Está en la página 1de 10

Nutrición Vegetal

Instituto Tecnológico
Superior de Cosamaloapan.

Ingeniería En Innovación
Agrícola Sustentable.

Nutrición Vegetal.

Unidades Correspondientes.

Profesor (a): Adan Vidal Gamboa.

Alumno (s): Guillermo Enrique Chiunti Garcia.

Grupo: 505A

07 De Enero De 2022
Índice
Introducción.................................................................................................................................................4
Xilema....................................................................................................................................................5
Floema...................................................................................................................................................6
TIPOS DE PLACAS CRIBOSAS.................................................................................................................6
Fertilizantes y sus características................................................................................................7
Fertilizantes potásicos...........................................................................................................................8
Fertilizantes multinutrientes o combinados.........................................................................8
Ventajas de los fertilizantes multinutrientes para el agricultor....................................8
Fertilizantes sólidos......................................................................................................................8
Conclusión....................................................................................................................................................9
Bibliografía.................................................................................................................................................10
Introducción

La Nutrición Vegetal es la ciencia que se ocupa de investigar las funciones y la dinámica de


elementos minerales en las plantas, los suelos y los ecosistemas. El papel principal de la
nutrición de las plantas es, por supuesto, contribuir a la seguridad alimentaria de una población
mundial con crecimiento acelerado. Este es un gran reto, ya que actualmente 800 millones de
personas viven con desnutrición.
Xilema
Es el tejido complejo formado por
traqueidas, vasos o tráqueas, fibras
xilemáticas y parénquima xilemático o del
leño tejido complejo formado por
traqueidas, vasos o tráqueas, fibras
xilemáticas y parénquima xilemático o del
leño.
Las traqueidas se encuentran en
Angiospermas primitivas (próximas a las
Gimnospermas), y por ejemplo, en las
terminaciones de las venas de las hojas. Cumplen funciones de conducción y sostén. Las
tráqueas o vasos son los principales elementos conductores de savia bruta en las
Angiospermas, están más adaptados que las traqueidas a la conducción.
El vaso o tráquea, es abierto, está formado por numerosas células o elementos de vaso o
tráquea superpuestos, los elementos de vaso se comunican entre sí por placas de
perforación. Las placas de perforación pueden ser reticuladas, escalariformes o las más
evolucionadas (mayor adaptación a la conducción) son simples. Las células del vaso o
tráquea poseen pared secundaria lignificada y lúmen celular. Las paredes laterales
presentan distintos tipos de engrosamientos secundarios: anillados, espiralados,
escalariformes, reticulados y punteados, visibles en los cortes longitudinales del leño. Los
vasos con engrosamientos anillados y espiralados presentan mayor proporción de pared
primaria permitiéndoles adaptarse al crecimiento.
Floema
El Tejido complejo formado por tubos cribosos;
células anexas o adjuntas; fibras liberianas y
parénquima liberiano o del liber.
Los tubos cribosos, poseen la función de
conducción de la savia elaborada en las
Angiospermas. Son pluricelulares, con pared
celular primaria, celulósica, a la madurez pierden
el núcleo.
Cada célula o elemento de tubo criboso se
comunica con el elemento superior e inferior por
una placa cribosa y para la comunicación lateral poseen en sus paredes áreas cribosas. Las
áreas cribosas presentan poros o cribas pequeños por donde pasan finos cordones
citoplasmáticos. Las placas cribosas poseen poros o cribas de mayor diámetro, por donde
pasan cordones citoplasmáticos.

TIPOS DE PLACAS CRIBOSAS

Las placas cribosas pueden ser de dos tipos: placa cribosa compuesta y placa cribosa
simple. La placa cribosa compuesta presenta varias áreas cribosas. La placa cribosa simple
presenta toda la superficie porosa y con poros amplios.
Por los poros o cribas pasan cordones citoplasmáticos realizando la conducción de savia
elaborada. En cada criba o poro hay un cilindro de calosa, la cual en determinado momento
cubre las cribas y las obtura, proceso que a veces es reversible, otras no.
Fertilizantes y sus características
Los fertilizantes o abono es un tipo de
sustancia inorgánica u orgánica, natural o
sintético, que presenta nutrientes que pueden
ser asimilados por las plantas y que se
adiciona al suelo para mantener, suplir e
incrementar en determinados elementos
esenciales del mismo, para el crecimiento de
las plantas.
Existen dos grados de fertilizante.
Son aquellos que ofrecen una alta cantidad de
nitrógeno a las plantas en función de su uso y cantidad generan efectos diferentes en las
plantas otros a continuación mencionaremos unos de los más importantes.
Algunos fertilizantes nitrogenados son: la urea, el nitrato de amoniaco, el amoniaco, entre
otros.
 Urea
Urea con 46 por ciento de N, es la mayor fuente de nitrógeno en el mundo debido a su alta
concentración y con un precio normalmente atractivo por unidad de N. A pesar de ello, su
aplicación en cultivos requiere de buenas prácticas agrícolas. Principalmente, para evitar las
pérdidas por evaporación de amoníaco en el aire.

