Está en la página 1de 35

PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO

VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL

“TRABAJOS DE ENCAUZAMIENTO DEL RÍO


ENTRE EL SECTOR DEL VH7 A BT TRICAHUE”

TIPO DE DOCUMENTO: PROCEDIMIENTO


DESCRIPCIÓN: ENCAUZAMIENTO DEL RÍO – SECTOR VH7 A BT TRICAHUE
CÓDIGO: PROC-OPER-003.
MANDANTE: Tinguiririca Energía HLC

PROYECTO: DESPEJE Y HABILITACIÓN DE CAMINO LAS MULAS Y RUTA I-45

CONTRATO: GCA-1008-2023

RESPONSABLES
ELABORÓ APROBÓ TOMA DE
REV. FECHA DESCRIPCIÓN JEFE HSE ADMINISTRADOR CONOCIMEINTO

Sebastián Narria E. Cristian Ahumada R. Cristian Ahumada R.

0 31.07.2023 Emitido para revisión

1 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

1 OBJETIVO

Establecer las pautas para asegurar la correcta ejecución en el desarrollo asociado a los trabajos
de encauzamiento del río entre el sector del VH7 a BT Tricahue, estableciendo secuencias de trabajo
lógicas que permitan controlar los actos y condiciones subestándares que puedan provocar daños
al personal, equipos, infraestructura, medio ambiente y comunidades aledañas.

2 ALCANCES

Este Procedimiento aplica para todo el personal de Constructora MG Spa. Contratistas y


Subcontratistas que participen en las actividades y tareas propias de los trabajos que dan origen al
presente documento.

3 RESPONSABILIDADES.

3.1 Administrador de Contrato


• Aprobar el presente procedimiento, implementar mejoras y generar todos los recursos para
facilitar su cumplimiento. En el caso de mejoras o cambios, estas deberán quedar
registradas y firmadas por todos los participantes.

• Coordinar de manera adecuada al personal a cargo para una ejecución correcta de los
trabajos a realizar.

• Enviar con la debida anticipación, los documentos requeridos por el Mandante.

• Exigir difusión al personal de terreno del presente procedimiento y verificar su


cumplimiento.

• Asegurarse que los trabajos se están realizando bajo condiciones controladas.

3.2 Supervisor
• Es el responsable de realizar los trabajos en forma segura y de acuerdo a la documentación
aprobada (Planos, Especificaciones, etc.) utilizando en forma eficiente los recursos
asignados para tales efectos. Además, deben entregar en forma verbal los procedimientos
aprobados de los trabajos asignados, a todo su personal, verificando que ellos comprendan
paso a paso todas las actividades a realizar y generar registro de esa difusión.

• Debe mantener toda la documentación en terreno, como procedimientos, AST, charlas de


seguridad, Check-List y análisis de los 5 pasos.

2 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

• Modificar el presente documento para adaptarlo a las condiciones del momento, realizar
mejoras y cualquier modificación que se requiera para realizar los trabajos en forma segura.
Las modificaciones quedarán registradas en el documento respectivo.

3.3 Experto en Prevención de Riesgos


• En conjunto con la Supervisión debe difundir a todo el personal del contrato, las políticas
de seguridad de la empresa.

• Asesorar en la confección del inventario de actividades críticas, y el programa de línea de


mando que sedesarrollará durante la realización del proyecto. Hacer cumplir y respetar las
normativas exigidas por el Mandante en lo que se refiere a seguridad y es parte de su
responsabilidad, velar por el fiel cumplimiento de los procedimientos.

• Verificar la documentación válida para comenzar los trabajos, tales como AST, charla de 5
minutos, check-List, análisis de los 5 pasos y vigencia de autorizaciones de trabajo cuando
corresponda (PT).

• Asesoría técnica y legal a toda la supervisión del contrato, en todas las materias de
seguridad y salud ocupacional.

• Investigar y analizar la totalidad de los accidentes ocurridos en el contrato en conjunto con


la Supervisión.

• Controlar que el personal sea instruido por este procedimiento, verificando que los registros
de capacitación sean firmados por los trabajadores involucrados en la faena.

• Verificar que la actividad se encuentre inserta en la matriz de riesgos del proyecto.

• Asesorar durante la elaboración y ejecución del procedimiento de trabajo.


• Verificar que los elementos de protección personal cumplan con los estándares, así como
verificar el correcto uso de estos.

3.4 Trabajadores
• Cumplir con lo establecido en este procedimiento y los estándares establecidos por el
Mandante.

• Utilizar el 100% del tiempo que este expuesto a riesgos, los equipos de protección personal.

• Revisar que los equipos, herramientas, maquinaria, equipos eléctricos, EPP entre otros, se
encuentren en buen estado antes de ser utilizados.

3 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

• Informar inmediatamente a la línea de mando cualquier situación que interfiera con el


normal desarrollo de las actividades o atente contra la integridad física del personal
asignado a la tarea.

• El operador será el dueño del área, responsable de las actividades que se realizan en un
sector de la faena, además se prohíbe ingreso al área de personal que no tenga autorización
del dueño del área.

