvas verticales de
o o
90 y 45 según requiera el proyecto y disponibles por el proveedor, así como cambios de dirección y
miembros estructurales como canales y ménsulas diseñadas para soportar las cargas producidas por las
charolas portacables.

La tornillería utilizada por la charola portacables no debe proyectar bordes filosos al interior.

Kk´
{{{{{ Página 264 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

Las charolas tipo tramo recto y accesorios están provistos de conectores y tornillería que garantizan la
correcta unión de los miembros estructurales de charolas portacables, así como su continuidad eléctrica
y el trabajo mecánico de los miembros estructurales de la charola.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-J-511-ANCE-
2011, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de
Acreditación).

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y
traslado.

Kk´
{{{{{ Página 264 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020


REGRESAR AL INDICE

ETEE – IE06a CHAROLA TIPO MALLA ELECTROSOLDADA PERALTE DE 66mm

Charola Portacables Peralte de 66 mm Tramo Recto


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la charola tipo malla electro soldada para
soporte de cable en instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones, utilizada en unidades médicas y no
médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización).

Soportes para conductores eléctricos – sistemas de soportes metálicos tipo


NMX-J-511-ANCE-2011
charola – especificaciones y métodos de prueba.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Charola tipo Estructura metálica prefabricada formada de una malla a base de hilos de alambre de
malla acero electro soldado de 3.9 mm, 4.5 mm y/o 4.9mm de diámetro, con separación de
50 mm en sentido corto y 100 mm en sentido largo.

Peralte Se refiere a la altura útil de la Charola porta conductores que puede ser de 33, 66 y
116 mm.

Capacidad de Peso máximo bajo norma de fabricación para soportar conductores eléctricos ó de
carga telecomunicaciones.

Resistencia Capacidad de estructura para evitar su deformación y/o destrucción del espécimen,
mecánica también llamada carga de trabajo admisible.

Soportería Elementos que permiten el soporte mecánico de una charola tipo malla para cables,
considerando todo el ancho de la charola tanto para muro, techo y piso falso.

Página 265 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

Borde Liso Borde de seguridad tipo gancho patentado que da mayor resistencia mecánica, evita
salientes y rebabas que puedan dañar las cubiertas o aislamiento de los cables.

4. ESPECIFICACIONES

Acabados superficiales de la charola tipo malla


El acabado a seleccionar depende del ambiente del área y/o zona donde se realice la instalación de
la charola tipo malla, otorgándole una mayor vida útil, minimizando el mantenimiento correctivo.

Galvanizado de 15 a 20 micras de espesor.


Galvanizado por electrozinc (EZ) Se recomienda su uso en zonas secas e interior de inmuebles.
Galvanizado por Galvanizado de 60 a 80 micras de espesor.
Inmersión en caliente (GAC) Se recomienda su uso en zonas húmedas, corrosivas y costa.
Se recomienda su uso en zonas húmedas,
Acero inoxidable 304L y 316 (INOX) laboratorios, alimenticias y plataformas
Acabados secundarios de uso especial
La pintura se aplica sobre el acabado galvanizado electro zinc
dando mayor resistencia a la corrosión. El color del acabado
Pintura epóxica sirve para identificar, señalizar y/o determinar el tipo de
instalación.
El PVC se aplica sobre el acabado galvanizado, dando mayor
Recubrimiento de PVC resistencia a la corrosión.
Dimensiones 66 mm de peralte x 50,100,150,200,250,300,400,500,600,700 de ancho
Separación entre apoyos
1.50 m. 1.80 m.
Capacidad de carga 25 kg/m - 201 Kg/m: 18 kg/m - 107 Kg/m:
Recomendación de uso Baja tensión, cable THW-LS cal. 4 al 1000 MCM

Clip de Fijación para Ancho de 50 mm vertical u horizontal.


Ménsula Automática Inteligente de 100 a 200 mm en forma
horizontal. Sujetador Universal o Unicanal de 100 a 200 mm en
forma vertical.
Soportería recomendable para Ménsula Omega tipo “L” con Filmatic Automático para ancho de
fijar a muro 250 y 300 en horizontal. Sujetador Universal o unicanal para
ancho de 250 y 300 en horizontal.

Ménsula mavistrut con canal dentado mavistrut para anchos de


400 a 700 en forma horizontal. Sujetador universal o unicanal
para anchos de 400 a 700 en forma vertical.

Grapa de Suspensión con remache para grapa de 50 a 250 mm.


Soportería recomendable para fijar a Sujetador Universal o Unicanal para ancho de 300 mm a 700 mm.
techo

Página 265 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

NOTA: Se recomienda utilizar canal mavistrut y ménsula mavistrut para no perder la continuidad de
conducción eléctrica en varias camas de charola.

Tabla 4. CAPACIDAD DE CARGA DE LA CHAROLA PERALTE DE 66 mm


Ancho de la charola Capacidad de carga entre apoyos Peso de charola
mm Kg / m Kg/m
1.50 m 1.80 m
50 25 18 0.886
100 30 22 1.036
150 45 35 1.210
200 50 39 1.360
250 68 56 1.794
300 87 72 2.227
400 176 89 2.900
500 188 97 3.840
600 201 107 4.106

CURVAS HORIZONTALES, VERTICALES, TEE, DESVÍOS, JUNTAS DE EXPANSIÓN ETC.


PREFABRICADAS HECHAS A MÁQUINA

Deben contar y estar disponibles, accesorios prefabricados hechos a máquina de 90° y 45° en todos los
anchos y peraltes antes mencionados.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se deben realizar las pruebas de corrosión, espesor y en las que aplique adherencia de recubrimiento de
protección contra la corrosión para cada tipo de protección de acuerdo a la norma NMX-J-511-ANCE-2011
para soportes metálicos tipo charola agrupados en una misma familia.

Se debe presentar un informe adicional de la prueba de carga si un soporte metálico tipo charola para
cables agrupado en una misma familia presenta alguno de los cambios mencionados a continuación:

 Si cambia la altura, espesor, material o forma de los rieles laterales longitudinales.


 Si cambia el largo del soporte metálico tipo charola para cables.
 Si cambia la altura, espesor o material de los miembros transversales.
 Si se presentan cambios en la distancia entre los miembros transversales para soportes tipo
 escalera o fondo sólido (cuando aplique).
 Si cambia el espesor o material del fondo para soportes tipo fondo sólido.
 Si cambia la dimensión o forma de las perforaciones de los soportes tipo fondo ventilado.
 Si cambia el diámetro, distancia y altura entre los hilos que conforman el soporte tipo malla.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El uso de este tipo de sistemas se recomienda para zonas de instalación donde no existen grandes
cantidades de polvo o exposiciones de salpicaduras, así como en lugares donde pueden ser expuestos a
daños mecánicos severos. Su fabricación debe ser libre de partes cortantes, rebabas, golpes, tallones,
oxidación y otras características que mermen su calidad.
Página 265 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

El sistema portacables se compone por curvas horizontales, derivaciones “T” y “X”, curvas verticales de
o o
90 y 45 según requiera el proyecto y disponibles por el proveedor, así como cambios de dirección y
miembros estructurales como canales y ménsulas diseñadas para soportar las cargas producidas por las
charolas portacables.

La tornillería utilizada por la charola portacables no debe proyectar bordes filosos al interior.

Las charolas tipo tramo recto y accesorios están provistos de conectores y tornillería que garantizan la
correcta unión de los miembros estructurales de charolas portacables, así como su continuidad eléctrica y
el trabajo mecánico de los miembros estructurales de la charola.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-J-511-ANCE-2011,
emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 265 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

ETEE – IE06b CHAROLA TIPO MALLA ELECTROSOLDADA PERALTE 116mm

REGRESAR AL INDICE

Charola Portacables Peralte de 116 mm tramo recto


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la charola tipo malla electro soldada para
soporte de cable en instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones, utilizada en unidades médicas y no
médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización).

Soportes para conductores eléctricos – sistemas de soportes metálicos tipo


NMX-J-511-ANCE-2011
charola – especificaciones y métodos de prueba.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Charola tipo malla Estructura metálica prefabricada formada de una malla a base de hilos de
alambre de acero electro soldado de 3,9 mm, 4,5 mm y/o 4,9mm de diámetro,
con separación de 50 mm en sentido corto y 100 mm en sentido largo.
Peralte Se refiere a la altura útil de la charola porta conductores que puede ser de 33,
66 y 116 mm.

Resistencia mecánica Capacidad de estructura para evitar su deformación y/o destrucción del
espécimen, también llamada carga de trabajo admisible.

Soportería Elementos que permiten el soporte mecánico de una charola tipo malla para
cables, considerando todo el ancho de la charola tanto para muro, techo y piso
falso.

Borde Liso Borde de seguridad tipo gancho patentado que da mayor resistencia
mecánica, evita salientes y rebabas que puedan dañar las cubiertas o
aislamiento de los cables.
Página 266 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

4. ESPECIFICACIONES

Acabados superficiales de la charola tipo malla


El acabado a seleccionar depende del ambiente del área y/o zona donde se realice la instalación
de la charola tipo malla, otorgándole una mayor vida útil, minimizando el mantenimiento correctivo.

Galvanizado de 15 a 20 micras de espesor.


Galvanizado por electrozinc (EZ)
Se recomienda su uso en zonas secas e interior de inmuebles.
Galvanizado por inmersión en Galvanizado de 60 a 80 micras de espesor.
caliente (GAC) Se recomienda su uso en zonas húmedas, corrosivas y costa.

Acero inoxidable 304L y 316 (INOX)Se recomienda su uso en zonas húmedas, laboratorios,
alimenticias y plataformas
Acabados secundarios de uso especial
La pintura se aplica sobre el acabado galvanizado electro zinc
dando mayor resistencia a la corrosión. El color del acabado
Pintura epóxica
sirve para identificar, señalizar y/o determinar el tipo de
instalación.
El PVC se aplica sobre el acabado galvanizado, dando mayor
Recubrimiento de PVC
resistencia a la corrosión.
Dimensiones (116 mm de peralte x 150,200,300,400,500,600 de ancho)
Separación entre apoyos
1,50 m. 1,80 m.
Capacidad de carga 70 kg/m - 227 kg/m: 54 kg/m - 121 kg/m:
Recomendación de uso Cables de mediana y alta tensión.

Ménsula Automática Inteligente de 150 y 200 mm en forma


horizontal. Sujetador Universal o Unicanal de 100 a 200 mm en
forma vertical.
Ménsula Omega tipo “L” con Filmatic Automático para ancho de
Soporteria recomendable para
250 y 300 en horizontal. Sujetador Universal o unicanal para
fijar a muro
ancho de 250 y 300 en horizontal.
Ménsula mavistrut inteligente con canal dentado mavistrut para
anchos de 400 a 600 en forma horizontal. Sujetador universal o
unicanal para anchos de 400 a 600 en forma vertical.
Grapa de Suspensión con remache para grapa de 150 a 250
Soportería recomendable para mm.
fijar a techo Sujetador Universal o Unicanal para ancho de 300 mm a 600
mm.

NOTA: Se recomienda utilizar canal y ménsula mavistrut para no perder la continuidad de conducción
eléctrica en varias camas de charola.

Página 266 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

Capacidad de carga de la charola peralte de 116 mm


Ancho de la charola Capacidad de carga entre apoyos Peso de charola
mm Kg / m Kg / m
1.50 m 1.80 m
150 70 54 1.794
200 82 66 2.227
300 165 88 2.900
400 188 95 3.840
500 208 104 4.166
600 201 107 4.106

CURVAS HORIZONTALES, VERTICALES, TEE, DESVÍOS, JUNTAS DE EXPANSIÓN ETC.


PREFABRICADAS HECHAS A MÁQUINA

Deben contar y estar disponibles, accesorios prefabricados hechos a máquina de 90° y 45° en todos los
anchos y peraltes antes mencionados.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se deben realizar las pruebas de corrosión, espesor y en las que aplique adherencia de recubrimiento de
protección contra la corrosión para cada tipo de protección de acuerdo a la norma NMX-J-511-ANCE-2011
para soportes metálicos tipo charola agrupados en una misma familia.
Se debe presentar un informe adicional de la prueba de carga si un soporte metálico tipo charola para
cables agrupado en una misma familia presenta alguno de los cambios mencionados a continuación:

 Si cambia la altura, espesor, material o forma de los rieles laterales longitudinales.


 Si cambia el largo del soporte metálico tipo charola para cables.
 Si cambia la altura, espesor o material de los miembros transversales.
 Si se presentan cambios en la distancia entre los miembros transversales para soportes tipo
 escalera o fondo sólido (cuando aplique).
 Si cambia el espesor o material del fondo para soportes tipo fondo sólido.
 Si cambia la dimensión o forma de las perforaciones de los soportes tipo fondo ventilado.
 Si cambia el diámetro, distancia y altura entre los hilos que conforman el soporte tipo malla.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El uso de este tipo de sistemas se recomienda para zonas de instalación donde no existen grandes
cantidades de polvo o exposiciones de salpicaduras, así como en lugares donde pueden ser expuestos a
daños mecánicos severos. Su fabricación debe ser libre de partes cortantes, rebabas, golpes, tallones,
oxidación y otras características que mermen su calidad.

El sistema portacables se compone por curvas horizontales, derivaciones “T” y “X”, curvas verticales de
o o
90 y 45 según requiera el proyecto y disponibles por el proveedor, así como cambios de dirección y
miembros estructurales como canales y ménsulas diseñadas para soportar las cargas producidas por las
charolas portacables.

La tornillería utilizada por la charola portacables no debe proyectar bordes filosos al interior.

Página 266 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

Las charolas tipo tramo recto y accesorios están provistos de conectores y tornillería que garantizan la
correcta unión de los miembros estructurales de charolas portacables, así como su continuidad eléctrica y
el trabajo mecánico de los miembros estructurales de la charola.
El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-J-511-ANCE-
2011, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).
El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 266 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y
DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2009

ETEE – IE07 CABLE TIPO “XLP”, CON PANTALLA


METALICA Y CUBIERTA
REGRESAR AL INDICE

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los conductores eléctricos, en unidades
médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. El cumplimiento de la presente, es
responsabilidad del contratista que realice el suministro, la instalación y puesta en operación de los
conductores que estos se requieran.

2. REFERENCIA

NORMA TITULO DE LA NORMA

Conductores-cable de energía con pantalla metálica, aislados con


polietileno de cadena cruzada o a base de etileno propileno para tensiones
NMX-J-142-ANCE-2000
de 5 a 115 Kv.

Cross linked thermosetting polyethylene insulated wire and cable for the
ICEA S-66-524 transmission and distribution of electrical energy.

Cable de potencia monopolar de 5 a 35 KV


NRF-024-CFE

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones y símbolos:
Conductor eléctrico es el material (Cable o cordón, principalmente de cobre ó aluminio) que transmite
energía eléctrica.

Conjunto de alambres construidos por capas concéntricas en torno a un


núcleo central formado por uno o mas alambres.
Cable
Conjunto de alambres solamente agrupados y torcidos, sin guardar una
Cordón geometría determinada.

Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz del Sistema Internacional,


equivalente a la diferencia de potencial que hay entre dos puntos de un
Voltio
conductor cuando al transportar entre ellos.

Unidad de intensidad de corriente eléctrica del Sistema Internacional


equivalente a la intensidad de la corriente que, al circular por dos conductores
paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y
Amper
colocados a la distancia de un metro uno de otro en el vacío, origina entre
dichos conductores una fuerza de dos diezmillonésimas de newton por cada
metro de conductor.

Página 267 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y
DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2009

Material que tiene alta resistencia al flujo de corriente eléctrica.


Aislamiento
Grados Celsius, representando como “C” es la unidad creada por Andres
Celsius, para su escala de temperatura. Se tomo como base para el Kelvin y
Temperatura ºC
es la unidad de medida de temperatura mas utilizada internacionalmente.

Termo plástico resistente a la humedad y al calor


THHW
Baja emisión de humos
LS
Enlace intermoleculares entre polímetros termo plásticos mediante medios
químicos o bombardeo de electrones las propiedades resistentes del material
XLP
son generalmente mejoradas

Operación que consiste en cubrir al conductor con un aislamiento termo


Forrado plástico o termo fijo.a

Termoplástico con buena resistencia térmica y a la abrasión


NAYLON
Habilidad de un material en no propagar la flama, una vez que se ha eliminado
PROPAGACION A LA
la fuente del calor.
FLAMA

4. ESPECIFICACIONES

Los diferentes tipos de cables, conductores y sus características se identifican en relación a las siguientes
fichas:

CABLES XLP DE 5, 15, 25 Y 35 KV CON PANTALLA METALICA Y CUBIERTA.

Cable monoconductor formado por un conductor de cobre suave o aluminio duro 1350, con pantalla
semiconductora sobre el conductor y aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLP), la pantalla
sobre el aislamiento extruida, pantalla metálica a base de alambres de cobre y cubierta de plolicloruro de
vinilo (PVC).

PRINCIPALES APLICACIONES: Redes subterraneas de distribución primaria en zonas comerciales donde


la densidad de carga es muy elevada.
Alimentación y distribución primaria de energía eléctrica en plantas industriales en general.
Redes de distribución primaria en zonas residenciales.
En alimentación y distribución de energía eléctrica en edificios con subestaciones localizadas en varios
niveles.
Puede instalarse en conduit, ducto o charola, o directamente enterrado.

Página 267 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y
DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2009

CARACTERISTICAS :

TABLA 1

Página 267 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y
DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2009

TABLA 2

Página 267 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y
DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2009

TABLA 3

TABLA 4

Página 267 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y
DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2009


TABLA 5

TABLA 6

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos normalizados establecidos en las normas a las que esta especificación hace referencia.

Página 267 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y
DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Enero 2009

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

En la fase previa al desarrollo del proyecto, se deben fijar los criterios generales para elaborar el diseño
eléctrico, considerando los requerimientos de todas las especialidades que intervienen, así como la
aplicación de nuevas tecnologías y el aprovechamiento y uso racional de los recursos naturales; así como
la protección al entorno ecológico.

el diseñador de las instalaciones eléctricas debe recibir la información necesaria, para desarrollar el
proyecto de la instalación en su totalidad en cuanto a magnitud de cargas y coordinación con las otras
especialidades de ingeniería y que cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas y las del Instituto.

Se deberá tener la coordinación con las especialidades para obtener información de las características
eléctricas de sus equipos, así como de las trayectorias de tubería, ductos canalizaciones, etc. Con le
objetivo de predimensionar las capacidades de los equipos necesarios y evitar interferencias en las
trayectorias de los diferentes fluidos.

.7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.

• CATÁLOGO DE NORMAS MEXICANAS.


• INDUSTRIAS UNIDAS S.A. DE C.V.
• ARGOS ELÉCTRICA S.A. DE C.V.

8. ANEXO

Figura 1. Cable Tipo “XLP”, Con Pantalla Metálica Y Cubierta


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Página 267 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2021

ETEE–IE08 CABLE DE COBRE DESNUDO


REGRESAR AL INDICE

Cable de Cobre Desnudo


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los conductores desnudos eléctricos, en unidades
médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-063-SCFI-2001 Productos eléctricos- conductores-requisitos de seguridad.

Conductores – Conductores de cobre con cableado concéntrico para usos


NMX-J-012-ANCE-2019
eléctricos – Especificaciones.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Conductor Es el material (Cable o Cordón, principalmente de cobre) que transmite energía eléctrica.
eléctrico
Cable Cable concéntrico formado por siete, diecinueve o treinta y siete hilos de cobre electrolito
Desnudo en tres temples: duro, semiduro y suave.
Lo podemos utilizar en líneas aéreas de distribución eléctrica, en neutros de subestación,
conexiones a tierra de equipos y sistemas eléctricos.

Por su excelente comportamiento tiene alta conductividad, ductibilidad y resistencia


mecánica, es altamente resistente a la corrosión en ambientes salobres y contaminados.

4. ESPECIFICACIONES

Las características del cable desnudo, son de acuerdo a las siguientes tablas:

Página 268 Clave: 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2021

Propiedades eléctricas del cable desnudo


PROPIEDADES TEMPLE DE NORMA DE METODO DE
COBRE REFERENCIA PRUEBA
Resistividad eléctrica Suave NMX-J-036 NMX-J-212

Resistencia eléctrica Suave NMX-J-012 NMX-J-212

Propiedades mecánicas del cable desnudo

PROPIEDADES TEMPLE DE NORMA DE METODO DE


COBRE REFERENCIA PRUEBA
Alargamiento por tensión a la ruptura Suave NMX-J-012 NMX-J-312

Área de la sección transversal NMX-J-012 NMX-J-129

Paso de cableado NMX-J-012 NMX-J-516

Dimensiones de los alambres NMX-J-036 NMX-J-066

Marcado del empaque NOM-063 NOM-063

Página 268 Clave: 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2021

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos normalizados establecidos en las normas NOM-063-SCFI-2001 y NMX-J-012-ANCE-2019.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-063-SCFI-2001 y
NMX-J-012-ANCE-2019, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana
de Acreditación).

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

En la fase previa al desarrollo del proyecto, se deben fijar los criterios generales para elaborar el diseño
eléctrico, considerando los requerimientos de todas las especialidades que intervienen, así como la
aplicación de nuevas tecnologías y el aprovechamiento y uso racional de los recursos naturales; así
como la protección al entorno ecológico.

el diseñador de las instalaciones eléctricas debe recibir la información necesaria, para desarrollar el
proyecto de la instalación en su totalidad en cuanto a magnitud de cargas y coordinación con las otras
especialidades de ingeniería y que cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas y las del Instituto.

Se deberá tener la coordinación con las especialidades para obtener información de las características
eléctricas de sus equipos, así como de las trayectorias de tubería, ductos canalizaciones, etc. Con el
objetivo de pre dimensionar las capacidades de los equipos necesarios y evitar interferencias en las
trayectorias de los diferentes fluidos.

Página 268 Clave: 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

ETEE – IE09 CABLE DE ALUMINIO TIPO AAC


REGRESAR AL INDICE

Cable de Aluminio tipo AAC


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los conductores aluminio tipo ACC, para la
transmisión de energía eléctrica, en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-063-SCFI-2001 Productos eléctricos- conductores-requisitos de seguridad.

NMX-J-032-ANCE-2014 Conductores - Cable de aluminio aleación 1350 con cableado concéntrico para
usos eléctricos – Especificaciones.
ASTM B230 / B230M Especificación estándar para alambre de aluminio 1350-H19 para usos eléctricos.

ASTM B231 / B231M Especificación estándar para conductores 1350 de aluminio trenzado
concéntrico.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Conjunto de alambres construidos por capas concéntricas en torno a un núcleo central


Cable
formado por uno o mas alambres.

4. ESPECIFICACIONES

CABLES DE ALUMINIO AAC: Cable de aluminio 1350 desnudo en temple duro, AAC (All Aluminum Conductor).

Página 269 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

PRINCIPALES APLICACIONES: El cable desnudo se usa en distribución aérea, en zonas urbanas y por lo
general en instalaciones con distancias interpostales cortas.

CARACTERISTICAS:

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-063-SCFI-2001 - Productos eléctricos- conductores-requisitos de seguridad y


en la NMX-J-032-ANCE-2014 - Conductores - Cable de aluminio aleación 1350 con cableado concéntrico
para usos eléctricos – Especificaciones; y/o con opción alterna los establecidos en la ASTM B230 / B230M
Especificación estándar para alambre de aluminio 1350-H19 para usos eléctricos y ASTM B231 / B231M
Especificación estándar para conductores 1350 de aluminio trenzado concéntrico.

Página 269 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

En la fase previa al desarrollo del proyecto, se deben fijar los criterios generales para elaborar el diseño
eléctrico, considerando los requerimientos de todas las especialidades que intervienen, así como la
aplicación de nuevas tecnologías y el aprovechamiento y uso racional de los recursos naturales; así como
la protección al entorno ecológico.

El diseñador de las instalaciones eléctricas debe recibir la información necesaria, para desarrollar el
proyecto de la instalación en su totalidad en cuanto a magnitud de cargas y coordinación con las otras
especialidades de ingeniería y que cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas y las del Instituto.

Se deberá tener la coordinación con las especialidades para obtener información de las características
eléctricas de sus equipos, así como de las trayectorias de tubería, ductos canalizaciones, etc. Con el
objetivo de pre dimensionar las capacidades de los equipos necesarios y evitar interferencias en las
trayectorias de los diferentes fluidos.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y
traslado.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-063-SCFI-2001,
NMX-J-032-ANCE-2014 y/o las pruebas de laboratorio de la ASTM B230 / B230M y ASTM B231 / B231M.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

Página 269 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE
PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo 2009

ETEE – IE10 CABLE TIPO THHW - LS


REGRESAR AL INDICE

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los conductores eléctricos, en
unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. El cumplimiento de la
presente, es responsabilidad del contratista que realice el suministro, la instalación y puesta en
operación de los conductores que estos se requieran.

2. REFERENCIA

NORMA TITULO DE LA NORMA

NOM-063-SCFI-2001 Productos eléctricos- conductores-requisitos de seguridad

NMX-J-010-ANCE-2009 Conductores con aislamiento termoplástico a base de policloruro de


vinilo (PVC) para instalaciones de hasta 600 volts.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones y


símbolos:
Conductor eléctrico es el material (Cable o Cordón, principalmente de cobre) que transmite
energía eléctrica.

Conjunto de alambres construidos por capas concéntricas en torno a un


Cable
núcleo central formado por uno o mas alambres.
Conjunto de alambres de cobre calibre 30, solamente agrupados y
Cordón
torcidos, sin guardar una geometría determinada.
Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz del Sistema
Voltio Internacional, equivalente a la diferencia de potencial que hay entre dos
puntos de un conductor cuando al transportar entre ellos.
Unidad de intensidad de corriente eléctrica del Sistema Internacional
equivalente a la intensidad de la corriente que, al circular por dos
conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
Amper
despreciable y colocados a la distancia de un metro uno de otro en el
vacío, origina entre dichos conductores una fuerza de dos
diezmillonésimas de newton por cada metro de conductor.
Aislamiento Material que tiene alta resistencia al flujo de corriente eléctrica.
Grados Celsius, representando como “C” es la unidad creada por
Andres Celsius, para su escala de temperatura. Se tomo como base
Temperatura ºC
para el Kelvin y es la unidad de medida de temperatura mas utilizada
internacionalmente.
THHW Termo plástico resistente a la humedad y al calor
LS Baja emisión de humos
Operación que consiste en cubrir al conductor con un aislamiento termo
Forrado
plástico o termo fijo.
PROPAGACION A LA Habilidad de un material en no propagar la flama, una vez que se ha
FLAMA eliminado la fuente del calor.

Página 270 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE
PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo 2009

4. ESPECIFICACIONES

Los diferentes tipos de cables y cordones, los cuales sus características se identifican en relación a las
siguientes fichas:

CABLE THHW-LS 600 V 90ºC

Cable de cobre suave, con aislamiento termoplástico de policloruro de vinilo (PVC), baja
emisión de humos y no propaga la flama.

PRINCIPALES APLICACIONES.

Los Cables THHW-LS son productos de uso general usados en sistemas de distribución de baja
tensión e iluminación.

Por su excelente comportamiento a los aceites y químicos es adecuado para instalarse en todo
tipo de instalación eléctrica de baja tensión.

CARACTERISTICAS.

TABLA 1

PROPIEDADES PVC NORMA DE METODO DE


90°C REFERENCIA PRUEBA
ABSORCION DE HUMEDAD METODO 75°C/14d NMX-J-010 NMX-J-040
ELECTRICO 10
CONSTANTE DIELECTRICA
INCREMENTO EN CAPACITANCIA 10
MÁXIMO EN % 5
1 d A 14 d
7 d a 14 d
Espesor de aislamiento NMX-J-010 NMX-J-177
Esfuerzo por tensión (E. T.) a la ruptura 13,8 NMX-J-010 NMX-J-178
mínimo, MPa
Alargamiento ala ruptura mínimo en % 150 NMX-J-010 NMX-J-178
Envejecimiento en horno h/°C 168/136 NMX-J-010 NMX-J-186
Retención en E. T., mínimo en % 75
Retención en alargamiento mínimo en % 65
Deformación por calor máxima, en % / °C 30 /136 NMX-J-010 NMX-J-191
Choque térmico a 121 °C 1 h Sin NMX-J-010 NMX-J-190
fractura
Doblez en frio a -10°C 1 h Sin NMX-J-010 NMX-J-193
fractura
Flexibilidad h/°C 168/121 NMX-J-010 NMX-J-189
Sin
fractura
Inmersión en aceite h/°C 4/70 NMX-J-010 NMX-J-194
Retención en E. T., mínimo en % 85
Retención en alargamiento mínimo en % 85
Densidad máxima de humo 500 Dm NMX-J-010 NMX-J-474
400 VOF4
Cantidad máxima de gas ácido HCl % NMX-J-010 NMX-J-472
20
Resistencia a la propagación de incendio 800 mm NMX-J-010 NMX-J-093
Resistencia a la propagación de la flama 25% NMX-J-010 NMX-J-192
Página 270 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE
PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo 2009

TABLA 2

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos normalizados establecidos en las normas a las que esta especificación hace
referencia.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

En la fase previa al desarrollo del proyecto, se deben fijar los criterios generales para elaborar el
diseño eléctrico, considerando los requerimientos de todas las especialidades que intervienen, así
como la aplicación de nuevas tecnologías y el aprovechamiento y uso racional de los recursos
naturales; así como la protección al entorno ecológico.

el diseñador de las instalaciones eléctricas debe recibir la información necesaria, para desarrollar
el proyecto de la instalación en su totalidad en cuanto a magnitud de cargas y coordinación con
las otras especialidades de ingeniería y que cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas y las del
Instituto.

Se deberá tener la coordinación con las especialidades para obtener información de las
características eléctricas de sus equipos, así como de las trayectorias de tubería, ductos
canalizaciones, etc. Con le objetivo de predimensionar las capacidades de los equipos necesarios
y evitar interferencias en las trayectorias de los diferentes fluidos.

Página 270 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE
PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo 2009

.7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.

• CATÁLOGO DE NORMAS OFICIALES MEXICANAS.


• CATÁLOGO DE NORMAS MEXICANAS.
• ARGOS ELÉCTRICA S.A. DE C.V.
• INDUSTRIAS UNIDAS S.A. DE C.V.

8. ANEXO

Figura 1. Cable Tipo THHW - LS


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Página 270 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

ETEE – IE11 TUBO CONDUIT DE ACERO GALVANIZADO TIPO LIGERO


(para canalización de conductores eléctricos)
REGRESAR AL INDICE

TUBO TIPO LIGERO DE ACERO GALVANIZADO (TUBO CONDUIT)


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la tubería rígida de acero tipo ligera (Tubo Conduit); el
cual aloja y protege los conductores eléctricos contra deterioro mecánico, incendios por arco eléctrico que se
presente por condiciones de corto circuito, facilitar el tendido de la red eléctrica y limita los efectos producidos
por falla eléctrica en los conductores; en los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización).

Tubos metálicos rígidos de acero tipo ligero y sus accesorios para la


NMX-J-536-ANCE-2016
protección de conductores eléctricos- especificación y métodos de prueba.

3. DEFINICIONES

Tamaño nominal: Es la medida Standard o comercial con la cual se identifica un tubo conduit por
su diámetro.
Diámetro exterior: Medida real del diámetro exterior del tubo conduit.
Costura: Es la unión soldada y tratada sin metal de aporte en forma longitudinal (nunca en
forma transversal) en el tubo conduit.

Radio de curvatura: Es la medida mínima que debe tener una curva de tubo conduit a fin de que
no sufra daños tanto el tubo conduit como los conductores alojados en su interior.

Página 271 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

4. ESPECIFICACIONES

1. Los tubos de acero galvanizado tipo ligero de sección transversal circular uniforme con extremos sin
cuerdas, deben apegarse a los siguientes diámetros nominales:

TUBO CONDUIT DE ACERO GALVANIZADO TIPO LIGERO


Tamaño nominal Peso mínimo Radio de curvatura
Diámetro Exterior mm Espesor mm
mm (pulg) kg/Tubo mínimo mm
16 (½) 17.92 ± 0.13 1.06 1.287 102
21 (¾) 23.41 ± 0.13 1.06 1.941 114
27( 1) 29.54 ± 0.13 1.52 2.856 146
35 (1 ¼) 38.35 ± 0.13 1.52 4.242 184
41 (1 ½) 44.19 ± 0.13 1.52 4.908 210
53 (2) 55.83 ± 0.13 1.52 6.249 241

2. El espesor de pared debe ser uniforme a través de la longitud del tubo. Las costuras se conforman por un
cordón longitudinal de soldadura. Antes de aplicar el recubrimiento protector en las superficies interiores y
exteriores de cada tubo, deben estar libres de escamas, astillas o cualquier otra parte saliente.

3. Recubrimientos protectores
La superficie exterior e interior del tubo metálico debe protegerse contra la corrosión con un recubrimiento de
zinc o con un recubrimiento orgánico alterno resistente.

a) Recubrimiento de zinc
Recubrimiento protector de zinc, debe cubrir completamente al tubo y adherirse en todos los puntos,
debe ser liso y estar libre de ampollas y de otros defectos que puedan disminuir el valor del
recubrimiento. Debe someterse al método de prueba indicado en la NMX-J-536-ANCE-2016.

b) Recubrimiento orgánico
Recubrimiento orgánico, debe cubrir uniformemente la superficie a la cual se aplica y debe ser uniforme
en todas partes. El recubrimiento debe tener aspecto liso y someterse al método de prueba indicado en
la NMX-J-536-ANCE-2016.

4. Costuras
No debe presentar astillas, bordes o proyecciones agudas tanto en la superficie interior como en el extremo
del tubo.

5. Codo
Sección de tubo de acero rígido tipo pesado doblado en 30°, 45° y 90°, roscado en ambos extremos.
No debe presentar grietas o aberturas en el cordón de la soldadura.

Página 271 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

6. Marcado
Cada longitud recta de tubo terminado debe marcarse con nombre del fabricante o la marca comercial del
producto o ambos, u otro marcado distintivo por medio del cual pueda identificarse rápidamente a la
organización responsable del producto, si es diferente del fabricante real, deben identificarse ambos, la
organización responsable y el fabricante real por nombre o por un código; así como por una marca
comercial, marca registrada o número de referencia asignado. El significado de cualquier identificación
codificada debe estar disponible. Puede identificarse con una etiqueta particular.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NMX-J-536-ANCE-2016 se debe realizar el método de prueba correspondiente al tubo y


los recubrimientos protectores (zinc, contra la corrosión, contra la corrosión no metálico, orgánico y
suplementario, tratamiento de superficie).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Es necesario asegurar los medios de unión entre tubos y codos por medio de coples, codos, conectores y
uniones; específicos para tubería conduit pared delgada a fin de garantizar al máximo la resistencia a los
esfuerzos mecánicos y conductividad eléctrica a lo largo de dicha canalización sin que el tubo conduit sufra
deformaciones que pongan en riesgo la integridad de los conductores alojados en su interior.

Previo a su instalación se debe verificar que las tuberías estén exentas de materiales extraños adheridos tanto
en su interior como en el exterior. La tubería conduit deben estar soportada por elementos estructurales
independientes, por lo que ninguna tubería debe ser soportada por otra tubería o elementos de otras
instalaciones, como tuberías de plomería, ductos de aire acondicionado, estructuras de falsos plafones u otros
que puedan elevar la temperatura de los conductores y presenten poca estabilidad para la tubería, siguiendo lo
indicado en el apartado B.01 de la Norma IMSS Construcción. En caso de que se requiera por las condiciones
climatológicas se debe instalar un recubrimiento complementario de refuerzo (suplementario) en el exterior del
tubo para la protección contra condiciones severas de corrosión.

El tratamiento galvánico exterior del tubo conduit de acero tipo ligero debe garantizar la protección contra los
efectos de la humedad.

Las especificaciones propuestas bajo alguna especificación diferente a las referidas se pueden emplear, bajo la
aprobación del Área de Ingeniería Eléctrica del IMSS.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-J-536-ANCE-2016.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 271 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2021

ETEE–IE12 TUBO CONDUIT DE ACERO GALVANIZADO TIPO SEMIPESADO


(para canalización de conductores eléctricos)
REGRESAR AL INDICE

TUBO CONDUIT DE ACERO GALVANIZADO TIPO SEMIPESADO


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir el tubo conduit de acero galvanizado por inmersión
en caliente, tipo semipesado con rosca para uso en interiores y exteriores; siempre y cuando no estén
expuestos a daños físicos severos ni a la acción permanente de la humedad, utilizados en unidades médicas
y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. Para garantizar un medio de protección y canalización
de conductores eléctricos en instalaciones eléctricas visibles u ocultas en sistemas de baja tensión en
circuitos de fuerza, control, señalización, protección y comunicaciones eléctricas

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2018 Instalaciones Eléctricas (utilización).


Tubos rígidos de acero tipo semipesado y sus accesorios para la protección de
NMX-J-535-ANCE-2016 conductores - especificación y métodos de prueba.

UL 797 Tubos metálicos eléctricos de seguridad: acero.

3. DEFINICIONES

Tamaño nominal: Es la medida Standard o comercial con la cual se identifica un tubo conduit por
su diámetro.
Diámetro exterior: Medida real del diámetro exterior del tubo conduit.
Diámetro interior: Medida real del diámetro interior del tubo conduit.
Espesor de la pared: Es la mitad de la diferencia entre el diámetro exterior y el diámetro interior
Longitud nominal: Es la medida comercial en que se venden los tramos de tubo conduit

Página 272 Clave: 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2021

Costura: Es la unión soldada y tratada sin metal de aporte en forma longitudinal (nunca en
forma transversal) en el tubo conduit
Radio de curva: Es la medida mínima que debe tener el radio de una curva de tubo conduit a fin
de que no sufran daños tanto el tubo conduit como los conductores alojados en
su interior.
Medio de soporte: Es la forma de sostener el tubo conduit por algún mecanismo en forma segura a
lo largo de su trayectoria. De acuerdo a las Normas Eléctricas Mexicanas.
Protección a la Es el recubrimiento por inmersión en caliente de zinc o cualquier otro tipo de
corrosión: recubrimiento exterior e interior que cumpla con el objetivo en las superficies
exterior e interior del tubo conduit.

4. ESPECIFICACIONES

Los tubos de acero galvanizado tipo semipesado deber cumplir con:


 Sección transversal circular uniforme con extremos con cuerdas
 Longitud nominal por tramo de 3 m ± 6mm, sin embargo (pueden existir diversas longitudes a
solicitud)
 Diámetros nominales de acuerdo a la siguiente tabla:

Tamaño Diámetro exterior Diámetro interior Peso


nominal (mm) (mm) (kg/tubo)
16 (½) 20.50 17.36 2.183
21(¾) 25.40 22.36 2.747
27 (1) 31.75 27.95 4.27
35 (1 ¼) 40.50 36.70 5.53
41 (1 ½) 46.40 42.60 6.37
53 (2) 58.87 54.31 9.77
63 (2 ½) 73.57 66.18 17.92
78 (3) 88.29 82.06 21.97
91 (3 ½) 100.61 95.36 25.15
103 (4) 113.44 107.16 28.48

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NMX-J-536-ANCE-2016 se debe realizar el método de prueba correspondiente al tubo


y los recubrimientos protectores (zinc, contra la corrosión, contra la corrosión no metálico, orgánico,
suplementario y tratamiento de superficie). Dentro de estos métodos se deberá considerar pruebas del
doblado del tubo conduit y del recubrimiento protector.

Página 272 Clave: 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2021

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Es necesario asegurar los medios de unión entre tubos rectos y codos por medio de coples enroscables a fin
de garantizar al máximo la resistencia a los esfuerzos mecánicos y conductividad eléctrica a lo largo de dicha
canalización de sin que el tubo conduit sufra deformaciones que pongan en riesgo la integridad de los
conductores alojados en su interior. Los accesorios tales como codos deberán contar con la misma calidad
que el tubo conduit. En caso de fabricarse cuerdas, éstas deberán ser protegidas con pintura epóxica que
proteja contra corrosión.

Es obligatorio cumplir con las normas eléctricas de soportería de acuerdo a cada tamaño de tubo empleado,
así como los radios de curvatura mínimos permitidos a fin de no dañar el tubo ni los conductores eléctricos
alojados en su interior.

La tubería debe mostrar en su interior un acabado confiable sin filos, grietas ni escamas a fin de no deteriorar
el aislamiento eléctrico de los conductores.

El tratamiento galvánico exterior del tubo conduit de acero debe garantizar la protección contra los efectos de
la humedad.

Las especificaciones propuestas bajo alguna especificación diferente a las referidas se pueden emplear, bajo
la aprobación del Área de Ingeniería Eléctrica del IMSS.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-J-536-ANCE-2016.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 272 Clave: 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2021

ETEE–IE13 GABINETE – CENTRO DE CARGA


(De 1 a 42 interruptores termomagnéticos derivados)
REGRESAR AL INDICE

Las figuras son únicamente ilustrativas y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir un gabinete eléctrico, en unidades médicas y no
médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización).

NOM-003-SCFI-2014 Productos Eléctricos - Especificaciones de seguridad.

Equipo de Control y Distribución – Requisitos generales de seguridad –


NMX-J-515-ANCE-2014
Especificaciones y métodos de prueba.
Instrucciones generales para la instalación, operación y el mantenimiento correcto de
NEMA PB 1-2011
tableros de alumbrado y control hasta 600 Volts nominales o menos.
UL-67 Estándar para tableros - Seguridad

3. DEFINICIONES

Gabinete eléctrico Diseñado para la distribución de energía eléctrica por medio de interruptores
termomagnéticos de protección que alimentan los diferentes circuitos de los
equipos, artefactos y dispositivos eléctricos de manera independiente.
Capacidad interruptiva: Valor máximo de corto circuito en kA que soporta un interruptor.
Zapata: Conector para cable de alimentación.
Interruptor principal: Dispositivo de interrupción y protección general del centro de carga.
Interior: Base de soporte para el sistema de barras y conexión de interruptores.
Barra: Elemento conductor de cobre ó aluminio.

Página 273 Clave:1CHB-008-001


Clave 1CHB-008-001
Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2021

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
 De 40 a 600 Amperes máximo, 240 VCA máximo, 60 Hz.
 Capacidad Interruptiva de 10000 Amperes con zapatas y 22000 Amperes con Interruptor principal
 Para sistemas de 1F2H(una fase, dos hilos), 1F3H(una fase, tres hilos), 3F3H(tres fases, tres hilos),
3F4H(tres fases, 4 hilos)
 De 1 a 42 circuitos derivados
 Alimentado con Interruptor principal
 Con zapatas o zapatas convertible a interruptor principal
 Montaje del gabinete de sobreponer o empotrar
 Tipo NEMA -1(no intemperie o uso interior) o NEMA- 3R(intemperie)
 Color ANSI 61(gris).
 Interruptores termomagnéticos de montaje enchufable de ½” en 1 y 2 polos ó 1” en 1, 2 o 3 polos
 Barras de conexión de 4 a 42 cables con zapata sin aislar para conductor de tierra y aislado para
conductores neutros
 Puertas abatibles por bisagras y desmontables para servicio con mecanismo de seguridad de cierre
 Discos removibles de ½” a 2½” según aplique para la instalación de tubos conduit
 Tapas ciegas en la cubierta frontal para adaptación de interruptores derivados,
 Orificios de montaje para tornillería de sujeción
 Leyenda de identificación de circuitos
 Numeración de identificación de interruptores termomagnéticos
 Gabinete en lámina de acero rolada en frío tratada y pintada contra los efectos de humedad
 Interior desmontable por tornillería para servicio

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la normas aplicables NOM-001-SEDE-2012, NOM-003-SCFI-2014, NMX-J-515-ANCE-2014,


NEMA PB 1-2011 y UL-67.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-001-SEDE-2012,
NOM-003-SCFI-2014, NMX-J-515-ANCE-2014, NEMA PB 1-2011 y/o UL-67, emitido con un Organismo de
Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).
En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.
El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.
Los interruptores derivados deberán ser del tipo enchufable, Interruptores termomagnéticos con indicación de
disparo. Tendrá que solicitarse autorización en caso diferente.
Página 273 Clave:1CHB-008-001
Clave 1CHB-008-001
Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2021

ETEE–IE14 GABINETE – INTERRUPTOR DE SEGURIDAD CABLE TIPO THHW - LS


REGRESAR AL INDICE

Las figuras son únicamente ilustrativas y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir un gabinete eléctrico- interruptor de seguridad tipo
THHW-LS, en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización).


NOM-003-SCFI-2014 Productos Eléctricos - Especificaciones de seguridad.
Equipo de Control y Distribución – Requisitos generales de seguridad –
NMX-J-515-ANCE-2014
Especificaciones y métodos de prueba.
UL-98 Estándar para interruptores de seguridad cerrados y de frente muerto
NEMA KS1-1-2013 Estándar Interruptores cerrados y de frente muerto de servicio pesado (600 voltios
máximo).

3. DEFINICIONES

Gabinete eléctrico: Diseñado para la conexión-desconexión de energía eléctrica por medio de


accionamiento manual con o sin fusibles de protección, que alimentan los diferentes
circuitos de los equipos, artefactos y dispositivos eléctricos de manera independiente.

Fase: Conductor de Línea o Vivo.

Hilo: Conductor de un sistema eléctrico.

Zapata: Conector para cable de alimentación.

Página 274 Clave: 1CHB-008-001


Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2021

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
 Capacidad de 30 a 600 Amperes máximo, 600 VCA ó 250VCD máximo, 60 Hz.
 Fusibles K, L, H, R y J de 30 a 1200Amperes
 Temperatura del conductor 60/75°C
 Servicio pesado o general, un solo tiro o doble tiro, con o sin fusibles
 Para sistemas de 1F2H (una fase, dos hilos), 1F3H (una fase, tres hilos), 3F3H (tres fases, tres hilos)
y 3F4H (tres fases, 4 hilos)
 2, 3 ó 6 polos
 Palanca de operación externa con mecanismo de operación instantáneo para evitar arqueos
eléctricos
 Gabinete tipo NEMA -1 (no intemperie o uso interior) , NEMA-3R (intemperie), NEMA-4/4X (acero
inoxidable con protección para ambientes corrosivos) y NEMA-12 (servicio industrial uso interior a
prueba de polvo)
 Color ANSI 61(gris)
 Puertas abatibles por bisagras con mecanismo de seguridad de cierre
 Discos removibles para la instalación de tubos conduit y orificios de montaje para tornilleria de
sujeción
 Gabinete en lámina de acero rolada en frío tratada y pintada contra los efectos de humedad, de un
calibre resistente a los usos y aplicaciones mecánicas a las que es sometido
 Interior desmontable por tornillería para servicio

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la normas aplicables NOM-001-SEDE-2012, NOM-003-SCFI-2014, NMX-J-515-ANCE-


2014, NEMA KS1-1-2013 y/o UL-98.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-001-SEDE-2012,
NOM-003-SCFI-2014, NMX-J-515-ANCE-2014, NEMA KS1-1-2013 y/o UL-98, emitido con un Organismo de
Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Los fusibles deberán ser del tipo enchufable, en caso contrario tendrá que solicitarse la autorización
correspondiente.

Página 274 Clave: 1CHB-008-001


Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2021

ETEE–IE15 INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO EN CAJA MOLDEADA (de 1, 2 y 3 polos)


REGRESAR AL INDICE

Las figuras son únicamente ilustrativas y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los interruptores termomagnéticos en caja moldeada
de 1, 2 y 3 polos, utilizados en las unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización).


NOM-003-SCFI-2014 Productos Eléctricos - Especificaciones de seguridad.
Equipo de Control y Distribución – Requisitos generales de seguridad –
NMX-J-515-ANCE-2014 Especificaciones y métodos de prueba.

UL-489 Estándar para interruptores automáticos de caja moldeada de seguridad,


interruptores de caja moldeada y gabinetes de interruptores automáticos.

3. DEFINICIONES

Son usados dentro de los tableros de distribución, centros de control de motores, y


Interruptor aplicaciones de iluminación para proveer una confiable protección a los circuitos
termomagnético: eléctricos contra fallas de sobrecarga y cortocircuito, activándose para abrir el circuito
eléctrico bajo la presencia de alguna anormalidad y protegiendo con ello los
conductores y los componentes monofásicos, bifásicos y trifásicos que alimenta.

Capacidad interruptiva: Valor máximo del corto circuito en kA que soporta el interruptor.
Cortocircuito: Corriente grande de Falla entre fase y neutro o fase y tierra.
Sobrecarga: Falla que se genera cuando se excede la capacidad nominal del interruptor.

Protección térmica: Elemento que incluye un interruptor para la protección de sobrecargas.

Página 275 Clave: 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2021

Protección magnética: Elemento que incluye un interruptor para la protección de corto-circuitos.


Protección termo- Incluye protección contra sobrecargas y corto-circuitos.
magnética:

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
 Valor térmico fijo o ajustable
 Valor magnético fijo o ajustable
 Unidad de disparo fija o intercambiable
 Con marcos de 150, 250, 600, 1200 Amperes
 Con disposición de 1, 2 o 3 polos
 Con rangos de voltaje que de 120V, 240V, 227V, 480V y 600V en Corriente Alterna y de 125V, 250V,
500V en Corriente Directa
 Pudiendo funcionar para rangos de corriente eléctrica del orden de 10 a 100,15 a 100, 10 a 150, 15 a
30, 40 a 60, 60 a 100, 110 a 150, 70 a 225, 70 a 250, 125 a 400, 250 a 600, 300 a 800, 300 a 800, 600
a 1200 Amperes
 Con terminales atornillables tipo Phillips o tipo Allen en cobre ó aluminio
 La forma de sujeción puede ser del tipo enchufable o atornillable
 Contar con alguna forma de señalizar la falla en forma de bandera con restablecimiento tipo fuera -
dentro

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la normas aplicables NOM-001-SEDE-2012, NOM-003-SCFI-2014, NMX-J-515-ANCE-2014,


y/o UL-489.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-001-SEDE-2012,
NOM-003-SCFI-2014, NMX-J-515-ANCE-2014 y/o UL-489, emitido con un Organismo de Acreditación validado
por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.
El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Los interruptores termo-magnéticos deben tener indicación visual de disparo y el tipo de montaje debe ser
atornillable. Para ambos casos tendrá que solicitarse autorización en caso diferente.

Página 275 Clave: 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2021

ETEE–IE16 TABLEROS DE ZONA PARA RECEPTÁCULOS Y ALUMBRADO


REGRESAR AL INDICE

Las figuras son únicamente ilustrativas y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir un tablero de zona para receptáculos y
alumbrado, en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. El cual debe
garantizar la protección de diferentes circuitos eléctricos en la distribución de energía eléctrica por
medio de interruptores termomagnéticos que alimentan los equipos y dispositivos electromecánicos
tales como alumbrado, contactos, etc.

2. REFERENCIA

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (Utilización).


NOM-003-SCFI-2014 Productos Eléctricos (Especificaciones de Seguridad).
Equipo de control y Distribución – Requisitos generales de seguridad -
NMX-J-515-ANCE-2014
Especificaciones y métodos de prueba-
UL-67 Estándar UL para tableros de seguridad.
NEMA PB 1-2011 Estándar para Tableros.
ANSI/NEMA PBI 1.1 - Instrucciones generales para la instalación, el funcionamiento y el
2013 mantenimiento adecuado de tableros de distribución de 600 Volts o
menos.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Interruptor termomagnético: Dispositivo Automático para protección de circuitos


Interruptor principal: Dispositivo de interrupción y protección general del centro de
carga.

Página 276 Clave: 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2021

Zapata: Conector para cable de alimentación.


Barra: Elemento conductor de cobre ó aluminio.
Circuito derivado: Alimentación secundaria alimentada de las barras principales

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas

 De 250 a 800 Amperes máximo, 240 VCA, 480VCA y 600VCA máximo, 60 Hz


 Para sistemas de 3F3H (tres fases, tres hilos), 3F4H (tres fases, cuatro hilos). De 12 a
42 circuitos derivados
 Alimentado con Interruptor principal, con zapatas o con zapatas convertible a interruptor
principal
 Montaje del gabinete de sobreponer o empotrar
 Tipo NEMA -1 (no intemperie o uso interior) o NEMA-3R (intemperie)
 Color ANSI 61 (gris)
 Interruptores termomagnéticos de montaje enchufable de ½” en 1 y 2 polos ó 1” en 1, 2 o
3 polos
 Barras de conexión de 18, 30 y 42 circuitos para conductor de tierra y aislado para
conductores neutros
 Puertas abatibles por bisagras y desmontables para servicio con mecanismo de
seguridad de cierre
 Discos removibles de ½” a 2½” según aplique para la instalación de tubos conduit
 Tapas ciegas en la cubierta frontal para adaptación de interruptores derivados y orificios
de montaje para tornillería de sujeción
 Leyenda de identificación de circuitos y numeración de identificación de interruptores
termomagnéticos
 Gabinete en lámina de acero rolada en frío tratada y pintada contra los efectos de
humedad
 Interior desmontable por tornillería para servicio

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la normas aplicables NOM-001-SEDE-2012, NOM-003-SCFI-2014, NMX-J-515-


ANCE-2014, NEMA PB 1-2011, ANSI/NEMA PBI 1.1 -2013 y/o UL-67.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-001-SEDE-
2012, NOM-003-SCFI-2014, NMX-J-515-ANCE-2014, NEMA PB 1-2011, ANSI/NEMA PBI 1.1 -2013

Página 276 Clave: 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Octubre 2021

y/o UL-67, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de
Acreditación).

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente
queda sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y
traslado.
Deberá ser posible la conversión de las conexiones del Interruptor principal a zapatas. Deberá ser
posible agregar accesorios tales como supresores de picos y kits de montaje para interruptores
subalimentadores hasta de 225 Amperes. Interruptores tipo enchufable, indicación de disparo
teniendo que solicitarse autorización en caso contrario.

Página 276 Clave: 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE
PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Diciembre 2009

ETEE - IE17 TABLEROS DE AISLAMIENTO PARA


APLICACIONES PARA RAYOS X DE 3 a 25 KVA
REGRESAR AL INDICE

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Los tableros de aislamiento contienen todos los elementos básicos de un sistema


de energía aislado; transformador de aislamiento, monitor de aislamiento de línea,
panel de circuitos de protección y bus de tierra. Comúnmente es instalado fuera
del cuarto de operaciones con receptáculos remotos. El tablero de aislamiento es
usado para alimentar las salidas de 120 VCA en las salas de operación y cuartos
de anestesia, sala de cuidado intensivo, cuarto de rayos X y otras áreas donde el
corte de energía no puede ser tolerado.

2. REFERENCIA

NORMA TITULO DE LA NORMA


NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones eléctricas (Utilización)
NOM-003-SCFI-2000 Productos eléctricos (Especificaciones de Seguridad)
Equipo de control y distribución –requisitos generales de
NMX-J-515-ANCE-2008
seguridad- especificaciones y métodos de prueba-
UL-1047 Isolated Power Systems Equipment
UL-1022 Line Isolation Monitors

Página 277 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE
PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Diciembre 2009

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes


definiciones y símbolos:

Amperaje: Corriente Nominal en Amperes (A).


Voltaje: Fuerza Electromotriz en volts (V).
Fase: Conductor de Línea o Vivo.
Hilo: Conductor de un sistema eléctrico.
Tierra: Conductor intencionalmente puesto a potencial
de tierra.
Neutro: Conductor de referencia para el voltaje de fase.
Interruptor termomagnético: Dispositivo Automático para protección de
circuitos.
Interruptor principal: Dispositivo de interrupción y protección general
del centro de carga.
Aislamiento: Valor en Ohms de la resistencia entre partes
vivas y tierra.
NEMA: National Electrical Manufacturers Association.
Barra: Elemento conductor de cobre ó aluminio.
Circuito derivado: Alimentación secundaria alimentada de las
barras principales.
Capacidad interruptiva: Valor máximo de corto circuito en kA que soporta
un interruptor.
Cortocircuito: Gran corriente de falla entre fase y neutro o entre
fase y tierra, fase y fase.
Sobrecarga: Falla que se genera cuando se excede la
capacidad nominal del interruptor.
Protección térmica: Elemento que incluye un interruptor para la
protección de sobrecargas.
Protección magnética: Elemento que incluye un interruptor para la
protección de corto circuito.
KVA: Potencia de un transformador en Kilo Volts-
Amperes.
Receptáculo: Salida eléctrica de alimentación en 120 ó 220
VCA.

4. ESPECIFICACIONES

Tablero de aislamiento de 3 a 25 KV, para voltajes en primario de 120, 208, 220,


240 VCA 277 ó 480 VCA, y voltaje secundario de 120, 208, 220, ó 240VCA, hasta
16 circuitos derivados.

Página 277 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE
PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Diciembre 2009

Contiene transformador de aislamiento. Cuenta con interruptor principal de dos


polos. Gabinete NEMA 1 de acero inoxidable pulido calibre #12, montaje de
sobreponer ó empotrar, con frente ventilado ó no ventilado. Sin interrupción de
energía con falla a tierra de una línea, indicación visible y audible de situaciones
peligrosas, reduce los efectos de ruido eléctrico, monitor de aislamiento, monitor
de fuga de 25 microamperes. Punto de alarma de 2 ó 5 miliamperes., luz
indicadora y medidor en el panel, sensibilidad a pérdida de tierra, fusibles de reset
de seguridad.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos normalizados establecidos en las normas a las que esta


especificación hace referencia.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Considerar el aterrizamiento de todo mobiliario metálico con conductores flexibles


y mordazas o conectores para cada situación. Usos y aplicaciones exclusivas,
evitando conectar artefactos no autorizados. Conectores de seguridad para evitar
la desconexión de un enchufe de forma accidental.

.7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.

8. ANEXO

Página 277 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Mayo 2022

ETEE–IE18 LUMINARIO TIPO LED EMPOTRABLE PARA CUARTOS LIMPIOS


REGRESAR AL INDICE

Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca, modelo ni dimensiones

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los luminarios tipo led, utilizados en los
cuartos o salas límpias, que requieren ser controladas ambientalmente; dentro de las Unidades de Atención
Médica, en los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización).


NOM-003-SCFI-2014 Productos Eléctricos - Especificaciones de seguridad.

NOM-058-SCFI-2017 Controladores para fuentes luminosas artificiales, con propósitos de iluminación


en general-Especificaciones de seguridad y métodos de prueba.
NMX-J-507/2-ANCE-2013 Iluminación-Fotometría para luminarios-Parte 2: Métodos de prueba.

IEC-60598 Luminarias. Requisitos generales y ensayos.


Mediciones eléctricas y fotométricas de Productos de Iluminación de Estado
IES LM 79
sólido.
IES LM 80 Medición del Mantenimiento lumínico de las fuentes de luz LED.

3. DEFINICIONES

Luminario para Son luminarios empotrables que proporcionar iluminación artificial en cuartos limpios o
cuartos limpios área blanca donde se requiere un control ambiental determinado; es decir, que brinde
iluminación proporcionando seguridad higiénica al ser cerrados y sellados.

Dicha característica impide el intercambio de aire, y por lo tanto el paso de partículas o


Página 278 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Mayo 2022

microorganismos, con la finalidad de mantener el local libre de contaminación.

Temperatura de Es la temperatura a la que tendría que elevarse la temperatura del cuerpo negro
color (°K) (unidad patrón) para emitir la misma cantidad de luz en forma equivalente (se mide
en grados Kelvin).

International Protection. Indica el nivel de protección con el que cuenta la envolvente


IP del equipo, para proteger los componentes internos de éste.

Polimetacrilato de metilo. Es un termoplástico resistente, transparente de altas


PMMA propiedades ópticas, con alto índice de refracción y de resistencia al intemperismo.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas

 Luminario con clasificación para cuarto limpio, empotrable en plafón liso o reticular, cerrado y
sellado mediante empaque de neopreno y silicón
 Sellado del marco con el cuerpo del luminario con empaques de neopreno de alta densidad
 Sellado del cuerpo al plafón con empaques de neopreno
 Las dimensiones son de acuerdo a lo recomendado por el Área Especialista de Ingeniería Eléctrica
 Led con una vida útil mínima de 50,000 hrs de uso
 Grado de protección mínimo IP65 (Equipo hermético al polvo y protegido contra el agua proyectada)
 Fabricado con gabinete de lámina cold rolled de primera calidad calibre 22 con puerta
 Acabado en pintura blanca en polvo de aplicación electrostática
 Cuerpo fabricado en una pieza
 Difusor de acrílico resistente a rayos UV o tipo PMMA, sellado al marco
 Driver electrónico programable, dimeable y de baja distorsión de armónicas
 Driver multivoltaje de 120 – 277 V, 50/60 Hz
 Temperatura de color 4000K
 Con bateria emergente con 90 minutos de respaldo integrada al luminario
 Prueba de curva fotométrica, realizada por un laboratorio acreditado ante Entidad Mexicana de
Acreditación
 En caso de ser un flat panel o si se requiere en un luminario de gabinete alto, se debe considerar un
housing (caja de alojamiento), para ocultar el driver; esta debe estar unida al cuerpo del luminario

Página 278 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Mayo 2022

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en las normas NOM-003-SCFI-2014, NOM-058-SCFI-2017 y NMX-J-507/2-ANCE-2013 y/o


normas internacionales como la IEC-60598, IES LM 79 y IES LM 80. Dichas pruebas deben ser realizadas bajo
un Laboratorio u Organismo Certificados acreditado ante la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable, bajo un Organismo Certificador
Acreditado nacional e internacionalmente de las siguientes características:

1. Certificado que garantice la calidad y seguridad del luminario, conforme a las características mencionadas
anteriormente (NOM-003-SCFI-2014 y/o IEC-60598)
2. Prueba de la curva fotométrica (NMX-J-507/2-ANCE-2013 y/o IES LM 79)
3. Certificado del controlador o driver (NOM-058-SCFI-2017 y/o IES LM 80)
4. Prueba de la vida útil del driver y led

Dichos certificados debe ser emitido por un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana
de Acreditación) o de algún organismo internacional acreditado.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

La dimensión y diseño del luminario dependerá del área de instalación y características del plafón para poder
empotrarlo; así como del área especialista de Ingeniería Eléctrica.

Página 278 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2010

EIEE-IE19 LUMINARIO EMPOTRABLE PARA ENCAMADOS

REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. LUMINARIO EMPOTRABLE PARA ENCAMADOS.


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El luminario es uno de los elementos utilizados en las consolas de encamados de


Hospitales y Unidades de Medicina Familiar del Instituto, cuya función es proporcionar
iluminación artificial de ambiente y lectura, con la finalidad de asistir, brindar bienestar y
comodidad a los pacientes.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones Eléctricas (utilización).


Productos Eléctricos – Luminarios para uso en
NOM-064-SCFI-2000 interiores y exteriores. Especificaciones de seguridad
y métodos de prueba.
NMX-J-307-ANCE-2004 Luminarias de uso general para interiores y exteriores
Calidad y funcionamiento de balastros para lámparas
NMX-J-156-ANCE-2002
fluorescentes
NMX-J-325-ANCE-2005 Portalámpara y porta-arrancadores para lámpara
fluorescentes-Especificaciones y métodos de prueba
Norma IMSS Ingeniería Normas de diseño de ingeniería eléctrica. 1997

Página 279 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2010

3. DEFINICIONES

AWG: El calibre de alambre estadounidense (CAE, en inglés AWG -


American Wire Gauge) es una referencia de clasificación de
diámetros.

Eficiencia (%): Término empleado para definir la relación existente entre la


energía con que se alimenta una lámpara y la potencia (en Watts
luz) de salida o trabajo resultante.

Factor de Potencia: Termino que define el buen aprovechamiento de la energía. Se


establece como el coseno del ángulo entre el vector voltaje y el
vector corriente, en un sistema de corriente alterna. Este término
difiere de la eficiencia y que se mide en porcentajes.

Intemperismo: Intemperismo o meteorización es la alteración de los materiales


expuestos al aire, la humedad y al efecto de la materia orgánica;
puede ser intemperismo mecánico o de desintegración, y químico
o de descomposición, pero ambos procesos, por regla general
interactúan.
Lámpara: Fuente luminosa artificial.

Lámpara de La lámpara debe de arrancar completamente en menos de 10


arranque rápido: segundos y permanecer encendida.
Luminario: Equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz
emitida por una lámpara o lámparas y el cual incluye todos los
accesorios necesarios para fijar, proteger y operar estas
lámparas y los necesarios para conectarlas al circuito de
utilización eléctrica.
Porta lámpara: Dispositivo en el cual se inserta la lámpara.
Sello ó empaque: Elemento que se coloca en un luminario con el objeto de
asegurar el ajuste mecánico de las partes que lo requieran para
impedir la entrada de agentes externos tales como polvo, agua e
insectos.

Página 279 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2010

T de color (°K): Se mide en grados Kelvin y es la temperatura a la que tendría


que elevarse la temperatura del cuerpo negro (unidad patrón)
para emitir la misma cantidad de luz en forma equivalente.

Voltaje (V): Unidad de tensión eléctrica entre dos puntos.

4. ESPECIFICACIONES

CONTRÓLENTE
Plano fabricado en acrílico al 100%, grado 8 (ASTM D-788+69a), transparente, acabado
tipo prismático donde el tipo de corte, para obtener las dimensiones correctas, debe ser
escuadra; con eficiencia de 72%, con un espesor mínimo de 3.175 mm (0.125”) y
garantizado contra deformaciones y decoloración por radiación ultravioleta e intemperismo,
por 8 años mediante certificado (Ref. 4 y 5).

LÁMPARA
Lámpara T-8 de 17 Watt, 127 V, con encendido de arranque rápido, alto factor de potencia,
alta eficiencia; bajas perdidas y termoprotector.

TABLA1. TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LÁMPARA (Ref. 4).


LÁMPARA
COLOR
TEMPERATURA VIDA LUMENES
POTENCIA NOMINAL DE
DE COLOR PROMEDIO INICIALES POR
(Watts) LA LUZ
(K) (Horas) LAMPARA
EMITIDA
BLANCO
17 4100 20000 1400
FRIO

FIGURA 2. LAMPARA FLOURESCENTES T-8 (Ref. 6).

TABLA 2. TABLA DE REFLACTANCIA DE ACRILICO TRANSPARENTE (Ref. 4).


Dimensiones Exteriores en cm
Largo Ancho Fondo
Página 279 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2010

60 17.5 13.5
Nota. Tolerancia en las dimensiones generales ± 1.0 cm.

La lámpara debe de estar marcada en el luminario y en el empaque, de manera clara y


legible, con los siguientes datos en idioma español:

1. Nombre o marca registrada y numero de catalogo del fabricante.


2. Tensión (es) nominal (es) en volts.
3. Tipo de lámpara y su potencia nominal en Watts.
4. Corriente (s) de alimentación en amperes.
5. Frecuencia en Hertz.
6. País de Origen.
7. Marcar la temperatura ambiente máxima para la cual esta diseñado.
8. Con la clase térmica de los cables de alimentación (Ref. 6).

BASE
Base de media vuelta de material de moldeo, urea formaldehído, color blanco, de alta
resistencia mecánica y contactos de latón niquelados, casquillo G-13 (Ref. 4).

FIGURA 3. CLAVIJA DE DOS ALFILERES G-13 (Ref. 6).

La cavidad para alojar los contactos del casquillo de la lámpara fluorescente, debe permitir
la entrada libre del casquillo G-13 y el libre giro del mismo.

CONEXIONES ELÉCTRICAS INTERIORES


Realizarlas con cable de cobre suave calibre 14 AWG, tipo de aislamiento THWN 75 ° C,
con forro exterior de nylon, 600 VCA y conectores aislados en forma cónica e instalación
mediante giro (Ref. 4).

EFICIENCIA ENERGÉTICA
Los modelos de Balastros para Lámparas Fluorescentes T8, deben presentar valores de
eficiencia energética iguales o superiores a lo indicado en las tablas siguientes:
TABLA 3. VALORES LÍMITE EN PORCIENTO DE FACTOR DE BALASTRO (FB) (Ref 7).
TIPO DE VALOR MINIMO EN % DEL
BALASTRO FACTOR DE BALASTRO
Página 279 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2010

Electrónico 85.0

TABLA 4. VALORES LÍMITE DE FACTOR DE EFICACIA DE BALASTRO (FEB) PARA BALASTROS ELECTRÓNICOS (Ref. 7)
LAMPARA QUE ENCENDIDO FACTOR DE EFICACIA DE BALASTRO MINIMO
OPERA EL DEL UNA DOS TRES CUATRO
BALASTRO BALASTRO LAMPARA LAMPARAS LAMPARAS LAMPARAS
17W / T8 / ER RAPIDO 4.72 2.40 1.62 1.30

CALIDAD
Los modelos de Balastros para Lámparas Fluorescentes T8, deben cumplir con las
características de calidad ofrecidas en su catálogo y manifestadas en el Registro de
Producto, así como cumplir con los parámetros de calidad indicados en la tabla siguiente:
TABLA 6. PARAMETROS DE CALIDAD (Ref. 7)
PARAMETRO LIMITES A CUMPLIR
Factor de Potencia ≥ 90%
Factor de Cresta en Corriente ≤ 1.7
Distorsión Armónica Total en Corriente ≤ 10%

5. MÉTODOS DE ENSAYO

La secuencia de pruebas a las que se debe someter un luminario es la que se


establece a continuación, siempre y cuando dichas pruebas sean aplicables conforme
ala norma NOM-064-SCFI-2000

− Vibración
− Resistencia a la lluvia
− Resistencia de aislamiento
− Balastros
− Elevación de temperatura
− Resistencia a la carga
− Uniones
− Distancia de fuga
− Recubrimiento
− Lamina
Página 279 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2010

− Fundición
− Compartimiento de la lámpara
− Portalámparas
− Empalmes y conexiones de conductores
− Identificación de polaridad
− Partes vivas
− Conexión a tierra
− Incremento de la temperatura
− Compartimiento de la lámpara
− Porta lámparas
− Espesores de la lamina

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Se debe suministrar el voltaje dentro del rango normal de operación. Las características
del luminario deben ser las adecuadas para poder instalarse en la consola de encamados
y proporcionar la iluminación ambiente y de lectura necesaria para asistir a los pacientes.

Los materiales aislantes para soportar la lámpara u otras partes que conduzcan corriente,
deben ser apropiados para soportar una temperatura hasta de 363 K (90°C), en operación
continua.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. NOM-001-SEDE-2005. Instalaciones eléctricas (utilización).


2. NOM-064-SCFI-2000. Productos eléctricos - Luminarios para uso en interiores y
exteriores - Especificaciones de seguridad y método de prueba.
3. NMX-J-156-ANCE-2002.Calidad y funcionamiento de balastros para lámparas.
4. Norma de Diseño de Ingeniería. Ingeniería Eléctrica.
5. KSH-23 LENS New Light, S.A. de C.V.
6. Norma de construcción de la administración publica del D.F. Libro 4 Tomo II.
7. Especificación Sello Fide No. Esp4404 Balastros Para Lámparas Fluorescentes T8.

Página 279 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Mayo 2010

ETEE-IE 20 RECEPTÁCULO GRADO HOSPITAL

REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. RECEPTÁCULO GRADO HOSPITAL


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El receptáculo grado médico es un dispositivo indispensable de contacto eléctrico a la salida de


una conexión eléctrica, siendo necesario para todos los equipos que requieren energía eléctrica
para su funcionamiento. Su aplicación es en todas las unidades que construye, remodela y
amplia el Instituto.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones Eléctricas (utilización).


Productos Eléctricos – Luminarios para uso en
NOM-064-SCFI-2000 interiores y exteriores. Especificaciones de seguridad
y métodos de prueba.
NOM-003-SCFI-2000 Productos eléctricos-Especificaciones de seguridad
Norma IMSS Ingeniería Normas de diseño de ingeniería eléctrica. 1997

Página 280 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Mayo 2010

3. DEFINICIONES

Receptáculo: Dispositivo de contacto eléctrico instalado en una salida para la


conexión de una sola clavija. Un receptáculo sencillo es un
dispositivo de contacto de un solo juego de contactos. Un
receptáculo múltiple es aquel que contiene dos o más dispositivos
de contacto en el mismo chasis.

Receptáculos Es la cantidad mínima de receptáculos para la conexión mediante


seleccionados: clavijas de aparatos no fijos, normalmente requeridos para todas
las tareas locales o los que se usen en la atención de los
pacientes en caso de emergencia.

Áreas de Son aquellas unidades de atención especial como: unidades de


atención critica: cuidados intensivos, unidades de cuidados coronarios,
laboratorios de angiografía, laboratorios de caterización cardiaca,
salas de expulsión, salas de operación y áreas similares en las
cuales los pacientes estén sujetos a procedimientos invasivos y
conectados a equipos y aparatos electromédicos sofisticados, que
estén energizados mediante receptáculos grado hospital.

Áreas de Son los cuartos para pacientes, cuartos para auscultación,


atención general: cuartos para tratamientos y áreas similares de atención a los
pacientes, en las cuales se pretende que el paciente deba estar
en contacto con dispositivos ordinarios tales como un sistema de
llamado a enfermeras, camas eléctricas, bombas de difusión,
lámparas de auscultación, teléfonos y dispositivos de
entretenimiento. En dichas áreas, puede ser necesario que los
pacientes se conecten a dispositivos electromédicos (tales como
termocobertores, electrocardiógrafos, bombas de succión,
monitores, otoscopios, oftalmoscopios, catéteres intravenosos
periféricas, etc.).

Página 280 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Mayo 2010

Locales Son las áreas criticas y generales de atención a pacientes,


húmedos: normalmente están sujetas a condiciones de humedad mientras
está presente el paciente. Estas áreas incluyen depósitos con
fluidos a nivel del piso o áreas de trabajo que rutinariamente
estén húmedas, siempre y cuando alguna de estas condiciones
este íntimamente relacionada con el paciente o con el personal y
con el uso de aparatos eléctricos. Los procedimientos de limpieza
rutinarios y derrames accidentales de líquidos no definen un local
húmedo.

Punto de La barra para puesta a tierra del panel o tablero de alumbrado y


referencia de control o del tablero del sistema eléctrico aislado, que suministra
puesta a tierra: energía al área de atención al paciente.

4. ESPECIFICACIONES

TIPO Y LOCALIZACIÓN
El tipo de receptáculo depende del área donde se instale:
− Áreas administrativas y Áreas abiertas de exteriores: grado residencial o comercial.
− Áreas clasificadas como húmedas: con interruptor por fallas a tierra.
− Áreas donde existan sistemas de informática: tierra física aislada.
− Local de atención a la salud: grado hospital.

ALTURA DE RECEPTÁCULOS
Se deben instalar a una altura de 0.40 m sobre el nivel de piso terminado, en caso de
presentar una altura diferente se deberá indicar la altura en la guía mecánica.

IDENTIFICACIÓN DE RECEPTÁCULOS
Se debe indicar en cada receptáculo:
− El nombre del tablero de zona al que pertenece con una letra mayúscula a un lado.
− El número de circuito correspondiente con número arábigo antecediendo a la letra
mayúscula que indica el tablero.
− El servicio de emergencia, reserva o normal (Ref. 3).

POLARIDAD Y CÓDIGO DE COLORES


Página 280 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Mayo 2010

Se debe respetar la polaridad eléctrica y el código de colores en el asilamiento de los cables,


de acuerdo a la siguiente figura:

FIGURA 1. POLARIDAD Y CÓDIGO DE COLORES


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

CARACTERÍSTICAS
El receptáculo grado hospital debe ser del tipo con conexión de puesta a tierra, su diseño
debe minimizar la acumulación o entrada de fibras, pelusas o partículas volátiles e impedir el
escape de chispas o partículas fundidas. El receptáculo debe estar identificado debiendo
contar con una conexión desde su Terminal de puesta a tierra, hasta el punto de referencia a
tierra en el panel o tablero de alumbrado y control, esta conexión debe ejecutarse por medio
de un conductor aislado de cobre de tamaño nominal 3.31 mm2 (12 AWG) para puesta a
tierra de equipo (Ref. 1).

El receptáculo grado hospital debe presentar las siguientes características:

Configuración: Configuraciones dúplex, polarizadas. De bronce de níquel


platinado y contacto de tierra integral. Cableado posterior y lateral
para fase, neutro y Terminal de tierra.

Amperaje: 20 A.

Voltaje: 127 V.

Color: Rojo (sistema de emergencia) y blanco (sistema normal).

Material de Placa: Área de medica placa de acero inoxidable y en área no medica de


Nylon.

Página 280 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Mayo 2010

FIGURA 3. PLACA DUPLEX PARA RECEPTÁCULO


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se aplicarán las pruebas específicas referenciadas en la NOM-003-SCFI-2000, en caso de no


contar con infraestructura necesaria para su realización se optará por las pruebas
especificadas en la NMX-J-515-ANCE-2001, Equipos de control y distribución-Requisitos
generales de seguridad-Especificaciones y métodos de prueba.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

- Los receptáculos deben tener una conexión de puesta a tierra.


- No debe estar instalado cerca de tuberías de gases medicinales.
- Deben ser de 20 amperes y 127 V.
- Temperatura de operación de -40 °C a 60 °C.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. NOM-001-SEDE-2005. Instalaciones eléctricas (utilización).


2. NOM-064-SCFI-2000. Productos eléctricos - Luminarios para uso en interiores y
exteriores - Especificaciones de seguridad y método de prueba.
3. NOM-003-SCFI-2000. Productos eléctricos-Especificaciones de seguridad.
4. Norma de diseño de ingeniería electro mecánica (IMSS)
5. LEVITON S. de R.L. de C.V.

Página 280 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

ETEE-IE 21 PLACA DE 2, 3 y 4 PUERTOS PARA INTERRUPTORES


REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. PLACA DE 2, 3 Y 4 PUERTOS PARA INTERRUPTORES


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir placa para interruptores; la cual tiene el
objetivo de proporcionar protección y estética a los interruptores que controlan el encendido y/o apagado
de las luminarios; en los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización)

UL-514A Estándar para cajas de salida metálicas


Estándar para placas de cubierta para dispositivos de cableado
UL-514D
empotrados
Pruebas de inflamabilidad de materiales plásticos para piezas en
UL-94
dispositivos y aparatos.

3. DEFINICIONES

Placa: Plancha de metal o plástico cuya función es proteger o decorar.

ABS: Acrilonitrilo butadieno estireno que es un termoplástico amorfo.

Nylon: Polímero artificial que pertenece al grupo de las poliamidas. Se genera por
policondensación de un diácido con una poliamida.

Policarbonato: Termoplástico basado en polímeros que presentan grupos funcionales unidos


por grupos carbonato en una larga cadena molecular.

Termoestable: Polímeros infusibles e insolubles. Presenta mejor resistencia al impacto,


solventes, permeabilidad de los gases y a temperaturas extremas.

Página 281 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

4. ESPECIFICACIONES

Las placas de pared para interruptores deben de presentar las siguientes características:

 El material recomendado para la fabricación de las placas se muestra en la siguiente tabla:

1) Metálicas
 Acero Inoxidable
 Latón
2) Plástico
 Nylon
 Policarbonato
 ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno)
 Termoestables

Los materiales utilizados bajo alguna especificación diferente a las referidas, se pueden emplear,
previa aprobación del IMSS.

 Los materiales utilizados en la fabricación de las placas deben ser resistentes a la flama
 Las placas se pueden integrar por 1, 2, 3, 4, 5 o 6 módulos, dependiendo de su
funcionalidad
 La temperatura de operación de las placas debe ser de -40° C a 90°C
 El proceso de fabricación de las placas de plástico termoestable, nylon y policarbonato
deben ser por inyección de moldeo
 La placa de pared es parte de un sistema el cual se muestra en la figura siguiente:

Elementos del sistema


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

La prueba UL 94 debe de medir el tiempo de quema de una muestra de plástico fijada verticalmente
después de que se ha puesto en contacto con la llama de un quemador Bunsen, dependiendo del
comportamiento y tiempo de exposición se determina la siguiente clasificación:

Página 281 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

 V.0: cuando el fuego se extingue en 10 segundos.


 V.1: cuando el fuego se extingue en 30 segundos sin goteo.
 V.2: cuando el fuego se extingue en 30 segundos con goteo

La prueba UL 514D aplica a las placas de cubierta no metálica, metálica y las juntas correspondientes
para empotrar dispositivos de cableado para la instalación en conformidad con el Código Eléctrico
Nacional, NFPA 70 y el Código Eléctrico Canadiense (CEC).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable del estándar UL 94 y UL
514A o 514 D, según corresponda.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente
queda sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y
traslado.

Los materiales utilizados bajo alguna especificación diferente a las referidas en la tabla de
especificaciones se pueden emplear, si cuentan con la aprobación del Área de Ingeniería Eléctrica del
IMSS.

Página 281 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Febrero 2011

ETEE-IE 22 CENTRO DE CONTROL

REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. CENTRO DE CONTROL.


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El centro de control es dispositivo fabricado en acero estructural y lámina rolada en frío,


protegido con pintura anticorrosiva, para alojar los elementos de alimentación, distribución y
control de la energía eléctrica a los diferentes sistemas de aire acondicionado y eléctrico. Su
ubicación es dentro de la casa de máquinas en un muro colindante a la subestación eléctrica,
con la finalidad de alimentar eléctricamente los equipos centrales.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones eléctricas.


Productos eléctricos - Tableros de alumbrado y distribución
NMX-J-118/1-ANCE-2000
en baja tensión - Especificaciones y métodos de prueba.
Productos eléctricos - Centros de control de motores -
NMX-J-353-ANCE-2008
Especificaciones y pruebas.
NMX-J-266-ANCE-1999 Interruptores termomagnéticos en caja moldeada.

Página 282 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Febrero 2011

Envolventes - Envolventes (gabinetes) para uso en equipo


NMX-J-235/1-ANCE-2008 eléctrico Parte 1. Requerimientos generales -
Especificaciones y métodos de prueba.
Envolventes - Envolventes (gabinetes) para uso en equipo
NMX-J-235/2-ANCE-2000 eléctrico Parte 2. Requerimientos específicos -
Especificaciones y métodos de prueba.

3. DEFINICIONES

Alambrado Tipo A: Alambrado realizado en campo por el usuario, se conecta


directamente a las terminales de los dispositivos internos de la
unidad. Este tipo de alambrado se debe suministrar en centros de
control de motores Clase I.

Alambrado Tipo B: Alambrado de control y carga (campo) para unidades combinadas


de control de motores tamaño 3.

Alambrado Tipo C: Alambrado de control del usuario (campo) se conecta a bloques de


tablillas terminales maestras montadas en la parte superior o
inferior de las secciones verticales que contienen las unidades
combinadas para control de motores o los ensambles de control.

Acometida: Es una derivación desde la red de distribución de la empresa de


servicio eléctrico hacia la edificación.

Autorroscantes: Tiene la mayor parte de su caña cilíndrica y el extremo en forma


cónica. De cabeza plana, oval, redondeada o chata.

Barra: Conductor desnudo rígido, que sirve como una conexión común
para dos o más circuitos.

Barra de tierra: Barra a la cual son conectadas las tierras de piezas individuales del
equipo y que a su vez, es conectada a tierra en uno o más puntos.

Categoría III: Se aplican a los equipos y materiales que forman parte de


instalaciones eléctricas fijas y a otros equipos para los cuales se
requiere un alto nivel de fiabilidad.

Página 282 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Febrero 2011

Centro de control: Dispositivo fabricado con acero estructural y lámina rolada en frío,
debidamente protegido con pintura anticorrosiva y de acabado,
para alojar los elementos de alimentación, distribución y control de
la energía eléctrica a los motores de los diferentes equipos
ubicados en la casa de máquinas. Es el ensamble de una o más
secciones encerradas, que tiene una barra común de alimentación
y principalmente conformado por unidades para el control de
motores.

Clase I: Unidades independientes, consiste en agrupar unidades


combinadas de alimentación en derivación o para otras unidades y
los dispositivos eléctricos, se deben disponer de manera adecuado.

Clase II: Unidades interconectadas, deben ser idénticos a los Clase I,


excepto con la adición de los ínterbloqueos eléctricos y el
alambrado entre unidades proporcionado por el fabricante.

Densidad de Es una magnitud vectorial que tiene unidades de corriente eléctrica


corriente: por unidad de superficie (intensidad por unidad de área).

Frente muerto: Sin partes vivas expuestas hacia una persona en el lado de
accionamiento del equipo.

Sección vertical: Porción de tablero que se encuentra entre dos barreras divisorias
verticales y sucesivas (puede contener una o más unidades).

Unidad: Porción del tablero que contiene un dispositivo de interrupción y los


correspondientes conductores primarios.

USG: Calibre americano de lámina

4. ESPECIFICACIONES

El centro de control (CC) es un tablero eléctrico que alimenta, controla y protege circuitos
cuya carga esencialmente consiste en motores, consiste en secciones metálicas verticales de
frente, autosoportadas, de manera que pueda ensamblarse una estructura rígida y que
Página 282 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Febrero 2011

contiene cualquier combinación de equipos o componentes principales, a su vez los equipos


pueden contener elementos o dispositivos auxiliares asociados como: botones, interruptores,
selectores, lámparas indicadoras, transformadores, fusibles, conectores auxiliares,
relevadores de protección, incorporados como parte integral de las unidades anteriores.

1. Características eléctricas.
Las características eléctricas se muestran en la Tabla 1, mostrada a continuación:
TABLA 1. CARACTERISTICAS ELECTRICAS (Ref. 2 y 4).
Un interruptor de acometida.
Tipo de alimentación al CC
Dos interruptores de acometida y uno de enlace.
Datos de sistema 3 Fases 3, 4 Hilos.
Tensión de diseño 600 Volts.
Tensión de operación 220, 480 Volts.
Tipo de interruptor principal Electromagnético.
Clase de CC y Alambrado Clase I o II, Tipo A, B ó C.
Nema 1 servicio interior. Nema 3R servicio
Gabinete o envolvente
intemperie sin pasillo interno.
Inferior y superior
El CC debe tener piso de lamina y los cables deben
poder introducirse sin que se dañen, debe contar
Llegada y salida de los cables:
con ductos de alambrado vertical y horizontal de fácil
acceso a cada cubículo, desde el frente, aislados de
cualquier parte energizada.
Corriente nominal de alimentación y
600, 800, 1200, 1600, 2000, 2500 A.
amperes de barras horizontales
Barras verticales 300 A (mínimo).
Cortocircuito de la estructura e
interruptores termomagnéticos,
Para CC en 480 Volts, 25 000 A.
electromagnéticos o cortocircuito
Para CC en 220 Volts, 22 000 A.
más bajo de cualquier unidad
combinada o alimentadora en
derivación.
Frecuencia nominal 60 Hz.
Categoría frente a sobretensión: III.

Página 282 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Febrero 2011

Las características de fabricación bajo alguna especificación diferente a las referidas en la


Tabla 1, se pueden emplear si cuentan con la aprobación del IMSS.
2. Materiales.
Los materiales CC, se enlistas en la Tabla 2 en relación a su utilización:
TABLA 2. MATERIALES PARA CC (Ref. 2).

MATERIAL ESPESOR MÍNIMO (mm) USO


Acero rolado en frió 2.76, Calibre 12 USG Estructura
Tapas, cubiertas, divisiones o
Lamina de acero rolada 1.98 mm, Calibre 14 USG
puertas.
Lamina de acero rolada 3.58 mm, Calibre 10 USG Canal de anclaje
Lamina de acero rolada 4.77 mm, 7 USG Ángulo de levantamiento

Los materiales de fabricación bajo alguna especificación diferente a las referidas en la Tabla
2, se pueden emplear si cuentan con la aprobación del IMSS.

3. Estructura.
Es un perfil en C taladrado cada 25 mm. Todos los componentes de la estructura se unen entre
sí utilizando tornillos autorroscantes. Se fabrica en secciones verticales de frente muerto,
autosoportadas de un solo frente, con compartimientos individuales, con palancas de operación
y botón de restablecer al frente, ensambladas en fábrica.

En la Figura 2, se presenta la construcción modular ensamblada una junto a la otra formando


una estructura rígida, que puede extenderse en sus extremos libres sin transición ni dificultades
para acoplarse a otras secciones del mismo fabricante con iguales características de operación
(tensión y capacidad de conducción de corriente).

Página 282 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Febrero 2011

FIGURA 2. CONSTRUCCION MODULAR.


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Altura: 2286 mm. (90 pulg.) sin incluir los canales de anclaje.
Canales de anclaje: No mayor de 38 mm. (1.5 pulg.).

Las características de la estructura bajo alguna especificación diferente, se pueden emplear


si cuentan con la aprobación del IMSS.

4. Gabinete o Envolvente.
Las características del gabinete o envolvente son las siguientes:

 NEMA 1 servicio interior (con empaque de neopreno de poro cerrado en puertas para
restringir la entrada de polvo).
 NEMA 3R servicio de intemperie sin pasillo interno.

Las partes de la estructura del gabinete se presentan de manera gráfica en la Figura 3, debe
tener una puerta frontal embisagrada con bloqueos mecánicos para evitar su apertura cuando
los medios de desconexión estén energizados, con opción para que el personal especializado
pueda abrirla con seguridad cuando el interruptor esté cerrado. La puerta frontal embisagrada
debe de tener una conexión firme a tierra y debe permitir la instalación de tres candados. Debe
suministrase un bloque mecánico que impida al operador poner el dispositivo de desconexión
en la posición de conectado cuando la puerta de la unidad removible este abierta. Siendo
posible para personal autorizado desactivar este bloque.

Las características del gabinete o envolvente bajo alguna especificación diferente, se pueden
emplear si cuentan con la aprobación del IMSS.

Página 282 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Febrero 2011

FIGURA 3. PARTES DE LA ESTRUCTURA Y GABINETE (Ref. 1).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

5. Barras (principales, derivadas y de tierra).


Las barras deben ser de cobre electrolítico de alta conductividad con aristas redondas y
dimensiones adecuadas para llevar continuamente la corriente nominal sin exceder una
elevación de temperatura máxima de 65 °C sobre (40°C) de ambiente. La densidad de corriente
debe ser de 1.24 A/mm2 (800 A/pulg2). Deben de ser plateadas a todo lo largo o solamente en
las uniones y derivaciones de acuerdo al método de fabricación, ser recubiertas con barniz
aislante transparente tipo “F”. Deben soportar los esfuerzos térmicos y magnéticos resultantes
de la corriente máxima de cortocircuito. Las barras principales y de tierras deben ser una pieza
continua a lo largo de cada grupo de embarque. Todas conexiones en las barras deben ser
fijadas con tornillos de acero inoxidable, de cabeza hexagonal y redondas planas y de presión.

 Barras Principales

Página 282 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Febrero 2011

Deben ser horizontales en una sola pieza continua a lo largo y en la parte superior o
intermedia del CC, sin reducciones en su sección trasversal. Deben tener un rango continúa
de 600 A mínimo a 2500 A máximo. Deben ser montadas en soportes de porcelana, resina
epóxica ó fibra de vidrio poliéster, para mantener aislado al operario en funciones de
mantenimiento y para soportar a las barras contra los esfuerzos generados durante una falla
de cortocircuito. Deben estar aisladas del ducto horizontal superior por barras metálicas
conectadas a tierra.

 Barras Derivadas
Deben ser verticales y extenderse a cada una de las unidades o cubículos de cada
sección, deben ser del mismo material y recubrimiento que el de las barras principales y su
capacidad mínima de 300 A. Debe conectarse directamente a las barras verticales y
horizontales sin interconexiones entre las mismas. Las conexiones de las barras deben
hacerse cuando menos con dos tornillos. Deben ser montadas en soportes de porcelana,
resina epóxica ó fibra de vidrio poliéster, para mantener aislado al operario en funciones de
mantenimiento y para soportar a las barras contra los esfuerzos generados durante una falla
de cortocircuito.

 Barras de tierra
Deben proveer un colector de tierra en la parte inferior y a lo largo del tablero para CC con
doble acometida debe suministrar un barra de puesta a tierra por cada acometida de cobre.
Capacidad al menos del 33% de la barra principal y no menor a 300 A. En ambos extremos
se debe proporcionar conectores de tipo mecánico adecuados para conductor de tierras
hasta un calibre de 4/0 AWG.

Las características de las barras bajo alguna especificación diferente, se pueden emplear si
cuentan con la aprobación del IMSS.

6. Identificación.
El CC debe tener una identificación general que se muestra en la Figura 4, debe ser una placa
de acero inoxidable grabada, localizada en lugar visible, fijada de manera permanente (no
adhesivos) con al menos los siguientes datos:

Página 282 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Febrero 2011

FIGURA 4. PLACA DE IDENTIFICACIÓN (Ref. 1).

La placa de datos debe ser de material fenólico con letras grabadas, blancas de fondo negro ó
gris.

La placa de identificación bajo alguna especificación diferente a las referidas en la Figura 4,


se pueden emplear si cuentan con la aprobación del IMSS.

7. Características de los equipos o componentes principales.


 Arrancador
El arrancador se muestra en la Figura 5, debe ser de tipo magnético, con control remoto y/o
local por medio de botones y electrotérmicos para protección de los motores (Ref. 3).

FIGURA 5. EJEMPLO DE ARRANCADOR.


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

 Interruptor
El interruptor se muestran en la figura 6, debe ser de tipo termomagnético en caja moldeada
de plástico con operación manual y disparo automático y que pueden ser accionados
Página 282 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Febrero 2011

exteriormente por medios de palancas. Para cada motor se instala una combinación de
interruptor y arrancador (Ref. 3).

FIGURA 6. EJEMPLO DE INTERRUPTOR.


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

 Prueba de rigidez dieléctrica de las barras y conductores de fuerza y control entre fases y
tierra.
 Prueba funcional de los interruptores electromagnéticos (operación mecánica).
 Prueba funcional de las combinaciones interruptor-arrancador, simulando cierres y
disparos.
 Verificación de las características técnicas de los transformadores de corriente y potencial,
como relación de transformación, resistencia de aislamiento, polaridad. Para
transformadores de corriente incluir pruebas de saturación en cortocircuito entregando
resultados con la curvas de saturación correspondiente del propio transformador.
 Verificación de la operación de las protecciones y de los circuitos de medición.
 Prueba de todo el equipo auxiliar complementario.
 Prueba de tensión aplicada.
 Pruebas de protocolo.
 Prueba de secuencia de operación de la transferencia por bajo voltaje (aplica para CC con
dos interruptores de acometida y 1 de enlace).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

 Todas las partes de acero, excepto las galvanizadas deben recibir un tratamiento
anticorrosivo.
 El CC debe ubicarse preferentemente en el muro colindante a la subestación eléctrica,
para de alimentar los diferentes motores de los equipos integrantes del sistema.
Página 282 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Febrero 2011

 Los componentes de plástico deben ser libres de halógenos de clorofluorocarbonados,


retardantes a la flama y auto extinguibles.
 Cada sección vertical, debe tener en la parte inferior un calentador de espacio y cada
grupo de máximo tres secciones verticales será controlado por termostato, para que se
mantenga una temperatura arriba de la del punto de rocío. Los calentadores de espacio
deben operar a 220 VCA. Se conectarán a través de un interruptor termomagnético de
capacidad adecuada para protección del circuito y deberán incluir una guarda de
protección para evitar el contacto accidental del personal.
 Deberá instalarse un CC, preferentemente en el muro colindante a la subestación eléctrica,
para alimentar eléctricamente los equipos centrales del sistema de aire acondicionado,
ubicados en la casa de maquinas, incluyendo las torres de enfriamiento.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Catalogo ABB
2. Especificación técnica Centro de control de motores en 480 y 220 Volts PEMEX,
No. de documento GNT-SSNP-E019-2006.
3. El ABC de las maquinas eléctricas-Gilberto Enríquez Harper.
4. Catálogo de ABB México S.A. de C.V.

Página 282 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

IE-23 ALAMBRE DE COBRE DESNUDO


REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. CABLE DE COBRE DESNUDO


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los conductores de cobre de sección circular con
cableado concéntrico, los cuales son utilizados para la conducción de energía eléctrica dentro de los inmuebles
del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-063-SCFI-2001
Productos eléctricos –conductores- requisitos de seguridad.
Conductores -cable de cobre concéntrico para usos eléctricos-
NMX-J-012-ANCE-2014
especificaciones.