 Sulfato amónico
Sulfato amónico, con el 21 por ciento de N (en forma de amoníaco). Contiene, además del
N, el 23 por ciento de azufre, un nutriente que es de creciente importancia.

 Nitrato amónico cálcico


Nitrato amónico cálcico, contiene por encima del 27 por ciento de N (partes iguales de N
como amoníaco y como nitrato). Es un fertilizante preferido para los cultivos en las regiones
semiáridas de los subtrópicos.

• Fertilizantes fosforados
El fósforo es considerado como uno de los elementos químicos más esenciales para las
plantas, siendo clave en los procesos bioquímicos y fisiológicos.
Entre los más relevantes encontramos:
 Superfosfato simple
Superfosfato simple, con el 16 al 20 por ciento de P2O5contiene adicionalmente 12 por
ciento de azufre y más del 20 por ciento de calcio (CaO).

 Superfosfato triple
Superfosfato triple con una concentración del 46 por ciento de P2O5 no contiene ni azufre y
menos calcio.

Fertilizantes potásicos
Sustancias que se extraen de residuos animales, vegetales y humanos. Las mismas brindan
y suministran a las plantas los nutrientes imprescindibles para su desarrollo, mejorando la
fertilidad del suelo.

El más destacado es:

 Cloruro potásico
Cloruro potásico, con hasta 60 por ciento de K2O, es el fertilizante potásico simple líder
usado en la mayoría de los cultivos.

Fertilizantes multinutrientes o combinados


Aquellos fertilizantes que contienen dos o tres nutrientes primarios son llamados fertilizantes
multinutrientes, en algunas ocasiones también se denominan fertilizantes combinados o
binarios (dos nutrientes) o ternarios (tres nutrientes).

Ventajas de los fertilizantes multinutrientes para el agricultor


• Facilidad de manipulación, transporte y almacenamiento
• Dé fácil aplicación
• Alto contenido de nutrientes
• Distribución uniforme de nutrientes en el campo
• Fertilización equilibrada
• Elevada eficiencia del fertilizante.

Fertilizantes sólidos
La presentación de este tipo de abonos la podemos encontrar en polvo, granulados, macro-
granulados, en pastillas, bastones, etc.
• En polvo: aplicado mayormente en el cultivo más tradicional y en hidroponía. La
forma de aplicación puede ser en forma directa o diluida en agua.
• Los granulados ofrecen una dosificación con precisión.
• Macro-granulados. Constituidos por gránulos de un tamaño entre 2 y 3 cm.
Poseen una liberación progresiva de los nutrientes.
• Bastones. Son una especie de estaca de fertilizante concentrado que se introduce
en el en el suelo aportando de manera gradual su contenido al mismo.
Conclusión

Los fertilizantes minerales desempeñan un papel importante para satisfacer la necesidad de


alimentos en calidad y cantidad para alimentar a una población en crecimiento. Sin embargo, es
preciso optimizar las estrategias de fertilización para satisfacer la demanda real de nutrientes de
los cultivos, a fin de evitar la contaminación ambiental y la degradación del suelo. Por otra
parte, los trabajos de fitomejoramiento de cultivares resistentes a los elementos tóxicos y
eficientes en nutrientes, son altamente prometedores y retadores. Además, las nuevas
herramientas analíticas y moleculares disponibles permiten revisar y profundizar en el
conocimiento que tenemos sobre las funciones de los nutrientes. Por lo tanto, la Nutrición
Vegetal también debe desempeñar un papel primordial en las Ciencias Vegetales y Ambientales
del futuro.
Bibliografía
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/los-retos-multifaceticos-de-la-nutricion-vegetal

https://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F
%2Faulavirtual.agro.unlp.edu.ar%2Fpluginfile.php%2F66737%2Fmod_resource%2Fcontent
%2F2%2FPRINCIPIOS%2520DE%2520NUTRICI%25C3%2593N
%2520VEGETAL.pdf&clen=6127018&chunk=true

También podría gustarte