3.5 Operadores
• Será el responsable por el buen estado y la correcta operación del equipo a utilizar.
• Verificará que los radios de acción, posicionamiento y estabilidad del terreno son los
adecuados.
• Revisará y documentará a través de check list el estado del equipo.
• Verificará que la disposición de la carga sobre el camión sea adecuada en términos de
distribución de carga y estabilidad (si aplica).
• Verificará que el equipo cuente con la documentación municipal que corresponda.
• El operador será el dueño del área, responsable de las actividades que se realizan en un
sector de la faena, además se prohíbe el ingreso al área de personal que no tenga
autorización del dueño del área.

3.6 Conductores
• Mantener sus permisos de conducción al día habilitantes para el equipo/vehículo que
opera/conduce.
• Conducir en forma responsable y bajo las normas del tránsito (Ley 18.290).
• Presentar y mantener la siguiente documentación:
- Clase de licencia compatible con el vehículo/equipo.
- Documentación del vehículo: Revisión técnica y aquellos que correspondan según el
tipo y uso del vehículo, además se debe incorporar el check list del vehículo o equipo.

4 DOCUMENTOS APLICABLES

• Especificaciones técnicas del contrato.

• D.S. 594. Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en Lugares de Trabajo.

• Ley 16.744 Sobre accidentes en el Trabajo y la Normativa que de ella se derive.

• Normativa Interna de Protección Ambiental.

• Resolución de Calificación Ambiental RCA N°22/2019.

4 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

• Documentos regidores de Prevención de Riesgos.

• Plan de Emergencia General de Tinguiririca Energía (TE-GGR-HSE-PRO-GEN-0001.REV.0


2020).

• Otros documentos normativos aplicables a la actividad y sus respectivas autorizaciones y/o


permisos cuando corresponda.

5 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

5.1 Consideraciones previas generales

Debido a la información entregada por el mandante (TE), sobre el riesgo hidrológico por crecida del
río de manera intempestiva (inundación, derrumbes, socavones, desmoronamientos, etc.) y teniendo
presente que nuestra fuerza laboral desarrollará sus funciones de encauzamiento del río entre el
sector del VH7 y Bocatoma Tricahue, se hace necesario analizar, planificar e implementar medidas
de control con la finalidad de disminuir el riesgo de:

• Inmersión.
• Atrapamiento.
• Aplastamiento por desmoronamiento de taludes.
• Golpeado por o contra.
• Cortes.
• Hundimiento de maquinaria por embancamiento de material (sedimento).
• Aislamiento por cortes de caminos, Etc.

Se deberá portar en todo momento radio intercomunicador portátil para mantenerse comunicado
con el Centro de Control de Tinguiririca Energía (CCTE) ante una inminente crecida del río; lo que
no excluye que personal del ctta. como apoyo debe estar atento también a las condiciones para
alertar a su personal.
Procediendo de acuerdo al Plan de Emergencia General de TE, el cual menciona en sus anexos lo
siguiente:
• Anexo N°1: Flujograma de actuación ante una Emergencia.
• Anexo N°4.3: Zona de Seguridad – PEE.
• Anexo N°5.3: Crecidas del río.

Nota: Se adjuntan anexos.

Está estrictamente prohibido presentarse a cumplir las funciones laborales bajo el efecto del alcohol
o las drogas. Siendo este hecho considerado una falta grave.

5 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

Todo el personal que participe directamente en la ejecución de las actividades asociadas a este
procedimiento debe encontrarse en perfecto estado tanto físico como mental. Cualquier situación
que altere esta condición debe ser comunicada a su Supervisor directo y/o Experto en Prevención
de Riesgos en forma inmediata.

Todo operador y/o conductor al momento de operar y conducir su equipo o vehículo debe portar
su licencia municipal de conducir.

Antes de operar un equipo o conducir un vehículo, todo operador o conductor, debe realizar el
chequeo del estado de su equipo. Tal chequeo debe quedar registrado en el check-list diario de
equipo y quedar visado por el supervisor; Este check-list quedará en poder del supervisor con el
objetivo de encontrarse visible y accesible en terreno en caso de ser inspeccionado por personal
de TE.

El Supervisor a cargo de la actividad previa planificación de actividades dará las instrucciones de


forma clara de manera de evitar fallas operacionales y reprocesos, como también indicará los
riesgos y sus medidas de control a adoptar ante los peligros identificados, dejando evidencia de
ello en registro de charla diaria.

Posterior al punto anterior, el equipo de trabajo confeccionará los Análisis Seguro de la Tarea (AST)
correspondientes a cada actividad a realizar, al igual que el análisis de los 5 pasos.

El supervisor visará la confección de los Check-list, específicos para los equipos a utilizar.

Antes de comenzar los trabajos se debe contar con los respectivos permisos si aplicase, firmado
por todos los responsables del área a intervenir (PT). Como también se deberá solicitar la activación
y suspensión del PT al CCTE. (cada vez).

El supervisor a cargo de la actividad dará la instrucción de iniciar los trabajos asociados a este
procedimiento, siempre y cuando exista solo personal autorizado y en el área de trabajo.

La velocidad de tránsito de los equipos en el área de operación será las estipuladas en las normas
internas de TE, la que permita cada marcha según diseño y siempre que las condiciones climáticas,
del piso, visibilidad y delimitación del área lo permitan.

Durante la conducción de los equipos se deberá respetar en todo momento la reglamentación de


tránsito vigente para este proyecto.

Durante el circuito las maquinarias y vehículos livianos deberán circular permanentemente con sus
luces encendidas, esto incluye la circulación diurna.

