Está en la página 1de 44

UNIDAD 5

Hidrostática y dinámica de los fluidos.

5.1. Propiedades de los fluidos


5.2. Manometría
5.3. Ecuación de conservación de masa y energía
5.4. Flujo viscoso en tuberías
Objetivos

• Definir la naturaleza de un fluido.


• Definir las propiedades físicas apropiadas y mostrar
como estas permiten la diferenciación entre líquidos y
gases.

• Mostrar algunos conceptos comunes de mecánica de


fluidos, e indicar algunas diferencias fundamentales en
cada área.
5.1. Propiedades de los fluidos

Un fluido es un medio que toma la forma del recipiente


que lo contiene, se deforma continuamente al ser
sometido a un esfuerzo cortante (esfuerzo tangencial)
no importa cuán pequeño sea éste.
Pueden variar para un fluido determinado cuando varía
el valor de alguna otra propiedad: densidad, peso
específico, viscosidad, compresibilidad, tensión
superficial, presión de saturación, etc.
Diferencia entre un líquido y un gas:

Un gas, llena todo el espacio que tiene a disposición;


un líquido forma una superficie libre.

Consideramos el fluido como un continuo, esto es,


una distribución continua sin espacio vacío, ya que el
número de moléculas es muy grande y las distancias
que las separa son pequeñas.
Propiedades:
• Densidad
• Volumen específico
• Peso específico
• Densidad relativa
• Viscosidad
• Compresibilidad
• Presión de vapor
• Tensión superficial
• Capilaridad
Densidad:
Se define como la masa por unidad de volumen, y está
relacionada con la siguiente ecuación:
ρ = m/V

Representa la masa que correspondería a la unidad de


volumen de la sustancia considerada. En el sistema ingles
de unidades es lbm/ pie3, en el sistema internacional de
unidades (SI) es kg/m3

La densidad de líquidos y sólidos depende más de la


Temperatura que de la Presión.
Volumen específico:
Se define como el volumen que ocupa una sustancia por
unidad de masa:

γ=1/densidad

Densidad de los gases ideales:


Las tablas de propiedades proporcionan información muy
exacta y precisa acerca de éstas; sin embargo, resulta
conveniente contar con algunas relaciones sencillas entre las
propiedades que sean suficientemente generales y exactas.
Cualquier ecuación que relacione la presión, la
temperatura y la densidad (o volumen específico) de
una sustancia se llama ecuación de estado.

La ecuación de estado más sencilla y conocida para


sustancias en la fase gaseosa es la ecuación de estado
del gas ideal, expresada como:
Peso específico:
Se define como su peso por unidad de volumen, y está
relacionado por la ecuación:
ɣ = mg/V = ρg
ɣ = peso específico
mg = peso de la sustancia
V = volumen que ocupa la sustancia
ρ = densidad de la sustancia
g = gravedad terrestre local

Se calcula al dividir el “peso de la sustancia” entre el


volumen que ésta ocupa.
En el Sistema Internacional de Unidades (SI), es (N/m³)
Densidad relativa o gravedad especifica: (GE)
Es el cociente de la densidad de la sustancia entre la
densidad de una sustancia estándar a una
temperatura especifica.
GE (o DR)= densidad del fluido/densidad del agua(*)

(*) agua a condiciones estándar (ρagua =1000 kg/m3 a T=4°C)

Ejemplo:
Agua de mar ρ= 1025 kg/m3, la densidad relativa es
SG o DR=1.025

Nótese que la gravedad específica de una sustancia es


una cantidad adimensional.
Viscosidad:
Esta propiedad es una de las más importantes en el
estudio de los fluidos y se pone de manifiesto cuando
los fluidos están en movimiento.

La viscosidad de un fluido se define como su


resistencia al corte. Se puede decir que es equivalente
a la fricción entre dos sólidos en movimiento relativo.
Tipos de viscosidad:

• Viscosidad absoluta o dinámica: μ

- Unidades en el S.I.: N-s/m2


- Unidades en el cgs: dina-s/cm2 (poise)

• Viscosidad cinemática: γ= μ/ρ


Es la relación entre la viscosidad absoluta y la densidad
del fluido

- Unidades en el S.I.: m2/s


- Unidades en el cgs: cm2/s (stoke)
En el gráfico se aprecia la
variación de las
viscosidades dinámicas
(absolutas) de fluidos
comunes con la
temperatura a 1.0 atm,

(1 N-s/m2 = 1 kg/m-s = 0.020886 Lbf-


s/ft2).
Compresibilidad:
La compresibilidad de un fluido es básicamente una
medida en el cambio de la densidad.
Los gases son en general muy compresibles, en
cambio, la mayoría de los líquidos tienen una
compresibilidad muy baja.

