Está en la página 1de 9

PRESENTACION.

MATERIA: DERECHO MERCANTIL.

TEMA. SOCIEDADES MERCANTILES.

AREA: CUARTO CUATRIMESTRE DE DERECHO.

CATEDRATICO: LIC. RAUL MARTINEZ V.

ALUMNA. FRANCISCA LEYDI SANCHEZ V.


SOCIEDADES MERCANTILES.

LOS TIPOS GENERALES DE SOCIEDADES MERCANTILES TRADICIONALES SON:

 SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO.

 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE.

 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

 SOCIEDAD ANÓNIMA.

 SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES.

 SOCIEDAD COOPERATIVA.

UNA SOCIEDAD MERCANTIL ES UNA PERSONA JURÍDICA QUE SE CREA PARA INICIAR UNA
ACTIVIDAD COMERCIAL CON FINES DE LUCRO. EN ESTE SENTIDO, SE AGRUPAN UNA O MÁS
PERSONAS FÍSICAS O MORALES, SEGÚN LA LEGISLACIÓN MERCANTIL, CONVIRTIÉNDOSE AHORA
EN SOCIOS PARA DESEMPEÑAR UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

EN ESTE SENTIDO, UNO O MÁS INDIVIDUOS SE AGRUPAN SEGÚN LA LEGISLACIÓN MERCANTIL,


CONVIRTIÉNDOSE DE ESTA MANERA EN SOCIOS PARA DESEMPEÑAR UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Y DE EXPLOTACIÓN CON LA META FINAL DE CONSEGUIR UNOS BENEFICIOS.

EL PRINCIPAL MOTIVO PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD MERCANTIL ES CREAR UNA RELACIÓN
ENTRE LOS SOCIOS A PARTIR DE LA CUAL CADA UNO PUEDA APORTAR LOS RECURSOS SEGÚN SU
CAPACIDAD, ASÍ COMO LAS COMPETENCIAS, CONOCIMIENTOS Y SABER HACER DE CADA UNO.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL SON:

 POSEE UNA PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA, DIFERENTE DE LOS SOCIOS QUE LA


COMPONEN. EN CONSECUENCIA, SU ACTIVIDAD ESTÁ SUJETA A DERECHOS Y
OBLIGACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN.

 DISPONE DE UNA SEDE CENTRAL DE NEGOCIOS DENOMINADA DOMICILIO FISCAL. ESTE ES


EL LUGAR RESPECTO AL CUAL SE DEBEN RESPONDER LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.
ASIMISMO, LA SOCIEDAD PODRÁ TENER SEDES ADJUNTAS, POR EJEMPLO, EN OTROS
PAÍSES, LLAMADAS SUCURSALES.

 SE LES DISTINGUE MEDIANTE UNA DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL QUE ES, EN SIMPLE,


EL NOMBRE OFICIAL DE LA EMPRESA.
 DEBE SER INSCRITA EN LOS REGISTROS CORRESPONDIENTES MEDIANTE ESCRITURA
PÚBLICA.

EXPOSICIONES GENERALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES NUEVA LEY PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA


FEDERACIÓN EL 4 DE AGOSTO DE 1934 TEXTO VIGENTE ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA DOF 02-06-
2009 AL MARGEN UN SELLO QUE DICE: PODER EJECUTIVO FEDERAL. - ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. – MÉXICO.- SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN. EL C. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
SUBSTITUTO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SE HA SERVIDO DIRIGIRME LA SIGUIENTE LEY:
"ABELARDO L. RODRIGUEZ, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL SUBSTITUTO DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, A SUS HABITANTES, SABED:" QUE EN USO DE LAS FACULTADES EXTRAORDINARIAS
QUE ME CONFIERE EL DECRETO EXPEDIDO POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN, CON FECHA 28 DE
DICIEMBRE DE 1933, PARA EXPEDIR UN NUEVO CÓDIGO DE COMERCIO Y LAS LEYES ESPECIALES EN
MATERIA DE COMERCIO Y DE DERECHO PROCESAL MERCANTIL, HE TENIDO A BIEN EXPEDIR LA
SIGUIENTE.