6 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

5.2 Actividades Previas

• Lectura y toma de conocimiento del presente procedimiento.


• Charla de seguridad diaria.
• Análisis de trabajo seguro con firma de todos los participantes.
• Análisis de los 5 pasos.
• Check List de equipos y herramientas a utilizar.

5.3 Secuencia Operacional

5.3.1 Primera etapa del trabajo:


Conformación de pretil de contención en ladera sur del río Tinguiririca mediante
excavadoras.

Conformación de pretil de
contención.

7 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

5.3.2 Segunda etapa del trabajo:


Mejoramiento de talud en ladera norte del río Tinguiririca.

Para esta actividad se evaluará el paso de las excavadoras a la ladera norte del río, buscando el
lugar con menos corriente y menos profundidad para el cruce del equipo de forma segura y que
pueda retornar sin complejidad.

Una vez realizado el cruce, se comenzarán los trabajos de mejoramiento del talud, dando prioridad
a los sectores más afectados por la crecida del río Tinguiririca, los cuales presentan un evidente
desprendimiento de material y socavones.

Para esto las excavadoras trabajarán de aguas abajo hacia aguas arriba, realizando el
mejoramiento con material rocoso presente en el mismo sector; De este modo paralelamente se
realizará el despeje de la sección del río.

En este proceso se ira recuperando material de la excavación para generar la atagia de desvío
hasta la ladera sur que nos permitirá un paso seguro para las excavadoras y para trabajos
posteriores, así como también mantener el cauce del río por la ladera norte. Esto nos permitirá
realizar la conformación de la plataforma de trabajo en el sector del VH7 en seco disminuyendo la
complejidad de la actividad.

8 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

5.3.3 Tercera etapa del trabajo:


Se realizará relleno de material mediante excavadora para la conformación de plataforma de
trabajo en el sector VH7.

5.3.4 Cuarta etapa del trabajo:


Se realizará la instalación de tubos mediante excavadora, para luego realizar la conformación de
plataforma mediante material compactado en el sector VH7.

NOTA: En el mismo sector (VH7) se realizará una calicata mediante excavadora, con el objetivo de
permitir la inspección directa del suelo que se desea estudiar; La sección será de 0.80m por 1.00m
a fin de permitir una adecuada inspección de las paredes. Esta será delimitada mediante conos.

9 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

En las áreas de movimiento de tierra y movimiento de vehículos y equipos asociados a esta


actividad solo podrá estar el personal mínimo y necesario. Todo el personal dentro de estas áreas
deberá contar con todos sus elementos de protección personal en especial elementos reflectantes
de fácil visibilidad para conductores y operadores. Así mismo el área deberá encontrarse delimitada
y señalizada.
Será exclusiva responsabilidad de los conductores de camionetas y/o camiones solicitar la
autorización para el ingreso al área o tránsito por la ruta I45 cuando esta se encuentre delimitada
mediante conos.

Todo operador de equipo pesado, antes de abandonar el equipo tomará las siguientes
precauciones:

ü Estacionar en lugar permitido.


ü Apoyar la hoja o balde en el piso.
ü Colocar freno de estacionamiento.
ü Cortar corriente general de alimentación de la batería.
ü Cerrar paso de petróleo.
ü Colocar las cuñas correspondientes (si aplica).
ü Retirar llaves del equipo.

• Queda prohibido la utilización de cualquier elemento distractor como escuchar música con
manos libres, celulares, etc.
• Se considera comunicación mediante radios entre operador y supervisor de la actividad.

6 MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS OPERACIONALES.

SECUENCIA RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
DE TRABAJO POTENCIALES

1. Ingresar 1.1 Desconocimiento 1.1.1 Antes del inicio de la faena se dará a


del procedimiento y conocer el procedimiento además de
al área de
el trabajo a realizar. informar de los riesgos laborales de acuerdo
trabajo. al DS Nº40 art 21 se recalcarán los riesgos
inherentes a sus labores, como las medidas
preventivas y coordinación.
1.1.2 En caso de no entender el
procedimiento se repetirá cuantas veces sea
necesario la instrucción.
1.1.3 Quedará en registro de toma de
conocimiento la nómina de trabajadores con
nombre, firma, Rut, que participen en la

10 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

SECUENCIA RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
DE TRABAJO POTENCIALES
maniobra.
1.1.4 El Supervisor y/o Capataz será el
responsable de confeccionar el AST,5 pasos
y Charla de 5 minutos antes de comenzar
con las actividades y los involucrados
deberán tomar conocimiento de los riesgos
y medidas de control que implica el
desarrollo del trabajo.
1.2. Destreza y 1.1.5 Instalar señalética que indiquen el
actitud para el desarrollo de la actividad.
trabajo.
1.2.1 La supervisión debe verificar que el
personal que realizará el trabajo es el idóneo
y calificado para este trabajo, con esto
podemos controlar cualquier riesgo por falta
de conocimiento o habilidad de las personas
1.3 Transgresión a (certificación de competencias).
las normas o 1.2.2 La supervisión verificará (preguntará)
procedimientos. si se encuentran en condiciones físicas,
psicológicas y de salud aptas para realizar el
trabajo.
1.3.1 Queda estrictamente prohibido el uso
de teléfono, celulares, mp3, fumar y otro
objeto que pueda causar distracciones.
1.3.2 El supervisor o encargado de las
tareas tendrá la facultad de retirar al (los)
trabajador (es) que no se encuentre (n)
apto (s) para realizar el trabajo.
1.3.3 El supervisor es el responsable de los
trabajos y el único que dará las
instrucciones claras y precisas a todo el
personal que se encuentre a su cargo.
1.3.4 Queda estrictamente prohibido actuar
por iniciativa propia o improvisar
1.3.5 El supervisor deberá controlar el
ingreso del personal en conjunto con la
inspección.

