Está en la página 1de 10

1

Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación, Universidad Nacional de Loja

Grupo 5

Integrantes:
Bryan Granda
Daniela Sarmiento
Johana Rodríguez
Jessica Inga
Fernanda Saritama
Carlos Maza

Docente: Mgtr, Gabriela Román


Celi .
.
Ciclo
. 1: Sociología

26 de Junio de 2023

Loja- Ecuador
2

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

2.1 FUNCIONALISMO. DURKHEIM

Actividades a desarrollar:

1. Buscar y describir la metodología utilizada por Durkheim en su estudio sobre la


división de trabajo social, reflexionando sobre su metodología, y sus resultados o
tesis, siguen vigentes en la sociedad actual.
La metodología utilizada por Durkheim se basó en un enfoque positivista buscando establecer

leyes generales que explican los fenómenos sociales. Utilizo el método comparativo para

resaltar otros tipos de sociedades y analizar sus características.

Se centró principalmente en la solidaridad mecánica y la orgánica propia de las clases sociales

modernas con una alta visión de trabajo. Además de mantener una cohesión social y una

solidaridad compartida, sigue siendo un tema de debate en las sociedades más complejas

Los resultados y la tesis de Durkheim siguen siendo relevantes en la sociedad actual. Su enfoque

en la división del trabajo y su impacto en la solidaridad social todavía se aplica al analizar

las sociedades modernas y cómo se organizan, podemos ver la continuidad de los

conceptos de Durkheim en el análisis de la cohesión social y la solidaridad. La división

del trabajo sigue siendo un fenómeno central en la organización de la sociedad, y la

interdependencia económica y social es evidente en la especialización laboral y la

cooperación necesaria en el mundo contemporáneo.


3

Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación, Universidad Nacional de Loja

Grupo 5

Integrantes:
Bryan Granda
Daniela Sarmiento
Johana Rodríguez
Jessica Inga
Fernanda Saritama
Carlos Maza

Docente: Mgtr, Gabriela Román


Celi .
.
Ciclo
. 1: Sociología

26 de Junio de 2023

Loja- Ecuador
4

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

2.2 TEORÍA COMPRENSIVA DE LA BUROCRACIA. WEBER

Actividades a desarrollar:

1. Buscar una biografía de Max Weber, describiendo y explicando su concepto


metodológico de tipo ideales y su aplicación a la estructura actual del sistema
educativo
Max Weber fue un sociólogo, economista y teórico social alemán, nacido el 21 de abril de 1864

en Erfurt y fallecido el 14 de junio de 1920 en Múnich. Es reconocido como uno de los

pensadores más influyentes en el desarrollo de la sociología moderna. Su obra abarcó una

amplia variedad de temas, desde la teoría social hasta la economía, la política y la

religión.

Los tipos ideales son construcciones teóricas que representan un modelo abstracto y simplificado

de ciertos fenómenos sociales con el fin de comprenderlos y analizarlos. Estos tipos no

pretenden reflejar la realidad empírica en su totalidad, sino que son herramientas

analíticas para captar los aspectos esenciales de un fenómeno.

Se podrían identificar y analizar las características predominantes, las tensiones y los conflictos

entre diferentes enfoques educativos, así como los efectos de la burocratización en la

educación. Además, los tipos ideales permitirían comprender la influencia de factores

históricos, culturales y económicos


5

Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación, Universidad Nacional de Loja

Grupo 5

Integrantes:
Bryan Granda
Daniela Sarmiento
Johana Rodríguez
Jessica Inga
Fernanda Saritama
Carlos Maza

Docente: Mgtr, Gabriela Román


Celi .
.
Ciclo
. 1: Sociología

26 de Junio de 2023

Loja- Ecuador
6

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

2.3 MATERIALISMO HISTÓRICO: MARX, ALTHUSSER, GRAMSCI

Actividades a desarrollar:

1. Analizar qué entiende Marx y sus continuadores por Reproducción del


Sistema Capitalista, elaborando ejemplos concretos que nos permitan
"aterrizar" de forma contemporánea dicha idea o concepto teórico.
Karl Marx y sus seguidores analizaron la reproducción del sistema capitalista como el proceso
mediante el cual las relaciones capitalistas de producción se perpetúan y se reproducen a
lo largo del tiempo. Según esta perspectiva, la reproducción del sistema capitalista
implica la reproducción de las desigualdades sociales, la explotación de la clase
trabajadora y la acumulación continua de capital por parte de la clase capitalista.

