Está en la página 1de 68

INTRODUCCIÓN A LOS

MOVIMIENTOS SÍSMICOS DE
DISEÑO
DINÁMICA ESTRUCTURAL
Prof. Pedro Reyes

Última actualización: Abril 2022


AGENDA
➢ INTRODUCCIÓN A LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS DE
DISEÑO
• Introducción.

• Espectros elásticos de diseño. Espectros promedio de


Housner. Método de Newmark y Hall. Otros métodos.

• Espectros inelásticos de diseño. Método de Newmark y


Hall. Otros métodos.

• Efecto de la magnitud, distancia, duración y tipo de


suelo.

• Espectro de las normas de diseño sísmico. Evolución


histórica del espectro en las normas sísmicas
internacionales. Espectros de la norma sísmica
dominicana. Evolución histórica de la norma.
INTRODUCCIÓN
➢ Para el diseño sísmico de una estructura se utiliza lo
que se denominan movimientos sísmicos de diseño,
los cuales se definen a través de un espectro
suavizado de diseño, o bien mediante familias de
acelerogramas.

➢ Los picos que ocurren en el espectro de respuesta son


característicos de cada temblor en particular, por lo
tanto no tiene sentido en un espectro de diseño tener
grandes variaciones dentro de un rango pequeño de
períodos, más bien se utilizan tendencias generales en
rangos de períodos. Por esta razón su forma es
suavizada y de ahí su denominación.
INTRODUCCIÓN
➢ La gran mayoría de los métodos para definir un
espectro de diseño se sustentan en el estudio
estadístico de espectros de respuesta de registros
acelerográficos que tienen algunas características en
común.
➢ El hecho de que compongan de líneas suavizadas o
rectas, inclusive, se justifica debido a las dificultades
que se tiene al estimar los períodos de vibración de
estructuras que van, con seguridad, a responder en el
rango inelástico, durante un sismo fuerte.
➢ Por otro lado hay gran influencia de los efectos de
campo cercano, tales como el tipo de fuente
sismogénica, la forma en que se propaga la ruptura, las
características de los materiales que se encuentran en
la trayectoria de las ondas sísmicas y las condiciones
locales del suelo.
INTRODUCCIÓN
➢ Existen diferentes métodos para estimar el espectro de
diseño dado que se conocen ciertas características de
los movimientos sísmicos esperados en el sitio.

➢ En general cuando se habla de un espectro de diseño


éste se define en suelo duro o roca y por lo tanto no
incluye el efecto que puede tener la estratigrafía del
suelo en el lugar.

➢ En aquellos casos en que hay depósitos profundos de


suelos blandos, en general se realiza un estudio de
amplificación de onda, por medio del cual es posible
incluir estos parámetros totalmente locales en el
espectro de diseño.
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Espectros promedio de Housner
➢ El primer espectro de diseño, dentro del sentido actual,
fue desarrollado por Housner a comienzos de la década
de 1950.

➢ Housner desarrolló el concepto del espectro promedio,


el cual fue el antecesor del espectro suavizado.

➢ El espectro promedio de Housner se desarrolló para


una situación tectónica específica, como es el estado
de California en Estados Unidos, por esta razón su
aplicación a otras situaciones debe ajustarse
cuidadosamente, en principio utilizando registros
locales.
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Espectros promedio de Housner

➢ Con el fin de poder tener en cuenta los efectos de


distancia a la falla y de la magnitud de los sismos,
Housner normalizó los registros utilizando un parámetro
definido para el estudio, al que denominó intensidad
espectral. La intensidad espectral es la integral de área
bajo el espectro de velocidades.

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Espectros promedio de Housner

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Espectros promedio de Housner

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall
➢ A mediados de la década de 1960, Newmark y Hall
iniciaron una serie de investigaciones sobre las formas
espectrales, principalmente para ser empleadas en el
diseño de plantas nucleares.

➢ Con base en estos estudios, recomendaron que era


posible describir el espectro por medio de líneas
rectas dibujadas en un papel tripartita.

➢ El método se basa en el supuesto de que sea posible


estimar independientemente la máxima aceleración
horizontal del terreno, Ate, la máxima velocidad
horizontal del terreno, Vte, y el máximo desplazamiento
horizontal del terreno, Dte, para el temblor de diseño.
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall
➢ Los autores encontraron que dentro de las tres zonas
del espectro en las cuales

• la aceleración es aproximadamente constante,


• la velocidad es aproximadamente constante y
• el desplazamiento es aproximadamente constante,

➢ es posible definir coeficientes de amplificación que


permiten dibujar un espectro normalizado.
➢ Los valores Ate, Vte y Dte provienen en general de un
estudio de amenaza sísmica.
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall

➢ Para un nivel de probabilidad del 84.1% (media más


una desviación estándar) de que no sean excedidas
las ordenadas espectrales:

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall

➢ Para un nivel de probabilidad del 50% (media) de


que no sean excedidas las ordenadas espectrales:

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall
➢ Coeficientes de amortiguamiento recomendados para
diferentes materiales estructurales y estados de
esfuerzos.