1.4 Riesgo 1.4.2 Siempre mantenerse atento al nivel

11 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

SECUENCIA RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
DE TRABAJO POTENCIALES
Hidrológico por del caudal del río.
crecida de río de 1.4.3 Ante un evidente aumento del caudal
manera intempestiva se evacuará el área de forma inmediata y se
(Inundación, procederá de acuerdo al Plan de Emergencia
Derrumbes, General de TE. (TE-GGR-HSE-PRO-GEN-
Socavones, 0001. REV.0 2020).
desmoronamientos, Anexo 1 Flujograma de actuación ante una
etc.) Eventualmente emergencia: Luego de evacuar el área de
se podrían generar trabajo, el jefe de terreno dará aviso de la
los siguientes condición de emergencia al operador del
riesgos: CCTE mediante comunicación radial (canal
2).
• Inmersión. La Zona de seguridad y/o PEE hacia donde
se deberá evacuar será el informado en el
• Atrapamiento. Plan de Emergencia antes mencionado.
• Golpeado por. Una vez todo el personal involucrado se
• Cortes. encuentre en la zona de seguridad, el jefe
de terreno será quien entregará toda
• Aplastamiento por
información solicitada por el operador del
desmoronamiento CCTE de acuerdo al Anexo 5.3 Ítem 1 del
de taludes. Plan de Emergencia General de TE.
• Hundimiento de
maquinaria y/o 1.5.1 Mantenerse atento a las condiciones
equipos. del terreno.
• Aislación por cortes 1.5.2. Siempre transitar por terrenos menos
de caminos. irregulares.
1.5.3. Uso de EPP acorde al riesgo (Calzado
de seguridad).
1.5. Caída al mismo 1.5.4 Inspección visual del área de trabajo
y/o distinto nivel al inicio de la jornada y periódicamente.

1.6. Exposición a
radiación UV
1.6.1 Uso de camisa manga larga, protector
solar en las áreas descubiertas, hidratación
con agua constantemente.

12 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

SECUENCIA RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
DE TRABAJO POTENCIALES
1.7 Atropello por 1.7.1 Toda excavadora deberá tener alarma
Equipo y/o vehículo de movimiento.
1.7.2 El operador de equipo sobre oruga
antes de mover su equipo deberá verificar
que no exista personal en su radio de
acción.
1.7.3 Está prohibido sentarse, acostarse o
apoyarse sobre la oruga de una excavadora
cuando esta con su motor encendido.
1.7.4. Las camionetas deberán contar con
alarma de retroceso.
1.8.1 Se delimitará el área de trabajo
1.8. Choques y/o mediante conos y será exclusiva
Colisión responsabilidad de los conductores de
camionetas y/o camiones solicitar la
autorización para el ingreso al área o
tránsito por la ruta I45 cuando esta se
encuentre delimitada.
1.8.2. Conducir siempre a la defensiva y
respetando la Ley de Transito N°18.290.
1.8.3 Respetar velocidades de tránsito y no
conducir bajo la influencia de alcohol o
drogas.
1.8.4. No conducir si su estado de salud
minimiza su desempeño en la conducción.

13 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

SECUENCIA RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
DE TRABAJO POTENCIALES

2. 2.1 Golpes por giro 2.1.1 Mantenerse alerta a las indicaciones


Excavación de máquina. del paletero (si aplica).
en Terreno 2.1.2 Realizar solo trabajos específicos
de cualquier alrededor de la excavadora y siempre
naturaleza y manteniendo distancia de seguridad, es
roca. decir fuera del radio de acción del equipo.
2.1.3 Todo el personal deberá utilizar ropa
de trabajo que sea vistosa y que sea de fácil
apreciación por el operador de la
excavadora.
2.1.4 Si por motivos operacionales debe
ingresar personal a pie al sector de
excavación este debe solicitar autorización
al supervisor a cargo de la faena de
excavación, quien detendrá el equipo para
el ingreso del personal y hasta que el
personal a pie se retire del área de influencia
de los equipos.
2.1.5 Si el operador de la excavadora
detecta personal o personas dentro del radio
de influencia de su equipo deberá detener
de inmediato la excavadora y esperará que
las personas se retiren del área de trabajo.
2.1.6 El supervisor o capataz deberá
procurar que no exista interacción entre

14 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

SECUENCIA RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
DE TRABAJO POTENCIALES
equipos de excavación.
2.1.7 En el caso que se requieran camiones,
estos ingresaran al área de carguío cuando
el operador de la excavadora se lo indique.
Solo personal autorizado puede ingresar al
área, el cual debe quedar delimitado
mediante conos.

