Antropología Social 1er. Curso Plan COmún Retroa. #4 26 de Octubre-Fusionado

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Cuadernillo de retroalimentación de las capacidades – Bachillerato

Antropología Social
Curso: Primero
Capacidad: Plantea solución a los grandes problemas sociales.
Tema: Los problemas rurales: La posesión de la tierra, expulsión.

Observación: queda a criterio del docente agregar los indicadores, ajustar esta planificación
conforme su contexto y seleccionar los medios de verificación.

Retroalimentación Nº 4
1
Actividades

Contesta con F o V, conforme los enunciados sean falsos o verdaderos. Justifica los falsos.
1. (__)Si hablamos de problemas rurales existen estos elementos principales: el campesinado,
la prensa y el Estado.

2. (__)El problema rural en general en Paraguay es un "problema relativamente nuevo" que se


origina en la distribución de tierra y genera gran satisfacción campesina.

3. (__)El especialista señala que en el Paraguay, el latifundio y la concentración de la tierra


predominaron desde la finalización de la Guerra del Chaco, época en que llegaron las
grandes empresas como Carlos Casado y la Industrial Paraguaya a explotar millones de
hectáreas.

4. (__)En las zonas rurales existen las familias con tierras suficientes, que trae consigo un
problema social. Y la eterna lucha de los mismos: el clamor por la tierra y la asistencia de
los gremios.

5. (__)Muchas de las organizaciones campesinas actuales tienen sus raíces en las Ligas
Agrarias Luteranas, movimiento campesino de origen cristiano, impulsados por el auge de
la teología de la liberación en América Latina en los años 60 y 70.

6. (__)La proporción es injusta en sí misma, pero se vuelve más alarmante al favorecer la


persistencia de la pobreza y la desigualdad, creando un clima propicio para el decaimiento

Coordinadora Gral PTED- CS: Prof. Lic. Elvira V. Benegas de Rumich


Cuadernillo de retroalimentación de las capacidades – Bachillerato
Antropología Social
de la confianza en modos de convivencia democráticas y puede alentar la emergencia de
líderes autoritarios y paternalistas.

7. (__)Intentar clasificar y cuantificar a «los adinerados » ha sido, por ello, un objetivo


histórico para reformadores sociales, organizaciones filantrópicas y gobernantes.
2

8. (__)En Paraguay la alta movilidad de las familias campesinas por falta de la tierra y la
pobreza, se debe a procesos legales, económicos, sociales y políticos que terminan con la
expulsión de sus tierras.

9. (__)Dentro de las familias generalmente los hijos e hijas forman otra familia, que en su
mayoría tienen tierras por lo que se mantienen en una unión familiar, en muchos casos
subdividiendo las mismas en minifundios cada vez más pequeños.

10. (__)Nuestra historia guarda feroces atropellos a los civilizadores, donde inclusive se han
agraviado los derechos humanos, y los delitos de lesa humanidad no han pagado los
culpables. Ya se vislumbra una solución.

Información complementaria
Los Problemas rurales: la posesión de la tierra, la expulsión.
Si hablamos de problemas rurales existen estos elementos principales: el campesinado, la tierra,
las leyes, y el apoyo del Estado.
El problema rural en general en Paraguay es un "problema histórico" que se origina en la
distribución de tierra y genera la lucha campesina, según sostiene Quintín Riquelme del Centro de
Documentación y Estudios (CDE).

El especialista señala que en el Paraguay, el latifundio y la concentración de la tierra


predominaron desde la finalización de la Guerra contra la Triple Alianza, época en que llegaron las
grandes empresas como Carlos Casado y la Industrial Paraguaya a explotar millones de hectáreas.
En las zonas rurales existen las familias con tierras insuficientes, u otras sin tierra, que trae
consigo un problema social. Y la eterna lucha de los mismos: el clamor por la tierra y la asistencia
del Gobierno.

