Está en la página 1de 5

Pitágoras, Matemático y filósofo griego

(isla de Samos, actual Grecia, h. 582-Metaponto, actual Italia, h. 500 a.C.)

Pitágoras de Samos es descrito a menudo como el primer matemático puro. Es una figura
extremadamente importante en el desarrollo de las matemáticas aunque a diferencia de muchos
matemáticos griegos posteriores, de los que al menos tenemos algunos de los libros que escribieron, no
tenemos ninguno de los escritos de Pitágoras.

La sociedad en la que vivió, mitad religiosa y mitad científica, seguía un código de secretismo que da
como resultado que Pitágoras sea hoy una figura misteriosa.

Tenemos detalles de la vida de Pitágoras a partir de biografías antiguas que usan importantes fuentes
originales a pesar de estar escritas por autores que le atribuyen poderes divinos, y cuya finalidad era
presentarle como una figura divinizada. Existe un consenso bastante aceptable sobre los principales
hechos de su vida pero la mayoría de las fechas son discutibles, aportando fechas que difieren en unos
20 años.

El padre de Pitágoras fue Mnesarchus, mientras que su madre fue Pythais y era nativa de Samos.
Mnesarchus fue un mercader que vino de Tiro, y existe una historia de que trajo el maíz a Samos en una
época de hambruna y fue recompensado con la ciudadanía de Samos como señal de gratitud. Como niño
Pitágoras pasó sus primeros años en Samos pero viajó mucho con su padre. Hay crónicas de Mnesarchus
regresando a Tiro con Pitágoras y de que fue instruido allí por los Caldeos y por los hombres sabios de
Siria. Parece que también visitó Italia con su padre.

Se sabe poco de la infancia de Pitágoras. Todas las crónicas de su apariencia física son probablemente
ficticias excepto la descripción de una llamativa marca de nacimiento que Pitágoras tenía en su muslo. Es
probable que tuviera dos hermanos aunque algunas fuentes dicen que tenía tres. Ciertamente fue bien
educado, aprendiendo a tocar la lira, poesía y a recitar a Homero. Hubo entre sus profesores tres
filósofos que habrían sido de gran influencia en Pitágoras durante su juventud. Uno de los más
importantes fue Ferékides (Pherekydes) al que muchos describen como el profesor de Pitágoras.

Los otros dos filósofos que influyeron en Pitágoras, y le introdujeron en las ideas matemáticas, fueron
Tales y su pupilo Anaximandro, ambos de Mileto. Se dice que Pitágoras visitó a Tales en Mileto cuando
tenía entre 18 y 20 años. Por esta época Tales era un anciano y, aunque creó una fuerte impresión en
Pitágoras, probablemente no le enseñó gran cosa. Sin embargo contribuyó al interés de Pitágoras en las
matemáticas y la astronomía, y le aconsejó viajar a Egipto para aprender más sobre estas materias. El
pupilo de Tales, Anaximandro, enseñaba en Mileto y Pitágoras asistió a sus clases. Anaximandro
ciertamente estaba interesado en la geometría y la cosmología y muchas de sus ideas influirían en la
opinión de Pitágoras.

Alrededor del 535 a.C Pitágoras fue a Egipto. Esto sucedió unos años después de que el tirano Polícrates
se hiciera con el control de la ciudad de Samos. Hay algunas pruebas que sugieren que Pitágoras y
Polícrates fueron amigos al principio y se dice que Pitágoras fue a Egipto con una carta de presentación
escrita por Polícrates. De hecho Polícrates tenía una alianza con Egipto y que por tanto había fuertes
lazos entre Samos y Egipto por aquella época. Las crónicas de la etapa de Pitágoras en Egipto sugieren
que visitó muchos de los templos y tomó parte en muchos debates con los sacerdotes. Según Porfirio,
Pitágoras fue rechazado de todos los templos excepto del de Diospolis en el que fue aceptado en el
sacerdocio tras completar los ritos necesarios para su admisión.

No es difícil relacionar muchas de las creencias de Pitágoras, aquellas que más adelante impondría en la
sociedad que estableció en Italia, con las costumbres que encontró en Egipto. Por ejemplo el secreto de
los sacerdotes egipcios, su negativa a comer alubias, su negativa a vestir incluso ropas hechas de piel de
animal, y su afán por la pureza eran todas costumbres que Pitágoras adoptaría mas adelante. Porfirio en
dice que Pitágoras aprendió geometría de los egipcios pero es probable que ya estuviera familiarizado
con la geometría, ciertamente tras las enseñanzas de Tales y Anaximandro.