2.2.1 Toda excavadora deberá tener alarma


de movimiento.
2.2 Atropello por 2.2.2 El operador de equipo sobre oruga
equipo antes de mover su equipo deberá verificar
que no exista personal en su radio de
acción.
2.2.3 Está prohibido sentarse, acostarse o
apoyarse sobre la oruga de una excavadora
cuando esta con su motor encendido.
2.3.1 No transitar a pie por áreas de
circulación de vehículos.
2.3.2 En los cruces de caminos mire hacia
2.3 Atropello por ambos lados.
equipos sobre ruedas 2.3.3 Los operadores o conductores de
o vehículos vehículos que se detengan por problemas
mecánicos en la Ruta I45 o Camino Las
Mulas, deberán utilizar chaleco reflectante
según legislación vigente.
2.3.4 El personal de piso siempre usará ropa
vistosa y se ubicarán en puntos visibles para

15 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

SECUENCIA RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
DE TRABAJO POTENCIALES
los operadores y/o conductores.
2.3.6 Los operadores o conductores
deberán conducir atentos a las condiciones
de tránsito, respetar velocidades de tránsito
y no conducir bajo la influencia de alcohol o
drogas.
2.3.7 No conducir si su estado de salud
minimiza su desempeño en la conducción.

2.4.1 En el caso que se requieran camiones,


no bajar del camión mientras se esté
cargando.
2.4.2 no transitar por cortes de excavación
2.4 Golpeado por o sin estabilizar y usar casco en todo
contra piedra o roca momento dentro de la faena.

2.5.1. Mantener equipos presurizados


(puertas y ventanas de equipos cerrados)
durante los trabajos.
2.5.2 Uso de protector auditivo.
2.5 Ruido
2.6.1 Respetar límite de velocidad 30km/h

2.7.2 Siempre mantenerse atento al nivel


2.6 Polvo en del caudal del río.
suspensión 2.7.3 Ante un evidente aumento del caudal
se evacuará el área de forma inmediata y se

16 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

SECUENCIA RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
DE TRABAJO POTENCIALES

2.7 Riesgo procederá de acuerdo al Plan de Emergencia


Hidrológico por General de TE. (TE-GGR-HSE-PRO-GEN-
crecida de río de
manera intempestiva 0001. REV.0 2020).
(Inundación, Anexo 1 Flujograma de actuación ante una
Derrumbes,
Socavones, emergencia: Luego de evacuar el área de
desmoronamientos, trabajo, el jefe de terreno dará aviso de la
etc.) Eventualmente
se podrían generar condición de emergencia al operador del
los siguientes CCTE mediante comunicación radial (canal
riesgos:
2).
• Inmersión. La Zona de seguridad y/o PEE hacia donde
• Atrapamiento. se deberá evacuar será el informado en el
• Golpeado por.
Plan de Emergencia antes mencionado.
• Cortes.
Una vez todo el personal involucrado se
• Aplastamiento por
desmoronamiento encuentre en la zona de seguridad, el jefe
de taludes. de terreno será quien entregará toda
• Hundimiento de información solicitada por el operador del
maquinaria y/o
CCTE de acuerdo al Anexo 5.3 Ítem 1 del
equipos.
Aislación por cortes Plan de Emergencia General de TE.

de caminos.

2.8.1 Se delimitará el área de trabajo


mediante conos y será exclusiva
responsabilidad de los conductores de
camionetas y/o camiones solicitar la

2.8. Choques y/o autorización para el ingreso al área o

Colisión tránsito por la ruta I45 cuando esta se


encuentre delimitada.

17 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

SECUENCIA RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
DE TRABAJO POTENCIALES
2.8.2. Conducir siempre a la defensiva y
respetando la Ley de Tránsito N°18.290.
2.8.3 Respetar velocidades de tránsito y no
conducir bajo la influencia de alcohol o
drogas.
2.8.4. No conducir si su estado de salud
minimiza su desempeño en la conducción.

2.9.1 Mantenerse atento a las condiciones


del terreno.
2.9.2. Siempre transitar por terrenos menos
irregulares.
2.9.3. Uso de EPP acorde al riesgo (Calzado
de seguridad).
2.9.4 Inspección visual del área de trabajo
2.9. Caída al mismo al inicio de la jornada y periódicamente.
y/o distinto nivel
2.10.1 Uso de camisa manga larga,
protector solar en las áreas descubiertas,
hidratación con agua constantemente.

2.10. Exposición a
radiación UV

3. Carguío 3.1 Atropellos 3.1.1 Instalar señalética que indiquen el


y/o Traslado desarrollo de la actividad. Conducir atento a
de material las condiciones de terreno.
3.1.2 Observe bien el piso del área de
carguío, evite pasar sobre rocas grandes y

18 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

SECUENCIA RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
DE TRABAJO POTENCIALES
filosas, las que pueden dañar los
neumáticos.
3.1.3 Estar atento a la circulación de
vehículos.

3.2 Volcamiento de 3.2.1 Respetar velocidad máxima permitida


vehículo y/o equipos en el proyecto.
3.2.2 Observe bien el nivel piso del área de
tránsito, carguío y/o descarga; no cargar o
descargar sobre superficies irregulares.

3.3 Ambiente 3.3.1 Uso de protección auditiva, la que


Ruidoso deberá proporcionar un nivel de reducción
de ruidos tal que cumpla con el límite
máximo permitido para un turno.