Cuando estos cambios de volumen son demasiado


grandes (GASES) se opta por considerar el flujo como
compresible (que muestran una variación significativa
de la densidad como resultado de fluir), esto sucede
cuando la velocidad del flujo es cercano a la
velocidad del sonido (Flujo compresible).
Presión de vapor:
La presión de vapor o más comúnmente presión de
saturación, es la presión a la que a cada temperatura las
fases líquida y vapor coexisten en equilibrio; su valor es
independiente de las cantidades de líquido y vapor
presentes mientras existan ambas.
En la situación de equilibrio, las fases reciben la
denominación de líquido saturado y vapor saturado.

Los factores de que depende la presión de vapor son:


 La naturaleza del líquido
 La temperatura
Tensión superficial:
Es la fuerza que actúa tangencialmente por unidad de
longitud en el borde de una superficie libre de un líquido
en equilibrio y que tiende a contraer dicha superficie.
El líquido presenta una resistencia al aumentar su
superficie, lo que de efecto permite a algunos insectos,
poder desplazarse por la superficie del agua sin hundirse.
Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un
líquido son las responsables del fenómeno conocido
como tensión superficial
Ejemplos:
A menudo se observa que una gota de sangre forma una
joroba sobre un vidrio horizontal; una gota de mercurio
forma una esfera casi perfecta y se puede hacer rodar del
mismo modo que una bola de acero, sobre una superficie
lisa.

Otros ejemplos como:


 Las gotas de agua de la lluvia o del rocío se cuelgan de las
ramas o de las hojas de los árboles;
 Un combustible líquido inyectado en un motor forma una
niebla de gotas esféricas;
 El agua que gotea de un grifo con fuga cae como gotas
esféricas;
 Una pompa de jabón que se lanza al aire toma una forma
esférica, y
 El agua forma pequeñas gotas sobre los pétalos de las
flores.
Capilaridad:
Es una propiedad de los fluidos que depende de su
tensión superficial la cual, a su vez, depende de la
cohesión del fluido y que le confiere la capacidad de subir
o bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, de debe a que
la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular es
menor que la adhesión del líquido con el material del tubo;
es decir, es un líquido que moja.
El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial
es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo.
Este es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula
parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar
energía para vencer la gravedad.
5.2. Manometría

Objetivos generales
 Determinar y revisar los conceptos de presión y presiones
absoluta y manométrica.
 Identificar los tipos de manómetros y su aplicación.

En esta unidad se estudian las fuerzas que aplican los


fluidos en reposo o en el movimiento del cuerpo rígido.
La propiedad de los fluidos responsable de esas fuerzas es
la presión, la cual es una fuerza normal que ejerce el fluido
por unidad de área.
Estática de los fluidos

Manometría
Es la técnica normal para medir la presión haciendo uso de
columnas de liquido en tubos verticales o inclinados. Los
dispositivos que miden la presión basados en esta técnica
se denominan manómetros.

Tipos de manómetros
a. Tubo piezómetro
b. Manómetro de tubo en U
c. Manómetro de tubo inclinado (usado para bajas
presiones o vacío)
Transductores de presión
Los elementos electromecánicos de presión utilizan un
elemento mecánico elástico combinado con un transductor
eléctrico que genera la señal eléctrica correspondiente, como:
• Electromagnéticos
• De presión medidor de tensión
• Resistivos
• Magnéticos de presión:
a) INDUCTANCIA VARIABLE
b) RELUCTANCIA VARIABLE
• Capacitivos
• De presión piezoeléctricos
• De resonador de cuarzo
• Sensores de presión de estado sólido.
Diferencia de manómetro y barómetro:

• El barómetro se usa exclusivamente para medir la


presión atmosférica. Es decir, mide la presión en un
recipiente abierto.

• En cambio el manómetro la mide en recipientes


cerrados (NEUMATICOS, tanques, tuberías, etc.). El
manómetro es un instrumento utilizado para la
medición de la presión en los fluidos, generalmente
determinando la diferencia de la presión entre el fluido
y la presión local.
• Por medio de un manómetro se mide diferencias de
presión pequeñas y moderadas a través de una
columna que puede contener uno o mas fluidos
(mercurio, aceite, alcohol, etil mercaptano).

• Para medir grandes diferencias de presión en


manómetros de tamaños manejables, se utiliza
columnas de Hg.

¿Cual es la altura de columna de agua correspondiente a


la presión atmosférica al nivel del mar? = 10,33 m.

Patm=760 mm Hg = dens x grav x h; h col agua = 760 mm Hg/dens agua x


grav
Presión
• En la mecánica la presión se define como la fuerza por
unidad de superficie que ejerce un líquido o un gas
perpendicularmente a dicha superficie por unidad de área.