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall
➢ Cuando sólo se dispone del valor de la aceleración
máxima del terreno, Ate, pueden emplearse las
relaciones Vte/Ate, Dte/Ate y AteDte/(Vte)² vistas
anteriormente.
➢ Newmark indicaba que la siguiente relación era siempre
válida:

➢ Y que en general:
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall
➢ B. Mohraz recomienda las siguientes relaciones.

➢ Newmark y Hall indican que en ausencia de una mejor


información puede utilizarse Vte/Ate = 1.22 m/(s·g) para
aluvión firme y 0.91 m/(s·g) para roca. Además para
que el espectro cubra una franja adecuada de períodos,
que AteDte/(Vte)² se tome como 6.
TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall
➢ Los cocientes Vte/Ate y AteDte/(Vte)² tienen relación
directa con la forma del espectro.

➢ El cociente Vte/Ate determina la localización del


espectro en la escala de períodos de vibración. Una
reducción de este cociente mueve la zona de
amplificación de la velocidad hacia la izquierda.

➢ El cociente AteDte/(Vte)² es una medida de qué tan


plano, o puntudo es el espectro. Valores grandes de
este cociente corresponden a espectros aplanados,
mientras que valores pequeños corresponden a zonas
de amplificación de velocidad angostas, las cuales se
manifiestan en espectros de banda angosta.
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall
➢ Ejemplo
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Shibata-Sozen
➢ Shibata y Sozen [1976] presentaron una metodología
para el diseño de estructuras de concreto reforzado
ante acciones sísmicas.

➢ A pesar de que los autores indican que el propósito de


la metodología no es presentar un espectro de diseño,
dentro de la investigación que condujo a la validación
del método se utilizaron tres tipos de espectros que
fueron calculados de los siguientes temblores
normalizados para una aceleración máxima del terreno
Ate de 0.5g.
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Shibata-Sozen
➢ Acelerogramas normalizados y utilizados para plantear
el espectro.

➢ Los autores encontraron que los seis primeros registros


se pueden describir por medio de un mismo espectro,
mientras que los otros dos requieren descripciones
diferentes.
TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Shibata-Sozen
➢ Se supone que la aceleración de diseño, leída del
espectro de aceleraciones, para cualquier coeficiente
de amortiguamiento crítico ξ, puede relacionarse con el
valor del espectro de respuesta para un coeficiente de
amortiguamiento crítico de 2% (ξ = 0.02), utilizando:

➢ La compatibilidad del espectro suavizado de diseño con


los espectros que le sirvieron de base es mejor para
coeficientes de amortiguamiento crítico ξ de 10% que
para ξ de 2% debido a que valores dentro del rango
cercano a 10% son típicos para estructuras de concreto
reforzado para las cuales se dispuso la metodología.
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Shibata-Sozen

➢ Es compatible con movimientos sísmicos del tipo de los seis


primeros. Consta de tres zonas: para períodos cortos el espectro es
directamente proporcional a la aceleración máxima del terreno,
luego una zona de amplificación constante, y por último hay una
zona en que la amplificación es proporcional al inverso del período.
TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Shibata-Sozen
➢ Ejemplo
ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Otros métodos
➢ Método de Newmark-Blume-Kapur [1970]
• A comienzos de la década de 1970, la Comisión de
Energía Atómica de Estados Unidos, contrató una serie
de estudios para la definición de espectros de diseño
sísmico de plantas nucleares.
• Se emplearon 42 y 33 acelerogramas respectivamente.
• La forma del espectro en ambos casos fue determinada
estadísticamente utilizando distribuciones log-normales.
• Los espectros se definieron para tres niveles de
probabilidad de no excedencia en sus ordenadas: media
(50%), media más una desviación estándar (84.1%) y
media más dos desviaciones estándar (97.7%).
ESPECTROS INELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Introducción:
➢ La respuesta inelástica afecta las formas espectrales de
sismos registrados en roca o suelo duro.
➢ Dependiendo del parámetro que se desee, se pueden
encontrar espectros en donde se describen las
aceleraciones máximas del sistema inelástico y se
puede leer la componente elástica del desplazamiento,
y espectros donde se pueden leer los desplazamientos
totales del sistema, incluyendo la parte elástica e
inelástica.
➢ Existe disminución (deamplificación) de la respuesta en
términos de aceleración y el aumento en la respuesta
en términos de desplazamiento, dependiendo de la
zona del espectro donde se encuentre el sistema.
➢ Es posible, entonces, afectar un espectro elástico de
diseño, para obtener un espectro inelástico de diseño.
ESPECTROS INELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall

➢ Si se dispone de un espectro elástico de diseño, se


puede obtener el espectro elastoplástico de diseño
aplicando los coeficientes de reducción y de
amplificación.