3.4 Golpeado por 3.4 Utilizar EPP, zapatos de seguridad,


casco, guantes, lentes de seguridad, estar
atento al movimiento de equipos y
vehículos.
3.5 Exposición a 3.5 Uso de camisa manga larga, protector
Radiación UV solar en las áreas descubiertas, hidratación
con agua constantemente.
3.6 Caída de Material 3.6.1 Mantener distancia de seguridad
cuando se estén cargando camiones, el
chofer no se podrá bajar del camión
3.7 Polvo en mientras se esté cargando.
suspensión 3.7.1 Respetar límite de velocidad 30km/h

19 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

SECUENCIA RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
DE TRABAJO POTENCIALES

3.8 Riesgo
Hidrológico por
crecida de río de 3.8.2 Siempre mantenerse atento al nivel
manera intempestiva
del caudal del río.
(Inundación,
Derrumbes, 3.8.3 Ante un evidente aumento del caudal
Socavones,
se evacuará el área de forma inmediata y se
desmoronamientos,
etc.) Eventualmente procederá de acuerdo al Plan de Emergencia
se podrían generar
General de TE. (TE-GGR-HSE-PRO-GEN-
los siguientes
riesgos: 0001. REV.0 2020).
Anexo 1 Flujograma de actuación ante una
• Inmersión.
emergencia: Luego de evacuar el área de
• Atrapamiento.
trabajo, el jefe de terreno dará aviso de la
• Golpeado por.
• Cortes. condición de emergencia al operador del
• Aplastamiento por CCTE mediante comunicación radial (canal
desmoronamiento 2).
de taludes.
La Zona de seguridad y/o PEE hacia donde
• Hundimiento de
maquinaria y/o se deberá evacuar será el informado en el
equipos. Plan de Emergencia antes mencionado.
Aislación por cortes Una vez todo el personal involucrado se
de caminos. encuentre en la zona de seguridad, el jefe
de terreno será quien entregará toda
información solicitada por el operador del
CCTE de acuerdo al Anexo 5.3 Ítem 1 del
Plan de Emergencia General de TE.
4. 5.1 Choques 5.1.1 Conducir a velocidades permitidas en
Transporte y el proyecto como máximo para camiones
descarga de cargados y respetar límites de velocidad en

20 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

SECUENCIA RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
DE TRABAJO POTENCIALES
material (en la vía pública para camiones vacíos. Estar
el caso que se atento a las condiciones de terreno y de
requieran tránsito.
camiones 5.1.2 Observe la espera de carga
tolva) respetando la fila y las distancias mínimas a
otros camiones. Nunca se estaciones al lado
de otro camión a la espera de carga.
5.2 Volcamiento 5.2.1 Distribuir la carga de manera
homogénea.
5.2.2 Aproxímese a una velocidad mínima
al lugar de vaciado, respete las señales.
5.3 Atrapado por 5.3.1 mantener distancia de seguridad sobre
camiones cuando estén descargando
material.
5.3.2 Tránsito peatonal por sector
delimitado.
5.3.3 Solo personal autorizado en el área.

5.4 Atropello 5.4.1 Instalar señalética que indiquen el


desarrollo de la actividad. Conducir atento a
las condiciones de terreno.
5.4.2 Observe bien el piso del área de
carguío, evite pasar sobre rocas grandes y
filosas, las que le pueden dañar los
neumáticos del camión.
5.4.3 Estar atento a la circulación de
vehículos

21 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

SECUENCIA RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
DE TRABAJO POTENCIALES
5.5 Golpeado por 5.5.1 Utilizar EPP, zapatos de seguridad,
casco, guantes, lentes de seguridad, estar
atento al movimiento de vehículos.

5.6 Polvo en 5.6.1 Respetar límite de velocidad 30km/h


suspensión

5.7 Ruido 5.7.1 Uso de protector auditivo

5.8 Riesgo 5.8.2 Siempre mantenerse atento al nivel


Hidrológico por del caudal del río.
crecida de río de
manera intempestiva 5.8.3 Ante un evidente aumento del caudal
(Inundación, se evacuará el área de forma inmediata y se
Derrumbes,
Socavones, procederá de acuerdo al Plan de Emergencia
desmoronamientos, General de TE. (TE-GGR-HSE-PRO-GEN-
etc.) Eventualmente
se podrían generar 0001. REV.0 2020).
los siguientes Anexo 1 Flujograma de actuación ante una
riesgos:
emergencia: Luego de evacuar el área de
• Inmersión. trabajo, el jefe de terreno dará aviso de la
• Atrapamiento. condición de emergencia al operador del
• Golpeado por.
CCTE mediante comunicación radial (canal
• Cortes.
2).
• Aplastamiento por
desmoronamiento La Zona de seguridad y/o PEE hacia donde
de taludes. se deberá evacuar será el informado en el
• Hundimiento de Plan de Emergencia antes mencionado.
maquinaria y/o
Una vez todo el personal involucrado se
equipos.
Aislación por cortes encuentre en la zona de seguridad, el jefe
de terreno será quien entregará toda

22 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

SECUENCIA RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
DE TRABAJO POTENCIALES
de caminos. información solicitada por el operador del
CCTE de acuerdo al Anexo 5.3 Ítem 1 del
Plan de Emergencia General de TE.
5. Orden y 6.1 Desorden al 6.1 Al término de la faena, deberán dejar
término de la
Limpieza de limpio y ordenado y los accesos libres de
actividad
los lugares obstáculos.
de trabajo Una vez terminados los trabajos se deberá
limpiar el área intervenida, trasladando los
residuos al centro de acopio temporal para
su posterior disposición final.
6.2 Mal manejo de
6.2 La clasificación, manipulación y
residuos
disposición de los residuos será de acuerdo
a las normativas del cliente, legislación
vigente y estándares internos.

