Está en la página 1de 3

Nombre: Silvia Cerpa Colque

U18217630

Actividad 1: A partir de lo visto en los videos y la lectura del presente texto de


Contreras y Zuloaga, contesten a las preguntas planteadas

1. Explique el contexto en que se desarrollan las nuevas propuestas


políticas: socialismo y aprismos.
Las nuevas propuestas políticas se desarrollan en las primeras décadas del siglo XX,
pues el monopolio estaba bajo el poder oligárquico civilista y esos años fueron
caracterizados por la lucha obrera donde se da movimientos clasistas con el fin de
igualar las fuerzas antimperialistas, estos años también se abrió a la organización
obrera donde se logra la jornada de 8 horas. Años después Leguía toma el mando con
la patria Nueva, hizo cambios considerables como es el monopolio político de la
Oligarquía civilista y hubo un gran incremento económico con el ingreso de la capital
norteamericana de esta forma se exporta nuestra materia prima agro industrialización
(minerales, azúcar, petróleo) son facilitados al capital extranjero sin embargo la
exportación de los recursos naturales van desligados de la economía nacional y esto
denoto el desarrollo de la economía.
Paralelamente, al gobierno dictatorial de Augusto B. Leguía, surgieron los partidos
revolucionarios que buscaron la transformación político social del país con mejoras
para las clases media y campesina, que sufrían en carne propia las consecuencias de
la dictadura del oncenio.
En este proceso de búsqueda de transformación, surgieron los dos más grandes
políticos de la nueva tendencia revolucionaria social. Raúl de la Haya de la Torre
Fundador del Partido Aprista Peruano, basado en frente único de trabajadores
manuales e intelectuales y José Carlos Mariátegui fundador del partido Socialista
que devino en Partido Comunista Peruano, después de su fallecimiento.
2. A que se referían los viajeros del siglo XIX cuando decían que la estructura
social del Perú era "como una escalera a la que le faltaban todos los peldaños,
salvo el primero y el último".

Se refería a que la clase alta solo era reconocida, pues ellos gozaban de muchos
beneficios, mientras que la clase media no existía y la clase baja estaba conformada
por obreros e indígenas pese a ello, en el siglo XX surge las clases media,
conformada por profesionales y universitarios.

3. Explique el proceso de conformación de las clases medias en los primeros


años del siglo XX.
La clase media crece en el oncenio de Leguía, se formó por un diverso y pequeño
grupo de comerciantes y propietarios urbanos. La clase media estuvo conformada por
universitarios de la Universidad San marcos, se trataba de una población con
educación quienes eran beneficiados por el estado con buenos trabajos y nuevos
distritos creados por el Gobierno haciéndoles participe de la burocracia estatal y
recibiendo jugosos salarios gracias a los prestamos adquiridos por EEUU.
4. ¿Por qué los intereses de las clases medias convergían con los de los
obreros?
Los intereses de la clase media estaban paralelamente ligados con la lucha obrera,
pues ellos eran antioligarcas y antiimperialista. Un sector del país estaba agotado de
ser gobernados por los oligarcas, los cuales solo estaban velando por sus intereses
propios y no por el bien común del pueblo.
5. ¿Por qué las clases medias se convierten en un actor político importante?
Las clases medias se convierten en un actor político, porque estuvieron conformados
por diversos individuos, como los comerciantes o propietarios urbanos,
manufactureros con pequeñas industrias, empleados públicos, descendientes de
inmigrantes y empleados de empresas comerciales. Además, algunos se dedicaron al
trabajo intelectual. La mayoría buscaba la posibilidad de tener una vida segura en
función de la carrea militar o cargo público. Debido a todos estos factores la clase
media fue un factor para el país y la economía.
6. Explique el proceso de aparición del proletariado

El proletariado es la clase social más baja. Nació en la Republica Aristocrática y tuvo


mas notoriedad en el gobierno de Leguía. Estos trabajadores venden su trabajo a la
burguesía. Es decir, el proletario es un empleado del burgués, quien, como empleador,
le paga un sueldo por el trabajo.
El proletariado se presentó cuando estaba conformándose la clase media, estos
obreros fueron duramente explotados por las empresas estadounidense Cerro de
pasco, donde las condiciones eran deplorables, no había control del horario de trabajo
y era totalmente rígido, estos factores empujo a que se organicen y reclamar su
derecho.
Actividad 2: A partir de lo visto en los videos y la lectura del presente texto de
Contreras y Zuloaga, contesten las siguientes preguntas:

7. Según Mariátegui, ¿cuál era el elemento más importante para realizar la


revolución socialista?
Su elemento popular más importante no sería aquí el proletariado, como en Europa,
sino el campesinado andino, cuya organización social basada en el ayllu expresaba ya
las ideas de un comunismo primitivo.
8. Según Mariátegui, ¿cuál era la situación del país que complica la lucha de
clases?
Según Mariátegui, lo que complica la lucha de clases es el feudalismo de los
gamonales. El gamonalismo invalida toda ley u ordenanza de protección indígena. El
trabajo gratuito está prohibido por la ley, sin embargo, el trabajo gratuito y aun el
trabajo forzado, sobreviven en el latifundio. La ley no puede prevalecer contra los
gamonales y estos factores complican la lucha de las clases.
9. ¿Cuál era la posición de Haya de la Torre frente al imperialismo?
Haya de la torre pensaba que el imperialismo tenia un lado positivo y un lado negativo;
Por un lado, haya de la torre tomaba la parte positiva, ya que colaboran con eliminar el
seno del feudalismo colonial porque con el venían la industria, la técnica, y el
progreso. Por otro lado, el lado negativo era que saqueaban nuestras riquezas y
bloqueaban el ascenso de una burguesía nacional.
10. Según Haya de la Torre, ¿cuáles eran los sectores sociales más
importantes para lograr plasmar su proyecto político?
 
Para haya de la torre el sector más importante era la clase media y trabajadores
urbanos, debido a que era la más adecuada para representar su proyecto político. Es
decir, la clase media entendía la clase baja y la clase alta.
 

También podría gustarte