Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIDAD CUATRO

Título: Conocemos el debate


I. DATOS INFORMATIVOS:
A B C D
1.1 Institución Educativa : Escuela Árbol
1.2 Nivel : Secundaria
1.3 Turno : Tarde
1.4 Año Escolar : 2023
1.5 Área Curricular : Comunicación
1.6 Duración : 2 horas
1.7 Grado y Secciones : 4° A, B, C y D
1.8 Docente : Maca Tuanama Elías

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO
COMPETENCIA DESEMPEÑO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
- Identifica información explícita,
relevante y específica en diversos
tipos de textos con estructura
Lee diversos tipos de
compleja.
textos en su lengua Mapa conceptual Lista de cotejo
- Deduce diversas relaciones lógicas
materna
entre las ideas del texto escrito a
partir de información contrapuesta
o ambigua del texto.
COMPETENCIA
DESEMPEÑO
TRANSVERSAL
Se desenvuelve en los Publica proyectos escolares utilizando información diversa según pautas de
entornos virtuales organización y citación combinando materiales digitales de diferentes formatos.
generados por las TIC.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Los y las estudiantes deben conocer el debate mediante una ficha informativa
para elaborar un mapa conceptual
ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE
VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
- Los docentes promueven el conocimiento de los
Derechos Humanos y la Convención sobre los
Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
Conciencia de derechos en su ejercicio democrático.
Enfoque de derecho Libertad y responsabilidad - Los docentes promueven formas de participación
Diálogo y concertación estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.
CAMPO TEMÁTICO: Debate.

III. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio: 15 minutos
 Se da la bienvenida a los estudiantes con una muestra de afecto.
 Se establece los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión.
 Se realiza una dinámica de motivación: “Opino lo que pienso” Uso de las redes sociales.
 Se presenta un audio relacionado al tema a tratar: Duración de audio: 1 minuto y 32 segundos.
 Se hace las siguientes preguntas: ¿De qué tema están hablando?, ¿qué opiniones pudiste
escuchar?, según el audio, ¿qué estarán realizando?
 Se genera la participación mediante una lluvia de ideas y se menciona el tema: Conocemos el
debate.
 Se recoge los saberes previos: ¿Qué es el debate?, ¿Conoces sus características?, ¿Cuál será su
estructura?, ¿Qué reglas se debe seguir para realizar un debate?, ¿Cuál será su objetivo?
 Se genera las opiniones de los estudiantes y se resalta la importancia de sus respuestas.
 Se plantea el conflicto cognitivo o reto: ¿Será importante conocer sobre el debate para poder
ejecutarlo? ¿Por qué?
 Se presenta el propósito de la sesión: Los y las estudiantes deben conocer el debate mediante
una ficha informativa para elaborar un mapa conceptual.
Desarrollo: 70 minutos
 Se da a conocer a los estudiantes los criterios de evaluación que se tendrá en cuenta en la
sesión.
ANTES DE LA LECTURA
 Se entrega a los estudiantes una ficha informativa sobre el debate.
 Se pide a los estudiantes responder la ficha de análisis.
Registro de observación Respuestas

¿Qué tipo de texto leeré?

¿Es un texto breve o extenso?

¿De qué crees qué trata el texto?

¿Para qué vas a leer?

 Se pide voluntarios para realizar la lectura compartida.


 Se explica a los estudiantes que es una lectura compartida y en que consiste.
DURANTE LA LECTURA
 Se realiza la comparación de los saberes previos con la nueva información del texto
informativo.
 Se plantea algunas preguntas a los estudiantes y se aclara algunos puntos de la información.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Se orienta a los estudiantes en el desarrollo de la evidencia de aprendizaje.
 Se indica a los estudiantes que deben organizar la información de la ficha leída en un mapa
conceptual.
 Se presenta un ejemplo de mapa conceptual.
 Se da a conocer en que consiste un mapa conceptual.
 Se da un tiempo determinado de 25 a 30 minutos como máximo.
 Se realiza el acompañamiento constante a los estudiantes durante el desarrollo de la actividad.
 Los estudiantes reflexionan sobre la actividad realizada.
Cierre: 5 minutos
 Se felicita la participación de los estudiantes durante el desarrollo de la sesión.
 Se realiza las preguntas de metacognición: ¿Qué has aprendido hoy?, ¿cómo lo aprendiste?,
¿tuviste alguna dificultad al realizar el mapa conceptual?, ¿qué tan importante es conocer
sobre el debate?, ¿para qué nos servirá lo aprendido el día de hoy?
IV. RECURSOS Y MATERIALES:
RECURSOS Y MATERIALES
 Ficha informativa
 Parlante
 Marcadores
 Mota
 Papelote.

Prof. Elías Maca Tuanama Prof. Lourdes Manuela Vicencio Segovia.


Responsable del área Formadora de práctica.

Karin Mishelly Guerra Diaz.


Estudiante practicante.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA
ÁREA: Comunicación MATERNA

Organiza de manera precisa y correcta


relevante y especifica en diversos

Explica el concepto, características,


Identifica información explícita,
ESTUDINATE PRACTICANTE: Karin

Deduce diversas relaciones lógicas

tipos, la estructura y las reglas del


entre las ideas del texto escrito a

las partes del mapa conceptual.


debate en el mapa conceptual.
tipos de textos en el mapa
Mishelly Guerra Díaz.

partir de información.
conceptual.