6.3.2 Siempre mantenerse atento al nivel


6.3 Riesgo del caudal del río.
Hidrológico por
crecida de río de 6.3.3 Ante un evidente aumento del caudal
manera intempestiva se evacuará el área de forma inmediata y se
(Inundación,
Derrumbes, procederá de acuerdo al Plan de Emergencia
Socavones, General de TE. (TE-GGR-HSE-PRO-GEN-
desmoronamientos,
etc.) Eventualmente 0001. REV.0 2020).
se podrían generar Anexo 1 Flujograma de actuación ante una
los siguientes
riesgos: emergencia: Luego de evacuar el área de
trabajo, el jefe de terreno dará aviso de la
• Inmersión.
condición de emergencia al operador del
• Atrapamiento.
CCTE mediante comunicación radial (canal
• Golpeado por.
2).

23 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

SECUENCIA RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
DE TRABAJO POTENCIALES
• Cortes. La Zona de seguridad y/o PEE hacia donde
• Aplastamiento por se deberá evacuar será el informado en el
desmoronamiento
Plan de Emergencia antes mencionado.
de taludes.
• Hundimiento de Una vez todo el personal involucrado se
maquinaria y/o encuentre en la zona de seguridad, el jefe
equipos. de terreno será quien entregará toda
Aislación por cortes
información solicitada por el operador del
de caminos.
CCTE de acuerdo al Anexo 5.3 Ítem 1 del
Plan de Emergencia General de TE.

7 MATERIALES, EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

7.1 Equipos de Protección Personal

• Casco Seguridad con Barbiquejo.


• Guantes Cabritilla.
• Zapatos de seguridad.
• Lentes de seguridad con protección UV.
• Overol con cinta reflectante (si aplica).
• Crema protectora contra rayos UV F50.
• Legionario.
• Geólogos con reflectantes.
• Protectores auditivos.

24 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

7.2 Maquinarias, Herramientas y Materiales


• Excavadora con balde.
• Paletas (Pare/Siga).
• Estanque de Petróleo.
• Extintor, conos de seguridad.

7.3 Para realizar la actividad deberá consultar la siguiente documentación.

• AST, Charlas de 5 minutos, análisis de los 5 pasos, involucrando a todo el personal que
ejecutará la actividad.
• Procedimiento de trabajo difundido a todo el personal que ejecutará la actividad,
generando registro de ello.
• Check-List de todos los equipos involucrados en el trabajo.

8 MEDIDAS DE CONTROL MEDIO AMBIENTALES.

VARIABLE IMPACTO MEDIDAS DE CONTROL


AMBIENTAL AMBIENTAL
Los vehículos y/o maquinaria a utilizar,
deben contar con su revisión técnica y
Emisiones de Gases
certificado de emisiones contaminantes
al día cuando corresponda.
Los vehículos y/o maquinarias, deben
AIRE transitar sólo por los caminos existentes,
habilitados y autorizados.
Emisión de Partículas
Se generarán partículas de polvo con el
de Polvo
tránsito de vehículos o camiones, se
humectará las vías de circulación
utilizadas para el trabajo.
Queda prohibido consumir alimentos en
los lugares o frentes de trabajo.
En caso de requerir consumir una
Generación de residuos colación fría, se deben retirar todos los
domésticos residuos domésticos en bolsas de
polietileno y llevadas a los lugares de
SUELO
acopio, los cuales estarán en un sector
delimitado y correctamente señalizado.
Todos los equipos que utilicen
Generación de residuos combustible deberán utilizar bandeja de
peligrosos contención anti-derrame En caso de
ocurrir algún derrame de petróleo y/o

25 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

aceite proveniente de los vehículos,


maquinarias y/o equipos, se procederá a
extraer la tierra contaminada o a cubrir
el área afectada con arena, tierra, viruta
o cualquier tipo de material absorbente,
para luego ser retirado y acopiado
temporalmente en el patio de residuos
peligrosos de la obra e informar a la ITO
de esto.
Respecto al carguío de combustible de
los equipos a utilizar. Se realizará el
carguío de combustible de acuerdo al
instructivo de carguío de combustible de
MG SpA.
Una vez finalizados los trabajos, las
áreas deben quedar limpias, ordenadas
y libres de desechos de cualquier tipo. El
supervisor a cargo, debe verificar esta
condición y asegurar que los residuos
retirados fueron llevados a las zonas de
OTROS Orden y Limpieza
acopio según el tipo de residuo.
Está prohibido FUMAR, y el uso de fuego
en los frentes de trabajo.
Conocer tipo y ubicación de extintores
existentes.
Mantener estación de Emergencia.

26 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

9 PREVENCIÓN DE RIESGOS.

9.1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL LUGAR DE TRABAJO.


La comunicación será mediante radio de telecomunicación o teléfono móvil.