➢ El procedimiento consiste en afectar el espectro


elástico de diseño, obtenido y dibujado en papel
tripartita, por medio de una demanda la ductilidad
prefijada, μ.
ESPECTROS INELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall
➢ Las líneas AoAVD representan el espectro elástico
de diseño para un coeficiente de amortiguamiento
dado.
➢ Los puntos donde se interceptan las líneas rectas del
espectro elástico permanecen constantes al trazar los
espectros inelásticos.

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS INELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall
➢ La línea punteada AoA'V'D' muestra el espectro
inelástico de aceleraciones máximas, y la línea
punteada Ao" A"VD el de desplazamientos totales.
➢ Los dos espectros inelásticos difieren en un valor
constante igual a μ, pero A y A' difieren en √(2μ − 1) .

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS INELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS INELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS INELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS INELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Método de Newmark-Hall
➢ Ejemplo
ESPECTROS INELÁSTICOS DE
DISEÑO
➢ Otros métodos

➢ Procedimiento de Riddell y Newmark


• Con base en los resultados de la investigación sobre
respuesta de sistemas elastoplásticos y de rigidez
degradante, Riddell y Newmark [1979] proponen una
metodología para definir un espectro inelástico, para una
demanda de ductilidad dada, μ.
➢ Procedimiento de Shibata-Sozen
• Se toma como base un espectro elástico, luego se dibuja
un espectro de aceleraciones no lineal que tome en
cuenta el comportamiento histerético del sistema de
concreto reforzado utilizando un amortiguamiento
substituto (sistema substituto, lineal y elástico, con rigidez
reducida y amortiguamiento substituto, definido por
Gulkan y Sozen).
EFECTOS EN LA FORMA DEL
ESPECTRO
➢ Efecto de la magnitud y la distancia a la falla
➢ La magnitud es una medida de la energía que libera
súbitamente la corteza terrestre en el momento en que
se presenta el sismo.

➢ La forma como se libera esta energía es compleja y lo


poco que se conoce en la actualidad se agrupa dentro
de lo que se llama efectos de campo cercano.

➢ La influencia, entonces, de la cantidad de energía que


se libera, y la distancia de un observador a este punto
de liberación, juegan un papel muy importante dentro
de los aspectos que se deben tener en cuenta al
plantear un espectro de diseño.
EFECTOS EN LA FORMA DEL
ESPECTRO
➢ Efecto de la magnitud y la distancia a la falla
➢ En la misma metodología de formulación del espectro
de diseño se toman en cuenta estos efectos dado que
los movimientos máximos del terreno, Ate, Vte y Dte, se
estiman para un sitio en particular, teniendo en cuenta
la distancia y la magnitud, a través de los efectos de
atenuación.

➢ Desafortunadamente, las ecuaciones de atenuación no


describen la variación en el contenido frecuencial de las
ondas del sismo, ni el efecto que ésta tiene en la forma
del espectro, sino de una manera indirecta por medio
del efecto de cada uno de los parámetros máximos del
terreno en su correspondiente zona de influencia en el
espectro.
EFECTOS EN LA FORMA DEL
ESPECTRO
➢ Efecto de la magnitud y la distancia a la falla
➢ Desde el punto de vista cualitativo, la magnitud, que es
una medida de la energía que se libera en la fuente,
afecta directamente la amplitud de las ondas sísmicas,
por lo tanto a mayor magnitud en la fuente se presentan
proporcionalmente mayores aceleraciones.