En el 525 a.C Cambyses II, el rey de Persia, invadió Egipto. Polícrates abandonó su alianza con Egipto y
envió 40 barcos para unirse a la flota persa contra los egipcios. Después de que Cambises hubo ganado la
batalla de Pelusio (Pelusium) en el delta del Nilo y de capturar Heliópolis y Menfis, la resistencia egipcia
se desplomó. Pitágoras fue hecho prisionero y llevado a Babilonia. Jámblico escribe que Pitágoras: fue
transportado por los seguidores de Cambyses como prisionero de guerra. Mientras estuvo allí se asoció
de corazón con los Magoi (Magos) ... y fue instruido en sus ritos sagrados y aprendió sobre un místico
culto de los dioses. También alcanzó la cima de la perfección en aritmética y música y las otras ciencias
matemáticas enseñadas por los Babilonios.

Alrededor del 520 a.C Pitágoras abandonó Babilonia y regresó a Samos. Polícrates había sido asesinado
alrededor del 522 a.C y Cambyses murió en el verano del 522 a.C. bien suicidándose o como resultado de
un accidente. Las muertes de estos gobernantes pueden haber sido un factor en el regreso de Pitágoras
a Samos pero en ningún sitio se explica cómo obtuvo Pitágoras su libertad. Darío de Persia había tomado
el control de Samos tras la muerte de Polícrates y habría controlado la lista cuando Pitágoras regresó.
Esto entra en conflicto con las crónicas de Porfirio y de Diógenes Laercio que afirman que Polícrates
todavía controlaba Samos cuando Pitágoras regresó allí.

Pitágoras hizo un viaje a Creta poco después de su regreso a Samos para estudiar el sistema de leyes de
allí. De regreso a Samos fundó una escuela que fue llamada el semicírculo. Jámblico escribe en el siglo
tercero d.C que en el ‘semicírculo’ de Pitágoras, se mantenían reuniones donde se discutían cuestiones
sobre el bien, la justicia y la oportunidad. Fuera de la ciudad hizo de una cueva el lugar privado para su
enseñanza filosófica particular, empleando la mayor parte de la noche y del día allí e investigando en los
usos de las matemáticas.

Pitágoras abandonó Samos y fue al sur de Italia alrededor del 518 a.C. (algunos dicen que mucho antes).
Jámblico da algunas razones para su partida. En primer lugar comenta sobre la respuesta de los
habitantes de Samos a sus métodos de enseñanza: intentó usar su método simbólico de enseñanza que
era similar en todos los aspectos a las lecciones que había aprendido en Egipto. Los Samianos no estaban
muy contentos con este método y le trataron de una manera irrespetuosa e incorrecta.

Pitágoras fundó una escuela filosófica y religiosa en Crotón (ahora Crotona, en el este del talón del sur de
Italia) que tuvo muchos seguidores. Pitágoras fue la cabeza de la sociedad con un círculo cercano de
seguidores conocido como los matematikoi. Los matematikoi vivían permanentemente con la Sociedad,
no tenían posesiones personales y eran vegetarianos. Fueron enseñados por el mismo Pitágoras y
obedecían estrictas reglas. Las creencias que mantenía Pitágoras eran: (1) que en su nivel más profundo,
la realidad es matemática en la naturaleza, (2) que la filosofía puede ser usada para la purificación
espiritual, (3) que el alma puede alcanzar la unión con la divinidad, (4) que ciertos símbolos tienen un
significado místico, y (5) que todos los hermanos de la orden deben observar una estricta lealtad y
secreto.

Tanto a hombres como a mujeres se les permitía llegar a ser miembros de la Sociedad, de hecho varias
mujeres pitagóricas posteriores llegaron a ser famosas filósofas. El círculo exterior de la Sociedad era
conocido como los Akousmáticos y vivían en sus propias casas, yendo a la Sociedad sólo durante el día.
Se les permitían sus propias posesiones y no se les exigía ser vegetarianos.

Del trabajo real de Pitágoras nada se sabe. Su escuela practicó el secreto y la comuna haciendo difícil
distinguir entre el trabajo de Pitágoras y el de sus seguidores. Ciertamente su escuela hizo
contribuciones destacadas a las matemáticas, y muchas se atribuyen al propio Pitágoras. Primero
deberíamos tener claro de en qué sentido Pitágoras y los matematikoi estaban estudiando las
matemáticas. No estaban actuando como un grupo de investigación en matemáticas lo hace en una
moderna universidad u otra institución. No había ‘problemas abiertos’ para resolver, y no estaban
interesados en ningún sentido en intentar formular o resolver problemas matemáticos.

En su lugar Pitágoras estaba interesado en los principios de las matemáticas, el concepto de número, el
concepto de un triángulo u otra figura matemática y la idea abstracta de una prueba. Es esto la principal
contribución de Pitágoras y en su día fue completamente original.

Pitágoras creía que todas las relaciones podían ser reducidas a relaciones numéricas. Como escribió
Aristóteles: Los pitagóricos habiendo sido educados en el estudio de las matemáticas, creían que las
cosas son números y que todo el cosmos es una gama y un número.

Esta generalización resulta de las observaciones de Pitágoras en música, matemáticas y astronomía.