Relaciones laborales precarias: En la actualidad, podemos observar cómo se reproducen las


relaciones de explotación en la forma de empleo precario y mal remunerado. Muchos
trabajadores se encuentran en empleos temporales, contratos a tiempo parcial o en
condiciones laborales inestables, lo que les impide tener un ingreso suficiente para
satisfacer sus necesidades básicas. A pesar de su arduo trabajo, siguen siendo explotados
en beneficio de los empleadores o empresas capitalistas.

Desigualdades económicas: La reproducción del sistema capitalista también se refleja en las


desigualdades económicas cada vez mayores. A medida que el capital se concentra en
manos de unas pocas personas o corporaciones, la brecha entre los ricos y los pobres se
amplía. Los recursos y la riqueza se acumulan en la parte superior de la estructura social,
mientras que las personas en la base luchan por satisfacer sus necesidades básicas.

Mercantilización de la vida: La lógica capitalista se extiende a todos los aspectos de la vida


contemporánea, incluso más allá del ámbito laboral. La reproducción del sistema
capitalista implica la mercantilización de bienes y servicios que antes eran considerados
derechos sociales. Por ejemplo, la educación y la atención médica, que deberían estar
disponibles para todos, se convierten en mercancías que solo están al alcance de aquellos
que pueden pagar por ellas.

Relaciones de dominación en el trabajo: En muchas organizaciones y empresas, la reproducción


del sistema capitalista se ve reflejada en las relaciones de poder y dominación en el
entorno laboral. Los trabajadores se encuentran subordinados a la autoridad de los
empleadores y se ven obligados a seguir las reglas y directrices establecidas por ellos.
Esto perpetúa la relación de explotación y alienación propias del sistema capitalista.

Estos ejemplos ilustran cómo la reproducción del sistema capitalista continúa manifestándose en
la sociedad contemporánea. Marx y sus continuadores argumentarían que estas dinámicas
son inherentes al modo de producción capitalista y persisten debido a la lógica de
7

acumulación de capital y a las relaciones de poder que lo sustentan. Para superar la


reproducción del sistema capitalista, proponen transformaciones fundamentales en la
estructura económica y social, orientadas hacia una sociedad más justa y equitativa
8

Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación, Universidad Nacional de Loja

Grupo 5

Integrantes:
Bryan Granda
Daniela Sarmiento
Johana Rodríguez
Jessica Inga
Fernanda Saritama
Carlos Maza

Docente: Mgtr, Gabriela Román


Celi .
.
Ciclo
. 1: Sociología

26 de Junio de 2023

Loja- Ecuador
9

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

2.4 TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN. BOURDIEU Y PASSERÓN

Actividades a desarrollar:

1. Buscar definiciones de los siguientes conceptos: cultura, política,


economía, ideología, coerción, sistema, estructura, proceso, disciplina
(entre otros propuestos por el profesor, para elaborar un cuadro sinóptico
o mapa mental donde se exponga de forma jerárquica aquellas
características o ideas inherentes al fenómeno educativo.

Cultura: Se refiere al conjunto de Política: La política se refiere a la

conocimientos, valores, actividad y el proceso

normas, costumbres, mediante los cuales se

tradiciones, arte y toman decisiones en una

Economía: La economía se Ideología: Se refiere a un

refiere al estudio de la conjunto de creencias,

producción, distribución y valores, ideas y principios

consumo de bienes y que sustentan una visión

Coerción: La coerción es el uso Sistema: Un sistema es un

de la fuerza, la conjunto de elementos

intimidación o el poder interrelacionados que

para obligar o influir en el funcionan juntos para


10

Proceso: Un proceso es una serie


Estructura: Se refiere a la
de pasos o etapas
organización y
secuenciales que se siguen
disposición de los
para lograr un resultado o
elementos dentro de un

También podría gustarte