3. DEFINICIONES

AWG: Calibre de alambre estadounidense (CAE, en inglés AWG - American Wire Gauge),
es una referencia de clasificación de diámetros.

Alambre de cobre: Alambre formado por un hilo de cobre electrolítico, en tres temples: duro, semiduro
y suave. Alta conductividad, ductibilidad y resistencia mecánica. Altamente
resistente a la corrosión en ambientes salobres o contaminados (Ref. 1).

Cable de cobre: Cable concéntrico formado por 7, 19 o 37 hilos de cobre electrolítico en tres
temples: duro, semiduro y suave. Alta conductividad, ductibilidad y resistencia
mecánica. Altamente resistente a la corrosión en ambientes salobres o
contaminados (Ref. 1).

Cableado Construcción que consiste en reunir en forma concéntrica una o más capas de
concéntrico alambre sobre un núcleo central del cable. Todos los alambres componentes
normal: deben ser del mismo diámetro.

Cobre: Elemento químico de número atómico 29, metal de transición de color rojizo y brillo
metálico, símbolo Cu.

Página 283 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

Longitud del paso Distancia medida en línea recta de una vuelta completa que da uno de los
de cableado: alambres de cualquier capa, sobre el eje central del cable.

4. ESPECIFICACIONES

Los alambres y cables de cobre desnudo son conductores de cobre electrolítico de alta pureza, en forma de
alambre o de cable concéntrico y deben tener las siguientes especificaciones:

1. Tipos de cables concéntricos.


 Cable concéntrico normal: construcción que consiste en reunir en forma concéntrica una o más capas
de alambres sobre un núcleo central de cable. Todos los alambres que lo constituyen deben ser del
mismo diámetro (Figura 2).

FIGURA 2. CABLE CONCÉNTRICO NORMAL.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

 Cable concéntrico combinado: conductor de 19 alambres, consiste en un alambre central rodeado de


una capa de seis alambres del mismo diámetro del alambre central y una capa exterior de seis
alambres del mismo diámetro del alambre central alternado con seis alambres con un diámetro menor
al diámetro del alambre central. Ambas capas tienen longitud y dirección de paso iguales (Figura 3).

FIGURA 3. CABLE CONCÉNTRICO COMBINADO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

 Cableado concéntrico comprimido: conductor redondo que consiste de un alambre central rodeado por
una o más capas de alambre que se disponen de manera helicoidal, con la dirección del paso
alternada en capas sucesivas, unidireccionales o con el mismo paso en todas las capas. Una o más
capas de alambre se comprimen ligeramente reduciéndose el diámetro exterior con respecto al del
cable concéntrico normal (Figura 4).

Página 283 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

FIGURA 4. CABLE CONCÉNTRICO COMPRIMIDO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

2. Clasificación de los conductores (Tabla 1).


TABLA 1. CALSIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES (Ref. 4).
Numero de
Temple suave (todas
alambres en Temple duro o semiduro
las clases)
el cable
Clase AA Clase A Clase B Clase C Clase D
M
m m m m m
7 1) 15 15 - - 0,3
19 15 15 15 15 - 0,3
37 15 7,5 7,5 7,5 7,5 0,3 2)
61 y mayores - 1,5 1,5 1,5 1,5 0,3 2)
1) No se permiten uniones
2) En alambres de una misma capa, no importa que coincidan si las uniones en alambres de diferentes capas.

3. Construcción.
Las características del material para la construcción del cable de cobre desnudo son las siguientes:

 Fabricado a base de cobre de alta pureza.


 Contenido mínimo de 99.9% de cobre (Ref. 3).

La construcción de los cables de cobre con cableado concéntrico normal se indica en la Tabla 2.

TABLA 2. CONSTRUCCIÓN NORMAL DE CABLES CONCÉNTRICOS (Ref. 4).


DESIGANCION
DEL Clase AA Clase A Clase B Clase C Clase D
CONDUCTOR
Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro
Numero Numero Numero Numero Numero
AWG ó de de de de de
mm2 de de de de de
kcmil alambres alambres alambres alambres alambres
alambres alambres alambres alambres alambres
mm mm mm mm mm
3,31 12 - - - - 7 0,776 19 0,471 37 0,337
5,26 10 - - - - 7 0,978 19 0,594 37 0,425
8,37 8 - - - - 7 1,234 19 0,749 37 0,537
13,3 6 - - - - 7 1,555 19 0,944 37 0,677
21,2 4 3 2,997 7 1,961 7 1,961 19 1,191 37 0,853
33,6 2 3 3,777 7 2,473 7 2,473 19 1,501 37 1,076
42,4 1 3 4,243 7 2,777 19 1,687 37 1,208 61 0,941
53,5 1/0 7 3,119 7 3,119 19 1,893 37 1,357 61 1,057
67,4 2/0 7 3,502 7 3,502 19 2,126 37 1,523 61 1,186
85,0 3/0 7 3,932 7 3,932 19 2,387 37 1,710 61 1,332
107 4/0 7 4,416 7 4,416 19 2,680 37 1,921 61 1,496
127 250 12 3,667 19 2,914 37 2,088 61 1,626 91 1,331
Página 283 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

152 300 12 4,016 19 3,192 37 2,287 61 1,781 91 1,458


177 350 12 4,337 19 3,447 37 2,470 61 1,924 91 1,575
203 400 19 3,686 19 3,686 37 2,641 61 2,057 91 1,684
228 450 19 3,909 37 2,801 37 2,801 61 2,182 91 1,786
253 500 19 4,121 37 2,953 37 2,953 61 2,300 91 1,883
279 550 19 3,097 37 3,097 61 2,412 91 1,975 127 1,672
304 600 37 3,234 37 3,234 61 2,519 91 2,062 127 1,746
329 650 37 3,367 61 2,622 61 2,622 91 2,147 127 1,817
355 700 37 3,494 61 2,721 61 2,721 91 2,228 127 1,886
380 750 37 3,616 61 2,816 61 2,816 91 2,306 127 1,952

Para el cable concéntrico combinado la construcción comprende cables de cobre suave con designación del
conductor de 3,31 mm2 (12 AWG) hasta 107 mm 2 (4/0 AWG). Los diámetros nominales de los alambres, el
diámetro exterior nominal del cable y la designación del conductor se indican en la Tabla 3.

TABLA 3. CONSTRUCCIÓN NORMAL DE CABLES CONCÉNTRICOS COMBINADOS (Ref. 4)


Designación del
Construcción Diámetro
conductor
exterior
Diámetro nominal de los
del cable
AWG ó Clases de Numero de alambres
mm2 nominal
kcmil cableado alambres Mayor Menor
mm
mm mm
3,31 12 C 19 0,510 0,373 2,29
5,26 10 C 19 0,643 0,471 2,87
8,37 8 C 19 0,811 0,594 3,63
13,3 6 C 19 1,022 0,748 4,55
21,2 4 C 19 1,289 0,944 5,74
33,6 2 C 19 1,625 1,190 7,26
42,4 1 B 19 1,825 1,336 8,15
53,5 1/0 B 19 2,049 1,500 9,14
67,4 2/0 B 19 2,301 1,684 10,26
85,0 3/0 B 19 2,584 1,891 11,53
107 4/0 B 19 2,901 2,124 12,95

La construcción del cable concéntrico comprimido, consiste en que una o más capas de un conductor de 7
alambres o más, se comprime ligeramente, de modo que el diámetro exterior del conductor se reduce con
respecto al diámetro exterior del cable concéntrico normal equivalente, lo cual se indica en la Tabla 4.

TABLA 4. CONSTRUCCIÓN NORMAL DE CABLES CONCÉNTRICOS COMBINADOS (Ref. 4).


Diámetro Diámetro
exterior exterior
nominal nominal para
Designación del
Diámetro exterior nominal del cable mm para cable cable
conductor
comprimido comprimido
Clase B,C y unidireccional
D Clase B
AWG ó
mm2 Clase AA Clase A Clase B Clase C Clase D mm mm
kcmil
3,31 12 - - 2,33 2,36 2,36 2,26 -
5,26 10 - - 2,93 2,97 2,98 2,87 -
y8,37 8 - - 3,70 3,75 3,76 3,61 -
13,3 6 - - 4,67 4,72 4,74 4,52 -
21,2 4 - 5,88 5,88 5,96 5,97 5,72 -
33,6 2 - 7,42 7,42 7,51 7,53 7,19 -
42,4 1 - 8,33 8,43 8,46 8,47 8,18 7,95
53,5 1/0 9,36 9,36 9,47 9,50 9,51 9,19 8,94

Página 283 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

67,4 2/0 10,51 10,51 10,63 10,66 10,67 10,3 10,03


85,0 3/0 11,80 11,80 11,94 11,97 11,99 11,6 11,25
107 4/0 13,25 13,25 13,40 13,45 13,46 13,0 12,65
127 250 15,24 14,57 14,62 14,63 14,64 14,2 13,77
152 300 16,69 15,96 16,01 16,03 16,04 15,5 15,09
177 350 18,02 17,24 17,29 17,32 17,33 16,8 16,28
203 400 18,43 18,43 18,49 18,51 18,52 17,9 17,40
228 450 19,55 19,61 19,61 19,64 19,65 19,0 18,47
253 500 20,61 20,67 20,67 20,70 20,71 20,0 19,46
279 550 21,68 21,68 21,71 21,73 21,74 21,1 20,42
304 600 22,64 22,64 22,67 22,68 22,70 22,0 21,34
329 650 23,57 23,60 23,60 23,62 23,62 22,9 22,20
355 700 24,46 24,49 24,49 24,51 24,52 23,7 23,04
380 750 25,31 25,34 25,34 25,37 25,38 24,6 23,85

4. Propiedades Eléctricas.
El valor nominal de la resistencia eléctrica a la corriente continua y la masa de los cables deben estar de
acuerdo a lo que se indica en la Tabla 5.

TABLA 5. RESISTENCIA ELÉCTRICA Y MASA APROXIMADA DE CABLES CONCENTRICOS


NORMAL, COMBINADO Y COMPRIMIDO DE COBRE SIN ESTAÑAR, CORRESPEONDIENTES A
UN INCREMENTO EN MASA Y RESISTENCIA ELÉCTRICA DEL 2% (Ref. 4).
Para clase de cableado AA con
conductores de sección mayor a 53,5
Designación del conductor
mm2 y para clases de cableado A, B, C y Masa
D hasta 380 mm2 aproximada
Resistencia eléctrica nominal a 20 ºC kg/km
AWG ó
mm2 Ω/km
kcmil
Duro Semiduro Suave
3,31 12 5,530 5,50 5,32 29,99
5,26 10 3,480 3,46 3,34 47,70
8,37 8 2,190 2,16 2,10 75,87
13,3 6 1,380 1,37 1,32 120,6
21,2 4 0,865 0,861 0,832 191,8
33,6 2 0,544 0,541 0,523 304,9
42,4 1 0,431 0,429 0,415 384,6
53,5 1/0 0,342 0,340 0,329 484,9
67,4 2/0 0,271 0,270 0,261 611,4
85,0 3/0 0,215 0,214 0,207 770,9
107 4/0 0,171 0,170 0,164 972,1
127 250 0,144 0,144 0,139 1 149
152 300 0,120 0,120 0,116 1 378
177 350 0,103 0,103 0,099 2 1 608
203 400 0,090 3 0,089 8 0,086 8 1 838
228 450 0,080 2 0,079 2 0,077 1 2 067
253 500 0,072 2 0,071 8 0,069 4 2 298
279 550 0,065 6 0,065 3 0,063 1 2 527
304 600 0,060 2 0,059 9 0,057 9 2 757
329 650 0,055 5 0,055 3 0,053 4 2 987
355 700 0,051 6 0,051 3 0,049 6 3 216
380 750 0,048 1 0,047 9 0,046 3 3 446

5. Marcado y Empaque.
Página 283 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

Los conductores deben empaquetarse en rollos o carretes, cada empaque debe estar marcado con los
siguientes datos:

 Nombre o marca registrada del fabricante.


 Tipo de producto.
 Designación del conductor en milímetros cuadrados.
 Designación del conductor correspondiente en AWG o kcmil.
 Cantidad en metros o kilogramos.
 La leyenda “Hecho en México” o la designación del país de origen, en español (Ref. 4).

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-063-SCFI-2001: Diámetro del conductor, número y diámetro de los alambres
componentes, su distribución, sentido y longitud del paso de cableado, resistencia eléctrica a la corriente
directa; propiedades físicas, químicas, eléctricas y demás características constructivas.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Temperatura máxima de operación del conductor: 75 °C (temperatura usual de diseño en líneas aéreas.

El cable también puede ser fabricado bajo especificación: ASTM B8 Especificación estándar para conductores
de cobre trenzados concéntricos, duros, medios duros o blandos o CFE E0000-32 (Ref. 2).

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-063-SCFI-2001, aún
si son fabricados por la ASTM B 8 o CFE E0000-32.

En el caso de que las presentes normas, sean modificadas y/o actualizadas, las mencionadas anteriormente
quedan sustituidas por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación y/o en la página oficial de UL.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 283 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

IE-24 CONDUCTOR DE AISLAMIENTO TERMOPLÁSTICO


REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. CONDUCTORES CON AISLAMIENTO TERMOPLASTICO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones que deben cumplir los conductores con aislamiento termoplástico de hasta 600
V, utilizados para la conducción de energía eléctrica dentro de los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro
Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización).


NOM-063-SCFI-2001 Productos eléctricos –conductores- requisitos de seguridad.
Conductores – Conductores con aislamiento termoplástico, para instalaciones
NMX-J-010-ANCE-2018
hasta 600V - Especificaciones
UL 83 Estándar para alambres y cables con aislamiento termoplástico

3. DEFINICIONES

AWG: Calibre de alambre estadounidense (CAE, en inglés AWG - American Wire Gauge),
es una referencia de clasificación de diámetros.

Alambre de cobre: Alambre formado por un hilo de cobre electrolítico, en tres temples: duro, semiduro
y suave. Alta conductividad, ductibilidad y resistencia mecánica. Altamente
resistente a la corrosión en ambientes salobres o contaminados (Ref. 3).

Cable de cobre: Cable concéntrico formado por 7, 19 o 37 hilos de cobre electrolítico en tres
temples: duro, semiduro y suave. Alta conductividad, ductibilidad y resistencia
mecánica. Altamente resistente a la corrosión en ambientes salobres o
contaminados (Ref. 3).

Cableado concéntrico Construcción que consiste en reunir en forma concéntrica una o más capas de
normal: alambre sobre un núcleo central del cable. Todos los alambres componentes
deben ser del mismo diámetro (Ref. 1).

Kcmil: Unidad utilizada para expresar el tamaño de un conductor. Abreviación para


milésimas de pulgada circular.

Página 284 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

Longitud del paso de Distancia medida en línea recta de una vuelta completa que da uno de los
cableado: alambres de cualquier capa, sobre el eje central del cable.

Termoplástico: Material polimérico que repetidamente puede ablandarse por calentamiento y


puede endurecerse por enfriamiento y que en el estado ablandado puede
formarse a través de la aplicación de fuerza (Ref. 4). El aislamiento debe ser
resistente a la propagación de incendio, baja emisión de humos densos y gases
ácidos, además de ser resistente a los rayos solares.

T: Aislamiento de material termoplástico.

H: Capaz de operar a 75 °C en ambiente húmedo.

HH: Capaz de operar a 90 °C en ambiente seco.

W: Capaz de operar en ambiente mojado.

LS: Cumple las pruebas de no propagación de incendio (según norma NMX-J-093-


2009), baja emisión de humos (según norma NMX-J-474-2009) y bajo contenido de
gas ácido (según norma NMX-J-472-2008).

RAD: Recubrimiento altamente deslizable, el recubrimiento exterior del cable contiene


lubricante necesario para realizar el tendido del mismo con un esfuerzo 50% menor
al normal.

RoHS: Restricción de sustancias peligrosas, directriz de la Unión Europea que limita el uso
de ciertas sustancias.

CT: Cables aprobados para ser instalados en charola ya que cumplen la prueba de
resistencia a la propagación de la flama en conductores eléctricos (según norma
NMX-J-498-2010).

SR: Cables aprobados para ser instalados a la intemperie debido a que cumplen la
prueba de resistencia a la intemperie del aislamiento (según norma NMX-J-553-
2002).

VW – 1: Cables que cumplen con la prueba vertical y horizontal de flama (según norma
NMX-J-010-ANCE-2005).

4. ESPECIFICACIONES

1. Materiales
El conductor esta formado por un conductor, aislante y cubierta de Nylon, para ser instalado en tubo
conduit, ductos o para calibres 4 AWG y mayores, en charolas y en interiores o exteriores (incluso
expuestos directamente a los rayos solares). Deslizante, disminuye el esfuerzo de jalado de los cables en
tubo conduit, facilitando la instalación y evitando daños al aislamiento.

Página 284 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

 Conductor
El conductor es fabricado con cobre electrolítico de alta pureza, en forma de alambre o de cable
concéntrico.

 Aislamiento
El aislamiento debe ser un compuesto termoplástico que cuide y proteja el medio ambiente y a los
seres vivos, debiendo cumplir la directriz RoHS. El aislamiento debe ser resistente a la propagación de
fuego, baja emisión de humos densos y gases ácidos, además de ser resistente a los rayos solares.

 Nylon
Los tipos de Nylon son THHN, THWN, TWN75, THWN-2 y T90. El conductor debe tener una cubierta de
nylon adherida herméticamente sobre el aislamiento, la cual debe de ser resistente a la abrasión,
aceites, grasas, gasolinas y aceites químicos. Las propiedades físicas del aislamiento termoplástico se
presentan en la Tabla1:

Tabla 1. Propiedades físicas del aislamiento termoplástico (Ref. 4).


THHW, THHN,
TW, THW o THWN-2, THWN o
Propiedades mínima TWU75 THW-2 THW-LS
TWU TW75 THHW-LS, T90 TWN75
nylon
Antes de envejecer:
10,3 12,4 13,8
Esfuerzo de tensión, Mpa
Alargamiento, %, aumento
mínimo en la distancia entre 100 150
las marcas 25 mm
Después de envejecer: a 100 ºC, 7d
Retención del E.T. % Min. 65 --
Retención del alargamiento
65/45* --
%
Después de envejecer: a 121 ºC, 7d
Retención del esfuerzo de
- 75 - 75 - 75
tensión %
Retención de alargamiento,
- 65/45* - 65/45* - 65/45*
%
Después de envejecer: a 136 ºC, 7d
Retención del esfuerzo de
- 75 - 75 -
tensión %
Retención del esfuerzo de
- 65/45* - 65/45* -
alargamiento %
* El 45 % solo aplica a muestra envejecida en forma moldeada.

Las características de fabricación bajo alguna especificación diferente a las referidas en la Tabla 1, se
pueden emplear si cuentan con la aprobación del IMSS.

2. Calibre
 Alambres de 2,08 a 8,37 mm2 (14 a 8 AWG), referida en la Fig. 2.
 Cables de 2,08 a 507 mm2 (14 AWG a 1 000 kcmil), referida en la Fig. 3 (Ref. 3).

Página 284 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

FIGURA 2. ALAMBRE FIGURA 3. CABLES


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo. Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

3. Características de operación
 Temperatura máxima de operación
Las características de temperatura máxima de operación del conductor de aislamiento termoplástico, se
presentan en la Tabla 2:

TABLA 2. TEMPERATURA MÁXIMA DE OPERACIÓN (REF. 1).


Temperaturas máximas de operación en
Condiciones
el conductor (ºC)
Aceites 60
Locales húmedos 75
Locales secos 90
Condiciones de sobrecarga 105
Condiciones de cortocircuito 150

 Tensión máxima de operación.


Tensión máxima de operación: de hasta 600 V.

 Capacidad de conducción de corriente


La capacidad de conducción de corriente en relación a la temperatura se presenta en la Tabla 3 y 4:

Tabla 3. CAPACIDAD DE CONDUCCION DE CORRIENTE PARA ALAMBRE (Ref. 2)


Capacidad de conducción de corriente
Calibre (Ampere)
AWG/kcmil 60 ºC 75 ºC 90 ºC
14 20 20 25
12 25 25 30
10 30 35 40
8 40 50 55

Tabla 4. CAPACIDAD DE CONDUCCION DE CORRIENTE PARA CABLE (Ref. 2)


Capacidad de conducción de corriente
Calibre
(Ampere)
14 20 20 25
12 25 25 30
10 30 35 40
8 40 50 55
6 55 65 75
4 70 85 95
2 95 115 130
1 110 130 150
1/0 125 150 170
2/0 145 175 195
Página 284 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

3/0 165 200 225


4/0 195 230 260
250 215 255 290
300 240 285 320
350 260 310 350
400 280 335 380
500 320 380 430
600 355 420 475
750 400 475 535
1 000 455 545 615

4. Marcado
El marcado en el producto terminado debe ser externo, visible y legible, el uso de impresión en la
superficie con tinta en alto o bajo relieve debe cumplir el propósito de este requisito. El registro de la
leyenda debe hacerse de tal manera que la distancia sin marcar no exceda de 1.0 m, excepto para la
designación del conductor, que debe repetirse a intervalos que no excedan 610 mm. El cable debe indicar
los datos siguientes: Fabricante, tipo, calibre, material del alambre, tensión nominal “V”, marcado de la
prueba de flama (Ref. 4).

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos de ensayo se deben realizar en relación a las normas mexicanas que se enlistan a continuación:

NMX-J-010-ANCE-2018. Conductores – Conductores con aislamiento termoplástico, para instalaciones hasta


600V - Especificaciones

NMX-J-093-ANCE-2009. Determinación de la resistencia a la propagación de incendio en conductores


eléctricos -Método de prueba-.

NMX-J-472-ANCE-2014. Determinación de la densidad óptica específica y del valor de oscurecimiento de


humos generados por conductores eléctricos -Método de prueba-.

NMX-J-474-ANCE-2014. Determinación de la cantidad de gas ácido halogenado generado durante la


combustión controlada de materiales poliméricos tomados de cables eléctricos -Método de prueba-.

NMX-J-498-ANCE-2011. Determinación de la resistencia a la propagación de la flama en conductores eléctricos


colocados en charola vertical -Método de prueba-.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

La selección, instalación y seguridad de los conductores deberá cumplir con lo establecido en la NOM-001-
SEDE-2012 y la NOM-063-SCFI-2001.

Página 284 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-J-010-ANCE-2018;
en dicho certificado se deberá mencionar la aprobación de las normas mencionadas en el punto 5 – Métodos de
ensayo, con su correspondiente abreviaturas o asignaciones. O en su caso, presentar la prueba o pruebas del
estándar UL 83 donde se mencione la acreditación de las especificaciones mencionadas anteriormente.

En el caso de que las presentes normas, sean modificadas y/o actualizadas, las mencionadas anteriormente
quedan sustituidas por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación y/o en la página oficial de UL.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

7. BIBLIOGRAFÍA

NMX-J-010-ANCE-2018. Conductores – Conductores con aislamiento termoplástico, para instalaciones hasta


600V – Especificaciones.

Directiva RoHS. Directiva de la Unión Europea para el control del uso de sustancias peligrosas.

Página 284 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020

ETEE – IE25 SISTEMAS DE ENERGÍA ININTERRUMPIBLE (UPS)


REGRESAR AL INDICE

SISTEMA DE ENERGIA ININTERRUMPIBLE.


Esta figura es únicamente ilustrativa, más no limitativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas y requisitos mínimos de calidad y funcionamiento del Sistemas
de Energía Ininterrumpible (Uninterrumpible Power Supply UPS), ya que este dispositivo es capaz de
garantizar una fuente de alimentación alterna sin interrupción, sin distorsión de tensión ni fluctuación de
frecuencia, por un tiempo limitado; logrando así una protección a las cargas criticas de los equipos críticos
los cuales deben operar sin fallas.

2. NORMAS APLICABLES

Estándar para equipo de tecnología de la información – Seguridad – Parte 1:


UL 60950-1
Requisitos generales.
UL 1778 Estándar para equipos de suministro de energía ininterrumpible.
Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI).
EN IEC 62040 Parte 1: Requisitos de Seguridad
Parte 3: Método para especificar las prestaciones y los requisitos de ensayo.
Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún otro método
ISO 9001
normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad del producto.

3. DEFINICIONES

UPS On-Line de doble conversión:


Para este tipo de equipos, la entrada del suministro eléctrico comercial es primero rectificada y después
reconvertida en alterna con un inversor, de este modo la forma de onda de la tensión de salida es
completamente independiente a la de entrada, eliminando posibles interferencias de red, en caso de
sobrecargas o eventuales problemas internos en la red, este tipo de UPS dispone de bypass automático,
que garantiza la alimentación de la carga conmutándola directamente en la entrada.

Página 285 Clave 1CHB-008-003


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020


Alimentación alterna:
También llamada corriente alterna, se denomina a la corriente eléctrica que invierte periódicamente el
sentido de su movimiento.

Tensión:
La mayor diferencia de potencial raíz media cuadrática entre dos conductores cualesquiera de un circuito
considerado.

Cargas críticas:
Son aquellas que al dejar de funcionar o al funcionar inapropiadamente pone en peligro la seguridad del
personal y/o ocasionan grandes perjuicios económicos.

Elementos integrados:
Conjunto de elementos interconectados para garantizar el adecuado funcionamiento de un sistema.

Grado de protección IP20:


Niveles de protección contra el contacto con los dedos y partes interiores móviles (sólidos con un diámetro
mayor a 12.5mm) y sin ninguna protección especial contra agua.

Distorsión armónica:
Una medida de la armónica distorsión presente y se define como el cociente entre la suma de los poderes
de todos los componentes armónicos de la potencia de frecuencia fundamental.

Factor de potencia:
Relación entre la potencia activa, P, y la potencia aparente, si las corrientes y tensiones son ondas
perfectamente senoidales.

Inversor:
Porción del módulo del UPS que convierte la energía de CC del rectificador/cargador o de la batería, en
energía de CA regulada y filtrada que es provista a la carga crítica.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones
Capacidad 10 a 200 kVA – Trifásico
Tecnología On-Line, doble conversión
Eficiencia Mínimo 90%
Entrada
Voltaje 220 VCA ó 480 VCA (como se adapte a la necesidad del IMSS)
Rango de entrada ±15%
Factor de potencia Mínimo 0.95
Frecuencia 60 (± 10%) Hz
Topología del rectificador Trifásico con tecnología IGBT
Salida
Voltaje 220 VCA ó 480 VCA (como se adapte a la necesidad del IMSS)
Inversor Tecnología IGBT
Rango de salida ±1% estático ±4% dinámico
Factor de potencia Mínimo 0.9
Página 285 Clave 1CHB-008-003
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020


Frecuencia 60 / 50 (±0.05%)
Distorsión armónica < 1% con carga lineal y < 3% con carga no lineal
Bypass estático Si (automático)
Bypass manual Si
Batería
Tipo Plomo ácido, sellada, libre de mantenimiento
Tiempo de respaldo 10 min al 100% de la carga

Generales
Sobrecarga 125% por 10 min y 150% por 60 seg
Temperatura de operación 0 – 40 °C
Grado de protección IP 20 ó NEMA 1
Puertos de comunicación Mínimo RS-232
Accesorios
Tarjetas para palalelaje No
Notas: Cualquier modificación para mejorar el desempeño del equipo y cumplir con estos
parámetros, será a tiempo y costo del fabricante y/o proveedor.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos especificados por las normas UL 60950-1, UL 1778 y/o EN IEC 62040; o cualquier otro
método normalizado y especificado por el Organismo de Certificación o Laboratorio acreditado que
garantice las especificaciones de la tabla del punto 4. Así como, para garantizar la producción del mismo
se debe presentar el ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad), de acuerdo al documento que presenten
para garantizar la calidad del producto).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El proveedor deberá proporcionar la capacitación requerida para su instalación, así como software de servicio
del fabricante.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. El producto debe llegar al lugar de su colocación
cubierto para su protección; para evitar deformaciones y/o golpes en el momento de descarga y traslado.

El fabricante o proveedor debe presentar con el o los certificados o pruebas de laboratorio bajo cualquiera
de las normas mencionadas anteriormente (puntos 2 y 5); y un certificación ISO 9001; dichos documentos
deben se vigentes y emitidos por una Organismo de Acreditación nacional o internacional.

Página 285 Clave 1CHB-008-003


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Agosto 2011

EETE-IE 26 CHAROLA PORTACABLE


REGRESAR AL INDICE

.FIGURA 1. CHAROLAS PORTACABLES (Ref. 1).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca ó modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El equipo de charola portacable, es un sistema de soporte para cables de sencilla instalación, diseñados
para sistemas de baja y media tensión para circuitos de fuerza, control, señalización, protección y
comunicaciones (voz, datos, redes). Su aplicación es en instalaciones donde no se exponga a daños
físicos severos ni a la exposición permanente de la humedad. No se permite su aplicación como
andadores de servicio o escaleras.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-1999 Instalaciones eléctricas (utilización).

Productos eléctricos –sistema de soportes metálicos tipo charola


NMX-J-511-ANCE-1999
para cables- especificaciones y métodos de prueba.

NEMA VE-1-1998 Metallic Cable TraySystems-

3. DEFINICIONES

Accesorios: Dispositivos que se utilizan para cambiar el tamaño ó dirección del


sistema de soporte para cables.

Ancho útil: Es el ancho interior, medido entre los elementos laterales.

Capacidad de carga Capacidad de soportar la masa estática uniformemente distributiva de

Página 286 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Agosto 2011


mecánica: los cables ó sistema de tuberías que se tengan en los soportes
portacables.

Claro entre apoyos: Distancia entre las líneas centrales de dos apoyos para un tramo recto.

Conector: Aditamento que une cualquier combinación de tramos rectos y sus


accesorios. Los de tipo básico pueden ser rígidos, de expansión,
ajustable y de reducción.

Profundidad ó peralte Distancia exterior que existe entre el plano superior del fondo que une a
útil: los elementos laterales.

Sistema de soportes Unidad, ensamble de unidades ó secciones con sus accesorios


tipo charola para asociados que forman un sistema mecánico para soportar cables.
cables:
Soportes: Apoyos estructurales sobre los cuales descansa la charola portacables.

Sujeción: Mediante la fijación de piezas se mantiene la pieza en su lugar.

4. ESPECIFICACIONES

Las charolas son elementos metálicos de soporte y protección mecánica para circuitos de fuerza,
control, señalización, protección y comunicaciones (voz, datos, redes), que se alojan dentro de la
misma.

1. Tipos
Se presentan los siguientes tipos de charolas:

a) Escalera.
El sistema de soporte tipo escalera es un elemento metálico de soporte y protección mecánica
diseñado para que el sistema se aloje sobre la parrilla del mismo (Ref. 6).

FIGURA 2. CHAROLA PORTACABLES TIPO ESCALERA


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca ó modelo.

b) Fondo ventilado.
El sistema de soporte tipo fondo ventilado es una estructura metálica prefabricada con
aberturas en la superficie de apoyo del cable.

Página 286 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Agosto 2011

FIGURA 3. CHAROLA PORTACABLES TIPO FONDO VENTILADO


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca ó modelo.

c) Malla.
El sistema de soporte tipo malla es una estructura fabricada de filamentos longitudinales y
transversales unidos entre sí que le dan cohesión y rigidez al sistema (Ref. 8).

FIGURA 4. CHAROLA PORTACABLES TIPO MALLA


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca ó modelo.

d) Fondo sólido.
El sistema de soporte tipo fondo sólido es una estructura metálica prefabricada con aberturas
en la superficie de apoyo del cable.

FIGURA 5. CHAROLA PORTACABLES TIPO FONDO SÓLIDO


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca ó modelo.

e) Otras estructuras similares.


Otro tipo de charolas que pueden utilizarse son: fondo expandido y canales ventilados.

2. Materiales
La charola portacable deben ser de acero rolado en frío calibre No.14 con acabado galvanizado,
troquelado para obtener las siguientes ventajas:

 Mayor disipación de calor.


 Continuidad eléctrica.

Página 286 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Agosto 2011


 Continuidad en el soporte.
 Control positivo de los radios de curvatura.
 Protección al cable contra daños físicos.
 Limpieza en la instalación y mayor área útil (Ref. 6).

Los materiales de fabricación bajo alguna especificación diferente a las referidas en el punto 2 se
pueden emplear si cuentan con la aprobación del IMSS.

3. Dimensiones
Las dimensiones de la charola portacables se muestran en la siguiente tabla:

TABLA1. DIMENSIONES DE CHAROLAS(Ref. 6).


Ancho Longitud tramo Espaciamiento de los travesaños
mm pulg m pulg mm pulg
152.4 6 3.66 144 228.6 9
228.6 9 3.66 144 228.6 9
304.5 12 3.66 144 228.6 9
406.4 16 3.66 144 228.6 9
508.0 20 3.66 144 228.6 9
609.6 24 3.66 144 228.6 9

Las dimensiones de fabricación bajo alguna especificación diferente a las referidas en la Tabla 1
pueden emplearse si cuentan con la aprobación del IMSS.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se deben realizar las pruebas de corrosión, espesor y en las que aplique adherencia de recubrimiento
de protección contra la corrosión para cada tipo de protección de acuerdo al inciso 5.2.1 de la norma
NMX-J-511-ANCE-1999 para soportes metálicos tipo charola agrupados en una misma familia.

Se debe presentar un informe adicional de la prueba de carga si un soporte metálico tipo charola para
cables agrupado en una misma familia presenta alguno de los cambios mencionados a continuación:
 Si cambia la altura, espesor, material ó forma de los rieles laterales longitudinales.
 Si cambia el largo del soporte metálico tipo charola para cables.
 Si cambia la altura, espesor ó material de los miembros transversales.
 Si se presentan cambios en la distancia entre los miembros transversales para soportes tipo
escalera ó fondo sólido (cuando aplique).
 Si cambia el espesor ó material del fondo para soportes tipo fondo sólido.
 Si cambia la dimensión ó forma de las perforaciones de los soportes tipo fondo ventilado.
 Si cambia el diámetro, distancia y altura entre los hilos que conforman el soporte tipo malla.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El uso de este tipo de sistemas se recomienda para zonas de instalación donde no existen grandes
cantidades de polvo ó exposiciones de salpicaduras, así como en lugares donde pueden ser expuestos
a daños mecánicos severos. Su fabricación debe ser libre de partes cortantes, rebabas, golpes,
tallones, oxidación y otras características que mermen su calidad.

Página 286 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Agosto 2011


El sistema portacables se compone por curvas horizontales, derivaciones “T” y “X”, curvas verticales de
90o y 45o según requiera el proyecto y disponibles por el proveedor, así como cambios de dirección y
miembros estructurales como canales y ménsulas diseñadas para soportar las cargas producidas por
las charolas portacables.

La tornillería utilizada por la charola portacables no debe proyectar bordes filosos al interior.

Las charolas tipo tramo recto y accesorios están provistos de conectores y tornillería que garantizan la
correcta unión de los miembros estructurales de charolas portacables, así como su continuidad
eléctrica y el trabajo mecánico de los miembros estructurales de la charola.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Catalogo TECNOTRAY 2009


2. http://www.bticino.com.mx/documentos/Sistemas%20de%20Canalizacion%2011.pdf
3. Catalogo CHAROFIL
4. http://www.e-catalogue.cablofil.com/eu/index.html?lang=es&type=1#reference=CF30
5. NMX-J-511-ANCE-1999
6. Normas de Construcción del IMSS
7. NOM-001-SEDE-1999
8. Productos Cross Line

Página 286 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020

ETEE-IE 27 INTERRUPTOR AUTOMÁTICO


REGRESAR AL INDICE

INTERRUPTOR AUTOMÁTICO
Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas y requisitos mínimos de calidad de los interruptores automáticos;
los cuales conectan y desconectan un circuito alimentado eléctricamente; así como protegen el circuito de
manera automática, de los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-003-SCFI-2014 Productos eléctricos - Especificadores de seguridad.


Interruptores - Interruptores automáticos en caja moldeada -
NMX-J-266-ANCE-2014
Especificaciones y métodos de prueba-.
Equipos de control y distribución - Requisitos generales de seguridad -
NMX-J-515-ANCE-2014
Especificaciones y métodos de prueba.
Estándar de interruptores automáticos de caja moldeada, interruptores de
UL 489
caja moldeada y gabinetes de interruptor automático.

3. DEFINICIONES

Interruptor automático: Producto diseñado para abrir y cerrar un circuito por medios no
automáticos y para abrir el circuito automáticamente a una
sobrecorriente predeterminada, sin dañarse a sí mismo cuando se
aplica aproximadamente dentro de su valor. Considerado un
componente básico en tableros de distribución, tableros subgenerales
(centros de carga), centro de control de motores ó partes
independientes en su caja metálica individual o en combinaciones
interruptor-arrancador para eliminar al máximo la utilización de fusibles
en las instalaciones Institucionales.

Capacidad interruptiva: Es la corriente de falla máxima que el interruptor puede eliminar sin ser
dañado, es decir, la capacidad interruptiva debe ser igual o mayor a la
corriente de cortocircuito calculada.

Zincado: Recubrimiento de una pieza de metal con un baño de zinc para


protegerla de la oxidación y de la corrosión, mejorando además su
aspecto visual.

Página 287 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Tensión del Sistema hasta 600 Volts
Capacidad del interruptor hasta 4000 Amperes
Capacidad Interruptiva hasta 100 kA
Número de Polos de 1, 2 ó 3
Frecuencia 60 Hz
Tipo de Conexión Solo enchufable
Bornes del interruptor Para asegurar la sujeción del cable, de cobre y aluminio
Accionamiento tipo “toggle” o manija

ACCIONAMIENTO TIPO “TOGGLE” ACCIONAMIENTO MANIJA ROTATORIA


.
Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

Botón de prueba (tester) botón de prueba (color rojo) para verificar el funcionamiento de apertura del
interruptor
Materiales  Aislantes de alta resistencia mecánica y eléctrica, de bajo nivel
hidroscopico e indeformable bajo esfuerzo térmico.
 Cuerpo a base de caja aislante de resinas sintéticas reforzadas
con fibra de vidrio.
 Tratamiento anticorrosivo en las partes metálicas principales.
 Zincado (Fe/Zn) protegido por una capa de conversión formada por
un tratamiento de cromado.
Condiciones de operación
Temperatura de  -5° a +70°C (Termomagnéticos), en caso de ser mayor es
funcionamiento necesario contar con un sistema adecuado de ventilación.
 -5° a +60°C (Electrónicos).
 Temperatura de almacenamiento: -25° a +55°C
Altitud nominal de trabajo 2000 m
Altitud < 2000 m <3000 m < 4000 m
Altitud superior Tensión máx. de servicio 690 V 600 V 480-500 V
Corriente permanente asignada 100% 95-96% 90-93%
Corriente permanente
100% 95-96% 90-93%
asignada
Tropicalización tratamiento de tropicalización para uso en clima cálido-húmedo-salino
Fenómenos Deben garantizar la no intervención intempestiva, perturbaciones de origen
electromagnéticos atmosférico ó descargas electrostáticas. Aún en presencia de
sobretensiones generadas por aparatos electromagnéticos ó electrónicos
Página 287 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2020


Operación directa
Interruptor estándar con IP 30
(con cubre terminales)
Grado de Protección terminales cubiertas
Manija rotatoria directa IP 40
Interruptor en gabinete Operación directa IP 40
de panel frontal Manija rotatoria con extensión IP 55
Tipos de unidades de  Termomagnética
disparo  Electrónica:

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-003-SCFI-2014, NMX-J-266-ANCE-2014, NMX-J-515-ANCE-2014 y/o UL


489. En los cuales debe estar aprobadas las pruebas de: Protección contra choque eléctrico,disposiciones
para puesta a tierra, prueba de daño a los conductores en terminales con tornillo, retención de
conductores en terminales, prueba de retención de cables en terminales sin tornillo, prueba de daño a los
conductores en terminales sin tornillo, prueba de fatiga eléctrica y térmica; distancias de fuga, distancias
de aislamiento, y distancias a través de compuesto sellador; resistencia al envejecimiento,
acondicionamiento por humedad, resistencia de aislamiento, aguante del dieléctrico a la tensión,
incremento de temperatura, capacidad de establecimiento e interrupción de la corriente, funcionamiento
normal, resistencia mecánica, resistencia al calor, resistencia del material aislante al calor anormal y al
fuego y resistencia a la oxidación.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Las características asignadas del interruptor no varían sea cual sea la posición de instalación. Se
pueden instalar en cuadros, directamente montados en la placa de fondo o en la guía DIN.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y
traslado.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-003-SCFI-2014
y la NMX-J-266-ANCE-2014; o un certificado UL 489. Estos certificados debe estar emitidos por un
Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

Página 287 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011


ETEE-IE 28 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN (Ref. 1).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El objetivo de esta especificación es establecer los requisitos que deben cumplir lostableros de
distribución en sus secciones, interiores y envolventes de frente liso o ciego para una tensiónnominal de
hasta 600 V y que están diseñados para emplearse como tableros de distribución y protecciónde
alimentadores en circuitos eléctricos de fuerza e inclusive para alumbrado en baja tensión.

Los tableros de distribución se utilizan para la protección de circuitos de alumbrado, contactos, así como
pequeñas cargas de fuerzas y hornos.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-003-SCFI-2000 Productos eléctricos, especificadores de seguridad.


Tableros de alumbrado y distribución en baja tensión. Especificaciones
NMX-J-118/1-ANCE-2008
y métodos de prueba.
Equipos de control y distribución. Requisitos generales de seguridad.
NMX-J-515-ANCE-2008
Especificaciones y métodos de prueba.
Ensambles de tableros de baja tensión. Parte 1, ensambles con
NMX-J-580/1-ANCE-2006
pruebas tipo y ensambles con pruebas tipo parciales.

3. DEFINICIONES

Acometida: Es un conjunto de conductores que vienen desde un banco de transformadores


de distribución pasando por un sistema de medición y llegando hasta un tablero
general y luego se
distribuyen en tableros de distribución
Página 288 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011

Ampere: El amperio o ampere (símbolo A), es la unidad de intensidad de corriente


eléctrica.

Cobre: Elemento químico de número atómico 29.

Corriente de corto Sobrecorriente ocasionada por un cortocircuito debido a una falla o una conexión
circuito: incorrecta en un circuito eléctrico.

Frecuencia (Hz): Magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier
fenómeno o suceso periódico.

Interruptor Es un dispositivo utilizado para desviar o interrumpir el curso de una corriente


electrónico: eléctrica.

Interruptor El principio de funcionamiento de este circuito se basa en la llave magnética (o


magnético: reedswitch) que cierra sus contactos internos cuando se encuentra inmersa en
una campo magnético.

Interruptor Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de


termomagnetico: corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El
dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina
bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia la
carga.

NEMA: NEMA (National Electrical Manufacturers Association). Este es un conjunto de


estándares creado, como su nombre lo indica, por la Asociación Nacional de
Fabricantes Eléctricos (E.U.) y comprende NEMA 1, 2, 3, 3R, 3S, 4, 4X y 5 al 13.

Tablero de Panel sencillo o grupo de paneles unitarios diseñados para ensamblarse en forma
alumbrado: de un solo panel, accesible únicamente desde el frente, que incluye barras
conductoras de conexión común y dispositivos automáticos de protección contra
sobrecorriente y otros dispositivos de protección, diseñado para instalarse dentro
de un gabinete.

Tablero de Panel grande sencillo, conjunto de paneles donde se montan ya sea por el frente,
distribución: por la parte posterior o en ambos lados, desconectadores, dispositivos de
protección contra sobrecorriente y otras protecciones, barras conductoras de
conexión común y usualmente instrumentos.

Tamaño de marco: Tipo de interruptores automáticos que son físicamente intercambiables entre sí,
las dimensiones físicas exteriores son iguales, el tamaño de marco se indica en
amperes y corresponde al mayor valor en amperes disponibles en el grupo.
Dentro del tamaño del marco, el ancho puede variar de acuerdo con el número de
polos.

Voltaje (V): El voltio se define como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor


cuando una corriente con una intensidad de un amperio utiliza un vatio de
potencia.

Página 288 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN
D DE ADMINIS
STRACIÓN Y EVALUACIÓ
ÓN DE DELE
EGACIONES
COORDINAC
C CIÓN DE INFRAESTRUCTTURA INMOB
BILIARIA
COORDINAC
C IÓN TÉCNICA
A DE PROYEC
CTOS Y CON
NSERVACIÓN DE INMUEBL
LES
DIVISIÓN
D DE PROYECTOS
P
SUBJEFATURA
S DE LA DIVISIÓN
N DE INVESTIG
GACIÓN, EQUIPA
AMIENTO Y DES
SARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
S S
ÁREA
Á DE INVES
STIGACIÓN Y ESSPECIFICACIONNES TÉCNICAS
S
OFICINA
O DE ESP
PECIFICACIONES
S TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTR
ROMECÁNICO

R
Revisión: Octu
ubre 2011

4. ESP
PECIFICACIO
ONES

1. Clasificación
Loss tableros de distribución
d se clasifican en
e dos gruposs:
A. Tablero de Zona.
Z
B. Tablero de Fuerza.

Loss tableros de distribución


d p
para circuitos ramales de taablero de zon
na son los que tiene más del
d 10%
de su
s dispositivo
o de proteccióón contra sob brecorriente de
d 30 A nomin nales o menoos y conexion
nes para
el neutro.
n

2. Carracterísticas físicas
f
A. Barras de cobre
c
Los tableros s deben de contar con barrras de cobre e estañadas sostenidas
s y separadas
s po
or medio
de aisladorres moldeado os en poliéstter-fibra de vidrio
v o de alguna
a resina
a similar (Fig
g. 2) El
ensamble ses fija al panel con tornilloss aislados de alta resistenccia en canal de
d acero (Ref. 1).

FIGUR
RA 2. BARRAS DE D COBRE.
ente ilustrativa y no define marca
Esta fiigura es únicame a o modelo.

B. Acometida
Los conducctores que se utilizan en ele cableado de las acomettidas por lo general deben
n ser de
cobre y con el aislamientto indicado pa
ara cada una de las aplica
aciones.

La acometid egadas de lass formas siguientes:


da puede insttalarse con lle
a. A zapatas, este tipo o de acometiida va conecctada directam mente a las barras de co obre del
tablero. Capacidadess (Amperes): 400, 800 o 1200.
b. Interrupptor principal, este tipo de
d acometida va conecttada directam mente al inte erruptor
principa
al. Capacidad (Amperes): 100,
1 150, 2255, 250, 400, 600,
6 800 o 120
00 (Ref. 1).

Su represen
ntación se mu
uestra en la siguiente figurra (Fig. 3 y 4).

Página 288 Clave 1130


0-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011

FIGURA 3. LLEGADA ACOMETIDA A ZAPATAS (Ref. 3). FIGURA 4. LLEGADA A INTERRUPTOR PRINCIPAL (Ref. 3).

Las partes principales de una acometida son las siguientes:


a. Mufa o gorra eléctrica.
b. Ductos.
c. Bases para medición.
d. Conductores.
e. Reductores.

C. Panel ajustable
El panel debe soportar el ensamble de:
a. Barras.
b. Interruptor principal.
c. Neutro.
d. Derivados.

El panel puede ajustarse por medio de tuercas elevadoras para aplicaciones donde el tablero es
empotrado en muro. Su representación se muestra en la siguiente figura (Fig. 5).

FIGURA 5. PANEL AJUSTABLE (Ref. 1).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Página 288 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011


D. Interruptor.
Los interruptores principales deben de ser tipo enchufables para poder remover en campo. Su
representación se muestra en la siguiente figura (Fig. 6).

FIGURA 6. INTERRUPTOR ENCHUFABLE (Ref. 1).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

E. Interruptores derivados
Los interruptores derivados son de caja moldeada con el sistema de montaje enchufable. El
principio de operación puede ser termomagnético, electrónico, solo magnético o limitador de
corriente. Su representación se muestra en la siguiente (Fig. 7), en la Tabla 1 se presentan sus
características.

FIGURA 7. INTERRUPTOR DERIVADOS ENCHUFABLE (Ref. 1).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

TABLA 1. CARACTERISTICAS DE LOS INTERRUPTORES (Ref. 1).


Número de Polos: 1, 2 o 3
15 a 100
15 a 150
125 a 250
Corriente (Amperajes):
150 a 250
225 a 400
500 a 800
Página 288 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011

F. Gabinete
Los estándares más comunes encontrados en las especificaciones de los equipos son los
presentados en la Tabla 2:

TABLA 2. ESTANDARES NEMA. (Ref. 7).


Tipo 1 Para propósitos generales.
Tipo 3R Sellado contra la lluvia.
Uso industrial. Un gabinete diseñado para usarse en industrias
Tipo 12 en las que se desea excluir materiales tales como polvo,
pelusa, fibras y filtraciones de aceite o líquido enfriador.

Los gabinetes utilizados para la fabricación de los tableros de control pueden ser NEMA 1,
montaje sobreponer. Opcionalmente, empotrar NEMA 3R y NEMA 12 (Ref. 1). Las
perforaciones en el gabinete deben estar troqueladas en forma que permitan remover fácilmente
los discos seleccionados para introducir el tubo conduit. (Ref. 8)

El gabinete será construido con lámina de acero estirada en frío, con puerta embisagrada,
cerradura y llave formando un frente muerto; se podrá montar sobrepuesto o empotrado en
pared (Ref. 6).

3. Características Eléctricas
Un tablero de distribución debe indicar su corriente nominal en amperes (A), tensión en volts
(V),frecuencia en Hertz (Hz) y corriente de cortocircuito. Para corriente alterna debe incluir el
número defases, si es diferente a una sola fase.Si una sección o interior de tablero de distribución
está diseñada para conectarse a más de una fuentede energía, incluyendo la entrada de cualquier
circuito de control, debe indicarse las tensiones ycorrientes nominales para cada fuente.

La tensión nominal de cualquier parte individual (tales como un desconectador o uninterruptor


automático) que se proporciona en el interior o la sección de un tablero de distribución y queestá
conectado al circuito de alimentación principal, debe ser igual o exceder la tensión nominal
delcircuito al cual está conectado.

La tensión nominal de una sección o interior de tablero de distribución no debe ser mayor a 600 V
siendo el valor máximo para cual el ensamble fue evaluado. En la tabla 3 se muestran los valores
nominales comunes.
TABLA 3.- TENSIONES ELÉCTRICAS NORMALIZADAS, EN BAJA TENSIÓN.

Sistema Tensiones nominales comunesV


Número de fases Número de hilos Corriente alterna Corriente directa
1 (o corriente directa) 2 120, 240, o 277 125 ó 250
120/240, 208Y/120
1 (o corriente directa) 3 125/250
480Y/277
3 (derivado de un 208Y/120, 220Y/127,
3 -
sistema 3 fases, 4 hilos) 440Y/254 ó 480Y/277
3 3 120a 240, 480, o 600 -
4 hilos, conexión
3 delta, 240/120 -
con el neutro al punto

Página 288 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011


medio de una fase
4 hilos, conexión 208Y/120, 220Y/127
3 estrella 440Y/254, 480Y/277 -
con neutro ó 600Y/347
a Normalmente para aplicaciones marinas
* Véase la NMX-J-098-ANCE

Una sección o interior de tablero de distribución que contenga un transformador, diferente a un


transformador de control o potencial, con un circuito secundario saliendo de la sección debe tener
una tensión nominal secundaria.

4. Tipos de arreglos básicos


A. Sección Principal.
Su función principal consiste por lo general en ser el primer tablero de protección en el lado de
baja tensión de una instalación, por lo general se ubican en la subestaciones después de la
acometida o transformador de baja tensión. Su representación se muestra en la siguiente
figura(Fig. 8).

FIGURA 8. SECCION PRINCIPAL (Ref. 1).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Página 288 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011


B. Sección Enlace.
Su función principal consiste en dividir el bus principal en 2 buses individuales y poder
acoplarlos al cerrar el interruptor de enlace. Otra aplicación común es la de servir como
interruptor principal cuando ésta es acoplada por uno de sus costados a una sección del
transformador. Su representación como se muestra en la siguiente figura (Fig. 9).

FIGURA 9. SECCION ENLACE (Ref. 1).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

C. Enlace Principal.
Este tipo de arreglo incluye el interruptor principal y el interruptor de enlace en la misma sección
hasta 3200 A, su función principal es la de servir de acometida al tablero de distribución y a la vez
de dividir el bus principal en dos con la posibilidad de adicionar una segunda acometida para
sistemas alimentados de 2 subestaciones o como suministro de energía de respaldo. Su
representación se muestra en la siguiente figura (Fig. 10).

FIGURA 10. SECCION PRINCIPAL-ENLACE (Ref. 1).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Página 288 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011


D. Combinación.
Su función consiste en combinar en una sola sección un interruptor principal y un grupo de
interruptores derivados tipo enchufable, montados en un panel de distribución. Su
representación se muestra en la siguiente figura (Fig. 11).

FIGURA 11. SECCION COMBINACION (Ref. 6).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

E. Alimentadores.
Esta sección se recomienda para sistemas donde la capacidad, el tipo y la protección adecuada
es con interruptores de potencia electromagnéticos derivados, en su interior se pueden alojar
hasta 4 interruptores. Su representación se muestra en la siguiente figura (Fig. 12).

FIGURA 12. SECCION ALIMENTADORA (Ref. 1).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Página 288 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011


F. Distribución.
Estas secciones están disponibles con un panel de distribución para interruptores de montaje en
grupo, los paneles son conectados a las barras principales y éstas a su vez alimentan a los
interruptores derivados. Disponible en una o dos Columnas. En una columna los interruptores se
montan solo de un lado de las barras. En doble se pueden montar a ambos lados, opuestos uno
del otro y opuestos a la conexión central. Su representación se muestra en la siguiente figura (Fig.
13).

FIGURA 13. SECCION DISTRIBUCIÓN (Ref. 1).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

G. Transferencia.
Su función principal es la de transferir una o más conexiones de los conductores de carga de una
fuente de alimentación a otra, desconectando todos los conductores de fase antes de conectarse
a la otra fuente. Su representación se muestra en la siguiente figura (Fig. 14).

FIGURA 14. SECCION TRANSFERENCIA (Ref. 1).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Página 288 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011

H. Transición.
Su característica principal es la de efectuar la conexión de transformadores u otros Equipos al
tablero de distribución.Su representación se muestra en la siguiente figura (Fig. 15).

FIGURA 15. SECCION TRANSICION (Ref. 1).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

I. Auxiliar
Ésta sección es aplicada cuando se requiere colocar equipo adicional que no es posible instalar
en el tablero de distribución. Su representación como se muestra en la siguiente figura (Fig. 16).

FIGURA 16. SECCION TRANSICION (Ref. 1).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Los arreglos bajo alguna especificación diferente a las referidas en este punto pueden emplear si
cuentan con la aprobación del IMSS.
5. Marcado e información.
Página 288 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011


Una sección de tablero de distribución y un interior de tablero de distribución diseñado para
instalación en campo, deben estar marcados con:

a. El nombre del fabricante, la razón social u otra marca descriptiva mediante la cual se pueda
identificar a la organización responsable del producto (de aquí en adelante referido como el
nombre del fabricante).

b. Un número de catálogo, un tipo de designación general u otra marca usada para propósitos
distintivos.

c. Las características eléctricas. Deben incluirse los valores nominales de alimentación y de las
secciones, si éstas difieren. Si todas las fases y el neutro son de diferente valor, estos deben
marcarse o indicarse en el diagrama del alambrado:

 Tensión. tensión debe estar seguida devolts o V y el símbolo de la corriente alterna y/o
corriente directa.

 Frecuencia. La frecuencia, si es corriente alterna debe estar seguida de Hz.

 Fases. Si es corriente alterna y es diferente a una fase, en lugar de la palabra "fases"


puede usarse el símbolo "j".

 Corriente. La corriente debe expresarse como la nominal seguida de A o amperes (Ref. 4).

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Pruebas tipo.
 Prueba del aguante de la base del aislamiento y soporte.
 Prueba de temperatura.
 Prueba de aguante del dieléctrico a la tensión.
 Corto Circuito.
 Prueba de Rocío.
 Investigación de la protección contra falla a tierra - Instrucciones de pruebas en campo.
 Prueba de impedancia de la unión.
 Prueba al esfuerzo de alivio del moldeo.
 Prueba de jalado para los cerrojos.

Pruebas de rutina
 Prueba de aguante del dieléctrico a la tensión.
 Prueba de protección contra falla a tierra (Ref. 4).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Los tableros de distribución que tengan partes vivas expuestas, deben de estar ubicados en lugares
permanentemente secos, donde estén vigilados y sean accesibles solo a personas calificadas. Los
tableros de distribución deben instalarse de modo que la probabilidad de daño por equipo o proceso sea
mínima. Sí la instalación de los tableros de distribución en lugares húmedos o mojados deben estar
colocadas o equipadas de modo que eviten que el agua o la humedad entren y se acumulen dentro del
gabinete o caja para cortocircuito, deben ir montadas de modo que quede por lo menos 6.5 mm de

Página 288 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011


espacio libre entre el envolvente y la pared u otra superficie de soporte.No deben colocarse tableros de
distribución en baños, áreas de vestidores y donde haya la posibilidad de operarlos con pies desnudos
y/o piso mojado. Los tableros de distribución se deben instalar de modo que la probabilidad de que se
transmitan el fuego a materiales combustibles adyacentes sea mínima.

Separación desde el techo. En los tableros de distribución que no estén totalmente cerrados se debe
dejar un espacio desde la parte superior del tablero hasta cualquier techo combustible no menor que 90
cm, excepto sí se instala una cubierta no combustible entre el tablero y el techo.

Alrededor de todo equipo eléctrico debe existir y mantener un espacio de acceso y de trabajo suficiente
que permita el funcionamiento y el mantenimiento rápido y seguro de dicho equipo. (Ref. 6)

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Catálogo I-LINE; Schneider Electric.


2. www.promelsa.com.pe/tableros-distribucion.htm
3. http://iguerrero.files.wordpress.com/2009/01/instalacion-bifasica.png NMX-J-118/2-ANCE-2000
4. www.tec-mex.com.mx/material/IP_Y_NEMA.pdf
5. Norma de Construcción IMSS (Instalaciones Eléctricas)
6. Catálogo GE

Página 288 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENT
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011

ETEE-IE 29CONDUCTOR CON AISLAMIENTO TERMOFIJO


REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. CONDUCTORES CON AISLAMIENTO TERMOFIJO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones que deben cumplir los conductores con aislamiento termofijo hasta 600 V.
El cual es utilizado para la conducción de energía eléctrica dentro de las instalaciones del Instituto.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-063-SCFI-2001 Productos eléctricos –conductores- requisitos de seguridad.


NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones eléctricas (utilización).
NMX-J-451-ANCE-2006 Conductores-conductores con aislamiento termofijo.
Cables aislados en plásticos termoestables (Thermoset-Insulated Wires and
UL 44
Cables).

3. DEFINICIONES

Aislamiento: El aislamiento eléctrico se produce cuando se cubre un elemento de una


instalación eléctrica con un material que no es conductor de la electricidad,
es decir, un material que resiste el paso de la corriente a través del elemento
que recubre y lo mantiene en su trayectoria a lo largo del conductor. Dicho
material se denomina aislante eléctrico.

AWG: Calibre de alambre (CAE, en inglés AWG - American Wire Gauge), es una
referencia de clasificación de diámetros.

Alambre de cobre: Alambre formado por un hilo de cobre electrolítico, en tres temples: duro,
semiduro y suave. Alta conductividad, ductibilidad y resistencia mecánica.
Altamente resistente a la corrosión en ambientes salobres o contaminados
(Ref. 3).

Cable de cobre: Cable concéntrico formado por 7, 19 o 37 hilos de cobre electrolítico en tres
temples: duro, semiduro y suave. Alta conductividad, ductibilidad y
resistencia mecánica. Altamente resistente a la corrosión en ambientes
salobres o contaminados (Ref. 3).

Cableado concéntrico Construcción que consiste en reunir en forma concéntrica una o más capas
normal: de alambre sobre un núcleo central del cable. Todos los alambres
componentes deben ser del mismo diámetro (Ref. 1).

Página 289 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENT
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011

Kcmil: Unidad utilizada para expresar el tamaño de un conductor. Abreviación para


milésimas de pulgada circular.

Longitud del paso de Distancia medida en línea recta de una vuelta completa que da uno de los
cableado: alambres de cualquier capa, sobre el eje central del cable.

RAD: Recubrimiento altamente deslizable, el recubrimiento exterior del cable


contiene lubricante necesario para realizar el tendido del mismo con un
esfuerzo 50% menor al normal.

RoHS: Restricción de sustancias peligrosas, directriz de la Unión Europea que limita


el uso de ciertas sustancias.

SR: Cables aprobados para ser instalados a la intemperie debido a que cumplen
la prueba de resistencia a la intemperie del aislamiento (según norma NMX-
J-553-2002).

Termofijo: Material polimérico de aislamiento, el cual, cuando es reticulado, no fluirá por


calentamiento posterior. El reticulado se logra químicamente o por radiación.

VW – 1: Cables que cumplen con la prueba vertical y horizontal de flama (según


norma NMX-J-010-ANCE-2005).

W: Capaz de operar en ambiente mojado.

XLP: Cross (X)-LinkedPolyethylene: polietileno de cadena cruzada.

4. ESPECIFICACIONES

1. Materiales
El conductor está formado por un conductor, aislante y cubierta de Nylon, para ser instalado en
tubo conduit, ductos o para calibres 4 AWG y mayores, en charolas interiores o exteriores (incluso
expuestos directamente a los rayos solares). Deslizante, disminuye el esfuerzo de jalado de los
cables en tubo conduit, facilitando la instalación y evitando daños al aislamiento.

 Conductor
El conductor es fabricado con cobre electrolítico de alta pureza, en forma de alambre o de cable
concéntrico.

 Aislamiento
El aislamiento debe ser un compuesto termoplástico que cuide y proteja el medio ambiente y a
los seres vivos, debiendo cumplir la directriz RoHS. El aislamiento debe ser resistente a la
propagación de fuego, baja emisión de humos densos y gases ácidos, además de ser
resistente a los rayos solares.

Los conductores deben estar aislados en su totalidad con uno de los materiales termofijos
indicados en la Tabla 1. El aislamiento debe aplicarse directamente sobre el conductor o
sobre el separador, si existe y debe adherirse firmemente a estos elementos. El aislamiento

Página 289 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENT
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011

debe estar libre de poros, ampollas u otras imperfecciones apreciables con visión normal o
corregida sin amplificación.
El material aislante se caracteriza por provenir de un proceso de vulcanización, que desaparece
su plasticidad y aumenta su elasticidad y consistencia metálica. Estos aislamientos se aplican
generalmente por extrusión y se someten a un proceso de vulcanización elevando la temperatura
a los valores requeridos. Los aislantes termofijos más usados son el hule natural y los hules
sintéticos, conocidos con el nombre genérico de elastómeros y más reciente algunos derivados
del polietileno.
Los materiales de aislamiento debenestar identificados para utilizarse de acuerdo a la
NMX-J-451-ANCE-2006:
a) XL.
b) EPVC.
c) Aislamiento compuesto:
i) interior – EP, EPCV o XL.
ii) exterior – EPVC; XL; CP o CPE.
d) EP.
e) SBR/IIR/NR.
f) Silicón.
g) CP, CPE.
TABLA 1. AISLAMIENTO Y RECUBRIMIENTO PROTECTOR (Ref. 5).
Cubierta o recubrimiento de material fibroso
Sobre dos o más
Tipo Aislamiento
Sobre mono conductores conductores paralelos
o torcidos
Cubierta o recubrimiento
XHH, XHHW y XHHW-2 XL o EPCV Ninguno
fibroso *
SA o SF Uno o más recubrimientos de Recubrimiento de
2,08 mm2 – 10,6 mm2 Silicón elastomérico malla de fibra de vidrio ó material
(14 AWG – 8 AWG aramida fibroso
SA o SF Uno o más recubrimientos de Recubrimiento de
13,3 mm2 – 1 010 mm2 Silicón elastomérico malla de fibra de vidrio ó material
(6 AWG – 2 000 kcmil) aramida fibroso
SIS XL, EPCV, CP o CPE Ninguno No aplica
RHH, RHW, RHW-2 Cubierta o uno o más Cubierta o recubrimiento
2 2
(600 V, 2,08 mm – 10,6mm ) EP, SBR/IIR, NR recubrimientos de material de
(14 AWG – 8 AWG) fibroso* material fibroso *
RHH, RHW, RHW-2
2 Cubierta o dos o más Cubierta o recubrimiento
(600 V, 13,3 mm – 1 010
EP, SBR/IIR, NR recubrimientos de material de
mm2 (6 AWG – 2 000 kcmil))
fibroso* material fibroso *
y todos a 2 kV
Cubierta o recubrimiento
XL, EPCV, CP, CPE, Cubierta o recubrimiento de
RHH, RHW y RHW-2 de
compuesto material fibroso * (opcional)
material fibroso *
R90, RW75 y RHW-2 EP Cubierta Cubierta
RWU75, RWU90 EP o EPCV Cubierta No aplica
R90, RW75, RW90 EP o EPCV Cubierta (opcional) Cubierta
RWU75, RWU90 XL Cubierta (opcional) No aplica
R90 Silicón Cubierta Cubierta
Cubierta o dos o más Cubierta o recubrimiento
RHH ó RHW (600 V o 2000V) Silicón recubrimientos de material de
fibroso a material fibroso a
* En México no aplica el uso de recubrimiento de material fibroso.En Canadá no aplica el recubrimiento de material fibroso.

Página 289 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENT
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011


En Estados Unidos únicamente, para tipos diferentes a SA o SF, el uso de recubrimiento(s) de material fibroso en esta tabla es
alternativo a la cubierta.

Página 289 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011


Las propiedades físicas del aislamiento se presentan en la Tabla 2
TABLA 2. PROPIEDADES FÍSICAS DE AISLAMIENTO (Ref. 5)

EP XL EPCV CP CPE SBR/IIR/NR Silicón


R90,
R90,
R90, RW90,
RW90,
RW90, RWU90,
RW75, RWU90,
Condición Prueba RW75, RWU90, RHH, RW75, RHW-2, RHW-2, RHW-2, RHW-2,
RWU75, RHH, RHW RHW RHW RHW
RWU75 RHW-2, XHHW, RWU75 RHH, SIS RHH, SIS RHH, SIS RHH, SIS
RHW RHW,
RHW, XHHW-2,
RHW-2,
RHH RHW-2,
SIS
SIS
Alargamiento,
250 % 250 % 150 % 150% 225 % 225 % 200 % 200 % 200 % 250 % 300 % 300 % 250 % 250 %
mínimo
Antes del Esfuerzo a la
envejecimiento tensión,
4 8 MPa 4 8 MPa 10 3 MPa 10 3 MPa 8 3 MPa 8 10,3 10,3 10,3 10,3 4,8 4,8 5,5 5,5
mínimo,
MPa
110 °C ± 121 °C ± 113 °C ± 121 °C ± 110 °C ± 121 °C ±
121 °C 113 °C 100 °C 121 °C 136 °C
1 1 1 1 1 1 113 °C ± 121 °C ± 210 °C ±
± 1 °C ± 1 °C ± 1 °C ± 1 °C ± 1 °C
-- °C °C °C °C °C °C 1 °C por 1 °C por 1 °C por
por 7 por 7 por 7 por 7 por 60
por 7 por 7 por 7 por 7 por 7 por 7 7 días 7 días 60 días
días días días días días
días días días días días días
Después de
Esfuerzo a la
envejecimiento 75 % del 75 % del 70 % del 70 % del 75 % del 75 % del 85 % del 85 % del 85 % del 85 % del 50 % del 70 % del 65 % del 60 % del
tensión,
en horno valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin
mínimo,
envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer
MPa
75 % del 75 % del 70 % del 70 % del 75 % del 75 % del 50 % del 50 % del 60 % del 60 % del 60 % del 60 % del 75 % del 75 % del
Alargamiento,
valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin valor sin
mínimo
envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer envejecer
18 h @ 18 h @ 18 h @ 18 h @
-- -- -- -- -- -- -- 121 °C ± 121 °C ± 121 °C ± 121 °C ± -- -- -- --
1 °C 1 °C 1 °C 1 °C
Esfuerzo a la
Después de 60 % de 60 % de 60 % de 60 % de
tensión,
inmersión en -- -- -- -- -- -- valor sin valor sin valor sin valor sin -- -- -- --
mínimo,
agua envejecer envejecer envejecer envejecer
MPa
60 % de 60 % de 60 % de 60 % de
Alargamiento,
-- -- -- -- -- -- valor sin valor sin valor sin valor sin -- -- -- --
mínimo
envejecer envejecer envejecer envejecer
a El conjunto máximo de marcas a 25 mm alargadas a 62,5 mm es 25 %.
b El conjunto máximo de marcas a 25 mm alargadas a 75 mm es 25 %.

Página 289 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011

Página 289 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENT
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011

Las características de fabricación bajo alguna especificación diferente a las referidas en la Tabla 1
y 2, se pueden emplear si cuentan con la aprobación del IMSS.

2. Calibre
 Alambres de 2,08 a 8,37 mm2 (14 a 8 AWG), referida en la Fig. 2.
 Cables de 2,08 a 507 mm2 (14 AWG a 1 000 kcmil), referida en la Fig. 3 (Ref. 3).

FIGURA 2. ALAMBRE FIGURA 3. CABLES


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o
modelo. modelo.

3. Características de operación
 Temperatura máxima de operación
Las características de temperatura máxima de operación del conductor de aislamiento
termofijo, se presentan en la Tabla 3:

Tabla 3. Temperatura máxima de operación (Ref. 1).


Temperaturas máximas de operación en
Condiciones
el conductor (ºC)
Aceites 60
Locales húmedos 75
Locales secos 90
Condiciones de sobrecarga 105
Condiciones de cortocircuito 150

 Tensión máxima de operación.


Tensión máxima de operación: de hasta 600 V.

 Capacidad de conducción de corriente


La capacidad de conducción de corriente en relación a la temperatura se presenta en la Tabla
4 y 5:

Tabla 4. CAPACIDAD DE CONDUCCION DE CORRIENTE PARA ALAMBRE (Ref. 2)


Capacidad de conducción de corriente
Calibre (Ampere)
AWG/kcmil 60 ºC 75 ºC 90 ºC
14 20 20 25
12 25 25 30
10 30 35 40
8 40 50 55

Página 289 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENT
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011

Tabla 5. CAPACIDAD DE CONDUCCION DE CORRIENTE PARA CABLE (Ref. 2)


Capacidad de conducción de corriente
Calibre
(Ampere)
14 20 20 25
12 25 25 30
10 30 35 40
8 40 50 55
6 55 65 75
4 70 85 95
2 95 115 130
1 110 130 150
1/0 125 150 170
2/0 145 175 195
3/0 165 200 225
4/0 195 230 260
250 215 255 290
300 240 285 320
350 260 310 350
400 280 335 380
500 320 380 430
600 355 420 475
750 400 475 535
1 000 455 545 615

4. Marcado
El marcado en el producto terminado debe ser externo, visible y legible, el uso de impresión en la
superficie con tinta en alto o bajo relieve debe cumplir el propósito de éste requisito. El registro de la
leyenda debe hacerse de tal manera que la distancia sin marcar no exceda de 1.0 m, excepto para
la designación del conductor, que debe repetirse a intervalos que no excedan 610 mm. El cable
debe indicar los datos siguientes:

 Fabricante.
 Tipo.
 Calibre.
 Material del alambre.
 Tensión nominal “V”.
 Marcado de la prueba de flama (Ref. 5).

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos de ensayo se deben realizar en relación a lo indicado en la NMX-J-451-ANCE-2006:

 Resistencias del conductor.


 Métodos de prueba para conductores de aluminio.
 Resistencia de aislamiento de largo tiempo en agua.
 Resistencia de aislamiento de largo tiempo en aire (para asignación de 90°C).
 Capacitancia y permitividad relativa.
Página 289 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENT
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre 2011

 Corrosión del conductor.


 Penetración de materiales extruídos.
 Choque térmico de cubierta de material termoplástico.
 Flexibilidad de separador bajo cubierta de material termoplástico.
 Doblez en frío e impacto en frío.
 Deformación por calor.
 Alargamiento en caliente y deformación permanente.
 Flama.
 Resistencia a la intemperie.
 Resistencia al aceite.
 Resistencia a la gasolina.
 Resistencia al aplastamiento.
 Ruptura dieléctrica después de impacto oblicuo.
 Impresión con tinta indeleble.
 Contracción.
 Evaluación de materiales nuevos, establecimiento de temperatura de operación en ambiente
seco.
 Prueba de chispa.
 Aguante del dieléctrico a la tensión en agua.
 Resistencia de aislamiento en agua a 15°C.
 Continuidad eléctrica (Ref. 5).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

La selección e instalación de los conductores deberá cumplir con lo establecido en la NOM-001-SEDE-


2005 y la NMX-J-451-ANCE-2006.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. LATINCASA, Catálogo de Alambres y Cables de Baja Tensión para Construcción y Distribución.


2. VIAKON, Catálogo general de productos 2009, Baja tensión.
3. ARGOS, Catálogo General 2011.
4. Directiva RoHS 2002/95/CE. Directiva de la Unión Europea para el control del uso de sustancias
peligrosas.
5. NMX-J-451-ANCE-2006. Conductores-conductores con aislamiento termofijo.
6. Catálogo de CONDUMEX.

Página 289 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Noviembre 2011

ETEE-IE 30 LUMINARIO FLUORESCENTE TIPO EMPOTRABLE

REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1 y 2. LUMINARIO EMPOTRABLE.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Un luminario debe garantizar el nivel de iluminación según sea requerido por sus distintas áreas de
trabajo que así lo exijan; de manera óptima y segura. Su campo de aplicación dentro de una Unidad
Hospitalaria es dentro de pasillos, salas de espera, servicios auxiliares, consultorios en general,
hospitalización, entre otros.

2. NORMAS APLICABLES

Productos eléctricos- Luminarios para uso en interiores y exteriores.


NOM-064-SCFI-2001
Especificaciones de seguridad y métodos de prueba.
Productos eléctricos- balastros para lámparas de descarga eléctrica en
NOM-058-SCFI-1999
gas- Especificaciones de seguridad.
IEC-60598-2003 Requisitos generales y pruebas a luminarias.

3. DEFINICIONES

Balastro: Componente de suma importancia en un sistema de iluminación, que actúa


en el arranque, operación y control de una lámpara.

Distorsión armónica: Cuando el voltaje o la corriente de un sistema eléctrico tienen


deformaciones con respecto a la forma de onda senoidal, se dice que la
señal está distorsionada.

Empotrar: Fijar elementos dentro de perforaciones o ranuras.

Página 290 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Noviembre 2011


Estroboscópico: Se denomina efecto estroboscópico al efecto óptico que se produce al
iluminar mediante destellos, un objeto que se mueve en forma rápida y
periódica.

Factor de potencia: Se define como la relación entre la potencia activa y la potencia aparente, sí
las corrientes y tensiones son ondas perfectamente senoidales.

Flujo luminoso: Energía radiante que es emitida por su cuerpo.

Fotometría: Representación grafica de la forma en que se distribuye la emisión lumínica


de una fuente.

Laminado en frío: La temperatura del metal se encuentra por debajo de su temperatura de


recristalización.

Lámpara: Arreglo de elementos que en conjunto son capaces de transformar energía


en luz.

Luminario: Equipo eléctrico formado por lámpara, balastro, reflector, difusor y gabinete;
que nos permite un mejor aprovechamiento y control de la luz que emite una
lámpara.

Nivel de iluminación: Flujo luminoso sobre una superficie de un metro cuadrado.

Portalámparas: Bases sobre las cuales son fijadas y conectadas las lámparas.

Potencia eléctrica: Cantidad de energía que consumirá un equipo eléctrico, medida en


unidades de Watts (W).

Reflector: Superficie que refleja la luz o cualquier otro tipo de onda.

Tensión de operación: Cantidad de voltaje al que debe ser conectado un aparato eléctrico para su
correcto funcionamiento.

4. ESPECIFICACIONES

1. Elementos que integran un luminario


Los elementos que conforma un luminario se muestran enla siguiente figura:

Página 290 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Noviembre 2011

FIGURA 2. PARTES QUE CONFORMAN UN LUMINARIO (Ref. 2).

Página 290 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Noviembre 2011


2. Características
Luminario de interiores para empotrar en plafón modular, plafón ciego omodular insertable, los
elementos principales de un luminario empotrable son los siguientes:
A. Gabinete.
B. Balastro.
C. Lámpara.
D. Acrílico.

A. Gabinete
El gabinete debe ser fabricado en lámina de acero rolada en frío de primera calidad calibre No.22
para el cuerpo y puentes para el marco calibre No. 20.Esmaltado con pintura horneada en polvo
aplicada electrostáticamente en color blanco,con reflectancia de 93 %.

FIGURA 3. GABINETE.
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

B. Balastro
Encendido rápido, en el cual los electrodos se calientan continuamente por un devanado especial de
su propio balastro. No debe tener interruptor para abrir el circuito cuandoel arco se ha generado.

VAC: Voltaje de corriente alterna


C1: Capacitor
L1: Inductancia

FIGURA 4. CIRCUITO DE ENCENDIDO RÁPIDO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

 Voltaje de entrada: 120 – 277.


 Unidad de potencia: 17 y 32 Watts.
Página 290 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Noviembre 2011


 Factor de potencia: 0.99 %.
 Factor de distorsión armónica: <10 %.
 Efecto estroboscópico corregido (oscilación de la emisión de luz debido a la corriente alterna).

C. Lámpara
Las lámparas fluorescentes se forman por un tubo cilíndrico (recto o curvado) de vidrio,
recubierto interiormente por un material fluorescente al que se le ha practicado vacío parcial
(baja presión interior). En los extremos del tubo se colocan filamentos recubiertos de un material
emisor de electrones (generalmente mercurio), como se muestra en la siguiente figura:

Interruptor

FIGURA 5. LUMINARIO FLUORESCENTE


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

 Unidad de Potencia: 17 y 32 Watts.


 Vida promedio: 15000 horas.
 Flujo luminoso: 3100 Lúmenes

D. Acrílico
Plano fabricado en acrílico K-23 al 100%, transparente, acabado tipo prismático circular cónico
de 3/8”de diámetro donde el tipo de corte, debe ser a escuadra; alta eficiencia, brillantez
máxima de 265 hemisferios parabólicosfootlamberts, entre los 65° y 90° sobre la vertical, con
un espesor de 125 milésimas ygarantizado contra deformaciones y decoloración por radiación
ultravioleta e intemperismo, por 15años mediante certificado. (5 y 6)

E. Reflector
Fabricado en laminado en frío calibre 24 de una sola pieza.

3. Dimensiones y características
Existen dos medidas de luminarios que se utilizan, siendo las siguientes:
 Luminario de 60 x 60 cm

Página 290 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Noviembre 2011

FIGURA 6. LUMINARIO DE 60 x 60.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Eficiencia total luminosa: 75%


Plano: 0° – 90°
Criterios de espaciamiento: 1.1 0.9
Ángulos de blindaje: 30 32
Longitud luminosa: 20.875 20.875

FIGURA 7. CURVA FOTOMÉTRICA LUMINARIO 60 X 60


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

 Luminario de 122 x 30 cm

FIGURA 8. LUMINARIO 122 x 30


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Página 290 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Noviembre 2011

Eficiencia total luminosa: 75%


Reflectancia total de pintura: 89.1%
Plano: 0° – 90°
Criterios de espaciamiento: 1.2 1.3
Ángulos de blindaje: 90 (Ref. 2).

FIGURA 9. CURVA FOTOMÉTRICA LUMINARIO 122 X 30


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Los luminarios bajo alguna especificación diferente a las referidas en este punto se pueden emplear
si cuentan con la aprobación previa del IMSS.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

 Balastro electrónico: pruebas en el laboratorio del fabricante.


 Lámparas fluorescentes: pruebas en el laboratorio del fabricante.
 Portalámparas o bases pruebas realizadas por el fabricante.
 Difusor de acrílico prueba de flamabilidad para verificar si es acrílico o Phermatone (Ref. 4).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

 La tornillería de unión debe quedar fija al gabinete (soldadura) y ser de acero galvanizado,
incluyendo tuercas, mariposas y rondanas.
 Previo al proceso de pintura, el gabinete debe prepararse mediante productos químicos para
eliminar huellas de grasa, aceite u oxido y lograr una perfecta adherencia adecuada del esmalte.
 El acabado de la pintura se da con una capa de esmalte blanco. De 30.48 micrones (1.2 milésimas
de pulgada) de espesor mínimo y 50.8 micrones (2 milésimas de pulgada) de espesor máximo,
adherencia adecuada para cumplir con las pruebas de establecer la norma DIN53151, secado al
horno, con un factor de reflexión mínimo de 80%.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Catálogo NEW LIGHT


2. Catálogo MULTIDUC
3. Catálogo LITHONIA LIGHTING
4. Especificación del catalogo de New Light S.A. de C.V.
5. Normas de Diseño de Ingeniería Eléctrica.

Página 290 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2012

ETEE-IE 31 LUMINARIA COMPACTA REDONDA

REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1.LUMINARIO FLOURESCENTE LAMPARA COMPACTA.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Un luminario debe garantizar el nivel de iluminación según sea requerido por sus distintas áreas de
trabajo que así lo exijan; de manera óptima y segura. Su campo de aplicación dentro de una Unidad
Hospitalaria es dentro de pasillos, salas de espera, servicios auxiliares, consultorios en general,
hospitalización, entre otros.

2. NORMAS APLICABLES

Productos eléctricos- Luminarios para uso en interiores y exteriores.


NOM-064-SCFI-2001
Especificaciones de seguridad y métodos de prueba.
Productos eléctricos- balastros para lámparas de descarga eléctrica
NOM-058-SCFI-1999
en gas- Especificaciones de seguridad.
IEC-60598-2003 Requisitos generales y pruebas a luminarias.

3. DEFINICIONES

Acero rolado en frío: Material que es relaminado hasta lograr espesores más delgados y con
acabado superficial brillante, estrechas tolerancias dimensionales, así como
elevada resistencia mecánica, alta dureza y baja ductibilidad.

Anodizado: Capa de protección artificial que se genera sobre el aluminio mediante el


óxido protector del aluminio, conocido como alúmina. Esta capa se consigue
por medio de un proceso electroquímico que le confieremayor resistencia y
durabilidad al aluminio.

Balastro: Componente de suma importancia en un sistema de iluminación, que actúa


en el arranque, operación y control de una lámpara.

Distorsión armónica: Cuando el voltaje o la corriente de un sistema eléctrico tienen


deformaciones con respecto a la forma de onda senoidal, se dice que la
señal está distorsionada.

Empotrar: Fijar elementos dentro de perforaciones o ranuras.


Página 291 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2012

Factor de potencia Dentro de un circuito de corriente alterna, representa la relación entre la


(f.d.p): potencia activa, P, y la potencia aparente, S.

Flujo luminoso: Energía radiante que es emitida por su cuerpo.

Fotometría: Representación grafica de la forma en que se distribuye la emisión lumínica


de una fuente.

Lámpara: Arreglo de elementos, que en conjunto son capaces de transformar energía


en luz.

Lámpara flourescente: Es aquella que aprovecha ciertas propiedades que poseen diversos
compuestos, capaces de emitir luz cuando son sometidos a radiaciones
ultravioletas

Lumen: El lumen (símbolo: lm) es la unidad del Sistema Internacional de Medidas


para medir el flujo luminoso, una medida de la potencia luminosa emitida por
la fuente.

Luminaria: Equipo eléctrico formado por componentes como: lámpara, balastro,


reflector, difusor y gabinete; que nos permite un mejor aprovechamiento y
control de la luz que emite una lámpara.

Nivel de iluminación: Flujo luminoso sobre una superficie de un metro cuadrado.

Portalámparas: Bases sobre las cuales son fijadas y conectadas las lámparas.

Potencia: Cantidad de energía que consumirá un equipo eléctrico, medida en


unidades de Watts (W)

Reflector: Un reflector es una superficie que refleja la luz o cualquier otro tipo de onda.

Tensión de operación: Cantidad de voltaje al que deberá de ser conectado un aparato eléctrico,
para su correcto funcionamiento.

4. ESPECIFICACIONES

La luminaria fluorescente compacta tipo campana debe estar diseñada para operar lámpara fluorescente
compacta en posición vertical,este tipo de luminaria es empotrada en falso plafón. Su eficiencia debe de
ser mayor al50%.

1. Componentes
Los elementos que conforma un luminario se enlistan a continuación:

Página 291 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2012

A. Reflector
Fabricado en aluminio anodizado. (FIGURA 2)

FIGURA 2.REFLECTOR.
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

B. Armazón y herrajes de montaje


Fabricados en acero rolado en frío de primera calidad calibre 22, esmaltada con pintura en polvo
poliéster blanco de aplicación electrostática secada al horno con una factor de reflexión del
80%minimo. Herrajes de sujeción ajustablesdesde hasta un máximo de espesor de plafón de 1 ½”
(38mm). (FIGURA 3)

FIGURA 3.ARMAZON.
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

C. Arillo
Terminado en esmalte sintético brillante horneado color blanco. Debe de ir instalado un vidrio
esmerilado en el centro. (FIGURA 4)

FIGURA 4. ARILLO.
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Página 291 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2012

D. Portalámpara
De 4 pines para lámparas fluorescentes compactas de 26W, 4100K y 1825 Lumenes. Con una
vida útil de 13 000 horas. (FIGURA 5)

FIGURA 5. BASE DE PORTALÁMPARAS.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

E. Balastro
Se utiliza para mantener un flujo de corriente estable en la lámpara fluorescente. (FIGURA 6)

 Tipo de balastro: Electrónico con alto factor de potencia.


 Voltaje: 120/240 V; 220Y/127 V.
 Frecuencia: 60 Hz.
 Factor de potencia: > 0.95.
 Distorsión Armónica Total (TDH): ≤ 10%

FIGURA 6. BALASTROS.
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

En la siguiente figura (FIGURA 7) se muestran las partes esenciales de un luminario


compacto.

A - Armazón
B - Herrajes
C - Anillo /
Relector
D-
Portalámpara
E - Balastro

FIGURA7. COMPONENTES DE LUMINARIO COMPACTA REDONDA.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Página 291 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2012

2. Simbología
De acuerdo a la Normas de Diseño de Ingeniería Eléctrica. La simbología del luminariose
representa en plano como lo muestra la siguiente figura (FIGURA 8):

FIGURA8. SIMBOLO DE LUMINARIO COMPACTA REDONDA.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

 Balastro electrónico: pruebas en el laboratorio del fabricante.


a) Protección contra choque eléctrico.
b) Incremento de temperatura.

 Lámparas fluorescentes: pruebas en el laboratorio del fabricante.


 Portalámparas o bases pruebas realizadas por el fabricante.

La secuencia de pruebas a las que se debe someter un luminario son las siguientes:
a) Vibración.
b) Resistencia a la lluvia.
c) Resistencia de aislamiento.
d) Balastros.
e) Incremento de temperatura.
f) Resistencia a la carga.
g) Uniones.
h) Distancia de fuga.
i) Vidrio termotemplado.
j) Vidrio de borosilicato.
k) Recubrimientos.
l) Espesores de lámina.
m) Espesores de partes de fundición.
n) Compartimiento de la lámpara.
o) Portalámparas.
p) Alambrado.
q) Empalmes y conexiones de conductores.
r) Identificación de polaridad.
s) Partes vivas.
t) Conexión a tierra.

Página 291 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2012
6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Cada modelo de luminario debe presentar su curva de distribución fotométrica. Los sistemas de
iluminación deben crear un ambiente cómodo, considerando no sólo la economía, sino también el arte
y la tecnología.Deben satisfacer tanto las necesidades ambientales y funcionales. Debe evitarse el
aburrimiento y el agotamiento visual, producido por un ambiente estático y un nivel inadecuado de
iluminación. Se debe verificar que el inmueble a construir cuente con el porciento de luz natural que
indique el reglamento de construcción vigente de cada región. El diseño de las luminarias a utilizar
debe ser con las nuevas tecnologías eficaces al momento y aprobadas por el Instituto.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Catálogo New Light


2. Catálogo Cooper
3. Catálogo LAX Iluminación.
4. Normas de Diseño de Ingeniería Eléctrica.
5. NOM-064-SCFI-2000.
6. Especificaciones generales de construcción, Tomo 3.

Página 291 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2022

ETEE–IE 32 TRANSFORMADOR SECO DE BAJA TENSIÓN


REGRESAR AL INDICE

Transformador tipo seco


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los transformadores secos de baja
tensión, utilizados en las diferentes áreas dentro de los Inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización).

NMX-J-169-ANCE-2015 Transformadores y autotransformadores de distribución y potencia- Métodos


de prueba.

Transformadores y autotransformadores de distribución y potencia tipo seco –


NMX-J-351- 1 -ANCE-2016
Especificaciones.
Aceites minerales aislantes para transformadores – Especificaciones,
NMX-J-123-ANCE-2019 muestreo y métodos de prueba.
IEC 60076-11 Transformadores de potencia. Parte 11. Transformadores tipo seco.

3. DEFINICIONES

Dispositivo eléctrico cuyo objetivo es aumentar o disminuir la tensión de un circuito


Transformador eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia. Su aplicación es en sitios
donde por espacios reducidos y los requerimientos de seguridad en caso de
incendio imposibilitan la utilización de transformadores refrigerados en aceite.

Transformador tipo Transformador en el cual el núcleo y los devanados no están inmersos en líquido
seco aislante.

Página 292 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2022

Transformador Dispositivo eléctrico cuyo objetivo es aumentar o disminuir la tensión de un circuito


Derivación eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia.

Transformador tipo Es aquel en el que uno o más


seco impregnado devanados se encuentran impregnados
al vacío con una capa de barniz o
resina aislante que protege los
devanados. Como se muestra en la
siguiente imagen.

Esta figura es únicamente ilustrativa, no define


marca o modelo

Transformador tipo Es el que uno o más devanados se


seco encapsulado encapsulan en un asilamiento sólido,
mientras que el o los otros son
impregnados con resina epóxica. El
proceso de encapsulado se desarrolla
por medio de inyección bajo vacío de
resina epóxica en un molde con la
finalidad de aislar los devanados. Su
representación se muestra en la
siguiente figura.

Esta figura es únicamente ilustrativa, no define


marca o modelo

Alta tensión Forma de energía desarrollada para el transporte de energía eléctrica a grandes
distancias, minimizando las pérdidas y maximizando la potencia transportada.

Conexiones Estrella- La conexión estrella-delta es contraria a la conexión delta-estrella; en sistemas de


Delta / Delta-Estrella potencia la conexión delta-estrella se emplea para elevar los voltajes y la conexión
estrella-delta para reducirlos. En ambos casos, los devanados conectados en
estrella se conectan al circuito de más alto voltaje, fundamentalmente por razones
de aislamiento.

Devanados Bobina, conjunto de espiras que al ser sometidos a una corriente eléctrica,
producen un campo magnético capaz de inducir un metal u otra bobina.

Los devanados de un transformador se pueden clasificar en devanados de alta


tensión y devanados de baja tensión.

 Devanados de baja tensión, se construyen de una espiral única (algunas veces en una o
varias capas sobrepuestas) de conductor redondo. El conductor redondo se usa en los

Página 292 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2022

de pequeña y mediana potencia con conductores de diámetro de 3 a3.5 mm, el


aislamiento de estos conductores puede ser de algodón o papel, muy raramente con
esmalte.

 Devanados de alta tensión: El devanado de alta tensión consiste en devanados


con muchas espiras y corrientes relativamente baja, con conductores circulares
con diámetros máximos de 2.5 a3.0 milímetros.

Devanados primarios La bobina central es el devanado primario y las externas son los secundarios.
y secundarios

Materiales aislantes Compuestos procesados, materiales individuales crudos o simples combinaciones


de éstos; antes de que se fabriquen, procesen y coloquen en su posición en
bobinas u otras estructuras para transformadores tipo seco, que se identifican
como partes especificas del transformador.
Resina Epóxica Polímero termoestable que se endurece cuando se mezcla con un agente
catalizador o endurecedor.

4. ESPECIFICACIONES

Especificación mínimas
 Deben ser monofásicos o trifásicos
 Frecuencia de operación de 60 Hz ± 0.5 Hz
 Forma de onda de la tensión de suministro debe ser sinusoidal respecto al factor armónico y la
tensión entre fases del suministro a un transformador trifásico debe ser igual en magnitud y tiempo
de desplazamiento de fases

 Transformador tipo seco impregnado o tipo seco encapsulado


 Tipo de enfriamiento:
Autoenfriado por ventilación natural. Tipo AA (AN) con enfriamiento propio. No contiene aceite u
otro líquido para efectuar las funciones de aislamiento y enfriamiento, el aire es el único medio aislante
que rodea el núcleo.
Enfriado por ventilación con aire forzado. Tipo AFA (ANAF), con enfriamiento por aire forzado.
Diseño con un ventilador que empuja el aire en un ducto colocado en la parte inferior del
transformador.

Enfriado por ventilación natural y con aire forzado. Tipo AA/FA (AN/ANAF), con enfriamiento
natural y con enfriamiento por aire forzado, control es automático y opera mediante un relevador
térmico.

Página 292 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2022

Autoenfriado sin ventilación natural. Tipo ANV, con enfriamiento propio (autorefrigerado), el cual
está construido para tener circulación no intencional de aire a través del transformador, operando a
presión manométrica cero.

 Potencia nominal preferente para transformadores monofásicos o trifásicos, de distribución o de


potencia se muestra en la Tabla siguiente:

POTENCIAS CONTINUAS PREFERENTES (kVA)


Transformador Monofásico Transformador trifásico
1 5
3 10
5 15
7.5 30
10 45
15 75
25 112.5
37.5 150
50 225
75 300
100 500
167 750
250 1000
333 1500
500 2000*
833 2500*
1250 3750*
1667 5000*
* Aplicación institucional bajo especificación del área solicitante

 Tipo de devanado
 Devanados de baja tensión
 Devanados de alta tensión

 Tipos de recubrimiento y aislamiento


Se asignan niveles básicos de aislamiento al impulsor por rayo (NBAI) a las terminales de línea
para indicar las pruebas dieléctricas de fábrica que estas terminales deben ser capaces de
soportar. La relación se muestra en la Tabla siguiente:

RELACIÓN DE TENSIÓN NOMINAL DE SISTEMAS Y SUS CORRESPONDIENTES NBAI PARA SISTEMAS DE


34.5 KV Y MENOS
Tensión
Nominal Niveles básicos de aislamiento al impulsor por rayo (NBAI) para sistemas 34.5 kV y menores
del sistema

Página 292 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2022

(kV) 10 20 30 45 60 95 110 125 150 200


1.2 S 1 1
2.5 S 1 1
5.0 S 1 1
8.7 S 1 1
15.0 S 1 1
25.0 2 S 1 1
34.5 2 S 1
NOTAS
S Son valores normalizados.
1 Son niveles opcionales para aquellos lugares donde ocurren sobretensiones y se requieran
márgenes de protección más elevados.
2 Son niveles bajos donde pueden aplicarse dispositivos de protección para sobretensiones.

Los devanados de transformadores y autotransformadores que se diseñan sólo para conexión estrella
(Y) con el neutro sólidamente puesto a tierra o puesto a tierra a través de un transformador de
corriente deben tener un aislamiento al neutro.

Los transformadores con elevación de temperatura específica pueden tener un sistema de aislamiento
que utilice cualquier combinación de materiales para aislamiento con elevación de temperatura
definida.

El material aislante que se utiliza en cada uno de los devanados del transformador pueden tener
diferentes límites de temperatura del sistema. Cuando éste sea el caso, cada uno de los devanados y
sus correspondientes promedios de elevación de temperatura deben indicarse en la placa de datos.