➢ Mirado desde el punto de vista de las tres regiones del


espectro, puede decirse que, en la medida que el
registro se obtenga a mayor distancia, la zona de
mayores valores dentro del espectro pasa de la zona
con aceleraciones aproximadamente constantes, a la
región con velocidades aproximadamente constantes y
posteriormente a la zona con desplazamientos
aproximadamente constantes.
EFECTOS EN LA FORMA DEL
ESPECTRO
➢ Efecto de la duración del sismo
➢ Desde hace tiempo se sabe que dos movimientos
sísmicos con espectros similares pero duraciones
diferentes, causan diferentes niveles de daño a las
edificaciones, siendo menor el daño para los
movimientos sísmicos de menor duración.
➢ Especialmente, hay muchos casos en los cuales
movimientos sísmicos de corta duración, aún con
aceleraciones muy altas, causan muy poco daño.
➢ Entre mayor sea el período de vibración de la
estructura, se necesita una mayor duración para llegar
a la máxima respuesta. Esto se manifiesta en el hecho
de que entre más grande sea la duración del
acelerograma, mayor es la probabilidad de que
contenga ondas de períodos intermedios y largos.
EFECTOS EN LA FORMA DEL
ESPECTRO
➢ Efecto de la duración del sismo

➢ En la actualidad no existe una manera establecida para


definir el efecto de la duración del sismo dentro del
espectro de diseño, más allá de correcciones
totalmente cualitativas que se deben manejar con el
mayor criterio.

➢ En general lo anterior indica que en caso de duda al


respecto, debe en alguna medida incrementarse el
grado de conservatismo en la zona de períodos
largos del espectro.
EFECTOS EN LA FORMA DEL
ESPECTRO
➢ Efecto de las condiciones geotécnicas locales.

TOMADO DE GARCÍA
EFECTOS EN LA FORMA DEL
ESPECTRO
➢ Efecto de las condiciones geotécnicas locales.
➢ En el sitio A, cercano a la falla que causa el sismo, se
obtienen un registro en roca que tiene un alto contenido
de períodos cortos, y altas aceleraciones en esa franja
del espectro. Las ondas viajan por la corteza terrestre,
donde sufren reflexiones y refracciones.

TOMADO DE GARCÍA
EFECTOS EN LA FORMA DEL
ESPECTRO
➢ Efecto de las condiciones geotécnicas locales.
➢ A alguna distancia, sitio B, la amplitud de las ondas se
ha atenuado, lo cual se manifiesta en una reducción de
las aceleraciones, y el contenido frecuencial del sismo
ha variado, pues se ha perdido parte de las ondas,
especialmente en la zona de períodos cortos del
espectro.

TOMADO DE GARCÍA
EFECTOS EN LA FORMA DEL
ESPECTRO
➢ Efecto de las condiciones geotécnicas locales.
➢ Al viajar las ondas a través de suelos blandos y
profundos, desde el sitio B hasta la superficie, C, las
ondas se amplifican, especialmente en la zona de
períodos largos.

TOMADO DE GARCÍA
EFECTOS EN LA FORMA DEL
ESPECTRO
➢ Efecto de las condiciones geotécnicas locales.

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Evolución histórica del espectro en las normas
sísmicas internacionales.
➢ Los primeros requisitos de diseño sísmico obligaban
a tratar el sismo como una fuerza horizontal análoga
al viento.
➢ La ciudad de San Francisco fue reconstruida después
del terremoto de 1906 utilizando como fuerzas de
diseño para el sismo una presión de viento igual a 1.5
kPa (146 kgf/m², ó 30 lb/p2).
➢ A finales de la década de 1920 se iniciaron los primeros
códigos sísmicos propiamente dichos. En ellos se
introdujo el concepto de coeficiente sísmico, el cual
corresponde a la fracción del peso de la estructura que
debe utilizarse como fuerza horizontal sísmica de
diseño.
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Evolución histórica del espectro en las normas
sísmicas internacionales.
➢ En la versión de 1927 del Uniform Building Code (UBC),
el cual todavía es el código más utilizado en la costa
oeste de los Estados Unidos, se prescribía un
coeficiente sísmico, C, que variaba entre el 7.5 y el
10%.
➢ El Código de la ciudad de Los Angeles exigía en 1933
un C de 8%. En 1943 el Código de esta misma ciudad
introdujo el primer coeficiente sísmico que involucraba
de alguna manera un espectro de diseño.
➢ La fórmula para evaluación del coeficiente en ese
Código era la siguiente:
• Donde N es el número de pisos.
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Evolución histórica del espectro en las normas
sísmicas internacionales.
➢ Este desarrollo de los códigos sísmicos en
norteamérica fue tomado a mediados de la década de
1950 por la Asociación de Ingenieros Estructurales de
California (SEAOC), la cual publicó en 1959 unas
disposiciones para diseño sísmico que involucraban el
concepto de período de vibración del edificio. La
ecuación para el cálculo del coeficiente sísmico dada
por este código, la cual corresponde realmente un
espectro simplificado de diseño:

