Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

METODOLOGÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO

“TÍTULO”

INTEGRANTES:

Azañedo Clavijo, Karla Sofía

Chauca Vásquez, Karin Del Pilar

Cruz Velásquez, Christine

Quispe Pérez, Daniel Álvaro

DOCENTE:

Mgtr. Richard Josué Cruz Gonzales

Nuevo Chimbote – Perú

2023
ÍNDICE

CARÁTULA
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
I. INTRODUCCIÓN
I.1. Realidad problemática
I.2. Problema de investigación
I.3. Objetivos de investigación
I.4. Justificación de la investigación
I.5. Descripción de los capítulos de la investigación
II. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL
II.1. Bullying
II.1.1. Definición
II.1.2. Teorías
II.1.3. Y
II.1.4. X
II.1.5. R
II.2. Rendimiento académico
II.2.1. Definición
II.2.2. Teorías
II.2.3. X
II.2.4. Y
II.2.5. Z
II.2.6. R
II.3. El bullying y el rendimiento académico
II.4. Casuística
II.5. Análisis
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
I. INTRODUCCIÓN

I.1. Realidad problemática

Los estilos de crianza se conciben como un conjunto de actitudes,

estrategias y formas de crianza que cada padre tiene con sus hijos para un

adecuado desarrollo intrapersonal e interpersonal (Efobi y Nwokolo, 2014).

Con respecto a los estilos de crianza, en el ámbito internacional, la

organización Limón Partido (2021) realizó un estudio denominado estilos de

crianza en Iberoamérica y se pudo conocer que México es un país donde se

aplica con mayor recurrencia el modelo autoritario, así lo confirma Cerdeira

(2022), cuando menciona que en México, el 88% de las familias la crianza es de

estilo autoritario, ya que los padres consideran que sus hijos deben obedecerlos

de manera rotunda, caso contrario reciben reprimendas.

En contraposición al estilo de crianza del país mexicano se tiene a

España, así lo expone Segarra et al., (2022) cuando describe que el 67% de los

jóvenes tienen un estilo de crianza permisiva, es decir, los padres les permiten a

sus hijos diversas conductas y actitudes, así, también no existe un respeto por las

diversas reglas que se establecen en el hogar.

A partir de lo expuesto, se puede dilucidar que los estilos parentales son

aspectos determinantes en la formación de los adolescentes, ya que influyen

directamente en su desarrollo social. Por esto, las familias deben considerar un

estilo adecuado que permita que el adolescente se desenvuelva de manera cordial

en el seno donde se relaciona.

En el contexto peruano, los estilos de crianza son los autoritarios y

negligentes, así lo confirma Corazón (2021) cuando expone que, en Chiclayo, el

54% de los padres de familia imponen su autoridad mediante reglas y castigos


severos, asimismo, otra gran parte, muchas veces no se ocupa de las situaciones

que sus hijos viven debido a diversos factores como el trabajo, los estudios, etc.

Asimismo, en la ciudad de Piura, el 81% de los adolescentes

entrevistados en un estudio mencionaron que ellos tienen sus propias reglas y

que sus padres solo interferían en sus vidas cuando se trataba de aspectos legales

y/o de sumo cuidado, o de temas complejos donde ellos no podían solucionarlo

(Velásquez, 2020).

Otra ciudad donde se visualiza que los padres tienen un estilo de crianza

de tipo permisivo es en la ciudad de Huaraz, donde el 52% de la población de

jóvenes acuden de manera indiscriminada a las discotecas hasta altas horas de la

noche, y cuando están en estado de ebriedad causan disturbios y desmanes,

generando caos y problemas que a veces pasan a mayores (El Comerio, 2022).

Estos estilos de crianza, no permite que los hijos se desarrollen de

manera adecuada con sus pares, esto se videncia en los múltiples problemas que

se suscitan y que muchas veces tienen como consecuencias problemas de

violencia y agresividad con los demás.

En el ámbito local, en la ciudad de Chimbote, los estilos de crianza, no

son adecuados, ya que se puede evidenciar que muchos jóvenes, e inclusive,

adolescentes acuden a diversos centros de diversión como discotecas y bares, y

con gran afluencia, lo que permite inferir que no llevan un estilo de vida

permisivo, esto es corroborado por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (2022) donde se expuso que el 64% de las jóvenes consideran que

son autónomos y no necesitan el permiso o las reglas de sus padres.


Por estas razones es necesario que se evalúen los estilos de crianza que

tienen los padres, ya que son principales responsables del desarrollo de los

adolescentes, es decir, son los que inculcan reglas, roles, valores y maneras de

comportamientos y actitudes frente a la convivencia.

Con respecto al bullying, la violencia se refleja en la sociedad de

diferentes formas así, por ejemplo, mediante las guerras, el sicarito, el pandillaje,

las barras bravas, etc. Todos estos comportamientos y actitudes se originan

porque el ser humano no las controla o no tiene una orientación adecuada en este

aspecto de la vida.

En referencia a las manifestaciones de la violencia, esta se expresa de

diversas formas y en diferentes contextos, uno de los lugares es la escuela.

Lamentablemente, en la actualidad se pueden visualizar y/ o escuchar que

muchos alumnos cometen bullying con sus compañeros y lo expresan a través de

insultos, golpes, humillaciones, entre otras acciones.