 Tensiones nominales y derivaciones


Las tensiones nominales en vacío se basan en la relación de transformación y están sujetas al efecto
de la regulación a diferentes porcentajes de carga y diferentes factores de potencia. Las tensiones
nominales preferentes se muestran en la siguiente tabla:

TENSIONES NOMINALE PREFERENTES


Clase de tensión kV Tensión V
120/240
240/120
1.2 220Y/127
440Y/254
480Y/277
2.5 2400
5 4160
6600
8.7
7620
13200
15 13200 YT/7620
13800
18 22860 YT/13200

Página 292 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2022

19050
20000
25 22860
23000
33000 YT/ 19050
33000
34.5
34500

Las derivaciones de un transformador se proporcionan con derivaciones en alguno de los devanados, se


recomienda que éstas sean de 2 arriba y 2 abajo con un valor de ± 2.5% de la tensión nominal; éste
debe operar a potencia nominal y cuando operen a capacidades diferentes debe indicarse en la placa
de datos.
 Conexiones
Los arreglos de las conexiones normalizados son:
 Delta – delta (∆ – ∆).
 Estrella – delta (Y – ∆).
 Estrella – estrella (Y – Y).
 Delta – estrella (∆ – Y) (Ref 3).

 El fabricante debe fijar en cada transformador una placa, que debe contener datos e información
esencial de operación, enlistados a continuación.
 Número de serie.
 Tipo de enfriamiento.
 Número de fases.
 Frecuencia.
 Potencia en kVA.
 Tensiones de derivación.
 Elevación de temperatura en °C,
para devanados independientes sí son diferentes
 Polaridad (transformadores monofásicos).
 Diagrama fasorial (transformadores trifásicos).
 Porcentaje de impedancia.
 Nivel básico de aislamiento al impulso.
 Masa aproximada en kg.
 Diagrama de conexiones.
 Nombre, marca o logotipo del fabricante.
 Las palabras “Transformador tipo seco”.
 País de origen.
 Material de los conductores de los devanados.
 Interruptores primario y secundario.
 Capacidad en kVA del transformador.
 Conexiones primaria y secundaria.
 Altitud de operación en metros sobre el nivel del
mar (m.s.n.m). Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o
 Impedancia en porciento (%) (Ref. 3 y 4). modelo.

Página 292 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2022

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en las normas NMX-J-169-ANCE-2015, NMX-J-123-ANCE-2019 y NMX-J-351- 1 -ANCE-


2016 o alguna otra prueba internacional como la IEC 60076-11 o similares a las mencionadas anteriormente.
Dichas pruebas deben ser realizadas bajo un Laboratorio u Organismo Certificados acreditado ante la EMA
(Entidad Mexicana de Acreditación).
En dichas pruebas se deberá probar lo siguiente:
 Medición de resistencia óhmica de los devanados.
 Relación de transformación.
 Polaridad, desplazamiento angular y secuencia de fases.
 Pérdidas en vacío y corriente de excitación a tensión nominal.
 Tensión de impedancia y pérdidas debidas a la carga a la tensión nominal.
 Elevación de temperatura de los devanados.
 Pruebas dieléctricas: tensión aplicada, tensión inducida, impulso, factor de potencia de
aislamiento, descargas parciales.
 Nivel de sonido audible.
 Capacidad de corto circuito.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

La temperatura ambiente no debe exceder de 40°C y el promedio de temperatura en un período de 24 horas no


debe exceder los 30°C.La altitud de operación no debe exceder de 1000 metros, en caso de ser superior se
requiere realizar un factor de corrección a la operación de potencia nominal de kVA y temperatura ambiente
reducida.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de los siguientes estándar
NMX-J-169-ANCE-2015, NMX-J-123-ANCE-2019 y NMX-J-351- 1 -ANCE-2016; o en su caso una similar
como la IEC 60076-11. Dichos certificados deberán ser expedidos por un organismo de certificación
acreditado nacional o internacional.

Dichos certificados debe ser emitido por un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad
Mexicana de Acreditación) o de algún organismo internacional acreditado.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Harper Enriquez Gilberto. El libro práctico de los generadores, transformadores y motores eléctricos
 NMX-J-351-1-ANCE-2019.
 Normas de Ingeniería del IMSS.

Página 292 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013

ETEE-IE 33 ELEVADOR TIPO PASAJEROS Y MIXTO, SIN CUARTO DE


MÁQUINAS
REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. ELEVADOR SIN CUARTO DE MÁQUINAS


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los elevadores eléctricos de tracción de tipo
pasajeros, camilleros y de servicio (mixto), para los diferentes servicios que lo requieran dentro de una
Unidad Institucional.

El cumplimiento de la presente, es responsabilidad del contratista que realice el suministro, instalación y


puesta en operación del equipo.

2. NORMAS APLICABLES

Elevadores Eléctricos de tracción para pasajeros y carga.


NOM -053-SCFI-2000 Especificaciones de seguridad y métodos de prueba para equipos
nuevos.
NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (Utilización),
NOM-003-SCFI-2000 Productos Eléctricos - Especificaciones de seguridad.
Sobre la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros
Directiva 95/16/CE
relativas a los ascensores.

3. DEFINICIONES
Página 293 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013

Ascensor / Elevador: Equipo de transportación vertical que sirve para dar servicio a niveles
definidos, formado por un carro movido por tracción electromagnética con
motor eléctrico, adaptado al transporte de personas y objetos, el cual se
desplaza a lo largo de guías verticales. Instalado de forma permanente
formado por un carro cuyas dimensiones y forma permiten el acceso sin
dificultad de las personas.

Alimentación eléctrica: Tensión eléctrica suministrada para el funcionamiento del elevador.

Ambiente corrosivo: Condiciones del medio en que se encuentra el elevador que atacan
cualquiera de sus componentes reduciendo su vida útil, tales como:
salinidad, ácidos, bases, químicos, humedad.

Amortiguador: Dispositivo destinado a servir de tope deformable después del límite final
del recorrido y en descenso, constituido por un sistema de frenado por
fluido o muelle (u otro dispositivo equivalente).

Área útil: Superficie interior de la cabina medida a un metro por encima del piso, sin
tener en cuenta los pasamanos para apoyo de los pasajeros.

Botoneras de control: Es un conjunto de teclas que permiten elegir el piso o nivel solicitado por
el usuario. Debe contar con señalamiento en sistema braille y con
iluminación.

Cabina: Conjunto de paredes y techos armados sobre la plataforma del carro.


Estructura principal que es parte de la plataforma del ascensor o carro.

Cables de suspensión: Cables formados por hilos de acero trenzados entre sí y auto lubricados o
alrededor de un alma de acero templado y lubricado, los cuales transmiten
el movimiento de la máquina al carro y contrapeso.

Cable viajero de control: Cable formado por conductores eléctricos que establece la conexión
eléctrica entre el carro y una caja de conexiones localizada dentro del
cubo o directamente hasta el tablero de control.

Carga nominal: Carga en kilogramo para la cual el aparato ha sido diseñado,


considerando los factores de seguridad indispensables para este tipo de
equipo electromecánico.

Carro: Elemento del elevador destinado a transportar a las personas, formado por
cabina, marco estructural y plataforma.

Claro inferior del carro: Distancia vertical medida desde el piso de la fosa hasta la parte mecánica
o estructural debajo del carro, exceptuando las zapatas guía, ya sean
sólidas o de ruedas; las mordazas del seguro contra caídas y los salientes
de la plataforma, cuando el carro está comprimiendo su amortiguador.

Claro superior contrapeso: Distancia vertical medida desde el marco del contrapeso o la polea del

Página 293 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013
mismo, hasta cualquier elemento en la parte superior del cubo, cuando el
carro se encuentra comprimiendo su amortiguador.

Claro superior del carro: Distancia vertical medida desde el puente o polea superior del carro o
desde el techo del carro, si no existe puente superior, hasta la parte más
cercana de la estructura superior o cualquier otra obstrucción, cuando el
contrapeso está comprimiendo su amortiguador.

Contrapeso: Sistemas de poleas y pesas que equilibran y balancean el carro del


elevador.

Contratante: Propietario, constructor o comprador que suscribe un contrato de


compraventa con el contratista para el suministro de equipos, la
instalación y puesta en operación.

Contratista: Persona física o moral que, bajo un contrato, realiza la instalación y puesta
en operación del elevador.

Control: Sistema digital que genera señales adecuadas en tiempos adecuados


para determinar el arranque, parada, dirección, aceleración, velocidad y
retardación del carro, programable de acuerdo a las necesidades.

Constructor: Es la persona física o moral responsable de la construcción del cubo, la


fosa y el cuarto de máquinas, de acuerdo a los requerimientos del
fabricante.

Cuarto de máquinas: Local donde se hallan los elementos motrices y/o su equipo auxiliar de
mando y control (existe para el diseño de elevadores convencionales).

Cuarto de poleas: Local donde se hallan las poleas y eventualmente el limitador de velocidad
y otros dispositivos eléctricos.

Cubo para un elevador: Espacio en el cual se desplaza el carro y/o el contrapeso, que consiste en
un área cerrada incluyendo fosa, sobrepaso y paradas de desembarco.

Desembarque: Accesos a la cabina en un mismo nivel.

Factor de seguridad: Es la relación entre la carga de ruptura mínima del cable o elemento de
suspensión multiplicada por el número total de cables o elementos de
suspensión, entre la carga estática suspendida.

Fosa: Parte del cubo situado debajo del nivel más bajo servido por el elevador.

Guardapié: Elemento liso aplomado al borde de los umbrales de puertas de piso o del
carro y debajo de los mismos.

Interruptor de sobrepaso: Es un dispositivo sensor que genera una señal para detener el movimiento
del elevador, después de que el mismo sobrepasa el último piso superior
y/o inferior.

Página 293 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013
Limitador de velocidad: Elemento que provoca la actuación del seguro contra caídas, cuando la
velocidad del carro o contrapeso sobrepasa un valor predeterminado.

Máquina o motor tractor: Equipo accionado por motor que da potencia a la tracción entre carro y
contrapeso (motor y poleas).

Marco: Estructura que soporta a los demás elementos del carro o a las pesas del
contrapeso.

Nivelación: Precisión de parada del carro a nivel de los pisos.

Operación con La operación por encima de la capacidad de diseño del elevador para una
sobrecarga: operación de carga estipulada.

Operador de puerta: Dispositivo o grupo de éstos que abre y cierra la puerta del cubo y/o del
carro utilizando energía distinta a la manual.

Parada: Nivel en el cual se encuentra uno o más accesos de abordaje al carro y


que es asignado desde proyecto por el usuario.

Personal autorizado: Personal habilitado y capacitado por el fabricante y/o contratista para la
instalación, ajuste, puesta en marcha y restablecimiento del elevador.

Plataforma del carro: Es la estructura que forma el piso del carro y que soporta directamente la
carga, las paredes y el teclado sirve de elemento de arrastre para las
poleas de elevación.

Recorrido: Es la distancia vertical medida entre los niveles de piso terminado de las
paradas terminales superior e inferior de un elevador.

Renivelación: Operación que permite el reajuste de nivelación mediante correcciones


automáticas.

Riel guía: Elemento estructural destinado a guiar el carro y/o contrapeso fabricado
de acero de alta calidad con superficies cepilladas, especiales para cada
elevador.

Seguro contra caídas: Dispositivo mecánico que se destina a parar e inmovilizar el carro y/o
contrapeso sobre sus guías, en caso de exceso de velocidad o no atender
las paradas requeridas, en el descenso por fallas en los cables de ízaje o
de sobre peso en la cabina.

Sobrepaso: Distancia vertical medida desde el nivel del piso terminado de la última
parada superior servida por el elevador y hasta el lecho bajo la losa del
cubo o del piso del cuarto de máquinas o de poleas (cuando corresponda).

Tráfico intenso: Término aplicable a edificios destinados a usos de Hospitales, oficinas,


hoteles, centros comerciales, escuelas y estacionamientos.

Umbral: Área de acceso tanto al carro como a las entradas de piso cubiertas por

Página 293 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013
un elemento que guía las puertas.

Velocidad nominal: Velocidad uniforme del carro, desarrollada en sentido ascendente o


descendente para la cual fue diseñado el equipo. Después de iniciar el
movimiento y antes de detenerse en el piso solicitado.

Verificación de aspectos Desarrollo de un conjunto de pruebas no destructivas realizadas al equipo


de seguridad del elevador: en su instalación definitiva para avalar su seguridad de operación.

Zona de puertas: Distancia por encima o por debajo del nivel de parada a que debe hallarse
el piso del carro para poder abrir la puerta de piso de cualquier nivel

Las características mínimas que debe tener un elevador de transportación vertical para su uso
Institucional son:

PARÁMETRO CARACTERÍSTICAS
Máquina Máquina de tipo tracción, sin engranes (motor – reductor).
Velocidad de operación 1.0 – 1.75 m /seg.
Número de paradas De acuerdo a la especificación particular de cada proyecto.
(Niveles)
Número de arranques Entre 180 y 240 / hr. (de acuerdo a estudio de tráfico vertical).
Tolerancia de autonivelación 0.03 m.
Corriente alterna, 220 y/o 480 V (de fábrica), 3 Fases, 60 Ciclos/seg
Alimentación
(Hz).
Microprocesador de voltaje y frecuencia variable con interface de
Control
alarma remoto.
Rieles de acero de alta resistencia con superficies cepilladas
Rieles
especiales para elevador y contrapeso con los aditamentos necesarios.
En caso en el que el recorrido sea mayor a 15 m, se deberá proveer de
Recorrido
cadena de compensación al elevador y freno de seguridad exterior en
la cabina, su representación se muestra en la Fig. 2 y 3.
La cabina del elevador debe incluir como mínimo los siguientes
elementos que no son limitativos solo indicativos::
- Luz de emergencia.
- Ventilador.
- Plafón para iluminación indirecta.
- Interfón de 2 vías.
- Gong o similar de preaviso de 2 sonidos para cierre de puertas.
- Botones de control (señalamiento en bajo o alto relieve con sistema
Características físicas de la
braille e iluminados).
cabina
- Placa con información de carga nominal y número de personas que
soporta.
- El revestimiento de los paneles e interior de la puerta de cabina debe
ser de acero inoxidable
- Facilidades para personas de la tercera edad y con capacidades
diferentes.
- Las luminarias se situarán en el techo de la cabina fuera del ángulo
de visión de los ojos para no causar deslumbramiento a personas de
Página 293 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013
visión reducida, y generar una iluminación más homogénea dentro de
la cabina.
- Para facilitar la utilización del ascensor a personas con discapacidad
visual, la cabina tendrá un sistema de señalización sonoro que indicará
la apertura y cierre de puertas, la planta de parada del ascensor y el
sentido de desplazamiento

FIGURA 2 DETALLE DE CADENA O CABLE DE SEGURIDAD


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

FIGURA 3 DETALLE DE FOSO DE SEGURIDAD Y SOBRE PASO


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

 Superficie en la cabina
Para evitar que el número de viajeros sea superior al correspondiente a la carga nominal del elevador,
la superficie útil de la cabina en relación a la carga debe establecerse de acuerdo a la Tabla 1.

TABLA 1. RELACIÓN DE SUPERFICIES, CARGA Y NÚMEROS DE PERSONAS EN

Página 293 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013
LA CABINA.
Carga nominal, en kg
Número Superficie máxima
máximo de útil de la cabina en Norma Norma Europea
personas m2 Americana 75 kg/persona
70 kg / persona
6 1.20 420 450
7 1.33 490 525
8 1.55 560 600
9 1.61 630 675
10 1.81 700 750
11 2.05 770 825
12 2.12 840 900
13 2.27 910 975
14 2.34 980 1050
15 2.53 1050 1125
16 2.74 1120 1200
17 2.82 1190 1275
18 3.00 1260 1350
19 3.07 1330 1425
20 3.25 1400 1500
24 3.77 1680 1800
26 4.00 1820 1950

 Puertas interiores del cubo


Las puertas de los pisos serán metálicas, corredizas automáticas del tipo deslizable y debe incluir
marcos metálicos ornamentales. Conforme las indicaciones del proyecto específico (apertura central o
lateral), será con las siguientes dimensiones: Tipo pasajeros o camilleros de 0.90 a 1.00 m de ancho
libre x 2.00 a 2.10 m de altura libre; Tipo montacamas de 1.30 de ancho libre x 2.00 a 2.10 m de altura
libre.

 Detector electrónico en puertas


La puerta de cabina debe contar con un dispositivo de seguridad (detector electrónico) como protección
para los pasajeros.

 Cerraduras automáticas
El equipo debe contar con cerraduras automáticas en las puertas para evitar la marcha del elevador
mientras una puerta de acceso de piso o de cabina se encuentre abierta.

 Sensor automático de puerta


El operador de puertas eléctrico automático debe abrir y cerrar simultáneamente la puerta de la cabina y
la de los pisos.

 Botonera de la cabina
Botonera con placa de acero inoxidable con señalamiento en sistema braille en bajo o alto relieve.
Botones luminosos correspondientes a los distintos pisos a los que da servicio. Debe colocarse a una
altura máxima de 1.25 m sobre nivel de cabina a fin de dar accesibilidad a usuarios con sillas de ruedas.

 Señalamientos en carro
Página 293 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013
Debe indicarse en el interior de la cabina de manera visible. Placa visible donde se indique la carga
nominal de elevador en kg. y el número máximo de personas permitido. Botonera con botones luminosos.
Indicador luminoso de posición y preaviso.

 Señalamiento exterior en piso


Debe contar con indicador luminoso de posición y timbre característico sobre el marco del elevador. En
todos los pisos deben existir botones luminosos de llamada colocados a una distancia de 1.25 m sobre el
nivel de piso terminado y timbre de preaviso. Todos los controles deberán incluir señalamiento en el
sistema braille en bajo o 00 relieve.

 Acabados en piso y cabinas


Las paredes del elevador deben ser de acero inoxidable y el piso de goma liso. Debe incluir un
barandal (parachoques y pasamanos) en acero inoxidable a una distancia de 0.90 m del nivel de piso
terminado de la cabina al centro del barandal; en elevadores de servicio debe incluirse una protección
de 15 cm de altura.

 Cables de suspensión (tracción)


Los cables de acero de suspensión deben calcularse al menos con un factor de seguridad mínimo, de
acuerdo a lo indicado a la normatividad vigente y aplicable.

 Amortiguadores
Los elevadores deben estar provistos de amortiguadores en el extremo inferior del recorrido del carro y
contrapeso, deben estar diseñados para absorber la carga especificada en la cabina cuando la misma
excediera el recorrido permitido y contar con freno automático de emergencia (servofreno).

 Iluminación en funcionamiento normal


La cabina debe ir provista de iluminación uniforme que asegure 50 luxes como mínimo a nivel de piso y
cerca de los dispositivos de mando.

 Dispositivo de seguridad
Es obligatorio un seguro contra caídas que bloquee al elevador en caso de rotura de los cables de
suspensión, sobrepeso o de exceder la velocidad admisible, aprisionándolo sobre sus guías. El elevador
debe contar con un dispositivo a base de fuente de poder para llevar la cabina al próximo desembarque
en caso de interrupción eléctrica. La cabina debe estar dotada de alumbrado de emergencia. La cabina
debe contar con un dispositivo fácilmente identificable de tono y timbre distintivo para obtener, en caso de
necesidad, auxilio del exterior (interfon) y contar con alarma audible y luz estrobo en caseta de vigilancia
remota.

 Dispositivo detector de sismos


La aplicación de un sensor detector de sismos es obligatoria a edificios con 3 o más niveles ubicados en
zona sísmica y que cuente con comunicación con el Servicio Sismológico Nacional. Ante la activación del
dispositivo detector de sismos, el elevador debe desplazarse a planta baja y quedar estacionado con las
puertas abiertas. El dispositivo detector de sismos solamente puede ser restablecido por personal
autorizado después de una rigurosa inspección del cubo, fosa y maquinaria del elevador.

 Operación en caso de incendio


Los elevadores deben contar con una función en caso de incendio (función bombero), la cual conduzca al
elevador a una parada predeterminada para el desalojo, sin atender llamadas preregistradas.

5. MÉTODOS DE ENSAYO
Página 293 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013

Todas las pruebas deben desarrollarse en el equipo ya instalado en su posición definitiva; deben ser
realizadas por la persona acreditada y aprobada en términos de lo dispuesto por le Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, debiendo tener como soporte técnico para efectuar físicamente las pruebas,
al personal autorizado por el contratista. De acuerdo al numeral 7 de la NOM-003-SCFI-2000 las pruebas
a realizarse son las siguientes:

1. Prueba de los dispositivos contra caídas para carro.


2. Prueba del seguro contra caídas para contrapeso (cuando exista).
3. Prueba de interruptores de sobrepaso.
4. Prueba de trabadores de puertas de piso.
5. Prueba del freno de la máquina.
6. Prueba de monitor de caída o inversión de fases sobre carga eléctrica.
7. Prueba de los dispositivos de reapertura de puertas.
8. Prueba de funcionamiento de luz de emergencia y dispositivo de alarma.
9. Verificación del sensor sísmico.
10. Prueba de funcionamiento de la operación en caso de incendio.
11. Verificación de los receptáculos de toma de corriente del cuarto de maquinas y poleas (cuando
corresponda).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

 Instalaciones electromecánicas y ventilación


Los pasos para la instalación así como las áreas de ventilación serán definidos desde Proyecto y ser
verificados directamente en obra de acuerdo a lo indicado por el proveedor que realice el suministro. La
superficie efectiva de los orificios de ventilación situados en la parte alta del cubo, debe ser como mínimo
de 1% de la superficie útil de la cabina.

 Instalación y operación en ambientes de clima extremoso


Cuando el suministro e instalación del elevador se realice en una localidad con clima extremoso, deberá
verificarse que se haya dotado al cubo del elevador en su parte superior (zona de instalación del motor)
con aire acondicionado independiente con control de arranque, de tal manera que se accione sólo
cuando se sobrepase una temperatura ambiente de 35°C.

 2 o más elevadores en una zona


Cuando se trate de dos o más elevadores en una sola zona, deberá considerarse la indicación del IMSS
de operarse en grupo, es decir, configuración múltiple.

 Elevadores de servicios (mixtos)


En el caso de elevadores de servicio, para carga y pasajeros deben contar con acabados en cabina,
plataforma y botoneras de uso rudo de acuerdo al uso específico de cada servicio en el que se instale
(de acuerdo al proyecto específico). Así también debe contar con un sistema a base de llave o botón
para mantener las puertas abiertas en maniobras de carga y descarga prolongadas.

 Garantía del proveedor


Para cada equipo en particular prevalecerá la especificación indicada en proyecto. Por cada equipo
nuevo instalado; el proveedor debe incluir: manual de operación, capacitación, acarreo, conexiones
mecánicas y eléctricas, pruebas, trazo, nivelación, elementos de fijación, limpieza y retiro de sobrantes,
equipo de seguridad. Garantía por al menos dos años a partir de la puesta en operación y mantenimiento
de 2 años mínimo posterior a su puesta en operación. El equipo a instalar debe presentar los certificados
Página 293 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2013
de calidad de productos expedidos por un organismo nacional o internacional de certificación
reconocidos por la Entidad Mexicana de Acreditación.

Los elevadores deben tener una vida útil estimada de 10 años con mantenimiento periódico conforme a
la rutina recomendada por el fabricante.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Catálogo de nomas mexicanas NYCE (Mayo 2007)


2. Elevadores Schindler S.A. de C.V.
3. Elevadores Otis S.A. de C.V.
4. Internacional de elevadores S.A. de C.V.
5. Kone México S.A. de C.V.
6. Macpuarsa
7. Raloe Mediterráneo

Página 293 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

ETEE-IE 34 TUBO RIGIDO DE ACERO TIPO SEMIPESADO (TUBO CONDUIT)


REGRESAR AL INDICE

TUBO RÍGIDO DE ACERO (TUBO CONDUIT)


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la tubería rígida de acero tipo semipesado
(Tubo Conduit); el cual aloja y protege los conductores eléctricos contra deterioro mecánico, incendios por
arco eléctrico que se presente por condiciones de corto circuito, facilitar el tendido de la red eléctrica y
limita los efectos producidos por falla eléctrica en los conductores; en los inmuebles del Instituto Mexicano
del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2018 Instalaciones Eléctricas (utilización).

Tubos rígidos de acero tipo semipesado y sus accesorios para la


NMX-J-535-ANCE-2008
protección de conductores –especificaciones y métodos de prueba.

3. DEFINICIONES

Tubo rígido de acero tipo Canalización de sección circular, roscada en ambos extremos, la cual se
semipesado: diseña para brindar protección física a los conductores eléctricos y como
sistema de puesta a tierra, cuando se instala con los accesorios apropiados.

4. ESPECIFICACIONES

1. Tubo
Los tubos de acero galvanizado tipo semipesado de sección transversal circular uniforme, deben
apegarse a las dimensiones de la siguiente tabla; así mismo el espesor de pared debe ser uniforme a
través de la longitud del tubo.

Página 294 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

DIMENSIONES DEL TUBO


Designación del tubo Diámetro exterior Espesor nominal
mm (pulgada) (mm) mm (pulgada)
16 (½) 20.50
1.40-1.52 (0.055-0.060)
21 (¾) 25.40
27 (1) 31.75
35 (1 ¼) 40.50 1.52-1.90 (0.06-0.075)
41 (1 ½) 46.40
53 (2) 58.87 2.24-2.28 (0.088-0.090)
63 (2 ½) 73.57
78 (3) 88.29
3.20-3.42 (0.126-0.135)
91 (3 ½) 100.61
103 (4) 113.44
NOTA.- La designación de tubo del acuerdo a la NMX-J-535-ANCE-2008 no tiene unidades. Los valores de identificación son
los correspondientes a la designación internacional.

2. Antes de aplicar el recubrimiento protector en las superficies interiores y exteriores de cada tubo,
deben estar libres de escamas, astillas o cualquier otra parte saliente.

2. Recubrimientos protectores
La superficie exterior e interior del tubo rígido metálico de acero tipo semipesado debe protegerse contra la
corrosión con un recubrimiento de zinc o con un recubrimiento alterno resistente contra la corrosión.

a) Recubrimiento de zinc
Recubrimiento protector de zinc, debe cubrir completamente al tubo y adherirse en todos los
puntos, debe ser liso y estar libre de ampollas y de otros defectos que puedan disminuir el valor
del recubrimiento. Debe someterse al método de prueba indicado en la NMX-J-535-ANCE-2008.

b) Recubrimiento orgánico
Recubrimiento orgánico, debe cubrir uniformemente la superficie a la cual se aplica y debe ser
uniforme en todas partes. El recubrimiento debe tener aspecto liso y someterse al método de
prueba indicado en la NMX-J-535-ANCE-2008.

recubrimiento recubrimiento
alterno de zinc

recubrimiento
interior

RECUBRIMIENTO PROTECTOR
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

Página 294 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

3. Costuras
No debe presentar astillas, bordes o proyecciones agudas.

4. Acoplador roscado (cople)


Debe ser con rosca interna, recta y de una sola pieza.

5. Codo
De 30°, 45° y 90°, roscado en ambos extremos, no debe presentar grietas o aberturas en el cordón de la
soldadura.

6. Longitud y masa
Estas deberá ser conforme a la siguiente tabla:

LONGITUD Y MASA DEL TUBO COMPLETO


Masa mínima aceptable de 10 longitudes
Designación del tubo Longitud del tubo recto
de tubo con 10 acopladores (coples) kg
mm (pulgada) ± 6 mm a
Tubo completo con recubrimiento de zinc
16 (½) 22.1
21 (¾) 27.8
27 (1) 43.6
35 (1 ¼) 56.3
41 (1 ½) 64.9
3000
53 (2) 99.4
63 (2 ½) 184.3
78 (3) 226.0
91 (3 ½) 258.8
103 (4) 293.1
a
Tubo protegido con un recubrimiento de zinc.

7. Marcado
Cada longitud recta de tubo terminado debe marcarse con nombre del fabricante o la marca comercial del
producto o ambos, u otro marcado distintivo por medio del cual pueda identificarse rápidamente a la
organización responsable del producto, si es diferente del fabricante real, deben identificarse ambos, la
organización responsable y el fabricante real por nombre o por un código; así como por una marca
comercial, marca registrada o número de referencia asignado. El significado de cualquier identificación
codificada debe estar disponible. Puede identificarse con una etiqueta particular.

Los elementos propuestos bajo alguna especificación diferente a las referidas se pueden emplear, si
cuentan con la aprobación del IMSS.

Página 294 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Septiembre 2020

5. MÉTODOS DE ENSAYO

De acuerdo a la NMX-J-535-ANCE-2008, se debe realizar el método de prueba correspondiente al tubo y


los recubrimientos protectores (zinc, contra la corrosión, contra la corrosión no metálico, orgánico y
suplementario, tratamiento de superficie).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Previo a su instalación se debe verificar que las tuberías estén exentas de materiales extraños adheridos
tanto en su interior como en el exterior. La tubería conduit deben estar soportada por elementos
estructurales independientes, por lo que ninguna tubería debe ser soportada por otra tubería o elementos
de otras instalaciones, como tuberías de plomería, ductos de aire acondicionado, estructuras de falsos
plafones u otros que puedan elevar la temperatura de los conductores y presenten poca estabilidad para
la tubería, siguiendo lo indicado en el apartado B.01 de la Norma IMSS Construcción. En caso de que se
requiera por las condiciones climatológicas se debe instalar un recubrimiento complementario de
refuerzo (suplementario) en el exterior del tubo para la protección contra condiciones severas de
corrosión. La tubería debe ser entregada con tapones para proteger las cuerdas.

Las especificaciones propuestas bajo alguna especificación diferente a las referidas se pueden emplear,
bajo la aprobación del Área de Ingeniería Eléctrica del IMSS.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-J-535-ANCE-
2008, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente
queda sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 294 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

ETEE-IE 35 TUBO RIGIDO DE ACERO TIPO PESADO (TUBO CONDUIT)


REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. TUBO RÍGIDO DE ACERO (TUBO CONDUIT)


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la tubería rígida de acero tipo pesada (Tubo
Conduit); el cual aloja y protege los conductores eléctricos contra deterioro mecánico, incendios por arco
eléctrico que se presente por condiciones de corto circuito, facilitar el tendido de la red eléctrica y limita los
efectos producidos por falla eléctrica en los conductores; en los inmuebles del Instituto Mexicano del
Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

Tubos metálicos rígidos de acero tipo pesado y sus accesorios para la


NMX-J-534-ANCE-2013
protección de conductores – especificaciones y métodos de prueba-.

3. DEFINICIONES

Rosca NPSM: Superficie de sección uniforme generada por la formación de un canal en


forma de espiral recto en la superficie externa de un cilindro. Una rosca
formada sobre la superficie de un cilindro se conoce como rosca recta.

Tubo completo: Tramo recto de tubo de acero tipo pesado unido en uno de sus extremos
con un acoplador (cople).

Tubo rígido metálico de Canalización de sección circular de acero roscado en ambos extremos, que
acero tipo pesado: se diseña para la protección física a los conductores eléctricos y se utiliza
como un conductor de puesta a tierra, cuando se instala con los accesorios
apropiados.

4. ESPECIFICACIONES

1. Tubo
Tubo rígido metálico de acero, recto, de sección transversal circular, conforme a las dimensiones y
espesor que se indican en la siguiente Tabla 1. De tal manera que facilite el roscado y un corte limpio.

El espesor de pared debe ser uniforme a través de la longitud del tubo. Las costuras se conforman por
un cordón longitudinal de soldadura. Antes de aplicar el recubrimiento protector en las superficies
interiores y exteriores de cada tubo, deben estar libres de escamas, astillas o cualquier otra parte
saliente.
Página 295 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

TABLA 1. DIMENSIONES DEL TUBO.


Designación del tubo Diámetro exterior Espesor de pared
mm (pulgada) (mm) mm (pulgada)
12 (3/8) 17.145 --
16 (½) 21.336 2.59
21 (¾) 26.670 2.59
27 (1) 33.401 3.20
35 (1 ¼) 42.164 3.20
41 (1 ½) 48.260 3.20
53 (2) 60.325 3.43
63 (2 ½) 73.025 4.70
78 (3) 88.900 4.70
91 (3 ½) 101.600 5.26
103 (4) 114.300 --
129 (5) 141.300 --
155 (6) 168.275 --
NOTA.- La designación de tubo del acuerdo a la NMX-J-534-ANCE-2013 no tiene unidades. Los valores de
identificación son los correspondientes a la designación internacional.

2. Recubrimientos protectores
La superficie exterior e interior del tubo rígido metálico de acero tipo pesado debe protegerse contra la
corrosión con un recubrimiento de zinc o con un recubrimiento orgánico alterno resistente.

a) Recubrimiento de zinc
Recubrimiento protector de zinc, debe cubrir completamente al tubo y adherirse en todos los
puntos, debe ser liso y estar libre de ampollas y de otros defectos que puedan disminuir el
valor del recubrimiento. Debe someterse al método de prueba indicado en la NMX-J-534-
ANCE-2013.

b) Recubrimiento orgánico
Recubrimiento orgánico, debe cubrir uniformemente la superficie a la cual se aplica y debe ser
uniforme en todas partes. El recubrimiento debe tener aspecto liso y someterse al método de
prueba indicado en la NMX-J-534-ANCE-2013.

RECUBRIMIENTO RECUBRIMIENTO
ALTERNO DE ZINC

RECUBRIMIENTO
INTERIOR

FIGURA 2. RECUBRIMIENTO PROTECTOR


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Página 295 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020


3. Costuras
No debe presentar astillas, bordes o proyecciones agudas tanto en la superficie interior como en el
extremo del tubo. Se permite una ampolla pequeña en la pared interior de cordón longitudinal soldada,
siempre que la ampolla no sea filosa y no sea mayor de 0.38 mm de altura para el tubo con
designación de 12 mm (3/8”) a 53 mm (2”), o que no sea mayor de 0.51 mm de altura para el tubo con
designación de 63 mm (2 ½”) a 155 mm (6”).

4. Acoplador roscado (cople)


Tramo de un cilindro internamente roscado, cuya función es establecer la unión entre dos tramos de
tubo. La superficie exterior e interior debe protegerse contra la corrosión antes de la unión al tubo y de
su instalación.

5. Codo
Sección de tubo de acero rígido tipo pesado doblado en 30°, 45° y 90°, roscado en ambos extremos.
No debe presentar grietas o aberturas en el cordón de la soldadura.

6. Longitud y masa
La longitud del tubo recto y el peso del tubo completo con recubrimiento de zinc o el tubo roscado sin
recubrimiento, se presenta en la siguiente Tabla 2:

TABLA 2. LONGITUD Y MASA DEL TUBO COMPLETO.


Masa mínima aceptable de 10 longitudes de
Longitud del
Designación del tubo tubo con 10 acopladores (coples) kg
tubo recto ±
mm (pulgada) Tubo completo con Tubo roscado sin
6 mm
recubrimiento de zinc recubrimiento
12 (3/8) 3035 23.4 22.0
16 (½) 3030 35.8 34.2
21 (¾) 3030 47.6 45.5
27 (1) 3025 69.4 66.8
35 (1 ¼) 3025 91.2 87.8
41 (1 ½) 3025 112.9 109.0
53 (2) 3025 150.6 145.6
63 (2 ½) 3010 239.0 233.1
78 (3) 3010 309.6 302.4
91 (3 ½) 3005 376.9 368.6
103 (4) 3005 441.0 431.6
129 (5) 2995 595.8 584.2
155 (6) 2995 791.7 777.8

7. Marcado
Cada longitud recta de tubo terminado debe marcarse con nombre del fabricante o la marca comercial
del producto o ambos, u otro marcado distintivo por medio del cual pueda identificarse rápidamente a la
organización responsable del producto, si es diferente del fabricante real, deben identificarse ambos, la
organización responsable y el fabricante real por nombre o por un código; así como por una marca
comercial, marca registrada o número de referencia asignado. El significado de cualquier identificación
codificada debe estar disponible. Puede identificarse con una etiqueta particular.

Página 295 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020


5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NMX-J-534-ANCE-2013 Tubos metálicos rígidos de acero tipo pesado y sus
accesorios para la protección de conductores – especificaciones y métodos de prueba.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Previo a su instalación se debe verificar que las tuberías estén exentas de materiales extraños adheridos
tanto en su interior como en el exterior. La tubería conduit deben estar soportada por elementos
estructurales independientes, por lo que ninguna tubería debe ser soportada por otra tubería o elementos
de otras instalaciones, como tuberías de plomería, ductos de aire acondicionado, estructuras de falsos
plafones u otros que puedan elevar la temperatura de los conductores y presenten poca estabilidad para
la tubería, siguiendo lo indicado en el apartado B.01 de la Norma IMSS Construcción. En caso de que se
requiera por las condiciones climatológicas se debe instalar un recubrimiento complementario de refuerzo
(suplementario) en el exterior del tubo para la protección contra condiciones severas de corrosión. La
tubería debe ser entregada con tapones para proteger las cuerdas.

Las especificaciones propuestas bajo alguna especificación diferente a las referidas se pueden emplear,
bajo la aprobación del Área de Ingeniería Eléctrica del IMSS.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-J-534-ANCE-
2013.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente
queda sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y
traslado.

Página 295 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo 2012

ETEE-IE36 TABLERO DE AISLAMIENTO

REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. PANEL DE AISLAMIENTO PARA ALUMBRADO Y CONTACTOS


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El tablero de aislamiento es un sistema de distribución aislado, su principal función es proporcionar la


máxima seguridad a los pacientes y al cuerpo médico contra descargas eléctricas debidas a fallas en el
aislamiento del sistema de distribución o de los equipos médicos operados por electricidad.

El sistema de distribución aislado es usado para la protección de choques eléctricos, se utiliza en áreas de
atención crítica salas de cirugía, salas de terapia intensiva, salas de cuidado coronario, sala de expulsión y
equipos portátiles de rayos o bien en áreas donde lo indique el proyecto Institucional.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones eléctricas (utilización).


NOM-003-SCFI-2000 Productos Eléctricos - Especificaciones de seguridad.
Equipo de control y distribución – Requisitos generales de seguridad –
NMX-J-515-ANCE-2008
Especificaciones y métodos de prueba.
UL-1047 Isolated power systems equipment.
UL-1022 Line isolationmonitors.
NEC ARTICULO 517 HealthcareFacilities.

Página 296 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo 2012

3. DEFINICIONES

Áreas de atención crítica: Son aquellas unidades de atención especial como: unidades de cuidados
intensivos, unidades de cuidados coronarios, laboratorios de angiografía,
laboratorios de caterización cardiaca, salas de expulsión, salas de
operación o áreas similares donde los pacientes estén sujetos a
procedimientos invasivos y conectados a equipos y aparatos
electromédicos sofisticados, que estén energizados mediante
receptáculos grado hospital.

Aislamiento eléctrico: El aislamiento eléctrico se produce cuando se cubre un elemento de una


instalación eléctrica con un material que no es conductor de la
electricidad, es decir, un material que resiste el paso de la corriente a
través del elemento que recubre y lo mantiene en su trayectoria a lo largo
del conductor, el material se denomina aislante eléctrico.

AWG Calibre de alambre (CAE, en inglés AWG - American Wire Gauge), es


una referencia de clasificación de diámetros.

Cables activos del Son aquellos que conducen la corriente eléctrica en forma habitual.
sistema:

Falla a tierra: Fenómeno que se produce por la pérdida de aislamiento de un conductor


eléctrico y el consecuente contacto de éstecon la carcasa de algún
utilizador de energía eléctrica, serhumano o contacto directo con el suelo
o alguna estructurade construcción civil.

KVA Kilovolts-ampers.

Locales húmedos: Son las áreas críticas y generales de atención a pacientes, normalmente
están sujetas a condiciones de humedad mientras está presente el
paciente. Estas áreas incluyen depósitos con fluidos a nivel del piso o
áreas de trabajo que rutinariamente estén húmedas, siempre y cuando
alguna de estas condiciones esté íntimamente relacionada con el
paciente o con el personal y con el uso de aparatos eléctricos.

Rayos X portátil: Equipo de rayos X que puede ser transportado manualmente por una sola
persona.

Sistema eléctrico aislado: Un sistema integrado por un transformador de aislamiento o su


equivalente, un monitor de aislamiento de lineas, dispositivos para
desconexión y protección, envolventes y panel o tablero de los circuitos
derivados no puesto a tierra.

V Volts.

VCA Volts de corriente alterna.

Página 296 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo 2012

4. ESPECIFICACIONES

1. Componente
Los componentes que normalmente se incluyen en un tablero de aislamiento son los siguientes:
A. Transformador de aislamiento.
B. Monitor de aislamiento de linea.
C. Módulo de fuerza y tierra.

A. Transformador de aislamiento
Debe ser de aislamiento y tipo seco, diseñado para prevenir al máximo cortos circuitos entre los
devanados primarios y secundarios, la tensión de los devanados primario y secundario no debe
exceder de 240 Vca. Debe ser de 2 piernas y contar con pantalla electrostática, ésta debe estar
puesta a tierra por medio de la barra de referencia. El aislamiento del transformador debe ser
clase h (150°C) con un nivel de ruido inferior a 35 dB. Un transformador no debe alimentar más
de una sala de operación, excepto para salas de inducción y áreas de alta tensión (Ref. 2). Se
considera un transformador del tipo multidevanado, con los devanados primario y secundario
acoplados sólo inductivamente, físicamente separados con una pantalla electrostática integrada
entre ellos y conectado a un sistema alimentador puesto a tierra que energiza su devanado
primario (Ref. 3).

FIGURA 2. TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

B. Monitor de aislamiento de linea


Elemento adicional a los dispositivos de control y protección de sobrecorriente, cada sistema de
energía aislado debe proveerse con un monitor de aislamiento de lineaque opere
continuamente para indicar las posibles fugas o fallas de corriente eléctrica de cada conductor
aislado de tierra. Instrumento de pruebas diseñado para comprobar continuamente la
impedancia balanceada y desbalanceada de cada linea de un circuito aislado a tierra y
equipado con circuito de prueba interconstruido para probar la alarma sin incluir la corriente
peligrosa delinea. Su función es verificar que el equipo se encuentre siempre en buen estado
de aislamiento existente entre los cables activos del sistema y el hilo de tierra o las superficies
referenciadas a tierra.

El monitor de aislamiento delineaopera solo ante una falla a tierra y no ante un corto circuito,
dependiendo de su diseño se presentan los siguientes sistemas:

 Sistema eléctrico aislado aterrizado


Página 296 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo 2012


Existe un conductor que está conectado al hilo de tierra, el cual se conoce como hilo puesto
a tierra o neutro, mientras que los otros hilos son conductores activos o fases. Además no
existe una unión de contacto eléctrico entre el devanado del primario y del secundario, el
enlace es magnético. El sistema se utiliza en transformadores de distribución, control y
alumbrado. Su representación se presenta en la Fig. 3.

FIGURA 3. SISTEMA ELECTRICO AISLADO ATERRIZADO


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

 Sistema eléctrico aislado no aterrizado


Este sistema en ninguno de los conductores del secundario está conectado al hilo de tierra,
por lo que ahora los conductores activos son llamados Linea 1 y Linea 2. Es decir que el
sistema eléctrico se encuentra “Aislado” por el uso de un transformador y se encuentra “No
Aterrizado” porque ningún hilo activo está conectado a tierra.El sistema se utiliza en
tableros de aislamiento para hospitales. Su representación se presenta en la Fig. 4.

FIGURA 4. SISTEMA ELECTRICO AISLADO NO ATERRIZADO


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

Presenta conexión a los dos hilos activos y el de tierra, debe de contar con un sistema de alta
Impedancia que simule que no existe conexión entre tales hilos, conservando así el aislamiento
entre ellos. El monitor de aislamiento de lineadebe de integrarse con los elementos siguientes,
Su representación se presenta en la Fig. 5:

 Pantallas numéricas. Primera pantalla: El monitor de linea no debe activar la alarma para
valores menores a 3,7 mA o para una corriente peligrosa total de menos 5 mA; Segunda
Página 296 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo 2012


pantalla: aparece un valor que va de 0.0 a 9.9 MA, que es un valor calculado de corriente
que circularía en caso de presentarse una falla a tierra,esta pantalla también puede servir
para visualizar mensajes.
 Debe contar con tres led´s (verde, rojo y ámbar) el led verde es de condición segura (el
sistema se encuentra por debajo del umbral de alarma), el led rojo es de condición de
peligro (el sistema se encuentra parcial o totalmente aterrizado) y led ámbar que señala que
el sistema se encuentra en condición de peligro, solo que la alarma audible se ha silenciado.
 Debe contar con un medio de prueba momentáneo.
 Cuando la falla sea eliminada, el equipo debe restablecerse a su estado inicial
automáticamente.
 El monitor de aislamiento de lineadebe de cumplir con la norma UL-1022.

FIGURA 5. MONITOR DE AILSAMIENTO DE LINEA


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

C. Módulo de fuerza y tierra


Dispositivo utilizado como terminalesde salida del sistema de aislamiento, apartir de ellos se
alimentan los equiposelectromédicos y se conectan a tierra laspartes metálicas no energizadas
deelementos cercanos al paciente.Su representación se presenta en la Fig. 6.

Página 296 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo 2012

FIGURA 6. MÓDULO DE FUERZA Y TIERRA


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Presenta las siguientes características, su representación se presenta en la Fig. 7 y 8:


 Alambrado desde fábrica.
 Barra de tierras con zapatas de conexión.
 Cubierta de acero inoxidable con acabado cepillado.
 Receptáculos de fuerza grado hospital, aterrizado (no aislados).
 Receptáculos de tierra.

FIGURA 7. RECEPTÁCULO DE FUERZA GRADO FIGURA 8. RECEPTÁCULO DE TIERRA


HOSPITAL Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

2. Gabinete y cubierta
Deben presentar las siguientes características, su representación se presenta en la Fig. 9:
 Tipo vertical.
 Construidos y armados en lámina galvanizada rolada en frío calibre 14, con frente de lámina de
acero inoxidable calibre 12 acabado cepillado No. 4. Debe estar desengrasado yfosfatizado con
aplicación de una capa de primer y acabado con una pintura horneada.
 Deben ser tipo empotrable.
 La cubierta debe de contar con puerta embisagrada, provista de tal manera que permita el
acceso a los interruptores y al sistema de energización de receptáculos.

Página 296 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo 2012


 El frente no debe cubrir en ningún momento al amperímetro del monitor de aislamiento de
linea (Ref. 2).

FIGURA 9. GABINETE Y CUBIERTA.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

3. Características adicionales
Las características eléctricas de los tableros de aislamientos son las siguientes:
Capacidades (kVA): 3, 5, 7.5.
Tensión primaria (Volts): 127 / 220.
Tensión secundaria (Volts): 127.

Los arreglos bajo alguna especificación diferente a las referidas en este apartado pueden emplear
si cuentan con la aprobación del IMSS.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Todos los componentes del tablero deben diseñarse bajo los estándares referidos en la normatividad
nacional e internacional aplicable y vigente. Incluyendo las siguientes referencias:
 NOM-001-SEDE-1999 Artículo 517.
 NFPA 99.
 UL-1047.
 UL-1022.

Las pruebas incluirán una inspeccióncompleta de todas las conexiones y materiales usados. El técnico
de la fábrica deberá verificar y registrar las corrientesde fuga del sistema. También simulará fallas
adicionalessobre el sistema aislado de una magnitud suficientemente altapara hacer circular la fuga total
en el sistema, la cual detectael monitor de aislamiento de linea (MAL-LIM), arriba delpunto de
calibración, verificando de esta forma la correctaoperación del MAL (LIM). Se simularán combinaciones
de fallasresistivas y capacitivas.El técnico de la fábrica verificará la resistencia entre el puntode tierra de
cada receptáculo y el punto de referencia, la cualdebe ser menor a 0.1 ohm. Se verificará la diferencia
de potencialentre cualquier superficie conductora expuesta en lacercanía del paciente. Esta diferencia
no será mayor a 40 milivolts.Estas pruebas deben ser requeridas por el área de construcción.
Para asegurar el cumplimiento de las secciones aplicables deNFPA No. 99, Cap. 3, el técnico también
debe probar la impedanciade todo el sistema de energía aislado. La impedanciamedida del sistema
formará parte de los registros de seguimientopermanente de cada tablero.
Página 296 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo 2012

Después de que se terminen todas las pruebas, se debe entregarun reporte al hospital y al ingeniero
consultor. Este reporte indicaráque el sistema está de acuerdo con la normatividad y las buenas
prácticas de instalación.

6. REQUERIMIENTOSADICIONALES DEL IMSS

Finalizadas las pruebas de rutina el técnico fabricante debe reunirse con el personal médico y de
mantenimientodel hospital para explicar ampliamente la operación delequipo instalado, la
necesidad y los procedimientos de laspruebas periódicas y los resultados de las pruebas de
seguimiento.Debe proporcionar al área de conservación loslibros de seguimiento, anotando las
primeras lecturas detodos los tableros así como instruirclaramente al personal de conservación del
hospital de cómoanotar las lecturas futuras.

Se deben considerar los siguientes requerimientos para su adecuado funcionamiento:


 Temperatura de operación y del frente del panel.
 Niveles de ruido.
 Fugas mínimas.
 Facilidad de mantenimiento.
 Intercambiabilidad de componentes.
 Buena apariencia.
 Facilidad de instalación.
 Compatibilidad entre los componentes del sistema.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Catálogo Schneider Electric.


2. Normas del IMSS
3. NOM-001-SEDE-2005
4. Catálogo Bticino.

Página 296 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

ETEE-IE 37 CONECTOR GRADO INDUSTRIAL

REGRESAR AL INDICE

ORAPLICABLES OBJEO PL I
FIGURA 1. CONECTOR GRADO INDUSTRIAL 5 – 15R
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los conectores grado industrial, que tienen
como objetivo unir circuitos eléctricos que se caracterizan por su patillaje y construcción física, tamaño,
resistencia de contacto, aislamiento entre los pines, robustez y resistencia a la vibración, resistencia a la
entrada de agua u otros contaminantes, resistencia a la presión, fiabilidad, tiempo de vida (número de
conexiones/desconexiones antes de que falle), y facilidad de conexión y desconexión. Su aplicación es en
los luminarios que se encuentran dentro de los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización).

NOM-003-SCFI-2000 Productos eléctricos - Especificaciones de seguridad.

Conectadores-Conectadores para instalaciones eléctricas de utilización


NMX-J-543-ANCE-2013
hasta 34,5 kV-Especificaciones y Métodos de Prueba.

Productos eléctricos – Conductores – Resistencia al agrietamiento de


NMX-J-426-ANCE-2013 materiales para cubiertas de polietileno en un medio ambiente controlado
– Método de Prueba.
UL 498 Estándar para enchufes y receptáculos.
Receptáculos de uso general, enchufes y dispositivos de cableado
CSA C22.2 No. 42
similares.

Página 297 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

3. DEFINICIONES

Pin: Terminal o patilla a cada uno de los contactos metálicos de un conector o de


un componente fabricado de un material conductor de la electricidad.

Robustez eléctrica: Se define por el número de ciclos de maniobras en carga que el contactor es
susceptible de efectuar sin reposición de contactos. Depende de la categoría
de empleo, de la intensidad y tensión nominales de empleo.

CA: Corriente Alterna. Corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían


cíclicamente.
Corriente Nominal: Es la corriente prevista por el fabricante para la toma de corriente.

4. ESPECIFICACIONES

El conector hembra consta, como mínimo, de dos piezas metálicas que reciben a su homóloga conector macho
para permitir la conducción de la corriente eléctrica. Estas piezas quedan fijas a la red eléctrica por tornillos o
abrazaderas, actualmente con mayor frecuencia por medio de unas platinas plásticas que al ser empujadas,
permiten la entrada del hilo conductor y al dejar de ejercer presión sobre ellas sujetan o liberan al conductor,
impidiendo su salida, en un principio. Estos conectores pueden contar con tornillos sujetadores del conductor al
cuerpo del conector hembra o macho, como se muestra en la Figura 2.

Sistema de presión
Abrazadera
de abrazadera por
medio de tornillería

FIGURA 2. CONECTOR GRADO INDUSTRIAL


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Los conectores son enchufes de alimentación de CA utilizados para la red eléctrica. En la siguiente
Tabla 1 se muestran las principales características técnicas:

Página 297 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020


TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DEL CONECTOR
Material Característica
Diámetro de receptáculo 1.35” – 1.54”
Diámetro de alimentación 0.85” – 1.54”
Longitud 2.60” – 2.90”
Conexión a tierra Conexión a tierra
Amperaje 15-20 A
Voltaje 125 V
Polos 2
Conductores 3

CONECTOR DE NYLON CONECTOR DE CAUCHO TERMOPLÁSTICO

FIGURA 3. CARACTERÍSTICAS DEL CONECTOR


Estas figuras son únicamente ilustrativas, no definen marca o modelo.

1. Materiales
Tanto el conector de nylon como el conector de caucho termoplástico son retardantes, y resistentes, a
la flama, resistentes al calor y a la humedad por lo cual están provistos para ser ubicados en lugares
secos. El nylon tiene una resistencia a temperaturas que van de - 40°C a 75°C; mientras que el caucho
termoplástico a temperaturas de - 20°C a 60°C.

2. Polaridad y código de colores


Se debe respetar la polaridad eléctrica y el código de colores en el aislamiento de los cables, de
acuerdo a la Figura 4.

FIGURA 4. POLARIDAD Y CÓDIGO DE COLORES


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

En la siguiente Tabla 2 se muestra el código de colores:

Página 297 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020


TABLA 2. CÓDIGO DE COLORES
Color Polaridad
Verde o desnudo Tierra
Blanco o gris Neutro
Negro, amarillo o rojo Alimentación

3. Utilización
La utilización de los conectores en las instalaciones del IMSS será para los luminarios, como se muestra
en las Figuras 5 y 6.

Clavija

Conector

FIGURA 5. USO DEL CONECTOR


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Fuente de
alimentación

Clavija

Conector

Luminario

FIGURA 6. USO DEL CONECTOR


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Página 297 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NMX-J-426-ANCE-2013, NMX-J-543-ANCE-2013, en caso de no contar con la


infraestructura necesaria para su realización se optará por el método de prueba establecido en los
estándares internacionales UL 498 o CSA C22.2 No. 42.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-J-426-ANCE-
2013, NMX-J-543-ANCE-2013, en caso de no contar con la infraestructura necesaria para su realización
se optará por el método de prueba establecido en los estándares internacionales UL 498 o CSA C22.2 No.
42.

En el caso de que las presentes normas, sean modificadas y/o actualizadas, las mencionadas
anteriormente quedan sustituidas por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación y/o en la
página oficial de UL.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y
traslado.

Las partes exteriores (carcasa, tornillería, cara superior del receptáculo) no deben conducir corriente
eléctrica.

Página 297 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

ETEE IE-38 RECEPTÁCULO GRADO HOSPITAL


ACIÓN2. NOR APLICABLES REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. RECEPTÁCULO DÚPLEX GRADO HOSPITAL


Estas figuras son únicamente ilustrativas, no definen marca o modelo.
ORMAS APLICPLICABLES OBJEO Y PO DE APLI
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los receptáculos con características de grado
hospitalario, utilizados en las áreas de atención al paciente dentro de los inmuebles del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización).

NOM-003-SCFI-2000 Productos eléctricos-Especificaciones de seguridad.


Equipos de control y distribución – Requisitos generales de
NMX-J-515-ANCE-2014
seguridad – Especificaciones y Métodos de Prueba.
UL 498 HG (Grado Hospital) Norma par enchufes y receptáculos

3. DEFINICIONES

Receptáculo: Dispositivo de contacto eléctrico instalado en una salida para la conexión de una
sola clavija. Un receptáculo sencillo es un dispositivo de contacto de un solo juego
de contactos. Un receptáculo múltiple es aquel que contiene dos o más
dispositivos de contacto en el mismo chasis.

Grado hospital: Denominación que se utiliza para los dispositivos por el que pasa el fluido eléctrico
tales como contactos, clavijas, cajas de pared, interruptores de circuito por falla a
tierra; entre otros, y que incorporan en su construcción características adicionales
como pruebas de tracción del cable, seguridad de ensamblaje, retención de
cuchilla eléctrica, retención de pin de tierra, aplastamiento, impacto y caída
mecánica.

Página 298 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

Áreas de Son los espacios de atención especial tales como: Terapia Intensiva (adulto,
atención critica: pediátrica y neonatal), Terapia Intermedia, Salas de Operaciones, Área de
Recuperación, Cirugía de Corta Estancia, Urgencias, Tococirugía, Unidades
de Cuidados Coronarios, Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal, Área de
Quemados, Salas de Angiografía, Salas de Tomografía Computarizada, Salas
de Resonancia Magnética, Gabinete de Radioterapia, y/o áreas similares en
las cuales los usuarios (pacientes) estén sujetos a procedimientos invasivos y
conectados a equipos médicos de alta tecnología que estén energizados
mediante contactos grado hospital. Para el caso de Laboratorios Clínicos,
Laboratorios de Citología y/o áreas donde se almacenan reactivos,
medicamentos, vacunas, sangre y hemoderivados serán también
consideradas áreas de atención crítica.
Áreas de Al servicio que cuenta con camas censables para atender pacientes internos,
atención general: proporcionar atención médica con el fin de realizar diagnósticos, aplicar
tratamientos y cuidados continuos de enfermería. El paciente está en contacto
con dispositivos ordinarios tales como el sistema de llamado a enfermeras,
teléfonos y aparatos de entretenimiento. En esta área puede ser necesario
que los pacientes estén conectados con equipo médico tales como
electrocardiógrafos, aspiradores, monitores de signos vitales, otoscopios,
oftalmoscopios, etc.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones
El receptáculo grado hospital debe ser del tipo con conexión de puesta a tierra, su diseño debe
minimizar la acumulación o entrada de fibras, pelusas o partículas volátiles e impedir el escape de
chispas o partículas fundidas. El receptáculo debe estar identificado debiendo contar con una
conexión desde su terminal de puesta a tierra, hasta el punto de referencia a tierra en el panel o
tablero de alumbrado y control, esta conexión debe ejecutarse por medio de un conductor aislado de
cobre de tamaño mínimo nominal 3.31 mm2 (12 AWG) para puesta a tierra de equipo (Ref. 1).

Configuración Dúplex, polarizadas. De bronce de níquel platinado y contacto de tierra


integral. Cableado porterior y lateral para fase, neutro y terminal de
tierra
Amperaje 20 A
Voltaje 127 V
Material de placa Acero inoxidable 304 - áreas médicas
Nylon termoplástico – áreas no médicas
Identificador Punto verde permanente marcado al frente de la placa
Polaridad y código Se debe respetar la polaridad eléctrica y el código de colores en el
de colores aislamiento de los cables, de acuerdo a la siguiente figura:

Página 298 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-003-SCFI-2014, en caso de no contar con la infraestructura necesaria


para su realización se optará por el método de prueba establecido en la NMX-J-515-ANCE-2014. Así
mismo presentar la certificación actualizada del estándar UL 498 (HG).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-003-SCFI-
2014 y/o NMX-J-515-ANCE-2014; así como el certificado del estándar UL 498 (HG).

En el caso de que las presentes normas, sean modificadas y/o actualizadas, las mencionadas
anteriormente quedan sustituidas por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación y/o en
la página oficial de UL.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para
su protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y
traslado.

Los receptáculos deben tener una conexión de puesta a tierra.

No debe estar instalado cerca de tuberías de gases medicinales.

Deben ser de 20 amperes y 127 V.

Las temperaturas de operación de a utilizar están dentro del rango de -40 °C a 60 °C.

Se deben instalar a una altura de 0.40 m sobre el nivel de piso terminado, en caso como se indique
en la guía mecánica.

Para la identificación de los receptáculos, se debe indicar en cada en cada uno:


 El nombre del tablero de zona al que pertenece con una letra mayúscula a un lado.
 El número de circuito correspondiente con número arábigo antecediendo a la letra mayúscula que
indica el tablero.
 El servicio de emergencia, reserva o normal.

Tipo y localización
El tipo de receptáculo depende del área donde se instale:
 Áreas administrativas y Áreas abiertas de exterior: grado industrial.
 Áreas clasificadas como húmedas: con interruptor por fallas a tierra.
 Áreas donde existan sistemas de informática: tierra física aislada.
 Local de atención a la salud: grado hospital.

Página 298 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN


ETEE IE-39 PLACA PARA RECEPTÁCULO
REGRESAR AL INDICE

ORAPLICABLES OBJEO D EA
PLI
FIGURA 1. PLACA PARA RECEPTÁCULO DÚPLEX
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir las placas para protección y ambientación
de receptáculos, utilizados en el los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización)

UL-514D Placas de cubierta de dispositivos de cableado empotrados


Pruebas de inflamabilidad de materiales plásticos para piezas en
UL-94
dispositivos y electrodomésticos.

3. DEFINICIONES

Receptáculo: Dispositivo de contacto eléctrico instalado en una salida para la conexión


de una sola clavija. Un receptáculo sencillo es un dispositivo de contacto de
un solo juego de contactos. Un receptáculo múltiple es aquel que contiene
dos o más dispositivos de contacto en el mismo chasis.

Nylon: Polímero artificial que pertenece al grupo de las poliamidas. Se genera por
policondensación de un diácido con una poliamida.

Placa: Plancha de metal o plástico cuya función es proteger o decorar un


receptáculo o receptáculos, que suministra energía a equipos o dispositivos
electromecánicos.

Página 299 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones
Acero inoxidable (tipo 302) o
Nylon termoplástico (por inyección de moldeo)
Construcción de la placa
*La determinación del tipo de placa será de acuerdo a los
requerimientos de la Área de Ingeniería Eléctrica

Flamabilidad No inflamable
(de acuerdo a la UL 94)
Rango de temperatura -40°C a 65°C
Resistente al Arqueo y deformación

Antibacterial
Protección adicional (de acuerdo a los requerimientos de la Área de Ingeniería
Eléctrica)

Dimensiones

FIGURA 3. DIMENSIONES DE LA PLACA


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en el estándar UL 514D y UL 94, los cuales se describen sus clasificaciones a
continuación:

La prueba UL 94 mide el tiempo de quemado de una muestra de plástico fijada verticalmente,


posteriormente de estar expuesta cierto tiempo con la llama de un quemador Bunsen; el estándar
determina la siguiente clasificación de acuerdo a su comportamiento:

Página 299 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

 V.0: cuando el fuego se extingue en 10 segundos.


 V.1: cuando el fuego se extingue en 30 segundos sin goteo.
 V.2: cuando el fuego se extingue en 30 segundos con goteo (Ref. 3).

La prueba UL 514D aplica a las placas de cubierta no metálica, metálica y las juntas correspondientes
para empotrar dispositivos de cableado para la instalación en conformidad con el Código Eléctrico
Nacional, NFPA 70 y el Código Eléctrico Canadiense (CEC) (Ref. 6).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable del estándar UL 94 y
UL 514D, según corresponda.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente
queda sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para
su protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y
traslado.

Los materiales utilizados bajo alguna especificación diferente a las referidas en la tabla de
especificaciones se pueden emplear, si cuentan con la aprobación del Área de Ingeniería Eléctrica del
IMSS.

Página 299 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2014

ETEE IE-40 CONDUCTOR CON AISLAMIENTO TERMOPLÁSTICO


ACIÓN REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. CONDUCTORES CON AISLAMIENTO TERMOPLASTICO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones que deben cumplir los conductores con aislamiento
termoplástico de hasta 600 V. El cual es utilizado para la conducción de energía eléctrica en
acometida, alimentación de maquinaria, circuito de alumbrado, alimentador, de distribución,
derivado, sistemas de puesta a tierra y descarga atmosféricas dentro de las instalaciones del
Instituto.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-063-SCFI-2001 Productos eléctricos –conductores- requisitos de seguridad.


NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización).
Conductores con aislamiento termoplástico a base de
policloruro de vinilo con medidas internacionales –
NMX-J-010/1-ANCE-2010
Especificaciones.

3. DEFINICIONES

AWG: Unidad de medida con la que se define la designación del cable


(American Wire Gauge).

Alambre de cobre: Alambre formado por un hilo de cobre electrolítico en temple suave.
Alta conductividad, ductibilidad y resistencia mecánica. Altamente
resistente a la corrosión en ambientes salobres o contaminados.

Cable de cobre: Cable de cobre electrolítico en construcción concéntrica formado por


19 o 37 Hilos en temple suave. Altamente resistente a la corrosión en
ambientes salobres o contaminados.

Página 300 Clave 13A1-008-01


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2014
Cableado concéntrico Cable compuesto por alambres de un mismo diámetro, colocados
normal: helicoidalmente en capas concéntricas sobre un alambre central.

Kcmil: Unidad de medida con la que se define la designación del cable (Kilo
circular Mil).

Longitud del paso de Distancia medida en línea recta de una vuelta completa que da uno de
cableado: los alambres de cualquier capa, sobre el eje central del cable.

Termoplástico: Material polimérico que repetidamente puede ablandarse por


calentamiento y puede endurecerse por enfriamiento y que en el
estado ablandado puede formarse a través de la aplicación de fuerza.

T: Cable que posee un aislamiento de tipo termoplástico.

H: Capaz de operar a 75 °C en ambiente húmedo.

HH: Capaz de operar a 90 °C en ambiente seco.

W: Capaz de operar en ambiente mojado.

LS: Cumple las pruebas de no propagación de incendio (según norma


NMX-J-093-2009), baja emisión de humos (según norma NMX-J-474-
2009) y bajo contenido de gas ácido (según norma NMX-J-472-2008).

RAD: Recubrimiento altamente deslizable. Recubrimiento que permite


disminuir el coeficiente de fricción entre la canalización y el cable
necesario para realizar el tendido del mismo con un esfuerzo 50%
menor al normal.

RoHS: Restricción de sustancias peligrosas, directriz de la Unión Europea


que limita el uso de ciertas sustancias.

4. ESPECIFICACIONES

1. Materiales
El conductor está formado por un conductor, aislante y cubierta de Nylon, para ser
instalado en tubo conduit, ductos o para calibres 4 AWG y mayores, en charolas y en
interiores o exteriores (incluso expuestos directamente a los rayos solares). Deslizante,
disminuye el esfuerzo de jalado de los cables en tubo conduit, facilitando la instalación y
evitando daños al aislamiento.

 Conductor
El material de los conductores (alambre o cable de cobre THW-LS, THHW-LS, THW-2-
LS) comprendidos en esta especificación en esta especificación debe ser de cobre
grado electrolítico. No se permiten los conductores de aluminio, ni aluminio recubierto
de cobre.

 Aislamiento
El material del aislamiento comprendido en esta especificación debe ser de PVC,
debiendo cumplir la directriz RoHS. El aislamiento debe ser resistente a la propagación

Página 300 Clave 13A1-008-01


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2014
de fuego, baja emisión de humos densos y gases ácidos, además de ser resistente a
los rayos solares.

2. Calibre
 Alambres de 2,08 a 8,37 mm2 (14 a 8 AWG), referida en la Fig. 2.
 Cables de 2,08 a 507 mm2 (14 AWG a 1 000 kcmil), referida en la Fig. 3 (Ref. 3).

FIGURA 2. ALAMBRE FIGURA 3. CABLES


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define Esta figura es únicamente ilustrativa, no define
marca o modelo. marca o modelo.

3. Características de operación
 Temperatura máxima de operación
Las características de temperatura máxima de operación del conductor de
aislamiento termoplástico, se presentan en la Tabla 2:

Tabla 2. Temperatura máxima de operación.


Temperaturas máximas de operación en
Condiciones
el conductor (ºC)
En ambiente mojado 75
En ambiente seco o húmedo 90
En sobrecarga 105
En corto circuito 150

 Tensión máxima de operación.


Tensión máxima de operación: de hasta 600 V.

 Capacidad de conducción de corriente


Los cables contemplados por esta especificación, según el tipo de instalación
empleado debe cumplir con las tablas de conducción de corriente 310-15(b)16 o
310-15(b)(17) de acuerdo a la norma NOM-001-SEDE-2012.

4. Marcado
El marcado de los cables contemplados por esta especificación debe cumplir con el
artículo 310-120 de la NOM-001-SEDE-2012.

El cable debe cumplir con las siguientes normas y especificaciones:

 El cableado debe ser clase C para las designaciones 14 AWG hasta 24 AWG y clase B
para designaciones 1 AWG hasta 1000 kCM.

 Debe ser aprobado y marcados para su uso en charolas portacables, cumpliendo con
la NMX-J-498-ANCE-2011 y poseer la marca CT a partir de la designación 4 AWG.

 Debe ser aprobado y marcado para su uso en intemperie, cumpleidno con la norma
NMX-J-553-ANCE-2002 y poseer la marca SR a partir de la designación 4 AWG.

Página 300 Clave 13A1-008-01


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2014
5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos de ensayo se deben realizar en relación a las normas mexicanas que se enlistan
a continuación:

 NMX-J-093-ANCE-2009. Determinación de la resistencia a la propagación de incendio


en conductores eléctricos -Método de prueba-.

 NMX-J-472-ANCE-2008. Determinación de la densidad óptica específica y del valor de


oscurecimiento de humos generados por conductores eléctricos -Método de prueba-.

 NMX-J-474-ANCE-2009. Determinación de la cantidad de gas ácido halogenado


generado durante la combustión controlada de materiales poliméricos tomados de cables
eléctricos -Método de prueba-.

 NMX-J-498-ANCE-2011. Determinación de la resistencia a la propagación de la flama en


conductores eléctricos que se colocan en charola vertical -Método de prueba-.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

La selección e instalación de los conductores deberá cumplir con lo establecido en la NOM-001-


SEDE-2012 y la NMX-J-010/1-ANCE-2010.

Debe ser resistente a los agentes corrosivos en presencia de humedad, aceites y agentes
químicos. Resistente a la abrasión y al mal trato. Superficie tratada con compuesto deslizante.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. VIAKON, Manual eléctrico.


2. VIAKON, Catálogo general de productos.
3. CONDUMEX, Catálogo de alambres y cables de baja tensión para construcción y
distribución.
4. NOM-001-SEDE-2012. Instalaciones eléctricas utilización
5. NMX-J-010-ANCE-2005. Conductores con aislamiento termoplástico, para instalaciones
hasta 600V.
6. Directiva RoHS 2002/95/CE. Directiva de la Unión Europea para el control del uso de
sustancias peligrosas.

Página 300 Clave 13A1-008-01


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2014
ACIÓN

ETEE IE-41 RECEPTÁCULO GRADO HOSPITAL


2. NOR APLICABLES REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. RECEPTÁCULO DÚPLEX GRADO HOSPITAL


Estas figuras son únicamente ilustrativas, no definen marca o modelo.
ORMAS APLICPLICABLES OBJEO Y PO DE APLI
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El receptáculo grado hospital es un dispositivo eléctrico montado en una caja de salida


eléctrica, que se usa para suministrar energía a equipos portátiles, dispositivos de iluminación
o electrodomésticos. Su aplicación es en todas las unidades que construye, remodela y
amplia el Instituto.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones Eléctricas (utilización).


Productos eléctricos-Especificaciones de
NOM-003-SCFI-2000
seguridad.
Productos Eléctricos – Luminarios para uso en
NOM-064-SCFI-2000 interiores y exteriores. Especificaciones de
seguridad y métodos de prueba.
ANSI / UL 943-2002 Interruptores de circuito de falla a tierra.

3. DEFINICIONES

Receptáculo: Dispositivo de contacto eléctrico instalado en una salida para la


conexión de una sola clavija. Un receptáculo sencillo es un
dispositivo de contacto de un solo juego de contactos. Un
receptáculo múltiple es aquel que contiene dos o más dispositivos de
contacto en el mismo chasis.

Página 301 Clave 13A1-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2014
Grado hospital: Denominación que se utiliza para los dispositivos por el que pasa el
fluido eléctrico tales como contactos, clavijas, cajas de pared,
interruptores de circuito por falla a tierra, entre otros y que cumplen
con especificaciones y estén aprobados para su uso.

Áreas de Son los espacios de atención especial tales como: Terapia Intensiva
atención critica: (adulto, pediátrica y neonatal), Terapia Intermedia, Salas de
Operaciones, Área de Recuperación, Cirugía de Corta Estancia,
Urgencias, Tococirugía, Unidades de Cuidados Coronarios,
Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal, Área de Quemados, Salas de
Angiografía, Salas de Tomografía Computarizada, Salas de
Resonancia Magnética, Gabinete de Radioterapia, y/o áreas
similares en las cuales los usuarios (pacientes) estén sujetos a
procedimientos invasivos y conectados a equipos médicos de alta
tecnología que estén energizados mediante contactos grado hospital.
Para el caso de Laboratorios Clínicos, Laboratorios de Citología y/o
áreas donde se almacenan reactivos, medicamentos, vacunas,
sangre y hemoderivados serán también consideradas áreas de
atención crítica.

Áreas de Al servicio que cuenta con camas censables para atender pacientes
atención general: internos, proporcionar atención médica con el fin de realizar
diagnósticos, aplicar tratamientos y cuidados continuos de
enfermería. El paciente está en contacto con dispositivos ordinarios
tales como el sistema de llamado a enfermeras, teléfonos y aparatos
de entretenimiento. En esta área puede ser necesario que los
pacientes estén conectados con equipo médico tales como
electrocardiógrafos, aspiradores, monitores de signos vitales,
otoscopios, oftalmoscopios, etc.
Conductor Conductor que no tiene ningún tipo de cubierta o aislamiento
desnudo: eléctrico.
Puente de unión: Conductor confiable, para asegurar la conductividad eléctrica
requerida entre partes metálicas que deben estar conectadas
eléctricamente.

4. ESPECIFICACIONES

El receptáculo grado hospital debe ser del tipo con conexión de puesta a tierra, su diseño
debe minimizar la acumulación o entrada de fibras, pelusas o partículas volátiles e impedir el
escape de chispas o partículas fundidas. El receptáculo debe estar identificado debiendo
contar con una conexión desde su terminal de puesta a tierra, hasta el punto de referencia a
tierra en el panel o tablero de alumbrado y control, esta conexión debe ejecutarse por medio
de un conductor aislado de cobre de tamaño mínimo nominal 3.31 mm2 (12 AWG) para
puesta a tierra de equipo (Ref. 1).

Página 301 Clave 13A1-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2014

El receptáculo grado hospital debe presentar las siguientes características:

Configuración: Configuraciones dúplex, polarizadas. De bronce de níquel


platinado y contacto de tierra integral. Cableado posterior
y lateral para fase, neutro y Terminal de tierra.

Amperaje: 20 A.

Voltaje: 125 V.

Color: Rojo (sistema de emergencia) y marfil (sistema normal).

Material de Placa: Área médica placa de acero inoxidable y en área no


médica de Nylon (ETEE-IE 39). Su representación se
muestra en la Figura 2.

FIGURA 2. PLACA DUPLEX PARA RECEPTÁCULO


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Tipo y localización
El tipo de receptáculo depende del área donde se instale:
 Áreas administrativas y Áreas abiertas tipo intempérie: grado industrial.
 Áreas clasificadas como húmedas: con interruptor por fallas a tierra.
 Áreas donde existan sistemas de informática: tierra física aislada.
 Local de atención a la salud: grado hospital.

Altura de los receptáculos


Se deben instalar a una altura de 0.40 m sobre el nivel de piso terminado, en caso de
presentar una altura diferente se deberá indicar la altura en la guía mecánica.

Identificación de los receptáculos


Se debe indicar en cada receptáculo:
 El nombre del tablero de zona al que pertenece con una letra mayúscula a un lado.
 El número de circuito correspondiente con número arábigo antecediendo a la letra
mayúscula que indica el tablero.
 El servicio de emergencia, reserva o normal.

Polaridad y código de colores


Se debe respetar la polaridad eléctrica y el código de colores en el asilamiento de los
cables, de acuerdo a la Figura 3:

Página 301 Clave 13A1-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2014

AZUL

FIGURA 3. POLARIDAD Y CÓDIGO DE COLORES


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

En donde:
Verde o desnudo = tierra;
Blanco o gris = neutro, y;
Negro, amarillo o rojo = alimentación

La tierra aislada, como establece la NOM-001-SEDE-2012 se trata de un conductor de


puesta a tierra de equipo aislado (jamás desnudo) que corre desde el puente de unión de
la instalación hacia el equipo sin tocar eléctricamente tubos ni gabinetes de tableros ni
nada que este en contacto eléctrico con el edificio, solo en el puente de unión, el resultado
es que se rompen los lazos de tierra, que normalmente encontramos en los sistemas de
tierras normales.

Existen entonces tableros, canalizaciones, y receptáculos destinados a recibir este


conductor de tierra aislado, se identifican con un triángulo y típicamente se identifican en
color naranja con las letras "ISOLATED GROUND". Su representación se muestra en la
Figura 4.

FIGURA 4. RECEPTÁCULO DÚPLEX GRADO HOSPITAL TIERRA AISLADA


Estas figuras son únicamente ilustrativas, no definen marca o modelo.

Página 301 Clave 13A1-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: 2014

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Artefactos eléctricos – Requisitos de


NMX-J-508-ANCE-2010 seguridad – Especificaciones y
métodos de Prueba.
Equipos de control y distribución –
NMX-J-515-ANCE-2008 Requisitos generales de seguridad –
Especificaciones y Métodos de Prueba.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

- Los receptáculos deben tener una conexión de puesta a tierra.


- No debe estar instalado cerca de tuberías de gases medicinales.
- Deben ser de 20 amperes y 127 V.
- Temperatura de operación de -40 °C a 60 °C.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización), Artículo


517 Instalaciones en Establecimientos de Atención de la Salud.
2. Norma de Diseño de Ingeniería (IMSS).
3. Catálogo Leviton.
4. Catálogo Arrow Hart.

Página 301 Clave 13A1-008-001


ACIÓN2. N
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

ETEE IE-42 CABLE DE POTENCIA MONOPOLARES DE 5 kV A 35 kV


REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. CABLE DE POTENCIA MONOPOLARES DE 5 kV A 35 kV


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.
OR
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

La presente especificación establece los requisitos que deben tener los cables
monoconductores de media tensión, con temperatura de operación en el conductor hasta 90°C,
para ambientes secos, húmedos y mojados, utilizados en los circuitos de distribución y
acometida de media tensión.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización)


NOM-008-SCFI-2017 Sistema General de Unidades de Medida
NRF-024-CFE-2003 Cables de potencia monopolares de 5 kV a 35 kV
Conductores – cables de energía con pantalla metálica, aislados
con polietileno de cadena cruzada o a base de etileno - Propileno
NMX-J-142/1-ANCE-2017
– Parte 1: para tensiones de 5 kV a 35 kV – Especificaciones y
métodos de prueba.
Conductores – Conductores de cobre con cableado concéntrico
NMX-J-012-ANCE-2014
para usos eléctricos- especificaciones.
Conductores - alambres de cobre suave para usos eléctricos -
NMX-J-036-ANCE-2018
especificaciones
Conductores –cable de aluminio 1350 con cableado concéntrico
NMX-J-062-ANCE-2014
compacto para usos eléctrico- especificaciones
Conductores-cubiertas protectoras de materiales termoplásticos,
NMX-J-292-ANCE-2013 para conductores eléctricos-especificaciones y métodos de
prueba
NMX-J-294-ANCE-2008 Conductores –resistencia de aislamiento- métodos de prueba

3. DEFINICIONES

Ambiente húmedo: Lugar parcialmente protegido bajo aleros, marquesinas,


porches techados abiertos y lugares similares, lugares interiores
sujetos a un grado moderado de humedad como algunos
sótanos, graneros y almacenes refrigerados.
Ambiente mojado: Instalación subterránea o dentro de losas o mampostería de
concreto, que está en contacto directo con el terreno o un lugar
sometido a saturación con agua u otros líquidos, tal como área
de lavado de vehículo o un lugar expuesto a la intemperie y no
protegido.

Página 302 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

Ambiente seco: Lugar que normalmente no está húmedo o sujeto a ser mojado.
Un local clasificado como seco puede estar temporalmente
húmedo o sujeto a ser mojado, como en el caso de un edificio en
construcción.
Conductor: Cable de aluminio duro o cobre suave que presenta una
resistencia baja al paso de la electricidad.
Higroscópico: Capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del
medio circundante.

4. ESPECIFICACIONES

Los cables para ambientes secos están formados por un conductor central cableado
concéntrico compacto, clase B, bloqueado contra la penetración longitudinal de la humedad,
que puede ser de cobre suave o de aluminio duro, una capa de material semiconductor
extruida sobre el conductor, aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLP, XLP-RA): una
capa de material semiconductor extruida sobre el aislamiento, pantalla metálica de alambres de
cobre suave, calibre 22 AWG, cuyo número depende de la tensión y el área transversal del
conductor, una cinta reunidora de material no higroscópico y cuberta de policroruro de vinilo
(PVC).
De acuerdo al lugar de operación, se clasifican de la siguiente manera:
a) Cables para uso en ambientes secos, aquel cuyo diseño no implica protección contra el
ingreso de humedad en la pantalla metálica. Su representación se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Cable de potencia monopolar para uso en ambientes secos


b) Cables para uso en ambientes húmedos, diseño que implica la protección contra el ingreso
de humedad en la pantalla metálica. Su representación se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Cable de potencia monopolar para uso en ambientes húmedos

Página 302 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

A continuación se enlistas las principales características del cable de potencia monopolar:


 Conductor
Aluminio debe ser duro, de clase B y puede ser cableado concéntrico comprimido o concéntrico
compacto.
Cobre debe ser suave de clase B y puede ser cableado concéntrico comprimido o concéntrico
compacto.
La sección transversal mínima debe ser en relación con la sección indicada en la Tabla 1.

Tabla 1. Sección transversal mínima de los conductores en relación con la tensión


Tensión nominal entre fases Sección transversal del conductor mínima
(kV) (mm2)
5 8.4
15 33.6
25
53.5
35

 Sellado del conductor


En todos los cables para uso en ambiente seco y húmedo, los intersticios del conductor se
deben llenar con el material adecuado, compatible con los demás componentes del cable a
todo lo largo del mismo, con objeto de evitar la penetración de agua a lo largo del conductor.
 Pantalla sobre el conductor
Sobre el conductor se debe aplicar una pantalla de material semiconductor termo fijo de color
negro, compatible con el aislamiento y el conductor, la cual debe tener las mismas
características térmicas que las del aislamiento. Así mismo la superficie exterior en contacto
con el aislamiento debe ser de apariencia lisa y tersa y estar firmemente adherida al
aislamiento y debe separarse fácilmente de conductor. Su espesor debe ser de acuerdo a lo
especificado en la Tabla 2:

Tabla 2. Sección transversal mínima de los conductores en relación con la tensión


Tensión nominal Designación del conductor Espesores
fase a fase (mm)
(kV) Área de la sección Mínimo en cualquier
transversal nominal (mm2) punto
8.4 a 107.2 0.30
5 a 35 Mayor de 107.2 hasta 253.2 0.41
Mayor de 253.2 hasta 506.7 0.51

 Aislamiento
El material del aislamiento debe ser de un compuesto extruido, de polietileno de cadena
cruzada (XLP) o polietileno de cadena cruzada retardante a las arborescencias (XLP-RA). Su
diseño y construcción debe permitir la operación satisfactoria en lugares húmedos y secos a
una temperatura máxima en el conductor de 90 °C para operación normal y 130 °C.
 Pantalla semiconductora sobre aislamiento
Debe ser aplicada mediante un proceso de triple extrusión, directamente sobe el aislamiento.
Esta pantalla consiste en una capa de material semiconductor termofijo, compatible con el
aislamiento y la pantalla metálica, debe ser de color negro, presentar apariencia lisa y tersa y
cumplir con la fuerza para retirar la pantalla semiconductora de acuerdo a la NMX-J-142/1-
ANCE-2019.

Página 302 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

 Pantalla metálica
La pantalla metálica debe consistir en alambres de cobre suaves aplicados helicoidalmente y
en contacto directo, con la pantalla semiconductora sobre el aislamiento, a lo largo de todo el
cable. Dichos alambres deben cumplir con la noma NMX-J-036-ANCE-2018.
 Cubierta protectora
La cubierta debe ser de un compuesto extruido de policloruro de vinilo (PVC) o polietileno, que
cumpla con los requisitos que indica la norma NMX-J-292-ANCE-2013 y su aspecto debe ser
uniforme, sin burbujas, grumos o defectos.
5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NMX-J-142/1-ANCE-2017 - Conductores – cables de energía con


pantalla metálica, aislados con polietileno de cadena cruzada o a base de etileno - Propileno –
Parte 1: para tensiones de 5 kV a 35 kV – Especificaciones y métodos de prueba., NMX-J-
036-ANCE-2018 - Conductores - alambres de cobre suave para usos eléctricos -
especificaciones y la NMX-J-292-ANCE-2013 - Conductores-cubiertas protectoras de
materiales termoplásticos, para conductores eléctricos-especificaciones y métodos de prueba.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

La selección e instalación de los conductores deberá cumplir con lo establecido en la NOM-


001-SEDE-2012.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-J-
142/1-ANCE-2017, NMX-J-036-ANCE-2018, NMX-J-292-ANCE-2013; emitido con un
Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada


anteriormente queda sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación
cubierto para su protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el
momento de descarga y traslado.

Página 302 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

ETEE IE- 43 CHAROLA PORTACABLE


ACIÓN REGRESAR AL INDICE

2. N

. FIGURA 1. CHAROLAS PORTACABLES (Ref. 1).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca ó modelo.
OR
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El equipo de charola portacable, es un sistema de soporte para cables de sencilla instalación,


diseñados para sistemas de baja y media tensión para circuitos de fuerza, control, señalización,
protección y comunicaciones (voz, datos, redes). Su aplicación es en instalaciones donde no se
exponga a daños físicos severos ni a la exposición permanente de la humedad. No se permite su
aplicación como andadores de servicio o escaleras.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización).

Soportes para conductores eléctricos – sistemas de soportes


NMX-J-511-ANCE-2011 metálicos tipo charola – especificaciones y métodos de
prueba.

3. DEFINICIONES

Accesorios: Dispositivos que se utilizan para cambiar el tamaño ó dirección del


sistema de soporte para cables.

Ancho útil: Es el ancho interior, medido entre los elementos laterales.

Capacidad de carga Capacidad de soportar la masa estática uniformemente distributiva


mecánica: de los cables ó sistema de tuberías que se tengan en los soportes
portacables.

Página 303 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

Claro entre apoyos: Distancia entre las líneas centrales de dos apoyos para un tramo
recto.

Conector: Aditamento que une cualquier combinación de tramos rectos y sus


accesorios. Los de tipo básico pueden ser rígidos, de expansión,
ajustable y de reducción.

Profundidad ó Distancia exterior que existe entre el plano superior del fondo que
peralte útil: une a los elementos laterales.

Sistema de soportes Unidad, ensamble de unidades ó secciones con sus accesorios


tipo charola para asociados que forman un sistema mecánico para soportar cables.
cables:
Soportes: Apoyos estructurales sobre los cuales descansa la charola
portacables.

Sujeción: Mediante la fijación de piezas se mantiene la pieza en su lugar.

4. ESPECIFICACIONES

Las charolas son elementos metálicos de soporte y protección mecánica para circuitos de
fuerza, control, señalización, protección y comunicaciones (voz, datos, redes), que se alojan
dentro de la misma.

1. Tipos
Se presentan los siguientes tipos de charolas:

a) Escalera.
El sistema de soporte tipo escalera es un elemento metálico de soporte y protección
mecánica diseñado para que el sistema se aloje sobre la parrilla del mismo (Ref. 6).

FIGURA 2. CHAROLA PORTACABLES TIPO ESCALERA


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca ó modelo.

b) Malla.
El sistema de soporte tipo malla es una estructura fabricada de filamentos
longitudinales y transversales unidos entre sí que le dan cohesión y rigidez al
sistema (Ref. 8).

FIGURA 3. CHAROLA PORTACABLES TIPO MALLA


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca ó modelo.

Página 303 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

c) Fondo sólido.
El sistema de soporte tipo fondo sólido es una estructura metálica prefabricada con
aberturas en la superficie de apoyo del cable.

FIGURA 4. CHAROLA PORTACABLES TIPO FONDO SÓLIDO


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca ó modelo.

d) Otras estructuras similares.


Otro tipo de charolas que pueden utilizarse son: fondo expandido y canales ventilados.

2. Materiales
El material de la charola portacable puede ser aluminio, lámina galvanizada, aceró inoxidable
304, 316 y 316 L, acero rolado en frío calibre No. 14 con acabado galvanizado tropicalizado,
aluminio acabado natural y acero inoxidable, troquelado para obtener las siguientes
ventajas:.

 Mayor disipación de calor


 Continuidad eléctrica
 Continuidad en el soporte
 Control positivo de los radios de curvatura
 Protección al cable contra daños físicos
 Limpieza en la instalación y mayor área útil

Los materiales de fabricación bajo alguna especificación diferente a las referidas en el punto
2 se pueden emplear si cuentan con la aprobación del IMSS.

3. Dimensiones
Las dimensiones de la charola portacables se muestran en la siguiente tabla:

TABLA 1. DIMENSIONES DE CHAROLAS.


Ancho Longitud tramo Espaciamiento de los travesaños
mm pulg m pulg mm pulg
152.4 6 3.66 144 228.6 9
228.6 9 3.66 144 228.6 9
304.5 12 3.66 144 228.6 9
406.4 16 3.66 144 228.6 9
508.0 20 3.66 144 228.6 9
609.6 24 3.66 144 228.6 9

Las dimensiones de fabricación bajo alguna especificación diferente a las referidas en


la Tabla 1 pueden emplearse si cuentan con la aprobación del IMSS.

Página 303 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se deben realizar las pruebas de corrosión, espesor y en las que aplique adherencia de
recubrimiento de protección contra la corrosión para cada tipo de protección de acuerdo al
inciso 5.2.1 de la norma NMX-J-511-ANCE-2011 para soportes metálicos tipo charola
agrupados en una misma familia.

Se debe presentar un informe adicional de la prueba de carga si un soporte metálico tipo


charola para cables agrupado en una misma familia presenta alguno de los cambios
mencionados a continuación:
 Si cambia la altura, espesor, material o forma de los rieles laterales longitudinales.
 Si cambia el largo del soporte metálico tipo charola para cables.
 Si cambia la altura, espesor o material de los miembros transversales.
 Si se presentan cambios en la distancia entre los miembros transversales para soportes
tipo escalera o fondo sólido (cuando aplique).
 Si cambia el espesor o material del fondo para soportes tipo fondo sólido.
 Si cambia la dimensión o forma de las perforaciones de los soportes tipo fondo ventilado.
 Si cambia el diámetro, distancia y altura entre los hilos que conforman el soporte tipo malla.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El uso de este tipo de sistemas se recomienda para zonas de instalación donde no existen
grandes cantidades de polvo o exposiciones de salpicaduras, así como en lugares donde
pueden ser expuestos a daños mecánicos severos. Su fabricación debe ser libre de partes
cortantes, rebabas, golpes, tallones, oxidación y otras características que mermen su calidad.

El sistema portacables se compone por curvas horizontales, derivaciones “T” y “X”, curvas
verticales de 90o y 45o según requiera el proyecto y disponibles por el proveedor, así como
cambios de dirección y miembros estructurales como canales y ménsulas diseñadas para
soportar las cargas producidas por las charolas portacables.

La tornillería utilizada por la charola portacables no debe proyectar bordes filosos al interior.

Las charolas tipo tramo recto y accesorios están provistos de conectores y tornillería que
garantizan la correcta unión de los miembros estructurales de charolas portacables, así como
su continuidad eléctrica y el trabajo mecánico de los miembros estructurales de la charola.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-J-
511-ANCE-2011, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad
Mexicana de Acreditación).

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada


anteriormente queda sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto
para su protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de
descarga y traslado.

Página 303 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

ETEE IE- 44 TUBO METÁLICO RÍGIDO DE ACERO TIPO SEMIPESADO


(TUBO CONDUIT)
ACIÓN REGRESAR AL INDICE

OR FIGURA 1. TUBO RÍGIDO DE ACERO (TUBO CONDUIT)


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El objetivo es alojar los conductores eléctricos y protegerlos contra el deterioro mecánico, evitar
incendios por arco eléctrico que se presente por condiciones de corto circuito, facilitar al
instalador el tendido de la red eléctrica, limitar los efectos producidos por una falla eléctrica en
los conductores y proporcionar, de ser posible, blindaje a tierra. El campo de aplicación es en
las instalaciones eléctricas visibles u ocultas para la protección de conductores en las
instalaciones del IMSS.

2. NORMAS APLICABLES

Tubos rígidos de acero tipo semipesado y sus accesorios para la


NMX-J-535-ANCE-2008 protección de conductores –especificaciones y métodos de
prueba-.
UL 797 Electrical Metallic Tubing - Steel

3. DEFINICIONES

Rosca NPSM: Superficie de sección uniforme generada por la formación de un


canal en forma de espiral recto en la superficie externa de un
cilindro. Una rosca formada sobre la superficie de un cilindro se
conoce como rosca recta.

Tubo completo: Tramo recto de tubo de acero tipo semipesado unido en uno de sus
extremos con un acoplador (cople).

Tubo rígido de acero Canalización de sección circular, roscada en ambos extremos, la


tipo semipesado: cual se diseña para brindar protección física a los conductores
eléctricos y como sistema de puesta a tierra, cuando se instala con
los accesorios apropiados.

Página 304 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020


4. ESPECIFICACIONES

1. Tubo
Tubo rígido de acero, recto, de sección transversal circular, conforme a las dimensiones y
espesor que se indican en la siguiente Tabla 1. De tal manera que facilite el roscado y un corte
limpio. El espesor de pared debe ser uniforme a través de la longitud del tubo. Las costuras se
conforman por un cordón longitudinal de soldadura. Antes de aplicar el recubrimiento protector
en las superficies interiores y exteriores de cada tubo, deben estar libres de escamas, astillas o
cualquier otra parte saliente.

TABLA 1. DIMENSIONES DEL TUBO.


Designación del tubo Diámetro exterior Espesor nominal
mm (pulgada) (mm) mm (pulgada)
16 (½) 20.50
1.40-1.52 (0.055-0.060)
21 (¾) 25.40
27 (1) 31.75
35 (1 ¼) 40.50 1.52-1.90 (0.06-0.075)
41 (1 ½) 46.40
53 (2) 58.87 2.24-2.28 (0.088-0.090)
63 (2 ½) 73.57
78 (3) 88.29
3.20-3.42 (0.126-0.135)
91 (3 ½) 100.61
103 (4) 113.44
NOTA.- La designación de tubo del acuerdo a la NMX-J-535-ANCE-2008 no tiene unidades. Los
valores de identificación son los correspondientes a la designación internacional.

2. Recubrimientos protectores
La superficie exterior del tubo rígido metálico de acero tipo semipesado debe protegerse contra
la corrosión con un recubrimiento de zinc o con un recubrimiento alterno resistente contra la
corrosión. La superficie interior del tubo rígido metálico de acero tipo semipesado debe
protegerse contra la corrosión con un recubrimiento de zinc o un orgánico. Su representación
se presenta en la Fig. 2.

a) Recubrimiento de zinc
Recubrimiento protector de zinc, debe cubrir completamente al tubo y adherirse en
todos los puntos, debe ser liso y estar libre de ampollas y de otros defectos que puedan
disminuir el valor del recubrimiento. Debe someterse al método de prueba indicado en
la NMX-J-535-ANCE-2008.

b) Recubrimiento orgánico
Recubrimiento orgánico, debe cubrir uniformemente la superficie a la cual se aplica y
debe ser uniforme en todas partes. El recubrimiento debe tener aspecto liso y
someterse al método de prueba indicado en la NMX-J-535-ANCE-2008.
RECUBRIMIENTO
RECUBRIMIENTO
DE ZINC
ALTERNO
RECUBRIMIENTO
INTERIOR

FIGURA 2. RECUBRIMIENTO PROTECTOR


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Página 304 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

3. Costuras
No debe presentar astillas, bordes o proyecciones agudas.

4. Acoplador roscado (cople)


Tramo de tubo de acero con rosca interna, recta y de una sola pieza, cuya función es
establecer la unión entre dos tramos de tubos de acero tipo semipesado.

5. Codo
Sección de tubo de acero rígido tipo semipesado doblado en 30°, 45° y 90°, roscado en ambos
extremos. No debe presentar grietas o aberturas en el cordón de la soldadura.

6. Longitud y masa
La longitud del tubo recto y el peso del tubo completo con recubrimiento de zinc o el tubo
roscado sin recubrimiento, se presenta en la siguiente Tabla 2:

TABLA 2. LONGITUD Y MASA DEL TUBO COMPLETO.


