Está en la página 1de 17

FACULTAD DE Filosofia

ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROYECTO DE VIDA. 


FECHA:
TEMAS: Clasificación de las palabras según el acento
DOCENTE:
UNIDAD: 1.- Importancia de la Comunicación PARALELO:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
TALLER 3
SEMANA 1

INDICACIONES GENERALES:
 Estimados estudiantes el trabajo autónomo tiene una duración de 2 horas.
 Lea detenidamente y resuelva las siguientes preguntas.

DESARROLLO DE TEMAS: 

1. Comprensión lectora: Leer la obra "El amor es poesía" de Lope de Vega (documento adjunto)
y realizar las actividades del documento compartido por el docente de manera colaborativa.

2. Extraer de la lectura realizada 20 palabras (de cada una) según la clasificación del acento
y colocarlas en el siguiente cuadro:

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS


Amor Presente Áspero
Corazón Dia Hipnótico
Comer Feliz Túneles
Posesión Mostrarse Lagrimas
Pensó Humilde Diciéndote
Además Valiente Místico
Inspiración Infierno Épica
Reflexión Desengaño Lirica
Inclusión Fugitivo Genero
Rompe Enfermedad Época
Adiós Encarcelada Satíricos
Traidor Solamente Típico
Beber Amistad Poética
Olvidar Empeño Sabanas
Probo Presencias Mágico
Soñador Cobarte Fantástico
Libertad Prologar Psicología
Amistad Alfombra Autobiografía
El
satisfecho,
ofendido,
receloso.

H
u
i

A
r

mo r
l

r
o
s

es P
t
r
o

...
a
l

c
l

oe
a
r
o

d
e
s
Desmayarse, atreverse… e
Lope de Vega n
g
Desmayarse, atreverse, estar furioso, a
áspero, tierno, liberal, esquivo, ñ
alentado, moral, difunto, vivo, o
leal, traidor, cobarde, animoso, ,

b
no hallar, fuera del bien, centro y
Félix Lope de Vega
e Carpio
reposo, mostrarse alegre, triste, humilde,
(1562-1635) b
altivo, enojado, valiente, fugitivo,
e
Nace en Madrid. Muy temprano
r veneno por licor suave, olvidar el
provecho, amar el daño;

creer que el cielo en un infierno cabe,


dar la vida y el alma a un
desengaño: esto es amor, quien lo

sía
probó lo sabe.

82
Definiendo el amor
Francisco de Quevedo y Villegas

Es hielo abrasador, es fuego helado:


es herida que duele y no se siente,
es un soñador bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Francisco de Quevedo
y Villegas
Es un descuido que nos da
(1580-1645)
cuidado, un cobarde con nombre de
valiente, un andar solitario entre la Nace en Madrid. Cultiva todos los géneros
gente, literarios de su época.
Se dedica a la poesía desde muy
un amar solamente ser amado. joven, y escribe sonetos satíricos y
burlescos, a la vez que graves poemas
Es una libertad encarcelada, en los que expone su pensamiento,
típico del Barroco. Sus mejores
que dura hasta el postrero
poemas muestran la desilusión y la
parosismo, enfermedad que crece si melancolía frente al tiempo y la
es curada. muerte, puntos centrales de su
reflexión poética y bajo la sombra
de los cuales pensó el amor. Su obra
éste es el niño Amor, éste es su abismo poética tuvo un gran éxito en vida
mirad cual amistad tendrá con nada del autor, especialmente sus letrillas
el que en todo es contrario de sí mismo. y romances, divulgados entre
el pueblo por los juglares y que
supuso su inclusión, como poeta
anónimo, en la Segunda parte del
Romancero general (1605).

83
Este amor, ¿es deleite o es herida?
Enrique González Martínez

Este amor ¿es deleite o es herida? Enrique González Martínez


Se aferra el corazón a la pregunta (1871-1952)
y aguarda ante la esfinge
Nace en Guadalajara, Jal. Fue fun-
cejijunta la clave pavorosa y damentalmente poeta. Entre sus obras
escondida. en verso se cuentan: Silenter,
Los senderos ocultos, La muerte
del cisne; El libro de la fuerza, de
Igual cuando la noche me intimida
la bondad y del ensueño,
con su quietud, que cuando el alba apunta, Parábolas y
miro muerte y amor, la eterna yunta otros poemas, y algunos más. Se ve
arando en las estepas de la vida. influido por poetas contradictorios
como: Lamartine, Poe, Verlaine,
Heredia, Francis James y Samain. Se
Si el amor es sufrir. ¿por qué me empeño establece en la ciudad de México y a
en amar más y más, y en cada sueño partir de 1911 reparte su tiempo entre
el periodismo,
nuevas presencias del amor imploro?
el magisterio, la política y la
diplomacia. Fue subsecretario de
Y si es dulce el amor, ¿por qué me afano Educación Pública en 1919, y
en llevar a mi fiesta de la mano representó a México en Chile,
Argentina y España. En 1946 se le
la amarga duda y el cobarde lloro?
otorgó el premio nacional Manuel
Ávila Camacho.

