Está en la página 1de 3

El Matadero clase 15-16

El cuento bueno Las fronteras de la muerte


 Echeverría escribe desde su  En el texto se pone de manifiesto en
privacidad con la certeza de que escena una historia de violencia y
podía ser libre ya que nadie lo leería. muerte.
 El matadero es puramente ficción, ya  Echeverría lo que hace es describir
que entra en lo bárbaro y hace hablar para poder narrar de una manera
a esa misma barbarie. óptima.
 Existe una violación que se cuenta se  La violencia que relata está dividida
describe y se manifiesta en el texto. por zonas, es decir unitarios vs
 El texto tiene un lenguaje meramente federales.
vulgar que corrompe con el léxico de  A medida que van pasando los
salón que se hablaba. hechos la violencia va en crecimiento
 El texto si bien es ficcional hay una y esto es porque se van rompiendo
clara crítica al rosismo y lo hace los límites.
mostrando la barbarie que viven es  Se presenta una asociación entre
decir la violencia, la violación y la agua / barro / sangre.
precarización de la sociedad. El agua inunda y eso llena la ciudad
de barro y la sangre queda mezclada
y estancada junto con el barro en un
primer momento. En uno de los
episodios la sangre va a fluir con el
agua.
 En el episodio del unitario la sangre
cumple la función de liberación y esto
se mezcla con el agua y se libera de
quienes lo tenían preso.
 Es Rosas a quien culpa Echeverría
de la violencia que se genera.
 El centro físico y metafórico es el
matadero.
 Hay una animalización constante en
las personas. Esta animalización lo
que hace es una forma de
degradación y de violencia.
 Se presenta una cultura popular
como la tratada por Bajtín. Y es esta
cultura popular la que se integra con
la cultura pura. No es casual que
toda esta violencia y lo carnavalesco
pase en época pascual.
 Existe una cronología en las muertes
y a cada una de las nombradas el
horror se normaliza.
Desde mi punto de vista Echeverría lo que hace es una dura crítica no solo hacia
Rosas sino también a la sociedad argentina.
Hay una violencia manifiesta en la sociedad y esto se puede ver en los distintos
episodios además se ve como esta violencia crece en medida en que se van
exacerbando entre la multitud.
El primer hecho que se da es el de la inundación esto lo que provoca es que la
pobreza va en aumento, además esto sucede en cuaresma por lo que no se puede
comer carne, pero hay una peculiaridad esto no es opcional, sino que el gobierno
en este caso Rosas obliga a toda la población a cumplir con el mandato del
catolicismo. Es la falta de carne no solo por la cuaresma sino por la inundación que
lo que ocurre es que haya escases en la comida por esta razón se envían unos
pocos novillos para alimentar a las personas y esto pone en funcionamiento al
matadero sitio principal en el que se producen todas las acciones que se van a
desarrollar.
Una de las características que podemos ver es el acostumbramiento al horror a lo
desagradable, a la violencia y a la degradación tal como nos dice Khoan esto esta
de manifiesto en toda la obra. Son los elementos de agua, barro y sangre
bastiones en la violencia y estos elementos van a cumplir distintas funciones en
cada caso.
El agua produce las inundaciones, estas inundaciones provocan el barro, barro
provoca ese chapoteadero en que la gente se cae, se ensucia, se degrada y la
sangre del matadero se estanca.
Existen tres casos que son la base y el puntapié de los actos de violencia y de la
demostración y la crítica que va a hacer Echeverría, estos casos son el del inglés,
el del toro y el del unitario. Pero hay un caso que puede hasta pasar desapercibido
pero que es muy importante y es el del niño.
En el episodio del niño se da que en el medio de la lucha para tratar del matar al
toro se escapa un facón y mata al niño que estaba jugando en el caballo lo
degüella y según la narración la sangre brota, pero queda estancada en el
matadero junto con la sangre de los otro animales y mezclado en el barro. Muchos
no se percatan de que el niño se murió, sino que salieron en busca del toro, en
medio de esa caza del toro el inglés cae al barro y los federales se burlan del
inglés lo degradan lo animalizan.
Otra de las actitudes que muestra Echeverría es que cuando matan al toro lo que
hacen es cortarle los testículos, esto para ellos es burlarse y quitarle lo que le da la
dignidad al toro.
En el episodio del unitario se da una explosión de toda esa violencia que había
dentro de los federales, ellos capturan al unitario lo atan, lo golpean, lo animalizan,
se burlan, le sacan hasta la libertad de hablar lo desnudan y cuando este revienta
es decir como lo narra Echeverría la cólera del unitario era tan fuerte que su
sangre revienta y la sangre corre y se hace libre se mezcla con el agua, pero esta
vez no se estanca, sino que fluye en libertad hacia el río. Al ver esto la respuesta
de los federales es que ellos solo estaban jugando y que este se lo tomó muy a
pecho.
En cuanto a la narración de Echeverría y este describe todo con absoluta precisión
pero estas descripción la hace para poder narrar con mucha precisión, es un
recurso que este usa para expresar esta autobiografía ficcional como la describe
Khoan.

También podría gustarte