Pitágoras advirtió que las cuerdas vibrantes producen tonos armónicos cuando las proporciones de las
longitudes de las cuerdas son números enteros, y que estas proporciones podían ser extendidas a otros
instrumentos. De hecho Pitágoras hizo destacables contribuciones a la teoría matemática de la música.
Fue un músico experto, tocaba la lira, y usó la musica como un medio para ayudar a los enfermos.

Pitágoras estudió propiedades de los números que serían familiares a los matemáticos de hoy, tales
como los números pares e impares, números triangulares, números perfectos, etc. Sin embargo para
Pitágoras los números tenían personalidades que dificilmente reconoceríamos hoy como matemáticas.
Decía que cada número tiene su propia personalidad – masculina o femenina, perfecta o incompleta,
bella o fea. Este sentimiento ha sido deliberadamente eliminado por los matemáticos modernos, pero
aun encontramos resonancias de ello en la ficción y la poesía. El diez era el mejor de los números ya que
contiene a los primeros cuatro enteros, 1 + 2 + 3 + 4 = 10, y éstos escritos en notación de puntos forman
un triángulo perfecto.

Por supuesto hoy recordamos particularmente a Pitágoras por su famoso teorema geométrico. Aunque
el teorema, ahora conocido como de Pitágoras, era conocido para los babilonios 1000 años antes, él
puede haber sido en primero en probarlo. Proclo (Proclus), el último de los filósofos griegos importantes,
que vivió alrededor del 450 d.C escribió: después de Tales, Pitágoras transformó el estudio de la
geometría en una educación liberal, examinando los principios de la ciencia desde el principio y
probando los teoremas de una forma inmaterial e intelectual. Fue él quien descubrió la teoría de los
irracionales y la construcción de las figuras cósmicas.
Heath [7] da una lista de teoremas atribuidos a Pitágoras, o mejor más generalmente a los pitagóricos. (i)
La suma de los ángulos de un triángulo es igual a dos ángulos rectos. También los pitagóricos conocían la
generalización que constata que un polígono con n lados tiene la suma de sus ángulos interiores igual a
2n - 4 ángulos rectos y la suma de sus ángulos exteriores igual a cuatro ángulos rectos. (ii) El teorema de
Pitágoras – para un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los otros dos lados. Deberíamos destacar aquí que para Pitágoras el cuadrado de la
hipotenusa no estaría pensado como un número multiplicado por si mismo, sino como un cuadrado
geométrico construido sobre el lado. Decir que la suma de dos cuadrados es igual a un tercer cuadrado
significaba que los dos cuadrados podrían ser cortados y reensamblados para formar un cuadrado
idéntico al tercer cuadrado. (iii) Construir figuras de un área dada y el álgebra geométrica. Por ejemplo
resolvieron ecuaciones como a (a – x) = x2 por métodos geométricos. (iv) El descubrimiento de los
irracionales. Esto es ciertamente atribuido a los pitagóricos pero parece improbable que haya sido
debido al mismo Pitágoras. Iba contra la filosofía de Pitágoras que todas las cosas fueran números, ya
que por un número él entendía la razón de dos números enteros. Sin embargo, a causa de su creencia de
que todas las cosas son números sería natural intentar probar que la hipotenusa de un triángulo
rectángulo isósceles tenía una longitud correspondiente a un número. (v) Los cinco sólidos regulares. Se
cree que Pitágoras mismo sabía como construir los primeros tres pero es improbable que hubiera
llegado a saber construir los otros dos. (vi) En astronomía Pitágoras enseñó que la Tierra era una esfera
en el centro del universo. También reconoció que la órbita de la Luna estaba inclinada hacia el ecuador
de la Tierra y fue uno de los primeros en comprender que Venus como estrella de la tarde era el mismo
planeta que Venus como la estrella de la mañana.

Ante todo, sin embargo, Pitágoras fue un filósofo. Además de sus creencias sobre los números, la
geometría y la astronomía descritos arriba, el mantuvo otras enseñanzas filosóficas y éticas y prescribía
ciertas prácticas de culto secreto. En sus prácticas morales, los pitagóricos fueron famosos por su mutua
amistad, altruismo y honestidad.

La Sociedad de Pitágoras en Crotona no permaneció al margen de los acontecimientos políticos a pesar


de su deseo de mantenerse al margen de la política. Pitágoras fue a Delos en el 513 a.C para cuidar a su
viejo maestro Pherekydes que estaba muriéndose. Permaneció allí unos cuantos meses hasta la muerte
de su amigo y maestro y despues regresó a Crotona.

En el 510 a.C Crotona atacó y derrotó a su vecina Sybaris y hay ciertamente algunas sugerencias de que
Pitágoras se vio envuelto en la disputa. Despues, alrededor del 508 a.C. la Sociedad Pitagórica de
Crotona fue atacada por Cilón, un noble de la misma Crotona. Pitágoras escapó a Metapontium y la
mayoría de los autores dicen que murió allí, algunos afirmando que se suicidó a causa del ataque a su
Sociedad.

También podría gustarte