84
Qué es amar…
Xavier Villaurrutia

Amar es prolongar el breve instante


de angustia, de ansiedad y de tormento
en que, mientras espero, te presiento
en la sombra suspenso y delirante.
Xavier Villaurrutia
(1903-1950)
¡Yo quisiera cambiar de tu cambiante
y fugitivo ser el movimiento Nació en la ciudad de México. No
fue poeta prolífico, pero compensa
y cautivarte con el pensamiento
la brevedad de su producción con
y por él sólo ser tu solo amante! los altos valores poéticos que
alcanza. Cultivó
Pues si no quiero ver, mientras avanza el ensayo, la novela, el teatro,
escribió obras de crítica y traduc-
el tiempo indiferente, a quien más quiero, ciones. Su primera colección de
para soñar despierto en su tardanza poemas es Reflejos, los Nocturnos
atestiguan su segunda actitud
y el libro central de la obra
la sola posesión de lo que espero,
villaurrutiana es Nostalgia de la
es porque cuando llega mi esperanza muerte, publicado en 1938 y bajo la
es cuando ya sin esperanza muero. misma tónica Décima muerte
y otros poemas no coleccionados,
que apareció en 1941.

85
Por ti, amor
Rubén Bonifaz Nuño

Por ti es que puedo, amor, sentirme dueño


de algo que no soy yo. Por ti la altura
más alta es conseguida, la que dura
coronando los vértices del sueño.
Rubén Bonifaz Nuño
(1923- )
Y es por ti que estoy solo; que el ensueño
del corazón se puebla de amargura Nació en Córdoba, Ver. En 1989 fue
nombrado investigador emérito de la
al encontrarse en soledad: segura,
UNAM y, en 1992, Investigador
inconmovible linde de su empeño. Nacional Emérito. Desde 1963 es
individuo de número de la Acade- mia
Tu fuerza dulce, amor, liga y separa Mexicana de la Lengua. Reci- bió el
Premio Nacional de Ciencias en 1974.
al mismo tiempo, y paralelamente El manto y la Corona es uno de los
sabe dar el dolor y la alegría. poemarios más impor- tantes de la
poesía mexicana.
Es el abismo hipnótico y el puente:
lazo y distancia entre la luz más clara
y el pozo de la sombra más vacía.

86
¡Ay qué trabajo me cuesta...!
Federico García Lorca

¡Ay qué trabajo me cuesta


quererte como te quiero!

Por tu amor me duele el aire,


Federico García Lorca
el corazón (1898-1936)
y el sombrero.
Poeta español muere víctima de la
guerra civil española. Pertene- ce a la
¿Quien me compraría a mí
llamada Generación del ’27 y es
este cintillo que tengo iniciador del neopopulis- mo por la
y esta tristeza de hilo abundancia de temáti- ca andaluza.
blanco, para hacer pañuelos? Autor de contrastes, maneja la
metáfora con maestría, hermana lo
objetivo con lo subjetivo, lo real con
¡Ay qué trabajo me cuesta lo irreal,
quererte como te quiero! lo concreto con lo simbólico
y siempre en línea ascendente llega
al surrealismo. Su temática va desde
las canciones infantiles y los poemas
cargados de misterio en que habla
del amor, la muerte, la sangre y el
sueño hasta los versos de Poeta en
Nue- va York que muestra una poesía
evadida de la realidad. Otros libros
de versos son el Romancero Gitano
y El libro del Cante Jondo.

87
Para el amor no hay cielo…
Rosario Castellanos

Para el amor no hay cielo, amor, sólo este día;


este cabello triste que se cae
cuando te estás peinando ante el espejo.
Esos túneles largos Rosario Castellanos
que se atraviesan con jadeo y asfixia; (1925-1974)
las paredes sin ojos, Nace en el D. F., pero vive su infancia
el hueco que resuena y adolescencia en Comitán, Chis.
de alguna voz oculta y sin sentido. Poetisa, ensayista, maestra, novelista.
La poesía de Castellanos es producto
de su yo íntimo. Sus versos no hacen
Para el amor no hay tregua, amor. La noche más que mostrar las emociones y los
no se vuelve, de pronto, respirable. sentimientos que se albergan en su
Y cuando un astro rompe sus alma y en su conciencia. De ahí que
la temática sea personal, y que lo
cadenas y lo ves zigzaguear, loco, y mismo cante el amor, que a la
perderse, no por ellos la ley suelta sus soledad, la muerte, lo trágico del
garfios. destino o que pinte con gracia y
alegría ciertos ob- jetos, oficios,
El encuentro es a oscuras. En el beso se mezcla
personas, arboles, etcétera. Entre sus
el sabor de las lágrimas. libros de versos están: Trayectoria
Y en el abrazo ciñes del polvo; Apuntes para una
el recuerdo de aquella orfandad, de aquella muerte. declaración de fe; Poemas (1953-
1959); Al pie de
la letra; Livia Luz; Poesía no eres tú
(Obra poética de 1948 a 1971).