En el contexto internacional, el portal Sol de México (2022) señala que

según la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el

país mexicano se ubica en el primer puesto con referencia al bullying, esto se

demuestra a través de datos estadísticos donde el 40% expuso haber sido víctima

de agresiones físicas; un 25% de violencia de carácter verbal; y 44% de tipo

psicológico.

Otro país donde se visualiza el bullying, es Chile, según Mena (2022),

entre el 2021 y 2022, se pudieron registrar cerca de 6000 casos de violencia

escolar, donde el 30% pertenecía a la urbe, esto demuestra que la tercera parte de

la violencia contra los escolares se produce en la ciudad, y por inferencia el

70%, en otros lugares.


A partir de lo expuesto, se puede comprender que en ambos países

mencionados el bullying ha ido incrementándose de manera notoria, siendo un

gran problema para la convivencia escolar y el rendimiento académico de los

estudiantes, ya que reciben daños físicos, verbales y psicológicos, los cuales

repercuten de manera directa.

En el plano nacional, en el Perú, la violencia se ha incrementado

vertiginosamente, ya que desde que los estudiantes han regresado a las aulas en

marzo hasta el mes de junio solo en la ciudad de Lima se han reportado en el

Sistema Especializado en la Atención de Casos de Violencia Escolar (SíseVe)

1,900 casos de bullying de tipo físico, psicológico y verbal, siendo el primero de

mayor recurrencia (Ministerio de Educación [ MINEDU], 2022)

Asimismo, con respecto a los contextos donde se visualiza el bullying, en

los colegios de la ciudad Trujillo donde se ha visto que hubo un aumento del

42% a diferencia del 2019, esto se debe a que los colegios no han diseñado un

plan de convivencia escolar contextualizado a su realidad educativo, lo que

permite que los actos violentos entre ellos sean considerados como algo

cotidiano y normal. (MINEDU, 2022)

A nivel local, en la institución educativa pública de Chimbote donde se

realiza el presente estudio, se visualiza que los adolescentes manifiestan una

serie de comportamientos y actitudes inadecuadas en su convivencia escolar, ya

que se empujan, agreden con objetos, se insultan, amenazan y realizan gestos

degradantes, así también, algunos son excluidos o manipulados para que

humillen a algún compañero (Purisaca, 2019).

Todos los casos de bullying conllevan comportamientos y actitudes

agresivas por parte de un victimario, lo que ocasiona en la víctima problemas en


diferentes aspectos o dimensiones de su vida como el académico, ya que no

puede concentrarse o no realizan los trabajos, etc.; psicológico, debido a que

tienen baja autoestima, sufren de ansiedad, etc.; y social, ya que no puede

relacionarse con los demás o se siente rechazado por los demás, entre una serie

de situaciones que menguan su desenvolvimiento (Beltrón et al., 2016).

I.2. Problema de investigación

¿Cuál es la relación entre estilos de crianza y bullying en lo estudiantes

de la I.E. Argentina, 2023?

I.3. Objetivos de investigación

Objetivo general

Determinar la relación entre estilos de crianza y bullying en lo

estudiantes de la I.E. Argentina, 2023.

Objetivos específicos

Recopilar información sobre los estilos de crianza y bullying en lo

estudiantes de la I.E. Argentina, 2023.

I.4. Justificación de la investigación

Luego de todo lo expuesto este estudio centrado en los estilos de crianza y

el bullying estuvo justificado porque brindó aportes en los siguientes aspectos:

Teórico, ya que se indagó, identificó, procesó y elaboró un marco teórico

actualizado sobre las variables estilos de crianza y bullying, lo cual permitió

fundamentar el estudio en los diferentes aspectos del mismo. De la misma

manera, esta investigación servirá como fuente de consulta y antecedentes para


futuros estudios con temática similar.

Práctico, debido a que permitió identificar objetivamente la relación entre

las variables de los estilos de crianza y el bullying, lo cual tuvo dos finalidades;

la primera, sustentar el presente estudio de manera científica; y la segunda,

informar a la institución educativa sobre la formación familiar de los estudiantes

y acciones que realizan dentro de la institución educativa en su proceso de

socialización, esto con el objetivo de que planifiquen, implementen y desarrollen

diversos métodos, estrategias y técnicas para mejorar la convivencia escolar.

Metodológico, este aspecto quedó justificado porque se utilizó de manera

rigurosa el método científico en cada uno de los aspectos del estudio.

Específicamente, el método bibliográfico – documental, el cual fue utilizado en

la recopilación de información a través de la técnica del fichaje y su respectivo

instrumento denominado ficha.

Social, ya que permitió conocer cómo los estilos de crianza influyen en el

comportamiento de las personas, siendo la violencia una de estas

manifestaciones, la cual no es adecuada en el desarrollo de la convivencia

escolar, por extensión, en cualquier ámbito donde la persona se desenvuelva.

I.5. Descripción de los capítulos de la investigación

La presente investigación monográfica estuvo dividida de la siguiente

manera: El primer lugar, los aspectos formales como la carátula, índice,

dedicatoria y agradecimiento; el capítulo I fue la introducción, la cual estuvo

compuesta por la realidad problemática, problema de investigación, objetivos del

estudio, la justificación de la investigación y la descripción de los capítulos; el

capítulo II estuvo formado por el marco teórico, el cual sirvió para fundamentar
el estudio; el capítulo III fueron las conclusiones; y finalmente, culmina con las

referencias bibliográficas y los anexos.

También podría gustarte