Masa mínima aceptable de 10
Longitud del longitudes de tubo con 10
Designación del tubo
tubo recto ± 6 acopladores (coples) kg
mm (pulgada)
mm Tubo completo con
recubrimiento de zinca
16 (½) 22.1
21 (¾) 27.8
27 (1) 43.6
35 (1 ¼) 56.3
41 (1 ½) 64.9
3000
53 (2) 99.4
63 (2 ½) 184.3
78 (3) 226.0
91 (3 ½) 258.8
103 (4) 293.1
a Tubo protegido con un recubrimiento de zinc.

7. Marcado
Cada longitud recta de tubo terminado debe marcarse con nombre del fabricante o la marca
comercial del producto o ambos, u otro marcado distintivo por medio del cual pueda identificarse
rápidamente a la organización responsable del producto, si es diferente del fabricante real,
deben identificarse ambos, la organización responsable y el fabricante real por nombre o por un
código; así como por una marca comercial, marca registrada o número de referencia asignado.
El significado de cualquier identificación codificada debe estar disponible. Puede identificarse con
una etiqueta particular.

Los elementos propuestos bajo alguna especificación diferente a las referidas se pueden
emplear, si cuentan con la aprobación del IMSS.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

De acuerdo a la NMX-J-535-ANCE-2008, se debe realizar el método de prueba


correspondiente al tubo y los recubrimientos protectores (zinc, contra la corrosión, contra la
corrosión no metálico, orgánico y suplementario, tratamiento de superficie).

Página 304 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Marzo 2020

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Previo a su instalación se debe verificar que las tuberías estén exentas de materiales extraños
adheridos tanto en su interior como en el exterior. La tubería conduit deben estar soportada
por elementos estructurales independientes, por lo que ninguna tubería debe ser soportada
por otra tubería o elementos de otras instalaciones, como tuberías de plomería, ductos de aire
acondicionado, estructuras de falsos plafones u otros que puedan elevar la temperatura de los
conductores y presenten poca estabilidad para la tubería, siguiendo lo indicado en el apartado
B.01 de la Norma IMSS Construcción. En caso de que se requiera por las condiciones
climatológicas se debe instalar un recubrimiento complementario de refuerzo (suplementario)
en el exterior del tubo para la protección contra condiciones severas de corrosión. La tubería
debe ser entregada con tapones para proteger las cuerdas.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-J-
535-ANCE-2008, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad
Mexicana de Acreditación).

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada


anteriormente queda sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto
para su protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de
descarga y traslado.

Página 304 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

ETEE IE-45 CONDUCTOR CON AISLAMIENTO TERMOPLÁSTICO PARA


INSTALACIONES HASTA 600 V
REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. CONDUCTORES CON AISLAMIENTO TERMOPLASTICO.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones que deben cumplir los conductores con aislamiento
termoplástico de hasta 600 V. El cual es utilizado para la conducción de energía eléctrica en
acometida, alimentación de maquinaria, circuito de alumbrado, alimentador, de distribución,
derivado, sistemas de puesta a tierra y descarga atmosféricas dentro de los inmuebles del
Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-001-SEDE-2012 Instalaciones eléctricas (utilización).

NOM-063-SCFI-2001 Productos eléctricos – Conductores- Requisitos de seguridad.


Conductores – Conductores con aislamiento termoplástico para
NMX-J-010-ANCE-2018
instalaciones hasta 600 V - Especificaciones

3. DEFINICIONES

AWG: Unidad de medida con la que se define la designación del cable


(American Wire Gauge).

Alambre de cobre: Alambre formado por un hilo de cobre electrolítico en temple suave.
Alta conductividad, ductibilidad y resistencia mecánica. Altamente
resistente a la corrosión en ambientes salobres o contaminados.

Cable de cobre: Cable de cobre electrolítico en construcción concéntrica en temple


suave. Altamente resistente a la corrosión en ambientes salobres o
contaminados.

Página 305 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

Cableado concéntrico Cable compuesto por alambres de un mismo diámetro, colocados


normal: helicoidalmente en capas concéntricas sobre un alambre central.

Kcmil: Unidad de medida con la que se define la designación del cable (Kilo
circular Mil).

Longitud del paso de Distancia medida en línea recta de una vuelta completa que da uno de
cableado: los alambres de cualquier capa, sobre el eje central del cable.

LS: Cumple las pruebas de no propagación de incendio (según norma


NMX-J-093-2009), baja emisión de humos (según norma NMX-J-474-
2017) y bajo contenido de gas ácido (según norma NMX-J-472-2014).

PVC: Compuesto termoplástico cuyo constituyente característico es


policloruro de vinilo o un copolímero de policloruro de vinilo y acetato
de vinilo.

Termoplástico: Material polimérico que repetidamente puede ablandarse por


calentamiento y puede endurecerse por enfriamiento y que en el
estado ablandado puede formarse a través de la aplicación de fuerza.

T: Cable que posee un aislamiento de tipo termoplástico.

H: Capaz de operar a 75 °C en ambiente húmedo.

HH: Capaz de operar a 90 °C en ambiente seco.

W: Capaz de operar en ambiente mojado.

RoHS: Restricción de sustancias peligrosas, directriz de la Unión Europea


que limita el uso de ciertas sustancias.

4. ESPECIFICACIONES

1. Materiales
El cable está formado por un conductor por un aislamiento y cubierta de Nylon, para ser
instalado en tubo conduit, ductos o para calibres 4 AWG y mayores, en charolas y en
interiores o exteriores (incluso expuestos directamente a los rayos solares). Deslizante,
disminuye el esfuerzo de jalado de los cables en tubo conduit, facilitando la instalación y
evitando daños al aislamiento.

 Conductor
El material de los conductores (alambre o cable de cobre THW-LS, THHW-LS, THW-2-
LS) comprendidos en esta especificación debe ser de cobre grado electrolítico. No se
permiten los conductores de aluminio, ni aluminio recubierto de cobre.

 Aislamiento
El material del aislamiento comprendido en esta especificación debe ser de PVC,
debiendo cumplir la directriz RoHS. El aislamiento debe ser resistente a la propagación
de fuego, baja emisión de humos densos y gases ácidos, además de ser resistente a
los rayos solares.

Página 305 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

2. Calibre
 Alambres de 2,08 a 8,37 mm2 (14 a 8 AWG), referida en la Fig. 2.
 Cables de 2,08 a 507 mm2 (14 AWG a 1 000 kcmil), referida en la Fig. 3 (Ref. 3).

FIGURA 2. ALAMBRE FIGURA 3. CABLES


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define Esta figura es únicamente ilustrativa, no define
marca o modelo. marca o modelo.

3. Características de operación
 Temperatura máxima de operación
Las características de temperatura máxima de operación del conductor de
aislamiento termoplástico, se presentan en la Tabla 2:

Tabla 2. Temperatura máxima de operación.


Temperaturas máximas de operación en
Condiciones
el conductor (ºC)
En ambiente mojado 75
En ambiente seco o húmedo 90
En sobrecarga 105
En corto circuito 150

 Tensión máxima de operación.


Tensión máxima de operación: de hasta 600 V.

 Capacidad de conducción de corriente


Los cables contemplados por esta especificación, según el tipo de instalación
empleado debe cumplir con las tablas de conducción de corriente 310-15(b)16 o
310-15(b)(17) de acuerdo a la norma NOM-001-SEDE-2012.

4. Marcado
El marcado de los cables contemplados por esta especificación debe cumplir con el
artículo 310-120 de la NOM-001-SEDE-2012.

El cableado debe ser clase C para las designaciones 14 AWG hasta 2 AWG y clase B para
designaciones 1 AWG hasta 1000 kCM.

Debe ser aprobado y marcados para su uso en charolas portacables, cumpliendo con la
norma NMX-J-498-ANCE-2011 y poseer la marca CT a partir de la designación 4 AWG.

Debe ser aprobado y marcado para su uso en intemperie, cumpliendo con la norma NMX-
J-553-ANCE-2002 y poseer la marca SR a partir de la designación 4 AWG.

Debe ser aprobado y marcad en relación a emisión de humos, propagación de incendio y


emisión de gas ácido halogenado cumpliendo con NMX-J-474-ANCE-2017, NMX-J-093-
ANCE-2009, NMX-J-472-ANCE-2014 y poseer la marca LS.

5. MÉTODOS DE ENSAYO
Página 305 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Abril 2020

Los métodos de ensayo se deben realizar en relación a las normas mexicanas que se enlistan
a continuación:

NMX-J-010-ANCE-2018. Conductores – Conductores con aislamiento termoplástico para


instalaciones hasta 600 V - Especificaciones

NMX-J-093-ANCE-2009. Determinación de la resistencia a la propagación de incendio en


conductores eléctricos -Método de prueba-.

NMX-J-472-ANCE-2014. Determinación de la densidad óptica específica y del valor de


oscurecimiento de humos generados por conductores eléctricos -Método de prueba-.

NMX-J-474-ANCE-2017. Determinación de la cantidad de gas ácido halogenado generado


durante la combustión controlada de materiales poliméricos tomados de cables eléctricos -
Método de prueba-.

NMX-J-498-ANCE-2011. Determinación de la resistencia a la propagación de la flama en


conductores eléctricos que se colocan en charola vertical -Método de prueba-.

NMX-J-553-ANCE-2002. Conductores – Resistencia a la intemperie del aislamiento o la


cubierta de conductores eléctricos – Método de prueba.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

La selección e instalación de los conductores deberá cumplir con lo establecido en todas las
normas mencionadas en la presente especificación.

Debe ser resistente a los agentes corrosivos en presencia de humedad, aceites y agentes
químicos. Resistente a la abrasión y al mal trato. Superficie tratada con compuesto deslizante.

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-J-
010-ANCE-2018, NMX-J-498-ANCE-2011, NMX-J-553-ANCE-2002, NMX-J-474-ANCE-2017,
NOMX-J-093-ANCE-2009, NMX-J-472-ANCE-2014

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada


anteriormente queda sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto
para su protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de
descarga y traslado.

Página 305 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2022

ETEE - IE46 - PLANTAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA


REGRESAR AL INDICE

La imagen es solo ilustrativa, no especifica modelo ni marca

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir las plantas de energía eléctrica, utilizadas en las
unidades médicas y no médicas por el Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM 001 SEDE 2012 Instalaciones Eléctricas (utilización).

CFE-W4700-10 Planta generadora de emergencia con motor de combustión interna.

Grupo electrógenos de corriente alterna accionados por motores


ISO 8528-1 alternativos de combustión interna. Parte 1: Aplicación, valores
nominales y rendimiento.
BS EN 60034 Máquinas eléctricas rotativas.

UL 2200 Conjunto de generadores de motor estacionarios de seguridad.

3. DEFINICIONES

Las plantas de energía eléctrica de media y alta potencia son sistemas de generación plenamente
integrados que brindan un óptimo desempeño y una alta eficiencia en el suministro de energía eléctrica;
utilizadas en unidades médicas o en cualquier sitio donde se necesite energía de reserva o suplementaria
a diversas instalaciones; operando con un régimen de servicio continuo o bien, cuando se produzca un

Página 306 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2022

fallo en el suministro de la red eléctrica. Su instalación deberá ser dentro de un cuarto de máquinas o
donde no se expongan a elementos externos que afecten su funcionamiento y dañe sus componentes.

Eficiencia:
La eficiencia se define como la razón de energía útil que proporciona una máquina o dispositivo que
transforma energía de una forma a otra, la máxima eficiencia de una máquina sería 100% lo que se
traduce en que toda la energía introducida aparece transformada en energía útil de salida.

Tensión:
La tensión eléctrica o diferencia de potencial (también denominada voltaje) es una magnitud física que
cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos, el voltaje refleja el número de voltios que
intervienen en cierto sistema eléctrico. Lo normal es que las tensiones entre fases y neutro sean de 220
volts y las tensiones entre las fases llegue a los 480 voltios.

Sistemas de generación:
Sistemas que permiten transformar alguna clase de energía (mecánica, química, térmica) en energía
eléctrica, la generación eléctrica se realiza mediante un motor de combustión interna conectado a un
generador eléctrico.

Red eléctrica:
Conjunto de elementos interconectados para suministrar energía eléctrica desde las centrales de
generación a los puntos de consumo.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones Generales
Potencia 30 a 1500 kVA
Voltaje nominal 220/127-480/277 V
Modo de operación Régimen Primer (de acuerdo a la ISO 8528)
Factor de potencia ≥ 0.8
Potencia servicio de emergencia ≥ 93%
Tipo de tensión Trifásico
Numero de hilos 4
Temperatura de operación 38 °C
Tiempo para proporcional plena
Máximo de 8 a 14 segundos
carga en unidades automáticas
Frecuencia 60 Hz
Altitud 1000 msnm

Página 306 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2022

Transición cerrada
Tipo de transferencia
(sin paso por cero en el retorno de la red eléctrica)
Tanque de combustible De doble fondo
Accesorios Tacones anti vibratorios
Motor
Marca Cummins, Perkins, MTU, CAT
Combustible Diesel
Tensión estándar 220/127-480/277 V
Ciclo de funcionamiento 4 tiempos
Régimen de giro 1800 rpm
Capacidad de operación En relación al tamaño del motor
Amortiguador de vibración Si
Tipo de refrigeración Aire/Agua
Precalentador Si
Alternador
Marca Stamford, Marathon, Leroy Somer
Tipo de tensión Trifásico
Eficiencia ≥ 0.9
Factor de Potencia ≥ 0.8
Capacidad de sobrecarga para el
300% / kVA en 20 segundos
arranque de motores
Frecuencia 60 Hz

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos establecidos en las normas CFE-W4700-10, BS EN 60034, UL 2200 e ISO 8528; o
algún otro método normalizado que permita evaluar las especificaciones requeridas del producto.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante del producto deberá de presentar un certificado vigente bajo las normas CFE-W4700-10, BS
EN 60034, UL 2200 e ISO 8528; de un Organismo Nacional Acreditado nacional o internacional.

Página 306 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2022

El producto deberá de llegar al lugar de su utilización debidamente cerrado y/o empaquetado, así mismo la
información del paquete deberá corresponder e identificar el producto y en el caso de ser necesario
procederá a ser revisado por la supervisión.

El producto deberá almacenarse en condiciones adecuadas según la especificación del mismo y/o de la
supervisión.

El mantenimiento de la planta debe realizarse después de las 250 horas o de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante y/o proveedor.

El generador debe contar con aislamiento clase H, barniz tropicalizado para ambientes húmedos y para
ambientes corrosivos.

El generador debe ser tipo sin escobillas con regulador automático de voltaje.

El fabricante y/o proveedor del producto debe entregar una garantía de la calidad del mismo, para
garantizar el buen funcionamiento de la misma.

Para la instalación del producto se deberán apegar a las recomendaciones del fabricante y/o proveedor.

Las marcas propuestas del motor y del alternador son las más recomendables, en caso de presentar otro
tipo de marcas; se deberán garantizar las características especificadas en la presente.

Página 306 Clave 1CHB-008-001


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN.
UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA, PROYECTOS ESPECIALES Y CARTERA DE
INVERSIÓN
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA.
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES.

Área de Investigación y Especificaciones Técnicas

DOCUMENTO DE REFERENCIA

CATALOGO DE ESPECIFICACIONES
TECNICAS GENERALES DE:

EQUIPO
ELECTROMECANICO
2022
1CHB-008-001

TELECOMUNICACIONES

ACTUALIZACION PERMANENTE
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION N° PAGINA

SWITCH PRINCIPAL PARA BACKBONE GIGABIT 1 1


SUJETADOR Y CONEXIÓN DE TIERRA FÍSICA PARA FIBRA ÓPTICA 2 4
EXTERNA
SWITCH APILABLE CON 24 PUERTOS 10/100 BASE-TX 3 5
SWITCH APILABLE CON 48 PUERTOS 10/100 BASE-TX 4 7
MODULO DE EXPANSIÓN CON 16 PUERTOS RJ45 10/100 BASE-TX PARA 5 9
SWITCH.
MODULO DE EXPANSIÓN CON 2 PUERTOS 100 BASE-FX PARA SWITCH 6 11
MODULAR.
MODULO DE EXPANSIÓN CON UN PUERTO 1000 BASE-SX PARA SWITCH 7 12
MODULAR.
MODULO DE EXPANSIÓN CON 2 PUERTOS 1000 BASE-SX PARA SWITCH 8 13
MODULAR.
MODULO DE EXPANSIÓN CON UN PUERTO 1000 BASE-LX PARA SWITCH 9 14
MODULAR.
MODULO DE EXPANSIÓN CON 2 PUERTOS 1000 BASE-LX PARA SWITCH 10 15
MODULAR.
SWITCH APILABLE CON 8 PUERTOS ETHERNET/FAST ETHERNET Y DOS 11 16
PUERTOS GIGABIT ETHERNET.
SWITCH APILABLE CON 16 PUERTOS ETHERNET Y UN PUERTO ATM 12 18
PARA FIBRA ÓPTICA Y PUERTO ATM DE REDUNDANCIA
SWITCH APILABLE CON 16 PUERTOS ETHERNET Y UN PUERTO ATM 13 20
PARA FIBRA ÓPTICA.
SWITCH APILABLE CON 16 PUERTOS AUTOSENSING ETHERNET/FAST 14 22
ETHERNET EN RJ45
SWITCH APLILABLE CON 24 PUERTOS FAST ETHERNET AUTOSENSING 15 24
ETHERNET/FASTH ETHERNET RJ45
SWITCH APILABLE CON 8 PUERTOS AUTOSENSING ETHERNET/FAST 16 26
ETHERNET EN RJ45
SWITCH APILABLE CON 8 PUERTOS FAST ETHERNET EN FIBRA ÓPTICA 17 28

SWITCH APILABLE CON 16 PUERTOS ETHERNET Y 2 PUERTOS FAST 18 30


ETHERNET RJ-45
SWITCH APILABLE CON 16 PUERTOS ETHERNET Y 2 PUERTOS FAST 19 32
ETHERNET DE FIBRA ÓPTICA
SWITCH APILABLE CON 16 PUERTOS ETHERNET Y 2 PUERTOS FAST 20 34
ETHERNET DE FIBRA ÓPTICA Y CAPACIDAD COMPARTIR VLAN
SWITCH APILABLE CON 24 PUERTOS ETHERNET (10BASE-T) 21 36
SWITCH STAND ALONE (NO APILABLE) CON 24 PUERTOS ETHERNET (10 22 38
BASE-T) Y 2 PUERTOS FAST ETHERNET (100BASE-T)
CONMUTADOR DIGITAL NODO DE CONTROL REDUNDANTE 23 40
CONMUTADOR DIGITAL NODO DE CONTROL NO REDUNDANTE 24 42
CONMUTADOR DIGITAL (NODO CONTROL MICRO LIGHT) 25 44
CONMUTADOR DIGITAL (NODO PERIFÉRICO) 26 46
CONMUTADOR DIGITAL (NODO PERIFÉRICO DE EXPANSIÓN) 27 48
CONMUTADOR DIGITAL (NODO DSU) 28 50
CONMUTADOR DIGITAL (NODO CONTROL) 29 52
MÓDULO BACKBONE FAST ETHERNET M12-100F 30 54
MÓDULO BACKBONE FAST ETHERNET M14-10F 31 55
MÓDULO GIGABIT FAST ETHERNET 32 56
MÓDULO SWITCH MULTICAPAS 33 57
SWTCH STACKABLE 34 58
SWITCH STACKABLE 35 60
SWITCH STANDALONE 36 62
SWTCH STACKABLE 37 64
SWTCH STACKABLE 38 66
SWTCH STACKABLE 39 68
SWTCH STACKABLE 40 70
SWTCH STACKABLE 41 72
SWTCH STACKABLE 42 74
SWITCH APILABLE 43 76
SWITCH APILABLE 44 78
SWITCH APILABLE 45 80
SWITCH APILABLE 46 82
CABLE UTP NO PLENUM DE 4 PARES CATEGORÍA 5 47 84
CABLE UTP NO PLENUM DE 4 PARES CATEGORÍA 5 48 86
FIBRA ÓPTICA INTERNA MULTIMODO 49 88
FIBRA ÓPTICA MULTIMODO, EXTERNA, ARMADA 50 90

Clave: 1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION N° PAGINA

CABLE MÚLTIPLE TELEFÓNICO PARA USO EXTERNO 51 92


CABLE MULTIPAR TELEFÓNICO RISER 52 93
DISTRIBUIDOR DE FIBRA ÓPTICA PARA RACK DE 19'' DE ANCHO CON 12 53 95
ACOPLADORES DUPLEX SC
PANEL DE PARCHEO RJ-45 CATEGORIA 5 54 96
BLOCK DE CONEXIÓN TIPO 110 55 98
TARJETA MAIN CONTROLER III E 56 99
AGENTE DE ADMINISTRACIÓN IDS 57 101
FUENTE DE PODER 58 103
MÓDULO DE SWITCHEO ATM 59 105
MÓDULO DE SWITCH ATM 60 107
MÓDULO BACKBONE ETHERNET Y FASTH ETHERNET 61 109
MÓDULO SWITCH ETHERNET 62 111
TARJETA POWER CONVERTER 63 113
TARJETA DE EXTENSIONES DIGITALES 64 114
TARJETA DE EXTENSIONES ANALÓGICAS 65 116
TARJETA DE TRONCALES ANALÓGICAS 66 118
TARJ. EXTENS. ANALOGICAS 67 120
ETEE - TI 11 TELEFONO IP BASICO 1 PUERTO RED LAN 68 122
ETEE - ITEE 02c TELEFONO IP SEMIEJECUTIVO 2 PUERTOS RED LAN 69 123
ETEE - TI 12 TELEFONO IP EJECUTIVO 2 PUERTOS RED LAN 70 124
ETEE - TI 10 SERVIDOR DE COMUNICACIONES DE 64 A 1400 TDM + IP PARA VOZ, 71 125
DATOS Y VIDEO
ETEE - EE 00 SERIE DE LAMPARAS DE PASILLO 2 LUCES 72 126
ETEE - EE 01 SERIE DE LAMPARAS DE PASILLO 6 LUCES 73 127
ETEE - EE 02 SUBESTACIONES DE BOTÓN SENCILLO / DOBLE 74 128
ETEE - EE 03 SUBESTACIÓN DE EMERGENCIA CON CORDÓN LLAMADOR 75 129
ETEE - EE 04 ESTACIÓN DE MEDICO 76 130
ETEE - EE 05 ESTACIÓN UNIVERSAL 77 131
ETEE - EE 06 ESTACIÓN EN ENCAMADO CON PERILLA LLAMADORA 78 132
ETEE - EE 07 SUBESTACIÓN DE PERSONAL 79 133
ETEE - EE 08 SUBESTACIÓN DE REGISTRO PERSONAL 80 134
ETEE - EE 09 MODULO DE CONTROL DE GRUPO 81 135
ETEE - EE 10 FUENTE DE ALIMENTACIÓN y/o REGULADOR DE ENERGÍA 82 136
ETEE - EE 11 BATERÍA DE ENERGIA y/o UNIDAD DE RESPALDO DE ENERGÍA 83 137
ETEE - EE 12 MODULO DE INTERFASE PARA LÍNEA DE DATOS 84 138
ETEE - EE 13 MODULO DE INTERFASE PARA LÍNEA TELEFÓNICA 85 139
ETEE - EE 14 CONSOLA MAESTRA ESTÁNDAR 86 140
ETEE - EE 15 CONSOLA MAESTRA SENSIBLE 87 141
ETEE - EE 16 SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN 88 142
ETEE - EE 17 GABINETE PARA EL EQUIPO PRINCIPAL 89 143
ETEE - DI 01 CABLE PAR TRENZADO 2x14 AWG SISTEMA DE DETECCIÓN DE 90 144
INCENDIO
ETEE - DI 02 CABLE PAR TRENZADO 2x16 AWG SISTEMA DE DETECCIÓN DE 91 145
INCENDIO
ETEE - DI 03 DETECTOR DE HUMO INTELIGENTE TIPO MÚLTIPLE FOTOELÉCTRICO 92 146
IÓNICO TÉRMICO. (F/I/T)
ETEE - DI 04 DETECTOR DE HUMO INTELIGENTE TIPO MÚLTIPLE FOTOELÉCTRICO 93 147
TÉRMICO. (F/T)
ETEE - DI 05 DETECTOR DE HUMO INTELIGENTE TIPO FOTOELÉCTRICO. ( F ) 94 148
ETEE - DI 06 DETECTOR DE HUMO INTELIGENTE DE IONIZACIÓN. ( I ) 95 149
ETEE - DI 07 DETECTOR DE HUMO INTELIGENTE TEMPERATURA FIJA ( T ) 96 150
ETEE - DI 08 DETECTOR DE HUMO INTELIGENTE TEMPERATURA DE INCREMENTO 97 151
(TI)
ETEE - DI 09 ESTACIÓN MANUAL DE DOBLE ACCIÓN, ETAPA SIMPLE. 98 152
ETEE - DI 10 ALARMA AUDIOVISUAL HORN ESTROBO. 99 153
ETEE - DI 11 PANEL CENTRAL DE DETECCIÓN DE HUMOS CON MODULO PARA 100 154
SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIO.
ETEE - DI 12 MODULOS DE SINCRONIZACIÓN, RELEVADOR, DE DESCARGA Y 101 155
SUPERVISIÓN.
ETEE - DI 13 LUMINARIO DE SEÑAL DE EMERGENCIA 102 156
ETEE - DI 14 SENSOR DE OCUPACIÓN PASIVOS INFRARROJOS (PIR) 103 157
ETEE - DI 15 SENSOR DE OCUPACIÓN ULTRASÓNICO 104 158
ETEE - DI 16 SENSOR DE OCUPACIÓN DE MÚLTIPLES TECNOLOGÍAS 105 159
ETEE - DI 17 CÁMARA DOMO IP 106 160
ETEE - TI 01 SWITCH MODULAR MULTICAPA CON 4 y 8 RANURAS PARA TARJETA DE 107 161
SERVICIO.

Clave: 1CHB-008-001
DIRECCION DE ADMINISTRACION
UNIDAD DE ADQUISICIONES E INFRAESTRUCTURA
COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES
DIVISION DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS SUSTENTABLES
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE EQUIPO ELECTROMECANICO

CLAVE ARTICULO No. DE ESPECIFICACION N° PAGINA

ETEE - TI 02 SWITCH GIGABIT ETHERNET MULTICAPA 24 PUERTOS. SFP 1000 SX 108 162
FIBRA ÓPTICA (BACKBONE)
ETEE - TI 03 SWITCH ETHERNET CAPA-3, 24 y 48 PUERTOS. 10/100 BASE TX, 2 109 163
MODULOS DE EXPANSIÓN
ETEE - TI 04 SWITCH ETHERNET 24 PUERTOS 10/100 BASE TX, 2 GIGA ETHERNET. 110 164
ETEE - TI 05 SWITCH GIGABIT ETHERNET MULTICAPA 24 PUERTOS. 10/100/1000 111 165
BASE “BT” (BACKBONE)
ETEE - TI 06 CONMUTADOR DIGITAL (NODO PERIFÉRICO) 112 166
ETEE - TI 07 UNIDAD DE SERVICIOS DE RED DIGITAL 113 167
“N S U”.

ETEE - TI 08 UNIDAD DE SERVICIOS ANALÓGICOS UNIVERSALES “U A S U - II”. 114 168


ETEE - TI 09 CONTROLADOR ANALÓGICO 115 169
ETEE - CE 01 CABLE DE COBRE UTP, CATEGORIA 6 116 170
ETEE - CE 02 CABLE DE COBRE UTP, CATEGORIA 3 117 171
ETEE - CE 03 PLACAS PARA VOZ / DATOS 118 172
ETEE - CE 04 CONECTOR RJ-45 119 173
ETEE - CE 05 PANEL DE PUENTEO DE 12 Y 24 PUERTOS (PATCH PANEL) 120 174
ETEE - CE 06 CABLE DE PARCHEO UTP CATEGORIA 5E Y 6 (PATCH CORD) 121 175
ETEE - IT 01 SWITCH LAN 122 176
ETEE - IT 02 SISTEMA NEUMÁTICO DE ENVÍO 123 177
ETEE - IT 03 CABLE UTP, CATEGORÍA 6A 124 178
ETEE - IT 04 FIBRA OPTICA 125 179

Clave: 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN


XXXXX XXXXX Switch principal para Backbone Gigabit

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
IEEE 802.3, LEEE 802.3x, IEEE 802.IQ, IEEE 802.1D, LEEE 802.3z, IEEE 802.2, IEEE 802.3u, IEEE 802.2ac, RFC 768, RFC 783, RFC 791, RFC 792, RFC 793, RFC 826, RFC 854,
RFC 903, RFC 951, RFC 1058, RFC 1112, RFC 1157, RFC 1191, RFC 1213, RFC 1256, RFC 1332, RFC , 493, RFC 1542, RFC 1584, RFC 1587, RFC 1661, RFC 1662, RFC 1643,
RFC 1723, RFC 1724, RFC 1757, RFC 1850, RFC 2178, RFC 1866, RFC 2068, RFC 2131, RFC 2236, Emisión: Estados Unidos: FCC Parte 15, Subparte J, Clase A; Europa:
EN55022 clase A, CE Mark, CISPR 22 Clase A Inmunidad: Cumple con, EN50082-1, Seguridad: Estados Unidos: UL, 1950 Std. , Canadá: C-UL C22.2, No. 950 Std. ,
Europa: CE EN60950, TUv OS, LEC 950
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Switch gigabit modular para backbone y campus con arquitectura de Circuitos Integrados para aplicación
especffica (ASIC) con gran capacidad de tolerancia a fallas.

Capacidad de 45.76 Gbps en el backplane,

Throughput de switcheo de 22.88 Gbps.

Hasta 33,000,000 pps en switcheo Capa 2.

Hasta 18,000,000 pps en ruteo Capa 3 en routing switch.

Latencia: Menor a 4 ~ts en modo de switcheo (FIFO) y menor a 6 xs en modo de ruteo (FlEO).

Capacidad de formar hasta 1000 VLAN

Capacidad de 24000 direcciones en tablas de entradas.

Capacidad de hasta 16000 rutas

Flow máximos: 240,000


REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 1 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch principal para Backbone Gigabit

Capacidad de utilizar módulos Capa 2 y multicapa (capa2/capa3), pudiendo coexistir ambos tipos de tarjetas
en un mismo chasis.

Administración, enlaces, switch, energía y ventiladores tolerantes a fallas.

Tecnología incorporada OpenTrunk que permite el manejo de redes virtuales aún con equipo de diferentes
marcas ya que cumple estrictamente con 802.1 Q y además incorpora dos pre-estándares ampliamente
utilizados en el medio.

Capacidad de manejo de Multicast Reducido (envió de tráfico multicast sólo a aquellas puertos que están
involucrados en el grupo multicast) mediante IGMP (Internet Group Management Protocol) y GARP (Group
Address Registration Protocol).

Capacidad de enlazar grupos de equipos P550 en un grupo lógico con lo cual se logra capacidades de
conexión mas alta, mayor escalabilidad,
mejora en la tolerancia a fallas, balanceo de cargas y una rápida recuperación en caso de que un enlace
falle.

El equipo incluye de fábrica el módulo de supervisión o el módulo multi-capa y una fuente de poder, pudiendo
en un momento dado agregar 2 fuentes de energía.

El sistema incluye un agente de momtoreo basado en la WEB para un diagnóstico all on board,
administración de VLANs, momtoreo RMON y configuración del sistema. El equipo cuenta también con una
lnterface de Línea de Comandos para configuración y administración.

Chasis con 7 bahías para la inserción de tarjetas, 6 de las cuales son para el usuario ya que una está
reservada para el módulo de supervisión.

Capacidad de soportar hasta 24 puertos full duplex Gigabit Ethernet, hasta 120 puertos 10/100 Ethernet o
hasta 60 puertos de fibra para Fast Ethernet.

Capacidad Hotswap para el intercambio de tarjetas.

MODULOS DISPONIBLES

Módulo de 2 puertos 1000BASE-SX


Módulo de 2 puertos I000BASE-LX
Módulo de 2 puertos 1000BASE-SLX
Módulo de 4 puertos 1000BASE-SX
Módulo de 4 puertos I000BASE-LX
Módulo de 4 puertos 1000BASE-SLX
Módulo de 10 puertos 100BASE-FX
Módulo de 20 puertos 10/100BASE-TX
Módulo de 48 puertos 10/100BASE-TX
Módulo de 2 puertos 1000BASE-SX con ruteo
Módulo de 2 puertos 1000BASE-LX con ruteo
Módulo de 10 puertos 100BASE-FX con ruteo
Módulo de 12 puertos 10/100BASE-TX con rateo Fuente de poder de 400 W

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 2 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch principal para Backbone Gigabit

CARACTERISTICAS FISICAS

Dimensiones (alto, ancho, profundo): 10.5” x 17.5” x 18”

ENERGIA

Voltaje de entrada: 100-120/200-240 VAC @ +6%, -


10%
Frecuencia: 50-60 Hz
Consumo: 8.0 A @ 120V
4.0 A @ 240 V

RANGOS DE OPERACION

Temperatura de operación: 00 a 40’>C


Temperatura de almacenaje: ~200 a 80”C
Humedad relativa: 5% a 95% sin condensación
El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 3 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Sujetador y conexión de tierra física


para fibra óptica externa

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
EIAJ~IA 606

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Este producto es usado para sujetar y aterrizar la armadura de los cables de fibra óptica.

El producto consiste de un bracket de montaje, 2 medios sujetadores plásticos del hardware necesario para
aterrizar la fibra

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido


REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 4 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 24 puertos


10/100 base-tx

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
IEEE 802.3x Emisión: Estados Unidos: FCC Parte 15, Subparte J, IEEE 802.IQ Clase A; IEEE 8O2.lp Europa: EN55022
clase A IEEE 802.1D Inmunidad: Cumple con EN50082-l IEEE 802.3z Seguridad: Estados Unidos: UL 1950 Std. IETF:
MIB-H, Bridge MIB, Canadá: C-UL C22.2 No. 950 Std. RMON, SMON. Europa: CE EN60950
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Switch apilable modular de 24 puertos RJ45 autosensibles 10/100 Base-Tx con tecnología de apilamiento
SAFER (Switch Arquitecture for Extreme Resilience) que permite la redundancia en la pila y el hot swapping
(capacidad de quitar o poner switches sin necesidad de perder la comunicación en la red). Cuenta con una
bahía en el frente para tarjetas de expansión.

Cuenta con una bahía en la parte posterior para el Backplane Octaplane de 8 Gbps de fábrica con capacidad
de apilar hasta 10 componentes similares en la pila. Capacidad de soportar un throughput de 5.8 Mpps por
switch

Capacidad de Backbone de 4 Gbps.


Escalable, iniciando con 24 puertos de 10/100 por unidad con capacidad de redundancia Módulos de
expansión para agregar hasta 16 puertos adicionales 10/100, 2 puertos lo0Base FX, o hasta 2 puertos
Gigabit Ethernet en cadaunidad. En total se pueden lograr hasta 640
puertos 10/100, 140 puertos 100 Base-FX y 20
puertos Gigabit Ethernet en una pila.

El equipo cuenta con un agente de administración incluido y una Interface de línea de Comandos (CLI)
además de poder administrarse vía el software CajunView para lograr el máximo de administración posible.

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 5 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 24 puertos


10/100 base-tx
El equipo se puede monitorear a través del estándar 1ETF (RFC26 13) con capacidad de monitoreo del
switch (SMON). El equipo también soporta el estándar RMON grupos 1,2,3 y9 (Estadísticas, historia, Alannas
y Eventos).

Capacidad de hasta 3k redes virtuales (VLAN) y múltiples subredes por VLAN

Capacidad de 8k Direcciones MAC (MAC Addresses)

Capacidad LAG (Lmk Aggregation Group)

Capacidad de LAG redundante.

Control de congestión

Equipo completamente apegado a estándares de operación para trabajar en redes con diversos fabricantes.

Capacidad de conectividad a backbone de Fast Ethernet, Gigabit Ethernet y ATM

Módulos de expansión disponibles

2 x 1 000Base-SX
2 x 1000Base-LX
1 x 1000Base-SX
1 x 1000Base-LX
2 x 1OOBase-F
16 x 10/lOOBase-TX

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Dimensiones (altura, ancho, profundidad): 2 U

(3.5”188 mm) x 19” (482.6 mm) x 17.7” (450.0 mm) Peso: 7.5 kg. (16.5 lb)

POTENCIA

Entrada: 100-240 VAC, 50/60 Hz

Consumo: 150W máximo

AMBIENTE

Temperatura de Operación: 0-50 0C


Humedad: 5% a 95% sin condensación

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 6 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 48 puertos


10/100 base-tx

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
IEEE 802.3, IEEE 802.3x, Emisión: Estados Unidos: FCC Parte 15, Subparte J, IEEE 802.1Q Clase A; IEEE 802.lp,
Europa: EN55022 clase A , EEE 802. 1D, Inmunidad: Cumple con EN50082-l, IEEE 802.3z, Seguridad: Estados Unidos:
UL 1950 Std, IETF: MIB-II, Bridge MIB, Canadá: C-UL C22.2 No. 950 Std, RMON, SMON, Europa: CE EN60950,
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Switch apilable modular de 48 puertos RJ45 autosensibles 10/100 Base-Tx con tecnología de apilamiento
SAFER (Switch Arquitecture for Extreme Resilience) que permite la redundancia en la pila y el hot swapping
(capacidad de quitar o poner switches sin necesidad de perder la comunicación en la red).

Cuenta con una bahía en el frente para tarjetas de expansión.

Cuenta con una bahía en la parte posterior para el Backplane Octaplane de 8 Gbps de fábrica con capacidad
de apilar hasta 10 componentes similares en la pila. Capacidad de soportar un throughput de 5.8 Mpps por
switch Escalable, iniciando con 48 puertos de 10/100 por unidad con capacidad de redundancia. Módulos de
expansión para agregar hasta 16 puertos adicionales 10/100, 2 puertos 100 Base FX, o hasta 2 puertos
Gigabit Ethernet en cada unidad. En total se pueden lograr hasta 640 puertos 10/100, 140 puertos 100 Base-
FX y 20 puertos Gigabit Ethernet en una pila.

El equipo cuenta con un agente de administración incluido y una Interface de línea de Comandos (CLI)
además de poder administrarse vía el software CajunView para lograr el máximo de administración posible.

El equipo se puede monitorear a través del estándar IETF (RFC26 13) con capacidad de monitoreo del switch
(SMON). El equipo también soporta el estándar RMON grupos 1,2,3 y9 (Estadísticas, historia, Alarmas y
Eventos).
REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 7 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 48 puertos


10/100 base-tx
Capacidad de hasta 3k redes virtuales (VLAN) y múltiples subredes por VLAN

Capacidad de 8k Direcciones MAC (MAC Addresses)

Capacidad LAG (Link Aggregation Group)

Capacidad de LAG redundante.

Control de congestión.

Switcheo multicast dinámico mediante IGMP,

Protocolo de seguridad RADIIIJS (futuro)

Equipo completamente apegado a estándares de operación para trabajar en redes con diversos fabricantes.

Capacidad de conectividad a backbone de Fast Ethernet, Gigabit Ethernet y ATM

Módulos de expansión disponibles

2 x l000Base-SX
2 x l000Base-LX
1 x l000Base-SX
1 x l000Base-LX
2 x lOOBase-F
16 x 10/lOOBase-TX

CARACTERISTICAS FISICAS

Dimensiones (altura, ancho, profundidad): 2 U


(3.5”/88 mm) x 19” (482.6 mm) x 17.7” (450.0 mm)

Peso: 8.0 kg. (17.6 lb) POTENCIA

Entrada: 100-240 yAC, 50/60 Hz


(Existe también una versión para 48 VDC)
Consumo: 150W máximo

AMBIENTE

Temperatura de Operación: 0-50 0C


Humedad: 5% a 95% sin condensación

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 8 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Modulo de expansión con 16 puertos rj45


10/100 base-tx para switch

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
IEEE 802.3, IEEE 802.3x, Emisión: Estados Unidos: FCC Parte 15, Subparte J, IEEE 802.1Q Clase A; IEEE 802.lp,
Europa: EN55022 clase A , EEE 802. 1D, Inmunidad: Cumple con EN50082-l, IEEE 802.3z, Seguridad: Estados Unidos:
UL 1950 Std, IETF: MIB-II, Bridge MIB, Canadá: C-UL C22.2 No. 950 Std, RMON, SMON, Europa: CE EN60950,
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Modulo de expansión con 16 puertos RJ4 autosensibles 10/100 BASE-Tx para switch modular.

Estos módulos incrementan la capacidad hasta 40 puertos por switch y hasta 400 puertos por stack (pila).

Capacidad LAG.

Capacidad de redundancia LAG.

Capacidad de redundancia por puerto.

Control de congestión

Se pueden crear dos grupos LAG con hasta ocho puertos por grupo.

CARACTERISTICAS FISICAS

Dimensiones (altura, ancho, profundidad): 1.57” (40 mm) x 6.22” (158 mm) x 9.65” (245 mm)

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 9 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Modulo de expansión con 16 puertos rj45


10/100 base-tx para switch

Peso: 0.881 lb (400)

AMBIENTE

Temperatura de Operación: 0-50 0C


Humedad: 5% a 95% sin condensación

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 10 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Modulo de expansión con 2 puertos 100


base-fx para switch modular

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
IEEE 802.3, IEEE 802.3x, Emisión: Estados Unidos: FCC Parte 15, Subparte J, IEEE 802.1Q Clase A; IEEE 802.lp,
Europa: EN55022 clase A , EEE 802. 1D, Inmunidad: Cumple con EN50082-l, IEEE 802.3z, Seguridad: Estados Unidos:
UL 1950 Std, IETF: MIB-II, Bridge MIB, Canadá: C-UL C22.2 No. 950 Std, RMON, SMON, Europa: CE EN60950,
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Modulo de expansión con 2 puertos 100 BASE-FX para switch modular.

Capacidad LAG.

Capacidad de redundancia LAG.

Este módulo puede ser agregado usando LAG para ofrecer enlaces a 200 Mbps al backbone o para
aplicaciones de servidor de alta velocidad

Control de congestión

CARACTERISTICAS FISICAS

Dimensiones (altura, ancho, profundidad): 1.57” (40 mm) x 6.22” (158 mm) x 9.65” (245 mm)
Peso: 0.881 lb (400)

AMBIENTE

Temperatura de Operación: 0-50 0C


Humedad: 5% a 95% sin condensación

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido


REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 11 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Modulo de expansión con un puerto 1000


base-sx para switch modular

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
IEEE 802.3, IEEE 802.3x, Emisión: Estados Unidos: FCC Parte 15, Subparte J, IEEE 802.1Q Clase A; IEEE 802.lp,
Europa: EN55022 clase A , EEE 802. 1D, Inmunidad: Cumple con EN50082-l, IEEE 802.3z, Seguridad: Estados Unidos:
UL 1950 Std, IETF: MIB-II, Bridge MIB, Canadá: C-UL C22.2 No. 950 Std, RMON, SMON, Europa: CE EN60950,
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Modulo de expansión con un puerto Gigabit Ethernet para fibra óptica mulfimodo (1 000BASE-SX) para
switch modular.
Soporta enlaces de hasta 550 m (1804 fi).
Control de congestión

CARACTERISTICAS FISICAS

Dimensiones (altura, ancho, profundidad): 1.57” (40 mm) x 6.22” (158 mm) x 9.65” (245 mm)

Peso: 0.881 lb (400)

AMBIENTE

Temperatura de Operación: 0-50 0C


Humedad: 5% a 95% sin condensación

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido


REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 12 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Modulo de expansión con 2 puertos


1000base-sx para switch modular

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
IEEE 802.3, IEEE 802.3x, Emisión: Estados Unidos: FCC Parte 15, Subparte J, IEEE 802.1Q Clase A; IEEE 802.lp,
Europa: EN55022 clase A , EEE 802. 1D, Inmunidad: Cumple con EN50082-l, IEEE 802.3z, Seguridad: Estados Unidos:
UL 1950 Std, IETF: MIB-II, Bridge MIB, Canadá: C-UL C22.2 No. 950 Std, RMON, SMON, Europa: CE EN60950,
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Modulo de expansión con 2 puertos en fibra óptica multimodo 1000BASE-SX para switch modular.

Capacidad LAG y carga compartida

Capacidad de redundancia LAG.

Control de congestión.

Soporta enlaces de hasta 550 m (1804 fi)

CARACTERISTICAS FISICAS

Dimensiones (altura, ancho, profundidad): 1.57” (40 mm) x 6.22” (158 mm) x 9.65” (245 mm)
Peso: 0.881 lb (400)

AMBIENTE

Temperatura de Operación: 0-50 0C


Humedad: 5% a 95% sin condensación

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido


REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 13 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Modulo de expansión con un puerto 1000


Base-LX para switch modular

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
IEEE 802.3, IEEE 802.3x, Emisión: Estados Unidos: FCC Parte 15, Subparte J, IEEE 802.1Q Clase A; IEEE 802.lp,
Europa: EN55022 clase A , EEE 802. 1D, Inmunidad: Cumple con EN50082-l, IEEE 802.3z, Seguridad: Estados Unidos:
UL 1950 Std, IETF: MIB-II, Bridge MIB, Canadá: C-UL C22.2 No. 950 Std, RMON, SMON, Europa: CE EN60950,
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Modulo de expansión con un puerto en fibra óptica monomodo 1000BASE-LX

Soporta enlaces hasta de 5 km (3.11 millas)

Control de congestión

Se pueden crear dos grupos LAG con hasta ocho puertos por grupo.

CARACTERISTICAS FISICAS

Dimensiones (altura, ancho, profundidad): 1.57” (40 mm) x 6.22” (158 mm) x 9.65” (245 mm)

Peso: 0.881 lb (400)

AMBIENTE

Temperatura de Operación: 0-50 0C

Humedad: 5% a 95% sin condensación

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido REGRESAR AL INDICE


EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 14 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Modulo de expansión con 2 puertos 1000


Base-LX para switch modular

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
IEEE 802.3, IEEE 802.3x, Emisión: Estados Unidos: FCC Parte 15, Subparte J, IEEE 802.1Q Clase A; IEEE 802.lp,
Europa: EN55022 clase A , EEE 802. 1D, Inmunidad: Cumple con EN50082-l, IEEE 802.3z, Seguridad: Estados Unidos:
UL 1950 Std, IETF: MIB-II, Bridge MIB, Canadá: C-UL C22.2 No. 950 Std, RMON, SMON, Europa: CE EN60950,
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Modulo de expansión con 2 puertos en fibra óptica monomodo 1000BASE-LX para switch modular.

Capacidad LAG y carga compartida

Capacidad de redundancia LAG.

Control de congestión.

Soporta enlaces de hasta 5 km (3.1 lmillas)

CARACTERISTICAS FISICAS

Dimensiones (altura, ancho, profundidad): 1.57” (40 mm) x 6.22” (158 mm) x 9.65” (245 mm)

Peso: 0.881 lb (400)

AMBIENTE
Temperatura de Operación: 0-50 0C

Humedad: 5% a 95% sin condensación

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido


REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 15 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 8 puertos ethernet/fast


ethernet y dos puertos gigabit ethernet

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
LEEE 802.3z estándar para puertos Gigabit Ethernet, LEEE 802.3x estándar para mod full duplex con control
de flujo, LEEE 802. lq estándar para prioridad y VLAN tagging, EMI: Emisiones FCC Part 15, Subpart J, Class
A; and EN55022, CE, Inmunidad: EN50082-1, Seguridad: 230V — aprovado por EN60950(TUV), 115V —
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Switch Gigabit de Alto Desempeño en un Sistema Expandible Plug and play.

2 Puertos de fibra I000BASE-X para enlace Gigabit Ethernet que operan el modo FullDuplex

8 Puertos Ethernet/Fast Ethernet

Puerto de redundancia

Capa 3 lista, para actualización futura

Mecanismo VLAN Tagging

Switcheo de 4 Gbps y throughput de 5.8 Mpps

32000 MAC Addresses

Ideal para granja de servidores, backbones de mediano tamaño o grupo de usuarios con alta demanda.

Sistema completamente adnünistrable vía SNMP y momtoreable vía SMON

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 16 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 8 puertos ethernet/fast


ethernet y dos puertos gigabit ethernet
Todos los puertos son auto-negociables 10/100BASE-TX que operan en modo Half o Full Duplex de acuerdo
a los requerimientos del usuario.

Puerto de enlace 1 Gbps auno-negociación para operar en modo Full Duplex

Manejo de Congestión Activa HDX o FDX en cada puerto para evitar la pérdida de paquetes aún bajo
condiciones de carga pico.

Hasta 4 unidades Cajun PilO se pueden combinar con la conexión Exoplane, creando un solo switch de 32
puertos Fast Ethernet y8 puertos Gigabit Ethernet

QoS y latencia constante para transmisiones multimedia

Hasta 255 VLAN’s y un VLAN global para recursos comunes

INTERFACES

Ocho puertos auto-negociación 10/lOOBase-TX con conectores RJ45


Longitud máxima de cable UTP Cat. 5:100 m Dos puertos auto-negociación l000Base-X con l000Base-LX
(550m sobre fibras multimodo o hasta 5 km con patch cord especiales sobre fibras monomodo)

CARACTERISTICAS FISICAS

Dimensiones (alto, ancho, profundo): 66mm x 482.7nun x 260mm

ALIMENTACION ELECTRICA
Entrada: 100 a 240 yAC, 50/60 Hz
Máxima potencia disipada: 60 WaUs

CARACTERISTICAS AMBIENTALES
Temperatura de operación: 0-40 oc
Humedad: 5% a 95% sin condensación

INDICADORES EN PANEL FRONTAL


LEDs por puerto para Transmisión (Tx),
Recepción (Rx), Colisión (COL),
Link Status (LNK), modo Full duplex/Halfduplex

ADMINISTRCIÓN DE RED
Se requiere una tarjeta NMA por stack para permitir el cascadeo y la administración.

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 17 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apllable con 16 puertos ethernet y un


puerto atm para fibra optica y puerto atm de redundancia

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
Cumple con 1EEE 802.3, ATM Forum UNI 3.0/3.1;’ LAN Emulation 1.0, EMI, Emisión: FCC Part 15, Subpart
J, Class A;EN55022; CE, Inmunidad: Cumple EN50082-l, Seguridad: 230V EN60950 (TUV), 115VUL1950
(UL); y, CS22.2 (UL o CSA)
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Sistema completamente administrable vía SNMPy momtoreable vía SMON

El equipo tiene un puerto ATM y un puerto extra ATM, que penuite el disefto de redes con redundancia.

El equipo se puede a un switch de backbone colapsado ATM y con ello incrementar el performance de la red.

El equipo garantiza un enlace continuo en enlaces críticos al backbone al direccionar automáticamente todo
el tráfico ATM al puerto ATM en standby si el enlace principal falla.

Manejo de congestión activo por puerto para evitar pérdida de paquetes, aún bajo condiciones de picos de
carga.

Se pueden configurar hasta 4 equipos como un solo switch.

Capacidad de switcheo de 4 (ibps y un throughput de 5.8 Mpps 32,000 MAC Addresses

Operación HaWFu11 duplex seleccionable en cada puerto Ethernet

QoS y latencia constante para transmisiones multimedia

Hasta 255 VLAN’s y ELAN (Emulated LAN) y un VLAN Global para recursos comunes
REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 18 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apllable con 16 puertos ethernet y un


puerto atm para fibra optica y puerto atm de redundancia

1INTERFACES
16 Puertos 1OBASE-Tcon conectores RJ45
Longitud niáxiina de cable IJTP Cat. 5:150 m

Dos puertos ATM 155 Mbps (Un primario; uno redundante)


Interface SONET OC-3c o SDH STM-1; conectores SC
Soporta fibras Multimodo 62.Sji. Distancias con FDX hasta 2 km.

CARACTERISTICAS FISICAS
Dimensions (alto, ancho, profundo): 66mm x
482.7mm x 260mm

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
Entrada: 100 a 240 VAC, 50/60 Hz continuos
Máxima disipación de energia: 60 watts

CARACTERISTICAS AMBIENTALES
Temperatura de operación: 0-40 oc
Humedad: 5% a 95% sin condensación

INDICADORES EN PANEL FRONTAL


LEDs por puerto para Transmisión (Tx), Recepción (Rx), colisión (COL), Link Status (LNK),Modo Full
duplex/Half duplex.

ADMINISTRCIÓN DE RED
Se requiere una tarjeta NMA por stack para permitir el cascadeo y la administración

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 19 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apllable con 16 puertos ethernet


y un puerto atm para fibra óptica

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
Cumple con IEEE 802.3, ATM Forum UNI 3.0/3.1; LAN Emulation 1.0, EMI, Emisión: FCC Part 15, Subpart J,
Class A;EN55022; CE, Inmunidad: Cumple EN50082-1, Seguridad: 230VEN60950 (TUV), 115VUL1950 (UL);
y CS22.2 (UL o CSA)
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Sistema completamente administrable vía SNMPy momtoreable vía SMON.

16 puertos 1OBASE-T y un puerto ATM a 155 Mbps.

El equipo se puede a un switch de backbone colapsado ATM y con ello incrementar el peformance de la red.

Manejo de congestión activo por puerto para evitar pérdida de paquetes, aún bajo condiciones de picos de
carga.

Se pueden configurar hasta 4 equipos como un solo switch.

Capacidad de switcheo de 4 Gbps y un throughput de 5.8 Mpps.

32,000 MAC Addresses.

Operación HallIFull duplex seleccionable en cada puerto Ethernet

QoS y latencia constante para transmisiones multimedia

Hasta 255 VLAN’s y ELAN (Emulated LAN) y un VLAN Global para recursos comunes
REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 20 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apllable con 16 puertos ethernet


y un puerto atm para fibra óptica

INTERFACES
16 Puertos 1OBASE-Tcon conectores RJ45
Longitud máxima de cable UTP Cat. 5:150 m
Un puertoATM 155 Mbps
Inteifacc SONET OC-3c o SDH STM-1; conectores SC
Soporta fibras Multimodo 62.Sjx Distancias con FDX hasta 2 km.

CARACTERÍSTICAS FISICAS
Dimensions (alto, ancho, profimdo): 66mni x
482.7mm x 26Oinm

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
Entrada: 100 a 240 yAC, 50/60 Hz continuos
Máxima disipación de energía: 60 waUs

CARACTERISTICAS AMBIENTALES
Temperatura de operación: 0-40 oc Humedad: 5% a 95% sin condensación

INDICADORES EN PANEL FRONTAL


LEDs por puerto para Transmisión (Tx),
Recepción (Rx), Colisión (COL), Link Status
(LNK),Modo Full duplex/Halfduplex.

ADMINISTRCIÓN DE RED
Se requiere una taijeta NMA por stack para permitir el cascadeo y la administración.

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 21 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 16 puertos autosensing


ethernet/fast ethernet en rj45

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
Cumple con IEEE 802.3u, EMI, Emisión: FCC Pafl 15, Subpart J, Class A;EN55022; CE, Inmunidad: Cumple
con EN50082-1, Seguridad: 230V EN60950 (TUV), 115V UL1950 (UL); y CS22.2 (UL o CSA)

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Sistema completamente adniinistrable vía SNMP y monitoreable vía SMON.

16 puertos autosensing 10/100BASE-TX que operan tanto en modo Half/Full duplex en cada puerto de
acuerdo a los requerimientos del usuario.

Control de congestión activa en cada puerto.

Se pueden combinar hasta 4 unidades con el interconector Exoplane para formar un switch de 56 puertos
Fast Ethernet

Backplane de 4 Gbps y throughput de 5.8 Mpps

Puerto de redundancia para implementaciones de fallo de red.

32000 MAC Addresses

QoS y latencia constante para transmisiones multimedia

Hasta 255 VLAN’s y una VLAN Global para recursos comunes

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 22 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 16 puertos autosensing


ethernet/fast ethernet en rj45

INTERFACES
Diez y seis puertos 10/100BASE—TX con conectores RJ45.
Distancia máxima con cable UTP Cat. 5:100 m

CARACTERÍSTICAS FISICAS
Dimensiones (alto, ancho, profundo): 66mm x 482.7mm x 260 mm.

ALIMENTACION ELECTRICA
Entrada: 100 a 240 yAC, 50/60 Hz Continuos
Potencia máxima disipada 60 watts

CONDICIONES AMBIENTALES
Temperatura de operación: 0-40 0C
Humedad: 5% a 95% sin condensación
Las especificaciones estan sujetas a cambio sin previo aviso.

INDICADORES EN PANEL FRONTAL


LEDs por puerto para Transmisión (Tx), Recepción (Rx), Colisi<>n (COL), Link Status (LNK), Modo Full
duplex/Half duplex

ADMINISTRCIÓN DE RED
Se requiere una tarjeta NMA por stack para permitir el cascadeo y la administración.

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 23 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 24 puertos fast ethernet


autosensing ethernet/fast ethernet rj45

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Cumple con: IEEE 802.3, EMJ, Emisión: FCCPart 15, SubpartJ, Class A;EN55022; CE, Inmunidad: Cumple
EN50082-l, Seguridad: 230V EN60950 (TUV), 115VUL1950 (UL); y CS22.2 (UL o CSA)

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

GENERALES • Hasta 100 puertos EthernetlFast Ethernet por


• Sistema completamente administrable vía pila
SNMP y monitoreable vía SMON • 24 puertos switchados por grupo
• 26 puertos Fast Ethernet, de los cuales 24 son 10/100BASE-TX
puertos 10/100 Fast Ethernet de grupo, • Capacidad de switcheo de 4 Gbps y un
arreglados en 3 grupos y con posibilidad de throughput de 5.8 Mpps
elección de uno de dos puertos de switcheo • 1 puerto de enlace 10/100BASE-TX y uno
Fast Ethernet interconstruido —Uno de cobre 100BASE-FX (Solo un puerto se activa a la
y uno de fibra. vez)
• Manejo de congestión activo por puerto para • 32,000 MAC Addresses
evitar pérdida de paquetes, aún bajo • QOS y latencia constante para transmisiones
condiciones de picos de carga. multimedia
• Se pueden apilar hasta 4 equipos como un Hasta 255 VLAN’s y un VLAN Global para
solo switch. recursos comunes

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 24 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 24 puertos fast ethernet


autosensing ethernet/fast ethernet rj45

1NTERFACES
24 puertos Half-duplex 10/100BASE-T con
conectores.
Maximum Longitud máxima de cable UTP Cat. 5:
100 meters
1 puerto 100BASE-FX con conectores SC
1 puerto 100BASE-TX con conector RJ45

CARACTERISTICAS FISICAS
Dimensiones (h,w,d): 66nim x 482.7mm x 260mm

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
Entrada: 100 a 240 yAC, 50/60 Hz continuos
Máxima disipación de energía: 60 watts

AMBIENTE
Temperatura de operación: 040 oc
Humedad: 5% a 95% sin condensación

INDICADORES EN PANEL FRONTAL LEDs para Recepción, Colisión, Link Status,Modo Full
duplexlHallduplex mode, velocidad por puerto (10/100 Mbps), control de flujo

ADMINISTRCIÓN DE RED
Se requiere una tarjeta NMA por stack para permitir el cascadeo y la administración

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 25 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 8 puertos autosensing


ethernet[fast ethernet en rj45

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
Cumple con: IEEE 802.3, EMJ, Emisión: FCCPart 15, SubpartJ, Class A;EN55022; CE, Inmunidad: Cumple
EN50082-l, Seguridad: 230V EN60950 (TUV), 115VUL1950 (UL); y CS22.2 (UL o CSA)

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

GENERALES • Backplane de 4 Gbps y throughput de 5.8


• Sistema completamente adininistrable vía Mpps
SNMPy monitoreable vía SMON • Puerto de redundancia para implementaciones
• 8 puertos autosensing 10/100BASE-TX que de fallo de red
operan tanto en modo HaIffFull duplex en 32000 MAC Addresses
cada puerto de acuerdo a los requerimientos • QoS y latencia constante para transmisiones
del usuario. multimedia
• Control de congestión activa en cada puerto. • Hasta 255 VLAN’s y una VLAN Global para
• Se pueden combinar hasta 4 unidades con el recuisos comunes
interconector Exoplane para formar un switch
de 56 puertos Fast Ethernet

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 26 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 8 puertos autosensing


ethernet[fast ethernet en rj45

INTERFACES
Ocho puertos l0/100BASE-TX con conectores RJ45
Distancia máxima con cable UTP Cat. 5:100 m

CARACTERÍSTICAS FISICAS
Dimensiones (alto, ancho, profundo): 66mm x 482.7mm x 26Omm

ALIMENTACION ELECTRICA
Entrada: 100 a 240 y AC, 50/60 Hz Continuos
Potencia máxima disipada 60 watts

CONDICIONES AMBIENTALES
Temperatura de operación: 0-40 0C
Humedad: 5% a 95% sin condensación
Las especificaciones están sujetas a cambio sin previo aviso.

INDICADORES EN PANEL FRONTAL


LEDs por puerto para Transmisión (Tx), Recepción
(Rx), Colisión (COL),
Link Status (LNK), Modo Full duplex/Half duplex

ADMIINISTRCIÓN DE RED
Se requiere una tarjeta NMA por stack para permitir el cascadeo y la administración.

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 27 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 8 puertos fast ethernet


en fibra óptica

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
Cumple con: IEEE 802.3, EMJ, Emisión: FCCPart 15, SubpartJ, Class A;EN55022; CE, Inmunidad: Cumple
EN50082-l, Seguridad: 230V EN60950 (TUV), 115VUL1950 (UL); y CS22.2 (UL o CSA)

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

• Sistema completamente administrable vía SNMP • 32000 MAC Addresses


y monitoreable vía SMON • QoS y latencia constante para transmisiones
• 8 puertos 100BASE-FX que operan tanto en multimedia
modo HaIffFull Duplex de acuerdo a los • Hasta 255 VLAN’s y una VLAN Global para
requerimientos del usuario. recursos comunes
• Puerto de redundancia para implementaciones de
falla de red
• Administración de congestión activa en cada
puerto
• Se pueden conectar hasta 4 unidades Pl 14F
mediante el interconector Exoplane creando un
solo switch Fast Ethernet de 32 puertos de Fibra
Óptica.
• 4 Gbps de ancho de banda non blocking y
throughput de 5.8 Mpps

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 28 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 8 puertos fast ethernet


en fibra óptica

INTERFACES
Ocho puertos 100BASE-FX con conectores de fibra óptica multimodo SC
Soporta fibras Multimodo de 62.5m y 50m
Distancias HDX de hasta 400 m.
Distancias FDX de hasta 2 km.

CARACTIERISTICAS FISICAS
Dimensiones (alto, ancho, profundo): 6ómm x
482.7mm x 260mm

ALIMENTACION ELECTRICA
Entrada: 100 a 240 yAC, 50/60 Hz Continuos
Potencia máxima disipada 60 watts

CONDICIONES AMBIENTALES
Temperatura de operación: 0-40 oc
Humedad: 5% a 95% sin condensación

INDICADORES EN PANEL FRONTAL


LEDs por puerto para Transmisión (Ix), Recepción
(Rx), Colisión (COL),
Link Status (LNK), Modo Full duplex/Halfduplex

ADMINISTRCIÓN DE RED
Se requiere una tarjeta NMA por stack para permitir el cascadeo y la administración.

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 29 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 16 puertos ethernet


y 2 puertos fast ethernet rj-45

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
Cumple con IEEE 802.3 y 802.3u, Emisión: FCC Part 15, Subpart J, Class A; EN55022; CE, Inmunidad:
Cumple EN50082-1, Seguridad: 230V EN60950 (TUV), 115V UL1950 (UL); y CS22.2 (UL o CSA)

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

• Completamente administrable vía SNIMP y • QoS y latencia constante para transmisiones


completamente momtoreable vía SMON multimedia
• 16 Puertos LOBASE-T y 2 puertos 100BASE-TX • Hasta 255 VLAN’s y una VLAN Global para
con lo cual se incrementa el desempeño de la red recursos comunes
y liberando cuellos de botella. El doble puerto
Fast Ethernet soporta conexiones a backbone.
• Todos los puertos operan tanto en modo half o
full duplex de acuerdo a selección.
• Administración de congestión activa, lo <,~
evita la perdida de paquetes bajo cualquier
condición de tráfico
• Se puede estaquear junto con tres componentes
de la familia Cajun P100
• Backplane de 4 Gbps y throughput de hasta 5.8
Mpps
• 32000 MAC Addresses

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 30 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 16 puertos ethernet


y 2 puertos fast ethernet rj-45

INTERFACES
16 puertos IOBASE-T con conectores RJ45
Longitud máxima de cable UTP Cat. 5 150 m
2 puertos 100BASE-TX con conectores RJ45
Longitud máxima de cable UTP Cat. 5100 m

CARACTERISTICAS FISICAS
Dimensiones (alto, ancho, profundo): 66mm x
482.7111111 x 260mm

ALIMENTACION ELECTRICA
Entrada: 100 a 240 y AC, 50/60 Hz continuos
Máxima Potencia Disipada: 60 watts

CARACTERISTICAS AMBIENTALES
Temperatura ambiente: 0-40 0C
Humedad: 5% a 95% sin condensación

INDICADORES EN PANEL FRONTAL


LED’s por puerto para Transmisión (Ix), Recepción
(Rx), Colisión (COL),
Link Status (LNK), Modo Full duplexlHalf duplex

ADMINISTRACION DE RED
Se requiere tarjeta plug-in NMA de administración por stack para posibilitar el cascadeo y la administración
del stack.

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 31 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 16 puertos ethernet


y 2 puertos fast ethernet de fibra óptica

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
Cumple con IEEE 802.3 y 802.3u, Emisión: FCC Part 15, Subpart J, Class A; EN55022; CE, Inmunidad:
Cumple EN50082-1, Seguridad: 230V EN60950 (TUV), 115V UL1950 (UL); y CS22.2 (UL o CSA)

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

GENERALES Administración de congestión activa en todos los


puertos (incluyendo full duplex) lo que elimina la
16 Puertos 10 BASE-T y 2 puertos 100BASE-FX, perdida de paquetes.
estos puertos permiten evitar cuellos de botella al QoS y latencia constante para transmisiones
conectar un stack de switches a un backbone multimedia
colapsado mediante enlaces de fibra óptica full Hasta 255 VLAN’s por switch además de un
duplex. VLAN Global para recursos comunes.
Puerto de redundancia para la iinplementación de Completamente administrable vía SNMP y
caídas de red momtoreable vía SMON
Operación half/full duplex seleccionable en cada
puerto
Se pueden apilar hasta 4 componentes vía
backplane externo Exoplaine
Switcheo de 4 Gbps y un throughput de hasta 5.8
Mpps
32,000 MAC Addresses

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 32 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 16 puertos ethernet


y 2 puertos fast ethernet de fibra óptica

INTERFACES
16 puertos 1OBASE-T con conectores RJ45
Máxima longitud de cable UTP Cat. 5:150 m
2 puertos 100BASE-FX con conectores de fibra óptica SC
Soporta cable de fibra multimodo de 62.5m y 50m HDX distancias hasta 400 m
HDX distancias hasta 2 km.

CARACTERISTICAS FISICAS
Dimensiones (alto, ancho, profundo): 66mm x
482.7inm x 260inm

ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA
Entrada: 100 to 240 y AC, 50/60 Hz Continuos
Máxima potencia disipada: 60 watts

CONDICIONES AMBIENTALES Temperatura de operación: 0-40 0C


Humedad 5% a 95% sin condensación

INDICADORES DE PANEL FRONTAL


LEDs por puerto de Transmisión (Tx), Recepción
(Rx), Colisión (COL),
Link Status (LNK), Modo Full duplexlHalf
duplex

ADMINISTRACIÓN DE RED
Se requiere una tarjeta plug-in NMA por stack para hacer posible el cascadeo y la administración del stack.

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 33 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apllable con 16 puertos ethernet


y 2 puertos fast ethernet de fibra óptica y capacidad compartir vlan

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
Cumple con IEEE 802.3 y 802.3u, Emisión: FCC Part 15, Subpart J, Class A; EN55022; CE, Inmunidad:
Cumple EN50082-1, Seguridad: 230V EN60950 (TUV), 115V UL1950 (UL); y CS22.2 (UL o CSA)

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

GENERALES Administración de congestión activa en todos los


puertos (incluyendo full duplex) lo que elimina la
16 Puertos 10 BASE-T y2 puertos IOOBASE-FX, perdida de paquetes.
estos puertos permiten evitar cuellos de botella al QoS y latencia constante para transmisiones
conectar un stack de switches a un backbone multimedia
colapsado mediante enlaces de fibra óptica full Hasta 255 VLAN’s por switch además de un
duplex. VLAN Global para recursos comunes.
Puerto de redundancia para la implementación de Se pueden compartir VLAN’s mediante modulos
caídas de red Cajun M4x0
Operación half/full duplex seleccionable en cada Completamente administrable vía SNMP y
puerto monitoreable vía SMON
Se pueden apilar hasta 4 componentes vía
backplane externo Exoplaine
Switcheo de 4 Gbps y un throughput de hasta 5.8
Mpps
32,000 MAC Addresses

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 34 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apllable con 16 puertos ethernet


y 2 puertos fast ethernet de fibra óptica y capacidad compartir vlan

INTERFACES
16 puertos IOBASE-T con conectores RJ45
Máxima longitud de cable UTP Cat. 5:150 m
2 puertos 100BASE-FX con conectores de fibra óptica SC
Soporta cable de fibra multimodo de 62.5~t y 5O~t HDX distancias hasta 400 m
FDX distancias hasta 2 km.

CARACTERISTICAS FISICAS
Dimensiones (alto, ancho, profundo): 66mm x
482.7mm x 260mm

ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA
Entrada: 100 to 240 yAC, 50/60 Hz Continuos
Máxima potencia disipada: 60 watts

CONDICIONES AMBIENTALES
Temperatura de operación: 040 <‘C Humedad 5% a 95% sin condensación

INDICADORES DE PANEL FRONTAL


LEDS por puerto de Transmisión (Ix), Recepción (Rx), Colisión (COL), Link Status (LNK), Modo Full
duplex/Half duplex

ADMINISTRACIÓN DE RED
Se requiere una tarjeta plug-in NMA por stack para hacer posible el cascadeo y la administración del stack.

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 35 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 24 puertos ethernet


(10base-t)

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
Cumple con IEEE 802.3 y 802.3u, Emisión: FCC Part 15, Subpart J, Class A; EN55022; CE, Inmunidad:
Cumple EN50082-1, Seguridad: 230V EN60950 (TUV), 115V UL1950 (UL); y CS22.2 (UL o CSA)

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Modo Half/Full Duplex de acuerdo a requerimientos de usuario en cada puerto 32000 MAC Addresses
Administración de congestión activa para cada puerto
Switcheo de 4 Gbps
Throughput de 5.8 Mpps
Enlace Exoplane de 4 Gbps para apilar
Administrable vía SNMP
Momtoreable vía SMON
Hasta 255 VLAN’s mas un único VLAN Global para recursos comunes

INTERFACES
24 Puertos 1OBASE-Tcon conectores RJ45
Distancia máxima de cable UTP Cat. 5:150 m

CARACTERISTICAS FÍSICAS
Dimensiones (alto, ancho, profundo): 66mm x 482.7mm x 260mm

ALIMENTACIÓN
Potencia de entrada: 100 a 240 yAC, 50/60 Hz continuos
Máxima Disipación de Potencia: 60 watts

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 36 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable con 24 puertos ethernet


(10base-t)

CASCADEO
Se pueden apilar hasta cuatro componentes vía
backplane externo Exoplaine de 4Gbps

AMBIENTE
Temperatura de Operación: 0-40 <‘C
Humedad: 5% a 95% sin condensación

INDICADORES EN PANEL FRONTAL


Por puerto: LEDs para Transmisión (Tx), Recepción
(Rx), Colisión (COL),
Link Status (LNK), Modo Full duplexlHalfduplex

ADMINISTRACIÓN DE RED
Se requiere una tarjeta como agente de administración llamado NMA por stack para posibilitar el cascadeo
por backplane y la administración del stack.

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 37 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch stand alone (no apilable) con 24 puertos


ethernet (10 base-t) y 2 puertos fast ethernet (100base-t)

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
Full Duplex Switched Ethernet (FDSE), IEEE 802.3u, 100BASETXIFX, LEEE 802. Id (Bridge), SNMP, (RFC
1157), MI1B II (RFC 1213), Bridge MIB (RFC 1493), RMON MIB, (RFC 1757), Emission: FCC Part 15,
Subpart J, Class A, CE, Safety: UL, CSA, CE
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

GENERALES Soporte VLAN


Switch Plug-and-play 1900 MAC Addresses
24 puertos RJ45 10BASE~-TX totalmente No soporta sistema Exoplane
administrables via SNMP para estación de
trabajo/workgroup
1 puertos de enlace 1O/100BASE-TX (Campo
actualizable a 100BASE-FX)
1 slot de expansión para puerto de enlace
1OI100BASE-TX o FX
Puertos de enlace 10/100 Autosensing para fácil
instalación
Autonegociación Full/Halfduplex para fácil
instalación
Interface SNMP y linea de comandos para
administración
Soporte RMON

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 38 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch stand alone (no apilable) con 24 puertos


ethernet (10 base-t) y 2 puertos fast ethernet (100base-t)

INTERFACES
24 Puertos UTP RJ-45 1OBASE-TX p,
Administración: puerto Señal RS232, dos slots plug-in para módulos de expansión.

CARACTERISTICAS FISICAS
Dimensiones (alto, ancho, profundo): 89mm x 434mm x 267mm

REQUERIMIENTOS DE ALIMENTACION
Entrada: 85 to 265 yAC, 50/60 Hz
Consumo: 50 watts

AMBIENTE
Temperatura de operación.: 040°C
Humedad: 10% to 95% sin condensación

INDICADORES DEL PANEL FRONTAL


Indicadores Generales:
CPU OK (auto-test completado), NMA (SNMP tarjeta presentet), Encendido.
Indicadores de estátus (por puerto):
Link/Activity, Deshabitado
.
ADMINISTRACION DE RED
In-band and out-of-band (SLIP) CajunView
Standalone Manager, MIB II, private M113 and
out-of-band Soporte de consola señal.
CajunView Standalone Manager incluido.

VLANs
Puerto Base VLANs. 4 VLANs soportadas.

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 39 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Conmutador digital


nodo de control redundante

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Nodo de control redundante: el nodo de control redundante tiene la capacidad de que se le conecten 11 nodos per1fericos y/o DSU,, por medio de
fibra óptica. es totalmente redundante en procesador, disco duro. matriz de conmutación y fuente de poder. cada disco duro almacena 120
mbytes de información. El medio de almacenamiento masivo es un drive de disco magneto óptico de 540 mbytes. en los discos ópticos se
almacenan el software y los respaldos de la base de datos
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CAPACIDAD EN PUERTOS
CAPACIDAD MAXIMA DE CAPACIDAD EN NODOS PERIFÉRICOS Y
CAPACIDAD MAXIMA DE DSU/R2
NODOS PERIFÉRICOS Y/O
PUERTOS PARA VOZ
DSU/R2 PERIFÉRICO DSU/R2
11nodos periféricos (12 EXT. EXT. TKL. TKL. TKL.
ranuras de 16 puertos cada ANLG. DIG. ANLG. E&M E1/T1
4224 puertos universales a una) + 11 periféricos de
traves de los nodos expansión (12 ranuras de 16
periféricos y DSU/R2 puertos cada una) o 6 nodos 16 16 8 4 30/24
DSU/R” (4 ranuras 60/48
puertos cada una)

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 40 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Conmutador digital


nodo de control redundante

ALIMENTACIÓN ELECTRICA Y DISIPACIÓN


DIMENSIONES Y PESOS
DE CALOR
CONSUMO DISIPACIÓN
PESO EN TIPO DE
DIMENSIONES EN CENTIMETROS MAXIMO DE DE CALOR
KILOGRAMOS ALIMENTACIÓN
POTENCIA EN BTU/hr
PESO MAXIMO ANCHO ALTURA PROFUNDO 127 Vac +/- 10% 2730 BTUs
400 w
29 kg 45.8 cm 48.0 cm 42.0 cm 60 hz por hora

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 41 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Conmutador digital


nodo de control no redundante

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
El nodo de control no redundante soporta 4 nodos periféricos y/o DSU/R”, por medio de fibra óptica. Tiene un disco duro, una unidad magneto óptica, una
fuente de poder y una tarjeta de control principal (MAIN CONTROLLER IIIE). Cuenta con un puerto de mantenimiento, un puerto de impresión y un puerto
de alarmas remotas, además de un panel de mantenimiento, su capacidad máxima es de 768 puertos. Funciona como un conmutador simple y también esta
preparado para soportar aplicaciones como ACD, operadora automática, hospitalidad, correo de COZ,CTI y redes transparentes.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CAPACIDAD EN PUERTOS
CAPACIDAD MAXIMA DE CAPACIDAD EN NODOS PERIFÉRICOS Y
CAPACIDAD MAXIMA DE DSU/R2
NODOS PERIFÉRICOS Y/O
PUERTOS PARA VOZ
DSU/R2 PERIFÉRICO DSU/R2
4 nodos periféricos (12 EXT. EXT. TKL. TKL. TKL.
768 puertos universales a ranuras de 16 puertos cada ANLG. DIG. ANLG. E&M E1/T1
traves de los nodos una) o 2 nodos DSU/R” (4
periféricos y DSU/R2 ranuras 60/48 puertos cada 16 16 8 4 30/24
una)

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 42 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Conmutador digital


nodo de control no redundante

ALIMENTACIÓN ELECTRICA Y DISIPACIÓN


DIMENSIONES Y PESOS
DE CALOR
CONSUMO DISIPACIÓN
PESO EN TIPO DE
DIMENSIONES EN CENTIMETROS MAXIMO DE DE CALOR
KILOGRAMOS ALIMENTACIÓN
POTENCIA EN BTU/hr
PESO MAXIMO ANCHO ALTURA PROFUNDO 127 Vac +/- 10% 1365 BTUs
200 w
19.5 kg 22.9 cm 48.0 cm 42.0 cm 60 hz por hora

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 43 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Conmutador digital


(nodo control micro light)

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
El nodo de control micro light tiene la capacidad de soportar 4 nodos periféricos ó 3 periféricos y utilizar el
periférico interno, la conexión hacia los periféricos externos es a traves de fibra óptica.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CAPACIDAD EN PUERTOS
CAPACIDAD MAXIMA DE CAPACIDAD EN NODOS PERIFÉRICOS Y
CAPACIDAD MAXIMA DE DSU/R2
NODOS PERIFÉRICOS Y/O
PUERTOS PARA VOZ
DSU/R2 PERIFÉRICO DSU/R2
4 nodos periféricos (12 EXT. EXT. TKL. TKL. TKL.
ranuras de 16 puertos cada ANLG. DIG. ANLG. E&M E1/T1
1536 puertos universales a una) + 4 periféricos de
traves de los nodos expansión (12 ranuras de 16
periféricos y DSU/R2 puertos cada una) o 2 nodos 16 16 8 4 30/24
DSU/R” (4 ranuras 60/48
puertos cada una)

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 44 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Conmutador digital


(nodo control micro light)

ALIMENTACIÓN ELECTRICA Y DISIPACIÓN


DIMENSIONES Y PESOS
DE CALOR
CONSUMO DISIPACIÓN
PESO EN TIPO DE
DIMENSIONES EN CENTIMETROS MAXIMO DE DE CALOR
KILOGRAMOS ALIMENTACIÓN
POTENCIA EN BTU/hr
PESO MAXIMO ANCHO ALTURA PROFUNDO 127 Vac +/- 10% 3412 BTUs
500 w
35 kg 45.8 cm 48.0 cm 42.0 cm 60 hz por hora

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 45 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Conmutador digital (nodo periférico)

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Nodo periférico de 192 puertos universales 100% configurables, que se conectan a una fibra óptica al nodo de control. Los alcances de la fibra
óptica pueden ser : 1.5km, 5km, 14km. Cuenta con 12 ranuras de 16 puertos cada una este nodo se conecta a los nodos de control redundante,
no redundante y micro light. Este nodo se puede conectar a un nodo periférico de expansión, duplicando su capacidad total a 384 puertos
universales.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CAPACIDAD EN PUERTOS
TIPOS DE CAPACIDAD EN NODOS PERIFÉRICOS Y
CAPACIDAD MAXIMA DE No. DE DSU/R2
TARJETAS
PUERTOS PARA VOZ RANURAS
ACEPTADAS PERIFÉRICO DSU/R2
DNI LINE EXT. EXT. TKL. TKL. TKL.
192 puertos universales para (ext. digitales) ANLG. DIG. ANLG. E&M E1/T1
extensiones analógicas, ONS LINE 12 Ranuras
extensiones digitales (ext. analog.) 16 Puertos
troncales de central publica y LS/GS por ranura 16 16 8 4 NO
troncales E&M TRUNK
E&M TRUNK

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 46 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Conmutador digital (nodo periférico)

ALIMENTACIÓN ELECTRICA Y DISIPACIÓN


DIMENSIONES Y PESOS
DE CALOR
CONSUMO DISIPACIÓN
PESO EN TIPO DE
DIMENSIONES EN CENTIMETROS MAXIMO DE DE CALOR
KILOGRAMOS ALIMENTACIÓN
POTENCIA EN BTU/hr
PESO MAXIMO ANCHO ALTURA PROFUNDO 127 Vac +/- 10% 3412 BTUs
500 w
35 kg 45.8 cm 48.0 cm 42.0 cm 60 hz por hora

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 47 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Conmutador digital


(nodo periférico de expansión)

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Nodo periférico de 192 puertos universales 100% configurables, que se conecta al nodo periférico estandar. Cuenta con 12 ranuras de 16
puertos cada junto con el nodo periférico estandar dan una capacidad de 384 puertos universales . Este nodo es igual nodo periférico estandar
con la diferencia de que no se conecta directamente al nodo de control con fibra óptica sino que se conecta al nodo periférico por medio de cobre
hasta una distancia de 20 metros.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CAPACIDAD EN PUERTOS
TIPOS DE CAPACIDAD EN NODOS PERIFÉRICOS Y
CAPACIDAD MAXIMA DE No. DE DSU/R2
TARJETAS
PUERTOS PARA VOZ RANURAS
ACEPTADAS PERIFÉRICO DSU/R2
DNI LINE EXT. EXT. TKL. TKL. TKL.
192 puertos universales para (ext. digitales) ANLG. DIG. ANLG. E&M E1/T1
extensiones analógicas, ONS LINE 12 Ranuras
extensiones digitales (ext. analog.) 16 Puertos
troncales de central publica y LS/GS por ranura 16 16 8 4 NO
troncales E&M TRUNK
E&M TRUNK

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 48 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Conmutador digital


(nodo periférico de expansión)

ALIMENTACIÓN ELECTRICA Y DISIPACIÓN


DIMENSIONES Y PESOS
DE CALOR
CONSUMO DISIPACIÓN
PESO EN TIPO DE
DIMENSIONES EN CENTIMETROS MAXIMO DE DE CALOR
KILOGRAMOS ALIMENTACIÓN
POTENCIA EN BTU/hr
PESO MAXIMO ANCHO ALTURA PROFUNDO 127 Vac +/- 10% 3412 BTUs
500 w
35 kg 45.8 cm 48.0 cm 42.0 cm 60 hz por hora

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 49 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Conmutador digital (nodo DSU)

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Nodo periférico DSU (Digital Service Unit) soporta a las tarjetas para realizar los enlaces digitales E1/T1,
ISDN BRI e ISDN PRI. Cada nodo se conecta a una o dos fibras ópticas al nodo de control. Los alcances de
la fibra óptica pueden ser de 1.5 y 14 km.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CAPACIDAD EN PUERTOS
TIPOS DE CAPACIDAD EN NODOS PERIFÉRICOS Y
CAPACIDAD MAXIMA DE No. DE DSU/R2
TARJETAS
PUERTOS PARA VOZ RANURAS
ACEPTADAS PERIFÉRICO DSU/R2
CEPT EXT. EXT. TKL. TKL. TKL.
FORMATTER ANLG. DIG. ANLG. E&M E1/T1
DS1
FORMATTER
4 Ranuras 60
240 Puertos troncales PRI EURO
ISDN puertos max.
digitales
Porranura NO NO NO NO 60/48
BRI SDN
DTMF
CONFERENC
IA

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 50 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Conmutador digital (nodo DSU)

ALIMENTACIÓN ELECTRICA Y DISIPACIÓN


DIMENSIONES Y PESOS
DE CALOR
CONSUMO DISIPACIÓN
PESO EN TIPO DE
DIMENSIONES EN CENTIMETROS MAXIMO DE DE CALOR
KILOGRAMOS ALIMENTACIÓN
POTENCIA EN BTU/hr
PESO MAXIMO ANCHO ALTURA PROFUNDO 127 Vac +/- 10% 1365 BTUs
200 w
15 kg 45.8 cm 48.0 cm 42.0 cm 60 hz por hora

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 51 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Conmutador digital


(nodo control)

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Nodo de control R”: tiene la capacidad de soportar enlaces digitales E1 Y T1 hacia la red telefónica publica
conmutada (PSTN) empleando señalización MF-R2. Tiene la capacidad de soportar un máximo de 3 enlaces
E1´s conmutados
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CAPACIDAD EN PUERTOS
TIPOS DE CAPACIDAD EN NODOS PERIFÉRICOS Y
CAPACIDAD MAXIMA DE No. DE DSU/R2
TARJETAS
PUERTOS PARA VOZ RANURAS
ACEPTADAS PERIFÉRICO DSU/R2
CEPT EXT. EXT. TKL. TKL. TKL.
90 Puertos troncales digitales FORMATTER ANLG. DIG. ANLG. E&M E1/T1
2 Ranuras
MF-R2 DS1
NO NO NO NO 60/48
FORMATTER

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 52 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Conmutador digital


(nodo control)

ALIMENTACIÓN ELECTRICA Y DISIPACIÓN


DIMENSIONES Y PESOS
DE CALOR
CONSUMO DISIPACIÓN
PESO EN TIPO DE
DIMENSIONES EN CENTIMETROS MAXIMO DE DE CALOR
KILOGRAMOS ALIMENTACIÓN
POTENCIA EN BTU/hr
PESO MAXIMO ANCHO ALTURA PROFUNDO 127 Vac +/- 10% 3412 BTUs
500 w
35 kg 45.8 cm 48.0 cm 42.0 cm 60 hz por hora

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 53 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Modulo backbone fast ethernet M12-100F

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Este modulo fast ethernet utiliza un slot del chasis M770 y provee una operación 100 base – fx full/half
duplex.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

- Proporciona hasta 32,000 direcciones mac por dominio en el equipo m770.


- Soporta copia de puertos.
- Puede ¡implementar hasta 256 vlans.
- Múltiples niveles de prioridad.
- Proporciona 12 puertos 100 base-fx con conectores sc de fibra óptica.
- Cumple con el estándar IEEE 802.3.
- Tiene una longitud de enlace de 2 km utilizando fibra óptica.

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
2
49.96 3.14 22.2

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO ENERGIA AC
1.25 @ 48VCD 115 – 120 VAC

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido


REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 54 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Modulo backbone fast ethernet M14-10F

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Este modulo fast ethernet utiliza un slot del chasis M770 y provee una operación 10 base – FL por fibra fx
full/half duplex.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

- Proporciona hasta 196 puertos 100 base - FL


- Con 14 targetas de este tipo en un equipo M770.
- Administrado por CAJUN VIEW.
- Proporciona 14 puertos 100base-- FL con conectores ST de fibra óptica.
- Cumple con el estándar IEEE 802.3.
- Tiene una longitud de enlace de 2 km.

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
1.78
49.96 3.14 22.2

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO ENERGIA AC
.75 @ 48VCD 115 – 120 VAC

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido REGRESAR AL INDICE


EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 55 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Modulo gigabit fast ehternet

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Este modulo gigabit fast ethernet utiliza un slot del chasis M770 y provee una operación 1000 base – LX,
ideal para conexiones al backbone y servidores concentrados.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

- Proporciona 2 puertos gibabit ethernet 1000 base LX de fibra con conectores en SC en multimodo y
monomodo.
- Proporciona 6 puertos swicheados 10/ base – T autosensing. Con conectores RJ – 45 y longitud de m con
cable cvategoria 5.
- Incorpora sofware SMON para monitoreo y control de flujo.
- Cuenta con arquitectura safer para una flexibilidad mejorada
- Soporta los estándares: IEEE 802, IEEE 802.1Q, IEEE 802.3z
- Cumple con el estándar IEEE 802.3.
- Tiene una longitud de enlace de 2 km.

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
2.05
49.96 3.14 22.2

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO ENERGIA AC
0.9 @ 48VCD 115 – 120 VAC

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido


REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 56 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Modulo switch multicapas

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
La tarjeta m-mls multicapas ocupa un slot en el chasis m-770 y provee funciones módulo switch de ruteo lan
pero es más barata y más rápida. Esta es la siguiente etapa en la tecnología de switcheo , que reemplaza
switches (capa 2) en redes lan’s y multicapas empieza a manejar funciones de ruteadores (capa 3).
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

-Tiene un backplane de 6 gbps con una terminal rj-45 para interface rs-232 a 9600 bps.
- Soporta los protocolos: ipx, ipx rip y sap. bottp y hdcp, rip, y ospf.
- Se puede administrar la red por snmp v.1, snmp mib II, ip direccionado a mib, tabla de interface mib, mib
ospf.
- Soporta cajunview para windows v.1.5 o posterior, y también cajunview para unix v 1.5 o posterior.
- Velocidad real de transporte de 2 mbps
- Tiene una latencia de 12 microsegundos por paquetes de 64 bytes.

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
2
49.96 3.14 22.2

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO ENERGIA AC
0.8A @ 48VCD 115 – 120 VAC

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido


REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 57 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXX XXXXX Switch estakable

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Switch stackable de alto rendimiento en un sistema plug ‘n play expandible. Cuentan con 16 puertos io base-t
y dos puertos ioo base-fx. Esta combinación incrementa el performance ethernet lan. Proporciona una
solución homogenea a todas las partes de la red.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− 16 puertos ethernet mas 2 puertos fast ethernet de fibra óptica 100 base-fx.
− Redundancia en puertos .
− Operación seleccionable fullihalf duplex en c/puerto.
− Se pueden stackar hasta 4 unidades de la serie cajun p110.
− 4 gbps switching fabric con throughput de hasta 5.8 mpps.
− Maneja 32,000 direcciones mac.
− Control de congestión activo en c/puerto (incluye fd) elimina pérdida de paquetes.
− Calidad de servicio y latenc1a constante para transmis1ones multimedia.
− Hasta 255 vlans por switch mas una vlan global única para recursos comunes
− Vlan compartida con los módulos cajun m4x0 (solo cajun pl 13f)
− Cumple con el protocolo de ieee 802.3 y 802.3u
− Aprobado por: emi emission: fcc part 15, subpart j, class a, en55022, ce. Immunity: en50082-1. Safety:
230v en60950 (tuv), 115v uli 950 (ul), y cs22.2 (ul o csa)
− Indicación en panel de tx, rx, colisión , status de línea y modo full duplexihalf duplex

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 58 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXX XXXXX Switch estakable

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
3.5
48.27 6.6 26

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
60 W 100/240 VAC A 60 Hz

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 59 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch estakable

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Switch apilable de alto rendimiento en un sistema plug ‘n play expandible. Cuenta con 24 puertos ethernet switcheaoos
que operan en modo half duplex o full duplex. Se pueden configurar hasta cuatro witches pii2t apilables o combinarlo con
los demás switches de la familia cajun p110 para obtener configuraciones de switch personalizadas.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− 24 puertos iobase-t.
− Switching de 4 gbps con throughput de hasta 5.8 millones de pps 32,000 direcciones mac.
− Operación halfifull duplex en cada puerto.
− Soporta 32,000 direcciones mac por stack.
− Control de congestión activo en cada puerto.
− Calidad de servicio y latencia constante para multimedia.
− Hasta 255 vlans más una vlan global
− Máxima longitud de cable utp categoria 5: 150 metros
− Cumple con el protocolo de ieee 802.3
− Aprobado por emi emis$ion: fcc part 15, subpart j, class a; en55022; ce. Immunity: en50082-1. Safety:
230v en60950(tuv); 115v uli95o (ul), y cs22.2 (ul o csa)
− Indicaciones en el panel frontal de transmisión, recepción, colis1ón, status de línea, modo full duplexihalf
duplex

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 60 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch estakable

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
3.5
48.27 6.6 26

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
60 W 100/240 VAC A 60 Hz

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 61 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch standalone

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
Switch standalone concentrador para segmentos ethernet compartidos con 24 puertos ethernet y 2 puertos
fast ethernet.

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− Con 24 puertos ethernet conmutados rj-45 iobase-tx.


− Un puerto fast ethernet 1011 oobase-tx.
− Un slot de expansión para 10/100 base-tx o fx.
− 10/100 autosensing en upljnk para fácil instalación.
− Full/half duplex.
− Administración por línea de comandos y snmp.
− Soporta rmon.
− Soporta 4 vlans
− Soporta 1900 direcciones mac
− Maneja los protocolos: ethernet switcheado full dup, (fdse), ieee boz3u, ioobasetxifx, ieee 802.ld (bridge),
snmp mib ii (rfc 1213), bridge mib (rfc 1493), rmon mib (rfc 1757)

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 62 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch standalone

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
3.5
43.4 8.9 26.7

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
50 W 85/265 VAC A 60 Hz

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 63 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch stackable

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Switch stackable de alto rendimiento en un sistema plug ‘n play expandible. Cuenta con 16puertos 10 base-t y dos puertos 100
base-t. Es ideal para lan ethernet de alto performance y abre los cuellos de botella. Todos los puertos operan en half o full duplex
mientras la administración de congestión activa asegura la no pérdida de paquetes, bajo condiciones de trafico pico.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− 16 puertos iobase-t mas 2 puertos ioobase-tx.


− Redundancia en puertos.
− Operación seleccionable fullihalf duplex en c/puerto.
− Se pueden apilar 4 unidades de la serie cajun p110.
− 4 gbps switching fabric con throughput de hasta 5.8 mpps.
− Maneja 32,000 direcciones mac.
− Control de congestión activo en c/puerto.
− Calidad de servicio y latencia constante para multimedia
− Hasta 255 vlans por switch mas una vlan global
− Cuenta con interfaces rj45, utp
− Cumple con el protocolo de ieee 802.3 y 802.3u
− Indicación en panel de tx, rx, colisión status de línea y modo full duplexihalf duplex
− Aprobado por: emi emi$$ion: fcc part 15, subpart j, class a, en55022, ce. Immunity: en500b2-1. Safety:
230v en60950 (tuv>, 115v ul1950 (ul), y cs22.2 (ijl o csa)

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 64 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch stackable

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
3.5
48.27 6.6 26

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
60 W 100/240 VAC A 60 Hz

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 65 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch stackable

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Switch stackable de alto rendimiento en un sistema plug ‘n play expandible. Cuenta con 8 puertos fast ethernet, puertos
de fibra óptica haciendo de este la perfecta solución para necesidades de backbone colapsado. Hasta 4 unidades cajun
pl 14f pueden ser combinadas con el interconector exoplane, creando un solo switch de 32 puertos fast ethernet.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− 8 puertos fast ethernet de fibra óptica ioobase-fx.


− Redundancia en puertos.
− Operación seleccionable fullihalf duplex en cipuerto.
− Se pueden stackar hasta 4 unidades de la serie cajun p110.
− 4 gbps switching fabric con throughput de hasta 5.8 mpps.
− Maneja 32,000 direcciones mac.
− Control de congestión activo en c/puerto.
− Calidad de servicio y latencia constante para multimedia.
− Hasta 255 vlans por switch más una vlan global.
− Cuenta con interfaces para conectores de fibra óptica en los 8 puertos 100 base-fx. Soporta fibra óptica
multimodo 62.5u y 50u; distancias hdx de hasta 400 mts. Distancias fdx de hasta 2 km
− Aprobado por: emi emis$ion: fcc part 15, subpart j, class a, en55022, ce. ¡mmunity: en50082-1. $afety:
230v en60950 (tuv), 115v ul1950 (ul), y cs22.2 (ul o csa)
− Cumple con el protocolo ieee 802.3u
− Indicación en el panel frontal de: tx, rx, colisión (col), status de línea (lnk), modo full duplexihalf duplex

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 66 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch stackable

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
3.5
48.27 6.6 26

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
60 W 100/240 VAC A 60 Hz

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 67 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch stackable

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Switch stackable de alto rendimiento en un sistema plug ‘n play expandible. Cuentan con 8 ó 16 puertos
ethernetifast ethernet auto-sensing de alta velocidad ideal para granjas de servidores centrales y backbones
de tamaño medio.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− 8 ó 16 puertos 10/100 base-tx auto-sensing por cada cajun p110.