88
Amor mío, mi amor
Jaime Sabines

Amor mío, mi amor, amor hallado


de pronto en la ostra de la muerte,
quiero comer contigo, estar, amar contigo,
quiero tocarte, verte.
Jaime Sabines
(1925-1999)
Me lo digo, lo dicen en mi cuerpo
los hijos de mi sangre acostumbrada, Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chis. Su
poesía está recopilada en Otro
lo dice este dolor y mis zapatos
recuento de poemas (1993).
y mi boca y mi almohada. Sabines es un maestro de
la reelaboración estética de lo
Te quiero, amor, amor, absurdamente, cotidiano, hechos sensaciones,
reflexiones. Sus temas principales
totalmente, perdido, iluminado, son el amor y la muerte; a veces se
soñando rosas e inventando estrellas advierte una desolación interna en
y diciéndote adiós yendo a tu lado. sus composiciones, un choque con la
realidad burguesa y hostil. Usa un
lenguaje directo, claro y objetivo
Te quiero desde el poste de la esquina, que le permite adueñarse
desde la alfombra de ese cuarto a completamente de la realidad.
solas, en la sábanas tibias de tu
cuerpo
donde se duerme un agua de amapolas.

Cabellera del aire develado,


río de noche, platanar oscuro,
colmena ciega, amor
desenterrado, voy a seguir tus
pasos hacia arriba, de tus pies a tu
muslo y tu costado.
89
Pasa el mágico invierno…
Miguel Guardia

Pasa el mágico invierno adormecido,


y el verano, y la dulce primavera;
nuevo otoño deshoja su primera
nostalgia de oro, al viento Miguel Guardia
sacudido… (1924-1983)

Periodista, crítico teatral y poeta. Su


Cuántas caras pasaron al olvido: obra lírica está reunida en el volumen
la vida móvil se transforma Tema y variaciones con otros
entera, dejando, nada más una poemas 1952-1977 (UNAM, 1978).
Su poesía tiene el don de conmover a
ligera,
los lectores a partir de un lenguaje
débil señal de cosas que se han ido. absolutamente sencillo y cotidiano,
caracteriza- do por su economía de
medios y su sobriedad expresiva.
Sólo, amada, tú quedas en mi vida;
sólo tu amor es inmutable y cierto,
llama nunca insegura ni extinguida.

Y en un mundo fantástico de sombras


sólo tú me aseguras que no he muerto
cuando me ves, me tocas o me nombras.
90
Lo que dicen 1. De acuerdo con el contexto de la lectura escriban, en parejas, con sus

las palabras propias palabras, el significado de los vocablos resaltados en las siguientes
estrofas.

Desmayarse, atreverse, estar furioso


áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, ÁSPERO: Que es duro, difícil o costoso de realizar, de
moral, difunto, vivo, soportar por su dureza o dificultad porque requiere mucho
leal, traidor, cobarde, animoso. esfuerzo o porque causa padecimiento
Lope de Vega

Es una libertad encarcelada, POSTRERO PARASISMO: Máxima intensidad o época


que dura hasta el postrero parosismo crítica de una enfermedad; o acceso violento de una
enfermedad que crece si es curada. enfermedad que pone al paciente a riesgo de morir
Francisco de Quevedo

Este amor ¿es deleite o es herida? se


Cejijunta: Que tiene las cejas muy pobladas de pelo hacia
aferra el corazón a la pregunta
el entrecejo por lo que casi se juntan.
y aguarda ante la esfinge cejijunta
la clave pavorosa y escondida.
Enrique González Martínez

Por ti es que puedo, amor, sentirme dueño de


Vértices: son puntos en que concurren tres o más planos y
algo que no soy. Por ti la altura más alta es
de dos lados de un ángulo.
conseguida, la que dura coronado los vértices
del sueño.

