Está en la página 1de 7

Comunicación y Lenguaje Tercero Básico

Una ESTRATEGIA, es un conjunto de acciones


que se llevan a cabo para lograr un objetivo.

La COMPRENSIÓN LECTORA, es la capacidad de


entender lo que se lee. El lector no solo debe
entender el significado de las palabras que forman
el texto, sino también la comprensión global del escrito.

Las ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA, son acciones o formas


de actuar que realiza el lector para comprender un escrito. Son
herramientas que le permiten construir el significado de lo que lee y que
pueda interactuar con él. Pueden variar dependiendo de la estructura del
texto o de cada lector.
Según sea el proceso lector, así serán sus estrategias, éstas etapas son las
siguientes:

- PRE-LECTURA: Permite al lector dotarse de Objetivos


concretos sobre la lectura y aportar conocimientos
previos relevantes. En esta etapa el lector deberá:
 Fijar un Objetivo
 Conocimiento Previo = ¿Qué se yo acerca de ese texto?
 Formular Predicciones sobre el texto.

- LECTURA: Permite establecer inferencias, revisar y comprobar la


comprensión mientras se lee y tomar medidas ante
posibles errores o dificultades para comprender. En esta
etapa el lector deberá:
 Establecer Ideas Principales y Secundarias (Subrayar)
 Establecer Secuencias de eventos o hechos.
 Formulación de Preguntas
 Inferencia sobre palabras o temas desconocidos.

Profa. Mónica Martínez 1 Tercer Bimestre


Comunicación y Lenguaje Tercero Básico

- POST-LECTURA: Dirigidas a identificar una


conclusión, sintetizar y resumir, como también
engrandecer el conocimiento del lector adquirido
mediante la lectura.
 Realizar Resúmenes
 Responder las preguntas iniciales
 Utilizar Organizadores Gráficos (Esquemas, Mapas
Mentales o Conceptuales, Cuadros Sinópticos)
 Realizar Comparaciones o Críticas.

DISFUNCIONES EN LA LECTURA:
Son aquellos defectos y errores que tienden a
reducir la velocidad y dificultan la Comprensión
Lectora. Cuando se lee se suele incurrir de forma
inconsciente en ciertos vicios que disminuyen la
velocidad lectora y su comprensión. Entre éstas
disfunciones se mencionan:

 LEER PALABRA POR PALABRA: Es permitido únicamente cuando


un niño inicia a leer. Pero en la lectura avanzada se debe leer de
forma continua o de corrido.

 VOCALIZACIÓN: Consiste en el movimiento o articulación de los


labios que el lector realiza mientras está leyendo mentalmente, es
decir, realiza pronunciaciones de la lectura en voz alta o baja, cuando
debería leer únicamente con la vista.

 REGRESIONES: Consiste en retroceder la vista, conforme se va


leyendo, para tratar de asegurar lo que se lee.

Profa. Mónica Martínez 2 Tercer Bimestre


Comunicación y Lenguaje Tercero Básico

ELEMENTOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS PARA UNA


LECTURA EFECTIVA

 Salud Visual: Para que la lectura y la velocidad con


la que se realice sea satisfactoria, es necesario tener
una visión perfecta, de no ser así se debe acudir a un
OFTALMÓLOGO para solucionar el problema.

 Iluminación: La iluminación ideal es la LUZ


NATURAL, si se cuenta con iluminación artificial
debe tener una intensidad confortable evitando las
penumbras y oscuridad que imposibiliten la lectura
y deberá estar situada al lado Derecho del Lector.

 Postura: La postura recomendada es Sentada, tener


el cuerpo erguido, ligeramente inclinado hacia
adelante tratando de conservar una inmovilidad
absoluta y la espalda con soporte.

 Distancia: Debe colocarse el libro, folleto, tabletas


digitales, celulares o computadora a treinta
centímetros de distancia.

 Descanso: Es recomendable descasar la vista, cerrando


los ojos cada media hora o veinte minutos por 2 a 3
minutos. Se debe relajar los brazos y el cuello, así
mismo pararse por unos minutos para activar la
circulación de piernas.

Profa. Mónica Martínez 3 Tercer Bimestre


Comunicación y Lenguaje Tercero Básico

 Motivación: El proceso de lectura conlleva


ENTUSIASMO e INTERÉS que el lector debe tener,
el cual renovará a medida que se avanza en la
lectura, para obtener una buena comprensión.

