Está en la página 1de 7

Daniela Garrido Brown

Práctica y Reflexión Docente ll


Profesor Thomas Schaeffer

MDD1 Escuela Provincia de Chiloé

La Escuela Provincia de Chiloé es un establecimiento municipal de enseñanza básica que se


encuentra ubicada en la comuna de Santiago, Región Metropolitana, en la calle General
Rondizzoni 2738. La escuela se fundó en el año 1926 con el nombre de Escuela de niñas
N°176, agregando a su nombre “Provincia de Chiloé” en el año 1945 en honor al Centro de
amigos de Chiloé los que eran vecinos del sector y apadrinaron el colegio. En el año 1965
se construyó el edificio principal del establecimiento que cuenta con 3 pisos y 12 salas en
total, mientras que recién en el año 1978 la escuela pasaría a ser mixta. Actualmente y
desde 1986 el establecimiento pasa a ser de administración municipal, perdiendo una parte
importante de su terreno el que fue cedido por la municipalidad a la Escuela de Párvulos
“Pablo Neruda” con la que colinda. En el 2008 la escuela fue remodelada agregando
algunos baños y salas de Pre-básica1, sin embargo, aún está funcionando con algunos
problemas de infraestructura principalmente en los baños ya que en ocasiones estos se
inundan, así también estas últimas salas que fueron agregadas eran en su momento
temporales y por tanto son prefabricadas, debido a esto presentan algunos problemas con
las temperaturas altas y bajas siendo muy heladas en invierno o muy calurosas en verano.

Además de lo señalado, el establecimiento enfrenta actualmente un problema con el


funcionamiento de su escenario principal el que funcionaba en un gimnasio techado en el
colegio, este ya no puede ser utilizado debido a problemas en su suelo, por lo que las
actividades que se llevaban a cabo ahí como talleres y otras recreaciones se han debido
acomodar en otros espacios más reducidos. La biblioteca y la sala de computación no
presenta mayores problemas a pesar de que son pequeñas considerando la cantidad de
estudiantes que tiene la escuela, la sala de computación cuenta con 25 equipos, lo que se
acomodaba a la cantidad de alumnos por curso, sin embargo, este último tiempo el colegio
ha recibido más alumnos por lo que algunos cursos alcanzan ya los 30 alumnos,
volviéndose insuficiente la cantidad de computadores. Durante los recreos, la biblioteca se
habilita para utilizar juegos de mesa a disposición o pedir textos, así también la sala de
1
PEI 2021, Escuela Básica Provincia de Chiloé.
https://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/8520/ProyectoEducativo8520.pdf
computación puede ser utilizada siempre y cuando este un profesor o administrativo
encargado en la sala presente.

Con respecto al inmobiliario y las salas estas no presentan problemas graves, cada
una cuenta con un proyector y telón para este, así como un equipo de audio. Si bien hay
algunos problemas con estos equipos en algunas salas, en general funcionan bien, las salas
son cómodas y espaciosas, así como también muy acogedoras, caracterizadas por sus
decoraciones y estantes con libros para los estudiantes. Esto aplica para la mayoría de las
salas, aunque comienza a ser diferente para los cursos más grandes en particular uno de los
octavos, donde se puede ver una menor preocupación por su aula, situación que empeora al
conocer que el curso es estigmatizado en el colegio como “el curso más difícil”. Entre las
dificultades de los alumnos podemos encontrar diversos factores como los altos índices de
vulnerabilidad de la escuela que se encuentra en un 93% aproximadamente 2, así como
también problemas de integración debido a la gran cantidad de estudiantes migrantes de la
escuela. A pesar de estos factores, tanto el cuerpo docente como administrativo de la
escuela hacen esfuerzos para poder combatir estos ayudando a los y las estudiantes que lo
necesiten, convirtiendo el establecimiento en un lugar acogedor donde se puedan
desarrollar de manera integral en un espacio seguro, promoviendo y valorando la amplia
diversidad cultural del colegio.