UNIDADES:
P = F/A
F=N A = m²
Pa = N/m² 1 bar = 100 kPa
1 atm = 1.01325 bar= 101,3 kPa = 14,7 psi= 14.7 lbf/pulg2

1kgf/cm² = 9.8 N/cm² = 9.8 x 10⁴ Pa


• La presión se define como una fuerza normal ejercida por un
fluido por unidad de área.

• Se habla de presión sólo cuando se trata de un gas o un


líquido. La contraparte de la presión en los sólidos es el
esfuerzo normal.

• La presión se define como fuerza por unidad de área, tiene la


unidad de (N/m2), la cual se llama Pascal (Pa).
Otras unidades:
• La presión real que se encuentra en una posición dada se
llama presión absoluta, y se mide en relación con el vacío
absoluto (es decir, presión cero absoluta).

• La mayoría de los instrumentos para medir la presión se


calibran para que den una lectura de cero en la atmósfera, de
modo que indican la diferencia entre la presión absoluta y la
presión atmosférica local.

• Esta diferencia se llama presión manométrica.


• Las presiones por abajo de la atmosférica se conocen como
presiones de vacío y se miden con instrumentos de vacío
(vacuómetros) que indican la diferencia entre la presión
atmosférica y la absoluta.

• Las presiones absoluta, manométrica y de vacío son todas


cantidades positivas y están interrelacionadas por:
Presiones: absoluta, manométrica y de vacío
• Los fluidos son sustancias que presentan una gran movilidad
entre sus partes, no tienen rigidez, ya que cambian de forma
por efectos de fuerzas tangenciales pequeñas y esto se
manifiesta por su capacidad de fluir.

• Los fluidos son líquidos o gases y únicamente resisten


esfuerzos normales debido a la presión.

• Los líquidos son prácticamente incompresibles, mientras los


gases son altamente compresibles.
• Para su estudio en reposo, los líquidos y los gases
generalmente deben encontrarse confinados adoptando la
forma del recipiente que los contiene.

• Es así que su estudio se presenta en términos de densidad,


peso específico, volumen y presión.
• Presión absoluta: presión real con respecto al vacio
absoluto.
• Presión manométrica: presión calibrada a cero con la
atmósfera
Pman = Pabs – Patm
• Presión de vacío: Presión absoluta del gas menor que la
atmosférica
Pvacío = Patm – Pabs
Variación de presión con la profundidad:

P2- P1 = ρg ∆Z = γ ∆Z;
γ = peso especifico del fluido

P2 = P1 + ρg ∆Z

ρg ∆Z: (columna de liquido de densidad ρ y de altura ∆Z).

Ejemplo: Presión absoluta (Pabs) en el fondo de una


columna de fluido de altura ∆Z

Pabs = Patm + Pman ; Donde: Pman = ρg ∆Z


• Un manómetro es un instrumento que permite medir la presión
de los fluidos. Su uso es común para medir diferencias en la
presión, pequeñas y moderadas.
• Consta principalmente de un tubo en U de vidrio o plástico que
contiene uno o más fluidos como mercurio, agua, alcohol o
aceite.

Manómetro básico
Con la utilización de un manómetro y un tubo Venturi también
permite medir el flujo de fluidos en un proceso continuo.

Medidor de flujo Venturi


• La presión en un fluido no varía en
la dirección horizontal dentro del
mismo, la presión en el punto 2 es
la misma que la que se tiene en el
punto 1, P2 = P1. La columna
diferencial de fluido de altura h
está en equilibrio estático y abierta
a la atmósfera.

• Entonces de manera directa, se


determina que la presión en el
punto 2 es P2= Patm + ρgh, donde ρ
la densidad del fluido en el tubo.
• En particular, los manómetros son adecuados para mediciones
de la caída de presión a través de una sección de flujo, entre
dos puntos especificados, debido a la presencia de un
dispositivo de flujo mediante un manómetro diferencial. El
dispositivo de flujo puede ser una válvula o un intercambiador
de calor, o cualquier otra resistencia al flujo (ejemplo: el
Venturi).
• Esto se realiza cuando se conectan los dos extremos del
manómetro a estos dos puntos.

• El fluido de trabajo puede ser un gas o un líquido, cuya


densidad es ρ1 .

• La densidad del fluido manométrico es ρ2 y la diferencia en


su altura es h.
• Se puede obtener una relación para la diferencia de presión
(P1 - P2) si se parte del punto 1 con P1, y se desplaza a lo largo
del tubo por medio de la suma o sustracción de los términos
ρgh hasta alcanzar el punto 2 e igualar el resultado a P2 :

P1 + ρ1g(a + h) - ρ2gh - ρ1g(a) = P2


• Nótese que se saltó desde el punto A horizontalmente hasta el
B y se ignoró la parte que está abajo, puesto que la presión en
los dos puntos es la misma, así:
P1 - P2 = (ρ2 - ρ1)gh

También podría gustarte