 Propósito: El lector debe identificar claramente


cuál es el objetivo principal por el cual realiza la
lectura del texto.

 Lectura Activa: La lectura activa combina la


lectura con el pensamiento crítico, el
aprendizaje y la toma de decisiones, mientras
que la lectura pasiva es menos cuidadosa y
muestra un menor esfuerzo mental.

EJERCICIO: Realiza un Cuadro Sinóptico en tu cuaderno sobre


el tema completo de Estrategias de Comprensión Lectora.

Profa. Mónica Martínez 4 Tercer Bimestre


Comunicación y Lenguaje Tercero Básico

LETRA MAYÚSCULA:
Es aquella que se escribe con mayor tamaño y por
regla general, con forma distinta de la minúscula.
Siempre que se escriba con mayúscula, se deben
tomar en cuenta algunas reglas.
Uso de las Mayúsculas
1. Se escribe con mayúscula, los nombres propios de personas y
sobrenombres
Ejemplo:
Sara, Marcos, Tony, Chávez, Pedro, Alberto, Platón, Ruth.
2. Se escribe con mayúscula, los nombres propios de animales:
Ejemplo:
Toto, Mimí, Rocky, Platero, Doly, Tarzán, Mitzy, Dogy, Peky.
3. También los nombres geográficos de ríos, lagos, continentes,
países, etc.
Ejemplos:
San Salvador, África, río Grande de San Miguel, Europa, Jutiapa,
México, río Suchiate, lago de Güija, Atitlán, Asunción Mita.

4. Se escribe mayúscula al iniciar una oración, un escrito y después


de un punto.
Ejemplos:
La camisa de Juan es nueva.
Hoy no iré. Mañana puede que sí.

5. En las siglas y algunos acrónimos.


Por Ejemplo:
USA, UNESCO, OTI, OMS, IGGS, SAT, RENAP.

Profa. Mónica Martínez 5 Tercer Bimestre


Comunicación y Lenguaje Tercero Básico

6. Los nombres de divinidades y libros sagrados.


Por Ejemplo:
Dios, Jehová, Jesucristo, el Creador, el Todopoderoso, el Salvador.
La Biblia, el Corán, el Avesta, libro de Proverbios.

7. Cuando se redactan textos jurídicos y administrativos (decretos,


sentencias, certificaciones, edictos, instancias) el verbo deberá
escribirse con mayúscula.
Por Ejemplo:
CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA, OTORGA A, RECONOCE.

LETRA MINÚSCULA:
En la escritura se escriben casi todas las
palabras en minúscula por regla gramatical.
Son aquellas que le siguen a la mayúscula y su
tamaño es menor, por ello decimos que son
“minúsculas”.

Uso de las Minúsculas:


1. Los días de la semana, los meses y estaciones del año.
Excepción cuando se trate de Fechas Importantes.
Ejemplos:
Aníbal visitará a su tía el domingo.
María cumple años en septiembre.
En verano el calor es insoportable.

2. Los gentilicios:
Por Ejemplo:
mexicanos, chilenos, colombianos, guatemaltecos, salvadoreños.
3. Las lenguas:
Por Ejemplo:
español, guaraní, inglés, catalán, alemán, mandarín.

Profa. Mónica Martínez 6 Tercer Bimestre


Comunicación y Lenguaje Tercero Básico

4. Los nombres de las monedas:


Por Ejemplo:
10 euros, 20 quetzales, 50 dólares, 400 pesos, 90 wones.

5. Los adjetivos que se refieren a las religiones:


Por Ejemplo:
católico, evangélico, mormón, testigos, musulmanes, etc.

6. Fórmulas de tratamiento:
Por Ejemplo:
don, doña, sor, arzobispo, señora, señor, fray.

7. Los títulos, cargos y nombres de dignidad cuando aparecen


acompañados del nombre propio de la persona.
Por Ejemplo:
La reina Isabel II, el rey Felipe II, el papa Francisco, el presidente
Alejandro, la ministra Claudia Ruiz.

NOTA: Para la Evaluación Final de Bimestre deberá estudiar todo el


contenido del presente material y 4 Temas de las Exposiciones elegidos.

Profa. Mónica Martínez 7 Tercer Bimestre

También podría gustarte