En este sentido, podemos decir que la convivencia escolar esta es una de las
principales preocupaciones de la escuela, esto se ve reflejado en variadas intervenciones en
el patio del establecimiento, así como en las aulas, donde se promueve la sana convivencia
y la no violencia. Tanto el director como el cuerpo administrativo está enfocado en
construir redes educativas, entendiendo la educación de sus estudiantes como un proceso
integral enfocado en su desarrollo cognitivo, físico y emocional. En este sentido el colegio
forma parte de varios convenios con universidades, así como lazos con diversos programas
como el Programa de Integración Escolar, el Programa Migrantes, Programa de sexualidad,
Programa de Formación ciudadana, Plan de prevención de drogas, y el Plan PIRE, entre
otros. Así también durante nuestra practica se desarrollaron actividades con relación al
programa de Vida Sana. Con respecto a la educación de los y las estudiantes, la escuela está
tomando especial enfoque en la aplicación del Decreto 67, realizando constantemente
2
Información entregada por la Coordinadora de la escuela Claudia Rojo.
evaluaciones formativas en todos los niveles y asignaturas. Para complementar la
enseñanza y debido a la pandemia se habilitaron recursos online para que los y las
estudiantes puedan acceder a información y ayudas con respecto a los contenidos en su
página de Facebook y Google Drive.

Se puede destacar del cuerpo docente y administrativo, la preocupación en general


de estos por la educación y el bienestar de sus estudiantes. La gran mayoría de los
profesores y profesoras demuestra altas expectativas con sus alumnos, así como una buena
relación con estos. Manteniendo un dialogo constante con los y las apoderados/as, haciendo
a estos formar parte activa de la educación de sus hijas e hijos. De igual forma, la
administración del colegio demuestra preocupación por el bienestar de su cuerpo docente
formando así un muy buen ambiente de trabajo y una grata convivencia entre la comunidad
escolar. En la escuela existe un cuerpo especializado para el programa PIE el que cuenta
con educadoras/es diferenciales, psicólogo/a, fonoaudiólogo/a y terapeuta ocupacional,
quienes tienen además una sala habilitada especialmente para poder trabajar con quienes
forman parte del programa. Debido a esto la escuela lleva un registro de aquellos niños y
niñas con necesidades educativas especiales información que puede ser consultada por los y
las docentes, contribuyendo así a la diversificación de la enseñanza, sin embargo, no todos
consultan esta información y/o saben bien qué hacer con esta al momento de evaluar a los y
las estudiantes.

Al comienzo de las jornadas, los celulares son retirados, puestos en una caja y
llevados a dirección, donde se mantienen hasta el final de la jornada. Esto pretende
contribuir a la concentración de los y las estudiantes, así como también prevenir situaciones
de cyberbulling, puesto que se han dado algunos problemas principalmente en una página
de confesiones de la escuela, la que aún funciona de manera activa, donde se publican todo
tipo de comentarios peyorativos hacia sus compañeros y compañeras. Esta situación está
intentando ser resuelta por la comunidad escolar ya que varios apoderados han notificado a
la escuela como esta página ha afectado a sus hijos e hijas.

Con respecto al primer curso de mi implementación este corresponde al sexto año A


el que cuenta con 28 estudiantes momentáneamente, lo que puede ir variando debido a la
constante incorporación de nuevo alumnos/as al establecimiento. En la totalidad del curso 8
alumnos/as son migrantes, de los cuales dos señalan en una encuesta realizada, haber
llegado al país hace menos de dos meses, esta situación ha generado algunos problemas de
adaptación, en particular cuatro alumnos señalaron no sentirse del todo cómodos en el curso
aún. Entre algunos problemas de convivencia podemos notar que existen alumnos y
alumnas que realizan comentarios de tipo discriminatorios o de odio hacia las diversidades
sexuales y culturales. En una situación en particular se sorprendió a unas estudiantes con un
dibujo de una esvástica, lo que había ocurrido en ocasiones anteriores donde se nos señaló
que esta había sido dibujada en grande en la parte de atrás de la sala. Aunque estos no van
dirigidos a ningún compañero o compañera en particular, pueden generar diversos
problemas tanto en el clima de aula como en la formación actitudinal de los y las
estudiantes.