Número celular Sebastián Narria: +56986921675

Número celular Cristián Ahumada: +56979695332

10 FLUJOGRAMA EN CASO DE ACCIDENTE

27 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

10.1 NORMAS FRENTE A ALGUNA EMERGENCIA.


En caso de producirse alguna emergencia en el traslado hacia el punto de trabajo o durante la
realización de este, se deberá actuar según indicaciones del supervisor

Si se verifica que hay personas accidentadas el Prevencionista y la Supervisión efectuaran una


evaluación primaria del o los accidentados verificando y registrando los siguientes puntos:
• NOMBRE DEL ACCIDENTADO:
• TIPO DE ACCIDENTE: Caída de altura, shock eléctrico, corte, golpe, etc.
• ESTADO DEL PACIENTE: Consciente o inconsciente
• SANGRAMIENTO: Si existe, y si es abundante

Se deberá dar aviso inmediato al supervisor a cargo de la faena, éste al Prevencionista y a su vez
al Jefe de terreno y/o Ingeniero residente, a fin de tomar las medidas que estos estimen
conveniente para superar la emergencia.

Si la gravedad de las lesiones lo amerita la información deberá comunicarse a MUTUAL DE


SEGURIDAD Indicando código de adherente de Constructora MG: 313075 y/o el RUT de
Constructora MG: 771399.203-2, Si se califica como grave el accidente, estipulado en la ley chilena
(inciso cuarto y quinto del artículo 76 Ley 16744), se suspende la faena.

En terreno se dispondrá siempre de un vehículo menor como camionetas que prestará el servicio
de traslado de enfermos o accidentados en el trabajo al centro asistencial más cercanos. Se debe
cumplir con lo descrito en el Compendio de Normas del Seguro Social de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales frente a un accidente de trabajo grave o fatal.

10.2 ANTECEDENTES DE LA LEY 16.744 FRENTE A ACCIDENTES LABORALES.

En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley Nº16.744,
si en una empresa ocurre un accidente del trabajo fatal o grave, el empleador deberá cumplir con
lo establecido en la Guía Técnica para el cumplimiento de la normativa asociada a accidentes fatales
y graves:

28 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

GUÍA TÉCNICA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA ASOCIADA A ACCIDENTES


FATALES Y GRAVES

Accidente Fatal del Trabajo: Es aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma
inmediata o como consecuencia directa del accidente, pudiendo ocurrir:

• En el mismo lugar de trabajo.


• En el trayecto directo entre lugares de trabajo de la misma empresa.
• En el traslado a un centro asistencial.
• Dentro de un centro asistencial posterior al accidente.

Accidente Grave del Trabajo:

Es aquel accidente que genera una lesión, a causa o con ocasión del trabajo y que cumple con
alguna de las siguientes definiciones operacionales:

• Provoca de forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de


cualquier parte del cuerpo.
• Obliga a realizar maniobras de reanimación, frente a un paro cardiorrespiratorio.
• Obliga a realizar maniobras de rescate para ir en ayuda de el o los trabajadores
afectados, ya sea que se encuentren desaparecidos o impedidos de salir por sus propios medios.
• Ocurre por una caída de altura de más de 1,8 metros.
• Ocurre en condiciones de hiperbaria (condición de alta presión como, por ejemplo, en el
buceo).
• Involucren un número de trabajadores/as que afecten el desarrollo normal de la faena.

29 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

La notificación debe realizarse de acuerdo a los siguientes canales de comunicación: Llamar al


teléfono único 600 42 000 22 En caso de no lograr comunicarse al número anterior, se debe notificar
directamente a la Inspección del Trabajo y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI)
que corresponda al lugar donde ocurrió el accidente. Se puede realizar vía telefónica, correo
electrónico o personalmente. Más información en www.direcciondeltrabajo.cl y www.minsal.cl En
los casos en que, por razones de fuerza mayor o imposibilidad absoluta, la entidad empleadora no
pueda cumplir con el deber de informar a la Inspección del Trabajo y a la SEREMI de Salud, podrá
realizar dicha obligación dando aviso a la entidad fiscalizadora sectorial competente. Luego, cuando
las condiciones lo permitan, se debe informar a la Inspección del Trabajo y a la SEREMI de Salud
de acuerdo a los puntos precedentes. El empleador podrá requerir el levantamiento de la
suspensión de las faenas, a la Inspección del Trabajo o a la SEREMI de Salud, que efectuó la
fiscalización y constató la suspensión (auto suspensión), cuando hayan subsanado las deficiencias
constatadas y cumplido las medidas inmediatas instruidas por la autoridad y las prescritas por su
organismo administrador. Corresponderá al empleador, mediante su Comité Paritario de Higiene y
Seguridad, realizar una investigación de los accidentes del trabajo que ocurran, debiendo actuar
con la asesoría del Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales cuando exista. Así mismo,
podrá requerir la asistencia técnica del organismo administrador de la Ley Nº16.744 a que se
encuentre afiliada o adherida y de acuerdo a lo establecido en su respectivo Reglamento Interno
de Higiene y Seguridad.

30 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

11 REGISTROS

31 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

32 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

33 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

ANEXOS PLAN DE EMERGENCIA GENERAL TE.


ANEXO 1. FLUJOGRAMA DE ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA.

34 de 35
PROCEDIMIENTO ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
VH7 A BT TRICAHUE
PROC-OPER-003
Rev. 00

35 de 35

También podría gustarte