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

DE LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS SOCIEDADES EN GENERAL

ARTÍCULO 1O.- ESTA LEY RECONOCE LAS SIGUIENTES ESPECIES DE SOCIEDADES MERCANTILES:

I.- SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO;

II.- SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE;

III.- SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA;

IV.- SOCIEDAD ANÓNIMA;

V.- SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES, Y

VI.- SOCIEDAD COOPERATIVA.

CUALQUIERA DE LAS SOCIEDADES A QUE SE REFIEREN LAS FRACCIONES I A V DE ESTE ARTÍCULO


PODRÁ CONSTITUIRSE

COMO SOCIEDAD DE CAPITAL VARIABLE, OBSERVÁNDOSE ENTONCES LAS DISPOSICIONES DEL


CAPÍTULO VIII DE ESTA

LEY. DEL ARTICULO 2 AL ART. 259

DEL REGISTRO DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

ARTÍCULO 260.- (SE DEROGA).

ARTÍCULO 261.- (SE DEROGA).


ARTÍCULO 262.- (SE DEROGA).

ARTÍCULO 263.- (SE DEROGA).

ARTÍCULO 264.- (SE DEROGA).

SOCIEDAD IRREGULAR.

ES DECIR, UNA SOCIEDAD IRREGULAR ES LA QUE NO HA CUMPLIDO TODOS LOS PASOS PARA
INSCRIBIRSE ANTES LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES. ESTO, PARA PODER DESARROLLAR
SUS ACTIVIDADES FORMALMENTE.

CABE SEÑALAR QUE CADA PAÍS TIENE UN MARCO LEGAL PARTICULAR PARA LAS SOCIEDADES
IRREGULARES, POR LO QUE VARÍAN LAS DISPOSICIONES ENTRE UN PAÍS Y OTRO.

SIN EMBARGO, LO QUE SÍ ES IMPORTANTE NOTAR ES QUE UNA SOCIEDAD IRREGULAR NO ES


AQUELLA QUE DESARROLLA ACTIVIDADES ILEGALES. EN CAMBIO, SE TRATA DE UNA SITUACIÓN
PARTICULAR SOBRE LA QUE SE SUELE LEGISLAR, DADO QUE LA EMPRESA PUEDE HABER
ADQUIRIDO OBLIGACIONES CON TERCEROS AUN SIENDO IRREGULAR.

SOCIEDADES IRREGULARES EN MÉXICO

EN MÉXICO, LAS SOCIEDADES IRREGULARES SON AQUELLAS QUE NO SE HAN CONSTITUIDO


MEDIANTE ESCRITURA PÚBLICA O QUE, HABIENDO CUMPLIDO ESTE REQUISITO, NO SE HAN
INSCRITO EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO.

UNO DE LOS EFECTOS QUE TIENE ESTA SITUACIÓN DE IRREGULARIDAD ES QUE LOS
REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD DEBEN RESPONDER SOLIDARIA E ILIMITADAMENTE POR EL
CUMPLIMIENTO DE LOS ACTOS JURÍDICOS QUE HAYAN REALIZADO (EN NOMBRE DE LA SOCIEDAD)
FRENTE A TERCEROS. ESTO, CUANDO LOS TERCEROS RESULTARAN PERJUDICADOS, SIN PERJUICIO
DE LA RESPONSABILIDAD PENAL EN QUE HUBIERA INCURRIDO (EL REPRESENTANTE).

LO ANTERIOR NO OCURRE EN EL CASO DE LAS SOCIEDADES DEBIDAMENTE REGISTRADAS, DONDE


SUS REPRESENTANTES NO QUEDAN OBLIGADOS POR ACTOS JURÍDICOS QUE HAYAN EFECTUADO
EN NOMBRE DE SUS REPRESENTADAS.

ASIMISMO, EN CUANTO A LA RELACIÓN CON TERCEROS, ESTOS NO PODRÁN VERSE


PERJUDICADOS Y PODRÁN APROVECHARSE DE LO QUE LES RESULTE FAVORABLE.

ADEMÁS, LOS REPRESENTANTES DE LAS SOCIEDADES IRREGULARES SON RESPONSABLES DE


DAÑOS Y PERJUICIOS QUE LA IRREGULARIDAD PUDIERA PRODUCIR A LOS SOCIOS NO CULPABLES
DE ESTA SITUACIÓN.