A pesar de esto, las relaciones en el curso no son malas, en general estos tienen una
buena convivencia y variados lasos de amistad. Durante las clases el curso se muestra muy
participativo a las intervenciones de la docente, sin embargo, pierden la atención fácilmente
formando mucho ruido en la sala por lo que se debe recapturar la atención de estos/as
constantemente. Dentro de los registros disponibles podemos señalar que existen 6
alumnos/as que forman parte del programa PIE, 5 de los cuales son transitorios, la mayoría
por Dificultades Especificas del Aprendizaje y uno/una por Funcionamiento Intelectual
Limítrofe, mientras que solo un/una alumno/a se encuentra de manera permanente por una
Discapacidad Intelectual. Además de esto, existen al menos tres alumnos/as con problemas
de conducta o hiperactividad, aunque por el momento no se encuentran diagnosticados/as.

Habiendo señalado esto, es importante considerar la forma en que la docente


desarrolla las clases. Si bien durante nuestra practica solo pudimos presenciar dos clases
con la profesora guía, podemos decir que estas eran mayormente expositivas, donde se
realizaban actividades en base al libro de historia y se escribía el contenido en la pizarra. La
participación de los y las estudiantes no era incluida en la construcción del conocimiento ni
era incentivada por la profesora, así tampoco se consideraba la diversidad cultural del aula
en base a los contenidos. Respecto de otros recursos la profesora hizo uso del proyector
para observar un video el que en su momento tuvo algunas dificultades y que resultaba ser
también muy expositivo donde se hacía un resumen de los contenidos, por lo que no
lograba captar la atención de los y las estudiantes. Con respecto a las necesidades
educativas especiales la profesora tampoco realizó acomodaciones para estos lo que
dificultaba el trabajo de varios estudiantes, así como afectaba también su motivación.

Con estos antecedentes, consideramos que las intervenciones deben tener como
objetivo el diversificar la enseñanza, utilizando diferentes elementos como videos,
fotografías, mapas, entre otras cosas. A través de esto se pretende trabajar habilidades
propias de la historia, con especial énfasis en la empatía histórica trabajando así también el
aspecto actitudinal de los y las estudiantes, especialmente entorno a la valoración de la
diversidad. Así también deben existir acomodaciones para aquellos/as alumnos/as que lo
necesiten, intentando siempre mantener altas expectativas en lo que puedan lograr. Es
importante también mantener la atención y motivación de los y las estudiantes
aprovechando su participación activa, realizando una clase en conjunto con estos/as donde
puedan formar parte de la construcción de sus propios conocimientos a través de preguntas
abiertas que guíen la clase y que den paso a sus opiniones y conocimientos previos.
Desarrollando igualmente actividades lúdicas las que pueden ser complementadas por
elementos digitales como materiales didácticos, así como también salidas a terreno de ser
posible. Además de esto es importante considerar y valorar la diversidad cultural del aula,
realizando modificaciones a los objetivos del Curriculum cuando esto lo requiera para
poder ampliar el conocimiento e incorporar experiencias de otros países de Latinoamérica,
especialmente durante procesos históricos donde estos compartan experiencias como por
ejemplo las dictaduras vividas en el continente. Esto puede contribuir a la motivación de
estudiantes migrantes, así como también facilitar sus procesos de adaptación en la escuela.