− Redundancia en puertos.
− Se pueden stackar hasta 4 unidades de la serie cajun p110.
− 4 gbps switching fabric con throughput de hasta 5.8 mpps.
− Maneja 32,000 direcciones mac.
− Control de congestión activo en c/puerto.
− Calidad de servicio y latencia constante para multimedia.
− Hasta 255 vlans por switch mas una vlan global.
− 10/100 mbps autosensing y operación fullihalf duplex
− 4 unidades cajun pilo pueden ser apiladas juntas, de las cuales hasta 3 pueden ser pl l6ts
− Maneja interfaces para conexiones con rj45
− Aprobado por: emi emisión: fcc part 15, subpart j, clas$ a, en55022, ce. Immunity: en50082-1. $afety:
230v en60950 (tuv), 115v ul1950 (ul), y cs22.2 (ul o csa)
− Cumple con el protocolo ieee 802.3u
− Indicación en el panel frontal de: tx, rx, colisión (col), status de linea (lnk), modo full duplexihalf duplex

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 68 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch stackable

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
3.5
48.27 6.6 26

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
60 W 100/240 VAC A 60 Hz

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 69 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch stackable

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Switch stackable de alto rendimiento en un sistema plug ‘n play expand1ble. Cuenta con 26 puertos fast ethernet de los
cuales 24 son tres grupos de 8 puertos 10/100 y se puede elegir entre fast ethernet por fibra o cobre para un enlace de
backbone. Es ideal para una solución en función del precio para grupos de usuarios de alto performance.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

24 puertos 10/100 base-tx switcheados en 3 grupos.


Una línea 10/100 base-tx y una 100base - fx (una activa ala vez).
Soporta smon para monitoreo de red switcheaoa.
Se pueden stackar hasta 4 unidades de la serie cajun p110.
4 gbps switching fabric con throughput de hasta 5.8 mpps.
Maneja 32,000 direcciones mac.
Control de congestión activo en c/puerto.
Calidad de servicio y latencia constante para multimedia.
Hasta 255 vlans por switch mas una vlan global.
Recursos comunes.
Operación full duplex en puertos uplink
Maneja interfaces pra conexiones con rj45, 1 conector sc para puerto 100 base-fx, 1 conector rj45 para
puerto 100 base-tx
Aprobado por: emi emission: fcc part 15, subpart j, class a, en55022, ce. Immunity: en50082-1. Safety: 230v
en60950 (tuv), 115v uli 950 (ul), y cs22.2 (ul o csa)
Cumple con el protocolo ieee 802.3u
Indicación en el panel frontal de: recepción, colisión status de línea, modo full duplexihalf duplex, puerto de
velocidad (101100 mbps), control de flujo

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 70 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch stackable

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
3.5
48.27 6.6 26

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
60 W 100/240 VAC A 60 Hz

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 71 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch stackable

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Switch stackable de alto rendimiento en un sistema plug ‘n play expandible. Tiene16 puertos 10base-t y un puerto atm de
155 mbps. Tiene un puerto atm extra para permitir el diseño de una red libre de falla. Garantiza que las lineas de
backbone criticas direccionen automáticamente todo el tráfico atm al puerto atm en standby si el link principal falla.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− 16 puertos 10base-t más un puerto atm de 155 mbps (p117f).


− Un puerto atm adicional para redundancia en el p11i7fr.
− Se pueden stackar hasta 4 unidades de la serie cajun p110.
− 4 gbps switching fabric con u throughput de hasta 5.8 mpps.
− Maneja 32,000 direcciones mac.
− Operación fullihalf duplex seleccionable en cada puerto.
− Control de congestión activo en c/puerto.
− Calidad de servicio y latencia constante para multimedia.
− Hasta 255 vlans y elans más una vlan global única.
− Maneja interaces para conexiones rj45 pii7f: un puerto atm 155 mbps pii7fr: 2 puertos atm 155 mbps (un
primario, un redundante) interface sonet oc-3c o sdh stm-1, conectores sc, soporta fibra óptica multimodo
62.5u.
− Aprobado por: em! Emi$sion: fcc part 15, subpart j, class a, en55022, ce. Immunity: en50082-1. Safety:
230v en60950 (tuv), 115v ul1950 (ul), y cs22.2 (ul o csa)
− Cumple con el protocolo ieee 802.3u; atm forum uni 3.013.1; lan emulation 1.0
− Indicación en el panel frontal de: tx, rx, colisión (col), status de línea, modo full duplexihalf duplex

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 72 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch stackable

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
3.5
48.27 6.6 26

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
60 W 100/240 VAC A 60 Hz

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 73 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch stackable

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Switch stackable de alto rendimiento en gigabit en un sistema plug ‘n play expandible. cuenta con dos
puertos de fibra gigabit ethernet y ocho puertos ethernetifast ethernet. es ideal para granjas de servidores
centrales y para backbones de medio tamaño o usuarios de grupos de trabajo.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− 2 puertos de fibra gigabrt 1000base-x y 8 puertos fast ethernet 10/100 base-tx.


− Redundancia en puertos.
− 4 gbps switci-iing fabric con throughput de 5.8 mpps.
− Maneja 32,000 direcciones mac.
− Listo para 3rd layer para upgrades futuros.
− Control de congestión activo en cipuerto .
− Calidad de servicio y latencia constante para multimedia.
− Hasta 255 vlans y elans incluyendo una vlan global.
− Mecanismo vlan tagging.
− Operación half/full duplex y auto-negotiation 10/100.
− Operación full duplex y auto-negotiation 1 gbps.
− Maneja interaces para conexiones rj45.
− 2 puertos auto-negotiation 1000 base-x con 1000 base-sx en unidades “sx’ 1000 base-lx en unidades “lx”
− Aprobado por: emi emission: fcc part 15, subpart j, class a, en55022, ce. Immunity: en50082-1. Safety:
230v en60950 (tuv), 115v ul1950 (ul), y cs22.2 (ul o csa)
− Cumple con los protocolos: ieee 802.3z estándar para ptos. Gigabit ethernet; ieee 802.3x estándar para
full duplex con control de flujo; ieee 802.lq estándar con prioridad y vlan tagging
− Indicación en el panel frontal de: tx, rx, colisión (col), status de línea, modo full duplexihalf duplex

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 74 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch stackable

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
3.5
48.27 6.6 26

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
60 W 100/240 VAC A 60 Hz

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 75 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Tiene 24 puertos 10/100 Base-Tx y un slot de expansión para puertos adicionales 10/100Base-Tx, 100 Base-Fx o 1000 Base-X para
aplicaciones de grupos de trabajo de afta densidad y enlaces de backbone. Incluye un slot posterior adicional de expansión para eí
Octapiane de 8 Gbps ej cual permite la creación dei stack ofrece la misma flexibilidad sin paralelo, facil de usar y cumple con todos los
estandares
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− Confiabilidad: arquitectura safer que asegura la redundancia en stack e intercambio de partes en caliente.
− Desempeño: enlace octaplane a 8 gbps que soporta 10 swithces apilados.
− Administración: contiene un agente de admon. Interno y soporta cli, cajun view y conexión por modem.
− Monitoreo: soporta smon y cuatro grupos de rmon (12,3,9).
− Escalable: con 24148 puertos 10/100 por unidad
− Módulos de expansión hasta 16 puertos 10/1002 puertos 100 base-fx, o hasta 2 puertos gigabit
− Escalable hasta 640 10/100,140 100fx, y 20 ge por stack
− Soporta los siguientes estandares:
− IEEE 802.iq/p vlan y prioridad,l
− IEEE 802.3x control de flujo
− IEEE 802.3z gigabit
− IEEE 802.10 spanning tree

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 76 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
7.5
48.26 8.8 43.55

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
100 W 100/240 VAC A 60 Hz

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 77 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Switch perteneciente a la familia cajun p330 que contempla enlaces por agrupamiento (lag) con redundancia,
tiene una capacidad e 24 puertos autosensing 10/100 y slots de expansion frontal y posterior.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− Confiabilidad: arquitectura safer que asegura la redundancia en stack e intercambio de partes en caliente.
− Desempeño: enlace octaplane a 8 gbps que soporta 10 swithces apilados.
− Administración: contiene un agente de admon. Interno y soporta cli, cajun view y conexión por modem.
− Se le pueden agregar las siguientes interfaces:
− *cajun x330s2: 21.
− *cajun x330s2: 2 puertos i000base-sx.
− *cajun x330l2: 2 puertos i000base-lx.
− *cajun x330s1: 1 puerto i000base-sx.
− *cajun x330l1: 1 puerto i000base-lx.
− *cajun x330f: 2 puertos i000base-fx.
− *cajun x330t18: 16 puertos 10/ioobase-tx
− Soporta los siguientes estandares:
− Ieee 802.3x control de flujo
− Ieee 802.iq/p vlan y prioridad
− Ieee 802.3z gigabit
− Ieee 802.10 protocolo exp. Árbol
− Monitoreo: soporta smon y cuatro gpos. De rmon (1,2,3,9)
− Proporciona 24 puertos 1011 oobase-t irj-45.
− Proporciona 8000 direcciones mac
− Hasta 300 vlans
REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 78 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable

− 4 gigabits de swicthing fabric


− 5.8 mpps de tasa de salida
− 8000 direcciones mac

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
7.5
48.26 8.8 43.55

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
100 W 100/240 VAC A 60 Hz

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 79 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Switch perteneciente a la familia cajun p330 que contempla enlaces por agrupamiento (lag) con redundancia.
Tiene una capacidad e 48 puertos autosensing 10/100 y slots de expansion frontal y posterior.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− Confiabilidad: arquitectura safer que asegura la redundancia en stack e intercambio de partes en caliente.
− Desempeño: enlace octaplane a 8 gbps que soporta 10 swithces apilados.
− Administración: contiene un agente de admon. Interno y soporta cli, cajun view y conexión por modem.
− -se le pueden agregar las siguientes interfaces:
− *cajun x330s2: 21.
− *cmun x330s2: 2 puertos i000base-sx.
− *cmun x330l2: 2 puertos i000base-lx.
− *cmun x330s1: 1 puerto i000base-sx.
− *cmun x330l1: 1 puerto i000base-lx.
− *cajun x330f: 2 puertos i000base-fx.
− *cajun x330t16: 16 puertos 10/100base-tx
− Soporta los siguientes estandares:
− Ieee 802.3x control de flujo
− Ieee 802.iq/p vlan y prioridad
− Ieee 802.3z gigabit
− Ieee 802.1 d protocolo exp. Árbol
− Monitoreo: soporta smon y cuatro grupos de rmon
− Proporciona 24 puertos 10/ioosase-t con conectores rj45
− Proporciona 8000 direcciones mac
− Hasta 300 vlans
REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 80 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN


XXXXX XXXXX Switch apilable

− 4 gigabits de swicthing fabric


− 5.8 mpps de lasa de salida
− 8000 direcciones mac

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
7.5
48.26 8.8 43.55

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
100 W 100/240 VAC A 60 Hz

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 81 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Switch perteneciente a la familia cajun p330 que contempla enlaces por agrupamiento (lag) con redundancia, tiene una capacidad e 24
puertos autosensing 101100 y slots de expansion frontal y posterior. Este switch tiene la capacidad de trabajar en capas en y capa 4 en
protocolo ip, la tasa de paquetes en ruteo es de 1 mbs. Se pueden tener varios modulos en un solo stack y de esta manera balancear la
carga de trabajo en ruteo
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− Confiabilidad: arquitectura safer que asegura la redundancia en stack e intercambio de partes en caliente.
− Desempeño: enlace octaplane a 8 gbps que soporta 10 switches apilados.
− Administración: contiene un agente de admon interno y soporta cli, cajun view y conexión por modem.
− Se le pueden agregar las siguientes interfaces:
− *cajun x33082: 2 puertos i000base-sx.
− *cajun x330l2: 2 puertos i000base-lx.
− *cajun x330s1:1 puerto 1000base-sx.
− *cajunx33oli: 1 puerto i000base-lx.
− *cajun x330f: 2 puertos i000base-fx.
− *cmun x330t16: 16 puertos 1oi100base-tx.
− Soporta los siguientes estandares:
− Ieee 802.3x control de flujo
− Ieee 802.lqip vlan y prioridad
− Ieee 802.3z gigabit
− Íeee 802.id protocolo exp. Árbol
− Monitoreo: soporta smon y cuatro grupos de rmon <12,3,9)
− Proporciona 24 puertos 10/ioobase-t con conectores rj-45
− Proporciona 8000 direcciones mac
− Protocolos de ruteo: rip 112, ospf, arp, icmp, dhcp/bootp
− Hasta 300 vlans
REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 82 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Switch apilable

− 4 gigabits de swicthing fabric


− 5.8 mpps de tasa paquetes de salida
− 8000 direcciones mac
− 1 mpps de tasa paquetes de salida en ruteo

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
7.5
48.26 8.8 43.55

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
100 W 100/240 VAC A 60 Hz

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 83 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

HOSPITAL GRAL DE ZONA xxxxxxxxxx Cable UTP no plenum de 4 pares


categoría 5

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
ANSI/TIA/EIA, SC-25, BICSI, 802.2, TR41, SC-46, TMD,802.3, FCC, TIA-568A, SC-86, LAN, 802.5, PARTE 15, TIA-569A, 802.6, PARTE 68. TIA-570A, JIS,
NEMA, 802.8, TIA-606, 802.11, NEC, TIA-607, JEIDA, ICEA, 802.12, TR-41.5, 802.14, NFPA, TR-41.8.4, AS3080, CENELEC, TR-41.8.5, COS, CISPR, TIA-
TSB67, AS-3084, ANSI X3, TIA-TSB72, FDI, NIUF, ITU-T, TIA-FO2, EN-50173, TP-PMD, TIA-FO6, T1E1, IEC, TIA-FOLS, CSA, ATM FORUM, 801.X, T-
527, PHY, OSP, 603.7, , T-528, SIG, ISO/IEC/JTC1, T-529, ASTM-D4565, UL, IS-11801, T-530, IEEE, SC-6, 802.1, ASTM-D4566.
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Especificaciones físicas:

Calibre :
24 AWG

Diámetro externo:

4 pair-.21in (5.37mm) 25pair-.51in (13.0 mm)

Peso:

4pair-20.8 lb/1000 ft 25 pair-113 lb/1000 ft

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 84 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN


HOSPITAL GRAL DE ZONA xxxxxxxxxx Cable UTP no plenum de 4 pares
categoría 5

Especificaciones eléctricas:

Resistencia máxima de DC: 28.6 OHM/1000 ft


(9.38 OMH/100m)

Resistencia máxima no balanceada de DC: 5%

Velocidad nominal de propagación (NVP): 0.7

Resistencia máxima de DC No-Balancerada: 5%

Capacitancia mutua @ 1 khz: 14 nF/1000 ft (4.59 nF/100 m)

Capacitancia máxima no balanceada (par a tierra): 400 pF/1000 ft (131.2 pF/100m).

Impedancia caratcterística: A 0.772 MHz: 105 +/- 15 OMH a 1.0-100 MHZ: 100 +/- 15 OMH

Atenuación (db/328 ft [100m]):

A 1 MHz 1.9 (4-pr); 2.1 (25-pr)


A 4 MHz 3.8 (4-pr); 4.3 (25-pr)
A 10 MHz 6.1 (4-pr); 6.6 (25-pr)
A 16 MHz 7.7 (4-pr); 8.2 (25-pr)
A 20 MHz 8.7 (4-pr); 9.2 (25-pr)
A 62.5 MHz 20.4 (4-pr); 22 (25-pr)

TABLA DE DESEMPEÑO (DATOS PARA EL PEOR DE LOS CASOS)

Frecuencia Atenuación NEXT (db) Power Sum SRL(db) ACR


(MHz)( (db/100m) NEXT (db) (db/100m)
0.772 1.6 77 74 TBD 74
1 1.9 75 72 45 73
4 3.8 66 63 40 62
8 5.4 61 59 38 55
10 6.1 60 58 38 54
16 7.7 59 55 36 61
20 8.7 57 54 36 48
25 9.8 55 52 36 45
31.25 11.0 54 51 35 46
62.5 15.8 49 46 32 33
100 20.4 47 43 29 26

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 85 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

HOSPITAL GRAL DE ZONA xxxxxxxxxx Cable UTP no plenum de 4 pares


categoría 5

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
ANSI/TIA/EIA, 77 Canales de , CSA, SIG, TR41, Video analógico, T-527, , ASTM-D4566, TIA-568A, A, T-528, IEEE, TIA-569A, MHz , T-529, 802.1, FCC, TIA-570A, , T-
530, 802.2, PARTE 15, TIA-606, ISO/IEC/JTC1, , 802.3, PARTE 68, TIA-607, IS-11801 , BICSI, 802.5, TR-41.5, SC-6, TDMM, 802.6, NEC, TR-41.8.4, SC-25, LAN,
802.8, TR-41.8.5, SC-46, , 802.11, NFPA, TIA-TSB67, SC-86, NEMA, 802.12, TIA-FO2, JIS, ICEA, , TIA-FO6, , , COS, ITU-T, TIA-FOLS, JEIDA, CENELEC, 1000BASE-
T, AS3080, ANSI X3, 801.X, Gigabite Ethernet, , FDDI, T1E1, 603.7, , AS-3084, TP-PMD, 1.2Gigabit ATM, , , OSP, UL, EN-50173, ATM FORUM, PHY, ASTM-D5465,

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CABLE: UTP DE 4 PARES


DIÁMETRO EXTERNO: .215 IN (5.5 mm)
CALIBRE: 24 AWG POR CONDUCTOR
DIÁMETRO DE LOS AISLANTES: .007 in
(.18mm)
PESO: 21.65 lbs/kft (32.3 kg/hm)

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 86 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN


HOSPITAL GRAL DE ZONA xxxxxxxxxx Cable UTP no plenum de 4 pares
categoría 5

ESPECIFICACIONES ELECTRICAS Y DESMPEÑO

CABLE GIGABIT ETHERNET


FREQ ATEN Pr-pr PS Pr-pr PS Return
(MHz) (db) NEXT NEXT ELFEXT ELFEXT Loss
(db) (db) (db) (db) (db)
0.0772 1.6 76 74 70 67 NE
1.0 1.8 74.3 72.3 67.8 64.8 20.0
4.0 3.6 65.3 63.3 55.7 52.7 32.0
8.0 5.1 60.8 58.8 49.7 46.7 24.5
10.0 5.8 59.3 57.3 47.8 44.8 25.0
16.0 7.3 56.3 54.3 43.7 40.7 25.0
20.0 8.2 54.8 52.8 41.7 38.7 25.0
25.0 9.2 53.3 51.3 39.8 36.8 24.0
31.25 10.4 51.9 49.9 37.9 34.9 24.0
62.5 15 47.4 45.4 31.8 28.8 22.0
100.0 19.3 44.3 42.3 27.8 24.8 20.0
200 28.3 39.8 37.8 21.7 18.7 18
250 32.1 38.3 36.3 19.8 16.8 17
300 35.6 37.2 35.2 18.2 15.2 17
350 38.9 36.2 34.2 16.9 13.9 16
400 42 35.3 33.3 15.7 12.7 16
450 45 34.45 32.45 14.7 11.7 16
500 47.9 33.8 31.8 13.8 10.8 15
550 50.6 32.2 31.2 12.9 9.9 15

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 87 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

HOSPITAL GRAL DE ZONA xxxxxxxxxx Fibra optica interna multimodo

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
ANSI/TIA/EIA, 77 Canales de, , ATM FORUM, OPS, TR41, Video analógico, CSA, PHY, TIA568A, Broadband a 550, T-527, SIG, ASTM-D4565, TIA-569A, MHz, T-528, , ASTM-
D4566, TIA-570A, , T-529, IEEE, TIA-606, ISO/IEC/JTC1, T-530, 802.1, FCC, TIA-607, IS-11801, , 802.2, PARTE 15, TR-41.5, SC-6, BICSU, 802.3, PARTE 68, TR-41.8.4, SC-25,
TDMM, 802.5, TR-41.8.5, SC-46, LAN, 802.6, NEC, TIA-TSB67, SC-86, , 802.8, TIA-TSB72, , NEMA, 802.11, NFPA, TIA-FO2, JIS, , 802.12, TIA-FO6, , ICEA, 802.14, CISPR, TIA-
FOLS, JEIDA, CENELEC, COS, ITU-T, 1000BASE-T, AS3080, Gigabit Ethernet, , ANSI x3, NIUF, IEC, AS-3084, FDDI, , 801.X, 1.2 Gigabit ATM, , TP-PMD, T1E1, 603.7, , EN-50173,
CSA CERTIFIED, UL: OFNR, OFN/FT4
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Coating: 250 micrones


Disponibilidad en cables de: 1 hilo, 2 hilos, 4 Buffering: 900 micrones
Hilos, 6 hilos, 8 hilos y 12 hilos de fibra óptica Radio de curvatura mínimo:

Fibra multimodo de 62.5/125 um Durante la instalación: 20 veces el


Codificación de colores sobre el buffer de PVC diámetro del cable

Reforzada con hilo Armid para lograr una Después de la Instalación: 10 veces el
resistencia superior diámetro del cable

no contiene elementos metálicos Radio de curvatura mínimo del buffer de la fibra 0.75
in (1.91 cm)
Rango de temperatura de operación: -40 a 185
grados Farenheit (-20 a 85 grados centígrados)
Rango de temperatura de almacenamiento: -40 a
158 grados Farenheit (-20 a 70 grados centígrados)

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 88 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN


HOSPITAL GRAL DE ZONA xxxxxxxxxx Fibra optica interna multimodo

Características Físicas:

Dimensiones de la fibra:
Core: 62.5 micrones
Cladding: 125 micrones

Número de fibra Diámetro externo Peso Tensión soportada


1 0.116 in (3 mm) 0.5 lbs/100 ft (7.5 kg/km) 100 lb (44 N)
2 0.180 in (4.6 mm) 1.1 lbs/100 ft (16.5 kg/km) 272 lb (1224 N)
4 0.185 in (4.7 mm) 1.3 lbs/100 ft (19.5 kg/km) 275 lb (1224 N)
6 0.21 in (5.3 mm) 1.8 lbs/100 ft (27.0 kg/km) 275 lb (1224 N)
8 0.23 in (5.8 mm) 1.9 lbs/100 ft (28.5 kg/km) 275 lb (1224 N)
12 0.25 in (6.4 mm) 2.5 lbs/100 ft (37.5 kg/km) 300 lb (1332 N)

Especificaciones ópticas: Ancho de banda mínimo : 200 MHz-km a 850 mm


500 MHz-km a 1300 mm
Pérdidas máximas: 3.4 dB/km a 850 mm
1.0 dB/km a 1300 mm Apertura numérica: 0.275

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 89 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

HOSPITAL GRAL DE ZONA xxxxxxxxxx Fibra óptica multimodo,


externa, armada

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
ANSI/TIA/EIA, SC-25, BICSI, 802.2, TR41, SC-46, TDMM, 802.3, FCC, TIA-568A, SC-86, LAN, 802.5, PARTE 15, TIA-569A, 802.6, PARTE 68, TIA-570A, JIS, NEMA, 802.8, TIA-606,
802.11, NEC, TIA-607, JEIDA, ICEA, 802.12, TR-41.5, 802.14, NFPA, TR-41.8.4, AS3080, CENELEC, TR-41.8.5, COS, CISPR, TIA-TSB67, AS-3084, ANSI X3, TIA-TSB72, , FDDI,
NIUF, ITU-T, TIA-FO2, EN-50173, TP-PMD, TIA-FO6, T1E1, IEC, TIA-FOLS, CSA, ATM FORUM, , 801.X, T-527, PHY, OSP, 603.7, T-528, SIG, ISO/IEC/JTC1, T-529, , ASTM-D4565
, UL, IS-11801, T-530, IEEE, SC-6, , 802.1, ASTM-D4566,

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Para uso en canalizaciones subterráneas, Especificaciones físicas:


directamente enterradas y aplicaciones externas Tensión soportada: 600 lb (2669 N)
Disponible en cable de 4 a 96 fibras multimodo
de 62.5/125 micrones
Fibras separadas por grupos codificadas por
colores
Las fibras se encuentran en un tubo relleno con Radio de curvatura mínimo:
gel bloqueador de agua Durante la instalación:20 veces el
|el cable esta compuesto por 2 guías de acero y diámetro del cable
armadura de acero para ofrecer una gran Después de la instalación: 10 veces
resistencia a la intemperie así como a roedores el diámetro del cable
Forro externo de Polietileno de Alta Densidad Temperatura de operación: -40 a 170 grados Farenheit (-
(HDPE) para ofrecer una alta resistencia al 40 a 77 grados Centigrados)
ambiente Perdidas máximas 3.4 dB/km a 850 mm
1.0 dB/km a 1300 mm
Ancho de banda mínimo: 200 MHz/km a 850 mm
500 MHz/km a 1300 mm
Apertura numérica: 0.275

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 90 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN


HOSPITAL GRAL DE ZONA xxxxxxxxxx Fibra óptica multimodo,
externa, armada

Número de Fibra Diámetro externo [in(mm)] Peso [lb/kft (kg/km)]


4 0.45 (11.4) 87 (129)
6 0.45 (11.4) 87 (129)
8 0.45 (11.4) 87 (129)
12 0.45 (11.4) 87 (129)
18 0.45 (11.4) 87.(129)
24 0.45 (11.4) 87 (129)
36 0.51 (13.0) 120 (179)
48 0.51 (13.0) 120 (179)
60 0.61 (15.5) 145 (216)
72 0.61 (15.5) 145 (216)
84 0.61 (15.5) 145 (216)
96 0.61 (15.5) 145 (216)

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 91 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

HOSPITAL GRAL DE ZONA xxxxxxxxxx Cable multiple telefonico para uso


externo

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
EIA/TIA CATEGORIA 3, TELEFONIA, AUDIO/VIDEO ANALOGICO EN BANDABASE, FAX, SWITCHED-56,
T-1, ISDN, 10DASE-T ETHERNET, TOKEN RING

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Utilizado para aplicaciones de planta externa Disponibilidad en cables de: 25, 50, 100, 200, 300, 400,
debido a sus excelente protección mecánica 600, 900, 1200, 1500 y 1800 pares decodificados por
colores
Construcción: Corazón de alambres sólidos Características eléctricas:
calibre 24 AWG, doble aislamiento de foam y
plástico, encapsulados con get Flexgel para Resistencia de DC: 26.5 Ω/100 ft (8.7Ω/100m)
protección contra humedad y agua. El conjunto
es rodeado por una película plástica, aluminio Capacidad mutua (a 1kHz): 15.7 nF/1000ft (5.15 nF/100
corrugado, acero y finalmente un forro de m)
polietileno.
Atenuación (dB/100m): a 0.775 MHz: 5.9 Impedancia (a 1 kHz): 100 Ω
a 1.0 MHz: 6.7

EIA/TIA Categoría: 3

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido


REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 92 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

HOSPITAL GRAL DE ZONA xxxxxxxxxx Cable multipar telefonico RISER

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
EIA/TIA Categoría 3, TELEFONIA, AUDIO/VIEDEO ANALOGICO DE BANDABASE, FAX, SWITCHED56, T-
1, ISDN, 10 BASE-T ETHERNET, TOKEN RING
Baja emisión de gases NEC
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Forro retardante al fuego Especificaciones Físicas:


Puede ser usado sin conduit
Conductores de cobre sólido aislados con Calibre: 24 AWG
polipropileno y cubiertos con una película de PVC Diámetro del aislante: 0.00 in (0.015 cm)

El cable esta protegido con aluminio corrugado y Diámetro externo: 0.0045 in (0.14 cm): 100 pares
adherido al forro externo de PVC 0.100 in (0.254cm): 1800 pares
Disponible en cables de: 25 pares, 50 pares, 100
pares, 150 pares, 200 pares, 300 pares, 400
pares, 600 pares, 900 pares, 1200 pares 1500
pares y 1800 pares

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 93 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN


HOSPITAL GRAL DE ZONA xxxxxxxxxx Cable multipar telefonico RISER

Especificaciones Eléctricas: Impedancia característica:


Máxima resistencia promedio de DC: 26.5 A 0.772 MHz: 102 ohms+/- 15%
ohms/100 ft (8.7 ohms/100m) A 1.0-16 MHz: 100 +/- 15%
Promedio máximo de desbalanceo de resistencia Next par-par (Peor de los casos( (dB):
de DC: 1.5% A 0.772 MHz: 43
A 1.0 MHz: 41
Capacitación mutua a 1kHz: 15.7 nF/1000 ft (5.15 A 4.0 MHz: 32
nF/100m) A 8.0 MHz: 27
A 10.0 MHz: 26
Máximo desbalance de capacidades (par a
tierra):
Menor o igual a 100 nF/100 m
Atenuación (dB/328 ft [100m]): A 0.7722 MHz: 6
A 1 MHz: 7
A 4 MHz: 15
A 8 MHz: 21
A 10 MHz: 24
A 16 MHz: 32

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 94 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

HOSPITAL GRAL DE ZONA xxxxxxxxxx Distribuidor de fibra optica para rack de 19”
de ancho con 12 acopladores duplex sc

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
ANSI/TIA/EIA, SC-25, BICSI, 802.2, TR41, SC-46, TDMM, 802.3, FCC, TIA-568A, SC-86, LAN, 802.5, PARTE 15, TIA-569A, 802.6, PARTE 68, TIA-570A,
JIS, NEMA, 802.8, TIA-606, 802.11, NEC, TIA-607, JEIDA, ICEA, 802.12, TR-41.5, 802.14, NFPA, TR-41.8.4, AS3080, CENELEC, TR-41.8.5, COS, CISPR,
TIA-TSB67, AS-3084, ANSI X3, TIA-TSB72, , FDDI, NIUF, ITU-T, TIA-FO2, EN-50173, TP-PMD, TIA-FO6, T1E1, 1EC, TIA-FOLS, CSA, ATM FORUM,
801.X, T-527, PHY, OSP, 603.7, T-528, SIG, ISO/1EC/JTC1, T-529, ASTM-D4565, UL, IS-11801, T-530, 1EEE, SC-6, 802.1, ASTM-D4566,
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Producto para rematar o empalmar cables de fibra óptica, así como permitir la administración de la
interconexión de la fibra.

El producto posee dos bahías posteriores para permitir la entrada de la fibra, sujetadores de fibra para fijar en
buffer en su lugar y tambores de almacenamiento de fibra para garantizar un radio de curvatura mínimo de
1.5 in (3.81cm).

Paneles de conexión con 12 acopladores duplex SC.


Tapa de policarbonato transparente.

Especificaciones físicas:

Altura: 1.72 in (4.37 cm)


Ancho: 17.0 in (43.18cm)
Profundidad: 8.0 in (20.32cm)

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido


REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 95 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

HOSPITAL GRAL DE ZONA xxxxxxxxxx Panel de parcheo RJ-45 categoria 5

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
ANSI/TIA/EIA, SC-46, TDMM, 802.3, FCC, TR41, SC-86, LAN, 802.5, PARTE 15, TIA-568A, 802.6, PARTE 68, TIA569A, JIS, NEMA, 802.8, TIA-570A,
802.11, NEC, TIA-606, JEIDA, ICEA, 802.12, TIA-607, 802.14, NFPA, TR-41.5, AS3080, CENELEC, TR-41.8.4, COS, CISPR, TR-41.8.5, AS-3084, ANSI
X3, TIA-TSB67, FDDI, NIUF, ITU-T, TIA-TSB72, EN-50173, TP-PMD, TIA-FO2, T1E1, 1EC, TIA-FO6, CSA, ATM FORUM, 801.X, TIA-FOLS, T-527, PHY,
OSP, 603.7, T-528, SIG, ISO/IEC/JTC1, T-529, , ASTM-D4565, UL, IS-11801, T-530, IEEE, SC-6, 802.1, ASTM-D4566, SC-25, BICSI, 802.2,
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Panel modular de 19-2 de ancho para montar en rak.

En panel posterior se caracterizara por bloques de conexión tipo 110 (conector po desplazamiento de
aislante: IDC) montados en tarjetas de circuito impreso (PWB), el cual alimenta los conectores RJ-45 en la
parte frontal del panel.

El producto está disponible con capacidades de: 24, 32, 48 o 96 puertos.

Vida mínima de insercciones: 750 ciclos.

Etiquetas tanto en la parte posterior como en la frontal permite la fácil identificación de circuitos.

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 96 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN


HOSPITAL GRAL DE ZONA xxxxxxxxxx Panel de parcheo RJ-45 categoria 5

Características Físicas:

Altura:

24 puertos 1.75 in (4.38 cm)


32 y 48 puertos: 3.5 in (8.83 cm)
64 y 96 puertos: 7.0 in ( 17.7 cm)

Ancho: 10.9 in (48.3 cm)

Profundidad: 1.60in (4.96 cm)

Características eléctricas:

EIA/TIA Categoría 5

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 97 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

HOSPITAL GRAL DE ZONA xxxxxxxxxx Block de conexión tipo 110

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES
ANSI/TIA/EIA, SC-25, BICSI, 802.2, TR41, SC-46, TDMM, 802.3, FCC, TIA-568A, SC-86, LAN, 802.5, ARTE 15, TIA-569A, 802.6, PARTE 68, TIA-570A,
JIS, NEMA, 802.8, TIA-606, 802.11, NEC, TIA-607, JEIDA, ICEA, 802.12, TR-41.5, 802.14, NFPA, TR-41.8.4, AS3080, CENLEC, TR-41.5.5, COS, CISPR,
TIA-TSB67, AS-3084, ANSI X3, TIA-TSB72, , FDDI, NIUF, ITU-T, TIA-FO2, EN-50173, TP-PMD, TIA-FO6, T1E1, IEC, TIA-FOLS, CSA, ATM FORUM, ,
801.X, T-527, PHY, SP, 603.7, T-528, SIG, ISO/IEC/JTC1, T-529, , ASTM-D4565, UL, SC-6, 802.1, ASTM-D4566,
DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Block de plástico moldeado y retardante al fuego


Capacidad de rematar 25 pares por regleta
Capacidad para acomodar porta etiquetas para rotulación de cada regleta
Capacidad para rematar cable calibre 22 a calibre 26 AWG
Disponibilidad de productos con patas (A) y sin patas (D)
Productos para acomodar cables de 25 pares, 50pares, 100 pares y 300 pares

Especificaciones físicas:

Altura: 25-, 50 pares: 1.75 in (4.45 cm)


100 pares: 3.59 in (9.12 cm)
300 pares: 10.79 in (27.41 cm)

Ancho: Block tipo A: 10.72 in (27.23 cm)


Block tipo D: 1.4 in (3.6 cm)

Profundidad: Block tipo a: 3.25 in (8.25 cm)


Block tipo D: 1.4 in(3.6 cm)

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido REGRESAR AL INDICE


EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 98 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Tarjeta main controler III E

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
La tarjeta main controler III E. Tiene un núcleo que es un microprocesador 68020 32-con una velocidad de 33
mhz . Tiene una interface ethernet 10/100, soporta protocolo snmp, telnet y ftp. Cuenta con una matriz de
conmutacion de 24 x 24 y 32 mbytes de memoria ram.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

PESO INSTAL
DIMENSIONES EN cm ESPECIFICACIONES GENERALES
EN Kg ADA EN
NODO No. DE
PROFUN CALIDA SUJECI MAX.
DE ANCHO ALTURA RANUR FECHA
DO D ÓN CAP.
CONTR AS
OL
REDUN
DANTE,
0.350 NODO
NO
ISO – DE ENERO
REDUN 2 28 38 1 1
9001/2 CONTR 2000
DANTE
OL
Y
MICROLI
GHT

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 99 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Tarjeta main controler III E

− RAM de 32 Mbytes para almacenamiento y programación de datos


− Puerto Ethernet de 10/100 Mbps
− Atributos de protección para los 32 Mbytes de RAM
− Matriz de conmutación para establecer rutas de voz y datos entre periféricos
− Mensajes del sistema para llevar señalización y control entre la main control, procesadores periféricos y
DSUs
− Tres procesadores digitales de señal (DSPs) para conferencia, generación de tono y detección de tono
− de funciones.
− Dos controladores HDLC
− Reloj en tiempo real, como una referencia para todo el sistema generador de reportes
− Temporizadores programables
− lnterfaz de control del panel
− Sistema de ínterfaz de computación pequeño (SCSI) para interfazar disco duro y unidad de disco óptico
− (31/2)
− Dísplay Hexadecimal
− Dos puertos RS-232C para SMDR ó impresión y un conector para la terminal de mantenimiento

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 100 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Agente de administración IDS

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Este agente supervisa al gabinete m770, incluyendo los módulos instalados y al equipo concentrador
esencial del sistema. Ademas, el m-spx provee la interface a la consola y las estaciones de administración y
mantiene un reporte de los cambios de la configuración de cada módulo.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− Provee una interface al nms (admon. De estación de red) y maneja todo el trafico de dominios presentes
en el m770.
− Supervisa el estado del sistema de soporte central del m770, fuentes de poder, sistema de ventilación,
etc.
− Permite conectar dos dominios ‘x” de dos m770 en un dominio sencillo, conmutando con un solo switch.
− Contempla arquitectura “safer” para flexibilidad mejorada.
− Se pueden conectar dos módulos m.-spx (por la parte posterior) para implementar redundancia.
− Presenta un panel frontal con salida rj-45 y que cumple con el estandar rs-232.
− Contiene un procesador risc de 66 mips.
− Contempla un switch de conmutación para habilitar/deshabilitar el switcheo 1ds.
− Ocupa un slot en el gabinete M770 por su parte posterior.

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 101 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Agente de administración IDS

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
1.2
9U 3.14 20

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
35 W 115/120 VAC

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 102 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Fuente de poder

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Este módulo representa una pieza clave en el diseño e implementación de redes tolerantes a fallas, que
permite una trafico de datos sin interrupción garantizado para las necesidades de las redes de misión crítica
de hoy.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− Voltaje de salida: +5v, -48v, +1.5 v.


− Corriente de salida (max): 60 a, 14.5 a, 30 a max.
− Potencia de salida: 300w, 700 w, 45 w max.
− Rango de voltaje de entrada: 85-264 yac, 47-63 hz.
− Corriente de entrada: 10.7 a@ioov, 5.05 a@200 v.
− Corriente de precipitación: 28 a@1 00v, 40 a@200v.
− Protección de sobrecarga: todos los circuitos están protegidos contra
− Sobrecarga y corto circuito a través del circuito de control.
− La recuperación es automática después de remover la falla.
− Se pueden conectar hasta tres fuentes al gabinete m770 por la parte posterior dejando los 14 slots
originales para instalación de módulos de comunicación.

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 103 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Fuente de poder

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
5
40.4 12.4 25.85

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
800 W 115/120 VAC

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 104 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Módulo de switcheo atm

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Este módulo switch atm es usado para comunicar dispositivos, servidores y estaciones de trabajo que utilizan
acceso ethernet a enlaces backbone atm.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− Proporciona 15 puertos atm a 155 mbps oc-3.


− Es un switch atm autocontenido.
− Tiene un ancho de banda de backplane sencillo o dual de 40 gbps.
− Soporta lan emulation (lane) en cada modulo.
− Con longitud de enlaces de 2 km con fibra óptica multimodo con conectores sc
− Operación full duplex
− Funcionalidad vlan y prioridad usando vidp.
− Capacidad de switcheo de 105 puertos en dominio dual (210 puertos oc-3) o 210 puertos en dominio
puertos en dominio sencillo.

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 105 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Módulo de switcheo atm

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
2
67 48.3

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
125 A @ 48 VCD 115/120 VAC

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 106 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Módulo switch atm

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
La tarjeta m3-622-sf es ideal para enlaces interswitch de backbone y conexiones de servidores con canales
oc-12 de atm a 622 mbps estableciendo así un estandar en confiabilidad y desempeño en redes ethernet y
atm.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− Proporciona 3 puertos atm de 622 mbps oc-12.


− Provee un switch auto contenido atm, con switcheo interno asic y cpu.
− Ancho de banda en backplane de 40 gbps dual o sencillo.
− Soporta lan emulation (lane) en cada módulo.
− Conectores de fibra óptica multim000 sc para hasta 500m o fibra monomodo hasta 15 km.
− Capacidad de switcheo: 21 puertos atm oc-12 en dominio dual 042 puertos en dominio sencillo
− Permite la coexistencia de módulos fast ethernet y gigabit ethernet en el mismo chasis.
− Soporta clases de servicio: rt-vbr, nrt-vbr, abr (requiere una tarjeta opcional), ubr y cbr
− En señalización, soporta svc y pvc con uni 3.0 y uni 3.1, ilmi y pnni 1.0.
− Para la administración de la red: mib ii, sonet mib, atm mib, atm-2 mib, pnni mib, lane mib (lec, les, bus,
elna).
− Soporta 168 k de vc’s
− Y hasta 2352k por switch cargado.

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 107 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Módulo switch atm

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
2
67 48.3

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
0.9 A @ 48 VCD 115/120 VAC

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 108 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Modulo backbone ethernet y fast ethernet

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Este modulo ehternet fast ethernet utiliza un slot del chasis m770 y provee una operación 100 base-fx fullihalf
duplex.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− Proporciona hasta 32,000 direcciones mac por dominio en el equipo m770


− Soporta copia de puertos
− Hasta 256 vlans
− Múltiples niveles de prioridad
− Proporciona 12 puertos 10/100 base-t autosensing rj-45
− Cumple con el estandar ieee 802.3.
− Tiene una longitud de 100 m con cable categoria 5.

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 109 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Modulo backbone ethernet y fast ethernet

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
2.05
49.96 3.14 22.2

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
0.9 A @ 48 VCD 115/120 VAC

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 110 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Módulo switch ethernet

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
Esta tarjeta provee de conexiones 10 base-t half/full duplex con capacidad de 336 puertos (empleando 14
tarjetas de este tipo) en gabinete milo. además provee de un agente de administración smon y un diseño
distribuido autocontenido para cada módulo.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

− Proporciona 24 puertos ethernet 10 base-t con conectores rj-45 y una longitud de 100 m.
− Soporta el estándar 802.3 ethernet.
− .contemp~ dominios sencillos y duales para flexibilidad y redundancia.
− Incorpora software smon para monitoreo y control de flujo.
− Cuenta con arquitectura safer para una flexibilidad mejorada. Soporta los estandares: ieee 802.3, ieee
802.iq, ieee 802.3z
− Cumple con el estándar ieee 802.3

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 111 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Módulo switch ethernet

DIMENSIONES Y PESOS
PESO EN (kg) KILOGRAMOS DIMENSIONES EN CENTIMETROS (cm)
ANCHO ALTURA PROFUNDO
1.78
49.96 3.14 22.2

ALIMENTACIÓN ELECTRICA
CONSUMO MÁXIMO DE POTENCIA ENERGIA AC
0.6 A @ 48 VCD 115/120 VAC

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 112 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Tarjeta power converter

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
La tarjeta power converter es instalada en cada nodo de per1ferico y en el nodo sx2000 micro light

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

PESO INSTALA
DIMENSIONES EN cm ESPECIFICACIONES GENERALES
EN Kg BLE EN
No. DE
PROFU CALIDA SUJECI MAX.
NODO ANCHO ALTURA RANUR FECHA
NDO D ÓN CAP.
PERIFER AS
0.450 ICO MICROLI
MICROLI ISO – GHT O ENERO
6 30.4 37.2 3 1
GHT 9001/2 PERIFE 2000
RICO

La tarjeta power converter tiene una entrada nominal de voltaje de 120 volts de comente alterna y una
frecuencia de 60 Hz. Esta cerrada por una cubierta metálica que proporciona aislamiento y blindaje. La power
converter tiene tres secciones independientes de conversión de energia.La primera sección proporciona +1-
5Vcd y +/-12 Vcd. La segunda sección suministra -48 y -27Vcd. La tercera genera 8ovac para timbrado. El
generador de timbrado libera los 80 Vac requeridos ~ 20 Hz (NA) 025 Hz (uk).

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido


REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 113 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Tarjeta de extensiones digitales

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
La tarjeta de extensiones digitales soporta 16 circuitos para conectar teléfonos mitel 554001,554015, 554025,
ss4125 y 554150. Utiliza tecnicas de transmisión digital canal p/voz. Canal p/datos, y canal p/control. Esto
permite transmisión simultanea de voz y datos sobre el mismo par de hilos (2b+d).
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

PESO INSTALA
DIMENSIONES EN cm ESPECIFICACIONES GENERALES
EN Kg BLE EN
No. DE
PROFU CALIDA SUJECI MAX.
NODO ANCHO ALTURA RANUR FECHA
NDO D ÓN CAP.
0.450 PERIFER AS
ICO ISO – ENERO
2 28 38 EN N.P. 1 16
9001/2 2000

La tarjeta de extensiones digitales son capaces de manejar 16 teléfonos digitales multifunción propietarios
Mitel 55401, SS4IO, 55420, 55430, SS400I,SS4015, SS4025, SS4125 y SS4150; además las consolas de
operadora y los módulos de datos. Soportando transmisión digital canal p/voz, canal p/datos, canal p/control
(2B+D) 144 Kbps. Esto permite la transmisión simultánea de voz y datos sobre el mismo par de hilos, y
puede interconectar cualquier tipo de teléfono digital propietario, y/o consola de operadora, alcanzando una
distancia máxima de 1 Kmts.. Cada cto. de la tarjeta puede conectar un módulo de datos, el cual puede ser
conectado a una computadora personal o un dispositivo de datos similar. La operación de voz del teléfono y
la operación de datos del dispositivo de datos pueden funcionar simultáneamente. Dicha tarjeta cumple con
las siguientes características:

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 114 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Tarjeta de extensiones digitales

u-Law ( N.A.), KLaw ( Europea)


Número de ctos.: 16 ctos. (hasta 32 canales)
Consumo de Potencia Max. :17.24 Watts
Resist. de Loop externo: 300 Ohms
Conversión de 2 a 4 hilos
Razón de errores de Datos: No mayor de 1 en 10 Millones de Bits
Full Duplex DX chíp On-Board
High Level Data Link Controller (HDLC)
De ínserción en Caliente
identificación automática
32 K de memoria RAM
16 K de memoria PROM

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 115 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Tarjeta de extensiones analógicas

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
La tarjeta de extensiones analógicas soporta 16 ctos para conectar teléfonos analógicos estándares en el
mercado. Permite la conexión tanto de teléfonos de tonos como de pulsos, soporta flash calibrado y teléfonos
con lampara de mensaje
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

PESO INSTALA
DIMENSIONES EN cm ESPECIFICACIONES GENERALES
EN Kg BLE EN
No. DE
PROFU CALIDA SUJECI MAX.
NODO ANCHO ALTURA RANUR FECHA
NDO D ÓN CAP.
0.450 PERIFER AS
ICO ISO – ENERO
2 28 38 EN N.P. 1 16
9001/2 2000

La tarjeta de extensiones analógicas tiene una capacidad de 16 extensiones analógicas, a las cuales se
pueden conectar teléfonos analógicos estándares en el mercado, soporta tanto teléfonos de tonos como de
pulsos. Cada puerto soporta hasta la conexión de 5 teléfonos como máximo. Las características técnicas de
la tarjeta son las siguientes:

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 116 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Tarjeta de extensiones analógicas

Codificación: u-Law ( N.A.), A-Law


Número de ctos.: 16
Consumo de Potencia Max. : 9.82 Watts
Resist. de Loop externo : 600 Ohms
Mensaje en espera
Flash Calibrado
Voltaje Nominal de Timbrado: 80 V mis ~ 25Hz
Voltaje de batería: -27 y dc
De inserción en Caliente, e identificación automática.
Distancia máxima: 1650 m con cable 26 AWG, 3700 m con cable 22 AWG
Umbral detector de Loop: 15 mA
Conversión de 2 a 4 hilos
Teléfonos por circuito: 5
Capacidad e autoprueba
Identificación automática de tarjeta
Alimentación constante de corriente

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 117 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Tarjeta de troncales analógicas

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
La tarjeta de troncales ls/gs, nos proporciona 8 troncales analogicas para la conexión hacia la central publica.
Maneja señalizacion por pulsos y por tonos dtmf.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

PESO INSTALA
DIMENSIONES EN cm ESPECIFICACIONES GENERALES
EN Kg BLE EN
No. DE
PROFU CALIDA SUJECI MAX.
NODO ANCHO ALTURA RANUR FECHA
NDO D ÓN CAP.
0.450 PERIFER AS
ICO ISO – ENERO
2 28 38 EN N.P. 1 16
9001/2 2000

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 118 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Tarjeta de troncales analógicas

La tarjeta de troncales analógicas tiene una capacidad de 8 troncales analógicas para conexión hacia la
central pública, se instaía en una ranura del nodo periférico y sus características técnicas son las siguientes:

Codificación: u-Law ( N.A.), A-Law


Número de ctos.: 8 circuitos de troncal de central pública
Consumo de Potencia Max. : 4.20 Watts
Resist. de Loop externo : 2367 Ohms (-48 V @18 mA)
Conversión de 2 a 4 hilos
Conversión analógica/digital, digital/analógica
Señalización por pulsos, DTMF y MFRI
Modo de inicio en Bucle o a tierra (Loop Start o Ground Start)
Selección de balance
Control de ganancia por software
Capacidad de autoprueba
Identificación automática de tarjeta
Cumple con los estándares pertinentes EtA RS-464, BTR Spec 1050 y FTZ 123 Rl

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 119 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN

XXXXX XXXXX Tarj. Extens. Analogicas

Figura ilustrativa. No define marca


NORMAS APLICABLES

DESCRIPCIÓN
La tarjeta de extens. analógicas maneja 12 ctos para conectar hasta 12 teléfonos estándares del mercado. La
tarjeta es capaz de soportar el servicio de flash calibrado y mensaje en espera.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

PESO INSTALA
DIMENSIONES EN cm ESPECIFICACIONES GENERALES
EN Kg BLE EN
No. DE
PROFU CALIDA SUJECI MAX.
NODO ANCHO ALTURA RANUR FECHA
NDO D ÓN CAP.
0.450 PERIFER AS
ICO ISO – ENERO
1.6 16.5 34.2 EN N.P. 1 12
9001/2 2000

REGRESAR AL INDICE
EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES
Página 120 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y CALIDAD.
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA.
DIVISIÓN DE PROYECTOS.
AREA DE INVESTIGACION Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

TIPO DE UNIDAD CLAVE IMSS DESCRIPCIÓN


XXXXX XXXXX Tarj. Extens. Analogicas

La tarjeta de extensiones analógicas es capaz de conectar hasta 12 teléfonos estándares en el mercado. Es


capaz de soportar el servicio de flash calibrado y mensaje en espera. Dicha tarjeta cumple con las siguientes
características técnicas:

u-Law ( N.A.), A-Law ( Europea)


Número de ctos.: 12 ctos. 600 ohms
Distancias: 1350 m cable 26 AWG, 2250 m cable 24 AWG, 3560 m cable 22 AWG
Umbral detector de Loop: 15 ma (+- 10% ma)
Manejo de Flash Calibrado y mensaje de espera
Voltaje de timbrado Nominal : 80 Vrms ~ 20 Hz.
Consumo mínimo de potencia : 9.09 Watts
De inserción en Caliente e identificación automática.
Circuito de protección de línea contra transitorios. 200 V

El proveedor debe cumplir con NOM y especificaciones en el pedido

EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y REDES


Página 121 de 121 Clave: 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

ETEE – TI 11 TELÉFONO IP BÁSICO 1 PUERTO RED LAN


REGRESAR AL INDICE

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas de calidad que debe cumplir el dispositivo telefónico IP
básico que proporciona un acceso sencillo a los servicios de telefonía y mensajería (Voz y Datos), utilizados
para tener un acceso a las funciones de gestión de llamadas y red básicas dentro de los inmuebles
hospitalarios del IMSS.

2. REFERENCIA

NMX-I-60050-722-NYCE-
Vocabulario de Telefonía- Terminología empleada en Telefonía.
2011
Telecomunicaciones – Cables - designación de cables usados en
NMX-I-050-NYCE-2006
Telecomunicaciones
NMX-I-054-NYCE-2009 Telecomunicaciones-Equipo Múltiplex de 12 canales para línea telefónica.
Telecomunicaciones-Modulación por Impulsos Codificados (MIC) de frecuencias
NMX-I-057/01-NYCE-2009
vocales-Vocabulario.
Telecomunicaciones-Modulación por Impulsos Codificados (MIC) de frecuencias
NMX-I-057/02-NYCE-2009
vocales-Codificación de las señales analógicas.

Electrónica – Equipos accesorios de conmutación telefónica privada


NMX-I-065-NYCE-2009
Telecomunicaciones-Equipos múltiplex por división de frecuencias para la traslación
NMX-I-079-NYCE-2003 de frecuencia vocales a las bandas de grupo básico y súper grupo en sistemas
telefónicos.

NMX-083-NYCE-2003 Telecomunicaciones – Sistema Secretarial y/ó Multilínea.


Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún otro método
ISO 9001 normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad del producto

UL 60950 Equipo de Tecnología de la información - Seguridad

Página 122 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Teléfonía IP (IP Telephony)


Es un sistema avanzado de comunicaciones empresariales, que utiliza el protocolo IP como medio de
transporte, permite crear un sistema telefónico virtual con todas las funciones de un PBX tradicional y
agrega nuevas funciones como aplicaciones vía XML, conferencias multimedia, distribución inteligente de
la fuerza de trabajo, automatización de la administración, movilidad, seguridad, etc.

DHCP (Dinamic Host Configuration Protocol)


Protocolo usado por diferentes dispositivos para obtener dinámicamente una dirección IP.

IP (Internet Protocol)
Protocolo por medio del cual la información se envía de una computadora a otra a través de Internet.

LAN (Local Area Network)


Conexión de múltiples computadoras dentro de un edificio, de manera que pueden compartir información,
aplicaciones y dispositivos periféricos.

PBX Central Telefónica privada. (Private Branco Exchange)


Es un sistema telefónico dentro de una empresa que se encarga de conmutar las llamadas entre los
usuarios de la misma empresa conectados a las líneas troncales (extensiones), y al mismo tiempo
permite que todos los usuarios compartan cierto numero de líneas externas. El propósito principal de un
PBX es ahorrarle a la empresa el costo de tener que contratar una línea externa para cada usuario de la
empresa y pagar por cada llamada interna.

Voz sobre IP (VoIP)


Transporte de Voz encapsulada dentro de paquetes de datos, utilizando el Protocolo de Internet (IP),
sobre redes públicas o privadas. Es el cimiento de las comunicaciones IP.

WAN (Wide Area Network)


Conexión de múltiples computadoras a través de un área amplia, normalmente por medio de circuitos de
datos digitales.

Teléfono Digital
Es un dispositivo que convierte una señal analógica recogida/entregada en el
auricular y la convierte en digital y viceversa Todas sus funciones dependen del PBX al que esta
conectado y no es compatible entre fabricantes.

Página 122 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

4. ESPECIFICACIONES

Tabla 1. Especificaciones de funciones mínimas de un Teléfono IP básico


El teléfono debe poseer en el chasis botones que permitan
un fácil acceso a funciones como:
Teclas de función:
Retención de llamada, mensaje, transferencia / conferencia y
repetir llamada
Cuando una llamada es atendida porque la extensión está
Repetir llamada: ocupada o no contesta, dicha
llamada regresa a la extensión que transfirió la llamada.
Transferencia de llamada: Permite mover una llamada de un teléfono a otro.
La conferencia permite agrupar varios usuarios en una llamada,
Llamadas en Conferencia:
los participantes pueden ser internos o externos.
Permite recibir mensajes de voz cuando el usuario esta ausente
Acceso al Buzón de Voz:
o está atendiendo otra llamada
Es una señal visual que alerta al usuario que tiene un nuevo
Indicador de Mensaje en Espera:
mensaje de voz en su Buzón.
Ajuste de Volumen de Timbre del
El usuario puede controlar el volumen del timbrado.
teléfono:
El usuario puede controlar el volumen en el auricular
Ajuste de Volumen del Auricular:
para una mejor recepción.
Los usuarios de los teléfonos pueden dejar en espera las
llamadas y realizar otras funciones en su teléfono de manera
Retención de llamada:
normal. La llamada en espera puede ser recuperada en
cualquier momento.

Tabla 2. Alimentación eléctrica y disipación de calor.


Disponible con adaptador CA. Entrada:
Tipo de Alimentación 110V, 50-60 Hz
Compatible con fuentes de alimentación basadas en el
estándar IEEE 802.3af para redes LAN
Consumo máximo de potencia 2 Watts
Índice MBTF
(Tiempo medio de vida entre Fallos) 10 años

Tabla 3. Telefonía IP
Alimentación Alimentación mediante Ethernet ó Adaptador AC.
Códecs de voz G.711/ G.722 / G.729ab / ADPCM
Calidad del servicio IEEE 802.1q / IEEE 802.1p
Asignación de dirección IP DHCP
Cantidad de puertos de red 1 x Ethernet LAN

Página 122 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

Tabla 4. Tipo de Servicios para Voz y Datos.


Tipo de Puerto 1 Pto. Red LAN
Cifrado DES
Compresión G.711/ G.722 / G.729ab / ADPCM
Calidad de Servicio (Voice QoS) IEEE 802.1Q (VLAN) / IEEE 802.1p

Tabla 5. Requerimientos Ambientales para el Equipo


Temperatura Trabajo: 4°C a 40°C Almacenamiento: 0°C
a 80°C
Humedad Relativa Trabajo: 34 %
Almacenamiento: 15%

Tabla 6. Características físicas del Teléfono


Tipo de mecanismo de marcación Teclado
Ubicación del mecanismo de Chasis
marcación
Capacidad de correo de voz Sí
Indicadores Indicador de nuevo mensaje
Pantalla LCD Lcd gráfico para exhibir hasta 8 líneas y 22 caracteres por
línea.
Procesador 25 Mhz Mínimo
Colocación / Montaje Montaje en pared o sobremesa
Cables incluidos Cable para auricular - 2 m. mínimo
Cable de red - 3 m. mínimo

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Algún método normalizado especificado por el Organismo de Certificación o Laboratorio acreditado que
garantice las especificaciones de las tablas del punto 4, y/o los parámetros referentes al UL 60950 (Equipo de
Tecnología de la información – Seguridad) o ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad), para garantizar la
calidad del producto.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante o proveedor debe cumplir con una prueba de laboratorio que acredite las especificaciones del
punto No. 4 – Especificaciones o un certificación ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad); dichos
documentos deben se vigentes y emitidos por una Organismo de Acreditación nacional o internacional.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 122 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

ETEE – ITTE 02c TELÉFONO IP SEMIEJECUTIVO 2 PUERTOS RED LAN


REGRESAR AL INDICE

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas de calidad que debe cumplir el dispositivo
telefónico IP semiejecutivo que proporciona un acceso intuitivo a las aplicaciones integradas y las
funciones más complejas de gestión de llamadas, utilizado para tener un acceso a las funciones
de gestión de llamadas y red básicas dentro de los inmuebles hospitalarios del IMSS.

2. REFERENCIA

NMX-I-60050-722-
Vocabulario de Telefonía- Terminología empleada en Telefonía.
NYCE-2011
NMX-I-050-NYCE-2006 Telecomunicaciones – Cables - designación de cables usados en Telecomunicaciones

NMX-I-054-NYCE-2009 Telecomunicaciones-Equipo Múltiplex de 12 canales para línea telefónica.

Telecomunicaciones-Modulación por Impulsos Codificados (MIC) de frecuencias


NMX-I-057/01-NYCE-2009
vocales-Vocabulario.
Telecomunicaciones-Modulación por Impulsos Codificados (MIC) de frecuencias
NMX-I-057/02-NYCE-2009
vocales-Codificación de las señales analógicas.
NMX-I-065-NYCE-2009 Electrónica – Equipos accesorios de conmutación telefónica privada

Telecomunicaciones-Equipos múltiplex por división de frecuencias para la traslación de


NMX-I-079-NYCE-2003
frecuencia vocales a las bandas de grupo básico y súper grupo en sistemas telefónicos.
NMX-083-NYCE-2003 Telecomunicaciones – Sistema Secretarial y/ó Multilínea.
Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún otro método
ISO 9001
normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad del producto
UL 60950 Equipo de Tecnología de la información - Seguridad

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Teléfonía IP (IP Telephony)


Es un sistema avanzado de comunicaciones empresariales, que utiliza el protocolo IP como medio de
transporte, permite crear un sistema telefónico virtual con todas las funciones de un PBX tradicional y
agrega nuevas funciones como aplicaciones vía XML, conferencias multimedia, distribución inteligente de
la fuerza de trabajo, automatización de la administración, movilidad, seguridad, etc.
Página 123 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020


DHCP (Dinamic Host Configuration Protocol)
Protocolo usado por diferentes dispositivos para obtener dinámicamente una dirección IP.

IP (Internet Protocol)
Protocolo por medio del cual la información se envía de una computadora a otra a través de Internet.

LAN (Local Area Network)


Conexión de múltiples computadoras dentro de un edificio, de manera que pueden compartir información,
aplicaciones y dispositivos periféricos.

PBX Central Telefónica privada. (Private Branco Exchange)


Es un sistema telefónico dentro de una empresa que se encarga de conmutar las llamadas entre los
usuarios de la misma empresa conectados a las líneas troncales (extensiones), y al mismo tiempo
permite que todos los usuarios compartan cierto numero de líneas externas. El propósito principal de un
PBX es ahorrarle a la empresa el costo de tener que contratar una línea externa para cada usuario de la
empresa y pagar por cada llamada interna.

Voz sobre IP (VoIP)


Transporte de Voz encapsulada dentro de paquetes de datos, utilizando el Protocolo de Internet (IP),
sobre redes públicas o privadas. Es el cimiento de las comunicaciones IP.

WAN (Wide Area Network)


Conexión de múltiples computadoras a través de un área amplia, normalmente por medio de circuitos de
datos digitales.

Teléfono Digital
Es un dispositivo que convierte una señal analógica recogida/entregada en el auricular y la convierte en
digital y viceversa Todas sus funciones dependen del PBX al que esta conectado y no es compatible
entre fabricantes.

4. ESPECIFICACIONES

Tabla 1. Especificaciones de las Funciones Mínimas de un Teléfono IP Semiejecutivo


El teléfono debe poseer en el chasis botones
multifunción programables y con indicadores luminosos:
 Marcación Rápida
 Apariciones en línea
 Acceso a funciones
Teclas de función: Además deberá tener teclas de función:
 Retención de llamada.  Repetir llamada.
 Mensajes.  Altavoz
 Transferencia/Conferencia.  Silencio
 Cancelar
Esta facilidad permite marcar automáticamente el último
Repetir llamada:
número que se marco manualmente.
Transferencia de llamada: Permite mover una llamada de un teléfono a otro.

Página 123 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

La conferencia permite agrupar varios usuarios en una llamada,


Llamadas en Conferencia:
los participantes pueden ser internos o externos.
Permite recibir mensajes de voz cuando el usuario esta
Acceso al Buzón de Voz:
ausente o está atendiendo otra llamada
Es una señal visual que alerta al usuario que tiene un nuevo
Indicador de Mensaje en Espera:
mensaje de voz en su Buzón.
Ajuste de Volumen de Timbre del
El usuario puede controlar el volumen del timbrado.
teléfono:
El usuario puede controlar el volumen en el auricular para una
Ajuste de Volumen del Auricular:
mejor recepción.
Los usuarios de los teléfonos pueden dejar en espera las
llamadas y realizar otras funciones en su teléfono de manera
Retención de llamada :
normal. La llamada en espera puede ser recuperada en
cualquier momento.
Permite hablar por el teléfono sin la necesidad de sujetar con
Altavoz manos libres: las manos el auricular, la conversación se realiza por medio
del micrófono y altavoz del teléfono.
Esta característica permite que los teléfonos no reciban
No molestar: llamadas cuando decidan ponerse en condición de No
Molestar.
Es un software para ofrecer al usuario de una interfaz gráfica de
Herramienta de configuración de
usuario un ambiente amigable y cómodo, ofrece iconos, barras
escritorio basada en navegador Web:
de herramientas, e integración entre aplicaciones.

Tabla 2. Tipo de Servicios para Voz y Datos.


Tipo de Puerto: 2 Pto. Red Ethernet uno para el Teléfono y otro para la PC.
Cifrado: AES 128 Bits
Compresión: G.711/ G.722 / G.729 / ADPCM
Calidad de Servicio (Voice QoS): IEEE 802.1Q / IEEE 802.1p
Red Inalámbrica Soporte de Wireless LAN o y GigE

Tabla 3. Alimentación Eléctrica y Disipación de calor.


Disponible con adaptador CA.
Tipo de Alimentación: Entrada: 110V, 50-60 Hz
Compatible con fuentes de alimentación basadas en el
estándar IEEE 802.3af para redes LAN
Consumo máximo de potencia: 4 Watts
Índice MBTF: 10 años
(Tiempo medio de vida entre Fallos)

Tabla 4. Requerimientos Ambientales Para el Equipo


Trabajo: 4°C – 40°C
Temperatura:
Almacenamiento: 0°C – 80°C
Trabajo: 34 %
Humedad Relativa:
Almacenamiento: 15%

Página 123 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

Tabla 5. Telefonía IP
Colocación / Montaje Montaje en pared o sobremesa
Cable para auricular - 2 m. mínimo
Cables incluidos
Cable de red - 3 m. mínimo

Tabla 6. Telefonía IP
Alimentación Alimentación mediante Ethernet ó Adaptador AC.
Códecs de voz G.711/ G.722 / G.729ab / ADPCM
Calidad del servicio IEEE 802.1q / IEEE 802.1p
Asignación de dirección IP DHCP
Cantidad de puertos de red 1 x Ethernet LAN

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Algún método normalizado especificado por el Organismo de Certificación o Laboratorio acreditado que
garantice las especificaciones de las tablas del punto 4, y/o los parámetros referentes al UL 60950 (Equipo de
Tecnología de la información – Seguridad) o ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad), para garantizar la
calidad del producto.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante o proveedor debe cumplir con una prueba de laboratorio que acredite las especificaciones del
punto No. 4 – Especificaciones o un certificación ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad); dichos
documentos deben ser vigentes y emitidos por una Organismo de Acreditación nacional o internacional.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 123 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

ETEE – TI 12 TELÉFONO IP EJECUTIVO 2 PTOS RED LAN


REGRESAR AL INDICE

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas de calidad que debe cumplir el dispositivo telefónico IP ejecutivo que
proporciona un multilínea con múltiples funciones y modo dual que puede funcionar con manos libres en
modo full dúplex, utilizado para usuarios que necesitan poder cambiar la función de su teléfono para que se
ajuste a sus múltiples y diferentes necesidades dentro de los inmuebles hospitalarios del IMSS.

2. REFERENCIA

NMX-I-60050-722-
Vocabulario de Telefonía- Terminología empleada en Telefonía.
NYCE-2011

NMX-I-050-NYCE-2006 Telecomunicaciones – Cables - designación de cables usados en Telecomunicaciones

NMX-I-054-NYCE-2009 Telecomunicaciones-Equipo Múltiplex de 12 canales para línea telefónica.

Telecomunicaciones-Modulación por Impulsos Codificados (MIC) de frecuencias


NMX-I-057/01-NYCE-2009
vocales-Vocabulario.
Telecomunicaciones-Modulación por Impulsos Codificados (MIC) de frecuencias
NMX-I-057/02-NYCE-2009
vocales-Codificación de las señales analógicas.

NMX-I-065-NYCE-2009 Electrónica – Equipos accesorios de conmutación telefónica privada

Telecomunicaciones-Equipos múltiplex por división de frecuencias para la traslación de


NMX-I-079-NYCE-2003 frecuencia vocales a las bandas de grupo básico y súper grupo en sistemas
telefónicos.

NMX-083-NYCE-2003 Telecomunicaciones – Sistema Secretarial y/ó Multilínea.


Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún otro método
ISO 9001
normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad del producto
UL 60950 Equipo de Tecnología de la información - Seguridad

Página 124 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones y símbolos:

La telefonía IP conjuga la transmisión de voz y la de datos. Se trata de transportar la voz, previamente


convertida a datos, entre dos puntos distantes. Esto permite utilizar redes de datos para efectuar llamadas
telefónicas, usando una red única que se encargue de administrar todo tipo de comunicación, ya sea vocal
o de datos.

Teléfonía IP (IP Telephony)


Es un sistema avanzado de comunicaciones empresariales, que utiliza el protocolo IP como medio de transporte,
permite crear un sistema telefónico virtual con todas las funciones de un PBX tradicional y agrega nuevas funciones
como aplicaciones vía XML, conferencias multimedia, distribución inteligente de la fuerza de trabajo, automatización de
la administración, movilidad, seguridad, etc.

DHCP (Dinamic Host Configuration Protocol)


Protocolo usado por diferentes dispositivos para obtener dinámicamente una dirección IP.

IP (Internet Protocol)
Protocolo por medio del cual la información se envía de una computadora a otra a través de Internet.

LAN (Local Area Network)


Conexión de múltiples computadoras dentro de un edificio, de manera que pueden compartir información,
aplicaciones y dispositivos periféricos.

PBX Central Telefónica privada. (Private Branco Exchange)


Es un sistema telefónico dentro de una empresa que se encarga de conmutar las llamadas entre los
usuarios de la misma empresa conectados a las líneas troncales (extensiones), y al mismo tiempo permite
que todos los usuarios compartan cierto numero de líneas externas. El propósito principal de un PBX es
ahorrarle a la empresa el costo de tener que contratar una línea externa para cada usuario de la empresa y
pagar por cada llamada interna.

Voz sobre IP (VoIP)


Transporte de Voz encapsulada dentro de paquetes de datos, utilizando el Protocolo de Internet (IP), sobre redes
públicas o privadas. Es el cimiento de las comunicaciones IP.

WAN (Wide Area Network)


Conexión de múltiples computadoras a través de un área amplia, normalmente por medio de circuitos de
datos digitales.

Teléfono Digital
Es un dispositivo que convierte una señal analógica recogida/entregada en el
auricular y la convierte en digital y viceversa Todas sus funciones dependen del PBX al que esta conectado
y no es compatible entre fabricantes.

Página 124 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

4. ESPECIFICACIONES

Tabla 1. Especificaciones de las funciones mínimas de un teléfono IP básico.


El teléfono debe poseer en el chasis botones
multifunción programables y con indicadores
luminosos:
 Marcación Rápida
 Apariciones en línea
 Acceso a funciones
Teclas de función: Además deberá tener teclas de función:
 Retención de llamada.  Repetir llamada.
 Mensajes.  Altavoz
 Transferencia/Conferencia.  Silencio
 Cancelar
Esta facilidad permite marcar automáticamente el último
Repetir llamada:
número que se marco manualmente.
Transferencia de llamada: Permite mover una llamada de un teléfono a otro.
La conferencia permite agrupar varios usuarios en una
llamada, los participantes pueden ser internos
Llamadas en Conferencia: o externos.
Permite recibir mensajes de voz cuando el usuario esta
Acceso al Buzón de Voz: ausente o está atendiendo otra llamada
Es una señal visual que alerta al usuario que tiene un nuevo
Indicador de Mensaje en Espera: mensaje de voz en su Buzón.
Ajuste de Volumen de
Timbre del teléfono: El usuario puede controlar el volumen del timbrado.
El usuario puede controlar el volumen en el auricular para
Ajuste de Volumen del Auricular: una mejor recepción.
Los usuarios de los teléfonos pueden dejar en espera las
llamadas y realizar otras funciones en su teléfono de
manera normal. La llamada en espera puede ser recuperada
Retención de llamada: en cualquier momento.
ltavoz manos libres: Permite hablar por el teléfono sin la necesidad de sujetarlo
con las manos el auricular, la conversación se realiza por
medio del micrófono y
altavoz del teléfono.
No molestar: Esta característica permite que los teléfonos no reciban
llamadas cuando decidan ponerse en condición de No
Molestar.
Herramienta de configuración de Es un software para ofrecer al usuario de un interfaz gráfica
escritorio basada en navegador Web: de usuario un ambiente amigable y cómodo, ofrece iconos,
barras de herramientas, e integración entre aplicaciones.|
Compatibilidad con aplicaciones de Es una forma de trabajo a distancia mediante el uso de
Teletrabajo telecomunicaciones que no requiere la presencia de la
persona en la oficina o planta de la empresa.

Página 124 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

Tabla 2. Tipo de Servicios para Voz y Datos.


Transmisión de Voz y Señales RTP sobre UDP
Tipo de Puerto 2 Pto. Red Ethernet uno para el Teléfono y otro para la PC.
Cifrado AES 128 Bits
Compresión G.711/ G.722 / G.729 / ADPCM
Calidad de Servicio (Voice QoS) IEEE 802.1Q / IEEE 802.1p
Red Inalámbrica Soporte de Wireless LAN o y GigE

Tabla 3. Alimentación eléctrica y disipación de calor.


Tipo de Alimentación Disponible con adaptador CA. Entrada:
110V, 50-60 Hz
Compatible con fuentes de alimentación basadas en el
estándar IEEE 802.3af para redes LAN
Consumo máximo de potencia 4 Watts
Índice MBTF 10 años
(Tiempo medio de vida entre Fallos)

Tabla 4. Requerimientos Ambientales para el Equipo


Temperatura Trabajo: 4°C a 40°C Almacenamiento:
0°C a 80°C
Humedad Relativa Trabajo: 34 %
Almacenamiento: 15%

Tabla 5. Telefonía IP
Alimentación Alimentación mediante Ethernet ó Adaptador AC.
Códecs de voz G.711/ G.722 / G.729ab / ADPCM
Calidad del servicio IEEE 802.1q / IEEE 802.1p
Asignación de dirección IP DHCP
Cantidad de puertos de red 2 x Ethernet LAN

Tabla 6. Características del Teléfono


Tipo de mecanismo de marcación Teclado
Ubicación del mecanismo de Chasis
marcación
Capacidad de correo de voz Sí
Indicadores Indicador de nuevo mensaje
Pantalla LCD LCD gráfico con retroiluminación para exhibir hasta 8 líneas y
22 caracteres por línea.
Procesador 74 Mhz Mínimo
Colocación / Montaje Montaje en pared o sobremesa.
Cables incluidos Cable para auricular - 2 m. mínimo.
Cable de red - 3 m. mínimo.

Página 124 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Algún método normalizado especificado por el Organismo de Certificación o Laboratorio acreditado que
garantice las especificaciones de las tablas del punto 4, y/o los parámetros referentes al UL 60950 (Equipo de
Tecnología de la información – Seguridad) o ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad), para garantizar la
calidad del producto.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante o proveedor debe cumplir con una prueba de laboratorio que acredite las especificaciones del
punto No. 4 – Especificaciones o un certificación ISO 9001 (Sistema de Gestión de Calidad); dichos
documentos deben se vigentes y emitidos por una Organismo de Acreditación nacional o internacional.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 124 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

ETEE-TI 10
Servidor de Comunicaciones de 64 a 1400
TDM+ IP para Voz, Datos y Video
REGRESAR AL INDICE
Revisión: Abril: 2007
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El Servidor integral de comunicaciones IP para Voz, Datos y Video debe ser una plataforma de
comunicaciones convergente, flexible y fácilmente escalable, que incorpore la telefonía IP a los usuarios
en múltiples funciones y aplicaciones avanzadas en una red de área local y metropolitana ( LAN/WAN )
de las empresas. Este servidor debe incorporar aplicaciones avanzadas tales como: Telemedicina,
Movilidad, trabajo en equipo, interacción con el cliente y mensajería que permita mejorar los procesos de
los negocios. La administración debe ser fácil e intuitiva a través de una herramienta incorporada en Web.

El servidor integral de comunicaciones IP debe ser de tecnología digital con alta seguridad y manejar un
bus nativo para procesar tráfico IP y TDM en la misma plataforma ( no se aceptan Gateways ni tarjetas de
conversión externos ), de tal forma que los servicios para voz, datos y video solicitados por los usuarios a
través del cableado estructurado Cat. 6, puedan ser conectados a los puertos de los switches de manera
universal, ya sea que se trate de un Teléfono IP, una PC, una cámara IP o cualquier sistema de acceso
periférico que opere con el estándar de IP.

El servidor integral de comunicaciones debe poder ser administrado a través de ambientes gráficos
permitiendo de manera rápida y segura, programar una amplia variedad de servicios telefónicos y
conmutar grandes anchos de banda para la transmisión multimedia de datos, voz e imágenes en
movimiento.

El servidor de comunicaciones debe ser de tecnología digital, con control por programa almacenado y
sistema de procesamiento central, Administrable a través de WEB, preparado para operar el año 2000 en
adelante ( sin vicios ocultos ) y con la capacidad de manejar servicios IP y/o TDM en la red con
arquitectura distribuida a través de fibra óptica multimodo.

El servidor integral de comunicaciones IP debe tener la capacidad de conmutar nativamente todo tipo de
tráfico TDM e IP. Cuando se establece una comunicación de un teléfono IP a otro teléfono IP, de un
teléfono IP a un teléfono No IP y de un teléfono no IP a otro teléfono no IP, a través de un Bus Ethernet en
una red LAN y/o WAN utilizando una única plataforma nativa con recursos para aplicaciones en tiempo-
real; evitando Gateway y/o tarjetas externas como interfaces de conversión.

Pagina 125 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril: 2007


2. REFERENCIA

NMX-I-005-NYCE-2005 Vocabulario Electrotécnico-Vocabulario de Telefonía - Terminología


empleada en Telefonía.

NMX-I-050-NYCE-2006 Telecomunicaciones-Cables-designación de cables usados en


Telecomunicaciones.

NMX-I-054-NYCE-2003 Telecomunicaciones-Equipo Múltiplex de 12 canales para línea telefónica.

NMX-I-057/01-NYCE-2003 Telecomunicaciones-Modulación por Impulsos Codificados (MIC) de


frecuencias vocales-Vocabulario.

NMX-I-057/02-NYCE-2003 Telecomunicaciones-Modulación por Impulsos Codificados (MIC) de frecuencias


vocales-Codificación de las señales analógicas.

Telecomunicaciones-Equipos accesorios de conmutación telefónica


NMX-I-065-NYCE-2003
privada.

NMX-I-079-NYCE-2003 Telecomunicaciones-Equipos múltiplex, por división de frecuencias


vocales a las bandas de grupo básico y súper grupo, utilizados en
sistemas telefónicos de transmisión multicanal.

NMX-083-NYCE-2003 Telecomunicaciones – Sistema Secretarial y/ó Multilínea.

Pagina 125 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril: 2007


3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones y símbolos:

DHCP
(Dinamic Host Protocolo usado por diferentes dispositivos para obtener dinámicamente una
Configuration dirección IP
Protocol)

IP (Internet Protocolo por medio del cual la información se envía de una computadora a otra a
Protocol) través de Internet.

LAN Conexión de múltiples computadoras dentro de un edificio, de manera que pueden


(Local Area compartir información, aplicaciones y dispositivos periféricos.
Network)
Transporte de Voz encapsulada dentro de paquetes de datos, utilizando el
Voz sobre IP Protocolo de Internet (IP), sobre redes públicas o privadas. Es el cimiento de las
(VoIP) comunicaciones IP.

WAN Conexión de múltiples computadoras a través de una red área amplia, normalmente
(Wide Area por medio de circuitos de datos digitales.
Network)
SIP Es un estándar de señalización para las comunicaciones de Voz sobre IP entre
(Session clientes y gateways. SIP permite un control de llamadas para sesiones multipartitas,
Initiation llamadas telefónicas IP ó distribución de contenido multimedia vía Internet.
Protocols )
VPN ( Virtual Permite al tráfico IP viajar de manera segura sobre una red TCP/IP encriptando
Private Network ) todo el tráfico de una red a otra. Una VPN utiliza tecnología “tunneling” para cifrar
toda la información a nivel de IP.
Teléfono y/o Es un dispositivo en Hardware ó Software, alámbrico ó Inalámbrico que cuenta con
Consola IP una interfase telefónica de usuario y que permite establecer una comunicación en
tiempo real entre 2 ó más personas, sean estas usuarios internos o externos al
sistema, y que al mismo tiempo provee a los usuarios internos todas las facilidades
clásicas de un PBX tradicional, y todas las nuevas facilidades que los sistemas de
comunicaciones IP proveen, como conferencias multimedia, movilidad, integración
con aplicaciones vía XML, seguridad, etc.
TCP/IP Transmisión Control Protocol/Internet Protocol. Protocolo de Control de Transmisión
/ Protocolo de Internet.
Wi-Fi Acrónimo de Wireless Fidelity, es un conjunto de stándares para redes Inalámbricas
basado en las especificaciones IEEE 802.11. Wi-Fi se creó para ser utilizada en
redes locales inalámbricas, pero es frecuente que en la actualidad también se utilice
para acceder a Internet. Los standares más conocidos de Wi-Fi son: IEEE 802.11,
IEEE 802.11b, IEEE 802.11g en las bandas de 2.4 y 5.6 GHz y con velocidades de
11 Mbps y 54 Mbps.
IP/PBX Dispositivo VoIP que cumple con las funciones de una central telefónica tradicional.
Troncal Son las líneas de comunicación que enlazan un PBX con la red telefónica publica.
World Wide Web Funcionalidad que le permite al usuario tener acceso a información en Internet a
través de un ambiente gráfico.

Pagina 125 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril: 2007

Tarificador Conocido también como CAS ( Call Accounting System ). Herramienta de software
que rastrea una llamada tanto de salida como de entrada. Registra información
referente a su origen, destino, hora de inicio, hora de terminación, así como el
registro correspondiente de la solución misma y la forma como se consiguió.
Screen-Pop Despliegue automático de pantallas. Constituye una de las aplicaciones más
populares de la tecnología que integra la computadora y el teléfono.
QSIG Protocolo de señalización por canal común basado en las normas Q.931 de RDSI y
utilizado para interconectar PBX´s digitales de diferentes fabricantes.
PSTN ( Public Switched Telephone Network ), Red Pública de Telefonía Conmutada
Jitter Los paquetes IP se envían por Internet a intervalos regulares a través de diferentes
rutas. Lo que se espera es recibir los paquetes en el mismo orden y con el mismo
intervalo.
ISDN (Integrated Services Digital Network ). Estándar de la ITU para transmisión de voz y
datos en canales separados.
ISP ( Internet Service Provider ). Proveedor de servicios de Internet

4. ESPECIFICACIONES

El servidor integral de comunicaciones debe ser de tecnología digital de alta seguridad y manejar un bus
nativo para procesar tráfico IP y TDM en la misma plataforma ( no se aceptan Gateways ni tarjetas de
conversión externos ), de tal forma que los servicios para voz, datos y video solicitados por los usuarios a
través del cableado estructurado Cat. 6, puedan ser conectados a los puertos de los switches de manera
universal, ya sea que se trate de un Teléfono IP, una PC, una cámara IP o cualquier sistema de acceso
periférico que opere en el estándar IP.

Se requiere que la Plataforma Integrada de Comunicaciones (ICP) opera en soluciones de banda ancha y
que brinde una administración de llamadas, aplicaciones y soluciones de escritorio sofisticadas para
requerimientos que van desde los 24 hasta los 1400 puertos IP. Dicha arquitectura debe soporta el
concepto IP Plus con un bus nativo en IP capaz de conmutar todo tipo de tráfico para redes telefónicas
públicas y privadas sin la utilización de interfaces externas. Siendo altamente escalable y prestando
servicios robustos y confiables de conmutación, enrutamiento y control de llamadas, y aprovechando al
máximo la capacidad para la comunicación de llamadas de teléfonos IP a teléfonos IP, de circuitos no IP
(Como una llamada entre un Teléfono analógico y la Red Pública, ó entre la red pública y el correo de voz
integrado), basadas en una misma plataforma que incluya el BUS TDM ( Conmutación de circuitos ) , el
Bus IP Core ( Conmutación de IP a IP ) y los recursos de aplicaciones en tiempo real en forma nativa
(dentro del mismo gabinete); evitando Tarjetas convertidoras y/o Gateways entre conmutaciones IP y No
IP.

El servidor integral de comunicaciones con tecnología digital de alta seguridad deberá manejar: con
control por programa almacenado con sistema de procesamiento central, Administración a través de WEB,
preparado para operar el año 2006 en adelante (sin vicios ocultos) y con la posibilidad de manejar nodos
periféricos en red con arquitectura distribuida a través de fibra óptica.

Pagina 125 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril: 2007


El servidor integral de comunicaciones debe cumplir con las siguientes características y servicios de
Hardware y Software:

Montable en Rack de 19”


Capacidad de manejar hasta 1400 puertos TDM y/IP en un solo controlador.
Dos procesador de 450 Mhz, 128 canales para cancelación de ecos y 512 MB de RAM.
Redundancia con control RAID (Redundant Array of Independent Disk ) en Disco duro,
Fuentes de alimentación y Bases de Datos.
Dos ventiladores de enfriamiento (redundantes).
Módulos DSP para el manejo de compresión G729a.
Módulos de fibra óptica multimodo para la conexión de nodos periféricos distribuidos.
Un puerto serial DB-9 para alarmas.
Dos puertos seriales DB-9 para propósitos de mantenimiento e impresión.
Dos puertos Ethetnet LAN Base T 10/100/ 1000 (Conector RJ-45).
Un puertos Ethetnet WAN Base T 10/100 (conector RJ-45).
Alarmas remotas On/Off.
Led´s indicadores para: Alarmas, Disco duro y status de alimentación.
Botón de Reset.
Un módulo integrado para el manejo de 6 Trkls LS y 4 extensiones analógicas.
Un circuito para música en retención (MOH).
Un circuito para voceo abierto.
Deberá soportar Mensajería Unificada activada por voz ( Software ).
Movilidad y conmutación entre teléfonos celulares GSM y la telefonía IP.
Conectividad con otros conmutadores por medio del protocolo QSIC (TDM) y/ SIP (IP).
Marcación por: Número, Nombre o por sus iniciales desde los teléfonos IP.
Conferencias de hasta 8 participantes para llamadas entrantes y/o salientes.
Manejo del servicio en los teléfonos IP de: Prioridad Ejecutiva sobre ocupado.
Manejo de telefonía inalámbrica WI-FI integrada en los teléfonos IP.
Conexión a tierra de protección (para la conexión a tierra del chasis).

El servidor integral de comunicaciones IP debe soportar el estándar 802.1p/q y d para prioritización de


tráfico y trabajar bajo los siguientes parámetros estándares en redes LAN:

One-Way Lan Delay menos de 800 ms


Jitter (Delation Variation) menos de 30 ms
Packet Loss menos del 1%

El servidor integral de comunicaciones IP debe integrarse a una red LAN como un servidor más, y
manejar DHCP interno para asignar direcciones IP a Teléfonos IP y PC´s y/o soportar el servicio DHCP
externo a través de un Servidor de archivos en WIN 2003 y/o NT, si así lo requiere la ingeniería de la red
LAN y/o WAN del Instituto de Mexicano del Seguro Social.

El servidor integral de comunicaciones IP deberá manejar una única herramientas de administración tipo
WEB, permitiendo un fácil acceso a la programación de funciones y características para usuarios
individuales ó de grupo, los cuales podrán explorar de manera gráfica todas las aplicaciones y servicios.
Esta herramienta de administración deberá desarrollar funciones de mantenimiento y programación con
por lo menos 4 niveles de jerarquía en : Teléfonos IP y/o TDM, redes IP, Telefonía por Internet y opciones
del sistema. Esta herramienta deberá basarse en Browser y requerir Microsoft Internet Explorer.

Pagina 125 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril: 2007

El servidor de comunicaciones IP debe contar con un Correo de Voz integrado de por lo menos 20
Puertos ( no tarjetas adicionales externas al servidor IP ), con múltiples niveles de enrutamiento,
Operadora Automática y con por lo menos 750 buzones disponibles y 450 Hrs. de grabación para todos
los usuarios del sistema.

La conmutación y enrutamiento de llamadas que procesa el servidor integral de comunicaciones IP


deberá trabajar sobre una plataforma de alto grado de estabilidad y seguridad, permitiendo que el
sistema operativo del servidor IP así como las llamadas de telefonía IP dentro de la red LAN y WAN
sean encriptadas en un formato AES 128 bits. Los tipos de seguridad que debe manejar el servidor de
comunicaciones IP deben ser las siguientes:

Encripción en: Media Path y Signaling Path


Encripción en las implementaciones XML
Autentificación en teléfonos IP y usuarios (Extensible Authentication Protocol (EAP)) usando EAP-MD5
Protección contra gusanos y virus
Protección contra abusos de llamadas en los servicios DISA y de operadora automática
Seguridad en la interfase de administración y sus aplicaciones usando (SSL)
Seguridad en el escritorio usando SIP y soportando firewall transversal y SSL-encripción SIP
Seguridad en la administración remota cuando se usan accesos: VPN ó dial-up
Seguridad en softphones con encripción en : call path y signaling path y mensajería instantanea
Seguridad en soluciones wireless con: IP-DECT (EMEA), 802.11b, Wi-Fi (WPA WPA2)

El servidor de comunicaciones IP debe manejar por lo menos 128 canales simultáneos para procesar
llamadas que van del bus TDM al Bus IP y 128 canales de cancelación de ecos.

El servidor de comunicaciones IP debe ser capaz de procesar hasta 1400 puertos simultáneos TDM
y/o IP en una única plataforma nativa evitando el uso de Gateway externos.

El servidor de comunicaciones IP debe manejar un Bus TDM e IP con arquitectura distribuida a través
de fibra óptica (Backbone de banda ancha), para distribuir servicios de extensiones
analógicas/digitales, Troncales analógicas/digitales y extensiones y consolas IP a través de las redes
LAN y WAN.

El servidor de comunicaciones IP debe manejar líneas troncales analógicas (Loop Start), líneas
troncales digitales (T1/D4, MSDN, XNET, PRI, R2, DASSII, DPNSS, QSIG, ISDN europea) y troncales
IP SIP, para su conexión con la PSTN o para conectar entre sí múltiples sitios o sistemas, ya sea
como una red privada o utilizando XNET que proporciona funcionalidad de red privada en la PSTN.

El servidor de comunicaciones IP debe soportar sistemas de centros de contactos ( Contact Center


Solutions ) que cumpla con las siguientes características :

Sistemas Contact Center integrando Voz, e-mail, Web Chat y Fax basado en aplicaciones
browser, monitoreo en tiempo real, reportes históricos y pronósticos inteligentes.

Capacidad de reporteo avanzado que permita revisar, analizar y pronosticar centros de contactos
con reportes gráficos basados en Excel.

Manejo de un procesamiento de voz inteligente que permita adicionar inteligentemente anuncios


de grabaciones en el proceso de una llamada por horarios y por rutas críticas.

Pagina 125 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril: 2007

Monitoreo de calidad que le permita al supervisor ver la información detallada de la interacción del
agente con el cliente así como grabar la llamada telefónica y los datos de la pantalla
correspondiente.

Manejo de agentes remotos que puedan operar desde un servicio de Internet ADSL con calidad
de servicio y seguridad con encripción AES 128 bits.

El servidor de comunicaciones IP debe soportar protocolo SIP Trunking (Sesion Iniciation Protocol) nativo
(sin Gateway´s) sobre redes IP LAN/WAN, proveyendo la interconexión con otros proveedores de
servicios ( Avaya, Cisco, Siemens, Alcatel, Nortel; etc. ) , con servicios de funcionalidad estándar,
capacidad de tarificación, Servicios de Emergencia, manejo de extensiones analógicas, modems y Faxes
con protocolo T.38. Permitiendo también llevar teléfonos IP por Internet generando VPN peer to peer con
alta seguridad (Encriptación AES 128 Bits).

El Servidor de Comunicaciones IP debe manejar teléfonos por software (Softphones) integrando las
siguientes funciones:
• Modulo de Colaboración para manejar Voz, Datos y Video ( Web Camera )
• Administración de llamadas simplificadas.
• Disponibilidad y Presencia de Telefonía y datos.
• Seguridad Corporativa incorporando mensajería instantánea.
• Opciones de seguimiento de llamadas versátiles.
• Asociar archivos a formatos como: Word, Excel, Power Point, PDF y e-mail Outlook para
integrarse con la lista de contactos corporativos.
• Enrutamientos basados en el ID del abonado llamante.
• Directorio Integrado e interfase a base de datos LDAP.
• Sincronización con Outlook con ambiente de Windows.
• Grabación de llamadas en tiempo real con la llamada.

A continuación se listan las funciones que debe soportar el Servidor comunicaciones IP usando el
protocolo IP SIP, así como las RFC con las que debe cumplir:
Basic Call
Calling Party Name and Number
Call Hold – soft and hard Call Hold
Call Transfer – Supervised and unsupervised
Call Conference
Message Waiting
Call Reroute
Call Forwarding
Call Retrieve
Remote Hold Retrieve
Call Swap
Hunt Groups
Broadcast groups
Key Line Appearances
DSS/BLF – Other devices can be configured to monitor the SIP Device
Call Pick-up – dialled and directed Call Pick-up
Call Park
Do not disturb
Access to System Speedcalls
Pagina 125 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril: 2007

MINIMO REQUERIDAS :

RFC 1321 The MD-5 Message Digest Algorith


RFC 2976 The SIP INFO Method
RFC 3261 SIP: Session Initiation Protocol
RFC 3262 Reliability of Provisional Responses in SIP
RFC 3265 SIP-Specific Event Notification
RFC 3311 The Session Initiation Protocol UPDATE Method
RFC 3515 The Session Initiation Protocol (SIP) Refer Method
RFC 3891 The Session Initiation Protocol (SIP) 'Replaces' Header
RFC 3892 The SIP Referred-By Mechanism
RFC 3966 The Tel URI for Telephone Numbers
RFC 4028 Session Timers in the Session Initiation
RFC 3665 Session Initiation Protocol Basic Call Flow Examples
RFC 3824 Using E.164 numbers with the Session Initiation Protocol (SIP)
RFC 3842 A Message Summary and Message Waiting Indication Event Package
for the Session Initiation Protocol (SIP)
RFC 2327 SDP: Session Description Protocol
RFC 3264 An Offer/Answer Model with SDP
RFC 2833 RTP Payload for DTMF Digits, Telephony Tones and Telephony Signals
RFC 3550 RTP: A Transport Protocol for Real-Time Applications
RFC 3551 RTP Profile for Audio and Video Conferences with Minimal Control
draft-levy-sip-diversion-08.txt Diversion Indication in SIP

Tabla 2. Tipo de Servicios para Voz y Datos.

Capacidades Máximas IP y/o TDM De 64 a 1400 Puertos IP y/o TDM


Módulo para Distribución servicios con fibra 3 módulos duales de fibra óptica Tx, Rx para
óptica distribuir servicios de IP y/o TDM
Compresión G.711/ G.729
Calidad de Servicio (Voice QoS) IEEE 802.1p /q
Red Inalámbrica Soporte de Wireless LAN (10/100) ó GigE (1000)
integrado en el mismo teléfono IP semiejecutivo.
Puerto Seriales 3 puertos seriales para: Mantenimiento, Impresión y
Alarmas.
Puertos de red 10/100 Ethernet El teléfono IP cuenta con un conector dedicado para la
conexión de una diadema, integrando los amplificadores
de audio y permitiendo la conexión directa de una
diadema estándar de otros fabricantes.
Servicio de Modo Dual Este servicio permite al teléfono IP poder trabajar bajo un
software propietario desarrollado por el fabricante y de
igual forma operar bajo el protocolo estándar SIP. Todo
esto hecho en una única plataforma de hardware.
Teclas de multifunción programables Las teclas de multifunción programables ( mínimo : 12 )
cuentan con indicadores luminosos de dos colores, para
marcaciones rápidas, apariciones de líneas y accesos a
funciones múltiples.
Transmisión de Voz RTP sobre UDP

Pagina 125 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril: 2007

Tabla 3. Alimentación eléctrica y disipación de calor.