Y es por ti que estoy solo; que en el sueño del


corazón se puebla de amargura al encontrarse
En la casa hay personas
Cada persona tiene una mente distinta
en soledad: segura, inconmovible linde de su
Cada mente distinta es un universo
empeño.
Pero mi universo eres tu
Rubén Bonifaz Nuño

Cabellera del aire develado


Quitar o descorrer el velo que cubre alguna cosa. Mostrar
río de noche, plantar oscuro, colmena
o descubrir algo que estaba oculto o estaba mantenido en
ciega, amor desenterrado, voy a seguir
secreto.
tus pasos hacia arriba, de tus pies a tu
muslo y tu costado.
Jaime Sabines

2. Verifiquen sus respuestas con el apoyo de un diccionario y, si es necesario, corríjanlas.

91
¿Dequé se
trató?
Todos los poemas tienen un tema en común: el amor, y lo tratan de ma- nera
diferente, de acuerdo con el estilo propio de cada autor.

1. En equipo, después de haber leído todos los poemas, escriban, según cada autor, ¿qué es el amor?
Para Lope de Vega es un sin número de emociones que te sega del dolor
Para Francisco de Quevedo es sentir que saltamos al abismo y es algo para lo que no hay dónde asirse
Para Enrique González es El corazón dudoso del verdadero significado de amor
Para Xavier Villaurrutia es Esperar es la mejor forma de demostrat amor
Para Rubén Bonifaz es sentir la fuerza en el amor y el vacío en la soledad.
Para García Lorca es amor convertido en obsesión
Para Rosario Castellanos es Sufrido es como un túnel sin salida; doloroso asfixiante
Para Jaime Sabines es Vida en medio de la muerte de su alma
Para Miguel Guardia es inmutable, fantástico, mágico, una llama que nunca se apaga y debilita

2. Basándose en su experiencia y en lo que acaban de escribir sobre el amor, respondan la misma pregunta:
¿qué es para ti el amor? Demostración, reciproco, un sentimiento lindo

3. ¿Cuál fue el poema que más les gustó? ¿A quién se lo recomendarían leer? ¿Por qué?
Federico garcia lorca, porque el amor también duele no solo es felicidad, risas, elogios etc

Y tú, 1. De m De manera individual, elijan un poema de los presentados, e

¿qué opinas? o bie n una sola estrofa, y escriban, con sus propias palabras, lo que
lo qu el autor quiso decir. Fundamenten sus opiniones.

¡Ay que trabajo me cuesta quererte como te quiero! El poeta sufre por amor. Es tanto el amor que siente por
la persona que ama, que le duele física y emocionalmente. Todo lo que le rodea le hace pensar en ella. No le
bastan los pañuelos para consolarle. Está entregado a ella por completo.

2. Compartan su trabajo con el grupo y, con la asesoría de su maestro, discútanlo.

92
Jueguen, dibujen, escriban, ¡Escribo un poema!
hablen, escuchen... 1. Considerando las actividades anteriores, escri- ban
un poema de su inspiración. Se proponen
las siguientes estrategias:
2. Preguntas y respuestas: ¿qué o quién es?, ¿dónde está?, ¿cómo es?, ¿qué hace?, ¿qué piensas de él (ella)?, ¿qué te
gustaría decirle? Observa el ejemplo:
Mi madre,
siempre a mi lado está,
cariñosa, tierna, y compresiva,
me entrega sin recelo todo su amor,
es mi amiga, mi confidente y mi protección
¡Gracias por todo tu amor mamá!
¡Eres única, maravillosa e increíble! ¡Eres la mejor mamá del mundo!
a) Comenzando un verso con “aunque” y el siguiente con “siempre”:
Aunque no estés, más a mi lado,
siempre te llevaré en mi corazón.
b)Encadenamientos:
En la escuela hay libros
en los libros hay hojas
en las hojas hay
poemas y en los poemas
estás tú.
c) Empleando una expresión y repetirla a lo largo del verso:
¡Qué tristeza siento hoy!
te he buscado en los salones
en los pasillos, por todos los rincones.
¡Qué tristeza siento hoy!
extraño tus gratas
conversaciones y hasta nuestras
discusiones.
¡Qué tristeza siento hoy!
¿Dónde estás que no te encuentro?
d)Usando comparaciones:
La luna es…
como tus ojos en invierno
como tu rostro cuando me
miras como una pelota
juguetona como el espejo
donde te miras

O como en los poemas leídos, usando enumeraciones, hipérbaton, hipérbole, y antítesis.

El poeta. Este amor ¿es deleite o herida? De enrique Gonzales Martínez para mi quiso decir que por mas que uno se
aferre al amor y no es reciproco es mejor alejarse

3. Compartan su poema mediante un collage ubicado en una zona de la escuela vista por muchas perso- nas, o en el
periódico mural, o en la pared de fuera de su salón de clase.
93

También podría gustarte