• Donde T correspondía al período fundamental del edificio y se indicaba


que para edificios aporticados el período fundamental, en segundos, era
un décimo del número de pisos.
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Evolución histórica del espectro en las normas
sísmicas internacionales.
➢ La fuerza horizontal de diseño en la base de la
estructura, V, debida al sismo es:

➢ Allí K dependía del tipo de estructura y los requisitos de


detallado y despiece, en el caso de concreto reforzado,
que se siguieran y W correspondía al peso de carga
muerta de la estructura y su contenido.
➢ Estas fuerzas sísmicas de diseño estaban prescritas al
nivel de esfuerzos de trabajo, por lo tanto para ser
utilizadas con procedimientos de diseño por el método
de la resistencia, o rotura, debía usarse un factor de
carga que en esa época se fijó en 1.4 para concreto
reforzado.
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Evolución histórica del espectro en las normas
sísmicas internacionales.
➢ La ecuación para el cálculo del corte basal fue
modificada en la versión de 1974 de SEAOC y de 1976
de UBC a la siguiente forma:

➢ Z es un coeficiente de zona sísmica que toma en cuenta el nivel de


amenaza sísmica del sitio,
➢ I es un coeficiente de importancia que obliga a fuerzas de diseño
sísmico mayores para estructuras indispensables para la
recuperación de la ciudad con posterioridad a la ocurrencia de un
temblor y
➢ S es un coeficiente de sitio que toma en cuenta la posibilidad de
amplificación de los efectos sísmicos debido a la presencia de
suelos blandos en los estratos subyacentes en el sitio.
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Evolución histórica del espectro en las normas
sísmicas internacionales.
➢ En 1978 se publicó por parte del Applied Technology
Council (ATC) un código sísmico modelo al que
denominó ATC-3, el cual puede decirse que
corresponde a la primera normativa sismo resistente
verdaderamente moderna, pues involucró los grandes
avances en ingeniería sísmica que han ocurrido con
posterioridad a la Segunda Guerra Mundial.
➢ Dentro del medio norteamericano el ATC-3 fue
adoptado por el programa NEHRP (National
Earthquake Hazards Reduction Program) del Building
Safety Council como los requisitos recomendados para
diseño sísmico en Estados Unidos, programa dentro del
cual se han realizado revisiones periódicas al
documento.
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Evolución histórica del espectro en las normas
sísmicas internacionales.
➢ Forma del Espectro ATC-3

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Evolución histórica del espectro en las normas
sísmicas internacionales.
➢ Forma del espectro del NEHRP-94

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Evolución histórica del espectro en las normas
sísmicas internacionales.
➢ Forma del espectro del Eurocódigo-8

TOMADO DE GARCÍA
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Espectros de la norma sísmica dominicana.

TOMADO DE DGRS
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Espectros de la norma sísmica dominicana (1979).

TOMADO DE DGRS
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Espectros de la norma sísmica dominicana (1979).

TOMADO DE DGRS
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Espectros de la norma sísmica dominicana (1979).

TOMADO DE DGRS
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Espectros de la norma sísmica dominicana (1979).

TOMADO DE DGRS
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Espectros de la norma sísmica dominicana (2011).

TOMADO DE DGRS
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Espectros de la norma sísmica dominicana (2011).

TOMADO DE DGRS
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Espectros de la norma sísmica dominicana (2011).

TOMADO DE DGRS
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Espectros de la norma sísmica dominicana (2011).

TOMADO DE DGRS
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Espectros de la norma sísmica dominicana (2011).

TOMADO DE DGRS
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Espectros de la norma sísmica dominicana (2011).

TOMADO DE DGRS
ESPECTROS DE DISEÑO DE LAS
NORMAS DE DISEÑO SÍSMICO
➢ Espectros de la norma sísmica dominicana (2011).

TOMADO DE DGRS
ESPECTROS DE LAS NORMAS DE
DISEÑO SÍSMICO
➢ Espectros de la norma sísmica dominicana.
➢ Ejemplos
BIBLIOGRAFÍA
• Chopra, A. K. (2019). Dynamics of Structures.
Washington, D.C., United States: Pearson.

• García, L. E. (1998). Dinámica Estructural Aplicada


al Diseño Sísmico. Bogotá, Colombia: Universidad
de los Andes.

• DGRS (1979). Recomendaciones Provisionales


para el Análisis Sísmico de Estructuras. Santo
Domingo, República Dominicana: MOPC.

• DGRS (2010). Reglamento para el Análisis y


Diseño Sísmico de Estructuras. Santo Domingo,
República Dominicana: MOPC.

También podría gustarte