Tipo de Alimentación Compatible con fuentes de alimentación basadas


en el estándar IEEE 802.3af para redes LAN ó
adaptador de corriente de 48 Vdc Erthernet/CA.
Consumo máximo de potencia De 100 a 250 Watts
Índice MBTF 10 años
(Tiempo medio de vida entre Fallos)

Tabla 4. Dimensiones y Peso

Peso Máximo De 7.18 a 8.98 kg


Largo De 39 a 45.90 cm
Ancho 45.10 cm
Alto De 7 a 8.90cm

Tabla 5. Requerimientos Ambientales para el Equipo

Temperatura Trabajo: +4°C a +49°C


Almacenamiento: -15°C a +10°C
Humedad Relativa Trabajo: 15 % a 95%
Sin condensación

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se debe desarrollar una verificación de control de calidad por equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Características del Servidor


Compatible con fuentes de alimentación basadas en el
Alimentación estándar IEEE 802.3af para redes LAN ó adaptador de
corriente de 48 Vdc Erthernet/CA.
Códecs de voz G.711/G.729
Calidad del servicio IEEE 802.1q / IEEE 802.1p
Asignación de dirección IP DHCP ó IP Estática
Cantidad de puertos de red 2 Ptos. Ethernet LAN 10/100 Autosensing

7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.


• MITEL
• AVAYA COMUNICATIONS
• CISCO SYSTEMS
• INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
• CATÁLOGO DE NORMAS MEXICANAS NYCE (Noviembre 2006)
Pagina 125 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril: 2007

8. ANEXO

Figura 1 Servidor Integral de Comunicaciones VoIP-64 TDM+IP


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

25 Pair “Amphenol”
UTP N5 RJ-45
ASU/UASU

DSU/NSU

Multi-Mode Fiber
F. Optica

Figura 1 Servidor Integral de Comunicaciones VoIP-200 TDM+IP


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Pagina 125 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y PLANEACIÓN INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril: 2007

25 Pair “Amphenol”
UTP N5 RJ-45
ASU/UASU

DSU/NSU

Multi-Mode Fiber
F. Optica

Figura 1 Servidor Integral de Comunicaciones VoIP-700 TDM+IP


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

AMB64 UDMA100 hard drive (optional


Trazero RAID)

Hot swappable AC/12VDC PSU (optional redundant


PSU)
MMC 1 MMC 2 MMC 3 MMC 4

2 RS232 4 CIM DMZ ALARM


ETX S
Frontal Express USB 2 GigE

Figura 1 Servidor Integral de Comunicaciones VoIP-1400 TDM+IP


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Pagina 125 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

ETEE – EE 00 SERIE DE LAMPARAS DE PASILLO 2 LUCES


REGRESAR AL INDICE

Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas de calidad que debe cumplir la lámpara de pasillo, la cual
tiene como objetivo, anunciar o alertar al personal médico, sobre una situación de emergencia en el área de
hospitalización de la dentro de los inmuebles hospitalarios del IMSS.

2. REFERENCIA

NOM-001-SCFI-2018 Aparatos Electrónicos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.


UL 1069 Estándar para equipos de señalización hospitalaria y llamada a enfermeras

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Las Lámparas de Pasillo de 2 luces típicamente se localizan fuera de habitaciones de hospitalización y


áreas de personal proporcionando indicación visual de las llamadas provenientes de estaciones de
paciente, baño/emergencia y código así como requerimientos de servicio y registros de personal. Cuando
configuras una lámpara de zona usando una estación Duty o una estación universal, la lámpara de pasillo
provee indicaciones visuales de todas las llamadas o servicios requeridos en el área específica.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Alimentación 25mA @ 14V DC MIN (1 LED encendido) y
50mA @ 14V DC MAX (2 LEDs encendidos)
Ancho: 4.3” (10.9 cm),
Dimensiones Profundo: 3.8” (9.7 cm),
aproximadas Longitud: 5.5 “ (13.9 cm)

Página 126 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

 Basado en dos luces (blanco y roja)


 Indicación visual en pasillos de llamadas y registros de personal
 Debe proveer puntos de unión para Estaciones de Control y Subestaciones.
 Empotrables en registros de un Gang o dos Gangs
 Filtros de Color enganchables
 Orificios para tornillos con tolerancia para alineación.
 Conectores RJ (datos, audio y control) y cableado UTP para un fácil
mantenimiento
 Terminales de tornillo (energía)
 Control distribuido por áreas el cual deberá de tener la flexibilidad de transferir
llamadas de diferentes consolas de enfermeras
 Fuente de alimentación de respaldo
 Capacidad para hacer que las llamadas crezcan en importancia y urgencia
desde la estación de pacientes o la subestación de registro de enfermeras,
situadas en el mismo cuarto de encamados, la cual se anuncia por medio de
Características señales audiovisuales tanto en las lámparas de pasillo como en la consola de
enfermeras.
 Contará con interfase de línea telefónica.
 Las lámparas sencillas y múltiples, que componen este sistema deberán
resolverse por medio de LED’S (diodos emisores de luz).
 En las consolas maestras se mencionará el número de estaciones que podrán
conectarse
 Contar con modulo “head-end”
 Capacidad para integrarse a sistemas de radiolocalización infrarrojos así como
al protocolo HL7-ADT
 Capacidad de envío de mensajes personalizados de radiolocalización desde
su consola
 Cambio de terminología de los botones de funciones de su consola al argot del
hospital / área
 Contara con tiempo transcurrido que lleva una llamada, así mismo contara con
la capacidad de cambiar la cobertura de consolas mediante un botón

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Algún método normalizado especificado por el Organismo de Certificación o Laboratorio acreditado que
garantice las especificaciones de la tabla del punto 4; así como los parámetros de seguridad de la NOM-
001-SCFI-2018 o UL 1069.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante o proveedor debe cumplir con una prueba de laboratorio que acredite las especificaciones del
punto No. 4 – Especificaciones y un certificación bajo la NOM-001-SCFI-2018 o UL 1069 que acredita el uso
seguro del equipo; dichos documentos deben se vigentes y emitidos por una Organismo de Acreditación
nacional o internacional.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 126 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

ETEE – EE 01 SERIE DE LAMPARAS DE PASILLO 6 LUCES


REGRESAR AL INDICE

Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas de calidad que debe cumplir la lámpara de pasillo, la cual
tiene como objetivo, anunciar o alertar al personal médico, sobre una situación de emergencia en el área de
hospitalización de la dentro de los inmuebles hospitalarios del IMSS.

2. REFERENCIA

NOM-001-SCFI-2018 Aparatos Electrónicos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.


UL 1069 Estándar para equipos de señalización hospitalaria y llamada a enfermeras

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Las Lámparas de Pasillo de 6 Luces típicamente se localiza fuera de habitaciones de hospitalización y áreas
de personal proporcionando indicación visual de las llamadas provenientes de estaciones de paciente,
baño/emergencia y código así como requerimientos de servicio y registros de personal. Cuando configuras
una lámpara de zona usando una estación Duty o una estación universal, la lámpara de pasillo provee
indicaciones visuales de todas las llamadas o servicios requeridos en el área específica. La lámpara de
pasillo actúa también como un punto de unión para conectar estaciones de control (Paciente, Personal,
Médico de guardia ó universales) y sub-estaciones (Botones Sencillo / doble, Código Azul, Cordones,
registro de personal ó Alarmas auxiliares) dentro de una habitación o área del Bus–J.

Página 127 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
25mA @ 14V DC MIN (1 LED encendido) y
Alimentación 150mA @ 14V DC MAX (6 LEDs encendidos)
Ancho: 4.3” (10.9 cm),
Dimensiones Profundo: 3.8” (9.7 cm),
aproximadas Longitud: 5.5” (13.9 cm

 Basado en seis luces: blanco, verde, anaranjado, amarillo, roja y azul


 Indicación visual en pasillos de llamadas y registros de personal.
 Proveen puntos de unión para Estaciones de Control y Subestaciones.
 Empotrables en registros de 1 Gang o 2 Gangs.
 Filtros de Color enganchables.
 Orificios para tornillos con tolerancia para alineación.
 Conectores RJ (datos, audio y control) y cableado UTP.
 Terminales de tornillo (energía)
 El equipo contara con control distribuido por áreas el cual deberá de tener la
flexibilidad de transferir llamadas de diferentes consolas de enfermeras.
 LED de estatus del módulo de control
 Fuente de alimentación de respaldo
 Deberá contar con la capacidad para hacer que las llamadas crezcan en
importancia y urgencia desde la estación de pacientes o la subestación de
registro de enfermeras, situadas en el mismo cuarto de encamados, la cual
Características se anuncia por medio de señales audiovisuales tanto en las lámparas de
pasillo como en la consola de enfermeras.
 Contará con interfase de línea telefónica.
 Las lámparas sencillas y múltiples, que componen este sistema deberán
resolverse por medio de LED’S (diodos emisores de luz).
 En las consolas maestras se mencionará el número de estaciones que podrán
conectarse.
 Modulo “head-end”.
 Capacidad para integrarse a sistemas de radiolocalización infrarrojos así
como al protocolo HL7-ADT.
 Capacidad de envío de mensajes personalizados de radiolocalización desde
su consola.
 Contar con cambio de terminología de los botones de funciones de su
consola al argot del hospital / área.
 Contar con tiempo transcurrido que lleva una llamada, así mismo contara
con la capacidad de cambiar la cobertura de consolas mediante un botón.

Página 127 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Algún método normalizado especificado por el Organismo de Certificación o Laboratorio acreditado que
garantice las especificaciones de la tabla del punto 4; así como los parámetros de seguridad de la NOM-
001-SCFI-2018 o UL 1069.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante o proveedor debe cumplir con una prueba de laboratorio que acredite las especificaciones del
punto No. 4 – Especificaciones y un certificación bajo la NOM-001-SCFI-2018 o UL 1069 que acredita el uso
seguro del equipo; dichos documentos deben se vigentes y emitidos por una Organismo de Acreditación
nacional o internacional.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página 127 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

ETEE-EE 02 SUBESTACIONES DE BOTÓN SENCILLO / DOBLE


REGRESAR AL INDICE

Subestaciones de Botón Sencillo - Doble


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la subestación de botón sencillo y/o doble,
ubicadas en las consolas de pacientes para llamada de emergencia; dentro de las unidades médicas del
Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM 001 SCFI 2018 Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.

ANSI/UL 1069 Estándar para señalización hospitalaria y equipos de llamada a enfermeras

ND-01-IMSS-IT Normas de Diseño de Ingeniería en Telecomunicaciones IMSS.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Las Subestaciones de Botón proveen la capacidad de generar una o dos llamadas de prioridad específica
desde una sola Subestación seleccionable de las 255 prioridades disponibles en el sistema. Este tipo de
Subestaciones normalmente se localizan en la consola de Paciente del cuarto de paciente para generar una
llamada de Auxilio, Emergencia de Personal y/o Llamadas de Código. Empleando etiquetas especiales.

Las Subestaciones pueden trabajar para generar llamadas tales como: “Código Rosa”, “Asistencia”, “Baño”,
“Ayuda”, etc. Hasta dos sub-estaciones, pueden estar asociadas a una Estación de Control (Paciente,
Personal, Guardia o Universal) para generar llamadas del mismo nivel de prioridad (e.g., Emergencia, y/o
Código Azul) o pueden generar distintas prioridades de llamada (una Subestación puede indicar “Emergencia
y/o Código” y la otra indicar “Código Rosa y/o Baño”).

Página 128 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

4. ESPECIFICACIONES

Características mínimas de una subestación de botón sencillo/doble

Alimentación 14 VCC, 0.04 A

Dimensiones Alto: 11.4 cm (41⁄2”). Ancho: 6.9 cm (61⁄2”)

Gabinete y acabado Plástico moldeado de alto impacto

 Uno o dos botones de membrana con Led(s) indicadores de llamada


Componentes que
 Botón de membrana para cancelar llamada
lo integran
 Genera llamadas de cualquier prioridad
 Resistentes al agua (incluir Kit opcional)
 Conectores RJ y cableado UTP para fácil mantenimiento
 Supervisada por una Estación de Control asociada
 Protección contra descargas electrostáticas
 Control distribuido por áreas, el cual deberá de tener la flexibilidad de transferir
llamadas de diferentes consolas de enfermeras
 Fuente de alimentación de respaldo
 Deberá contar con la capacidad para hacer que las llamadas crezcan en
importancia y urgencia desde la estación de pacientes o la subestación de
registro de enfermeras, situadas en el mismo cuarto de encamados, la cual se
anuncia por medio de señales audiovisuales tanto en las lámparas de pasillo
como en la consola de enfermeras
 Interfaz de línea telefónica
 Las lámparas sencillas y múltiples, que componen este sistema deberán
resolverse por medio de LED’S (diodos emisores de luz)
 En las consolas maestras se mencionará el número de estaciones que podrán
conectarse
 Modulo “head-end”
 Con la capacidad para integrarse a sistemas de radiolocalización infrarrojos así
como al protocolo HL7-ADT
 Capacidad de envío de mensajes personalizados de radiolocalización desde su
consola
 Cambio de terminología de los botones de funciones de su consola al argot del
hospital / área
 El equipo cotara con tiempo transcurrido que lleva una llamada, así mismo
contara con la capacidad de cambiar la cobertura de consolas mediante un botón
 Caja Registro ó equivalente con reconocimiento UL

Página 128 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM 001 SCFI 2018 - Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de
prueba; así como el estándar ANSI/UL 1069 - Para señalización hospitalaria y equipos de llamada a
enfermeras; el cual garantizará la calidad de cada uno de los componentes que componen el sistema.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con las certificaciones vigentes de la NOM 001 SCFI 2018 y ANSI/UL
1069, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que las presentes normas sean modificadas y/o actualizadas, estás quedarán sustituida por las
que entren en vigor en el Diario Oficial de la Federación y/o cualquier otro documento oficializado por el
Órgano que haya emitido dicho estándar.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones y golpes, en el momento de descarga, traslado y colocación.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Instituto Mexicano del Seguro Social


 Catálogo De Normas Mexicanas

Página 128 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

ETEE-EE 03 SUBESTACIÓN DE EMERGENCIA CON CORDÓN LLAMADOR


REGRESAR AL INDICE

Subestación de Emergencia con Cordón Llamador


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la subestación de cordón llamador, la cual provee
la capacidad de generar una llamada de emergencia al tirar del cordón de nylon; este tipo de subestación
normalmente se localiza en los baños de paciente, regaderas y baños y regaderas comunes (o donde indique
el proyecto) ubicadas dentro de las unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM 001 SCFI 2018 Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.

ANSI/UL 1069 Estándar para señalización hospitalaria y equipos de llamada a enfermeras

ND-01-IMSS-IT Normas de Diseño de Ingeniería en Telecomunicaciones IMSS.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

La Subestación posee la facilidad de agregar un botón remoto de cancelación, cuando ésta se coloca en
sitios tales como el techo o por encima de la regadera. Es resistente al agua si se emplea el empaque
incluido y puede colocarse en ambientes húmedos tales como las regaderas. Hasta dos NCPCS1 pueden
estar asociadas a una Estación de Control (Encamado, Personal, Guardia o Universal) y generar el mismo
nivel de llamada (ejemplo llamada de “Baño”) o pueden estar ajustadas para que generen distintas llamadas
(Por ejemplo, una Estación puede indicar llamada de “inodoro” y la otra llamada de “regadera”).

Página 129 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

4. ESPECIFICACIONES

Características mínimas de una subestación de cordón llamador

Alimentación 14 VCC, 0.04 A

Dimensiones Alto: 11.4 cm (41⁄2”). Ancho: 6.9 cm (61⁄2”)

Gabinete y acabado Plástico moldeado de alto impacto; Color gris claro

 Cordón de nylon para generar llamada


Componentes que lo
 Led Indicador de llamada
integran
 Botón de membrana para cancelación de llamada (Resistente al agua)
 Opción de cancelación remota para aplicaciones en techo
 Genera llamadas de cualquier prioridad (Resistente al agua)
 Conectores RJ y cableado UTP para fácil mantenimiento
 Supervisada por una Estación de Control asociada
 Protección contra descargas electrostáticas
 Control distribuido por áreas el cual deberá de tener la flexibilidad de
transferir llamadas de diferentes consolas de enfermeras
 Fuente de alimentación de respaldo
 Capacidad para hacer que las llamadas crezcan en importancia y urgencia
desde la estación de pacientes o la subestación de registro de enfermeras,
situadas en el mismo cuarto de encamados, la cual se anuncia por medio
de señales audiovisuales tanto en las lámparas de pasillo como en la
consola de enfermeras
 Interfase de línea telefónica
 Caja Registro: Raco 561 ó equivalente con reconocimiento UL
 Lámparas sencillas y múltiples, que deberán resolverse por medio de
LED’S (diodos emisores de luz)
 En las consolas maestras se mencionará el número de estaciones que
podrán conectarse
 Modulo “head-end”
 Capacidad para integrarse a sistemas de radiolocalización infrarrojos así
como al protocolo HL7-ADT
 Envío de mensajes personalizados de radiolocalización desde su consola
 Cambio de terminología de los botones de funciones de su consola al argot
del hospital / área
 Cotara con tiempo transcurrido que lleva una llamada, así mismo contara
con la capacidad de cambiar la cobertura de consolas mediante un botón

Página 129 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM 001 SCFI 2018 - Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de
prueba; así como el estándar ANSI/UL 1069 - Para señalización hospitalaria y equipos de llamada a
enfermeras; el cual garantizará la calidad de cada uno de los componentes que componen el sistema.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con las certificaciones vigentes de la NOM 001 SCFI 2018 y ANSI/UL
1069, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que las presentes normas sean modificadas y/o actualizadas, estás quedarán sustituida por las
que entren en vigor en el Diario Oficial de la Federación y/o cualquier otro documento oficializado por el Órgano
que haya emitido dicho estándar.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones y golpes, en el momento de descarga, traslado y colocación.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Instituto Mexicano del Seguro Social


 Catálogo De Normas Mexicanas

Página 129 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

ETEE-EE 04 ESTACIÓN DE MÉDICO


REGRESAR AL INDICE

Estación de Medico
Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir la estación de médico, utilizada en las áreas
de los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde se requiera intercomunicación; el personal o
los pacientes pueden comunicarse a través de la bocina de la Estación.

2. REFERENCIA

NOM 001 SCFI 2018 Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.

ANSI/UL 1069 Estándar para señalización hospitalaria y equipos de llamada a enfermeras

ND-01-IMSS-IT Normas de Diseño de Ingeniería en Telecomunicaciones IMSS.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

La Estación de Médico típicamente se coloca en cuartos de descanso o en cualquier área donde miembros del
personal puedan estar trabajando y necesiten ser notificados de una llamada dentro de su área y que también
requiera intercomunicación con la Central. Los 4 Leds indicadores y los tonos proveen indicación visual y
audible de las llamadas. Los tonos en la Estación pueden ser temporalmente silenciados y habilitados
automáticamente cuando una nueva llamada entra a la Estación de guardia. La Lámpara de Pasillo asociada a
la Estación de Guardia actúa como una Lámpara de zona que provee indicación visual adicional de las llamadas
provenientes del área de cobertura de la Estación.

La Estación de Médico es conectada al Bus-J del local, con cable UTP, y esta supervisada continuamente en
datos y alimentación. La Estación de Médico también supervisa localmente hasta nueve Subestaciones
asociadas (Botón Sencilla/Doble, Código, Cordón Llamador, Registro de Personal, y Módulo de Alarma de
Fuego/Auxiliar) en alimentación y datos y reporta cualquier falla al equipo asociado.

Página 130 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Dimensiones Alto: 11.4 cm (4 1⁄2“). Ancho: 16.5 cm (6 1⁄2”). Profundo: 5.1 cm (2”)

Alimentación 14 VCC y 0.135 A

Gabinete y acabado Plástico moldeado de alto impacto; Color gris claro

 4 Led indicadores de prioridad de llamadas con tonos de prioridad.


Componentes que lo
integran  Control de nivel de tono ajustable y silenciador de tonos asociados
 Más de 15 prioridades de llamadas disponibles
 Botón de llamada para intercomunicación
 Botón de cancelación de llamada
 Leds de Monitoreo y llamada, y botón de cancelación
 Supervisión continúa por perdida de datos y/o falla de alimentación para la
Estación y Subestaciones asociadas
 Conectores RJ y cable UTP para fácil mantenimiento
 Protección contra descargas electrostáticas
 Control distribuido por áreas el cual deberá de tener la flexibilidad de
transferir llamadas de diferentes consolas de enfermeras
 Fuente de alimentación de respaldo
 Capacidad para hacer que las llamadas crezcan en importancia y urgencia
desde la estación de pacientes o la subestación de registro de enfermeras,
situadas en el mismo cuarto de encamados, la cual se anuncia por medio de
señales audiovisuales tanto en las lámparas de pasillo como en la consola
de enfermeras
 Interfase de línea telefónica
 Lámparas sencillas y múltiples de LED’S (diodos emisores de luz)
 En las consolas maestras se mencionará el número de estaciones que podrán
conectarse
 Modulo “head-end”
 Capacidad para integrarse a sistemas de radiolocalización infrarrojos así
como al protocolo HL7-ADT
 Capacidad de envío de mensajes personalizados de radiolocalización desde
su consola
 Cambio de terminología de los botones de funciones de su consola al argot
del hospital / área
 Contar con tiempo transcurrido que lleva una llamada, así mismo contara
con la capacidad de cambiar la cobertura de consolas mediante un botón
 Caja Registro Raco 697 ó equivalente con reconocimiento UL

Página 130 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM 001 SCFI 2018 - Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de
prueba; así como el estándar ANSI/UL 1069 - Para señalización hospitalaria y equipos de llamada a enfermeras;
el cual garantizará la calidad de cada uno de los componentes que componen el sistema.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con las certificaciones vigentes de la NOM 001 SCFI 2018 y ANSI/UL
1069, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que las presentes normas sean modificadas y/o actualizadas, estás quedarán sustituida por las
que entren en vigor en el Diario Oficial de la Federación y/o cualquier otro documento oficializado por el Órgano
que haya emitido dicho estándar.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones y golpes, en el momento de descarga, traslado y colocación.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Instituto Mexicano del Seguro Social


 Catálogo De Normas Mexicanas

Página 130 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

ETEE-EE 05 ESTACIÓN UNIVERSAL


REGRESAR AL INDICE

Estación Universal
Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir la estación universal, utilizada en las áreas
de los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde se requiera intercomunicación; el personal o
los pacientes pueden comunicarse a través de la bocina de la Estación.

2. REFERENCIA

NOM 001 SCFI 2018 Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.

ANSI/UL 1069 Estándar para señalización hospitalaria y equipos de llamada a enfermeras

ND-01-IMSS-IT Normas de Diseño de Ingeniería en Telecomunicaciones IMSS.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

El Módulo Interfaz Universal trabaja en una de cuatro configuraciones. La primera configuración soporta un
amplificador de voceo local a través de salida de 600–ohm. La segunda configuración permite la conexión a
bocina local con línea de 25–volt para intercomunicación, voceo y tonos de llamada. En la tercera configuración
el Módulo trabaja como manejador de Lámpara de zona para controlar una Lámpara de Pasillo la cual provee
indicación visual del requerimiento de servicio y las llamadas provenientes de las Estaciones dentro del área de
cobertura del Módulo. Finalmente, en la cuarta configuración el Módulo se emplea como soporte para
Subestaciones (Botón Sencillo/Doble, Código, Cordón Llamador, Registro de Personal, y Módulo Auxiliar de
Fuego/Alarma), las cuales no tienen asociada Estación de Paciente, Personal o Guardia.

El Módulo Interfaz Universal es conectado al Bus-J local, con cable UTP, y esta supervisado continuamente en
datos y alimentación. Cuando la estación universal está conectada a Subestaciones locales, la Estación
Supervisa hasta ocho Subestaciones en alimentación para datos y reporta cualquier falla a la estación universal
asociada.

Página 131 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas

Dimensiones Alto: 11.4 cm (41⁄2”). Ancho: 16.5 cm (61⁄2”). Profundo: 5.1 cm (2”)

Alimentación 14V CC, 0.125 A

Gabinete y acabado Plástico moldeado de alto impacto ABS94VO; Color gris claro

Componentes que lo  Botón de llamada


integran  Botón de cancelación
 Led de Monitoreo y Led de llamada
 Caja Registro Raco 697 ó equivalente con reconocimiento UL
 Interfaz Amplificador de voceo Auxiliar de 600 ohm
 Interfaz a bocinas locales de 25–Volt para intercomunicación y tonos de
llamada
 Manejo de Lámparas de zona para indicación visual de llamadas
 Conexión de Sub-Estaciones solas
 Supervisión continúa por pérdida de datos y/o falla de alimentación para la
Estación y Sub- Estaciones asociadas
 Conectores RJ y cableado UTP, para fácil mantenimiento
 Protección contra descargas electrostáticas
 Control distribuido por áreas el cual deberá de tener la flexibilidad de
transferir llamadas de diferentes consolas de enfermeras.
 Fuente de alimentación de respaldo
 Con la capacidad para hacer que las llamadas crezcan en importancia y
urgencia desde la estación de pacientes o la subestación de registro de
enfermeras, situadas en el mismo cuarto de encamados, la cual se anuncia
por medio de señales audiovisuales tanto en las lámparas de pasillo como
en la consola de enfermeras
 Interfase de línea telefónica.
 Lámparas sencillas y múltiples, que componen este sistema deberán
resolverse por medio de LED’S (diodos emisores de luz)
 En las consolas maestras se mencionará el número de estaciones que
podrán conectarse
 Con modulo “head-end”
 Con la capacidad para integrarse a sistemas de radiolocalización infrarrojos
así como al protocolo HL7-ADT
 Envío de mensajes personalizados de radiolocalización desde su consola
 Cambio de terminología de los botones de funciones de su consola al argot
del hospital / área
 El equipo cotara con tiempo transcurrido que lleva una llamada, así mismo
contara con la capacidad de cambiar la cobertura de consolas mediante un
botón

Página 131 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM 001 SCFI 2018 - Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de
prueba; así como el estándar ANSI/UL 1069 - Para señalización hospitalaria y equipos de llamada a enfermeras;
el cual garantizará la calidad de cada uno de los componentes que componen el sistema.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con las certificaciones vigentes de la NOM 001 SCFI 2018 y ANSI/UL
1069, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que las presentes normas sean modificadas y/o actualizadas, estás quedarán sustituida por las
que entren en vigor en el Diario Oficial de la Federación y/o cualquier otro documento oficializado por el Órgano
que haya emitido dicho estándar.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones y golpes, en el momento de descarga, traslado y colocación.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Instituto Mexicano del Seguro Social


 Catálogo De Normas Mexicanas

Página 131 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

ETEE-EE 06 ESTACIÓN EN ENCAMADO CON PERILLA LLAMADORA


REGRESAR AL INDICE

Estación en Encamado con Perilla Llamadora


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir la estación de encamados con perilla
llamadora, utilizadas en las áreas de los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde se requiera
intercomunicación; el personal o los pacientes pueden comunicarse a través de la bocina de la Estación.

2. REFERENCIA

NOM 001 SCFI 2018 Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.

ANSI/UL 1069 Estándar para señalización hospitalaria y equipos de llamada a enfermeras

ND-01-IMSS-IT Normas de Diseño de Ingeniería en Telecomunicaciones IMSS.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Las Estaciones de Paciente típicamente se colocan cerca de la cabecera de la cama del paciente o entre dos
camas en un cuarto semiprivado. La Estación le permite tanto a paciente como al personal del Hospital realizar
llamadas de diferente prioridad, dependiendo de sus requerimientos, a la Consola(s) de Enfermeras asignada.

La Consola de Enfermera indica entonces el requerimiento del paciente o del personal en forma alfanumérica
por habitación, cama, prioridad y tono. Las Estaciones de Paciente pueden generar llamadas mediante perillas
llamadoras, perillas de entretenimiento o camas especiales, controlar lámparas, controlar dispositivos de
entretenimiento (T.V., radio, etc.), y permitir intercomunicación con la Consola de Enfermeras a través de la
bocina de la Estación, riel de la cama o perilla de entretenimiento. La estación puede generar más de 20 tipos
de llamadas diferentes, a seleccionar de un total de 255 que maneja el sistema.

La Estación de Paciente es conectada al Bus-J del local, con cable UTP, y está supervisada continuamente en
datos y alimentación. La Estación de Paciente también supervisa localmente hasta nueve Subestaciones
asociadas (Botón Sencillo/Doble, Código, Cordón Llamador, Registro de Personal, y Módulo de Alarma de
Fuego/Auxiliar) en alimentación y datos y reporta cualquier falla al equipo asociado.

Página 132 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Dimensiones Ancho 16.5 cm (6 1⁄2“), alto 11.4 cm (4 1⁄2”) y profundo 5.1 cm (2 “)

Alimentación 14 VCC a 0.200, 14 VCC @ 0.245A.

Gabinete y acabado Plástico moldeado de alto impacto, color gris claro

Componentes que  Disponibilidad de más de 20 prioridades de llamada a seleccionar de un total de


lo integran 255
 4 niveles de requerimiento de servicio
 Receptáculo (s) DIN para perilla de entretenimiento
 Led de Monitoreo y Led(s) de llamada, y botón de cancelación de llamada.
 Receptáculo(s) para dispositivo auxiliar con generador de prioridad independiente
 Interfaz con camas Stryker y Hill–Rom vía conectores independientes.
 No requiere plug Dummy
 Supervisión continúa para la Estación y Sub-Estaciones asociadas por perdida de
datos y/o falla de alimentación
 Protección Electrostática para descargas superiores a los 100,000 Volts.
 Conectores RJ y cableado UTP para un fácil mantenimiento
 Control distribuido por áreas el cual deberá de tener la flexibilidad de transferir
llamadas de diferentes consolas de enfermeras
 Fuente de alimentación de respaldo
 Capacidad para hacer que las llamadas crezcan en importancia y urgencia desde
la estación de pacientes o la subestación de registro de enfermeras, situadas en
el mismo cuarto de encamados, la cual se anuncia por medio de señales
audiovisuales tanto en las lámparas de pasillo como en la consola de enfermeras
 Interfase de línea telefónica
 Las lámparas sencillas y múltiples, que componen este sistema deberán
resolverse por medio de LED’S (diodos emisores de luz)
 En las consolas maestras se mencionará el número de estaciones que podrán
conectarse
 Modulo “head-end”
 Capacidad para integrarse a sistemas de radiolocalización infrarrojos así como al
protocolo HL7-ADT
 Capacidad de envío de mensajes personalizados de radiolocalización desde su
consola
 Cambio de terminología de los botones de funciones de su consola al argot del
hospital / área
 Contará con tiempo transcurrido que lleva una llamada, así mismo contara con la
capacidad de cambiar la cobertura de consolas mediante un botón
 Caja Registro reconocido por UL

Página 132 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM 001 SCFI 2018 - Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de
prueba; así como el estándar ANSI/UL 1069 - Para señalización hospitalaria y equipos de llamada a
enfermeras; el cual garantizará la calidad de cada uno de los componentes que componen el sistema.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con las certificaciones vigentes de la NOM 001 SCFI 2018 y ANSI/UL
1069, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que las presentes normas sean modificadas y/o actualizadas, estás quedarán sustituida por las
que entren en vigor en el Diario Oficial de la Federación y/o cualquier otro documento oficializado por el
Órgano que haya emitido dicho estándar.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones y golpes, en el momento de descarga, traslado y colocación.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Instituto Mexicano del Seguro Social


 Catálogo De Normas Mexicanas

Página 132 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

ETEE-EE 07 SUBESTACIÓN DE PERSONAL


REGRESAR AL INDICE

Subestación de Personal
Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir la subestación de personal, utilizadas en
las áreas de los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde se requiera intercomunicación; el
personal o los pacientes pueden comunicarse a través de la bocina de la Estación.

2. REFERENCIA

NOM 001 SCFI 2018 Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.

ANSI/UL 1069 Estándar para señalización hospitalaria y equipos de llamada a enfermeras

ND-01-IMSS-IT Normas de Diseño de Ingeniería en Telecomunicaciones IMSS.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

La Estación de Personal es conectada al Bus-J local, con cable UTP, y esta supervisada continuamente en datos
y alimentación. La estación de personal también supervisa localmente hasta nueve Subestaciones asociadas
(Botón Sencillo/Doble, Código, Cordón Llamador, Registro de Personal, y Módulo de Alarma de Fuego/Auxiliar)
en alimentación y datos y reporta cualquier falla a la estación asociada

Página 133 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Dimensiones Alto: 11.4 cm (41⁄2”). Ancho: 16.5 cm (61⁄2”). Profundo: 5.1 cm (2”)
Alimentación 14 VCC, 0.135 A
Gabinete y acabado Plástico moldeado de alto impacto, gris claro
Componentes que lo
integran  Disponibilidad de más de 20 prioridades de llamada
 4 niveles de requerimiento de servicio
 Botón de llamada para intercomunicación
 Led de Monitoreo y Led de llamada, y botón de cancelación
 Supervisión continúa para la Estación y Sub-Estaciones asociadas por
perdida de datos y/o falla de alimentación
 Protección Electrostática para descargas superiores a los 100,000 V
 Conectores RJ y cableado UTP para un fácil mantenimiento
 Control distribuido por áreas el cual deberá de tener la flexibilidad de transferir
llamadas de diferentes consolas de enfermeras
 Fuente de alimentación de respaldo
 Capacidad para hacer que las llamadas crezcan en importancia y urgencia
desde la estación de pacientes o la subestación de registro de enfermeras,
situadas en el mismo cuarto de encamados, la cual se anuncia por medio de
señales audiovisuales tanto en las lámparas de pasillo como en la consola de
enfermeras
 Interfase de línea telefónica
 Caja Registro con reconocimiento UL
 Lámparas sencillas y múltiples, que componen este sistema deberán
resolverse por medio de LED’S (diodos emisores de luz)
 En las consolas maestras se mencionará el número de estaciones que podrán
conectarse
 Modulo “head-end”
 Capacidad para integrarse a sistemas de radiolocalización infrarrojos así
como al protocolo HL7-ADT
 Capacidad de envío de mensajes personalizados de radiolocalización desde
su consola
 Cambio de terminología de los botones de funciones de su consola al argot
del hospital / área
 Tiempo transcurrido que lleva una llamada, así mismo contara con la
capacidad de cambiar la cobertura de consolas mediante un botón

Página 133 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Equipo Electromecánico

Revisión: Marzo 2021

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM 001 SCFI 2018 - Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de
prueba; así como el estándar ANSI/UL 1069 - Para señalización hospitalaria y equipos de llamada a
enfermeras; el cual garantizará la calidad de cada uno de los componentes que componen el sistema.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con las certificaciones vigentes de la NOM 001 SCFI 2018 y ANSI/UL
1069, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

En el caso de que las presentes normas sean modificadas y/o actualizadas, estás quedarán sustituida por las
que entren en vigor en el Diario Oficial de la Federación y/o cualquier otro documento oficializado por el Órgano
que haya emitido dicho estándar.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones y golpes, en el momento de descarga, traslado y colocación.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Instituto Mexicano del Seguro Social


 Catálogo De Normas Mexicanas

Página 133 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2021

ETEE–EE08 SUBESTACIÓN DE REGISTRO PERSONAL


REGRESAR AL INDICE

Subestación de Registro Personal


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la subestación de registro personal utilizados en
unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-001-SCFI-2018 Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.

ND-01-IMSS-IT-99 Normas de Diseño de Ingeniería en Telecomunicaciones IMSS.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

El equipo es una Subestación de Registro de Personal con tres niveles (verde, naranja y amarillo) que
provee la capacidad para que miembros del personal registren su presencia manualmente dentro de cada
habitación de paciente o local de personal. Al presionar el botón apropiado del equipo, la lámpara de
pasillo enciende la lámpara que indica el nivel de personal en el cuarto, a la vez de que dicho registro
aparece en la Consola de Enfermeras asociada. Al registrarse en el cuarto cualquier llamada del paciente
de baja prioridad automáticamente se cancela, así como el requerimiento de servicio solicitado.
Opcionalmente, la Subestación de Registro de Personal puede habilitar algunas facilidades como iniciar
una llamada de emergencia desde la Estación de Paciente, seguimiento automático de tonos, voceo a
miembros del personal, y seguimiento automático mediante tonos para llamadas de código.

4. ESPECIFICACIONES

Características mínimas de una Subestación de Registro Personal


Alimentación 14V CC y 0.04 A
Dimensiones Alto - 11.4 cm (41⁄2”), ancho - 6.9 cm (61⁄2”), profundo: 5.1 cm (2”).
Gabinete y acabado Plástico moldeado de alto impacto ABS, color gris claro

Página 134 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2021

 Tres niveles de registro: verde, naranja, y amarillo


Generales  Botones de membrana
 Tres Leds indicadores de registro
 Supervisada por una estación de control asociada
 Protección contra descargas electrostáticas
 Conectores RJ y cableado UTP para un fácil mantenimiento
 Control distribuido por áreas, el cual deberá de tener la flexibilidad
de transferir llamadas de diferentes consolas de enfermeras
 Fuente de alimentación de respaldo
 Capacidad para hacer que las llamadas crezcan en importancia y
urgencia desde la estación de pacientes o la subestación de
registro de enfermeras, situadas en el mismo cuarto de
encamados, la cual se anuncia por medio de señales
audiovisuales tanto en las lámparas de pasillo como en la consola
de enfermeras
 Interfase de línea telefónica
 Lámparas sencillas y múltiples por medio de LED’S (diodos
emisores de luz)
 En las consolas maestras se mencionará el número de estaciones
que podrán conectarse
 Con modulo “head-end”
 Capacidad para integrarse a sistemas de radiolocalización
infrarrojos así como al protocolo HL7-ADT
 Capacidad de envío de mensajes personalizados de
radiolocalización desde su consola
 Con cambio de terminología de los botones de funciones de su
consola al argot del hospital / área
 Con tiempo transcurrido que lleva una llamada, así mismo
contara con la capacidad de cambiar la cobertura de consolas
mediante un botón
 Caja Registro.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-001-SCFI-2018 - Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de


prueba. Así mismo se deberá desarrollar una verificación de control de calidad y buen funcionamiento por
equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-001-SCFI-2018;
así como, una verificación de control de calidad y buen funcionamiento. O algún certificado similar emitido
con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), bajo un método
normalizado.

Página 134 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2021

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Se puede colocar junto a la estación de paciente o a la entrada de la habitación para mayor conveniencia.

7. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Mexicano del Seguro Social

Página 134 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2021

ETEE–EE09 MÓDULO DE CONTROL DE GRUPO


REGRESAR AL INDICE

Módulo de Control de Grupo.


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir el módulo de control de grupo utilizados en
unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-001-SCFI-2018 Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.

ND-01-IMSS-IT-99 Normas de Diseño de Ingeniería en Telecomunicaciones IMSS.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

El módulo de control de grupo es la parte central de configuración, datos y audio, para hasta tres consolas
de enfermera locales y 36 estaciones de control locales. El módulo de control de grupo en ruta
bidireccionalmente Audio y Datos para Estaciones de Control asociadas, vía tres corridas de Bus-J que
soportan hasta 12 Estaciones de Control por corrida con cable UTP. Cada Consola en ruta
bidireccionalmente Audio y Datos a través de su propia conexión al Módulo de Control de Grupo.

Provee tres canales de Audio independientes, uno para cada Consola local, permitiendo hasta tres
conversaciones locales simultáneas entre Consolas y Estaciones de Control. Cuando varios Módulos de
Control de Grupo están interconectados toda la red de comunicación esta digitalizada para asegurar una
inteligibilidad superior en Audio a lo largo de la red.

Puede operar independientemente o puede estar interconectado vía el Bus-X como parte de una red que
soporta hasta 48 unidades y de hecho, hasta 144 Consolas y 1728 Estaciones de Control. El mismo Bus-X
que interconecta en red los Módulos de Control de Grupo también interconecta la Interfaz de Línea
Telefónica para enrutar llamadas a teléfonos alámbricos /inalámbricos, y al Módulo Interfaz de Datos para
enrutar llamadas al sistema de Pager local, cargar estadísticas de llamadas en una PC que corra el
software de administración, y/o el mantenimiento remoto y configuración del sistema vía módem.

Página 135 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2021

4. ESPECIFICACIONES

Características mínimas que debe tener un Módulo de Control e Grupo:


 Control de audio y datos hasta para tres consolas de enfermeras y 36 estaciones de control
 Interconexión directa al Bus-X de comunicación en red mediante cableado UTP
 Audio digital Intra-Red
 255 prioridades de llamada configurables
 Mantenimiento a cualquier componente del sistema sin cortar servicio de otros puntos
 Tres canales de comunicación simultanea
 Cinco leds indicadores de diagnóstico/estado
 Generador de tonos de llamadas
 Almacenamiento local de configuraciones de consolas de enfermera y estaciones de control
 Conectores RJ y cableado UTP para un fácil mantenimiento
 Con control distribuido por áreas, el cual deberá de tener la flexibilidad de transferir llamadas de
diferentes consolas de enfermeras
 Fuente de alimentación de respaldo
 Capacidad para hacer que las llamadas crezcan en importancia y urgencia desde la estación de
pacientes o la subestación de registro de enfermeras, situadas en el mismo cuarto de encamados,
la cual se anuncia por medio de señales audiovisuales tanto en las lámparas de pasillo como en la
consola de enfermeras
 Contará con interfase de línea telefónica
 Lámparas sencillas y múltiples por medio de LED’S
 En las consolas maestras se mencionará el número de estaciones que podrán conectarse
 Modulo “head-end”
 Con la capacidad para integrarse a sistemas de radiolocalización infrarrojos así como al
protocolo HL7-ADT
 Capacidad de envío de mensajes personalizados de radiolocalización desde su consola
 Con cambio de terminología de los botones de funciones de su consola al argot del hospital /
área
 Con tiempo transcurrido que lleva una llamada, así mismo contara con la capacidad de cambiar
la cobertura de consolas mediante un botón

Para asegurar que cada componente de la unidad está en funcionamiento, el Modulo de Control de Grupo
supervisa continuamente todas las Consolas y Estaciones de Control locales para fallas de alimentación y
datos; todas las Subestaciones son supervisadas por su Estación de Control asociada reportando cualquier
falla al Módulo de Control de Grupo. Todos los errores en las Estaciones de Control y Subestaciones son
reportadas a su Consola(s) asociada mediante un tono de aviso. Si la consola llegara a fallar, todas sus
llamadas asignadas son enrutadas automáticamente a la Consola(s) adjunta hasta que el problema es
corregido. Para ayudar al mantenimiento, el equipo contará con cinco Led’s indicadores. Si ocurre una falla
en la alimentación, una batería de respaldo opcional permite que el equipo mantenga su operación
completa durante el tiempo requerido para que se inicie la fuente auxiliar de poder.

Página 135 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2021

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-001-SCFI-2018 - Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de


prueba. Así mismo se deberá desarrollar una verificación de control de calidad y buen funcionamiento por
equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-001-SCFI-2018;
así como, una verificación de control de calidad y buen funcionamiento. O algún certificado similar emitido
con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), bajo un método
normalizado.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Se puede colocar junto a la estación de paciente o a la entrada de la habitación para mayor conveniencia.

7. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Mexicano del Seguro Social

Página 135 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2021

ETEE–EE10 FUENTE DE ALIMENTACIÓN Y/O REGULADOR DE ENERGÍA


REGRESAR AL INDICE

Fuente de Alimentación y/o Regulador de Energía


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la fuente de alimentación y/o regulador de energía,
que son utilizados en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-001-SCFI-2018 Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.

ND-01-IMSS-IT-99 Normas de Diseño de Ingeniería en Telecomunicaciones IMSS.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

La Batería de Respaldo opcional trabaja en conjunto con la fuente de alimentación para proporcionar
alimentación de respaldo. La fuente cuenta con un conector modular para una fácil conexión de la batería de
Respaldo. Se requiere una Batería de Respaldo por cada fuente de alimentación cuando el diseño incluye
alimentación de respaldo de emergencia.

La fuente de alimentación deberá proveer una capacidad de 14 VCC para componentes locales del
equipamiento incluyendo consolas, estaciones de control y periféricos (lámparas de pasillo y sub- estaciones)
y para dispositivos Bus-X etc. Conforme el sistema de equipamiento crece, es necesario adicionar fuentes de
alimentación (refiérase a las tablas de cálculo de consumo para determinar el número apropiado de fuentes de
alimentación, según necesidades.

Página 136 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2021

Múltiples terminales son provistas para alimentación para hasta tres consolas y corridas de seis estaciones de
control. Cada uno de los nueve circuitos de conexiones de alimentación está limitado individualmente en
corriente, así que si ocurre un corto en una corrida de alimentación, el resto de las ocho corridas de
alimentación no se ven afectadas. La fuente también provee conectores de alimentación para hasta dos
dispositivos Bus-X.

4. ESPECIFICACIONES

Características de la Fuente de alimentación y/o regulador de energía


Alimentación 105V CA a 132V CA a 2A.
Salida 14 V CC regulados 6A en total, 2.5A por cada salida
Dimensiones Alto 29.9 cm. (11 3⁄4”), ancho 14.6 cm (5 3⁄4”) y profundo: 9.9 cm (3 3/5“)
Gabinete Cubierta metálica negra con nomenclatura en blanco
Parámetros 0°C a 30°C (32ºF a 85ºF)
ambientales
Humedad relativa 0 a 85%
Características  Unidad autocontenida
mínimas  Led indicador de estado
 Nueve salidas individuales de energía
 Nueve pares de terminales con tornillo (Consola local y corridas del Bus-J)
 Conectores de alimentación para dispositivos Bus-X
 Debe cumplir con los requerimientos de límite de energía Clase 2
 Salida de alimentación por falla con la batería de respaldo
 Conectores RJ y cableado UTP para un fácil mantenimiento
 Con control distribuido por áreas, el cual deberá de tener la flexibilidad de
transferir llamadas de diferentes consolas de enfermeras
 Fuente de alimentación de respaldo
 Deberá contar con la capacidad para hacer que las llamadas crezcan en
importancia y urgencia desde la estación de pacientes o la subestación de
registro de enfermeras, situadas en el mismo cuarto de encamados, la cual
se anuncia por medio de señales audiovisuales tanto en las lámparas de
pasillo como en la consola de enfermeras
 Con interfase de línea telefónica
 Lámparas por medio de LED’S (diodos emisores de luz)
 En las consolas maestras se mencionará el número de estaciones que
podrán conectarse
 Con modulo “head-end”
 El equipo contará con la capacidad para integrarse a sistemas de
radiolocalización infrarrojos así como al protocolo HL7-ADT
 Capacidad de envío de mensajes personalizados de radiolocalización desde
su consola
 Con cambio de terminología de los botones de funciones de su consola al
argot del hospital / área
 El equipo cotara con tiempo transcurrido que lleva una llamada, así mismo
contara con la capacidad de cambiar la cobertura de consolas mediante un
botón

Página 136 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2021

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-001-SCFI-2018 - Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de


prueba. Así mismo se deberá desarrollar una verificación de control de calidad y buen funcionamiento por
equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-001-SCFI-2018; así
como, una verificación de control de calidad y buen funcionamiento. O algún certificado similar emitido con un
Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), bajo un método
normalizado.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Se puede colocar junto a la estación de paciente o a la entrada de la habitación para mayor conveniencia.

7. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Mexicano del Seguro Social

Página 136 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2021

ETEE–EE11 BATERÍA DE ENERGÍA Y/O UNIDAD DE RESPALDO DE ENERGÍA


REGRESAR AL INDICE

Batería de Respaldo y/o Unidad de Respaldo de Energía


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la batería de energía y/o la unidad de respaldo de
energía, utilizadas en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-001-SCFI-2018 Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.

ND-01-IMSS-IT-99 Normas de Diseño de Ingeniería en Telecomunicaciones IMSS.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

La batería de respaldo provee un mínimo de cinco minutos (cuando la carga está completa) a la operación
completa del sistema de intercomunicación enfermo-enfermera, cuando ocurre una falla en la alimentación
de CA (durante la transición al generador de respaldo del hospital). La batería de respaldo provee
alimentación completa durante condiciones de falta de CA.

4. ESPECIFICACIONES

Características mínimas de un respaldo energía


Alimentación 24 VCC a 0.1A
Dimensiones Alto 29.3 cm (11 1⁄2”), largo: 5.1 cm (2”) y sncho: 9.6 cm (33⁄4”)
Gabinete Cubierta metálica negra con nomenclatura en blanco según norma
Terminales Cable con conector, Salida:1.2 Amp–Hora, 14V Batería de Nicad a 6A
 Unidad autocontenida.
Características  Leds indicadores de Estado
generales  Provista con cable y conector
 Cumple con los requerimientos de límite de energía Clase 2
 Incluye circuito de recarga
 El equipo contara con control distribuido por áreas el cual deberá de tener la
flexibilidad de transferir llamadas de diferentes consolas de enfermeras

Página 137 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2021

 Fuente de alimentación de respaldo


 Deberá contar con la capacidad para hacer que las llamadas crezcan en
importancia y urgencia desde la estación de pacientes o la subestación de
registro de enfermeras, situadas en el mismo cuarto de encamados, la cual se
anuncia por medio de señales audiovisuales tanto en las lámparas de pasillo
como en la consola de enfermeras
 Contará con interfase de línea telefónica.
 Las lámparas sencillas y múltiples, que componen este sistema deberán
resolverse por medio de LED’S (diodos emisores de luz).
 En las consolas maestras se mencionará el número de estaciones que podrán
conectarse
 Con modulo “head-end”
 Con capacidad para integrarse a sistemas de radiolocalización infrarrojos así
como al protocolo HL7-ADT
 Capacidad de envío de mensajes personalizados de radiolocalización desde
su consola.
 Con cambio de terminología de los botones de funciones de su consola al
argot del hospital / área
 Debe contar con tiempo transcurrido que lleva una llamada, así mismo
contara con la capacidad de cambiar la cobertura de consolas mediante un
botón

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-001-SCFI-2018 - Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de


prueba. Así mismo se deberá desarrollar una verificación de control de calidad y buen funcionamiento por
equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-001-SCFI-2018;
así como, una verificación de control de calidad y buen funcionamiento. O algún certificado similar emitido
con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), bajo un método
normalizado.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Se mantendrá la operación completa del sistema durante la transición al generador de respaldo del Hospital.

7. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Mexicano del Seguro Social

Página 137 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

ETEE–EE12 MÓDULO DE INTEFASE PARA LÍNEA DE DATOS


REGRESAR AL INDICE

Módulo de Interfase para Línea de Datos


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir el módulo de interface para línea de datos,
utilizado en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-001-SCFI-2018 Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.

ND-01-IMSS-IT-99 Normas de Diseño de Ingeniería en Telecomunicaciones IMSS.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

El Módulo Interfaz de Datos es la línea directa entre el sistema requerido y sistemas del entorno. Cada
unidad auto contenida deberá proveer dos puertos de comunicación RS–232 que pueden ser configurados
independientemente para interconectarse a: Sistemas de Pager Local, PC Local que corra el Software
Administrativo, PC Local que corra el Software de configuración CONFIG.EXE, y/o un Módem para la
configuración remota del sistema. Hasta tres Módulos de Interfaz de Datos pueden interconectarse vía
Bus-X, con cable UTP, como parte de un sistema para proveer hasta seis puertos de comunicación RS–
232.

Cuando un puerto RS–232 está configurado para interconectarse a un sistema de Pager Local, el puerto
podrá soportar el protocolo estándar. El sistema de Pager Local proporcionará características como:
enrutar automáticamente llamadas de paciente (número de habitación/cama, y prioridad de llamada) a
Beepers de miembros del personal asignados, que el operador de la Consola de Enfermera seleccione
cual llamada de paciente será enviada junto con el mensaje detallado del requerimiento del paciente al
Beeper asignado, enviar mensajes desde cualquier consola a cualquier Beeper del Hospital, localizar a
miembros del equipo de respaldo del hospital que atiendan llamados “asistencia de personal”, localizar a
Página
Página 138
138 Clave
Clave1CHB-008-001
1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

equipos de contingencia para atender llamadas específicas de prioridad tales como “Código Azul” o
“Código Rosa”. El Equipamiento soportará sistemas de Pager Local numéricos, alfanuméricos o una
combinación de ambos.

Cuando un puerto RS–232 está configurado para conectarse con una PC Local que corra el Software de
configuración y diagnóstico CONFIG.EXE del sistema, cualquier técnico deberá ser capaz de configurar
cualquier atributo del sistema como: números de habitación, configuración, de los botones de las
Consolas de Pantalla Sensibles al tacto, áreas de cobertura de las Consolas, etc. Desde esta misma
aplicación, el técnico puede cargar una nueva versión del sistema operativo, bajar la configuración actual
del sistema, y acceder al registro de errores o correr la opción de diagnóstico para el Sistema. Si se
configura un puerto RS–232 para Módem Telefónico, todas las características de configuración y
mantenimiento, citadas anteriormente, pueden efectuarse desde una PC remota corriendo la aplicación
CONFIG.EXE vía un puerto análogo del conmutador del Hospital. La aplicación CONFIG.EXE vendrá
incluida con el Módulo Interfaz de Datos y requiere una PC 486 ó superior con Windows 3.1, 3.11 ó
Windows 95/98.

Finalmente, un puerto RS–232 puede configurarse para interconectarse al Software Administrativo. En


esta configuración puede proveer toda la actividad del Sistema (llamadas de Paciente, llamadas de
Personal, comunicación entre Consolas, etc.) al Software Administrativo, para su almacenamiento,
generación de reportes, y análisis.

4. ESPECIFICACIONES

Características mínimas de un Módulo de Interfase para Línea de Datos


Alimentación 14V CC a 0.5 A
Dimensiones Ancho 19.7 cm (73⁄4”), alto: 28.9 cm (113/8") y profundo 5.1 cm (2")
Gabinete Cubierta Metálica negra con nomenclatura en blanco
Terminales Un Conector RJ para el Bus-X, un Plug polarizado de alimentación y dos
conectores para protocolo de comunicación RS–232
Capacidad Dos puertos de comunicación RS–232
Controles Switch para dirección de Bus-X, led indicador de estado Bus-X, cuatro leds de
estado para los puertos RS–232 y led de estado para él mismo.
El equipo  Capacidad de interconectar al sistema y/o modulo con: Sistema de Paging
contara Local (Protocolo), software administrativo, programación y diagnóstico local
para el sistema, Programación y diagnóstico remoto, vía Módem
 Software PC de configuración
 Control distribuido por áreas el cual deberá de tener la flexibilidad de transferir
llamadas de diferentes consolas de enfermeras
 Leds indicadores de diagnóstico/estado
 Fuente de alimentación de respaldo
 Capacidad para hacer que las llamadas crezcan en importancia y urgencia
desde la estación de pacientes o la subestación de registro de enfermeras,
situadas en el mismo cuarto de encamados, la cual se anuncia por medio de
señales audiovisuales tanto en las lámparas de pasillo como en la consola de
enfermeras
 Interface de línea telefónica.
 Las lámparas sencillas y múltiples, que componen este sistema deberán
resolverse por medio de LED’S (diodos emisores de luz).
Página
Página 138
138 Clave
Clave1CHB-008-001
1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

 En las consolas maestras se mencionará el número de estaciones que podrán


conectarse
 Modulo “Head-End”
 Integrarse a sistemas de radiolocalización infrarrojos así como al protocolo
HL7-ADT
 Envío de mensajes personalizados de radiolocalización desde su consola
 Cambio de terminología de los botones de funciones de su consola al argot del
hospital / área
 Tiempo transcurrido que lleva una llamada, así mismo contara con la capacidad
de cambiar la cobertura de consolas mediante un botón

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-001-SCFI-2018 - Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de


prueba. Así mismo se deberá desarrollar una verificación de control de calidad y buen funcionamiento por
equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-001-SCFI-2018;
así como, una verificación de control de calidad y buen funcionamiento. O algún certificado similar emitido
con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), bajo un método
normalizado.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Se puede colocar junto a la estación de paciente o a la entrada de la habitación para mayor conveniencia.

7. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Mexicano del Seguro Social

Página
Página 138
138 Clave
Clave1CHB-008-001
1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2021

ETEE–EE13 MÓDULO DE INTERFASE PARA LÍNEA TELEFÓNICA


REGRESAR AL INDICE

Módulo de Interfase para Línea Telefónica


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe el módulo de interfase para línea telefónica, utilizados en
unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-001-SCFI-2018 Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.

ND-01-IMSS-IT-99 Normas de Diseño de Ingeniería en Telecomunicaciones IMSS.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

La interfaz de la línea telefónica es la interfaz directa entre el sistema y el conmutador del hospital. Cada
equipo es una unidad auto contenida con la capacidad de aceptar tres puertos analógicos de un sistema.
Hasta tres pueden conectarse vía Bus-X en un sistema para proveer hasta nueve puertos analógico. Toda la
comunicación Intra-Red a lo largo del sistema enviada al equipo, esta digitalizada para asegurar una mayor
calidad de audio a lo largo del sistema. Cada puerto del equipo cambia su configuración automáticamente
entre puerto de entrada/salida, dependiendo de la función que se esté utilizando en el sistema.

Cuando una llamada de paciente que corresponde a la cobertura telefónica de un miembro del personal, o
cuando el operador de consola marca la extensión telefónica de un miembro del personal desde la consola de
enfermera, una troncal de la unidad actúa como salida y sucede: habilita el tono de marcaje, genera, y activa
el detector de llamada en progreso hacia el conmutador del hospital para enrutar la llamada del

Página 139 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2021

paciente/operador de consola directamente al teléfono alámbrico/inalámbrico. Cuando el teléfono del personal


timbra puede contestar la llamada del paciente/operador de consola y conversar directamente con el paciente
a través de la estación del paciente o con el operador de la consola a través de la consola de enfermera. Si el
teléfono del personal está ocupado, la unidad puede en rutar la llamada de paciente a un teléfono de respaldo
pre-programado. Dependiendo de los requerimientos del paciente, el personal puede ocupar el dial del
teléfono para establecer un requerimiento de servicio en la estación de paciente el cual puede llegar al Beeper
de un miembro del equipo de respaldo para que responda.

Cuando un miembro del personal es notificado (vía Beeper, tonos de seguimiento, etc.) de la llamada de uno
de sus pacientes, a través del equipo puede marcar a la troncal de la unidad que actúa como entrada y
entonces: detecta el timbrado de llamada, auto contesta, acepta y decodifica los tonos. Una vez que el
personal ingresa su NIP, el Sistema de la unidad lo conecta con su paciente para que pueda conversar
directamente a través de la estación de paciente. Dependiendo de los requerimientos del paciente, el personal
puede ocupar el dial del teléfono para establecer un requerimiento de servicio en la estación de paciente, el
cual puede llegar al Biper de un miembro del equipo de respaldo para que atienda el servicio.

La unidad también permite que cualquier miembro del personal, desde cualquier teléfono conectado al
conmutador del hospital, marque a la troncal de la unidad, acceda a cualquier estación de control del sistema
(Paciente, Personal, Guardia, etc.), número de habitación/cama o número de consola y conversar
directamente a través de estas.

4. ESPECIFICACIONES

Características de un Módulo de Interfase para línea telefónica


Alimentación 14 VCC a 0.5 A
Dimensiones Alto 19.7 cm (73⁄4"), ancho: 28.9 cm (113/8") y profundo: 5.1 cm (2")
Características  Interconexión hasta tres puertos analógicos (del conmutador)
generales  Conexión directa al Bus-X de comunicaciones de la unidad
mínimas  DIP switch para dirección de Bus-X, Led de Estado de Bus-X, Leds de “Estado” de
las Troncales Telefónicas, Leds de “Línea ocupada” de las Troncales Telefónicas, y
un Led de Estado de la unidad
 Decodificación y detección de llamada en progreso
 Audio digital Intra-Red.
 Tres canales de comunicación simultánea
 Led indicador de Diagnostico/Estado
 Conectores RJ, conector polarizado y cableado UTP para un fácil mantenimiento
 Unidad autocontenida
 Transferir llamadas de diferentes consolas de enfermeras
 Fuente de alimentación de respaldo
 Deberá contar con la capacidad para hacer que las llamadas crezcan en importancia
y urgencia desde la estación de pacientes o la subestación de registro de
enfermeras, situadas en el mismo cuarto de encamados, la cual se anuncia por
medio de señales audiovisuales tanto en las lámparas de pasillo como en la consola
de enfermeras
 Tres interfaces de línea telefónica como parte de un sistema de equipamiento para
soportar hasta nueve puertos telefónico (del Conmutador PBX del Hospital)

Página 139 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Julio 2021

 Las lámparas sencillas y múltiples que componen este sistema deberán resolverse
por medio de LED’S
 En las consolas maestras se mencionará el número de estaciones que podrán
conectarse
 Con modulo “head-end”
 Contará con la capacidad para integrarse a sistemas de radiolocalización infrarrojos
así como al protocolo HL7-ADT
 Tendrá capacidad de envío de mensajes personalizados de radiolocalización desde
su consola
 Contará con cambio de terminología de los botones de funciones de su consola al
argot del hospital / área
 Contará con tiempo transcurrido que lleva una llamada, así mismo contara con la
capacidad de cambiar la cobertura de consolas mediante un botón
 Gabinete con cubierta metálica negra con nomenclatura en blanco

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-001-SCFI-2018 - Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de


prueba. Así mismo se deberá desarrollar una verificación de control de calidad y buen funcionamiento por
equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-001-SCFI-2018; así
como, una verificación de control de calidad y buen funcionamiento. O algún certificado similar emitido con un
Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), bajo un método
normalizado.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

7. BIBLIOGRAFÍA

Instituto Mexicano del Seguro Social

Página 139 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

ETEE–EE14 CONSOLA MAESTRA ESTÁNDAR


REGRESAR AL INDICE

Consola Maestra Estándar


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas, que debe cumplir una consola maestra estándar; utilizados
en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-001-SCFI-2018 Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.

ND-01-IMSS-IT-99 Normas de Diseño de Ingeniería en Telecomunicaciones IMSS.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

La Consola Compacta típicamente se ubica en las Estaciones de Enfermera, Estaciones de Trabajo, Centros de
Comunicación Centralizados o cualquier lugar donde el personal necesite llamar, comunicarse con otros
miembros del personal, vocear o cualquier otra actividad relacionada con las características del equipo. La
Consola puede colocarse sobre el escritorio o montarse en pared empleando el Kit de montaje opcional.
La Consola provee al operador de información completa concerniente a las llamadas entrantes que incluyen: la
localización del paciente o el personal, cama (si aplica), Prioridad de la llamada, tiempo de respuesta. El
operador puede elegir contestar cualquiera de cuatro llamadas entrantes o permitir que el sistema elija
automáticamente la de mayor prioridad/tiempo. Para responder a una llamada, el operador puede emplear el
auricular para una conversación privada o emplear las teclas para hablar a voz abierta.

La Consola deberá configurarse para recibir todas las prioridades de llamada de una o varias áreas
seleccionadas, llamadas de prioridad específicas de otras áreas o cualquier combinación de ambas. Esto permite
que el personal reciba todas las llamadas de su área correspondiente mientras está siendo informado de otras
llamadas tales como “Código” o “asistencia de Personal” de áreas adyacentes. Alternamente, la Consola puede
estar configurada para recibir llamadas de prioridad específica de múltiples áreas permitiendo por ejemplo, que
se use como “Código” centralizado. Además, la prioridad de las llamadas y la asignación de habitaciones pueden
cambiar durante el día permitiendo correr habitaciones entre áreas adyacentes y “Captura” de áreas/unidades
Página
Página 140
140 Clave
Clave1CHB-008-001
1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

durante la Noche o tiempos de baja concentración. Si se desea, la configuración de la Consola puede ser de una
operación centralizada cubriendo el total del Hospital. La Consola Compacta permite comunicación full-dúplex
entre consola y consola a lo largo de toda la red.
Las 24 teclas programables deberán utilizarse para operar las funciones del sistema de un sólo toque como son:
el corrimiento de grupo de habitaciones, la operación Día/Noche, Selección directa de habitaciones, iniciar y
revisar requerimientos de servicio, localizar personal, realizar voceos, configurar niveles de llamadas de
pacientes, silenciar tonos de llamada, transferir el control entre Consolas, iniciar el seguimiento de personal,
ordenar las llamadas entrantes, monitorear secuencialmente habitaciones, y muchas otras funciones. Las 24
teclas pueden configurarse por cada Consola en el sistema de acuerdo a las necesidades. El equipo deberá ser
compatible con el conector de la Consola Sensible al Tacto permitiendo el intercambio entre los dos modelos con
un mínimo de cambios en la configuración.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Capacidad Camas, 36 sencillas/72 dobles, incrementables hasta 1,728 sencillas/3,456 dobles
Alimentación 14V CC a 0.75 A
Dimensiones aprox. Alto:5.9 cm (21/4”), ancho 29.4 cm (115/8”) y profundo: 21.0 cm (81/4”)
Terminales Cable y Receptáculo de conexión suministrados.
El equipo contara  Más de 250 posibles prioridades de llamada definibles
con  Acepta tres niveles de registro de STAFF
 Pantalla de 4 líneas de 20 caracteres alfanuméricos con botones de selección
asociados
 Pantalla Alfa–Numérica con cama, prioridad de llamada cronómetro de llamada
en espera
 Elección de comunicación privada o voz abierta
 24 teclas configurables para funciones del sistema con Led indicador, 4 botones
de selección de llamadas con Led indicador, Dial estándar, interruptores de PTT,
Cancelar y Colgador
 Asignación de tres niveles de prioridad de llamada para Estaciones de Paciente:
“Normal”, “Atención Personal”, y “Prioridad”
 Silenciador de llamadas en progreso
 Llamadas prioritarias de Código o asistencia de Personal desde la Consola
 Voceo general por zona o al personal (registrado)
 Transferencia entre Consolas Día/Noche con un sólo toque
 Cambio de Cobertura con un sólo toque
 Marcación directa a Biper con mensajes
 Marcación directa a teléfonos alámbricos / inalámbricos
 Configuración y revisión de pacientes con privacidad
 Localización de los tres niveles de personal con cancelación remota de registros
manuales.
 Configuración y revisión de cuatro niveles de servicio
 Monitoreo secuencial de habitaciones con despliegue
 Supervisión continúa de mensajes de autodiagnóstico
 Unidad auto-contenida para mesa o montaje en pared (opcional)
 Conectores RJ y cableado UTP para un fácil mantenimiento.

Página
Página 140
140 Clave
Clave1CHB-008-001
1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

 Pruebas de resistencia al agua


 Protección Electrostática para descargas superiores a los 100,000 Volts.
 Interconexión hasta tres puertos analógicos (del conmutador).
 Conexión directa al Bus-X de comunicaciones de la unidad.
 Decodificación y Detección de Llamada en Progreso
 Audio Digital Intra-Red
 Tres canales de comunicación simultánea
 Led indicador de Diagnostico/Estado
 Transferencia de llamadas de diferentes consolas de enfermeras
 Fuente de alimentación de respaldo
 Capacidad para hacer que las llamadas crezcan en importancia y urgencia desde
la estación de pacientes o la subestación de registro de enfermeras, situadas en
el mismo cuarto de encamados, la cual se anuncia por medio de señales
audiovisuales tanto en las lámparas de pasillo como en la consola de enfermeras.
 Interfase de línea telefónica.
 Lámparas sencillas y múltiples, por medio de LED’S
 Mención del número de estaciones que podrán conectarse.
 Modulo “Head-End”.
 Integración al sistemas de radiolocalización infrarrojos; así como, al protocolo
HL7-ADT.
 Envío de mensajes personalizados de radiolocalización desde su consola.
 Terminología de los botones de funciones de su consola al argot del hospital /
área
 Tiempo transcurrido que lleva una llamada; así mismo, con capacidad de cambiar
la cobertura de consolas mediante un botón
 Caja registro para Receptáculo de Consola: con reconocimiento UL
 Gabinete fabricado en plástico Cycolac de alto impacto retardante al fuego en
color gris claro

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-001-SCFI-2018 - Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de


prueba. Así mismo se deberá desarrollar una verificación de control de calidad y buen funcionamiento por
equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-001-SCFI-2018; así
como, una verificación de control de calidad y buen funcionamiento. O algún certificado similar emitido con un
Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), bajo un método
normalizado.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Se puede colocar junto a la estación de paciente o a la entrada de la habitación para mayor conveniencia.

Página
Página 140
140 Clave
Clave1CHB-008-001
1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

Página
Página 140
140 Clave
Clave1CHB-008-001
1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

ETEE–EE15 CONSOLA MAESTRA SENSIBLE


REGRESAR AL INDICE

Consola Maestra Sensible


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas, que debe cumplir una consola maestra estándar; utilizados
en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM-001-SCFI-2018 Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba.

ND-01-IMSS-IT-99 Normas de Diseño de Ingeniería en Telecomunicaciones IMSS.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

La Consola Sensible al Tacto típicamente se ubica en las Estaciones de Enfermera, Estaciones de Trabajo,
Centros de Comunicación Centralizados o cualquier lugar donde el personal necesite llamar, comunicarse con
otros miembros del personal, vocear o cualquier otra actividad relacionada con las características del
equipamiento. La Consola puede colocarse sobre el escritorio o montarse en pared empleando el Kit de
montaje opcional.

Provee al operador de información completa concerniente a las llamadas entrantes que incluyen: la localización
del paciente o el personal, cama (si aplica), prioridad de la llamada, tiempo de respuesta, e información del
paciente. El operador puede elegir contestar cualquiera de cuatro llamadas entrantes o permitir que el sistema
elija automáticamente la de mayor prioridad/tiempo. Para responder a una llamada, el operador puede emplear
el auricular para una conversación privada o emplear las teclas según el caso para hablar a voz abierta.

La Consola puede configurarse para recibir todas las prioridades de llamada de una o varias áreas
seleccionadas, llamadas de prioridad especifican de otras áreas o cualquier combinación de ambas. Esto
permite que el personal reciba todas las llamadas de su área correspondiente mientras está siendo informado
de otras llamadas tales como “Código” o “asistencia de Personal” de áreas adyacentes. Alternamente, la

Página 141
141 Clave 1CHB-008-001
Página Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

Consola puede estar configurada para recibir llamadas de prioridad específica de múltiples áreas permitiendo
por ejemplo, que se use como “Código” centralizado. Además, la prioridad de las llamadas y la asignación de
habitaciones pueden cambiar habitaciones entre áreas adyacentes y “Captura” de áreas/unidades durante la
Noche o tiempos de baja concentración. Si se desea, la configuración de la Consola puede ser de una
operación centralizada cubriendo el total del Hospital. La consola permite comunicación full-dúplex entre
consola y consola a lo largo de toda la red.

La Pantalla Sensible al Tacto puede utilizarse para operar las funciones del sistema de un sólo toque como son:
el corrimiento de grupo de habitaciones, la operación Día/Noche, Selección directa de habitaciones, iniciar y
revisar requerimientos de servicio, localizar personal, realizar voceos, configurar niveles de llamadas de
pacientes, silenciar tonos de llamada, transferir el control entre Consolas, iniciar el seguimiento de personal,
ordenar las llamadas entrantes, monitorear secuencialmente habitaciones, y muchas otras funciones. Los
botones pueden configurarse por cada Consola en el sistema de acuerdo a las necesidades.

También es usada por el personal para seleccionar la asignación de pacientes de su Biper y/o teléfono. Cada
miembro del personal aparece en la pantalla de “Opciones de Personal” con su propia información (Biper ID,
Extensión de teléfono, turnos, etc.). Cada pantalla “Opciones de Personal” del personal incluye su cobertura de
pacientes por habitación y cama. Además permite que cada miembro del personal configure su Biper/Teléfono
inalámbrico para contestar cualquier prioridad de llamada, seleccionar prioridades de llamada o cualquier
combinación de ambas. Esto permite, por ejemplo la habilidad para crear múltiples equipos de contingencia
tales como Código Azul o Código Rosa, así como coberturas de respaldo de llamadas de asistencia de
personal. Cuando se programan teléfonos inalámbricos, las llamadas de paciente son en rutadas
automáticamente al miembro del personal quien puede responder y actuar ante esa llamada. Cuando se
programa el Biper, pueden trabajar de dos formas: automática o manual. En modo automático, las llamadas son
enrutadas inmediatamente al Biper(s) asignado. En el modo manual, el operador de la Consola puede contestar
la llamada y entonces elegir entre enviar o no un mensaje al Biper(s) asignado. Si el operador de la Consola
decide enviar el mensaje, puede incluir un mensaje “pregrabado” detallando los requerimientos del paciente.
Desde la Consola Sensible al Tacto, el operador también puede enviar mensajes directamente a cualquier Biper
del sistema o conmutarse directamente y comunicarse con cualquier miembro del personal que posea un
teléfono inalámbrico asociado al equipamiento.

El equipo es compatible con el conector de la Consola Compacta, permitiendo el intercambio entre los dos
modelos con un mínimo de cambios en la configuración.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas

 Alimentación 14V CC a 1.75 A


 Capacidad de camas,: 36 sencillas/64 dobles, incrementables hasta 1,728 sencillas/3,456 dobles
 Unidad Auto contenida con pantalla, auricular y Dial
 Pantalla ámbar electroluminiscente con resolución 512 x 256 pixeles y 140° de ángulo de visión
 Pantalla Sensible al Tacto con botones intercambiables y configurable a las necesidades propias de
cada área
 Pantalla Alfa–Numérica con cama, prioridad de llamada cronómetro de llamada en espera e
información del paciente
 Controles: pantalla sensible al Tacto programable con más de 50 botones, Dial estándar, interruptores
de PTT, cancelar y colgador
Página 141
141 Clave 1CHB-008-001
Página Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

 Elección de comunicación privada o voz abierta


 Más de 30 botones configurables para funciones del sistema
 Interfaz a TV para despliegue remoto de llamadas, hasta 8 boletines, localización de personal y/o
requerimiento de servicio.
 Programación del personal para sistemas de Pager local y/o teléfonos inalámbricos que incluyen:
Perfil del Personal para turnos y coberturas, cambios automáticos al reasignar habitaciones, selección
de llamadas de prioridad asignadas y cancelación/Activación de guardias.
 Asignación de tres niveles de prioridad de llamada para Estaciones de Paciente: “Normal”,
“Atención Personal”, y “Prioridad”
 Operación manual y automática de Biper/Teléfonos
 Selección de mensajes de Biper para detallar necesidades del paciente con requerimiento de
servicios
 Cambio de cobertura con un sólo toque
 Marcación directa a Biper con mensajes
 Marcación directa a teléfonos alámbricos/inalámbricos
 Configuración y revisión de pacientes con privacía
 Llamadas prioritarias de Código o asistencia de personal desde la consola
 Voceo general, por zona o al personal (registrado)
 Transferencia entre consolas Día/Noche con un sólo toque
 Localización de los tres niveles de personal (Staff) con cancelación remota de registros manuales
 Inicio y revisión de cuatro niveles de servicio
 Monitoreo secuencial de habitaciones con despliegue
 Silenciador de llamadas en progreso
 Control de volumen de tonos de Día/Noche
 Supervisión continúa de mensajes de autodiagnóstico
 Montaje en pared opcional
 Conectores RJ y cableado UTP para un fácil mantenimiento
 A prueba de salpicaduras
 Protección Electrostática para descargas superiores a los 100,000 Volts
 Capacidad para hacer que las llamadas crezcan en importancia y urgencia desde la estación de
pacientes o la subestación de registro de enfermeras, situadas en el mismo cuarto de encamados, la
cual se anuncia por medio de señales audiovisuales tanto en las lámparas de pasillo como en la
consola de enfermeras
 Interfase de línea telefónica
 Lámparas sencillas y múltiples por medio de LED’S
 Mención del número de estaciones que podrán conectarse
 Modulo “Head-End”
 Capacidad para integrarse a sistemas de radiolocalización infrarrojos así como al protocolo HL7-ADT
 Envío de mensajes personalizados de radiolocalización desde su consola
 Cambio de terminología de los botones de funciones de su consola al argot del hospital / área
 Con tiempo transcurrido que lleva una llamada, así mismo contara con la capacidad de cambiar la
cobertura de consolas mediante un botón
 Gabinete de Plástico Cycolac de alto impacto retardante al fuego en color gris claro
 Caja registro para Receptáculo de Consola: con reconocimiento UL

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Página 141
141 Clave 1CHB-008-001
Página Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

Los establecidos en la NOM-001-SCFI-2018 - Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de


prueba. Así mismo se deberá desarrollar una verificación de control de calidad y buen funcionamiento por
equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-001-SCFI-2018; así
como, una verificación de control de calidad y buen funcionamiento. O algún certificado similar emitido con un
Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), bajo un método
normalizado.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, deformaciones y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Se puede colocar junto a la estación de paciente o a la entrada de la habitación para mayor conveniencia.

Página 141
141 Clave 1CHB-008-001
Página Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

ETEE-EE 16
SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN
REGRESAR AL INDICE
Revisión: Noviembre: 2008
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El administrador del Software de Administración tiene acceso completo a todas las características del
sistema y puede restringir el acceso a otros usuarios. El administrador puede asignar nombres de usuario,
claves de accesos y accesos por zona/sistema.

2. REFERENCIA

NOM-001-SCFI-1993 “Aparatos Eléctricos” - Aparatos eléctricos de uso doméstico alimentados


por diferentes fuentes de energía eléctrica.

ND-01-IMSS-IT-99 Normas de Diseño de Ingeniería en Telecomunicaciones IMSS.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones:

El Software de Administración es un programa especializado de base de datos el cual automáticamente


recopila y almacena todas las llamadas y actividad del personal, en todos los sistemas requeridos. Esta
información se despliega en el monitor de una computadora, de acuerdo a como ocurren las actividades,
se almacenan en el disco duro y puede ser recuperada para generar una gran variedad de reportes.

El Software de administración debe ser compatible con los sistemas anteriores. El nuevo paquete de
Software reportará al sistema a través del Modulo Interfaz de Datos. Las capacidades para reportes están
limitadas a la capacidad de información de llamada generada en los sistemas actualizados según
producto. La capacidad para reportes están limitadas a la capacidad de información de llamada generada
por el sistema de Intercomunicación Enfermo-Enfermera.
Los siguientes tipos de reportes pueden ser generados del Software de Administración:

Reportes de Actividad de Paciente


Seleccionando el número de identificación específico de un paciente, el Software puede generar reportes
con el registro detallado de la actividad de llamadas para un individuo durante un tiempo específico o de
toda su estancia. Un Reporte Detallado de la Actividad del Paciente enlista una actividad por renglón
(llamada generada, respuesta a la llamada, requerimiento de servicio, etc.). Un Reporte Condensado de
la Actividad del Paciente condensa cada llamada en un renglón mostrando cuando ocurrió la llamada, el
nivel de prioridad de la llamada, cuando se contesto desde la Consola, cuanto tiempo tardó el personal en
acudir a la habitación y el tiempo de permanencia en la habitación. El final de este reporte muestra el total
y los promedios de tiempo para estas actividades. Debido a que el Software registrará la actividad de cada
habitación en el Hospital, registros escritos existen para ayudar a la evaluación de la atención.

Página 142 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Noviembre: 2008

Reposotes de Actividad por Habitación


Al seleccionar un número específico de habitación, el Software
genera reportes detallados y condensados de la actividad de llamadas por cada habitación o cama. Estos
reportes sirven de la misma forma que los anteriores, sin la necesidad de ingresar el número de
identificación del paciente o de interco-nectarse con el sistema de información del hospital.

Reporte Estadístico de Llamadas


Estos reportes proveen una visión general de la actividad de llamadas del Responder® incluyendo: el
número de llamadas por nivel de prioridad (Baño, Normal, Código Azul, etc.), el promedio de tiempo de
respuesta desde la Consola, el promedio de tiempo de permanencia del personal en la habit-ación, y el
porcentaje de las llamadas que fueron atendidas de acuerdo a las metas establecidas. El reporte puede
cubrir cualquier periodo de tiempo y enfocarse por sistema individual.

Reportes Estadísticos del Nivel de Personal


El reporte de nivel de personal provee la misma información que el anterior, excepto que la infor-mación
corresponde a cada miembro del personal.

Reporte de Actividad por Zona


Este reporte provee un registro detallado de todas las actividades del sistema (generación de llamadas,
respuesta de llamadas, requerimiento de servicio, registro de personal, etc.) para sistemas individuales y
zonas, o cualquier combinación de sistemas/zonas. Las actividades/operaciones por zona son listadas en
orden cronológico de acuerdo a como fueron cumplidas.

Reportes Estadísticos de Llamada por Hora Este reporte muestra la actividad de llamadas por cada
nivel de prioridad por cada hora del día de todos los días de la semana. El reporte incluye el número de
llamadas de cada tipo y el porcentaje de respuesta dentro de las metas de atención. El reporte puede
cubrir cualquier periodo de tiempo y enfocarse por sistema individual, ó zona.

Administrativo
El administrador del Software de Administración tiene acceso completo a todas las características del
sistema y puede restringir el acceso a otros usuarios. El administrador puede asignar nombres de usuario,
claves de accesos y accesos por zona/sistema.

Configuración de la Aplicación
Dependiendo de la necesidad de cada hospital, la Instalación del Software de Administración permite al
usuario definir nombres de sistema (e.g. cirugía, UTI, tercer piso, noroeste, etc.), especificar los tiempos
de respuesta deseados por cada sistema ó zona. Además, el Software de Administración despliega hasta
8 ventanas informativas simultáneamente. Cada una de esas 8 ventanas puede ser definida para
desplegar los niveles específicos de prioridad de llamada (todas, una, o cualquier combinación),
requerimiento de servicios, e información del paciente. Para observar las 8 ventanas, el usuario puede
desplegarlas en cascada, mosaico o secuencialmente.

Información del Paciente


Él usuario puede ingresar la información del paciente detallando su nombre, responsable, y cualquier otra
información pertinente. Cualquier actividad de llamadas desplegada o en reporte que involucre la
habitación/cama del paciente puede incluir esta información. Para confidencialidad del paciente, esta
información puede excluirse. Con las propiedades de seguridad de acceso, el usuario puede mostrar la
base de datos del paciente (información actualizada del paciente) o modificar cualquier información indi-
vidual del mismo.

Página 142 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Noviembre: 2008

Ayuda
Para asistir al usuario, se provee un menú de ayuda. Este contiene ayuda, contenido, búsqueda, índice e
información acerca del Software de Administración.

Supervisión y manipulación de errores


El Software de Administración supervisa continuamente la conexión entre los controladores de red de los
sistemas. Si cualquier sistema local deja de reportar información al Software Administrativo, un mensaje
de alarma detallado que alertara al usuario de la falla.

4. ESPECIFICACIONES

Las características mínimas que debe tener una Software Administrativo:


Reportes. Administrativo.
1.- Reportes de Actividad de Paciente. A.- Configuración de la Aplicación.
2.- Reportes de Actividad por Habitación. B.- Supervisión y manipulación de errores.
3.- Reportes Estadísticos de Llamadas.
4.- Reportes Estadísticos del Nivel de Personal.
5.- Reporte de Actividad por Zona.
6.- Reportes Estadísticos de Llamada por Hora.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se debe desarrollar una verificación de control de calidad por equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Requerimientos mínimos: Dual Core 2.0 Ghz o superior,1GB RAM o superior 256 GB SATA en Disco Duro
o mayor Windows® XP o superior, Unidad de DVD-Rom R/W, Puerto de impresora paralelo, Interfaz de
puerto serial “COM1” ó “COM2” e interfaz de puerto USB. Monitor Plano LCD. Con tarjeta de vídeo,
Tarjeta de sonido y Tarjeta de Red FastEthernet.

•Entorno multitareas, almacenamiento de datos y generación de reportes de respaldo.


•Despliegue actual de llamadas de paciente y personal, requerimientos de servicio y localización de
personal
•Impresión de las interacciones Paciente/Enfermera
•Análisis estadístico de eventos incluyendo tiempo de respuesta promedio y actividad de llamadas total
•Registro de actividades por paciente y reporte de capacidades
•Reportes personalizados y esquemas gráficos.
•Pantallas multiusuarios.

Página 142 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Noviembre: 2008


7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.

• VIP SYSTEM
• CISCO SYSTEMS
• INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
• CATÁLOGO DE NORMAS MEXICANAS NYCE (Noviembre 2006)

8. ANEXO

Figura 1 Software de Administración


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Página 142 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

ETEE–EE17 GABINETE PARA EQUIPO PRINCIPAL


REGRESAR AL INDICE

Gabinete para el Equipo Principal


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los gabinetes para dispositivos Bus-X, utilizados
en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

NOM 001 SCFI 2018 Aparatos Eléctricos – Aparatos eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de
prueba.

Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún otro método


ISO 9001
normalizado que permita evaluar las especificaciones y calidad del producto.

3. ESPECIFICACIONES

Características mínimas del gabinete de equipo principal

Debe proveer dos conjuntos de rieles de montaje para acomodar hasta tres fuentes de alimentación, tres
baterías de respaldo y tres dispositivos de Bus-X según necesidades de equipamiento

Dimensiones Ancho: 76.2 cm (30”). Largo: 76.2 cm (30”). Profundo: 11.4 cm (41⁄2”) (Incluyendo
aproximadas la Puerta) (Sin marco): Ancho: 71.1 cm (28”). Largo: 71.1 cm (28”). Profundo: 11.4
cm (4 1⁄2”) (Incluyendo la Puerta)
Peso 19 kg. Medidas con marco
Página
Página143
143 Clave
Clave 1CHB-008-001
1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

aproximado
Preparaciones Diecinueve preparaciones conduit de 1⁄2” a 3⁄4”
Terminales Cuatro Contactos Eléctricos Polarizados
Acabado Cubierta Metálica Gris Claro
Fijación Empotrable o Montaje de Superficie
Tipo de marco Marco Removible.
Puerta Frontal Ventilada y puede asegurarse con chapa (dos llaves son provistas
con cada Gabinete)

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en las normas de referencia NOM 001 SCFI 2018 y/o ISO 9001.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM 001 SCFI 2018
y/o ISO 9001, emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de
Acreditación).

En el caso de que las presentes normas, sean modificadas y/o actualizadas, las anteriormente quedarán
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Página
Página143
143 Clave
Clave 1CHB-008-001
1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo: 2008

ETEE – DI01 CABLE PAR TRENZADO 2x14 AWG


SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIO
REGRESAR AL INDICE

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los conductores eléctricos, utilizados en
unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. El cumplimiento de la presente,
es responsabilidad del contratista que realice el suministro, la instalación y puesta en operación de
conductores según necesidades Institucionales.

2. REFERENCIA

NORMA TITULO DE LA NORMA

NOM-063-SCFI-2001 Productos eléctricos- conductores-requisitos de seguridad

NMX-J-010-ANCE-2005 Conductores con aislamiento termoplástico a base de poli cloruró de vinilo


(PVC) para instalaciones de hasta 600 volts.

UL 83, UL1666, UL2196. Thermoplastic insulated wires and cables.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones y símbolos:

Conjunto de alambres construidos por capas concéntricas en torno a un


Cable
núcleo central formado por uno o mas alambres.
Conjunto de alambres solamente agrupados y torcidos, sin guardar una
Cordón
geometría determinada.
Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz del Sistema Internacional,
Voltio equivalente a la diferencia de potencial que hay entre dos puntos de un
conductor cuando al transportar entre ellos.
Unidad de intensidad de corriente eléctrica del Sistema Internacional
equivalente a la intensidad de la corriente que, al circular por dos conductores
paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y
Amper
colocados a la distancia de un metro uno de otro en el vacío, origina entre
dichos conductores una fuerza de dos diezmillonésimas de newton por cada
metro de conductor.
Aislamiento Material que tiene alta resistencia al flujo de corriente eléctrica.
Grados Celsius, representando como “C” es la unidad creada por Andrés
Temperatura en ºC Celsius, para su escala de temperatura. Se tomo como base para el Kelvin y
es la unidad de medida de temperatura mas utilizada internacionalmente.

Página 144 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo: 2008

Operación que consiste en cubrir al conductor con un aislamiento termo


Forrado
plástico o termo fijo.
Nylon Termoplástico con buena resistencia térmica y a la abrasión
Propagación a la Habilidad de un material en no propagar la flama, una vez que se ha eliminado
Flama la fuente del calor.

4. ESPECIFICACIONES

Los diferentes tipos de cables conductores y sus características se identifican en relación a las siguientes
tablas:

Página 144 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo: 2008

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos normalizados establecidos en las normas a las que esta especificación hace referencia.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Cable Par Trenzado 2x14 AWG tipo FPLR, formado por 7 hilos calibre 22 AWG. Gran flexibilidad. Fácil
identificación de polaridad por tener un conductor con cubierta roja y otro con cubierta negra. Resistente a
propagación de fuego (2 hrs resistencia por lo menos), Voltaje max. 300 Volts Temperatura max. 105°C.
Aprobado por UL.

.7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.

• CATÁLOGO DE NORMAS MEXICANAS ANCE


• INDUSTRIAS UNIDAS S.A. DE C.V.

Página 144 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo: 2008

8. ANEXO

Figura 1. Cable Par Trenzado 2x14 AWG


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Página 144 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Mayo: 2008

ETEE – DI02 CABLE PAR TRENZADO 2x16 AWG


SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIO
REGRESAR AL INDICE

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los conductores eléctricos, utilizados en
unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. El cumplimiento de la presente,
es responsabilidad del contratista que realice el suministro, la instalación y puesta en operación de
conductores según necesidades Institucionales.

2. REFERENCIA

NORMA TITULO DE LA NORMA

NOM-063-SCFI-2001 Productos eléctricos- conductores-requisitos de seguridad

NMX-J-010-ANCE-2005 Conductores con aislamiento termoplástico a base de poli cloruró de vinilo


(PVC) para instalaciones de hasta 600 volts.

UL 83, UL1666, UL2196. Thermoplastic insulated wires and cables.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones y símbolos:

Conjunto de alambres construidos por capas concéntricas en torno a un


Cable núcleo central formado por uno o mas alambres.

Conjunto de alambres solamente agrupados y torcidos, sin guardar una


Cordón geometría determinada.

Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz del Sistema Internacional,


equivalente a la diferencia de potencial que hay entre dos puntos de un
Voltio
conductor.

Unidad de intensidad de corriente eléctrica del Sistema Internacional


equivalente a la intensidad de la corriente que, al circular por dos conductores
paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y
Amper colocados a la distancia de un metro uno de otro en el vacío, origina entre
dichos conductores una fuerza de dos diezmillonésimas de newton por cada
metro de conductor.

Material que tiene alta resistencia al flujo de corriente eléctrica.


Aislamiento
Grados Celsius, representando como “C” es la unidad creada por Andrés
Temperatura en ºC Celsius, para su escala de temperatura. Se tomo como base para el Kelvin y
es la unidad de medida de temperatura mas utilizada internacionalmente.
Página 145 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril: 2008

Operación que consiste en cubrir al conductor con un aislamiento termo


Forrado plástico o termo fijo.

Termoplástico con buena resistencia térmica y a la abrasión


Nylon
Propagación a la Habilidad de un material en no propagar la flama, una vez que se ha eliminado
Flama la fuente del calor.

4. ESPECIFICACIONES

Los diferentes tipos de cables conductores y sus características se identifican en relación a las siguientes
tablas:

Página 145 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril: 2008

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los métodos normalizados establecidos en las normas a las que esta especificación hace referencia.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Cable Par Trenzado Blindado 2x16 AWG tipo FPLR, formado por 7 hilos calibre 24 AWG. Gran
flexibilidad. Fácil identificación de polaridad por tener un conductor con cubierta roja y otro con cubierta
negra. Resistente a propagación de fuego (2 hrs resistencia por lo menos), Voltaje max. 300 Volts
Temperatura max. 105°C. Aprobado por UL.

Información proporcionada por las empresas participantes.

• CATÁLOGO DE NORMAS MEXICANAS ANCE


• INDUSTRIAS UNIDAS S.A. DE C.V.

Página 145 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Marzo: 2008


8. ANEXO

Figura 1. Cable Par Trenzado 2x16 AWG


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Página 145 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

ETEE–DI03 DETECTOR DE HUMO INTELIGENTE TIPO MÚLTIPLE


FOTOELÉCTRICO IÓNICO TÉRMICO (F/I/T)
REGRESAR AL INDICE

Detector de Humo Inteligente Tipo Múltiple Fotoeléctrico Iónico Térmico.


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los sistemas de detección de incendio tipo múltiple
fotoeléctrico iónico térmico (F/I/T), utilizados en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del
Seguro Social.

2. REFERENCIA

Estándar para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra


UL 864
incendios.

ULC CAN-S527 Estándar para unidades de control para sistemas de alarma contra incendios.

Código Nacional de alarma y señalización de incendios


NFPA 72

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Detector Múltiple Es un multisensor de medida analógica con direccionamiento electrónico para


(F/I/T) Inteligente comunicación digital con el tablero de control; se adapta a cambios a largo plazo
causadas por polvo, humedad, envejecimiento, inclusive compensa por pequeñas
cantidades de humo en ambiente normal. Distingue entre polvo de yeso y humo a
causa de fuego. Elimina las falsas alarmas y combina sensores de temperatura,
ionización y fotoeléctrico en uno solo y les añade una dimensión crítica, que es el
tiempo.

Página
Página146
146 Clave
Clave1CHB-008-001
1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Sensibilidad Cinco niveles de sensibilidad en un rango de 0.67% a 3.70% por pie de
obscurecimiento por humo
Fuente de luz Con 2 led’s infrarrojos y pulsantes (verde estado normal / rojo alarma)
Fotodiodo Fotodiodo receptor de silicón
Sensor Cabeza de sensor con 360° de captación de humo para óptima respuesta a
la presencia de humo desde cualquier dirección, usa una única fuente
radioactiva (0.135 µC Americium 241
Punto de alarma a El detector de calor activa la alarma cuando detecta 35°C de incremento en
temperatura ambiental la temperatura ambiente
Dimensiones aproximadas 112mm de diámetro x 51mm de alto x 20mm de peralte
Rango de temperatura de de 0° a 38°C
operación
Rango de humedad De 0 a 93% RH.
Rango de velocidad de aire De 0 a 2.53 m/seg.
Voltaje de operación 15.2 a 19.95 VDC (19 VDC nominal)
Material de fabricación En plástico (polímero de alto impacto) color blanco
Tipo de base Estándar, Aisladora, Relé y Audible

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la UL 864 y/o ULC CAN-S52 Estándares para unidades de control y accesorios para
sistemas de alarma contra incendios, conforme a la NFPA 72. O algún método normalizado acreditado por la
EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

Página
Página146
146 Clave
Clave1CHB-008-001
1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la UL 864 y/o ULC CAN-S52
- Estándares para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra incendios, y/o algún
certificado emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación),
bajo un método normalizado

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El sistema deberá ser compatible aún con sistemas antiguos utilizados.

Se requieren una prueba de sensibilidad de calibración para cumplir con NFPA72.

Los detectores de humos deberán contar con sistemas de ionización, fotoeléctricos, térmicos y/o multisensor.

Se contara con estaciones manuales de disparo para la descarga del gas, control manual, de aborto y sistema
de alarmas audiovisuales (con luz estroboscópica).

7. BIBLIOGRAFÍA

Información obtenida de la NFPA 72.

Página
Página146
146 Clave
Clave1CHB-008-001
1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

ETEE–DI04 DETECTOR DE HUMO INTELIGENTE TIPO MÚLTIPLE FOTOELÉCTRICO IÓNICO TÉRMICO


(F/I/T)
REGRESAR AL INDICE

Detector de Humo Inteligente Tipo Múltiple Fotoeléctrico Térmico


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los sistemas de detección de incendio tipo múltiple
fotoeléctrico iónico térmico (F/I/T), utilizados en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del
Seguro Social.

2. REFERENCIA

Estándar para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra


UL 864
incendios.

ULC CAN-S527 Estándar para unidades de control para sistemas de alarma contra incendios.

Código Nacional de alarma y señalización de incendios


NFPA 72

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Detector Múltiple (F/T) Doble sensor de medida analógica con direccionamiento electrónico para
Inteligente comunicación digital con el tablero de control, Doble sensor se adapta a cambios a
largo plazo causadas por polvo, humedad, envejecimiento. Elimina las falsas
alarmas. Multisensor que combina sensor de temperatura, y fotoeléctrico en uno solo
y les añade una dimensión crítica: el tiempo.