El segundo curso de implementación es el Octavo A, este tiene momentáneamente


25 alumnos de los cuales uno fue suspendido para luego retirarse del colegio durante los
primeros días debido a una situación de cyberbulling que escaló a peleas físicas, situación
que habría comenzado en la página de confesiones mencionada anteriormente. Estos
problemas ocurrieron con alumnos de otros cursos, donde se puede observar una rivalidad
entre los dos Octavos (A y B), mientras que dentro del mismo curso la convivencia es
buena. Sin embargo, el grupo-curso esta dividido por amistades principalmente entre
mujeres y hombres, donde en el curso se dividen estos casi de manera equitativa siendo 12
mujeres y 13 hombres. De estos 8 estudiantes son migrantes, donde solo uno llegó hace dos
meses mientras que los otros llevan varios años. De todo el curso solo se observa un grupo
mixto donde las mujeres comparten con los hombres, mientras que el resto no comparte a
menos que se le solicite o lo requiera. A pesar de esto no parecen tener malas relaciones
entre sí, aunque existió un evento en particular de conflicto el semestre pasado entre dos
compañeros situación que fue tratada en su momento por la escuela y que parece haber sido
resuelta.

En el registro del programa PIE figuran 6 alumnos/as inscritos, cinco de manera


transitoria, cuatro de estos por Dificultades Específicas del Aprendizaje y uno por
Trastorno de Déficit Atencional, mientras que uno figura de manera permanente por
Discapacidad intelectual. Este último alumno presentas dificultades no solo cognitivas sino
también de integración, en este sentido se puede presenciar que no tiene una buena relación
con su curso y esta mayormente aislado, en particular durante una actividad grupal tuvo
problemas con los compañeros donde estos decían que el “no hace nada” y que los y las
profesoras “siempre se ponen de su lado”, el compañero que realizó estos comentarios
presenta algunos problemas de conducta, sin embargo, conversando con el puede ser
calmado logrando que la situación no llegue a mayores.

Considerando todo lo anteriormente señalado, podemos decir que en general y a


pesar de algunos conflictos particulares, el curso tiene una buena relación, es un curso
calmado por lo que no genera mayor problema desarrollar la clase. Sin embargo, es un
curso poco participativo, si bien participan algunos estos son siempre los mismos, esto pasa
según ellos y ellas porque les da vergüenza, lo que se puede comprobar ya que la mayoría
contesta las preguntas para sí mismos o en voz baja, pero no sé a atreven a decirlo en voz
alta. Así también el curso presenta algunos problemas de escritura y trabajo de fuentes,
donde esto se les dificulta no logrando completar algunas actividades del libro. Durante las
pocas clases que pudimos observar de la docente guía, estas fueron al igual que en el curso
anterior mayormente expositivas, acá sin embargo no se utilizaba ningún otro tipo de
elementos como fotos o videos, así como tampoco se realizó algún tipo de acomodación a
aquellos y aquellas que lo necesitaran. Durante las clases se utilizó la pizarra para escribir
los contenidos y el libro de historia para realizar actividades, donde tampoco se consideró
la participación de los y las estudiantes ni la diversidad cultural del aula. Si bien la
profesora monitoreaba el trabajo esto era esporádico y no constante.

Habiendo señalado esto, podemos considerar que para nuestra intervención es


importante potenciar otros recursos de enseñanza, en particular el trabajo de fuentes
históricas, así como la escritura. De igual forma es importante trabajar en la participación
del curso, logrando motivarlos/las con los contenidos, así como el desarrollo de
personalidad y actitudes que les permitan dar a conocer sus opiniones y puntos de vista. Al
igual que en el sexto es importante considerar y valorar la diversidad cultural del aula,
intentando modificar los contenidos para lograr incluir experiencias de Latinoamérica lo
que es posible también considerando que comparten experiencias como la colonia y los
procesos de independencia. Para lograr todo esto las clases deben ser un trabajo en conjunto
con el alumnado, desarrollando preguntas abiertas y potenciando constantemente la
participación de estos por medio de refuerzos verbales positivos. Así también se deben
hacer acomodaciones para las diferentes necesidades educativas las que pueden ser guiadas
por los educadores y educadoras del programa PIE.

También podría gustarte