SI NO SI NO SI NO SI NO
01 Alvarado Pipa Williams Weninger
02 Arevalo Caballero Jefferson
03 Aspajo Rodriguez Ludin
04 Baneo Capuena Dervin Andres
05 Cachique Tuanama Janely
06 Canaquiri Baneo Cinthia Vanessa
07 Canaquiri Manihuari Wissin Yandel
08 Canevaro Davila Cherly Fernanda
09 Caritimari Chota Kohler Georg
10 Celis Panduro Percy
11 Del Aguila Orbe Carlos Rafael
12 Gomez Pizango Ricardo Manuel
13 Grandez Marichi Gilder Fauricio
14 Guevara Isuiza Milagros Alexander
15 Huaynacari Yaricahua Elthon
16 Huayunga Ramírez Briana Milagros
17 Isuiza Rodriguez Mercy
18 Pereira Chanchari Ronaldinho
19 Pua Sanchez David Henry
20 Ramirez Paredes Kevin Starlon
21 Rivas Flores Niria Geraldine
22 Saavedra Vitiri Ana
23 Saavedra Vitiri Edmith
24 Saboya Yumbato Andy Esther
LISTA DE COTEJO
GRADO Y SECCIÓN 4° C
TÍTULO DE LA SESIÓN Conocemos el debate
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
CAPACIDADES
- Infiere e interpreta información del texto.

¿QUÉ ES UN DEBATE?
El debate es una forma de comunicarse que consiste en la confrontación de diferentes puntos de vista
respecto a un mismo tema. El encuentro se realiza entre dos partes o más (dos personas o grupos) en el
que un asunto específico es abordado desde diferentes concepciones. El objetivo de un debate es plantear,
exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones sobre un tema, con la finalidad de que pueda
llegarse a una conclusión.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DEBATES:

 Se argumentan ideas para generar una conversación organizada sobre un tema específico que puede
ser controversial.
 Puede darse entre dos o más personas, de manera oral o escrita.
 Cuenta con un moderador para distribuir el tiempo de habla de manera equitativa y asignar los turnos,
manteniendo el orden en el debate.
 La confrontación argumental se da en base a una serie previamente acordada de reglas o normas de
debate.
 Suele haber un público presenciando el debate. Dependiendo de quién haya sido más elocuente en sus
argumentos, el público puede elegir un “ganador”.
 El cometido del debate es llegar a algún tipo de conclusión a partir de las ideas expuestas.

TIPOS DE DEBATE:

 Debates formales: Cuentan con reglas claras y preestablecidas, y un moderador que vela por el
cumplimiento de las mismas. En ellos las formas deben cuidarse y generalmente el tema a discutir está
muy bien acotado.
 Debates informales: Caracterizados por la libertad argumentativa, no suelen estar acordados de
antemano, ni contar con reglas formalmente establecidas. Tampoco suelen tener un moderador.

ESTRUCTURA DEL DEBATE: Todo debate formal consta de cuatro estructuras.

1. Apertura: A cargo del moderador, la apertura consiste en una introducción al tema del debate,
haciendo énfasis en su vigencia, importancia o actualidad, y también las dos posturas que se
enfrentarán en el debate.
2. Cuerpo del debate: En este apartado el protagonismo corresponde a quienes debaten, quienes
dispondrán generalmente de dos bloques de tiempo de igual extensión, para primero exponer un
punto de vista, luego el otro, y finalmente argumentar a favor o en contra.
3. Preguntas y respuestas: Una vez expuesto el grueso del debate, normalmente el moderador
formula algunas preguntas de interés general, de modo que los dos debatidores puedan
responderlas a su manera. Finalmente, el moderador podrá abrir la participación del público para
que haga, a su vez, las preguntas que considere pertinentes.
4. Conclusión: En este último apartado se hará un breve resumen de lo expuesto, y se anunciará, en
caso de haberlo, el ganador del debate, o la conclusión alcanzada en conjunto por los debatidores.
Se trata del cierre del debate.

REGLAS DE UN DEBATE:

 Ser tolerante ante las diferencias de los demás.


 Escuchar sin interrumpir.
 No subestimar ni burlarse del que piensa diferente.
 Evitar alzar la voz para interrumpir al que está hablando.
 Evitar dispersarse o hablar de temas ajenos al debatido.
 Criticar con fundamentos o con propuestas mejores a las criticadas.
PARTICIPANTES DE UN DEBATE

- Debatientes u oponentes: Son dos o más personas que presentan posturas enfrentadas. Los
debatientes conocen el tema sobre el que se va a debatir, son expertos en la materia y han
preparado el debate con argumentos, posibles contraargumentos y réplicas.

- Moderador: Su tarea es plantear el tema, iniciar el debate, establecer turnos de palabra, mantener
el respeto y la objetividad entre los debatientes, orientar y reorientar la discusión, y dar por
concluido el debate. Tiene conocimientos sobre el tema que se debate, tiene capacidades
comunicativas y de análisis, es respetuoso y mantiene la imparcialidad.

- Evaluador: Debe observar con atención todos los aspectos del desarrollo del debate. Debe
determinar la objetividad y responsabilidad con las que se han emitido las opiniones; analizar si se
da una igualdad de oportunidades a los distintos sectores participantes del debate y si ha habido un
tratamiento adecuado al tema, debe, además, extraer sus propias conclusiones y a través de su
análisis, dar cuenta de los aspectos deficitarios y las fortalezas. Por último, debe comunicar a los
participantes el análisis realizado y las conclusiones finales.

- Público: Son meros espectadores y en otras el propio púbico participa de forma activa expresando
su opinión y realizando preguntas.
Es un esquema de ideas que sirve de
herramienta para organizar de manera gráfica
y simplificada conceptos y enunciados a fin
de reforzar un conocimiento. Se relacionan
por medio de conectores gráficos conceptos e
ideas para complementar una idea
generalizada de lo que es un principal, el
objetivo de un mapa conceptual es conseguir
el significado por medio de enlaces que se
analizan fácilmente.

También podría gustarte