Coordinadora Gral PTED- CS: Prof. Lic. Elvira V. Benegas de Rumich


Cuadernillo de retroalimentación de las capacidades – Bachillerato
Antropología Social
Demandas desde las organizaciones campesinas
Muchas de las organizaciones campesinas actuales tienen sus raíces en las Ligas Agrarias
Cristianas, movimiento campesino de origen cristiano, impulsados por el auge de la teología de la
liberación en América Latina en los años 60 y 70. La mayoría de sus integrantes fueron
perseguidos/as, apresados/as, torturados/as, por la dictadura militar, que logró dispersar y
desmovilizar a dichas organizaciones durante las décadas del 70 y 80. El principio fundante de la
organización era el cuestionamiento de la tenencia de la tierra y la producción individualista a la
luz de la lectura de la biblia, ante lo cual proponían la distribución de las tierras a las familias 3
campesinas, la producción colectiva y la solidaridad entre sus miembros/as. Quizás este sea el
antecedente más cercano a las organizaciones actuales, sin desconocer las distintas experiencias
que se dieron en otras épocas históricas de lucha por la tierra, principalmente después de la
guerra contra la Triple Alianza (1864 - 1870).
Todo el problema se agrava en Paraguay, la tierra es uno de los bienes peor distribuidos y la
estructura de su tenencia se traduce en uno de los más elevados índices de desigualdad social. La
proporción es injusta en sí misma, pero se vuelve más alarmante al favorecer la persistencia de la
pobreza y la desigualdad, creando un clima propicio para el decaimiento de la confianza en modos
de convivencia democráticas y puede alentar la emergencia de líderes autoritarios y paternalistas.
La falta de acceso a la tierra, como se mencionó, afecta principalmente a la población campesina e
indígena.
La expulsión
La cantidad de términos para referirse a las distintas posiciones respecto a lo que la sociedad
considera «normal» o «integrado», como la Expulsión, que se han multiplicado a la misma
velocidad con la que las estructuras sociales se iban transformando. Intentar clasificar y
cuantificar a «los pobres» ha sido, por ello, un objetivo histórico para reformadores sociales,
organizaciones filantrópicas y gobernantes. Pero cualquier tipo de medición o clasificación, por
objetiva que se pretenda, está sostenida en esas representaciones sociales que, como dejó
establecido Max Weber, son guías de conducta y establecen parámetros muy concretos de relación
social.
En Paraguay la alta movilidad de las familias campesinas por falta de la tierra y la pobreza, se debe
a procesos legales, económicos, sociales y políticos que terminan con la expulsión de sus tierras.
Dentro de las familias generalmente los hijos e hijas forman otra familia, que en su mayoría no
tienen tierras por lo que se mantienen en una finca familiar, en muchos casos subdividiendo las
mismas en minifundios cada vez más pequeños.
Nuestra historia guarda feroces atropellos a campesinos e indígenas, donde inclusive se han
agraviado los derechos humanos, y los delitos de lesa humanidad no han pagado los culpables. Y
aun no se vislumbra una solución.
Bibliografía:
Antropología Social 1er Curso. Texto para el Estudiante. Serie Curricular Panambi.
Educación Media. Ciencias Sociales y sus Tecnologías. Programa de Estudio. Serie Curricular Panambi. Actualización
Curricular del Bachillerato Científico de la Educación Media.
https://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2014/10/La-tierra-en-el-Paraguay.pdf
https://porlatierra.org/docs/1351a6fb6d87961c541e30a46f18d320.pdf

Coordinadora Gral PTED- CS: Prof. Lic. Elvira V. Benegas de Rumich


SEMANA DEL MEDIO AMBIENTE – MATERIAL PARA DISTRIBUCIÓN DEL 26 OCTUBRE 2020

Guión: María Elena González y María Rossana Marín. (MEC) – Diagramación y Diseño: Natalia Sosa (MEC)

López (FP-UNA), Natalia So

También podría gustarte