Página 147
147 Clave 1CHB-008-001
Página Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Sensibilidad Cinco niveles de sensibilidad en un rango de 0.67% a 3.77% por pie de
obscurecimiento por humo
Fuente de luz Con 2 led’s infrarrojos y pulsantes (verde estado normal / rojo alarma)
Fotodiodo Fotodiodo receptor de silicón
Sensor Cabeza de sensor con 360° de captación de humo para óptima respuesta
a la presencia de humo desde cualquier dirección
Punto de alarma a temperatura El detector de calor activa la alarma cuando detecta 57°C de incremento
ambiental en la temperatura ambiente
Dimensiones aproximadas 112mm de diámetro x 51mm de alto x 20mm de peralte
Rango de temperatura de de 0° a 38°C
operación
Rango de humedad De 0 a 93% RH.
Rango de velocidad de aire De 0 a 10.16 m/seg.
Voltaje de operación 15.2 a 19.95 VDC (19 VDC nominal)
Material de fabricación En plástico (polímero de alto impacto) color blanco
Tipo de base Estándar, Aisladora, Relé y Audible

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la UL 864 y/o ULC CAN-S52 Estándares para unidades de control y accesorios para
sistemas de alarma contra incendios, conforme a la NFPA 72. O algún método normalizado acreditado por la
EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

Página 147
147 Clave 1CHB-008-001
Página Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Agosto 2021

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la UL 864 y/o ULC CAN-S52
- Estándares para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra incendios, y/o algún
certificado emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación),
bajo un método normalizado

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El sistema deberá ser compatible aún con sistemas antiguos utilizados.

Se requieren una prueba de sensibilidad de calibración para cumplir con NFPA72.

Los detectores de humos deberán contar con sistemas de ionización, fotoeléctricos, térmicos y/o multisensor.

Se contara con estaciones manuales de disparo para la descarga del gas, control manual, de aborto y sistema
de alarmas audiovisuales (con luz estroboscópica).

7. BIBLIOGRAFÍA

Información obtenida de la NFPA 72.

Página 147
147 Clave 1CHB-008-001
Página Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Septiembre 2021

ETEE–DI05 DETECTOR DE HUMO INTELIGENTE TIPO FOTOELÉCTRICO (F)


REGRESAR AL INDICE

Detector de Humo Inteligente Tipo Fotoeléctrico


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los sistemas de detección de incendio tipo
fotoeléctrico (F), utilizados en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

Estándar para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra


UL 864
incendios.

ULC CAN-S527 Estándar para unidades de control para sistemas de alarma contra incendios.

Código Nacional de alarma y señalización de incendios


NFPA 72

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Sensor de medida analógico con direccionamiento electrónico para comunicación digital con tablero de control,
con base de montaje.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Niveles de sensibilidad en un rango de 0.67% a 3.77% por pie de obscurecimiento por humo
Fuente de luz indicada 2 led’s infrarrojos y pulsantes (verde estado normal, rojo alarma)
Fotodiodo fotodiodo receptor de silicón
Sensor cabeza de sensor con 360° de captación de humo para óptima respuesta a la
presencia de humo desde cualquier dirección
Rango de temperatura de de 0° a 49°C

Página148
Página 148 Clave1CHB-008-001
Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Septiembre 2021

operación
Rango de humedad de 0 a 93% RH
Rango de velocidad de aire de 0 a 25.39 m/seg
Voltaje de operación 15.2 a 19.95 VDC (19 VDC nominal)
Material de fabricación Diseñado en plástico (polímero de alto impacto) color blanco
Tipo de base Estándar, Aisladora, Relé y Audible

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la UL 864 y/o ULC CAN-S52 Estándares para unidades de control y accesorios para
sistemas de alarma contra incendios, conforme a la NFPA 72. O algún método normalizado acreditado por la
EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la UL 864 y/o ULC CAN-S52 -
Estándares para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra incendios, y/o algún
certificado emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación),
bajo un método normalizado

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El sistema deberá ser compatible aún con sistemas antiguos utilizando.

Se requieren una prueba de sensibilidad de calibración para cumplir con NFPA72.



Los detectores de humos deberán contar con sistemas de ionización, fotoeléctricos, térmicos y/o multisensor.

Página148
Página 148 Clave1CHB-008-001
Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Septiembre 2021


Se contara con estaciones manuales de disparo para la descarga del gas, control manual, de aborto y sistema
de alarmas audiovisuales (con luz estroboscópica).

7. BIBLIOGRAFÍA

Información obtenida por la NORMA 72 NFPA.

Página148
Página 148 Clave1CHB-008-001
Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

ETEE – DI06 DETECTOR DE HUMO INTELIGENTE DE IONIZACIÓN ( I )


REGRESAR AL INDICE

Detector de Humo Inteligente de Ionización.


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los sistemas de detección de humo, utilizados en
unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

Estándar para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra


UL 864
incendios.

ULC CAN-S527 Estándar para unidades de control para sistemas de alarma contra incendios.

Código Nacional de alarma y señalización de incendios


NFPA 72

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Detector iónico Sensor de ionización con alarma comprobada, con direccionamiento electrónico para
inteligente comunicación digital con tablero de control, usa una única fuente radioactiva (1.0 µC
Americium 241) con una cámara externa de ionización de muestreo y una cámara
interna de ionización como referencia para proporcionar una operación estable bajo
fluctuaciones en cada condición de ambiente como temperatura y humedad.

4. ESPECIFICACIONES

La presencia de partículas de combustión provocará un cambio en la razón de voltaje entre las cámaras.
Esta diferencia es medida por la electrónica en el sensor y transmitida digitalmente al tablero de control para
su procesamiento.

Página 149 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

Especificaciones mínimas
Nivel de sensibilidad Cinco niveles de sensibilidad en un rango de 0.61% a 1.91% por pie de
obscurecimiento por humo
Fuente de luz Con 2 led’s infrarrojos y pulsantes (verde estado normal / rojo alarma)
Fotodiodo Fotodiodo receptor de silicón
Sensor Cabeza de sensor con 360° de captación de humo para óptima respuesta
a la presencia de humo desde cualquier dirección
Dimensiones aproximadas 112mm de diámetro x 51mm de alto x 20mm de peralte
Rango de temperatura de de 0° a 49°C
operación
Rango de humedad De 0 a 93% RH.
Rango de velocidad de aire De 0 a 0.38 m/seg.
Voltaje de operación 15.2 a 19.95 VDC (19 VDC nominal)
Material de fabricación En plástico (polímero de alto impacto) color blanco
Tipo de base Estándar, Aisladora, Relé y Audible

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la UL 864 y/o ULC CAN-S52 Estándares para unidades de control y accesorios para
sistemas de alarma contra incendios, conforme a la NFPA 72. O algún método normalizado acreditado por la
EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la UL 864 y/o ULC CAN-
S52 - Estándares para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra incendios, y/o algún
certificado emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de
Acreditación), bajo un método normalizado

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El sistema deberá ser compatible aún con sistemas antiguos utilizandos.

Se requieren una prueba de sensibilidad de calibración para cumplir con NFPA72.


Página 149 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

Los detectores de humos deberán contar con sistemas de ionización, fotoeléctricos, térmicos y/o multisensor.

Se contara con estaciones manuales de disparo para la descarga del gas, control manual, de aborto y sistema
de alarmas audiovisuales (con luz estroboscópica).

7. BIBLIOGRAFÍA

Información obtenida de la NFPA 72.

Página 149 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

ETEE – DI07 DETECTOR DE HUMO INTELIGENTE TEMPERATURA FIJA ( T )


REGRESAR AL INDICE

Detector de Humo Inteligente Temperatura Fija.


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los sistemas de detección de humo, utilizados en
unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

Estándar para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra


UL 864
incendios.

ULC CAN-S527 Estándar para unidades de control para sistemas de alarma contra incendios.

Código Nacional de alarma y señalización de incendios


NFPA 72

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Detector de calor Sensor para detección de temperaturas por encima de un rango asignado
(incremento) inteligente previamente, de acuerdo al área censada.

4. ESPECIFICACIONES

Su direccionamiento es de manera electrónica para comunicación digital con el tablero de control, recopila
información análoga de sus elementos detectores de temperatura fija y/o tasa de incremento y las convierten
en señales digitales. El microprocesador del detector mide y analiza estas señales, compara la información a
lecturas históricas y normas de tiempo, para así tomar una decisión de alarma.

Página 150 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

Especificaciones mínimas
Sensibilidad Cinco niveles de sensibilidad en un rango de 0.61% a 1.91% por pie de
obscurecimiento por humo
Fuente de luz Indicada con 2 leds infrarrojos y pulsantes (verde estado normal / rojo
alarma)
Fotodiodo Fotodiodo receptor de silicón
Sensor Cabeza de sensor con 360° de captación de humo para óptima respuesta
a la presencia de humo desde cualquier dirección
Punto de alarma a De 57°C o si la temperatura sube en exceso a 9°C por minuto
temperatura ambiental
Dimensiones aproximadas 112mm de diámetro x 51mm de alto x 20mm de peralte
Rango de temperatura de De - 20°C a 60°C
almacenamiento y
funcionamiento
Rango de humedad De 0 a 93% RH. No condensante
Rango de velocidad de aire De 0 a 0.38 m/seg.
Voltaje de operación 15.2 a 19.95 VDC (19 VDC nominal)
Material de fabricación En plástico (polímero de alto impacto) color blanco
Tipo de base Estándar, Aisladora, Relé y Audible

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la UL 864 y/o ULC CAN-S52 Estándares para unidades de control y accesorios para
sistemas de alarma contra incendios, conforme a la NFPA 72. O algún método normalizado acreditado por la
EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la UL 864 y/o ULC CAN-
S52 - Estándares para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra incendios, y/o algún
certificado emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de
Acreditación), bajo un método normalizado

Página 150 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El sistema deberá ser compatible aún con sistemas antiguos utilizados.

Se requieren una prueba de sensibilidad de calibración para cumplir con NFPA72.

Los detectores de humos deberán contar con sistemas de ionización, fotoeléctricos, térmicos y/o multisensor.

Se contara con estaciones manuales de disparo para la descarga del gas, control manual, de aborto y sistema
de alarmas audiovisuales (con luz estroboscópica).

7. BIBLIOGRAFÍA

Información obtenida de la NFPA 72.

Página 150 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

ETEE – DI08 DETECTOR DE HUMO INTELIGENTE TEMPERATURA DE INCREMENTO ( TI )


REGRESAR AL INDICE

Detector de Humo Inteligente Temperatura de Incremento.


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los sistemas de detección de incendio,
utilizados en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

Estándar para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra


UL 864
incendios.

ULC CAN-S527 Estándar para unidades de control para sistemas de alarma contra incendios.

Código Nacional de alarma y señalización de incendios


NFPA 72

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Detector de calor Sensor para detección de temperaturas por encima de un rango asignado
(incremento) inteligente previamente, de acuerdo al área censada.

4. ESPECIFICACIONES

Su direccionamiento es de manera electrónica para comunicación digital con el tablero de control, recopila
información análoga de sus elementos detectores de temperatura fija y/o tasa de incremento y las
convierten en señales digitales. El microprocesador del detector mide y analiza estas señales, compara la
información a lecturas históricas y normas de tiempo, para así tomar una decisión de alarma

Página 151 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

Especificaciones mínimas
Sensibilidad Cinco niveles de sensibilidad en un rango de 0.61% a 1.91% por pie de
obscurecimiento por humo
Fuente de luz Con 2 led’s infrarrojos y pulsantes (verde estado normal / rojo alarma)
Fotodiodo Fotodiodo receptor de silicón
Sensor Cabeza de sensor con 360° de captación de humo para óptima respuesta
a la presencia de humo desde cualquier dirección
Punto de alarma a De 57°C o si la temperatura sube en exceso a 9°C por minuto.
temperatura ambiental
Dimensiones aproximadas 112mm de diámetro x 51mm de alto x 20mm de peralte
Rango de temperatura de de -20° a 60°C
almacenamiento y
funcionamiento
Rango de humedad De 0 a 93% RH.
Rango de velocidad de aire De 0 a 0.38 m/seg.
Voltaje de operación 15.2 a 19.95 VDC (19 VDC nominal)
Material de fabricación En plástico (polímero de alto impacto) color blanco
Tipo de base Estándar, Aisladora, Relé y Audible

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la UL 864 y/o ULC CAN-S52 Estándares para unidades de control y accesorios para
sistemas de alarma contra incendios, conforme a la NFPA 72. O algún método normalizado acreditado por la
EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la UL 864 y/o ULC CAN-
S52 - Estándares para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra incendios, y/o algún
certificado emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de
Acreditación), bajo un método normalizado

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El sistema deberá ser compatible aún con sistemas antiguos utilizados.


Página 151 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

Se requieren una prueba de sensibilidad de calibración para cumplir con NFPA72.

Los detectores de humos deberán contar con sistemas de ionización, fotoeléctricos, térmicos y/o multisensor.

Se contara con estaciones manuales de disparo para la descarga del gas, control manual, de aborto y sistema
de alarmas audiovisuales (con luz estroboscópica).

7. BIBLIOGRAFÍA

Información obtenida de la NFPA 72.

Página 151 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

ETEE – DI09 ESTACIÓN MANUAL DE DOBLE ACCIÓN, ETAPA SIMPLE.


REGRESAR AL INDICE

Estación Manual de Doble Acción, Etapa Simple


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la estación manual de doble acción, que forman
parte del sistema de detección de incendio, utilizados en unidades médicas y no médicas del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

Estándar para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra


UL 864
incendios.

ULC CAN-S527 Estándar para unidades de control para sistemas de alarma contra incendios.

Código Nacional de alarma y señalización de incendios


NFPA 72

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Los pulsadores emplean una operación positiva de palanca, aplicando un jalón en la manija de la estación
se rompe la barra y se conecta una alarma positiva.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
 Estación Manual de Alarma, etapa simple doble acción
La estación
manual de doble  Pulsadores fabricados de zinc moldeado con acabado de pintura de polvo
acción, etapa epóxico color rojo
simple. Esta  Su direccionamiento es de manera electrónica para comunicación digital de
integrada por: datos a través de un simple par de hilos, calibre 18 o 16 AWG. Hasta
3,048m. de distancia del tablero de control
 Fuente de luz indicada con 2 leds infrarrojos y pulsantes (verde estado
Página 152 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

normal, rojo alarma)


 Voltaje de operación de 19VCD nominal
 Rango de temperatura de operación, de 0° a 49°C.
 Rango de humedad de 0% hasta 93%
 Gabinete Nema 2, para mínima infiltración de polvo
 Fabricación en material de policarbonato resistente a alto impacto para
instalación en muro de manera aparente o semiempotrada en caja de 4"
con profundidad mínima de 54 mm.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la UL 864 y/o ULC CAN-S52 Estándares para unidades de control y accesorios para
sistemas de alarma contra incendios, conforme a la NFPA 72. O algún método normalizado acreditado por
la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la UL 864 y/o ULC CAN-
S52 - Estándares para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra incendios, y/o
algún certificado emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de
Acreditación), bajo un método normalizado

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El sistema deberá ser compatible aún con sistemas antiguos utilizando.

Se requieren una prueba de sensibilidad de calibración para cumplir con NFPA72.

Se contara con estaciones manuales de disparo para la descarga del gas, control manual, de aborto y
sistema de alarmas audiovisuales (con luz estroboscópica).

7. BIBLIOGRAFÍA

Información obtenida de la NFPA 72.

Página 152 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

ETEE – DI10 ALARMA AUDIOVISUAL HORN ESTROBO


REGRESAR AL INDICE

Alarma Audiovisual Horn Estrobo


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir la alarma audiovisual Horn estrobo, que
es parte de los sistemas de detección de incendio, utilizados en unidades médicas y no médicas del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

Estándar para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra


UL 864
incendios.

ULC CAN-S527 Estándar para unidades de control para sistemas de alarma contra incendios.

Código Nacional de alarma y señalización de incendios


NFPA 72

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

La alarma audiovisual Horn Estrobo es ideal para notificación de alarma como parte de alertas, beneficiando
igualmente a las personas con impedimentos auditivos o visuales. Sus bocinas y carillones estarán
diseñados específicamente para máxima salida con mínimo esfuerzo del sistema.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas

• Luz estroboscópica de xenón multicandelas (desde 15 hasta 110 candelas de


intensidad)
• Trompeta piezoeléctrica de 90 dB

Página 153 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

Alarma • Gabinete de plástico de alto impacto retardante a la flama en color rojo con
Audio/Visual para letras blancas o en color blanco con letras rojas
notificación de • Acabado texturizado blanco o rojo
incendio • Operación eléctrica de 24 VDC
integrada por: • Montaje en caja estándar de 4 "
• Instalada en muro a 2.03 m. de altura mínima y a 2.43 m de altura máxima.
• Sujeción a marco de montaje con tortillería cautivo
• Requiere de módulo de sincronización inteligente para su activación
• La señal de salida estará diseñada para ser identificada sobre cualquier
condición de luz o de sonido ambiental.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la UL 864 y/o ULC CAN-S52 Estándares para unidades de control y accesorios para
sistemas de alarma contra incendios, conforme a la NFPA 72. O algún método normalizado acreditado por la
EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la UL 864 y/o ULC CAN-
S52 - Estándares para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra incendios, y/o algún
certificado emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de
Acreditación), bajo un método normalizado.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El sistema deberá ser compatible aún con sistemas antiguos utilizando.

Se requieren una prueba de sensibilidad de calibración para cumplir con NFPA72.

Se contara con estaciones manuales de disparo para la descarga del gas, control manual, de aborto y
sistema de alarmas audiovisuales (con luz estroboscópica).

7. BIBLIOGRAFÍA

Información obtenida de la NFPA 72.

Página 153 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

ETEE – DI11 PANEL CENTRAL DE DETECCIÓN DE HUMOS CON MÓDULO PARA SISTEMA
DE DETECCIÓN DE INCENDIO.
REGRESAR AL INDICE

Panel Central de Detección de Humos con Modulo para Sistema de Detección de Incendio
Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir el panel de detección de humos de los
sistemas de detección de incendio, utilizados en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del
Seguro Social.

2. REFERENCIA

Estándar para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra


UL 864
incendios.

ULC CAN-S527 Estándar para unidades de control para sistemas de alarma contra incendios.

Código Nacional de alarma y señalización de incendios


NFPA 72

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

El panel de detección de humos es la central de control del sistema, donde se controlan y configuran todas las
partes que conforman el sistema, para mandar la señal a través de él.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
 Ángulo de cobertura expandible hasta 1000 puntos
Características del  Pantalla de cristal líquido (lcd) de 80 caracteres para display de
tablero alarmas
 Indicador de servicio dedicado de supervisión

Página 154 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

 Memoria no volátil (EPROM - Erasable Programmable Read-Only


Memory)
 Supervisión de carga de batería

 Alimentación eléctrica: Trasformador: Convierte el suministro de 120


Fuente de alimentación Vac o 240 Vac a 24 Vdc para la electrónica del panel
 Energía Auxiliar de Salida: Voltaje: 17.5 – 26.4 Vdc FWR (onda
completa rectificada)
 Corriente: 1.5 A cada una
 Energía limitada y supervisado para condiciones de circuitos cortos
solamente
 Baterías de respaldo corriente de carga 2 A
 Capacidad de carga 40 Ah (UL), 30 Ah (ULC)
 Supervisado y con energía ilimitada

 Test de Auto-Prueba
Facilidades del Software  Circuitos Individuales de Desconexión
del Sistema  Codificación de Zonas
 4 Niveles De Acceso De Operación
 Verificación De Alarmas Por Zona O Puntos
 Recordatorio Silencioso De Señales
 Historial Logarítmico De 600 Eventos
 Selección De Señalización Y/O Control De Relays
 Modulo Decodificador Para Interfase De Circuitos Por Código

 Configuración: Clase B (Estilo 4) o Clase A (Estilo 6)


Controladores  Tamaño de cable: 18 a 12 AWG (0.75 a 2.5 mm²)
inteligentes de lazo  Resistencia del circuito: 65 Ω
 Capacitancia del circuito: 0.3 µF
 Capacidad de hasta 4 tarjetas: 125 detectores, 125 Módulos de
dirección única cada uno
 Supervisado y con energía limitada

Dimensiones mínimas Frente 369 mm / fondo 123.8 mm / 426 mm


del gabinete

El panel es capaz de operar en modo de compensación automática cuando


el CPU pierde la habilidad de comunicarse con la fuente principal de energía.
Cuando esto sucede, la fuente de energía:
 Cierra los contactos de relés comúnmente problemáticos
Modo de Compensación  Da instrucciones al marcador para que envíe un mensaje
Automática de Fallas predeterminado de problema
 Monitorea el sistema en buscar de algún evento de alarma
Si un evento de alarma ocurre, la fuente de energía:
 Cambia las posiciones de contacto en los relés comunes de alarma
 Enciende todas salidas de alarma comunes convencionales
 Las salidas comunes de alarma no están afectadas
 Da instrucciones al marcador para que envíe un mensaje
predeterminado de alarma

Página 154 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

Capacidades del  Hasta 4 circuitos lineales de señalización Clase A o Clase B que


Hardware del Sistema soporten hasta 250 dispositivos de dirección única cada uno
(La capacidades del Hardware  Dos circuitos para aparatos de notificación Clase A o Clase B
varían de acuerdo al tamaño  Ocho relés de contacto seco
del gabinete y la configuración
de tarjeta)  1 Display de 30 zonas
 4.5 amp de energía 24 Vcd para dispositivos de notificación externa
 Cargador de baterías capaz de cargar baterías calificadas hasta 40
Ah. El tamaño máximo de baterías para aplicaciones ULC es 30 Ah
 Hasta ocho anunciadores remotos, completamente supervisados o
confeccionados a medida
 El panel opera en modo normal en ausencia de eventos de alarma,
Descripción del Modo supervisión, problemas o monitoreo. En modo normal, el panel de
Normal de Operación control monitorea el sistema en busca de eventos

 Cambia las posiciones de contacto en los relés comunes apropiados


 Activa todas las salidas comunes de alarma (sólo salidas de alarma)
Descripción del Modo de  Enciende el panel de buzzer
Operación Anormal  Ejecuta la respuesta de salida programada apropiada para la entrada
El panel opera en modo que señalizó el evento
anormal cada vez que se
 Envía un registro del evento a la pantalla y si se requiere también al
introduce un evento en el
sistema. Cuando esto sucede, puerto serial
el CPU  Si no hay un operador presente, el panel mostrará el contenido de la
cola de pantalla de mayor prioridad que contenga un registro
 Si hay un operador presente, el panel mostrará el contenido de la
cola de pantalla en uso independientemente de los nuevos eventos
introducidos al sistema

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la UL 864 y/o ULC CAN-S52 Estándares para unidades de control y accesorios para
sistemas de alarma contra incendios, conforme a la NFPA 72. O algún método normalizado acreditado por la
EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la UL 864 y/o ULC CAN-
S52 - Estándares para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra incendios, y/o algún
certificado emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de
Acreditación), bajo un método normalizado

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El sistema deberá ser compatible aún con sistemas antiguos utilizados.

Se requieren una prueba de sensibilidad de calibración para cumplir con NFPA72.

Página 154 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Junio 2021

Los detectores de humos deberán contar con sistemas de ionización, fotoeléctricos, térmicos y/o multisensor.

Se contara con estaciones manuales de disparo para la descarga del gas, control manual, de aborto y sistema
de alarmas audiovisuales (con luz estroboscópica).

7. BIBLIOGRAFÍA

Información obtenida de la NFPA 72.

Página 154 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Septiembre 2021

ETEE–DI12 MODULOS DE SINCRONIZACIÓN, RELEVADOR, DE DESCARGA Y SUPERVISIÓN.(F)


REGRESAR AL INDICE

Módulos de Sincronización, Relevador, de Descarga y Supervisión


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los sistemas de detección de incendio, utilizados
en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. REFERENCIA

Estándar para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra


UL 864
incendios.

ULC CAN-S527 Estándar para unidades de control para sistemas de alarma contra incendios.

Código Nacional de alarma y señalización de incendios


NFPA 72

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Módulo de Sincronización Inteligente para Activación de Alarmas Audio/Visual para notificación de incendio,
Su direccionamiento es de manera electrónica para comunicación digital de datos a través de un simple par de
hilos.

Modulo Relevador de Control: Modulo Inteligente para Control de Equipos externos al sistema de Detección
y Alarma de Incendio. De forma “C”, su direccionamiento es de manera electrónica para comunicación digital
de datos a través de un simple par de hilos.

Módulo de Descarga para Sistema de Extinción Inteligente Interacción con Sistemas de Supresión de
Fuegos con Gases de Extinción: Módulo formado por 2 circuitos supervisados de descarga, 2 circuitos
supervisados de precarga, 1 circuito supervisado de entrada manual de descarga, 1 circuito de aborto
supervisado de entrada manual de descarga, 1 relevador de salida de primera alarma (contacto de forma C).
Su direccionamiento es de manera electrónica para comunicación digital de datos a través de un simple par de
hilos.

Página 155
155 Clave 1CHB-008-001
Página Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Septiembre 2021

Módulo de Supervisión de Flujo de Agua: Es un módulo inteligente de dos circuitos, el circuito 1 es para
sensores de alarma de flujo de agua en la tubería de protección contra incendio, clase “B” normalmente
abierto. Cuando el contacto de entrada se cierra por aproximadamente 16 segundos, una señal de alarma es
enviada al controlador del bucle. El circuito 2 es para conmutadores de clase “B” de contacto seco
normalmente abierto para supervisión de posición de la válvula de sistema de protección contra incendios.
Cuando el contacto de entrada se cierra, una señal de activo es enviada al controlador del bucle. Las
condiciones de ambos circuitos se enganchan en el módulo. Su direccionamiento es de manera electrónica
para comunicación digital de datos a través de un simple par de hilo.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Módulo de Sincronización Inteligente
 Hilos calibre 12 al 18 AWG
 Rango de temperatura de operación de 0° a 49°C
 Rango de humedad de 0 a 93% RH
 Fuente de luz indicada con 2 led’s infrarrojos y pulsantes (verde estado normal, rojo alarma)
 Voltaje de operación de 19VCD nominal
 Fabricación en material de policarbonato resistente a alto impacto para instalación en muro de
manera aparente o semiempotrada en caja cuadrada de 4" con profundidad mínima de 54 mm

Modulo Relevador de Control


 Hilos calibre 12 al 18 AWG
 Rango de temperatura de operación de 0° a 49°C
 Rango de humedad de 0a 93% RH
 2 led’s indicadores, infrarrojos y pulsantes (verde estado normal, rojo alarma)
 Voltaje de operación de 19 Vcd nominal
 Fabricación de policarbonato resistente a alto impacto para instalación en muro de manera aparente
en un condulet FS o semiempotrada en caja metálica tipo chalupa con profundidad mínima de 54
mm.

Módulo de Descarga para Sistema de Extinción Inteligente Interacción con Sistemas de Supresión de
Fuegos con Gases de Extinción:
 2 circuitos supervisados de descarga
 2 circuitos supervisados de precarga
 1 circuito supervisado de entrada manual de descarga
 1 circuito de aborto supervisado de entrada manual de descarga
 1 relevador
 hilos, calibre 12 al 18 AWG
 rango de temperatura de operación: 0° a 49°C
 rango de humedad: 0 a 93% RH
 voltaje de operación de 24 Vcd
 Fabricado en material aparente o semiempotrada en gabinete con certificación UL

Página 155
155 Clave 1CHB-008-001
Página Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Septiembre 2021

Módulo de Supervisión de Flujo de Agua


 Dos circuitos clase “B”
 Par de hilo calibre12 al 18 AWG
 Rango de temperatura de operación: 0° a 49°C
 rango de humedad de 0 a 93% RH
 voltaje de operación de 24 Vcd (poder limitado)
 Fabricado en material de policarbonato resistente al alto impacto para instalación en muro en
gabinete con certificación UL.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la UL 864 y/o ULC CAN-S52 Estándares para unidades de control y accesorios para
sistemas de alarma contra incendios, conforme a la NFPA 72. O algún método normalizado acreditado por la
EMA (Entidad Mexicana de Acreditación).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la UL 864 y/o ULC CAN-S52
- Estándares para unidades de control y accesorios para sistemas de alarma contra incendios, y/o algún
certificado emitido con un Organismo de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación),
bajo un método normalizado

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

El sistema deberá ser compatible aún con sistemas antiguos utilizando.

Se requieren una prueba de sensibilidad de calibración para cumplir con NFPA72.


.
Se contara con estaciones manuales de disparo para la descarga del gas, control manual, de aborto y sistema
de alarmas audiovisuales (con luz estroboscópica).

7. BIBLIOGRAFÍA

Información obtenida de la Norma 72 NFPA

Página 155
155 Clave 1CHB-008-001
Página Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

ETEE – DI 13 LUMINARIO DE SEÑAL DE EMERGENCIA


REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. LUCES ESTROBOSCOPICAS


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas de calidad que debe cumplir un luminario de señal de
emergencia, la cual tiene como objetivo de comunicar a la población (trabajadores, derechohabientes y
visitantes) dentro de la Unidad, sobre una situación de riesgo para realizar las acciones pertinentes en relación
al tipo de emergencia y en un periodo de tiempo adecuado. Este sistema de aviso debe ser parte integral de un
plan de protección civil que brinda habilidades para su autoprotección y preparación ante desastres.

2. REFERENCIA

Señales y Avisos para Protección Civil – Colores, formas y símbolos a


NOM-003-SEGOB-2011
utilizar
Equipo eléctrico a prueba de explosiones y polvos combustibles para uso
UL 1203
en ubicaciones peligrosas (clasificadas)
Dispositivos de señalización visible para sistemas de señalización y
UL 1638
alarma contra incendios, incluidos accesorios
Norma para dispositivos de señalización para personas con discapacidad
UL 1971
auditiva
NFPA 72 Código Nacional de Alarma y Señalización de Incendios
NFPA 101 – 2000 Código de Seguridad Humana
Documento Rector del Programa
Reglamento Interno del IMSS
Interno de Protección Civil
Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción; y/o algún
ISO 9001 otro método normalizado que permita evaluar las especificaciones y
calidad del producto

Página 156 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

3. DEFINICIONES

Luz Estroboscópica: Fuente luminosa que emite una serie de destellos muy breves en rápida sucesión y
se usa para producir exposiciones múltiples de las fases de un movimiento.

Candela (cd): Unidad de intensidad luminosa.

Código temporal: Un patrón universal de sonido para evacuación en caso de incendio adoptado por la
NFPA (National Fire Protection Association) en 1996.

Color contrastante: Es aquel que se utiliza para resaltar el color básico de seguridad.

Color de seguridad: Es aquel color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia de
peligro, proporcionar información, prohibir o indicar una acción a seguir.

Emergencia: Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un riesgo
excesivo para la seguridad e integridad de la población en general.

Evacuación: Medida de prevención que consiste en el alejamiento temporal de la población, de


una zona de riesgo con el fin de ubicarla durante la emergencia en lugares
adecuados y protegiéndola ante los efectos colaterales de un desastre.

Leds: Un led o diodo emisor de luz es un dispositivo semiconductor (diodo) que emite luz
incoherente de espectro reducido cuando se polariza de forma directa la unión PN
(polo positivo y negativo) del mismo y circula por él una corriente eléctrica.

Lumen: Cantidad de luz emitida por una fuente de 1 candela de intensidad, atravesando una
determinada área en el espacio.

Termoplástico: Polímero de alto peso molecular.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Estrobos Estrobo diseñado para proporcionar alto rendimiento visual y de bajo
mantenimiento, con vida útil máxima de 50 millones de destellos

Tipo Leds Debe proporcionar 60 destellos por minuto, con vida útil maxima de
60,000 horas
Plásticos Termoplástico reforzado de alto impacto
Material de la Cuerpo de aluminio libre de cobre (Ideal para áreas altamente
base y Metal
corrosivas)
guarda
* La base del luminario debe tener un recubrimiento de pintura epóxica ó aplicada
electrostáticamente

Página 156 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

Plástico PC (Policarbonato)
Carcasa Vidrio Vidrio resistente al calor e impactos

* La carcasa o el globo deben de estar fabricada en diferentes colores que se muestran


en la tabla siguiente de colores según reglamento de protección civil del IMSS.
Guarda
Metal Aluminio libre de cobre
*El componente de guarda es opcional siempre y cuando la carcasa o globo cuente con
algún elemento que evite la extracción de la misma.
*El guarda del luminario debe tener un recubrimiento de pintura epóxica ó aplicada
electrostáticamente (Ref. 9, 10, 11 y 12).

 Empaques: Silicón
Accesorios  Tortillería externa: Acero inoxidable
 Componentes internos: Deben ser resistentes a la humedad y 2 disipadores de
calor (Ref. 2).

CORRIENTE DE OPERACIÓN
VOLTAJE
(AMPERES)
Rangos
0.10-0.20 120 CA
Eléctricos 0.13 240 CA
1.2 – 4.2 12 – 48 CC
0.8 24 - 28 CC
Candelas Pico: 800,000 candelas

 El luminario debe ser sellado en fábrica.


 Temperatura de funcionamiento: -30 °C a 70 °C.
 Los luminarios estroboscópicos deben contar con los circuitos necesarios para
sincronizar el flash de luz y compatibilidad con otros equipos de seguridad con
Características protocolo de sincronización.
Adicionales  El dispositivo estroboscópico no debe salir de sincronización en ningún momento
durante su operación.
 La activación de la luz estroboscópica puede ser mediante un circuito
independiente o con el mismo circuito de entrada de la señal audible.
 El dispositivo combinado de señal audible y visual, debe ser instalado en
interiores ya sea en alguna superficie o empotrado en la pared sin necesidad de
marco o adaptador especial, su apariencia estética no debe mostrar agujeros o
tornillos visibles una vez que se haya montado completamente.
 Los luminarios de emergencia activadas por baterías deben usar únicamente
clases confiables de baterías recargables provistas con las facilidades adecuadas
para mantenerlas en la correcta condición de carga. Las baterías usadas en
dichas luces o unidades deben estar aprobadas para su destino de uso y deben
cumplir con la norma NFPA 70 y la National Electrical Code.

Página 156 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

COMPONENTES DE LUMINARIA DE SEÑAL DE EMERGENCIA


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

TABLA DE COLORES SEGÚN REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL DEL IMSS


COLOR ALERTA COLOR
Indica la presencia de una enfermedad aguda en algún visitante al
centro laboral o del mismo personal, la cual pone en peligro
Verde
inminente la vida, como es el caso de infarto agudo al miocardio,
paro cardiorrespiratorio, entre otros.

Indica la evacuación de un servicio, de un área o de la totalidad del


Amarillo o ámbar
centro laboral.

Indica la existencia de violencia humana, la que puede presentarse


Azul en forma de: amenaza de bomba, agresión física en el interior del
centro laboral o manifestación agresiva externa.
Casos especiales, puede significar la apertura de un acceso o salida
de emergencia (puertas, ventanas) sin autorización o cuando no
Blanco o Transparente existe una emergencia (ej. acceso o salida ilegal), indicación para el
personal de seguridad de una situación anómala (ej. robo,
escapatoria de algún paciente).

Rojo Indica la detección de fuego en cualquier área del centro laboral.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Algún método normalizado especificado por el Organismo de Certificación o Laboratorio acreditado que
garantice las especificaciones de la tabla del punto 4 o los referentes al ISO 9001 (Sistema de Gestión de
Calidad), de acuerdo al documento que presenten para garantizar la calidad del producto.

Página 156 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Agosto 2020

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Algún método normalizado especificado por el Organismo de Certificación o Laboratorio acreditado que
garantice las especificaciones de la tabla del punto 4 o los referentes al ISO 9001 (Sistema de Gestión de
Calidad), de acuerdo al documento que presenten para garantizar la calidad del producto.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

La ubicación del sistema de alarma dependerá del tipo de respuesta, en relación al programa de protección
civil:

Fase I. Alerta local, Indica que las funciones de un área o servicio, se encuentra afectada; pero que no se
interrumpen las funciones ordinarias del centro laboral.

Fase II. Alerta zonal, Indica que las funciones de un piso o espacio de mayor magnitud, se encuentran
afectadas; poniendo en estado de alerta al resto de las áreas y servicios del centro laboral para una posible
evacuación.

Fase III. Alerta general, indica que las funciones ordinarias del centro laboral, se ven totalmente afectadas,
siendo necesaria la evacuación del personal.

El diseño del sistema de alarma debe considerar el estado de salud de los pacientes, para evitar una situación
de alarma que implique una alteración en el estado físico y emocional del paciente.

Los materiales de fabricación bajo alguna especificación diferente a las referidas el punto 4 “Especificaciones”
pueden emplearse si cuentan con la aprobación del IMSS.

7. BIBLIOGRAFÍA

 NOM-003-SEGOB-2011
 NFPA 72
 Manual de usuario First Alert, luz estroboscópica alimentada con CA para personas con problemas de
audición.
 NFPA 101
 Documento Rector del Programa Interno de Protección Civil, Reglamento Interno del IMSS.

Página 156 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Septiembre 2021

ETEE–DI14 SENSOR DE OCUPACIÓN PASIVOS INFRARROJOS (PIR)


REGRESAR AL INDICE

SENSOR DE PRESENCIA
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los sensores de ocupación infrarrojos (PIR),
utilizados en unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

UL 639 Norma UL para unidades de detección de intrusiones de seguridad.

NMX J 508 ANCE 2018 Artefactos eléctricos-Requisitos de seguridad-Especificaciones y métodos de


prueba.
NOM 003 SCFI 2014 Productos eléctricos - Especificaciones de seguridad.

3. DEFINICIONES

Sensor de Es un dispositivo electrónico que mide por radiación electromagnética infrarroja los
ocupación cuerpos en su campo de visión. El sensor responde cuando se interrumpe la línea de
pasivos visión, su uso se recomienda en áreas pequeñas y cerradas con altos niveles de
L
infrarrojos movimientos de ocupación. Su aplicación es para vigilancia, acceso de personal,
(PIR) equipos de aire acondicionado, uso de energía eléctrica, sistemas contra incendio,
detección perimetral contra intrusos, detección de metales y rayos “X”, botón de alarma,
identificación biométrica; en general dispositivos de seguridad integral.
Los sensores de ocupación infrarrojos son dispositivos pasivos diseñados para detectar
el movimiento de cuerpos emisores de calor. Se instalan con el propósito de supervisar
áreas donde no existen obstrucciones físicas que bloqueen el campo de visión del
sensor. El ser humano emite naturalmente una pequeña cantidad de calor infrarrojo.
Conforme una persona atraviesa el campo de visión, el sensor detecta el movimiento
como un cambio en el fondo infrarrojo y responde con el encendido de las luces del
área, después de que el campo de visión permanece desocupado durante un período
de retardo definido por el usuario, el sensor apaga en forma automática las luces
Página 155 Clave 1CHB-008-001
Página 157 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Septiembre 2021

desactivando así el sistema. Se requiere una unidad de alimentación de bajo voltaje


para suministrar energía a los sensores de ocupación, así como a circuitos de
interrupción de carga.

Infrarroja Radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible por lo cual no es
posible su detección visual.

Lente fresnel Es un diseño que permite la construcción de lentes de gran apertura y una corta distancia
focal sin el peso y volumen de material que debería usar en una lente de diseño
convencional.

Pasivo Dispositivo que no emite un rayo infrarrojo, su objetivo es medir las radiaciones
provenientes de los objetos.

PIR Tecnología Sensores Pasivos Infrarrojos.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Características Voltaje: 120 a 277 VCA,10 a 30 VDC./ carga máxima: 10 a 30 VDC./ Frecuencia: 60 Hz
eléctricas
Construcción Los materiales utilizados para la fabricación de los materiales deben ser de alto
impacto y molde de plástico inyectado
Ambiente de Temperatura 0 a 40°C (32 a104 °F).
operación Humedad relativa: menos del 95%, sin condensación
Se deben ubicar dentro de una línea de visión clara dentro del área a cubrir, se
Ubicación coloca perpendicular al movimiento probable, dado que una persona se detecta con
mayor facilidad cuando cruza los límites entre un elemento del lente Fresnel y otro
 Ajuste manual de regulación del tiempo, de 30segundos a 30 minutos
 Compensación de los patrones de ocupación en tiempo real, lo que evita el
encendido y el apagado innecesarios
 Ajuste de fotoceldas de 20 a 3 000 Luxes
Tipo de montaje Montaje en muro
Montaje en plafón o techo

Patrones de Los rangos que se muestran como distancia máxima de alcance son bajo
cobertura condiciones ideales, sin barreras u obstáculos y para movimientos caminando
Lugar de instalación Angulo de Alcance Alcance
abertura (frente) (lados)
MURO 15°
15.2 – 27.4 m 4.9 - 6 m
90°
Lugar de instalación Angulo de Alcance Alcance
abertura (frente) (lados)
90°
Plafon o techo 2.4 – 15.0 m 3.7 – 18.3 m
360°
5. MÉTODOS DE ENSAYO

Página 155 Clave 1CHB-008-001


Página 157 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Septiembre 2021

Los establecidos en la UL 639 y NMX J 508 ANCE 2018 y NOM 003 SCFI 2014. Dentro de estás o por separado
se deberán acreditar las siguientes pruebas: Acondicionamiento por humedad, hilo incandescente, resistencia de
aislamiento, potencial aplicado, corriente de fuga, protección contra choque eléctrico, incremento de temperatura,
resistencia a la tensión, mecánica de las conexiones, prueba de compresión y seguridad para tornillos de
conexión y marcado.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la UL 639; así como NMX
J 508 ANCE 2018 y NOM 003 SCFI y/o algún certificado emitido con un Organismo de Acreditación validado
por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), bajo un método normalizado.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Su aplicación e instalación se realiza en áreas específicas donde el personal que labora y de acuerdo a sus
actividades, abandona con cierta frecuencia las áreas. Su configuración debe ser auto ajustable para analizar
y ajustar continuamente la sensibilidad y la operación de sincronización a fin de lograr un rendimiento
duradero. Anulación de luz ambiental que evita que las luces se enciendan cuando existe luz natural
abundante. Memoria no volátil que conserve todos los ajustes automáticos y manuales durante interrupciones
de corriente.

Página 155 Clave 1CHB-008-001


Página 157 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Septiembre 2021

ETEE–DI15 SENSOR DE OCUPACIÓN ULTRASÓNICO


REGRESAR AL INDICE

SENSOR DE OCUPACIÓN ULTRASÓNICO


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que deben cumplir los sensores de ocupación ultrasónico, utilizados en
unidades médicas y no médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

UL 639 Intrusion-Detection Units.


Artefactos eléctricos-Requisitos de seguridad-Especificaciones y métodos de prueba
NMX-J-508-ANCE- 2010
NOM-003-SCFI-2000 Productos eléctricos - especificaciones de seguridad.

3. DEFINICIONES

Sensor de Es un dispositivo electrónico que envía continuamente ondas de sonido ultrasónico y


ocupación responde siempre que detecta un cambio en la frecuencia de ondas transmitidas
ultrasónico ocasionadas por el cambio de posición de una persona. Su campo de aplicación es dentro
de las instalaciones del IMSS como dispositivo en los sistemas de seguridad integral
(vigilancia, acceso de personal, equipos de aire acondicionado, uso de energía eléctrica,
sistemas contra incendio, detección perimetral contra intrusos, entre otros), su ubicación
L
depende de las características propias de cada proyecto.

Los sensores de ocupación ultrasónico actúan como transmisores y receptores, envían


continuamente ondas de sonido ultrasónico y responden siempre que “escuchan” un cambio
en la frecuencia de ondas transmitidas ocasionado por el cambio de posición de una
persona en relación con el sensor (efecto Doppler). No dependen de la detección dentro de
su línea de visión, por lo tanto, son más eficientes en detectar movimientos alrededor de
esquinas y en cubículos. Así mismo, son más sensibles a movimientos más imperceptibles
que los sensores pasivos infrarrojos y resultan particularmente idóneos en ubicaciones
donde sólo se realizan cantidades mínimas de movimientos.
La detección ultrasónica obtiene un máximo rango y sensibilidad en combinación con la
detección precisa de movimientos mínimos. Las configuraciones auto-ajustables que
Página
Página 155
158 Clave
Clave 1CHB-008-001
1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Septiembre 2021

analizan y ajustan continuamente la sensibilidad, la operación del sincronizador y la


compensación de la corriente de aire a fin de lograr rendimiento confiable y duradero.

Efecto Doopler Es el aparente cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento relativo de la
fuente respecto a su observador.

Ultrasónico Onda acústica o sonora cuya frecuencia está por encima del espectro audible del oído
humano. El sensor permite detectar un cambio en la frecuencia de las ondas transmitidas
ocasionado por el cambio de posición de una persona en relación con el sensor.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Características Voltaje: 120 a 277 VCA,10 a 30 VDC, carga máxima 10 a 30 VDC, frecuencia: 60 Hz.
Eléctricas
Construcción Los materiales utilizados para la fabricación de los materiales deben ser de alto impacto y
molde de plástico inyectado
Ambiente de Temperatura 0 a40 °C (32 a104 °F)
operación
Humedad relativa Menos del 95%, sin condensación
Ubicación Su detección no depende de la línea de visión, sino de la sensibilidad a detectar
movimientos imperceptibles por lo cual es recomendable en esquinas y en cubículos
 Retraso auto-ajustable de 10 a 30 minutos.
Otras  Opción manual ON/OFF
especificaciones  Cableado a un botón normalmente abierto
 Compensación de patrones de ocupación en tiempo real, lo que impide el
encendido y el apagado innecesarios
 Memoria no volátil que conserva todos los ajustes automáticos y manuales
durante interrupciones de corriente

Montaje en el techo (patrones de cobertura bajo condiciones ideales, sin barreras u


obstáculos y para movimientos caminando)
Frecuencia 2
Lugar de Angulo de Cobertura m
de operación kHz
instalación cobertura
Tipo de montaje
TECHO 180° 40 46.45
360° 92.9
32 185.8

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la UL 639 y NMX J 508 ANCE 2018 y NOM 003 SCFI 2014. Dentro de estás o por
separado se deberán acreditar las siguientes pruebas: Acondicionamiento por humedad, hilo incandescente,
Página
Página 155
158 Clave
Clave 1CHB-008-001
1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Septiembre 2021

resistencia de aislamiento, potencial aplicado, corriente de fuga, protección contra choque eléctrico,
incremento de temperatura, resistencia a la tensión, mecánica de las conexiones, prueba de compresión y
seguridad para tornillos de conexión y marcado.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la UL 639; así como NMX
J 508 ANCE 2018 y NOM 003 SCFI y/o algún certificado emitido con un Organismo de Acreditación
validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación), bajo un método normalizado.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Su aplicación e instalación para ahorro de energía se realiza en áreas específicas donde el personal que
labora dado el tipo de actividades, abandona con cierta frecuencia las áreas. Su configuración debe ser auto
ajustable para analizar y ajustar continuamente la sensibilidad y la operación de sincronización a fin de lograr
un rendimiento duradero. Anulación de luz ambiental que evita que las luces se enciendan cuando existe luz
natural abundante.
Los sensores ultrasónicos son omni-direccionales, pueden detectar movimientos fuera del área que vigilan sí
su rango de cobertura se extiende más allá de puertas dentro de paredes adyacentes o pasillos. Para lo cual
se deben dirigir uni-direccionalmente lejos de puertas o aberturas donde se pueda activar en falso a
respuestas de corrientes de aire, es recomendable instalar el sensor a una distancia no mayor a 1.8 m con
respecto a ductos de calefacción, ventilación y aire acondicionado.
Su montaje no debe exceder una altura mayor de 2.4 m, debido a que se puede reducir su sensibilidad a
movimientos alrededor de escritorios y superficies de trabajo ya que a mayor altura, se acrecienta el volumen
total del área a vigilar.

Página
Página 155
158 Clave
Clave 1CHB-008-001
1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción
Revisión: Mayo 2020

ETEE-DI 16 SENSOR DE OCUPACIÓN DE MÚLTIPLES TECNOLOGÍAS

REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. SENSOR DE OCUPACIÓN DE MÚLTIPLES TECNOLOGÍAS.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir el sensor de ocupación de múltiples tecnologías;
utilizado como dispositivo en los sistemas de seguridad integral (vigilancia, acceso de personal, equipos de
aire acondicionado, uso de energía eléctrica, sistemas contra incendio, detección perimetral contra intrusos,
entre otros); en los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NOM-003-SCFI-2014 Productos eléctricos - Especificaciones de seguridad.


Artefactos eléctricos - Requisitos de seguridad - Especificaciones y métodos
NMX-J-508-ANCE-2018
de prueba.
UL 639 Estándar para unidades de detección de intrusiones.

3. DEFINICIONES

Sensor de ocupación de Dispositivo electrónico que combina las tecnologías pasivas infrarrojas y
múltiples tecnologías: ultrasónicas, con la finalidad de obtener un medio de detección más
confiable.

Infrarroja: Radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible por
lo cual no es posible su detección visual.

Ultrasónico: Onda acústica o sonora cuya frecuencia está por encima del espectro
audible del oído humano. El sensor permite detectar un cambio en la
frecuencia de las ondas transmitidas ocasionado por el cambio de posición
de una persona en relación con el sensor (efecto Doppler).

Pasivo: Dispositivo que no emite un rayo infrarrojo, su objetivo es medir las


radiaciones provenientes de los objetos

PIR: Tecnología sensores pasivos infrarrojos.

Página 159 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción
Revisión: Mayo 2020

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones técnicas mínimas


Características Voltaje: 120 a 277 VCA, 10 a 30 VDC.
Eléctricas Carga máxima: 10 a 30 VDC.
Frecuencia: 60 Hz

Construcción Los materiales utilizados para la fabricación de los materiales deben ser
de alto impacto y molde de plástico inyectado

Ambiente de Temperatura: 0 a 40 °C (32 a 104 °F).


operación Humedad relativa: 20% a 90%, sin condensación

Ubicación Debido a que el sensor utiliza la tecnología PIR para detectar inicialmente
la ocupación y mantener la detección, deben colocarse dentro de una
línea de visión del sitio sin obstrucciones en la entrada del área. Al
incorporar la tecnología ultrasónica para mantener la detección, debe
instalarse como mínimo a 1.8 m con respecto a los ductos de aire. Las
unidades unidireccionales deben situarse lejos de la entrada. Colocar los
sensores de tal forma que el área de cobertura ultrasónica de
movimientos imperceptibles alcance todas las zonas donde se presentan
los movimientos imperceptibles de trabajo

Otras Ajuste manual de regulación del tiempo: De 30 segundos a 30 minutos.


Configuraciones autoajustables que se analizan y ajustan
continuamente

Tipos de montaje - A pared


- A plafón
-
Lugar de Ángulo de
Alcance (frente) Alcance (lados)
instalación cobertura
115°
Patrón de cobertura PARED 111 m2
180°
180° 46.45 m2
TECHO 92.6 m2
360°
185.8 m2
Los rangos mostrados son como distancia máxima de alcance, bajo condiciones
ideales, sin barreras u obstáculos y para movimientos caminando

Página 159 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción
Revisión: Mayo 2020

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS PATRONES DE REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LOS PATRONES DE


COBERTURA PARA SENSOR DE PARED COBERTURA PARA SENSOR DE TECHO

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la normas mencionadas anteriormente, NOM-003-SCFI-2014 y NMX-J-508-ANCE-


2018; y/o UL 639.
Los cuales deben incluir pruebas de: Acondicionamiento por humedad, hilo incandescente, resistencia de
aislamiento, potencial aplicado, corriente de fuga, protección contra choque eléctrico, incremento de
temperatura, resistencia a la tensión, mecánica de las conexiones, prueba de compresión, seguridad para
tornillos de conexión y marcado.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-003-SCFI-
2014, NMX-J-508-ANCE-2018, y/o UL 639; emitido con un Organismo de Acreditación Nacional o
Internacional

En el caso de que las presentes normas, sea modificada y/o actualizadas, las mencionadas anteriormente
quedan sustituidas por la que entre en vigor.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones, fisuras y rasgaduras, en el momento de descarga y traslado.

Su aplicación e instalación se realiza en áreas específicas donde el personal que labora dado el tipo de
actividades, abandona con cierta frecuencia las áreas. Su configuración debe ser auto ajustable para
analizar y ajustar continuamente la sensibilidad y la operación de sincronización a fin de lograr un
rendimiento duradero. Anulación de luz ambiental que evita que las luces se enciendan cuando existe luz
natural abundante. Memoria no volátil que conserve todos los ajustes automáticos y manuales durante
interrupciones de corriente.

Página 159 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Mayo 2020

ETEE-DI 17 CÁMARA DOMO IP


REGRESAR AL INDICE

Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la cámara domo para interior y/o exterior; que
permita obtener una supervisión constante de las áreas donde se requiera, dentro de los inmuebles del
Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

UL 1310 Estándar para unidades de potencia de clase 2


Estándar de Equipo de tecnología de la información – Seguridad – Parte 1:
UL 60950-1
Requisitos generales
Estándar de Equipo de tecnología de la información – Seguridad – Parte 21:
UL 60950-21
Alimentación remota de energía
Estándar de Equipo de tecnología de la información – Seguridad – Parte 22: Equipo
UL 60950-22
que se instalará en exteriores
Estándar de Equipo de tecnología de la información – Seguridad – Parte 23: Equipo
UL 60950-23
de almacenamiento de datos grandes

3. DEFINICIONES

Cámara de Una cámara IP (en inglés IP -Internet Protocolo- cameras) es una cámara que
red: emite imágenes directamente a la red (Intranet o Internet) sin necesidad de un
ordenador.

Cámara Término cámara PTZ tiene dos usos dentro de la industria de los productos de
PTZ: seguridad de video y vigilancia. En primer lugar, PTZ es un acrónimo de pan-tilt-
zoom, requiere un mando (joystick) para su control.

Exploración Método de exploración secuencial de las líneas de una imagen de televisión, un


progresiva: barrido sucesivo de una línea después de otra que efectúan los aparatos
reproductores de televisión para componer la imagen.

H.264 ó MPEG-4: Es una norma que define un códec de vídeo de alta compresión, desarrollada
conjuntamente por el ITU-T Video Coding Experts Group “Grupo Visual
Página 160 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Mayo 2020


Codificación Expertos” (VCEG) y el ISO/IEC Moving Picture Experts Group
“Grupo de Expertos en Imágenes Móviles” (MPEG).

Iris tipo DC: Cuentan con una apertura de iris ajustable automáticamente con motor que
responde a los cambios en los niveles de luz. Utilizan una señal analógica (a
menudo, una señal de vídeo analógica) para controlar la apertura del iris. En una
lente con iris de tipo DC (detección automática), el circuito se encuentra dentro
de la cámara, en un iris de tipo vídeo, que está dentro de la lente.

MJPEG: Nombre trivial para aquellos formatos multimedia donde cada fotograma o campo
entrelazado de una secuencia de vídeo digital es comprimida por separado como
una imagen JPEG (del inglés Joint Photographic Experts Group, Grupo Conjunto
de Expertos en Fotografía).

Montura CS: Sistemas de montaje de objetivos estándar que se emplean en las cámaras de
vigilancia. Es tipo atornillado de 2,54 mm de diámetro y 32 roscas/pulgada. Se
utilizan para cámaras con elementos de captación de imagen más pequeños, del
tipo 1/3 ó 1/4 pulgadas.

Número f (óptica): En óptica, la abertura de una lente puede expresarse en términos absolutos
como el diámetro (D) de la misma o en relación a su longitud focal (f), como la
expresión D/f, también llamada apertura relativa. El número f (longitud focal) es el
recíproco de la apertura relativa. Es la medida cuantitativa de la velocidad de la
lente.

PoE: La alimentación a través de Ethernet (Power over Ethernet, PoE) es una


tecnología que incorpora alimentación eléctrica a una infraestructura LAN (red
local) estándar.

PTZ: PTZ es un acrónimo de pan-tilt-zoom y puede referirse sólo a las características


de las cámaras de vigilancia específicas.

Rango El amplio rango dinámico WDR (Wide Dynamic Range ó amplio rango dinámico)
dinámico es una función incluida en algunas cámaras de red que incorpora técnicas para
amplio: gestionar en una escena una amplia variedad de condiciones de iluminación.

RJ-45 RJ-45 (registered jack 45) es una interfaz física comúnmente usada para conectar
redes de cableado estructurado, de categoría 4, 5, 5e, 6 y 6a.

Sensibilidad: La sensibilidad marca la cantidad de luz que se necesita para hacer una
fotografía.

Sensor de Es el elemento de una cámara digital que capta la luz que compone la imagen. Se
imagen: trata de un chip formado por millones de componentes sensibles a la luz que al
ser expuestos capturan la imagen fotográfica.

Varifocal: Se dice de aquel objetivo que entre la mínima y máxima distancia focal puede
situarse en cualquier posición intermedia pasando de una a una de forma
continua.

Página 160 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Mayo 2020

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Cámara exterior
- Iris automático para regular la cantidad de luz a la que se
expone el sensor de imagen
- Carcasa de protección externa a excepción de que su
diseño incorpore una protección

Cámara interior
- Protección frente a entornos adversos (polvo, humedad,
riesgo vandálico o manipulación)
Domo fijas (mini domo)
- Cámara fija preinstalada en carcasa domo
- Enfoque en cualquier dirección
- Varifocal
- Clasificación de protección IP66 para instalaciones
exteriores
- Antivandálica
Tipo de Cámara
Domo móvil ó PTZ (Pan-Tilt-Zoom)
- Movimiento horizontal, vertical y acercamiento o
alejamiento de un objeto
- Comandos PTZ enviados a través del mismo cable de red
que la transmisión de vídeo
- Si es mecánica: zoom óptico en cámaras PTZ que varíe
entre 10x y 26x
- Automática: visión completa de 140 grados en resolución
VGA, sensor de imagen megapíxel, visión general en
resolución VGA (640x480 píxeles)
- Con funciones a incorporar en caso de requerirse:
Estabilización electrónica de imagen (EIS, Electronic Image
Stabilization), máscara de privacidad (para la privacidad de
áreas que no deben someterse a la aplicación de
vigilancia), posiciones predefinidas (entre 20 y 100
posiciones) y autoseguimiento (detección automática de un
objetivo en movimiento)
CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor –
Tipos de sensor
Semiconductor de Óxido de Metal Complementario)
Dispositivo de Imagen 1/3 de pulgadas (8,5 mm)
Lectura de sensor Exploración progresiva
Resolución máxima 1280 x 1024 (1,3 megapíxeles)
Relación señal-ruido 50 dB
Tipo de lente con auto-iris Control por comando directo (DC)
Rango dinámico amplio 60 dB
Intervalo de balance del
2.000 a 10.000 °K
blanco
Color (1x/33 ms) 0,5 lux
Sensibilidad
Color SENS (15x/500 ms) 0,12 lux
Página 160 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Mayo 2020

Lente f/1.2, f/1.3, f/1.4, f/1.5, f/1.6


Temperatura de 32 a 122 °F (0 a 50 °C).
funcionamiento
Humedad de
20% a 80%, sin condensación
funcionamiento
TCP/IP, UDP/IP (IGMP de transmisión múltiple, de transmisión simple),
Protocolos compatibles UPnP, DNS, DHCP, RTP, RTSP, NTP, IPv4, SNMP, QoS, HTTP,
(Video) HTTPS, LDAP (cliente), SSH, SSL, SMTP, FTP, MDNS (Bonjour)

MicroprocesadorPentium® 4, 1,6 GHz. Sistema operativo


Requerimientos mínimos
Microsoft® Windows® XP, Windows Vista® o Mac® OS X 10.4 (o
de sistema
posterior). Memoria512 MB RAM
Especificaciones Eléctricas
Puerto Conector RJ-45 para 100Base-TX MDI/MDI-X automático
Tipo de cable: Categoría 5 o superior para 100Base-TX
Entrada de energía 24 VCA o PoE (IEEE 802.3af)
Consumo de energía < 6 vatios
PoE < 200 mA máximo
Consumo de corriente
24 VCA < 295 mA nominal; < 390 mA máximo
Almacenamiento local Micro SD
Entrada de alarma 10 VCC máximo, 5 mA máximo
Salida de alarma 0 a 15 VCC máximo, 75 mA máximo
Externo de 3 conectores, 2,5 mm,
Conector de servicio
proporciona salida de video NTSC/PAL
Especificación Mecánicas

Montura de la lente Montura CS, ajustable


Horizontal 360°
Ajuste de giro
Vertical 180°
Distancia >10 metros
Especificación Video

Compresión MPEG-4, MJPEG en modo de visualización de Web

Pistas de video 3, simultaneas


Compresión, color, brillo, nitidez, contraste, balance de blancos,
control de exposición, rotación, ajuste más preciso del
Ajustes de la imagen
comportamiento con poca luz, superposición de imágenes, máscara
de privacidad.
Hasta 30; 25; 24; 15; 12,5; 12; 10; 8; 7,5; 6; 5; 4; 3; 2; 1 (en función
Velocidad de cuadros
de la configuración de codificación, resolución y pista).
Fabricación
Caja posterior - Aluminio fundido
Aro de reborde - Plástico policarbonato
Burbuja – Acrílico

Página 160 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Mayo 2020

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en las normas mencionadas anteriormente:

UL 60950-1: Se llevaran acabo las pruebas para determinar los puntos siguientes:
 Riesgos de incendio.
 Choque eléctrico.
 Lesiones para el operador que puedan entrar en contacto con el equipo.

UL 60950-21: Distancia de alimentación de energía


 RFT-C Límites de circuito
 RFT-V Límites del circuito
 La separación de los otros circuitos y parte
 Las instrucciones de instalación

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable bajo UL 60950 con sus
respectivos apartados, emitido con un Organismo de Acreditación Nacional o Internacional

En el caso de que las presentes normas, sea modificada y/o actualizadas, las mencionadas
anteriormente quedan sustituidas por la que entre en vigor.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones, fisuras y rasgaduras, en el momento de descarga y traslado.

Página 160 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

ETEE-TI 01
SWITCH MODULAR MULTICAPA CON 4 y 8
RANURAS PARA TARJETA DE SERVICIO.
REGRESAR AL INDICE
Revisión: Agosto:2007
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Switch Core de comunicación de datos NO BLOQUEABLE tipo Backbone para enlaces Gigabit’s de
alto desempeño, responsable de crear un Backbone Principal de LAN basado en la categoría de Ethernet
y Giga Ethernet, instalado como un Nodo Central con conexiones a diversos edificios con un Backbone de
Fibra Óptica Multimodo.

2. REFERENCIA

NOM-019-SCFI-1998 “Seguridad de Equipo de Procesamiento de Datos”.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones:

SOFTSWITCH tambien llamado Proxy Gatekeeper, call server call agent, media gateway controller, o
Switch controller. Software que utilice para establecer un puente entre una red pública de telefonía
conmutada y voz sobre Internet separando las funciones de control de llamadas del media gateway (capa
de transporte). Softswitch desempeña funciones de control de llamadas tales como conversión de
protocolos, autorización y operaciones administrativas y de contabilidad.

QoS (Quality of Service) calidad de servicio. Medida de desempeño para un sistema de transmisión que
refleja su calidad de transmisión y la disponibilidad del servicio. La QoS basada en estándares para VoIP
por lo general implica la implementación de las normas Ethernet 802,1 p y 802,1q en la capa 2 a través
de una red Ethernet. En la capa 3, el estándar de IP DiffServ define la configuración de bits en el TOS
(tipo de servicio) en el encabezado IP que identifica que los paquetes están asociados a un servicio
determinado.

IP (Internet Protocol) protocolo de Internet. Protocolo por medio del cual la información se envía de una
computadora a otra a través de Internet.

VOZ sobre IP (VoIP – Voice over IP) transporte de voz encapsulada dentro de paquetes de datos, utilizando el
protocolo de Internet (IP), sobre redes públicas o privadas. Es el cimiento de las comunicaciones IP, pero como
simple transporte hace diferencia comparado con otra tecnología.

VLAN’s (Manager LAN) La función de switch de LAN Administrada permite controlar los puertos de switch en los
ruteadores Cisco 831, 836 y 837. Cada puerto de switch esta asociado a una interfase Fast Ethernet.

Pagina 161 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO
Revisión: Agosto:2007

4. ESPECIFICACIONES

Las características mínimas que debe tener un Switch Modular Multicapa con 4 y 8 Ranuras para Tarjeta
de Servicio:

SWITCH AT-SB4104/AT-SB4108:
Soporte de Tarjetas:
48-pares (RJ-45) Fast Ethernet capacidad de línea de tarjeta.
32-pares (MT-RJ) Fast Ethernet capacidad de línea de tarjeta.
8-pares (RJ-45) Fast Ethernet capacidad de línea de tarjeta.
24-pares (RJ-45) Gigabit Ethernet capacidad de línea de tarjeta, 8-GBIC línea de tarjeta.
24-pares (SFP) Ethernet capacidad de línea de tarjeta.
1 par 10 G base-R capacidad de línea de tarjeta.

CALIDAD DE SERVICIO:
8 llamadas entrantes en espera / juego de 8 niveles en prioridad, 802,1p, IETF servicio, prioridad y
en espera y BW parte de resolución (pbs) 64k,

CAPACIDAD DEL SISTEMA Y DESEMPEÑO:


Switcheo con capacidad de 48 Ggps.
Procesamiento de datos 35,7
1500 MHZ IBM 750L capacidad PC de procesamiento.
1 Mbytes de externo L2 cache.
256 Mbytes organizados en SDRAM
64bit capacidad de memoria.
Memoria flash de 32 Mbytes, 512 Kbytes de almacenamiento sin perdida de información SRAM
(NVRAM).

MULTICAPA:
ICMP procesador hardware, IGMP & IGMP en búsqueda, DVMRP con (total de capa 3).PIN-DM &
PIM-SM (total de capa 3), se acopla y agrega en 802.3 con información (LACP), máximo soporte
por troncal 16.

VLAN’S:
VLAN’s 4096, capacidad de procesamiento VLANs velocidad de cableado, 802.1Q (VLANs y
VLAN extensión) puerto de base VLANs, Protocolo de base VLANs. IP petición de base VLANs,
MAC dirección de base VLANs, GVRP.

ENRUTAMIENTO:
RIP V1/V2, OSPF, protocolo de ruta redundante VRRP, IPX en hardware capa 3 IP / PX de filtrado

ADMINISTRABLE:
SNMP, MIB II con RMON en grupos 1,2,3 y (RFC 1757), CLI Telnet, configuración WEB, AT-
Nuevo Plus, HP, OV, configuración almacenada NVRAM (a la perdida de energía permite en
automático el reinicio), respaldando el sistema operativo y enviándolo al Puerto de
almacenamiento (puerto VLAN base), estado LED’s para administrador de energía, trafico con dos
administradores seriales para puertos (serial & 10/100 BASE T).

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se deberá desarrollar una verificación de control de calidad por equipamiento.

Pagina 161 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Agosto:2007
6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Requerimientos adicionales para un Switch Modular Multicapa con 4 y 8 Ranuras para Tarjeta de
Servicio:
Peso máximo de 13 a 19 kg.
Dimensiones de equipo: ancho 44 cm., altura de 40 a 66 cm., profundo 34,3 cm.
ALIMENTACIÓN ELECTRICA:
Tipo de alimentación AC 100 Vac a 240 Vac, voltaje -48 DC
Tipo de potencia 420 Watts máximo.
Disipación de calor 1434 btus/hr.
REQUERIMIENTOS AMBIENTALES PARA EL EQUIPO:
Temperatura: trabajo 0 °C – 40 °C ( 32°F – 104 °F ), Almacén: trabajo -25 °C – 75 °C ( -13°F – 167 °F ).
Humedad Relativa: Trabajo 58% a 95%, Almacén: 5% a 95%, no condensada.
Tipo de filtrado de aire: 87 mm hg Flujo de Aire 700-1060 mb (Presión de Aire).

7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.

• 3COM.
• MITEL.
• AVAYA COMUNICATIONS.
• INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
• CATÁLOGO DE NORMAS MEXICANAS NYCE.

8. ANEXO

Administrable

Figura 1 Switch Modular Multicapa con 4 y 8 Ranuras para Tarjeta de Servicio


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Pagina 161 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

ETEE-TI 02
SWITCH GIGABIT ETHERNET MULTICAPA 24
PUERTOS. SFP 1000 SX FIBRA ÓPTICA
(BACKBONE)
REGRESAR AL INDICE
Revisión: Agosto 2007
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Switch administrable multicapa con 24 puertos SFP (small form plegable) o min-Gbic. Una unidad de
Rack, BAKBONE en los 24 puertos. Soporte de IPv6, configuraciones avanzadas de QoS, doble
etiquetado de VLAN’s hot-swap en sus fuentes ya sea DC o AC, velocidad de cable en capa 2 y capa 3,
tabla de hasta 256,000 direcciones IPv4, soporte de hasta 4096 VLAN’s, VLAN’s privadas para proveer
seguridad al aislar usuarios que utilizan la misma VLAN, soporte de 4096 interfaces de capa 3, soporte de
trama – jumbo de hasta 9 Kbytes, con puerto para memoria FLASH compacta el frente del equipo para
respaldar configuraciones y otra información o para compartir con otro switch, clasificaciones extensivas
de trafico a velocidad de cable, características de QoS basadas en políticas, 8 colas de prioridad por
puerto, protocolos avanzados de ruteo como OSPF, BGP4 RIP y RIP v2, DVMRP, PIM-SM, y PIM-DM.
Apilamientos basados en estándares, baja latencia en el switch ideal para aplicaciones de voz o
multimedia. Monitoreo extensivo de estatus con alarma en caso de falla de alimentación o de un
ventilador.

2. REFERENCIA

NOM-019-SCFI-1998 “Seguridad de Equipo de Procesamiento de Datos”.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones:

SOFTSWITCH tambien llamado Proxy Gatekeeper, call server call agent, media gateway controller, o
Switch controller. Software que utilice para establecer un puente entre una red pública de telefonía
conmutada y voz sobre Internet separando las funciones de control de llamadas del media gateway (capa
de transporte). Softswitch desempeña funciones de control de llamadas tales como conversión de
protocolos, autorización y operaciones administrativas y de contabilidad.

QoS (Quality of Service) calidad de servicio. Medida de desempeño para un sistema de transmisión que
refleja su calidad de transmisión y la disponibilidad del servicio. La QoS basada en estándares para VoIP
por lo general implica la implementación de las normas Ethernet 802,1 p y 802,1q en la capa 2 a través
de una red Ethernet. En la capa 3, el estándar de IP DiffServ define la configuración de bits en el TOS
(tipo de servicio) en el encabezado IP que identifica que los paquetes están asociados a un servicio
determinado.

IP (Internet Protocol) protocolo de Internet. Protocolo por medio del cual la información se envía de una
computadora a otra a través de Internet.

VOZ sobre IP (VoIP – Voice over IP) transporte de voz encapsulada dentro de paquetes de datos, utilizando el
protocolo de Internet (IP), sobre redes públicas o privadas. Es el cimiento de las comunicaciones IP, pero como
simple transporte hace diferencia comparado con otra tecnología.

Pagina 162 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

VLAN’s (Manager LAN) La función de switch de LAN Administrada permite controlar los puertos de switch en los
ruteadores Cisco 831, 836 y 837. Cada puerto de switch esta asociado a una interfaz Fast Ethernet.

4. ESPECIFICACIONES

Las características mínimas que debe tener un Switch Gigabit Ethernet Multi-capa 24 puertos. SFP 1000
SX Fibra Óptica (Backbone):

ALTO DESEMPEÑO:
256K IPv4, rutas direcciones contiguas del MAC 16K, 4096 VLAN'S doble marcar con etiqueta, cambiando
la capacidad a 48Gbps, tipo a plazo 35.7 Mpps, todos los puertos son no bloqueables.

AMPLIO SOPORTE DE CAPA-2:


Ayudas 4096 VLAN, doble marca etiquetada (Q-&-Q), VLAN privado, entradas de la tabla MAC 8k,
802,3ad LACP.

REDUNDANCIA:
Fuentes de alimentación caliente-intercambiables duales internas para compartir carga de AC/DC, con
arrastre portuario (802.3 de LACP), RSTP, protocolo múltiple que deberá cumplir (MSTP).

CARACTERISTICAS DE CAPA-3:
256k entradas, tabla de dirección IPv4, capa 3, 4096 con 3 interfaces, comunicación avanzada tipo de
protocolo OSPF, BGC-4, RASGÓN, RIPv2, DVMRP, PIM-SM, velocidad para la trayectoria (ECMP),
PUERTO mstp (802,1s), VRRP, MSTP (802,1s).

PRIORIDAD:
UL60950-1, CAN/CSA-C22.2 No.60950-1-03,EN60950-1, EN60825-1, AS/NZS60950.

CONTROLES DE RED CON QoS:


Control mínimo/ máximo de anchura de banda, resolución de banda, anchura de banda abajo de 1Kbps,
control mínimo protegido de la anchura de banda en las 8 coletas de la salida en todos los puertos

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se deberá desarrollar una verificación de control de calidad por equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Requerimientos adicionales para un Switch Gigabit Ethernet Multicapa 24 puertos. SFP 1000 SX Fibra
Óptica (Backbone):

Peso máximo de 7,70 kg.


Dimensiones de equipo: ancho 44 cm., altura de 4,50 cm., profundo 44 cm.

ALIMENTACIÓN ELECTRICA:
Tipo de alimentación AC 100 Vac a 240 Vac, voltaje 40-60 DC.|
Tipo de potencia 90 Watts máximo.
Disipación de calor 307 btus/hr.
Pagina 162 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Agosto 2007.

REQUERIMIENTOS AMBIENTALES PARA EL EQUIPO:

Temperatura: trabajo 0 °C a 50 °C ( 32°F a 104 °F ), Almacén: trabajo -25 °C a 70 °C ( -13°F a 158 °F ).


Humedad Relativa: Trabajo 5% a 80%, Almacén: 5% a 95%, no condensada.
Tipo de filtrado de aire: 87 mm hg Flujo de Aire 700-1060 mb (Presión de Aire).

7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.

• 3COM.
• MITEL.
• AVAYA COMUNICATIONS.
• INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
• CATÁLOGO DE NORMAS MEXICANAS NYCE.

8. ANEXO

Capacidad de sistema Funcionamiento Descripción


• capacidad de RFC 2104
• 512 MB SDRAM Switcheo 48Gbps HMAC
• búsqueda de Ruta FIPS 180
• 16 MB memoria Flash 35.7Mpps SHA-1

• Soportes de interfaces 4096 • capa 2/3 IPv4 FIPS 186 RSA


VLAN capa 3 switch y ruteo
FIPS 46-3
• capa 3 IPv6 Terminal multicapa IP DES

Figura 1. Switch Gigabit Ethernet Multicapa 24 Puertos. SFP 1000 SX Fibra Óptica (Backbone)
Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Pagina 162 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

ETEE-TI 03
SWITCH ETHERNET CAPA-3, 24 y 48
PUERTOS. 10/100 BASE TX, 2 MODULOS DE
EXPANSIÓN
REGRESAR AL INDICE
Revisión: Agosto 2007
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Switch administrable capa 3 con inteligencia en capa 2/3/4 de 24 y/o 48 puertos 10/100 TX y 2 slots de
expansión para albergar otro tipo de tecnologías como gigabit ethernet en cobre 10/100/1000T, 100 FX en
fibra con conectores SC, MT-RJ, en modo GBIC hot swap. Soporte de protocolos de ruteo Rip1, Rip2, y
OSPFv2, amplias capacidades de configuración de calidad de servicio (QoS) para aplicaciones
multimedia, limitación de ancho de banda en ingreso y egreso, velocidad de cable para clasificadores de
tráfico en capa 2 / 3 / 4, hasta la capacidad requerida, listas de control de acceso en hardware (MAC),
soporte de 255 VLAN’s estackeo basado en interfaces estándar. Incluye características de switcheo
avanzado tales como: IEEE 802,1Q, VLAN Tagging IGMPv2, 802,1p, prioridad de información de tráfico
de paquetes en capa 2 y protección de transmisión Estos switches son ideales para manejar aplicaciones
como: VoIP, Web Browsing, video, e-mail y para control regenerativo de tráfico a través de redes amplias.

2. REFERENCIA

NOM-019-SCFI-1998 “Seguridad de Equipo de Procesamiento de Datos”.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones:

SOFTSWITCH tambien llamado Proxy Gatekeeper, call server call agent, media gateway controller, o
Switch controller. Software que utilice para establecer un puente entre una red pública de telefonía
conmutada y voz sobre Internet separando las funciones de control de llamadas del media gateway (capa
de transporte). Softswitch desempeña funciones de control de llamadas tales como conversión de
protocolos, autorización y operaciones administrativas y de contabilidad.

QoS (Quality of Service) calidad de servicio. Medida de desempeño para un sistema de transmisión que
refleja su calidad de transmisión y la disponibilidad del servicio. La QoS basada en estándares para VoIP
por lo general implica la implementación de las normas Ethernet 802,1 p y 802,1q en la capa 2 a través
de una red Ethernet. En la capa 3, el estándar de IP DiffServ define la configuración de bits en el TOS
(tipo de servicio) en el encabezado IP que identifica que los paquetes están asociados a un servicio
determinado.

IP (Internet Protocol) protocolo de Internet. Protocolo por medio del cual la información se envía de una
computadora a otra a través de Internet.|

VOZ sobre IP (VoIP – Voice over IP) transporte de voz encapsulada dentro de paquetes de datos, utilizando el
protocolo de Internet (IP), sobre redes públicas o privadas. Es el cimiento de las comunicaciones IP, pero como
simple transporte hace diferencia comparado con otra tecnología.

VLAN’s (Manager LAN) La función de switch de LAN Administrada permite controlar los puertos de switch en los
ruteadortes Cisco 831, 836 y 837. Cada puerto de switch esta asociado a una interfaz Fast Ethernet.
Pagina 163 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Agosto 2007


4. ESPECIFICACIONES

Las características mínimas que debe tener un Switch Ethernet capa 3, 24 y 48 Puertos. 10/100 Base TX
de 2 Módulos:

DESEMPEÑO
Velocidad de cable en capa 2, Velocidad switcheo de cable en capa 3 IP, direccionamiento a, Velocidad
de cable 2/3/4 ajustada hasta la capacidad requerida, AT-8624POE 11,8 Gbps cubierto de switcheo 6.6
Mpps según necesidades.
AMPLIO SOPORTE DE CAPA-2
802.1q Puerto base VLAN configurado, hasta 255 VLAN’s, estático y dinámico VLAN’s (GVRP), VLAN
puerto privado VLAN, 8000 MAC seguridad de direcciones de puertos, (MAC – base).

REDUNDANCIA
Acarreo con acoplamiento de puertos con incorporación, RSTP, MSTP (IEEE 802.1s), con opción a fuente
de alimentación redundante (RPS).

CARACTERISTICAS DE CAPA -3
IP RIPv1/v2, OSPF v2, VRRP.

DIRECCIONAMIENTO
IGMP & IGMP capacidad, MVR.

CALIDAD DE SERVICIO (QoS)


Se basara en los estándares para VoIP por lo general la implementación de las normas Ethernet 802.1p y
802.1q en la capa 2 a través de una red ethernet. En la capa 3, el estándar de IP Diffserv define la
configuración de bits en le TOS (tipo de servicio).

LIMITACIÓN DE ANCHO DE BANDA


A bajo de 64 Kbps de ingreso, y abajo de 1 Mbps de limitante.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se deberá desarrollar una verificación de control de calidad por equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Requerimientos adicionales para un Switch Ethernet capa 3, 24 y 48 Puertos. 10/100 Base TX de 2


Módulos
Peso máximo de 5,20 kg.
Dimensiones de equipo: ancho 44 cm., altura de 4,40 cm., profundo 26,16 cm.

ALIMENTACIÓN ELECTRICA:
Tipo de alimentación AC 100 Vac a 240 Vac, voltaje 50-60 DC.
Tipo de potencia 500 Watts máximo.
Disipación de calor 1707,50 btus/hr.

Pagina 163 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO
Revisión: Agosto 2007

REQUERIMIENTOS AMBIENTALES PARA EL EQUIPO:


Temperatura: trabajo 0 °C – 40 °C ( 32°F – 104 °F ), Almacén: trabajo -25 °C – 70 °C ( -13°F – 158 °F ).
Humedad Relativa: Trabajo 5% a 80%, Almacén: 5% a 95%, no condensada.
Tipo de filtrado de aire: 87 mm hg Flujo de Aire 700-1060 mb (Presión de Aire).

7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.

• 3COM.
• MITEL.
• AVAYA COMUNICATIONS.
• INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
• CATÁLOGO DE NORMAS MEXICANAS NYCE.

8. ANEXO

Administrador

Capacidad del sistema funcionamiento


32MB RAM latente:
<40 microsegundos de estado latente en
4MB memoria flash espera 10Mbps puertos
200MHz capacidad PC <11 microsegundos de estado latente en
CPU espera 10Mbps puertos
<4 microsegundo 1000Mbps en medio
255 VLANs puerto
8K direccionamiento
MAC

Figura 1 Switch Ethernet capa-3, 24 y 48 Puertos. 10/100 Base TX de 2 Módulos. POE


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Pagina 163 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

ETEE-TI 04
SWITCH ETHERNET 24 PUERTOS 10/100 BASE
TX, 2 GIGA ETHERNET.
REGRESAR AL INDICE
Revisión: Septiembre 2007
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Switch administrable de fronteras de tecnología NO BLOQUEABLE. Con capacidad para puertos. 10/100
Base TX autosensing y dos puertos. Gigabit Ethernet con interfaces removibles tipo GBIC y manejo de
esquemas de calidad de servicio avanzado (QoS) mediante estándares 802,1p/q para soportar
aplicaciones convergentes. Los 24 puertos ofrecen prealimentación (POE 802,3af) brinda amplia
seguridad en redes swicheadas en capa 2-4, ofrecen una capacidad avanzada para detección y
supresión de ataques externos incrementando la seguridad en las redes. Permite a los administradores
de red configurar el switch para examinar el formato y contenido del paquete desde la capa 2, 3 ó 4
(reconoce: MAC, IP y TCP/UDP), logrando minimizar desiciones en a red (ACL’s) para protegerlas contra
ataques DOS. Puede establecer limitaciones en el uso de ancho de bandas excesivas y alterar la calidad
de servicio (QoS) para soportar aplicaciones convergentes.

2. REFERENCIA

NOM-019-SCFI-1998 “Seguridad de Equipo de Procesamiento de Datos”.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones:

SOFTSWITCH tambien llamado Proxy Gatekeeper, call server call agent, media gateway controller, o
Switch controller. Software que utilice para establecer un puente entre una red pública de telefonía
conmutada y voz sobre Internet separando las funciones de control de llamadas del media gateway (capa
de transporte). Softswitch desempeña funciones de control de llamadas tales como conversión de
protocolos, autorización y operaciones administrativas y de contabilidad.

QoS (Quality of Service) calidad de servicio. Medida de desempeño para un sistema de transmisión que
refleja su calidad de transmisión y la disponibilidad del servicio. La QoS basada en estándares para VoIP
por lo general implica la implementación de las normas Ethernet 802,1 p y 802,1q en la capa 2 a través
de una red Ethernet. En la capa 3, el estándar de IP DiffServ define la configuración de bits en el TOS
(tipo de servicio) en el encabezado IP que identifica que los paquetes están asociados a un servicio
determinado.

IP (Internet Protocol) protocolo de Internet. Protocolo por medio del cual la información se envía de una
computadora a otra a través de Internet.

VOZ sobre IP (VoIP – Voice over IP) transporte de voz encapsulada dentro de paquetes de datos, utilizando el
protocolo de Internet (IP), sobre redes públicas o privadas. Es el cimiento de las comunicaciones IP, pero como
simple transporte hace diferencia comparado con otra tecnología.

VLAN’s (Manager LAN) La función de switch de LAN Administrada permite controlar los puertos de switch en los
ruteadortes Cisco 831, 836 y 837. Cada puerto de switch esta asociado a una interfaz Fast Ethernet.

Pagina 164 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Septiembre 2007


4. ESPECIFICACIONES

La característica mínima que debe tener un Switch Ethernet, 24 Puertos. 10/100 Base TX de 2G:

L2 – L4 INTELIGENTE
24 puertos 10/100 TXL mas energía excedente Ethernet y 2 bahías de expansión, vista de envío en
paquete en alto MAC, IP, TCP/UDP capas para QsS ACL, reflejando gasto de limitante

SEGURIDAD AVANZADA
DoS Localización de acometida y circulación, radio/TACACS mas Confirmación portuaria, y seguridad
telnet, 802,1x, L2-L4 ACL .

VLAN’s
IEEE 802.1Q, VLAN Marca con protocolo, puertos basados en VLAN’s, Múltiple VLAN’s modo de puerto
elegido VLAN, GARP VLAN registro de Protocolo (GVRP).

REDUNDANCIA L2
802,1s multiple STP (PVCT+), 802.3d acoplamiento y/o incorporación, 802,1D traspasando el troncal a 3,
STp 802,1W,apd

CALIDAD DE SERVICIO (QoS)

QoS en capa 2 (802,1p tipo de servicio inteligente), Map 802,1p prioridad para CoS cola para prioridad de
trsafico en emergencia, usando llamadas de emergencia como prioridad 802,1p ToS DSCP en campo.

SEGURIDAD
SSCv2 para telnet mgmt, SSLv3 para web mgmt, RFC 1492 TACACS + RFC 2138 RADIO en autenticidad
de RFC 2139 RADIO en comprobación, IEEE802,1x Control de Acceso Puerto - Basado en Red.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se deberá desarrollar una verificación de control de calidad por equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Requerimientos adicionales para un Switch Ethernet 24 Puertos. 10/100 Base TX de 2G.

Peso máximo de 6,0 kg.


Dimensiones de equipo: ancho 43,80 cm., altura de 4,40 cm., profundo 26,16 cm.

ALIMENTACIÓN ELECTRICA:
Tipo de alimentación AC 100 Vac a 240 Vac, voltaje 50-60 DC.
Tipo de potencia 500 Watts máximo.
Disipación de calor 1,707.50 btus/hr.

REQUERIMIENTOS AMBIENTALES PARA EL EQUIPO:


Temperatura: trabajo 0 °C a 40 °C ( 32°F a 104 °F ), Almacén: trabajo -25 °C a 70 °C ( -13°F a 158 °F ).
Humedad Relativa: Trabajo 5% a 80%, Almacén: 5% a 95%, no condensada.
Tipo de filtrado de aire: 87 mm hg Flujo de Aire 700 -1060 mb (Presión de Aire).

Pagina 164 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Septiembre 2007


7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.

• 3COM.
• MITEL.
• AVAYA COMUNICATIONS.
• INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
• CATÁLOGO DE NORMAS MEXICANAS NYCE.

8. ANEXO

Adminstrable :

Capacidad del Sistema Funcionamiento

32MB RAM Estado latente:


<40 microsegundos de estado latente en medio de
4MB Memoria Flash 10Mbps puertos
200MHz capacidad de <11 microsegundos de estado latente en medio de
PC CPU 100Mbps puertos

255 VLANs <4 Microsegundos


Direccionamiento 8K
MAC

Figura 1 Switch Ethernet, 24 Ptos. 10/100 Base TX de 2G. POE.


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Pagina 164 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

ETEE-TI 05
SWITCH GIGABIT ETHERNET MULTICAPA 24
PUERTOS. 10/100/1000 BASE “BT”
(BACKBONE)

REGRESAR AL INDICE
Revisión: Septiembre 2007
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Switch administrable multicapa con 24 puertos 10/100/1000 BT y 4 Puertos, SFP (small form plegable) o
min-Gbic. Una unidad de Rack, no bloqueable en los 24 puertos. 1000 BT y 4 Ptos SFP. Soporte de IPv6,
configuraciones avanzadas de QoS, doble etiquetado de VLAN’s hot-swap en sus fuentes ya sea DC o
AC, velocidad de cable en capa 2 y capa 3, tabla de hasta 256,000 direcciones IPv4, soporte de hasta
4096 VLAN’s, VLAN’s privadas para proveer seguridad al aislar usuarios que utilizan la misma VLAN,
soporte de 4096 interfaces de capa 3, soporte de estaqueo – jumbo de hasta 9 Kbytes, con puerto para
memoria FLASH compacta el frente del equipo para respaldar configuraciones y otra información o para
compartir con otro switches, clasificaciones extensivas de trafico a velocidad de cable, características de
QoS basadas en diseño de producto, 8 colas de prioridad por puerto, protocolos avanzados de ruteo como
OSPF, BGP4 RIP y RIPv2, DVMRP, PIM-SM, y PIM-DM. Apilamientos basados en estándares, baja
latencia en el switch ideal para aplicaciones de voz o multimedia. Monitoreo extensivo de estatus con
alarma en caso de falla de alimentación o de un ventilador.

2. REFERENCIA

NOM-019-SCFI-1998 “Seguridad de Equipo de Procesamiento de Datos”.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones:

SOFTSWITCH tambien llamado Proxy Gatekeeper, call server call agent, media gateway controller, o
Switch controller. Software que utilice para establecer un puente entre una red pública de telefonía
conmutada y voz sobre Internet separando las funciones de control de llamadas del media gateway (capa
de transporte). Softswitch desempeña funciones de control de llamadas tales como conversión de
protocolos, autorización y operaciones administrativas y de contabilidad.

QoS (Quality of Service) calidad de servicio. Medida de desempeño para un sistema de transmisión que
refleja su calidad de transmisión y la disponibilidad del servicio. La QoS basada en estándares para VoIP
por lo general implica la implementación de las normas Ethernet 802,1p y 802,1q en la capa 2 a través
de una red Ethernet. En la capa 3, el estándar de IP DiffServ define la configuración de bits en el TOS
(tipo de servicio) en el encabezado IP que identifica que los paquetes están asociados a un servicio
determinado.

IP (Internet Protocol) protocolo de Internet. Protocolo por medio del cual la información se envía de una
computadora a otra a través de Internet.

VOZ sobre IP (VoIP – Voice over IP) transporte de voz encapsulada dentro de paquetes de datos,
utilizando el protocolo de Internet (IP), sobre redes públicas o privadas. Es el cimiento de las
comunicaciones IP, pero como simple transporte hace diferencia comparado con otra tecnología.
Pagina 165 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

VLAN’s (Manager LAN) La función de switch de LAN Administrada permite controlar los puertos de
switch en los ruteadortes Cisco 831, 836 y 837. Cada puerto de switch esta asociado a una interfaz Fast
Ethernet.

4. ESPECIFICACIONES

Las características mínimas que debe tener un Switch Gigabit Ethernet Multicapa 24 puertos. 10/100/1000
Base BT, (Backbone):

ALTO DESEMPEÑO:
256K IPv4 ruteo de, 16K continuos MAC dirección a 4096 VLAN’S doble etiquetado, capacidad de
switcheo 48Gbps, valor de exploración 35.7 Mpps, todos los puertos son no bloqueables

AMPLIO SOPORTE DE CAPA-2:


Soporte de 4096 VLAN’s, VLAN doble etiquetado (Q & Q), privado VLAN’s, 8k entradas de la tabla del
MAC 802,3 a LACP.

REDUNDANCIA
Dual interno de calor intercambiable AC/DC con fuente de alimentación al compartir la carga (802,3a
LACP), RSTP, Múltiple soporte al protocolo del troncal (MSTP).

CARACTERISTICAS DE CAPA-3:
256k en Capa 3 y IPv4 direccionados para entradas en tabletas, 4096 VLAN’S para capa 3 en interfaces,
direccionados y avanzados en protocolo OSPF, BGC-4, RIP, RIPv2, DVMRP, PIM-SM, soporte para
igualar la cantidad de la trayectoria (ECMP), CONDICIONES PORTUARIAS mstp (802,1s), VRRP, MSTP
(802,1s).

PRIORIDAD:
UL60950-1, CAN/CSA-C22.2 No.60950-1-03, EN60950-1, EN60825-1, AS/NZS60950.

CONTROLES DE RED CON QoS:


Mínimo y/o máximo ancho de banda controlada y con ancho de banda recortada resolución a bajo de
1Kbps, anchura de banda mínima protegida con 8 coletas de control en todos las salida de los puertos

SEGURIDAD
SSh & SSL para el administrador, TACACS, TACACS +, RADIUS, 802.1x identificación de puertos,
Puerto-base seguridad sobre velocidad del cable hardware – filtros basados, difusión y control de la
fluencia del multicast.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se deberá desarrollar una verificación de control de calidad por equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Requerimientos adicionales para un Switch Gigabit Ethernet Multicapa 24 puertos. 10/100/1000 Base BT,
(Backbone):
Peso máximo de 8,90 kg.
Dimensiones de equipo: ancho 44 cm., altura de 4,50 cm., profundo 44 cm.

ALIMENTACIÓN ELECTRICA:
Pagina 165 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO
Tipo de alimentación AC 100 Vac a 240 Vac, voltaje 40-60 DC.
Tipo de potencia 90 Watts máximo.
Disipación de calor 307 btus/hr.

REQUERIMIENTOS AMBIENTALES PARA EL EQUIPO:


Temperatura:trabajo 0 °C a 50 °C ( 32°F a 104 °F ), Almacén: trabajo de -25 °C a 70 °C ( -13°F a 158 °F ).
Humedad Relativa: Trabajo 5% a 80%, Almacén: 5% a 95%, no condensada.
Tipo de filtrado de aire: 87 mm hg Flujo de Aire 700-1060 mb (Presión de Aire).

7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.


• 3COM.
• MITEL.
• AVAYA COMUNICATIONS.
• INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
• CATÁLOGO DE NORMAS MEXICANAS NYCE.

8. ANEXO

Capacidad del Sistema Funcionamiento Descripción

• 512 MB SDRAM • capacidad de switcheo 48Gbps RFC 2104 HMAC

• 16 MB memoria Flash • gasto de información 35.7Mpps FIPS 180 SHA-1

• apoyo 4096 interfase en capa 3 • Capa 2/3 IPv4 switch y eliminación FIPS 186 RSA

IPv6 • Capa 3 direccionamiento de nomo proyecto y/o multi proyecto FIPS 46-3 DES

Figura 1 Switch Gigabit Ethernet Multicapa 24 puertos. 10/100/1000 Base BT, (Backbone):
Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Pagina 165 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

ETEE-TI 06
CONMUTADOR DIGITAL (NODO PERIFÉRICO)

REGRESAR AL INDICE
Revisión: Julio:2007
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El objetivo principal del Conmutador Digital (Nodo Periférico), permite administrar las comunicaciones en
voz, datos e imagen entre dos o más puntos. Dos módulos de conmutación posibilitan establecer o liberar
enlaces de comunicación entre la red digital provista por la Empresa Municipal de Servicios Telefónicos y
cada una de las terminales telefónicas al interior de la Institución.

2. REFERENCIA

NOM-019-SCFI-1998 “Seguridad de Equipo de Procesamiento de Datos”.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones:

Nodo periférico de 192 puertos. Universales 100% configurable, que se conecta con una fibra óptica al
ICP, los alcances de la fibra óptica pueden ser: 1.5 km, 5 km, 14 km, cuenta con 12 ranuras de 16 puertos
cada una, este nodo deberá conectarse a los nodos de control redundante, no redundante, microlight e
ICP. Este nodo se deberá conectar a un nodo periférico de expansión, duplicando total a 384 puertos
universales.

4. ESPECIFICACIONES

Las características mínimas que debe tener un Conmutador Digital (Nodo Periférico):

Peso en kilogramos, Máximo 35 kg.


Dimensiones en centímetros (cm.): Ancho 45.8 cm. Altura 48.0 cm. Profundo 42.0 cm.

Alimentación y Disipación de Calor.

Tipo de Alimentación: 127 Vac +/- 10% 60 hz.


Consumo Máximo de Calor: 500 w.
Disipación de Calor BTU/Hr. 3412 BTUs por hora.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se deberá desarrollar una verificación de control de calidad por equipamiento.

Revisión: Julio:2007.

Pagina 166 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Requerimientos adicionales para un Conmutador Digital (Nodo Periférico):

Capacidad en Puertos:
Capacidad máxima de puertos para voz 192, puertos universales para extensiones analógicas, exteriores
digitales, troncales de central publica y troncales E&M.
Tipo de Tarjetas Aceptadas:
DNI line (Ext. Digitales), ONS line (Ext. Analógicos), LS/GS TRUNK, E&M TRUNK.
Numero de Ranuras:
12 Ranuras, 16 Puertos por Ranura.
Capacidad Circuitos por Ranura:
Periférico:
Ext. Anlg. 16
Ext. Digt. 16
Tlk. Anlg. 8
Tlk. E&M. 4
Tlk. E1/T1. NO

7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.

• MITEL.
• AVAYA COMUNICATIONS.
• INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
• CATÁLOGO DE NORMAS MEXICANAS NYCE.

8. ANEXO

Figura 1 Conmutador Digital (Nodo Periférico)


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Pagina 166 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

ETEE-TI 07
UNIDAD DE SERVICIOS DE RED DIGITAL
“N S U”.

REGRESAR AL INDICE
Revisión: Octubre: 2007
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

La unidad NSU brinda soporte de conectividad para troncales digitales E1’s. Este modulo es dual lo que
nos permite que en cada modulo NSU se puedan manejar 2 E1’s (60 Trkls. Digitales). Los protocolos que
maneja son los siguientes: T1 CAS (T1/D4): Digital E&M, Digital CO, Digital DID, T1CSS – RDSI de
velocidad primaria, XNET a través de PRI, E1 con Q.SIG. MSDN/DPNSS y R2 modif. La unidad NSU
reconecta al controlador ICP 3300 a través de un cable de fibra óptica con conectores ST.

2. REFERENCIA

NOM-019-SCFI-1998 “Producto, Calidad y Seguridad de Equipo de Procesamiento de Datos”.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones:

DID (Direct Inward Dialing) Marcación Interna Directa. Capacidad para hacer una llamada telefónica
directamente a una extensión interna sin tener que pasar por un operador.

E&M (Ear and Mouth) Oido y Boca. Interfaz en un equipo VoIP que le permite conectarse a puertos
troncales de PBX analógicos (lineales de enlace).

IP (Internet Protocol) protocolo de Internet. Protocolo por medio del cual la información se envía de una
computadora a otra a través de Internet.

PRI (Primary Rate Interface) Interfaz a velocidad primaria. Equipo RDSI que proporciona 23 canales de 64 Kbps B
(portadora) y un canal de 64 Kbps D (datos) (23 B y D).

QSIG (Q Signaling) Señalización Q. Protocolo de señalización por canal común basado en las normas Q.931 de RDSI
y utilizado por muchos Pbs. Digitales.

T1 Circuito digital dedicado de 1.544 Mbps proporcionado por las compañías telefónicas que se componen de 24
canales.

Troncal (Trunk). También denominada “línea”, “línea de conmutación” o “circuito”. Son las líneas de comunicación
que enlazan un PBX con la red telefónica pública. En general existen dos tipos de troncales: - analógicos (CO –
Central Office) líneas telefónicas tradicionales, como las encontradas en la mayoría de los hogares, si se desconecta
del PBX puede ser conectada directamente a un teléfono analógico sin problema alguno. – Digitales. Líneas
telefónicas que usan señales digitales para la transmisión / recepción de las comunicaciones y que en general
necesitan menos espacio físico, provee mejor calidad de transmisión y provee servicios avanzados para transmisión
de otro tipo de comunicaciones además de voz (como videoconferencias o datos).

VOZ sobre IP (VoIP – Voice over IP) transporte de voz encapsulada dentro de paquetes de datos, utilizando el
protocolo de Internet (IP), sobre redes públicas o privadas. Es el cimiento de las comunicaciones IP, pero como
simple transporte hace diferencia comparado con otra tecnología.

Pagina 167 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

4. ESPECIFICACIONES

Las características mínimas que debe tener una Unidad de Servicio de Red Digital:

• Capacidad máxima de puertos TDM por cada NSU: 2 E! (Dual) 60 Trkls. Digitales 200 DID / CLID,
• Máximo numero de enlaces digitales por unidad NSU:2 Enlaces Digitales (2E1’s), 30 Trkls.
Digitales por cada enlace.
• Tipo de Servicios para voz TDM
Servicios de Troncales Digitales E1/DID/CLIND
Conexión (Control) Cable fibra óptica multimodo, conector: ST, Arnes de fibra ST – ST.
E1 Físico Balum G703 Cable Micro Coaxial.
Servicios de Troncales: DID’s, CLID, Torne Disconnect.
Administración: WEB – Based Browser, Internet Explorer, Dial – Up.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se deberá desarrollar una verificación de control de calidad por equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Requerimientos adicionales para una Unidad de Servicio de Red Digital:

Peso máximo de 4.27 kg.


Dimensiones de equipo: ancho 45.1 cm., altura de 4.45 cm., profundo 39.4 cm.

ALIMENTACIÓN ELECTRICA:

Tipo de alimentación AC 90 Vac a 264 Vac.


Tipo de potencia 60 Watts máximo.
Disipación de calor 205 btus/hr.

REQUERIMIENTOS AMBIENTALES PARA EL EQUIPO:

Temperatura: trabajo 5 °C – 50 °C, Almacén: trabajo -15 °C a + 10°C.


Humedad Relativa: Trabajo 34% a 95%.

7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.

• 3COM.
• MITEL.
• AVAYA COMUNICATIONS.
• INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
• CATÁLOGO DE NORMAS MEXICANAS NYCE.
Pagina 167 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre: 2007


8. ANEXO

NSU (Unidad de Servicios de Red Digital)

NSU

F. Optica

Servidor VoIP

Figura 1 Unidad de Servicio de Red Digital


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Pagina 167 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

ETEE-TI 08
UNIDAD DE SERVICIOS ANALÓGICOS
UNIVERSALES “U A S U - II”.

REGRESAR AL INDICE
Revisión: Octubre: 2007
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El UASU II Brinda soporte de conectividad para líneas troncales analógicas, máquinas de fax, Modems y
otros dispositivos analógicos. A esta unidad se le puede conectar por la parte de atrás dos tipos de
módulos: uno ofrece: 4 líneas analógicas mas 12 puertos de extensiones analógicas, el otro ofrece 16
puertos de extensiones analógicas, dando un total por unidad ASU II: 8 líneas analógicas y 24
extensiones analógicas ó 32 extensiones analógicas respectivamente. La unidad ASU II se conecta al
controlador ICP 3300 a través de un cable UTP categoría 5e cruzado.

2. REFERENCIA

NOM-019-SCFI-1998 “Producto, Calidad y Seguridad de Equipo de Procesamiento de Datos”.

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones:

IP (Internet Protocol) protocolo de Internet. Protocolo por medio del cual la información se envía de una
computadora a otra a través de Internet

Troncal (Trunk). También denominada “línea”, “línea de conmutación” o “circuito”. Son las líneas de comunicación
que enlazan un PBX con la red telefónica pública. En general existen dos tipos de troncales: - analógicos (CO –
Central Office) líneas telefónicas tradicionales, como las encontradas en la mayoría de los hogares, si se desconecta
del PBX puede ser conectada directamente a un teléfono analógico sin problema alguno. – Digitales. Líneas
telefónicas que usan señales digitales para la transmisión / recepción de las comunicaciones y que en general
necesitan menos espacio físico, provee mejor calidad de transmisión y provee servicios avanzados para transmisión
de otro tipo de comunicaciones además de voz (como videoconferencias o datos).

Línea Analógica línea analógica tradicional, como las encontradas en la mayoría de los hogares, si se
desconectade PBX puede ser conectada directamente a un teléfono analógico sin problema alguno.

VLAN’s (Manager LAN) La función de switch de LAN Administrada permite controlar los puertos de switch en los
ruteadores Cisco 831, 836 y 837. Cada puerto de switch esta asociado a una interfaz Fast Ethernet.

Pagina 168 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre: 2007


4. ESPECIFICACIONES

Las características mínimas que debe tener una Unidad de Servicios Analógicos Universales UASU II :

Capacidad Máxima de puertos TDM por cada ASU II: 8 troncales analógicas + 24 Extensiones Analógicas
ó 32 Extensiones Analógicas.
Máximo numero de módulos insertables por ASU II: 2 módulos de 4 troncales + 12 extensiones c/u. total:
8 troncales + 24 extensiones analógicas ó 2 módulos de 16 extensiones analógicas c/u.
Total: 32 extensiones analógicas.

Tipo de Servicios para Voz TDM:.


Servicios de Extensiones Analógicas y Troncales Analógicas.
Conexión (Control): cable UTP RJ-45, Cat. 6, conector: CIM, Cable Cruzado.
Tipo de Extensiones: Teléfonos Analógicos, Modems, Faxes, Módulos FXS, FXO.
Tipo de Troncales: LS (Loop), CLASS, Tone, Disconnect.
Administración: WEB – Based, Browser, Internet Explorer, Dual – Up.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se deberá desarrollar una verificación de control de calidad por equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Requerimientos adicionales para una Unidad de Servicios Analógicos Universales UASU II :

Peso máximo de 4.81 kg.


Dimensiones de equipo: ancho 45.1 cm., altura de 4.45 cm., profundo 39.4 cm.

ALIMENTACIÓN ELECTRICA:

Tipo de alimentación AC 90 Vac a 264 Vac.


Tipo de potencia 60 Watts máximo.
Disipación de calor 205 btus/hr.

REQUERIMIENTOS AMBIENTALES PARA EL EQUIPO:

Temperatura: trabajo 5 °C a 50 °C, Almacén: trabajo -15 °C a + 10°C.


Humedad Relativa: Trabajo 34% a 95%.

7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.

• 3COM.
• MITEL.
• AVAYA COMUNICATIONS.
• INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
• CATÁLOGO DE NORMAS MEXICANAS NYCE.

Pagina 168 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Octubre: 2007


8. ANEXO

UASU II ( Unidad de Servicios Analógicos Universal )

Two “hot insertable” option slots


Activity LED

Alarm LED System/Power


LED Swappable AC/-48VDC PSU
CIM

Figura 1 Unidad de Servicios Analógicos Universales UASU II :


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Pagina 168 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

ETEE-TI 09
CONTROLADOR ANALÓGICO

REGRESAR AL INDICE
Revisión: Julio:2007
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El Controlador Analógico brinda soporte de conectividad para líneas troncales analógicas, maquinas de
Fax, Modem y otros dispositivos analógicos y puertos IP simultáneamente en el mismo BUS del
Controlador, esta unidad puede conectar por parte de atrás a través de sus 12 ranuras, dos tipo de
tarjetas: A).- 4 Troncales. Analógicas + 12 puertos de Extensiones Analógicas, B).- 48 Troncales
LS/Class + 144 puertos. Extensiones Analógicas; Opción B).- 192 Extensiones Analógicas y 100
Extensiones IP en cualquier opción A) y/o B). El Controlador se conecta al Switch de la red LAN, a
través de un puerto 10/100 BT en RJ-45, Cat. 5e ó 6. Puede manejar una fuente de poder redundante
(opcional).

2. REFERENCIA

NOM-019-SCFI-1998 “Seguridad de Equipo de Procesamiento de Datos” .

3. DEFINICIONES Y/O SIMBOLOGÍA

Para la correcta aplicación de este documento se establecen las siguientes definiciones:

(Trunk). También denominada “línea”, línea de conmutación o “circuito”. Son las


líneas de comunicación que enlazan un PBX con la red telefónica pública. En
general existen dos tipos de troncales:
- analógicos (CO – Central Office) Líneas telefónicas tradicionales, como las
encontradas en la mayoría de las unidades de servicio, si se desconecta el
Troncal PBX puede ser conectada a un teléfono analógico sin problema alguno.
- Digitales líneas telefónicas que utilizan señales digitales para la
transmisión / recepción de las comunicaciones y que en general necesita
menos espacio físico proveen mejor calidad de transmisión y proveen
servicios avanzados para transmisión de otro tipo de comunicaciones
además de voz (como videoconferencia o datos).

Troncales de (Trunks in Service). Troncales de un grupo de troncales que están en


Servicio funcionamiento.

Pagina 169 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Julio:2007.
4. ESPECIFICACIONES

Las características mínimas que debe tener un Controlador Analógico:

Capacidad Máxima de Puertos TDM por cada Controlador:


• 48 Troncales Analógicos + 144 puertos. Extensiones Analógicas + 100 Extensiones IP ó
• 192 Extensiones Analógicas + 100 Extensiones IP 4 SFT por Tarjeta Periférica
• Total: 12 X 4 =48 SFT por AX.
Máximos Números de Tarjetas insertables por Controlador:
• 12 Tarjetas: 4 Trkls + 12 Extensiones Analógicas
• Total: 48 Troncales + 144 Extensiones Analógicas ó
• 12 Tarjetas: 16 Extensiones Analógicas
• Total: 192 Extensiones Analógicas, Opcional: Fuente de Poder Redundante montable en
Rack de 19”
Tipo de servicios para voz TDM
• Servicios de Extens. Analógicas y Troncales Analógicas:
• Conexión: Control UTP RJ-45, Cable Cruzado tipo 10/100 BT.
• Extensiones: Analógicas, Modem, Faxes, Módulos FXS, FXO.
• Tipo Troncales: LS (Loop) CLASS, Tone, Disconnect.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Se deberá desarrollar una verificación de control de calidad por equipamiento.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Requerimientos adicionales para un Controlador Analógico:

Dimensiones: 21,0 cm, de ancho, 4,0 cm, de altura, 29,8 cm., profundo.
Peso Máximo: 2,64 kg.
Rango de alimentación en AC: 90-264 Vac, 47-63 HZ, Consumo Máximo de Potencia 300 wats. Disipación
de Calor BTU/HR. 750,
Requerimientos Ambientales: Temperatura de 4°C a 49°C, Almacenamiento: -40°C a + 66°C.
Humedad Relativa 40% a 90% HR, Emisiones Acústicas: 50 dBA, 75 dBA, Vibraciones: 0,5g, 5 a 100HZ.

7. BIBLIOGRAFÍA

Información proporcionada por las empresas participantes.

• MITEL.
• AVAYA COMUNICATIONS.
• INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.
• CATÁLOGO DE NORMAS MEXICANAS NYCE.

Pagina 169 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO
DE PROYECTOS SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Julio:2007.
8. ANEXO

Tarjeta Control 3300

Vista Frontal Vista Trasera

Tarjetas Periféricas :
a).- 16 Extens. Analógicas
b).- 4 Troncales + 12 Extens
Analog

Figura 1 Controlador Analógico.


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Pagina 169 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Mayo 2020

ETEE-CE 01 CABLE DE COBRE UTP CATEGORIA 6


REGRESAR AL INDICE

CABLE UTP, CATEGORÍA 6


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir el cable estructural para los enlaces de red utilizado
para crear una plataforma de cableado que soporte las aplicaciones inmediatas para la transmisión de voz, datos,
imagen, vídeo, señalización y control, en los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

Telecomunicaciones – Cableado – Cableado estructurado genérico – Cableado


NMX-I-248-NYCE-2008 de telecomunicaciones para edificios comerciales – Especificación y métodos de
prueba.
ANSI/TIA 568
Cableado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales
Estándar para la prueba de propagación de incendios en bandejas verticales y
UL-1685
de liberación de humo para cables eléctricos y fibra óptica
Estándar para prueba de altura de propagación de llama de cables eléctricos y
UL-1666
de fibra óptica instalados verticalmente en ejes

3. DEFINICIONES

CM Cable aprobado por la UL para comunicación.

CMP Cable aprobado por la UL tipo Plenum.

CMR Cable aprobado por la UL tipo Riser.

LSZH ó LSOH Low Smoke Zero Halogen, cable de baja emisión de humo y cero emisión de gas toxico.

UTP Unshielded Twisted Pair, Cable de par trenzado sin blindar.

IP Es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una interfaz de un dispositivo.

Página 170 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Mayo 2020

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas

Cable sin blindar categoría 6 de 4 pares con conductores de cobre sólido

1- Revestimiento exterior Termoplástico.


2- Par trenzado
3- Separador de los pares de termoplástico, en forma de cruz

Calibre De entre 22 y 24 AWG


Parámetro de transmisión De 250 MHz
Cubierta exterior Tipo CMR, CMP, CM y LSZH ó LSOH
Impedancia 100 Ohms
Tipo de ensamble 4 pares con separado central
Tipo de forro Termoplástico con características de retardante a la flama, retardante
al fuego, capacidad bajo en humo (solo en Versión LSZH ó LSOH) y
Libre de Halógenos (solo en Versión LSZH ó LSOH)

Tiempo de propagación 538 nseg (250 MHz/100m)


máximo del medio
Salida de información Con jack modular RJ-45 Cat. 6 y/o adaptador ST para fibra óptica
para datos
Rango de temperatura en operación -20 a 80°C

Rango de temperatura en la 0 a 5°C


Instalación
Tensión máxima de instalación (N) 120
Adicionalmente Debe contener marcado en la cubierta exterior del cable, la
marca del fabricante y la categoría

Tabla de Mínimos requerimientos para la Atenuación


Frecuencia Atenuación NEXT PS NEXT ELFEXT PS ELFEXT Return Loss
(MHz) (dB/100) (dB) (dB) (dB) (dB) (dB)
1.0 2 74.3 72.3 67.8 64.8 20.0
4.0 3.8 65.3 63.3 55.8 52.8 23.0
8.0 5.3 60.8 58.8 49.7 46.7 24.5
10.0 6.0 59.3 57.3 47.8 44.8 25.0
16.0 7.6 56.2 54.2 43.7 40.7 25.0
Página 170 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Mayo 2020

20.0 8.5 54.8 52.8 41.8 38.8 25.0


25.0 9.5 53.3 51.3 39.8 36.8 24.3
31.25 10.7 57.9 49.9 37.9 34.9 23.6
62.5 15.4 47.4 45.4 31.9 28.9 21.5
100 19.8 44.3 42.3 27.8 24.8 20.1
200 29.0 39.8 37.8 21.8 18.8 18.0
250 32.8 38.3 36.3 19.8 16.8 17.3

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NMX-I-248-NYCE-2008 y ANSI/TIA 568; así como UL 1685 y UL 1666; en los cuales se
deberán aprobar las pruebas que hagan constar que es un cable estructural categoría 6; así como que se
encuentran en la clasificación LSZH ó LSOH.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-I-248-NYCE-2008,
ANSI/TIA 568, UL 1685 y/o UL 1666, emitido con un Organismo de Acreditación Nacional o Internacional

En el caso de que las presentes normas, sea modificada y/o actualizadas, las mencionadas anteriormente
quedan sustituidas por la que entre en vigor.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras y rasgaduras, en el momento de descarga y traslado.

Para subsistema BackBone (RISER) la longitud máxima del conductor es de hasta 800 metros para voz y hasta
100 metros para datos y para subsistema horizontal es de 90 metros entre punto y punto.

Con alto nivel de flexibilidad, fácil manejo e instalación.

Página 170 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Junio 2010

ETEE-CE 02 CABLE DE COBRE UTP, CATEGORIA 3


REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. CABLE DE COBRE UTP, CATEGORIA 3


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El sistema de cableado estructurado provee una infraestructura de red para


Telecomunicaciones y señalización a corto y largo plazo con un alto grado de confiabilidad
que, apoyado en medios universales, permita la interconectividad y la interoperabilidad
totales.
El cable estructural es esencial para los enlaces de red, que además de crear una
plataforma de cableado que soporte las aplicaciones inmediatas para la transmisión de
voz, datos.

2. NORMAS APLICABLES

Telecomunicaciones – Cableado – Cableado estructurado


NMX-I-248-NYCE-2008 genérico – Cableado de telecomunicaciones para edificios
comerciales – Especificación y métodos de prueba.
Commerciiall Buiilldiing Tellecommuniicatiions Cablliing
ANSI/TIA/EIA 568B.2-1
Standard
UL-444 Comuunications Cable
UL-1685 Vertical-Tray Flame Test
Test for flame propagation Height of electrical and
UL-1666
Optical-Fiber Cables Installed Vertically in Shafts

Página 171 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Junio 2010

3. DEFINICIONES

Atenuación: Pérdida de potencia sufrida por la misma al transitar por cualquier


medio de transmisión.

Capacitancia Capacitancia mutua es intencional o inintencional capacitancia eso


mutua: ocurre entre dos objetos o conductores cargar-que sostienen, en
los cuales el pasar actual con uno pasa sobre en el otro.

CM: Cable aprobado por la UL para comunicación.

CMR: Cable aprobado por la UL tipo Riser.

Frecuencia Es una medida que se utiliza generalmente para indicar el número


(MHz): de repeticiones de cualquier fenómeno o suceso periódico en la
unidad de tiempo.

Impedancia: Magnitud que establece la relación (cociente) entre la tensión y la


intensidad de corriente.

IP: Es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a una


interfaz de un dispositivo.

LSPVC: Low Smoke Polyvinyl Chloride, cable de baja emisión de Policloruro


de vinilo.

Megabit por Es una unidad que se usa para cuantificar un caudal de datos
segundo (Mb/s equivalente a 1000 kilobits por segundo o 1000000 bits por
o también segundo.
Mbit/s):

NEXT: Interferencia e interf. del extremo cercano (NEXT). La interferencia


es una transmisión de señales indeseables de un par de cables a
otro par cercano.

UTP: Unshielded Twisted Pair, Cable de par trenzado sin blindar.

Velocidad de La velocidad nominal de propagación (NVP) es la velocidad de una


Propagación señal por el cable relativa ala velocidad de la luz.
Página 171 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Junio 2010

Nominal:
4. ESPECIFICACIONES

Cable de Categoría 3, comúnmente llamado Cat 3, es un cable de par trenzado diseñado


para transportar fielmente data de hasta 10 Mbit/s, con un posible ancho de banda de 16
MHz.

Calibre: 24 AWG

Capacitancia Mutua, máx.: 6.6 nF/100m

Conductor Central: Alambre de cobre solidó

Cubierta exterior: Tipo CM, CMR.

Numero de pares: De 2 a 25

Parámetro de transmisión: De 16 MHz

Velocidad de propagación: 68 % a 10 MHz

Temperatura de Operación: 60°C

Aislamiento: Policloruro de vinilo (PVC) Semirigido, PVC con baja emisión


de humos (LSPVC)

Diámetro de Aislamiento: 0.036in

Cubierta: PVC (Retardante a la flama)

Longitudes estándares: 500 ft. (152.5 mts) y 1,000 ft. (305 mts.)
TABLA 1. ATENUACION NOMINAL (Ref. 1 y 3).
Impedancia SRL
Frecuencia Atenuación NEXT (worst pair
Característica en dB (worst pair
(MHz) dB/100m máx. to pair) min dB
ohms to pair)
0.772 100±15% NA 2.2 43
1.0 100±15% 12 2.6 41
4.0 100±15% 12 5.6 32
8.0 100±15% 12 8.5 28
Página 171 Clave 1130-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
UNIDAD DE ADMINISTRACION
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Junio 2010

10.0 100±15% 12 9.8 26


16.0 100±15% 10 13.0 23
TABLA 2. RELACIÓN ANCHO DE BANDA-DISTANCIA PARA LA CATEGORÍA 3 (Ref. 4).
Ancho de Banda Distancia
10000 Khz 2 Km
1 Mhz 500 m
20 Mhz 100 m

Debe contener marcado en la cubierta exterior del cable, la marca del fabricante y la categoría.

FIGURA 2. MARCADO DE LA CUBIERTA.


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Pruebas de desempeño según NMX-I-248-NYCE-2008 y ANSI/TIA/EIA 568B.2-1.


Prueba 1685 de “Vertical-Tray FIRE-Propagation and Smoke-Release for Electrical and
Optical-Fiber Cables” y “Test for flame propagation Height of electrical and Optical-Fiber
Cables Installed Vertically in Shafts.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Temperatura mínima de instalación 5°C (40°F), temperatura de operación 60°C (140 °F).

7. BIBLIOGRAFÍA

1 Normas de Diseño de Ingeniería (Ingeniería de Telecomunicaciones)


2 Estándar ANSI/TIA/EIA 568B
3 ANSI/TIA/EIA 568-B.1
4 http://es.wikipedia.org/wiki/Cable_de_Categor%C3%ADa_3

Página 171 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Mayo 2020

ETEE-CE 03 PLACAS PARA VOZ / DATOS


REGRESAR AL INDICE

PLACA DE PARED DE VOZ Y DATOS


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir la placa de pared para voz/datos, que proporciona
protección a los conectores modulares, donde además de brindan la facilidad de identificar la red de cada
modulo, se permite un manejo de la red con mayor facilidad siendo un accesorio de montaje para el sistema de
conectividad del cableado estructurado; utilizado en los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

UL-1863 Estándar para accesorios de circuito de comunicaciones


UL 514D Placas de cubierta para dispositivos de cableado empotrados
CSA C22.2 No. 42 Receptáculos de uso general, enchufes y dispositivos de cableado similar
Estándar para pruebas de inflamabilidad de materiales plásticos para piezas en
UL-94
dispositivos y electrodomésticos

3. DEFINICIONES

Acero Inoxidable: Aleación de acero con un mínimo de 10% de cromo contenido en masa.

Espacio Modular: Nombre dado al espacio en donde se localiza un conector modular.

Nylon Polímero artificial que pertenece al grupo de las poliamidas. Se genera formalmente
por policondensación de un diácido con una diamina.

Placa: Tapa que se encuentran normalmente en las paredes y es donde se inserta el cable
para conectar la máquina en la red. Sistema de montaje para la conectividad del
cableado estructurado.

Voz sobre IP: Transporte de Voz encapsulada dentro de paquetes de datos, utilizando el Protocolo
Internet, sobre redes públicas o privadas.

Página 172 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Mayo 2020

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Acabado
Nylon Acero Inoxidable
Satinado, excelente resistencia a la
Liso y moldeado de alto impacto
corrosión, de alto impacto
Material Especificación
Es Autoextinguible y proporciona la máxima
Con 18% de cromo, 8% de níquel, no
resistencia al aceite, grasa, productos de
magnético, 0.035" (.9) espesor nominal.
limpieza y solventes
Uso
Área no médica Área médica
Cada modulo de la placa de voz y
De 1, 2, 3, 4 y 6 espacios modulares datos deben de ir identificado con una
etiqueta que indique el nombre de la
red, como se muestra en la figura
Capacidades
e
Identificación

Color Color marfil eléctrico, de acuerdo a especificación NEMA o blanco opaco, en caso de
ser de acero inoxidable el color será característico de acuerdo al material.

Rango de la - Almacenamiento -40 °C a 70 °C


temperatura - Operación e instalación -10 °C a 60 °C

Accesorios La placa debe de incluir dependiendo del tipo de 6 a 32, etiqueta de cartón y
ventana transparente

Dimensiones 114.3 mm (4.5”) x 69.85 mm (2.75”) x 11.43 mm (0.45”) de espesor


Considerando una tolerancia de ± 10 cm.

Página 172 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Mayo 2020

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la normas mencionadas anteriormente, UL-1863 / UL 514D / CSA C22.2 No. 42 y UL-94.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de cualquiera de las siguientes
normas, siempre y cuando cumplan con las especificaciones mínimas mencionadas anteriormente UL-1863 / UL
514D / CSA C22.2 No. 42; así como, la UL-94. Los certificados deben ser emitidos por un Organismo de
Acreditación Nacional o Internacional

En el caso de que las presentes normas, sea modificada y/o actualizadas, las mencionadas anteriormente
quedan sustituidas por la que entre en vigor.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras y rasgaduras, en el momento de descarga y traslado.

Página 172 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Mayo 2020

ETEE-CE 04 CONECTOR RJ-45

REGRESAR AL INDICE

CONECTOR RJ-45
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir el conector RJ-45; considerado conector terminal
tipo jack; utilizado para la conexión del cable UTP (Unshielded Twisted Pair, par trenzado sin blindar), y en la
terminación del cable (montaje del conector en el cabo del cable), permitiendo la comunicación dentro del
sistema de cableado estructurado; en los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

NMX-I-248-NYCE- Telecomunicaciones - cableado – cableado estructurado genérico - cableado de


2008 telecomunicaciones para edificios comerciales - especificaciones y métodos de prueba.
Tecnología de la información – Telecomunicaciones e intercambio de información entre
ISO/IEC 8877 sistemas – Conector de interfaz y asignación de contactos para la interfaz de acceso
básico RDSI ubicada en los puntos de referencia S y T.
UNE-EN-50173 Tecnología de la información. Sistemas de cableado genérico. Edificios de oficina.
UL-1863 Estándar para accesorios de circuito de comunicaciones.
Estándar para pruebas de inflamabilidad de materiales plásticos para piezas en
UL-94
dispositivos y electrodomésticos.

Complementarias
ISO/IEC 11801 Tecnología de la Información – Cableado Genérico.
TIA 568 Estándar de cableado de telecomunicaciones para Edificios Comerciales.

3. DEFINICIONES

RJ-45: Es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado
estructurado, (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). Es un acrónimo inglés de Registered
Jack que a su vez es parte del Código Federal de Regulaciones de Estados
Unidos.

Alien Crosstalk: Es la interferencia entre cables vecinos y que es el principal impedimento para
las nuevas aplicaciones tal como 10 G Base-T.
Página 173 Clave 1CHB-008-001
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Mayo 2020

Atenuación: Pérdida de potencia sufrida por la misma al transitar por cualquier medio de
transmisión.

Frecuencia (MHz): Es una medida que se utiliza generalmente para indicar el número de
repeticiones de cualquier fenómeno o suceso periódico en la unidad de tiempo.

Interferencia Es la perturbación que ocurre en cualquier circuito, componente o sistema


Electromagnética: electrónico causado por una fuente externa al mismo. También se conoce como
EMI por sus siglas en inglés (Electro Magnetic Interference), Radio Frequency
Interference o RFI. Esta perturbación puede interrumpir, degradar o limitar el
rendimiento de ese sistema.

ELFEXT: Caída ocasionada por discontinuidad de impedancia.

NEXT : Interferencia e interf. del extremo cercano (NEXT). La interferencia es una


transmisión de señales indeseables de un par de cables a otro par cercano.

Perdida de Retorno: Es la diferencia entre la potencia de las reflexiones de la señal causada por la
variación en la impedancia del cable.

4. ESPECIFICACIONES

El conector RJ esta compuestos por los siguientes elementos:

CAJA
Unos de los componentes del conector RJ-45 es la caja, la cual debe de estar fabricada en termoplástico de
alto impacto y con retardadores a la flama. En caso de requerirse se puede adicionar blindaje en el conector,
para evitar interferencias electromagnéticas y Alien Crosstalk (interferencia de cables vecinos), que puedan
perturbar las señales que se transmiten contribuyendo a pérdida de información o a la intermitencia en el
funcionamiento de la red. (Pruebas de enlace permanente de las Tablas 1 y 2).

CUCHILLAS DE CONTACTO
Se encuentran recubiertas con revestimiento dorado para conseguir las mejores características físicas de
conectorizado, su configuración depende del tipo de cable con los que se utilice. Las cuchillas de contacto con
dos salientes se utilizan para la terminación de los cables del tipo patch, stranded (multifilar). Los conectores
con tres salientes son universales, se pueden utilizar tanto con cables multifilares como con cables sólidos.

CUCHILLAS DE CONTACTO CON DOS SALIENTES CUCHILLAS DE CONTACTO CON TRES SALIENTES

Página 173 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Mayo 2020

Las cuchillas de contacto están recubiertas con un revestimiento dorado para conseguir las mejores
características físicas de conectividad. La categoría del conector se determina según la cantidad de oro del
revestimiento.

INSERCIÓN
El conector RJ-45 puede existir con y sin inserción:
 Conectores sin inserción, el cable se ensambla directamente en el mismo conector, después se realiza la
compresión con un instrumento especial.
 Conectores con inserción, el ensamble con el cable se realiza en la inserción, después la inserción se
coloca en el conector y se realiza la compresión.

ESTANDÁR DE CONEXIONES
El estándar de conexión utilizado en el IMSS es el T568B (estándar TIA 568) y se muestra en la siguiente
figura:

CARACTERISTICAS DEL TIPO DE CONECTOR


 CONECTOR CATEGORIA 5E y 6
Guía de hilos en policarbonato gris.
Permite conductores con diámetros entre: 22, 23, 24 y 26 AWG.
Resistencia por aislamiento > 10 M Ω.
Protección de filamentos 50 μin oro platinado.
Desempeño superior a 150 Mhz. para categoría 5E y superior a 250 Mhz. para categoría 6.

TABLA 1. PRUEBAS DE ENLACE PERMANENTE 5E


Atenuacion Perdida de
Frecuencia NEXT®
Categoría (Perdida por inserción) Retorno
(MHZ) (dB)
(dB) (dB)
5E 100 <0.2 50.88 25.8
6 100 250 < 0.1 < 0.2 58 47.5 24 16

Página 173 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Adquisiciones e Infraestructura
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción

Revisión: Mayo 2020

 CONECTOR CATEGORIA 6A
Esta desarrollado especialmente para las aplicaciones 10 Gbps Ethernet en cobre (10GBASE-T).
Ancho De banda 500 MHZ.
Permite conductores con diámetros entre: 22, 23, 24 y 26.
Resistencia por aislamiento > 10 M Ω.
Protección de filamentos 1.6 μm oro platinado.

TABLA 2. PRUEBAS DE ENLACE PERMANENTE 6A


Frecuencia Perdida de Retorno NEXT® PS NEXT ELFEXT PSELFEXT
(MHZ) (dB) (dB) (dB) (dB) (dB)
1 4.2 17 17.5 12.4 10.1
16 7.4 11.2 11.2 13.5 11.3
100 14.7 10.4 11.7 14.2 12.6
250 12.6 12.1 11.7 13.3 16.6
500 10.5 4.2 5.1 13.1 12.1

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la normas mencionadas anteriormente, NMX-I-248-NYCE-2008, ISO/IEC 8877 (UNE-EN-


50173); UL-1863 y UL-94.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-I-248-NYCE-2008,
ISO/IEC 8877 (UNE-EN-50173); UL-1863 y UL-94; emitidos con un Organismo de Acreditación Nacional o
Internacional

En el caso de que las presentes normas, sea modificada y/o actualizadas, las mencionadas anteriormente
quedan sustituidas por la que entre en vigor.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras y rasgaduras, en el momento de descarga y traslado.

Debe tener protección contra polvo, especialmente durante las fases de instalación o en un ambiente industrial.

Adaptabilidad fácil a instalaciones prexistentes.

Los materiales empleados bajo alguna especificación diferente a las referidas en el punto anterior se pueden
emplear, si cuentan con la aprobación del IMSS.

Página 173 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

ETEE-CE 05 PANEL DE PUENTEO DE 12 Y 24 PUERTOS (PATCH PANEL)


REGRESAR AL INDICE

PANEL DE PARCHEO 24 PUERTOS PANEL DE PARCHEO 48 PUERTOS


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o
modelo modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El panel de puenteo tiene por objetivo el montaje de cable, con la finalidad de garantizar una conectividad
de calidad del cableado estructurado. Su utilización es dentro de la red informática, sistema de
comunicaciones analógica o digital, donde todos los cables de la red terminan.

2. NORMAS APLICABLES

Telecomunicaciones - cableado – cableado estructurado genérico - cableado de


NMX-I--248-NYCE-2008 telecomunicaciones para edificios comerciales - especificaciones y métodos de
prueba.
Tecnología de la información: cableado genérico para las instalaciones del
CSA ISO/IEC 11801
cliente.
TIA-568 SET Estándar de Cableado de Telecomunicaciones para edificios comerciales.
TIA-606 Norma de Administración para Infraestructura de Telecomunicaciones.
TIA-570 Norma de infraestructura de Telecomunicaciones Residenciales.
Estándar para pruebas de inflamabilidad de materiales plásticos para piezas
UL 94
en dispositivos y electrodomésticos.

3. DEFINICIONES

AWG: El calibre de alambre estadounidense (CAE, en inglés AWG - American Wire Gauge)
es una referencia de clasificación de diámetros.

Categoría 6: Cable de categoría 6, o Cat 6 (ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1) es un estándar de cables


para Gigabit Ethernet y otros protocolos de redes que es compatible con los
estándares de categoría 5/5e y categoría 3.

Categoría 6a: La especificación TIA-568 indica sistemas de cables llamados Categoría 6


aumentada o más frecuentemente "Categoría 6A", que operan a frecuencias de
hasta 550 MHz (tanto para cables no blindados como cables blindados) y proveen

Página 174 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

transferencias de hasta 10 GBit/s. La nueva especificación mitiga los efectos de la


diafonía o crosstalk. Soporta una distancia máxima de 100 metros. En el cable
blindado la diafonía externa (crosstalk) es virtualmente cero.

Conector RJ-45: Es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado
estructurado.

Panel de Sistema de conexión cruzada para facilitar la administración del cableado, Patch
puenteo: panel (en inglés).

Pintura Es un tipo de recubrimiento que se aplica como un fluido, de polvo seco, suele ser
electrostática: utilizado para crear un acabado duro que es más resistente que la pintura
convencional (horno de curado, aplicación con pistolas electrostáticas).

Racks: Es un bastidor destinado a alojar equipamiento electrónico, informático y de


comunicaciones. Sus medidas están normalizadas para que sea compatible con el
equipo de cualquier fabricante.
UTP: Unshielded Twisted Pair, Cable de par trenzado sin blindar. Se encuentra
normalizado de acuerdo a la norma estadounidense TIA/EIA-568-B y a la
internacional ISO-11801.

Acero bajo carbono: Aleaciones férreas con menor de 0.25% de carbono en peso.

Aluminio: El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de


un metal no ferromagnético.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
Material Características
Material Aluminio Con recubrimiento en pintura electrostática color negro
De bajo carbón calibre 16 AWG con recubrimiento en pintura
Acero
electrostática en color negro
Número de puertos De 12, 24 y 48 puertos, donde cada puerto se asocia a una placa de circuito

Tipo de Puerto Puerto RJ-45 categoría 6 y 6a (Compatible con Categoría 3, 5 y 5e)

Número de calibre Debe ser capaz de aceptar los números 22, 24 y 26 AWG

Página 174 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

En panel de puenteo debe de estar diseñado para Racks (soporte metálico) de 19 y 23”,
el panel de puenteo se ajusta al rack sobre sus orificios laterales mediante tornillos.
Los componentes del rack son los siguientes:
Rack  Bandejas porta equipos.
 Organizadores verticales.
 Multitomas con protección de picos.
 Bandejas para servidores.
 Bandejas para baterías.

El estándar de conexión utilizado


en el panel de parcheo es el
T568B y se muestra en la
Estándar de siguiente figura:
Conexiones

FIGURA 4. EIA/TIA-568B (T568B)

1 Unidad Rack = 1.75 pulg = 44.45 mm


También nombrado en Ingles
Unidad Rack (UR) Rack Unit (RU), es una unidad
para describir la altura del panel
de parcheo:

REPRESENTACION DE UNIDAD RACK


En la parte frontal del panel de parcheo los puertos deben estar señalados con marcaje
numérico. En la parte inversa del panel, los contactos tienen marcaje numérico y de
colores. El panel tiene que contener porta etiquetas por una ventana transparente para
completar el marcaje.

Identificación

EJEMPLO DE IDENTIFICACION DE PANEL DE PARCHEO

Página 174 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en las normas mencionadas en el punto 2 –Normas Aplicables- los cuales garanticen las
especificaciones mínimas mencionadas anteriormente; así como las siguientes pruebas:

 Pruebas de confiabilidad de los accesorios de conexión para cableado.

 Pruebas de transmisión de los accesorios de conexión para cableado.

 Prueba que mide el tiempo de quema de una muestra plástica fijada verticalmente (el espesor se especifica
en el test) después de que se haya puesto en contacto con la llama de un quemador Bunsen. Clasificacion
V.0 (Cuando el fuego se extingue en 10 segundos).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con el o los certificados vigente y aplicable, emitidos por un
Organismo de Acreditación Nacional o Internacional, los cuales garanticen las especificaciones mínimas
mencionadas anteriormente.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente queda
sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y traslado.

Los paneles se suministran vacíos para ser llenados de acuerdo a los diversos requerimientos.

Los conectores deben incluir código de colores para mostrar la configuración de los pares individuales o que
incluya etiquetas de administración.

Los paneles deben tener la administración del cable por el frente y por atrás.

Deben incluir integrado un elemento posterior de alivio de tensión tipo bandeja o soporte para los cables (el
cual permitirá la llegada perpendicular del cableado UTP al patch panel).

Debe tener un organizador posterior de cable.

Opcionalmente los paneles deben permitir el montaje de elementos de seguridad para evitar conexión
errónea de servicios y/o de elementos de seguridad para proteger la desconexión accidental.

Página 174 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

ETEE-CE 06 CABLE DE PARCHEO UTP CATEGORIA 5E Y 6 (PATCH CORD)


REGRESAR AL INDICE

CABLE DE PARCHEO UTP CATEGORIA 5E Y 6


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir el cable de parcheo para interconectar los puertos de
los paneles de parcheo de la instalación activa de las tomas de la zona de trabajo (ordenadores, teléfonos,
impresoras) y así, conectar un dispositivo electrónico con otro mediante conexiones RJ45; en los inmuebles del
Instituto Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

Telecomunicaciones - cableado – cableado estructurado genérico - cableado de


NMX-I-NYCE-248-2008 telecomunicaciones para edificios comerciales - especificaciones y métodos de
prueba
TIA-568 SET Estándar de Cableado de Telecomunicaciones para edificios comerciales
CSA ISO/IEC 11801 Tecnología de la información: cableado genérico para las instalaciones del cliente.
Estándar para la prueba de propagación de incendios en bandejas verticales y
UL-1685
de liberación de humo para cables eléctricos y fibra óptica
Estándar para prueba de altura de propagación de llama de cables eléctricos y
UL-1666
de fibra óptica instalados verticalmente en ejes

3. DEFINICIONES

Cableado Sistema de cableado diseñado en una jerarquía lógica que adapta todo el cableado
Estructurado: existente en un único sistema. Un sistema de cableado estructurado exige una topología
en estrella, que permite una administración sencilla y una capacidad de crecimiento
flexible.

Página 175 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

Cableado de Cable categoría 5e, (Cat. 5e) (ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1) el cual se utiliza para ejecutar
categoría 5e: CDDI y puede transmitir datos a velocidades de hasta 100 Mbps a frecuencias de hasta
100 Mhz.

Cableado de Cable de categoría 6, (Cat. 6) (ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1) es un estándar de cables para


categoría 6: Gigabit Ethernet y otros protocolos de redes que es retrocompatible con los estándares
de categoría 5/5e y categoría 3.

Cable de Cable de conexión de red. Sus puntas terminan en un RJ-45 macho.


Parcheo:

Categoría La categoría del conector se determina según la cantidad de oro del revestimiento.

CM: Cable aprobado por la UL para comunicación su uso es de manejo general en las
instalaciones de telecomunicaciones a excepción de tirajes verticales y en plafón.

Hub: Es un dispositivo concentrador que permite centralizar el cableado de una red y poder
ampliarla.

LSZH ó Low Smoke Zero Halogen, cable de baja emisión de humo y cero emisiones de gas
LSOH: toxico.

Frecuencia Es una medida que se utiliza generalmente para indicar el número de repeticiones de
(MHz): cualquier fenómeno o suceso periódico en la unidad de tiempo.

NEXT : Interferencia del extremo cercano (NEXT). La interferencia es una transmisión de señales
indeseables de un par de cables a otro par cercano.

Plug: Es el conector macho del sistema de cableado estructurado.

RJ-45: Es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado estructurado,
(categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). Es un acrónimo inglés de Registered Jack que a su vez es
parte del Código Federal de Regulaciones de Estados Unidos.

UTP: Unshielded Twisted Pair, Cable de par trenzado sin blindar. Se encuentra normalizado de
acuerdo a la norma estadounidense TIA/EIA-568-B y a la internacional ISO-11801.

4. ESPECIFICACIONES

El cable de parcheo es un cable categoría 5e y 6 fabricado con cable multifilar (7/32) de 4 pares con conductores
de cobre solidó con conectores RJ-45 en las puntas. El cable de parcheo debe presentar las siguientes
características:

Página 175 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

Calibre De entre 22 - 26 AWG


Parámetro de transmisión Categoría 5e 100 MHz
Categoría 6 250 MHz
Cubierta exterior Tipo CM y LSZH ó LSOH
Impedancia 100 Ohms.
Tipo de ensamble 4 pares con separado central
Tipo de forro Termoplásticos retardantes de flama y fuego, capacidad de baja
emisión de humo y libre de halógenos (Ref. 2, 3, 4, 5)

Las características bajo alguna especificación diferente a las referidas en el punto anterior se pueden emplear, si
cuentan con la aprobación del IMSS.

1. Tipos de cable:

 Cable directo
El cable directo de red sirve para conectar dispositivos desiguales, como un computador con un hub o switch. En
este caso ambos extremos del cable deben tener la misma distribución. (Ref. 6)

CABLE DIRECTO (Ref. 6).


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

 Cable cruzado
Un cable cruzado es un cable que interconecta todas las señales de salida en un conector con las señales de
entrada en el otro conector y viceversa; permitiendo a dos dispositivos electrónicos conectarse entre sí con
una comunicación full duplex. El cable cruzado sirve para conectar dos dispositivos iguales, como 2
computadoras entre sí, para lo que se ordenan los colores de tal manera que no sea necesario la presencia
de un hub.(Ref. 6).

El tipo de cable bajo alguna especificación diferente a las referidas en el punto anterior se pueden
emplear, si cuentan con la aprobación del IMSS.

2. Desempeño del cable de parcheo

TIA/EIA 568-B CATEGORIA 5e TIA/EIA 568B CATEGORIA 6


Frecuencia NEXT Return Loss NEXT Return Loss
(MHz) (dB) (dB) (dB) (dB)
1m 2m 5m 10m 1m 2m 5m 10m
1.0 65 65 65 65 19.8 65 65 65 65 19.8
4.0 62.6 62.3 61.5 60.4 21.6 65 65 65 65 21.6

Página 175 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

8.0 56.7 56.4 55.6 54.6 22.5 65 65 65 65 22.5


10.0 54.8 54.5 53.7 52.8 22.8 65 65 64.5 62.9 22.8
16.0 50.7 50.4 49.7 48.9 23.4 62.6 62.0 60.5 59.0 23.4
20.0 48.8 48.5 47.9 47.1 23.7 60.7 60.1 58.6 57.2 23.7
25.0 46.9 46.7 46 45.3 24 58.8 58.1 56.8 55.4 24.0
31.25 45.0 44.8 44.2 43.5 23 56.9 56.2 56.9 53.6 23.0
62.5 39.1 38.9 38.5 38.1 20 51.0 50.4 49.2 48.1 20.0
100 35.2 35.1 34.8 34.6 18 47.0 46.4 45.3 44.4 18.0
125 NA NA NA NA NA 45.1 44.5 43.5 42.7 17.0
200 NA NA NA NA NA 41.1 40.6 39.8 39.3 15.0
250 NA NA NA NA NA 39.2 38.8 38.1 37.6 14.0
NA: No Aplica

3. Características del conector RJ45 (Ref. 2)

Guía de hilos de policarbonato.


Permite conductores con diámetros entre 22, 23, 24 y 26 AWG.
Resistencia por aislamiento > 10 M Ω.
Protección de filamentos 50 μm oro platinado.

TABLA 2. PRUEBAS DE ENLACE PERMANENTE 5E (Ref. 5)


Atenuacion
Frecuencia NEXT® Perdida de Retorno
(Perdida por inserción)
(MHZ) (dB) (dB)
(dB)
100 <0.2 50.88 25.8

TABLA 3. PRUEBAS DE ENLACE PERMANENTE 6 (Ref. 5)


Atenuacion Perdida de
Frecuencia NEXT®
(Perdida por inserción) Retorno
(MHZ) (dB)
(dB) (dB)
100 <0.1 58 24
250 <0.2 47.5 16

4. Marcaje exterior
El cable de parcheo debe estar rotulado en la cubierta exterior con la marca del fabricante, categoría y tipo
de cubierta. Debe ser ensamblado en fábrica con conectoras RJ-45 en ambos extremos, con plugs de 8
posiciones.

FIGURA 3. MARCAJE EXTERIOR


Esta figura es únicamente ilustrativa y no define marca o modelo.

Página 175 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NMX-I-248-NYCE-2008 y TIA-568 SET y/o CSA ISO/IEC 11801; así como UL 1685 y UL
1666; en los cuales se deberán aprobar las pruebas que hagan constar que es un cable estructural categoría 5E
ó 6; así como que se encuentran en la clasificación LSZH ó LSOH.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-I-248-NYCE-2008,
TIA-568 SET, UL 1685 y/o UL 1666, emitido con un Organismo de Acreditación Nacional o Internacional

En el caso de que las presentes normas, sea modificada y/o actualizadas, las mencionadas anteriormente
quedan sustituidas por la que entre en vigor.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento del
mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para evitar
deformaciones, fisuras y rasgaduras, en el momento de descarga y traslado.

Los conectores plug estándar deben terminar en RJ-45 de 8 posiciones nivel 5. Deben ser resistentes a la
corrosión por humedad, temperaturas extremas, y partículas contaminantes, así como incluir foil metálico entre
pares en cada una de las puntas para optimizar el NEXT.

Página 175 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2012

ETEE-IT 01 SWITCH LAN


REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. SWITCH LAN


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El objetivo de Switch Lan es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes
de red, pasando de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la
red.

Los Switch Lan se utilizan cuando se desea conectar múltiples redes, fusionándolas en una sola. Este
tipo de Switch es utilizado en sistemas de telefonía IP e informática, vigilancia IP y sistemas de circuito
cerrado de televisión.

2. NORMAS APLICABLES

UL-60950-1 Information Technology Equipment - Safety - Part 1: General


Requirements.
UL-60950-21 Information Technology Equipment - Safety - Part 21: Remote Power
Feeding.
NOM-019-SCFI-1998 Seguridad de equipo de procesamiento de datos.

3. DEFINICIONES

10/100/1000 TX: Velocidades de manejo de conexiones Ethernet.

Bridges: Interconecta segmentos de red haciendo el cambio de frames (tramas)


entre las redes de acuerdo con una tabla de direcciones que le indica en
qué segmento está ubicada una dirección MAC.

Buffer: Ubicación de la memoria en un disco o en un instrumento digital


reservada para el almacenamiento temporal de información digital,
mientras que está esperando ser procesada.

Bus: Se le conoce como canal dentro de un ambiente digital que transfiere


datos entre los componentes de un equipo o entre equipos.

Capa 3 del modelo La capa 3 del modelo OSI, corresponde al “Nivel de Red” que determina
OSI: la ruta IP (Direccionamiento lógico).

Página 176 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2012


Conector RJ45: Interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado
estructurado.

Conexiones full Término utilizado para definir a un sistema que es capaz de mantener una
duplex: comunicación bidireccional, enviando y recibiendo mensajes de forma
simultánea.

Datagrama: Técnica en la que cada paquete se trata de forma independiente,


conteniendo cada uno la dirección de destino.

DHCP: DynamicHost ConfigurationProtocol - Protocolo de configuración dinámica


de host.Protocolo de red que permite a los clientes de una red IP obtener
sus parámetros de configuración automáticamente.

Dirección MAC: Media Access Control. Es una dirección física también llamada dirección
hardware, porque identifica físicamente a un elemento del hardware.

Gbps: Gigabyte por segundo.

Hubs: Concentrador, funciona como un repetidor pero permite la interconexión


de múltiples nodos.

Host: Término usado en informática para referirse a los equipos conectados a


una red, que proveen y utilizan servicios de ella.

IDF: Local de distribución intermedia (IntermediateDistributionFrame).

IEEE 802.1X: Es una normadel IEEE(Institute of Electrical and ElectronicsEngineers)


para el control de acceso a red basada en puertos. Es parte del grupo de
protocolos IEEE 802 (IEEE 802.1). Permite la autenticación de
dispositivos conectados a un puerto LAN, estableciendo una conexión
punto a punto. O previniendo el acceso por ese puerto si la autenticación
falla.

IP: Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera


lógica y jerárquica, a un interfaz (elemento de comunicación/conexión) de
un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que
utilice el protocolo IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red
del protocolo TCP/IP.

L2-L3-L4+: Niveles o capas conforme se le da el grado a los switches. También


nombrados layers.

LAN: Local Area Network. Red de área local, es la interconexión de varias


computadoras y periféricos.

Página 176 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2012


LAN compartida: Se denomina a las redes LAN que comparten el ancho de banda entre
todos sus equipos terminales. En una LAN compartida, los usuarios
comparten un único canal de comunicación, de modo que todo el ancho
de banda de la red es asignada al equipo emisor de información,
quedando el resto de equipos en situación de espera.

Latencia: Suma de retardos temporales dentro de una red. Un retardo es producido


por la demora en la propagación y transmisión de paquetes dentro de la
red.

MAC: Media Access Control.Conjunto de mecanismos y protocolos por los que


varios interlocutores (dispositivos en una red, como ordenadores,
teléfonos móviles, entre otros) se ponen de acuerdo para compartir un
medio de transmisión común (por lo general, un cable eléctrico u óptico, o
en comunicaciones inalámbricas el rango de frecuencias asignado a su
sistema).

Mbps: Megabyte por segundo

MDF: Local de distribución principal (MainDistributionFrame).

Modelo OSI: Open SystemInterconnection.Modelo de interconexión de sistemas


abiertos, también llamado OSI (por sus siglas en inglés) es el modelo de
red descriptivo creado por la Organización Internacional para la
Estandarización en el año 1984. Marco de referencia para la definición de
arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones.

Protocolos de ruteo: Los protocolos de enrutamiento proporcionan distintos mecanismos para


elaborar y mantener las tablas de enrutamiento de los diferentes routers
de la red, así como determinar la mejor ruta para llegar a cualquier host
remoto. En un mismo router pueden ejecutarse protocolos de
enrutamiento independientes, construyendo y actualizando tablas de
enrutamiento para distintos protocolos encaminados.

QoS: Quality of Serves. Calidad de servicio, mecanismo que elimina las colas
de los modem y se trasladan al enrutador de administración de ancho de
banda; una vez aquí se jerarquizan y administran.

RADIUS: Remote. Authentication Data in User Service. Es un protocolo de


autenticación y autorización para aplicaciones de acceso a la red o
movilidad IP.

SNMP: Simple Network Management ProtocolEl protocolo simple de


administración de red, es un protocolo de la capa de aplicación que
facilita el intercambio de información de administración entre dispositivos
de red. Es parte de la familia de protocolos TCP/IP. Permite a los
administradores supervisar el funcionamiento de la red, buscar y resolver
sus problemas, y planear su crecimiento.

Página 176 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2012


SPF: SenderPolicy Framework. Convenio de remitentes, es una protección
contra la falsificación de direcciones en el envío de correo electrónico.

TACACS: Terminal Access Controller Access Control System. Sistema de control de


acceso mediante control del acceso desde terminales, es un protocolo de
autenticación remota.

TCP/IP: Transmission Control Protocol. Protocolo que garantiza que los datos
sean entregados en su destino sin errores y en el mismo orden en que se
transmitieron. Proporciona un mecanismo para distinguir distintas
aplicaciones dentro de un mismo equipo, a través del concepto de puerto.
TCP/IP es la capa intermedia entre el protocolo de internet (IP) y la
aplicación.

UDP: UserDatagramProtocol. Es un protocolo del nivel de transporte basado en


el intercambio de datagramas (Encapsulado de capa 4 Modelo OSI).
Permite el envío de datagramas a través de la red sin que se haya
establecido previamente una conexión, debido a que el propio datagrama
incorpora suficiente información de direccionamiento en su cabecera.

VLAN: Virtual LAN.

4. ESPECIFICACIONES

1. Funcionamiento
Un switch es un dispositivo lógico de interconexión de redes diseñado para resolver problemas de
rendimiento de la red, problemas de congestión y embotellamientos que opera en la capa de enlace de
datos del modelo OSI, su representación se muestra en la Fig. 2. El switch puede agregar mayor ancho
de banda, acelerar la salida de tramas, reducir tiempo de espera y el costo del equipo en función de su
rendimiento.

FIGURA 2. CAPA DEL MODELO OSI, EN LA QUE TRABAJA UN SWITCH

La Tecnología basada en switch denominada también LAN Switching, ofrece métodos eficaces para
optimizar sustancialmente el uso del ancho de banda de una red (proporciona gran cantidad de ancho de
banda agregado) al asignar un ancho de banda dedicado a cada equipo terminal a diferencia de una red
LAN compartida. Reduce los cuellos de botella, además de contar con una velocidad de reenvió de

Página 176 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2012


tramas muy elevada (baja latencia), soporte a conexiones full duplex, soporte de conexiones
10/100/1000 Mbps, su representación se muestra en la Fig. 3(Ref. 1).

FIGURA 3. CONEXIONES FULL DUPLEX

Si un equipo terminal envía un mensaje a otro de la red mediante el switch, este solo será enviado al
equipo receptor y no a toda la red (como lo hacen los Hubs), evitando colisiones en ese instante con
otros equipos, su representación se muestra en la Fig. 1 (Ref. 4).

FIGURA 4. RED LAN CONMUTADA

2. Tipos de switch
Existe una gran variedad de switches con distintas características derivando en los siguientes criterios de
clasificación:
Por el tipo de administración
a) Administrables, aquellos que permiten cierta funcionalidad de administración del switch.
b) No administrables, son aquellos que no permiten ninguna o escasa funcionalidad de
configuración y administración.

Por la capacidad:
a) Switches apilables, permiten agrupar varias unidades sobre un bus de expansión, el bus debe
proporcionar suficiente ancho de banda para manejar comunicaciones full-duplex, su
representación se muestra en la Fig. 5. Se recomienda comprarlos del mismo fabricante para
evitar problemas de administración global e intercomunicación entre los switches. Por lo general
son switches administrables.

Página 176 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2012


b) Switches no apilables, son aquellos que no soportan un bus de expansión.

FIGURA 5. SWITCH LAN APILABLE


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo
Por la Modularidad:
a) Switches modulares, tienen la capacidad de soportar la agregación de puertos, como nuevos
módulos, por lo general son switches multicapa por trabajar en 2, 3 u otras capas superiores
(Modelo OSI), su representación se muestra en la Fig. 6. Generalmente utilizados como switches
de troncal (backbone, columna vertebral de la red). Por lo general son switches administrables.
b) Switches no modulares, no poseen ninguna capacidad de agregación de módulos (Ref. 2).

FIGURA 6. SWITCH LAN MODULANTE


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

La cantidad de servicios de la Unidad determina la capacidad y tipo de switch que debe ser instalado.

3. Tipos de conmutación Lan


Los tipos de comunicación de los switch que se deben utilizan son los siguientes:
 Almacenar y Enviar (Store and Forward), la trama completa es recibida en los buffers del switch, se
hace una comprobación de redundancia cíclica (CRC) para verificar tramas corruptas, si se encuentra
un error la trama es descartada (trama corrupta), su representación se muestra en la Fig. 7. También
son descartadas las tramas pequeñas (runt, menores a 64 bytes), o las tramas grandes (giant,
mayores a 1518 bytes). Si la trama no contiene ningún error se obtiene la dirección MAC destino,
buscándola en la tabla de filtrado de direcciones, para ser reenviada. Soporta distintas velocidades en
los puertos del switch. La latencia del switch es más larga (Latencia = tiempo de la trama más larga +
el tiempo de proceso).

Página 176 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2012

FIGURA 7. INFORMACIÓN QUE PUEDE SER ANALIZADA EN LA CONMUTACIÓN


“STORE AND FORWARD”, EN UNA TRAMA

 Cortar y Enviar (Cut-through), el switch empieza a retransmitir la trama antes de recibirla por
completo. Obtiene solo la dirección MAC origen de la trama, ésta es buscada en la tabla de filtrado de
direcciones, para ser reenviado, su representación se muestra en la Fig. 8. No realiza la
comprobación de redundancia cíclica, tampoco una verificación de tramas runt ni giant. La latencia del
switch es reducida. Es más usado en redes que operan a una misma velocidad.

FIGURA 8. INFORMACIÓN QUE PUEDE SER ANALIZADA EN LA CONMUTACIÓN


“CUT-THROUGH”, EN UNA TRAMA

 Cortar y Enviar Modificado (FragmentFree, Cut-through modificado), en vez de tomar como el cut-
through solo la dirección MAC (6 bytes), este toma los primeros 64 bytes, su representación se
muestra en la Fig. 9. Evita tramas runts (resultado de colisiones), desechándolos. No controla
tramas giants.

FIGURA 9. INFORMACIÓN QUE PUEDE SER ANALIZADA EN LA CONMUTACIÓN


“FRAGMENTFREE, CUT-THROUGH MODIFICADO”, EN UNA TRAMA

Página 176 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2012


4. Características
La instalación del switch debe ser montada en rack, su representación se muestra en la Fig. 10.

FIGURA 10. MONTAJE EN RACK.

El switch debe de estar diseñado para trabajar en 2 y 3 capas Los switches de 2 capas funcionan
como puentes multi-puertos. Su principal finalidad es dividir una LAN en múltiples dominios de
colisión, basan su decisión de envío en la dirección MAC destino que contiene cada trama.Los
switches de capa 2 posibilitan múltiples transmisiones simultáneas sin interferir en otras sub-redes, su
representación se muestra en la Fig. 11.

FIGURA 11. REPRESENTACIÓN DE UN SWITCH DE CAPA 2 (LAYER 2 SWITCH)

Los switchesde 3 capas a diferencia de los de 2 capas incorporan algunas funciones de enrutamiento o
routing, como por ejemplo la determinación del camino basado en informaciones de capa de red (capa 3
del modelo OSI), validación de la integridad del cableado de la capa 3 por suma de verificaciones y
soporte a los protocolos de routing tradicionales (RIP, OSPF, entre otros). Los switches de capa 3
soportan también la definición de redes virtuales (VLAN's) e incluso pueden posibilitar la comunicación
entre las diversas VLAN's sin la necesidad de utilizar un router externo, su representación se muestra en
la Fig. 12(Ref. 1).

Página 176 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2012

FIGURA 12. REPRESENTACIÓN DE UN SWITCH DE CAPA 3 (LAYER 3 SWITCH)

El número de puertos utilizados en los switchesdeben ser 8, 16, 24, 48, el tipo de conector dependerá del
tipo de cable que se utilice, en la siguiente figura se representa un ejemplo de conector Fig. 13.

FIGURA 13. EJEMPLO DE CONECTOR


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

 Características Eléctricas:
Voltaje de Corriente Alterna: 100 a 240 (± 10%).
Frecuencia: 60 Hz.
Voltaje de Corriente Directa: 36 a 72 V.

 Características Ambientales:
Temperatura de operación: 0C° a 40°C (32°F a 104°F).
Temperatura de almacenamiento: -30°C a 70°C (-13°F a 158°F).
Humedad relativa de operación: 5% a 85%.
Humedad relativa de almacenamiento: 5% a 95%.
Altitud: 3050m (10000 ft)

Página 176 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES
COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA
COORDINACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS Y CONSERVACIÓN DE INMUEBLES
DIVISIÓN DE PROYECTOS
SUBJEFATURA DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN, EQUIPAMIENTO Y DESARROLLO DE PROYECTOS
SUSTENTABLES
ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OFICINA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPO ELECTROMECÁNICO

Revisión: Abril 2012


5. MÉTODOS DE ENSAYO

Cumplir con lo indicado en el estándar UL 60950-1 (Seguridad de equipos informáticos), aplicable a los
equipos de tecnología de información alimentados con electricidad o con pilas, incluyendo los equipos
asociados, con una tensión nominal no superior a 600 V, diseñado para ser instalado de acuerdo con el
Código Eléctrico Canadiense, Parte I, CSA C22 0.1, CSA C22.2 N º 0.

Las pruebas referidas por el estándar son diseñadas para reducir los riesgos de incendio, choque
eléctrico o lesiones para el operario. Además de reducir los riesgos, respecto al instalado el equipo, tanto
si se trata de un sistema de unidades interconectadas o unidades independientes, sin perjuicio de la
instalación, operación y mantenimiento del equipo en la forma prescrita por el fabricante.

Cumplir con lo indicado en el estándar UL 60950-21 (Alimentación remota), aplicable a los equipos
destinados a suministrar y recibir datos que operan a través de una red de telecomunicaciones, donde la
tensión supera los límites de los circuitos.

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

Los equipos deben de contener los siguientes datos en una etiqueta:


 Marca y modelo de cada uno.
 Capacidad y velocidad.
 Estado general del equipo.
 Fecha de adquisición e instalación del equipo (Ref. 5).
 Símbolo de representación en planos de LANSWITCH, su representación se muestra en la Fig.
14.

FIGURA 14. SIMBOLO LAN SWITCH (Ref. 5)


(Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo)

Su instalación se realiza en un rack de aluminio de alta calidad de dos ejes abierto con anclaje a piso,
con una altura de 2.14 m (7 pies). En el cual se aloja además del switch los equipos para centro de
datos, salas de cableado y almacén de equipos informáticos. Su localización es dentro del localIDF que
debe contar con conexión entre los edificios y entre los pisos. Los diferentes IDF deben contar con
conexión al MDF.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Catalogo CISCO.
2. http://www.mailxmail.com/curso-redes-area-local-conmutadas/tipos-switches
3. Catálogo de Allied.
4. UnderwritersLaboratoriesInc
5. Normas del IMSS.

Página 176 Clave 1130-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

ETEE–IT02 SISTEMA NEUMÁTICO DE ENVÍO


REGRESAR AL INDICE

Sistema neumático de envíos


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas mínimas que debe cumplir un sistema neumático de envíos
utilizado para transportar de un punto a otro, medicamentos o material biológico (muestras de laboratorio y
unidades de sangre), proporcionando un alto nivel de seguridad, rapidez e higiene requeridas para su
transporte y manejo, como parte integral de la red de comunicación interna en los inmuebles del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

2. NORMAS APLICABLES

ISO 9001 Sistema de gestión de calidad – Manufactura y producción.

NOM-001-SCFI-2018 Aparatos eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos de prueba


Requisitos de seguridad para equipos eléctricos de medida, control y uso
UL 61010-1
en laboratorio – Parte 1: Requisitos generales.

Normas IMSS de Ingeniería Normas de Diseño de Ingeniería en Ingeniería de Telecomunicaciones.

3. DEFINICIONES

Sistema neumático de Conjunto de elementos eléctricos, electrónicos, neumáticos y mecánicos, que


envíos integrados con una red de tubería de conducción, hacen posible la
comunicación interna de las áreas de atención a pacientes. Este sistema
comunica como mínimo dos puntos de forma discreta y rápida, utilizando
presión o succión de aire como fuerza motriz como medio de transporte del
recipiente cilíndrico (cápsula o cartucho). Donde un cartucho es impulsado a
través de aire por tuberías transportando en su interior los elementos que
sean requeridos en el área destinataria de la cápsula.

Página 177 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

Aguja de tres vías: Conduce la carga hacia el tubo indicado. Su construcción permite conectar
los tubos hermética y silenciosamente.

Compresor: Es una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y
desplazar cierto tipo de fluidos (gases y vapores). Uno o varios de corriente
trifásica accionan el sistema.

VCA: Tensión en corriente alterna.

VCD: Tensión en corriente continua

Bayoneta: Es un elemento construido con mínimo de dos partes de una curva de 90°
hechos de PVC utilizado para desviaciones de la tubería de conducción en
lugares en donde se tienen restricciones de espacio para colocar una curva
completa o librar obstáculos por condiciones específicas de la instalación.

Cople de expansión: Elemento con desplazamiento longitudinal o axial a la tubería de conducción


neumática, utilizado para evitar esfuerzos de compresión y tensión debidos a
contracción y expansión de la misma por cambio de temperatura o
movimientos mecánicos entre instalaciones.

Tubo Conduit: Galvanizado, utilizado como conducto para proteger el cable de potencia y/o
de señal requerido para el funcionamiento de elementos eléctricos o
electrónicos que conforman el SNE.

Desviador Dispositivo que realiza los cambios de trayectoria de la cápsula en los SNE
multipunto.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas
1. Turbina.
El sistema consta de 2. Estación maestra y terminales.
los elementos 3. Ductos circulares.
siguientes 4. Cápsula de envío.
5. Panel de control.
6. Estación de trabajo para monitoreo del sistema.
7. Software de administración y monitoreo del sistema.

Debe proporcionar presión a succión de aire para que la cápsula se


traslade de un lugar a otro y contar con una válvula reversible que conmute
Turbina de presión a succión de acuerdo a las instrucciones recibidas desde el
control central ubicado en la estación maestra. Debe operar en forma
totalmente silenciosa y contar con un volumen de desplazamiento de aire
3
mínimo de 5.4 m /min, 3.8 caballos de fuerza (HP), un voltaje nominal de
127/220/480 VCA trifásica, 60 HZ y un voltaje de salida de 24 VCD. La

Página 177 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

turbina debe de tener remachada una placa metálica de identificación

Turbina y motor Placa de identificación de la turbina

A esta se le integra un control para motor de turbina con relevadores y


arrancadores que activa o desactiva la alimentación eléctrica al motor
turbina para su funcionamiento, incorpora también el control electrónico
para la válvula direccional que hace el cambio de succión a presión de la
turbina, opera con señales de control de CD y con 127/220/480 VCA
trifásico para energizar la turbina. La turbina debe de contar con una
válvula, con principio electromecánico que realiza el cambio de succión a
presión de la turbina.

Gabinetes que se pueden utilizar como inicio, intermedio (de paso) o final,
para salida o llegada de las cápsulas, las cuales pueden ser recibidas en
este gabinete de la parte de arriba o de abajo, según el sentido o destino
de la cápsula.

Estación maestra
Estaciones maestras y Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.
terminales
La estación maestra o terminal debe de contar con las características
siguientes:
 Cuerpo de la estación será cilíndrico para permitir su instalación en
forma vertical u horizontal y deben estar fabricadas en PVC de alto
impacto, no flamable.
 Neumáticamente sellada y deben contar con una ventana de
acrílico transparente para la visualización de arribo de las
cápsulas.
 Cada estación debe contar con un freno neumático de alta
potencia, para permitir una llegada suave y silenciosa de la
cápsula.
 Cada estación debe contar con señal luminosa o sonora para el
arribo de las cápsulas.

Página 177 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

 Capacidad de poder hacer uso de al menos 8 tipos diferentes de


estaciones, dependiendo del alcance del proyecto.
 Capacidad de intercomunicarse vía telefónica y vía mensaje de voz
a la extensión del destinatario, para notificarle que ha llegado una
cápsula a la extensión que tiene programada.

La red de conducción debe estar conformada por tubos y curvas de


precisión construida en material de PVC de alto impacto resistente a la
corrosión, con superficies especialmente tratadas para la conducción de la
cápsula. Sus características y representación se muestran en la siguiente
tabla.
PROPIEDADES CARACTERISTICAS
3
Densidad del material 1.38 g/cm
Absorción de agua 0.03%
Temperatura de deformación 70°C
12
Resistencia eléctrica superficial 10 ohms
Ductos Circulares Combustibilidad Retardante a la flama
2
Capacidad física de elongación: 55 N/mm
2
Modulo de Young (E) 3000 N/mm
Resistencia al impacto Alta resistencia, a 20°C sin fallar
(romperse).
Resistencia al fuego B1
 La tubería debe medir 160 mm de diámetro externo (D), 153.8 mm
de diámetro interno (d) y 3.2mm de espesor de pared.
 Las curvas y coples deben medir 167.9 mm de diámetro
externo (D), 161.5mm de diámetro interno (d), 3.2mm de
espesor de pared, 1200 mm de radio de curva y una
composición angular de 90°.

Cápsula de policarbonato de alto impacto con tapa giratoria de presión por


ambos lados, con capacidad para transportar hasta 2 kgs.

Cápsula de envío CÁPSULA DE ENVÍO


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

Caracteristicas cápsula de envio


Diámetro de la Capacidad de carga
cápsula (mm) (mm) Tipo de tapas
160 115 x 330 Giratoria en ambos lados

La cápsula de envío debe contar los siguientes accesorios:


 Portamuestras

Página 177 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

Número de
Material Perforaciones
muestras
1 x 25
2 x 18
13 PVC 4 x 16
4 x 17
8 x 13
1 x 25
19 PVC 12 x 17
Bolsa de Laboratorio: En PVC transparente de 330 x 325 mm para 7
ampolletas.

El panel de control digital debe contar con teclas de membrana para mayor
Panel de control facilidad en la selección de la clave de destino de la cápsula. Además de
contar con un display de matriz de puntos alfa numérico tipo LCD que
muestre las funciones realizadas en el sistema y con 5 dígitos para la
programación y designación de los destinos del sistema.
Un panel de operación, el cual es controlado totalmente por
microprocesador, y es el encargado de realizar todas las operaciones de
envío, ya que en la compuerta se integra el panel de operación, el teclado,
el display y el control electrónico.
El panel de control debe estar construido contra polvo y cargas
electrostáticas, ofreciendo las características siguientes:

 Alta legibilidad.
 Indicación de números y nombre de destinatarios.
 Teclado de búsqueda y registro de direcciones.
 Número y direcciones de los destinatarios individualmente
programables.
 Indicación del estado del sistema e instrucciones de servicio.
 3 Señales luminosas que indicarán el estado del sistema (Verde:
Activo, Ámbar, Ocupado y/o en espera y Rojo: Error).

Página 177 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

Las operaciones son controladas por una computadora personal dedicada


a registrar, monitorear y controlar el funcionamiento de todo el sistema
mediante el software. Además debe tener la capacidad de desplegar en el
monitor gráfico en tiempo real los envíos realizados en el sistema
Estación de trabajo mostrando punto por punto el recorrido de las cápsulas. Debe contar con
para monitoreo del una plataforma de hardware general o específica y con una interfaz
sistema amigable con ambiente Windows o Linux, todo esto acuerdo a lo
especificado por el software especializado para desarrollar el monitoreo,
control y programación del sistema cumpliendo con todas las necesidades
de procesamiento y almacenamiento.

El software especializado debe poder llevar a cabo tareas como:

- La programación o configuración del sistema, como por ejemplo número


de destinos, prioridades, velocidad de transferencia, etc.
- El control de las transferencias, controlar la velocidad de la turbina de
Software de acuerdo a las trayectorias y de manera general supervisar y controlar todos
administración y los componentes del sistema.
monitoreo - Incluir una interfaz visual que muestre todo el esquema del sistema así
como los envíos o funcionamiento en tiempo real.
- Incluir herramientas de análisis estadístico como gráficos de
transacciones, historial de eventos, errores del sistema o envío de alertas
al personal de mantenimiento en caso de fallas.
- Facilidad de imprimir o exportar todos los análisis e informaciones.
-Proporcionar la facilidad de acceso remoto considerando diferentes
niveles de acceso y seguridad.

Otros elementos  Interruptor de paso, el cual funciona como interruptor al paso de la cápsula
para activar o desactivar a través de la Unidad de Control Central
Electrónica (UCC) el funcionamiento del motor; activar los cambios de
presión o succión a través de la UCC del motor; indicar el recorrido de la
cápsula a través de la tubería neumática y los elementos (estaciones y
desviadores) del SNE.

Página 177 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

Desviador o agujas de 3 vías


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

a) Tipo: Desviador de 2, 3 y 4 vías, dependiendo del alcance del proyecto.


b) Diámetro: 160 mm.
c) Altura: 1075mm.

Las estaciones maestras o terminales pueden contener canastillas


receptoras, en las cuales las cápsulas recibidas son depositadas sin riego
a sufrir daños. Estas pueden ser de rejilla o de lámina.

Estacion con canastilla receptora


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NOM-001-SCFI-2018 Aparatos Eléctricos – Requisitos de seguridad y métodos


de prueba e ISO 9001 Sistema de Gestión de Calidad – Manufactura y Producción bajo un laboratorio
acreditado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación) y/o UL 61010-1 Requisitos de seguridad para
equipos eléctricos de medida, control y uso en laboratorio – Parte 1: Requisitos generales.

Los aparatos incluidos en el campo de aplicación de esta especificación, deben diseñarse y fabricarse de
forma tal, que no causen daño alguno a los usuarios al funcionar bajo condiciones normales de operación,
particularmente en lo que se refiere a:
- Protección personal contra choques eléctricos.
- Protección personal contra los efectos de la temperatura excesiva.
- Protección personal contra los efectos de la inestabilidad mecánica de los aparatos y de sus partes en
movimiento.

Página 177 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NOM-001-SCFI-
2018 e ISO 9001; o en su caso de UL 61010-1; los certificados deberán ser emitidos por un Organismo
de Acreditación validado por la EMA (Entidad Mexicana de Acreditación) o acreditado
internacionalmente.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente
queda sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y
traslado.

El sistema debe garantizar la transportación en forma segura y rápida de medicamentos o material


biológico.

La turbina, fuente de poder, filtro supresor de picos, relevadores auxiliares y alimentación eléctrica y
centro de carga son colocados dentro del cuarto de máquinas. Este centro de carga debe ser trifásico a
un voltaje de 127/220/480 VCA, capacidad mínima de 40 amperes, interruptores termomagnéticos y
estar conectado al circuito de emergencia de la unidad.

El sistema debe tener la capacidad de intercomunicar distintos destinos programables. Los envíos deben
ser realizados automáticamente, digitando el número de los destinos, el cual será reconocido y procesado
por el sistema mediante microprocesadores.

La red de conducción eléctrica debe de instalarse de acuerdo a la normatividad aplicable.

La soportería de sujeción debe ser a base de ángulo de acero, abrazaderas galvanizadas, taquetes de
expansión, varilla roscada y pernos para concreto.

Se debe permitir el mantenimiento preventivo en toda la red de conducción neumática a través de un


proceso de desinfección con agente bactericida.

Todas las imágenes que se muestran en la presente especificación, son únicamente ilustrativas, no
definen marca o modelo.

Página 177 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

ETEE IT-03 CABLE UTP, CATEGORÍA 6A


REGRESAR AL INDICE

FIGURA 1. CABLE UTP, CATEGORÍA 6A


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones técnicas que debe cumplir el cable estructural para los enlaces de red
utilizado para crear una plataforma de cableado que soporte las aplicaciones inmediatas para la transmisión
de voz, datos, imagen, vídeo, señalización y control, en los inmuebles del Instituto Mexicano del Seguro
Social.

2. NORMAS APLICABLES

Telecomunicaciones – Cableado – Cableado estructurado genérico – Cableado


NMX-I-248-NYCE-2008 de telecomunicaciones para edificios comerciales – Especificación y métodos
de prueba.
ANSI/TIA 568
Cableado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales
Estándar para la prueba de propagación de incendios en bandejas verticales
UL-1685
y de liberación de humo para cables eléctricos y fibra óptica
Estándar para prueba de altura de propagación de llama de cables eléctricos
UL-1666
y de fibra óptica instalados verticalmente en ejes

3. DEFINICIONES

Cableado Estructurado: Sistema de cableado diseñado en una jerarquía lógica que adapta todo el
cableado existente en un único sistema. Un sistema de cableado
estructurado exige una topología en estrella, que permite una
administración sencilla y una capacidad de crecimiento flexible.

Cableado de categoría Representa la categoría 6 aumenta o frecuentemente conocida como


6A: Categoría 6A, opera a frecuencias de hasta 625 MHz (tanto para cables no
blindados como cables blindados) y provee transferencias de hasta 10
Gbits/s (10GBASE-T). La nueva especificación mitiga los efectos de la
diafonía o crosstalk. Soporta una distancia máxima de 100 m.

Cable de Parcheo: Cable de conexión de red. Sus puntas terminan en un RJ-45 macho.

Página178 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

Categoría: La categoría del conector se determina según la cantidad de oro del


revestimiento.

CM: Cable aprobado por la UL para comunicación su uso es de manejo general


en las instalaciones de telecomunicaciones a excepción de tirajes verticales
y en plafón.

CMP: Cable aprobado por la UL tipo Plenum.

CMR: Cable aprobado por la UL tipo Riser.

Hub: Es un dispositivo concentrador que permite centralizar el cableado de una


red y poder ampliarla.

LSZH ó LSOH: Low Smoke Zero Halogen, cable de baja emisión de humo y cero
emisiones de gas tóxico.

Frecuencia (MHz): Es una medida que se utiliza generalmente para indicar el número de
repeticiones de cualquier fenómeno o suceso periódico en la unidad de
tiempo.

NEXT : Interferencia del extremo cercano (NEXT). La interferencia es una


transmisión de señales indeseables de un par de cables a otro par cercano.

Plug: Es el conector macho del sistema de cableado estructurado.

RJ-45: Es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado
estructurado, (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). Es un acrónimo inglés de
Registered Jack que a su vez es parte del Código Federal de Regulaciones
de Estados Unidos.

UTP: Unshielded Twisted Pair, Cable de par trenzado sin blindar. Se encuentra
normalizado de acuerdo a la norma estadounidense TIA/EIA-568-B y a la
internacional ISO-11801.

4. ESPECIFICACIONES

El cableado UTP categoría 6A es utilizado para dar servicio a las áreas de imagenología y tele-enseñanza.
Consta de 4 pares torcidos sin blindar (UTP) categoría 6A, calibre 24 AWG en una conexión “punto a punto”,
sin empalmes ni otro tipo de conectores y no debe de exceder de distancias de 100 m lineales (Categoría 6A)
entre el área reservada para los equipos activos de telecomunicaciones y el área de trabajo. El cableado
horizontal en el distribuidor de telecomunicaciones se remata en paneles de parcheo de 24 o 48 puertos con
la capacidad suficiente y reserva que demanden los servicios, con puertos tipo Jack RJ–45 categoría 6A.
El cable sin blindar categoría 6A de 4 pares con conductores de cobre sólido presenta las siguientes
características mostradas en la Tabla 1:

Página178 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

Tabla 1. Datos de aplicación.


Característica Valor
Calibre 22-24 AWG
Parámetro de transmisión (Frecuencia) 625 MHz
Distancia 100 m lineales entre el área reservada para los equipos
activos de telecomunicaciones y el área de trabajo
Cubierta exterior CMR, CMP, CM, LSZH, LSOH
Velocidad 10 Gb/s
Tipo de ensamble 4 pares con separado central
Termoplástico con características retardantes a la flama,
Tipo de forro retardante al fuego, capacidad bajo en humo y libre de
halógenos.
Salida de información para datos Jack modular RJ-45

En la siguiente Figura 2, se representa la conformación del cable UTP categoría 6A.

1 - Revestimiento exterior Termoplástico.


2 - Par trenzado
3 - Separador de los pares de Termoplástico, en forma de cruz

FIGURA 2. CONFORMACIÓN CABLE UTP CATEGORÍA 6A


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

Debe contener marcado en la cubierta exterior del cable, la marca del fabricante y la categoría. Lo cual se
muestra en la siguiente Figura 3.

FIGURA 3. MARCACIÓN
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Los establecidos en la NMX-I-248-NYCE-2008 y ANSI/TIA 568; así como UL 1685 y UL 1666; en los cuales
se deberán aprobar las pruebas que hagan constar que es un cable estructural categoría 6A; así como que se
encuentran en la clasificación LSZH ó LSOH.

Página178 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Enero 2022

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de la NMX-I-248-NYCE-2008,
ANSI/TIA 568, UL 1685 y/o UL 1666, emitido con un Organismo de Acreditación Nacional o Internacional

En el caso de que las presentes normas, sea modificada y/o actualizadas, las mencionadas anteriormente
quedan sustituidas por la que entre en vigor.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen funcionamiento
del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su protección; para
evitar deformaciones, fisuras y rasgaduras, en el momento de descarga y traslado.

El sistema de canalización principal en vertical y trayectoria horizontal, debe ser diseñado con charola porta
cables tipo escalerilla de aluminio o malla electrosoldada con resistencia y rigidez suficiente para que
ofrezcan un soporte adecuado a todos los cables instalados en ella, cuya dimensión se determinará en
función del cálculo realizado, de acuerdo al número de cables que se instalen, y cumpliendo con la norma que
indica un grado de ocupación del 40% máximo. Rango de temperatura en la Instalación 0 a 50°C y de
operación -20 a 80°C. Tensión máxima de instalación (N) 120.

Página178 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

ETEE–IT04 FIBRA ÓPTICA


REGRESAR AL INDICE

Cable de fibra óptica


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Establecer las especificaciones mínimas que debe cumplir la fibra óptica como medio de transmisión
físico, que tiene como objetivo enviar una gran cantidad de datos a gran distancia, con velocidades
similares a las de radio y superiores a las del cable convencional, dentro de las instalaciones del
Instituto.

2. NORMAS APLICABLES

Tecnologías de la información-Cableado estructurado genérico-


NMX-I-14763-3-NYCE-2018
Implementación y operación –Parte 3-pruebad del cableado de fibra
óptica.

NMX-I-237-NYCE-2008 Telecomunicaciones – Cables – Cables de fibras ópticas para uso


interior – Especificaciones y métodos de prueba.

Telecomunicaciones – Cableado – Cableado estructurado genérico


NMX-I-248-NYCE-2008 – Cableado de telecomunicaciones para edificios comerciales –
Especificación y métodos de prueba.

NMX-I-274-NYCE-2011 Telecomunicaciones – Cables – Cables de fibras ópticas para uso


exterior – Especificaciones y métodos de prueba.

ISO/IEC 11801 Requisitos fundamentales para los parámetros de transmisión de los


cableados estructurados.

Tecnología de la información. Implementación y operación del cableado


ISO/IEC 14763-3 en las instalaciones del cliente. Parte 3: Pruebas del cableado de fibra
óptica.

ANSI/TIA 568-C.3 Componentes de cableado de fibra óptica

Página 179 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

3. DEFINICIONES

Cable de fibra Cable que se compone de pequeños filamentos de vidrio ultra puro diseñado
óptica: para transmitir señales luminosas, por el cual pueden mandar haces de luz de
un punto a otro en distancias que van desde 1m hasta n kilómetros. Es
comúnmente utilizada para enlaces troncales y de backbone.

Cable de estructura Es un cable empleado tanto para exteriores como para interiores que consta
holgada de varios tubos de fibra rodeadas por un miembro central de refuerzo y
provisto de una cubierta protectora. Cada tubo de fibra, de dos a tres
milímetros de diámetro, lleva varias fibras ópticas que descansan
holgadamente en él. Los tubos pueden ser huecos o estar llenos de un gel
hidrófugo que actúa como protector antihumedad impidiendo que el agua
entre en la fibra. El tubo holgado aísla la fibra de las fuerzas mecánicas
exteriores que se ejerzan sobre el cable.
Su núcleo se complementa con un elemento que le brinda resistencia a la
tracción que bien puede ser de varilla flexible metálica o dieléctrica como
elemento central o de hilaturas de Aramida o fibra de vidrio situadas
periféricamente.

Cable de Cable diseñado para instalaciones en el interior de los edificios, es más flexible
estructura y con un radio de curvatura más pequeño que el que tienen los cables de
ajustada estructura holgada. Contiene varias fibras con protección secundaria que
rodean un miembro central de tracción, todo ello cubierto de una protección
exterior. Cada fibra tiene una protección plástica extrusionada directamente
sobre ella, hasta alcanzar un diámetro de 900 µm rodeando al recubrimiento
de 250 µm de la fibra óptica. Esta protección plástica además de servir como
protección adicional frente al entorno, también provee un soporte físico que
serviría para reducir su coste de instalación al permitir reducir las bandejas de
empalmes.

Ancho de Banda: Capacidad de transportar información a través del medio de transmisión. El


ancho de banda se expresa en una velocidad de bits a la cual las señales se
pueden enviar sobre una distancia dada sin que un bit interfiera con el bit
anterior o posterior. El ancho de banda se expresa en el producto MHz•km.
Atenuación: Disminución de potencia de la señal óptica, en proporción inversa a la longitud
de fibra. La unidad utilizada para medir la atenuación en una fibra óptica se
expresa en dB/Km. Este valor significa la pérdida de luz en un Km.
Fibra monomodo: Es aquella fibra que por su especial diseño pueden guiar y transmitir un solo
rayo de luz (un modo de propagación) y tiene la particularidad de poseer un
ancho de banda elevadísimo.
Fibra multimodo: Son las fibras que pueden guiar y transmitir varios rayos de luz por sucesivas
reflexiones, (modos de propagación).

Página 179 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

Núcleo: Material del que está fabricada la fibra óptica. Principalmente puede ser vidrio
o plástico.

Armadura Elemento encargado de proporcionar una protección suplementaria frente a


determinadas agresiones, como pueden ser el aplastamiento, los ataques de
los roedores, el fuego, etc. Consisten generalmente en elementos (varillas,
hilaturas, trenzas ó láminas) de acero, o fibra de vidrio situadas entre las dos
cubiertas (si existen) o bajo la cubierta exterior en los cables de esta
estructura.

Las armaduras metálicas, quizás más eficaces como protección contra los
roedores, presentan el inconveniente de suprimir una de las ventajas
buscadas en un enlace de fibra óptica, su característica de enlace dieléctrico.

Cubierta Partes del cable, que, en contacto con su entorno, conforman una barrera frente
a posibles agresiones de agentes externos.Están construidas generalmente
con diferentes materiales plásticos, los cuales toman la forma de cubierta única
en los cables llamados “de interior” y de cubiertas interiores (próximas al núcleo
óptico) y exteriores (en contacto con el medio) separadas por una armadura.
Esta doble cubierta tiene como misión el mantener la protección del núcleo en
el caso de la destrucción de la primera; como puede suceder en el caso de
ataque de roedores o de punzonado accidental.

4. ESPECIFICACIONES

Especificaciones mínimas

La fibra óptica 1. Filamento central de fibra de vidrio, denomina núcleo. El núcleo guía las
está compuesta señales luminosas que se transmiten.
principalmente 2. Capa de vidrio, revestimiento que rodea el núcleo. El revestimiento confina
por tres la luz en el núcleo.
elementos: 3. Región externa, denomina recubrimiento; de material plástico que
proporciona protección y preserva la resistencia de la fibra de vidrio.

Sección transversal de un cable de fibra óptica


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

Página 179 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

 Diámetro exterior habitual para el revestimiento de 125 micras (µm) o


0.125 mm.
 Diámetro del núcleo para cable de fibra óptica comúnmente utilizado de
9.50 o 62.5 µm.
 Fibra monomodo con un diámetro nominal de 9 µm;
 Los diámetros mayores de 50 y 62.5 µm definen tipos de fibra
multimodo.
 Disponibilidad en hilos de fibra: 2, 4, 6, 12, 24 hilos
 Atenuación 0.5dB/km
 Dispersión cromática 16 ps/km-nm
 Relación núcleo/revestimiento 50/125 o 62.5/125 µm
 Radio de curvatura mínimo en el eje menor 2 in (5.08 cm)
 Rango de temperatura de operación 0 a 70 grados centígrados
Tipo de Diámetro del Coeficiente de Ancho de banda
Tipos de fibra Fibra núcleo (µm) atenuación del cable modal mínimo
óptica multimodo (dB/km) (Mhz·km)
(longitud de onda OM1 50 o 62.5 3.5 200
de 850nm) OM2 50 3.5 500
OM3 50 3.5 2000
OM4 50 3.5 4700

Tipo de Fibra Diámetro del Coeficiente de atenuación del


Tipos de fibra núcleo (µm) cable (dB/km)
óptica monomodo OS1 9 1.25
OS2 9 0.5

A. Cable de estructura holgada

1. Tubos plásticos conteniendo fibras


2. Elemento resistente periférico (Hilaturas de fibra de vidrio o aramida)
3. Cubierta interior
4. Armadura de chapa de acero corrugado
5. Cubierta exterior

Tipos de cable de
fibra óptica
(de acuerdo a su
diseño)
Cable de fibra óptica de estructura holgada
Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

Página 179 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

B. Cable de estructura ajustada


1. Núcleo
2. Revestimiento
3. Aramida
4. Cubierta
5. Armadura

Cable de fibra óptica de estructura ajustada


Esta figura es únicamente ilustrativa, no define marca o modelo

Las armaduras dieléctricas suelen ser de varios tipos:

 Varillas de fibra de vidrio: muy sólidas, proporcionan una alta rigidez al


cable.
 Hilaturas de fibra de vidrio: mantienen la flexibilidad, presentan un efecto
disuasorio frente a los roedores, pero su eficacia disminuye en las curvas
del tendido, por desplazamiento.
 Trenza de fibra de vidrio: Añade a las ventajas anteriores una protección
permanente, y en algunos cables constituye una barrera frente al fuego.

5. MÉTODOS DE ENSAYO

Las normas genéricas abordan las reglas generales de instalación y especificaciones de rendimiento.
Las normas aplicables para la instalación y especificaciones de rendimiento se encuentran en el
estándar ISO 11801, el ISO/IEC 14763-3 y el ANSI/TIA 568 C. La última revisión ‘C’ consta de cuatro
volúmenes:

 C.0, Cableado de telecomunicaciones genérico para locales de cliente, proporciona una visión
general.
 C.1, Sistemas de cableado de telecomunicaciones para edificio comercial describe el diseño
recomendado para edificios comerciales.
 C.2, Describen las especificaciones de rendimiento para los componentes de cableado
equilibrado de par trenzado.
 C.3, Describen las especificaciones de rendimiento para los componentes de cableado de fibra
óptica.

Estas normas tratan las especificaciones de comprobación en campo del rendimiento de la transmisión
posterior a la instalación, que depende de las características de cable, longitud, hardware de conexión,
cableado de interconexión, el número total de conexiones y el cuidado con que sean instaladas y
mantenidas.

Página 179 Clave 1CHB-008-001


DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN
Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión
Coordinación de Infraestructura Inmobiliaria
Coordinación Técnica de Proyectos y Construcción de Inmuebles
División de Proyectos
Subjefatura de la División de Investigación, Equipamiento y Desarrollo de Proyectos Sustentables
Área de Investigación y Especificaciones Técnicas
Oficina de Especificaciones Técnicas de Materiales para la Construcción y Equipo Electromecánico

Revisión: Febrero 2022

Los estándares de instalación especifican como rendimiento mínimo de transmisión que la pérdida de
enlace medida sea inferior al máximo permitido, que se basa en el número de conexiones, de empalmes
y la longitud total de cable de fibra óptica. Esta certificación debe ejecutarse con un Equipo de Pruebas
de Pérdidas Ópticas (Optical Loss Test Set, OLTS) de precisión o una Fuente de Luz y Medidor de
Potencia (Light Source and Power Meter, LSPM).

6. REQUERIMIENTOS ADICIONALES DEL IMSS

El fabricante y/o proveedor debe cumplir con la certificación vigente y aplicable de los siguientes
estándar NMX-I-14763-3-NYCE-2018, NMX-I-237-NYCE-2008, NMX-I-248-NYCE-2008 y/o NMX-I-274-
NYCE-2011; o en su caso ISO 11801, el ISO/IEC 14763-3 y el ANSI/TIA 568 C. Dichos certificados
deberán ser expedidos por un organismo de certificación acreditado nacional o internacional.

En el caso de que la presente norma, sea modificada y/o actualizada, la mencionada anteriormente
queda sustituida por la que entre en vigor en el Diario Oficial de la Federación.

El fabricante y/o proveedor debe garantizar la disponibilidad del producto en, calidad y buen
funcionamiento del mismo en cualquier volumen. Debe llegar al lugar de su colocación cubierto para su
protección; para evitar deformaciones, fisuras, rasgaduras y golpes, en el momento de descarga y
traslado.

En la instalación de cables de fibra óptica se debe considerar que además del par de fibra que servirá
de enlace, dos pares más de reserva para futuros crecimientos en la instalación.

La instalación de la fibra se realizará sobre la misma charola porta cables tipo escalerilla de aluminio o
malla electrosoldada que usa el sistema de Telefonía – Informática, el cual debe ser diseñado con
resistencia y rigidez suficiente para que ofrezcan un soporte adecuado a todos los cables instalados en
ella, cuya dimensión se determinará en función del cálculo realizado, de acuerdo al número de cables
que se instalen, y cumpliendo con la norma del IMSS que indica un grado de ocupación del 40%
máximo.

7. BIBLIOGRAFÍA

Norma de diseño de ingeniería


Estándar ANSI/TIA 568-C.
Estándar ISO/IEC 11801
Estándar ISO/IEC 14763-3

Página 179 Clave 1CHB-008-001

También podría gustarte