SOCIEDADEN NOMBRE COLECTIVO.

ARTÍCULO 25.- SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO ES AQUELLA QUE EXISTE BAJO UNA RAZÓN
SOCIAL Y EN LA QUE TODOS LOS SOCIOS RESPONDEN, DE MODO SUBSIDIARIO, ILIMITADA Y
SOLIDARIAMENTE, DE LAS OBLIGACIONES SOCIALES.

UNA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO EN MÉXICO ES UNA RAZÓN SOCIAL, UN TIPO DE


ACUERDO SOBRE LA FORMA DE MANEJAR EL CAPITAL ENTRE LOS SOCIOS DEL NEGOCIO, DE
NATURALEZA MERCANTIL DONDE ESTOS RESPONDEN A LAS OBLIGACIONES DE FORMA
SUBSIDIARIA, ILIMITADA Y SOLIDARIAMENTE, DE ACUERDO A LO QUE SE INDICA EN EL CAPITULO
II, ARTÍCULO 25 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES (LGSM).

EN ESTE TIPO DE SOCIEDAD MERCANTIL, CADA UNO DE LOS SOCIOS ES RESPONSABLE POR TODOS
LOS DEMÁS DE MODO SUBSIDIARIO Y SOLIDARIO. ASIMISMO, LO HACEN DE FORMA ILIMITADA,
LO QUE QUIERE DECIR QUE NINGÚN SOCIO TIENE DERECHOS ESPECIALES QUE DELIMITE SU
PARTICIPACIÓN.

A PESAR DE ESTO, EN EL CAPÍTULO II, ARTÍCULO 26, DE LA LGSM LOS SOCIOS PODRÁN ESTIPULAR
QUE LA RESPONSABILIDAD DE ALGUNO O ALGUNOS DE ELLOS SE LIMITE A UNA PORCIÓN O
CUOTA DETERMINADA. AÚN ASÍ, LAS CLÁUSULAS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD QUE SUPRIMAN
LA RESPONSABILIDAD ILIMITADA Y SOLIDARIA DE LOS SOCIOS, NO PRODUCIRÁ EFECTO LEGAL
ALGUNO CON RELACIÓN A TERCEROS.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO?

¿CÓMO SE FORMA LA RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO?

¿QUÉ MODALIDADES PUEDE TENER LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO?

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO DE CAPITAL VARIABLE (S. EN N.C. DE C.V.)

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S. EN N.C. DE R.L.)

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE (S. EN


N.C. DE R.L. DE C.V.)

¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE LOS SOCIOS CAPITALISTAS Y LOS SOCIOS INDUSTRIALES?

LA ASAMBLEA GENERAL EN LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO?

¿CUÁLES SON LAS DESVENTAJAS DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO?

ARTÍCULO ACTUALIZADO EL Y ESCRITO POR INFOAUTÓNOMOS

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO?

LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO TIENE UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS DE ACUERDO AL


CAPÍTULO II DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDAD MERCANTILES, DESTACANDO: EL NÚMERO MÍNIMO
DE SOCIOS DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO DEBE SER DE DOS. EL MÁXIMO ES
ILIMITADO.

LOS SOCIOS NO PUEDEN CEDER SUS DERECHOS SIN EL CONSENTIMIENTO DEL RESTO. SIN ESTE
TAMPOCO PODRÁN ADMITIRSE NUEVO, A NO SER QUE EN EL CONTRATO SOCIAL SE ESPECIFIQUE
QUE BASTARÁ CON EL CONSENTIMIENTO DE LA MAYORÍA.

ASIMISMO, PARA MODIFICAR EL CONTRATO DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO, TODOS


LOS SOCIOS DEBEN ESTAR DE ACUERDO, A MENOS QUE SE HAYA ACORDADO QUE SOLO SE
REQUERIRÁ EL CONSENTIMIENTO DE LA MAYORÍA.
EN LAS SOCIEDADES EN NOMBRE COLECTIVO EXISTEN DOS TIPOS DE SOCIOS. LOS SOCIOS
INDUSTRIALES QUE APORTAN SU TRABAJO Y PERCIBEN UN SUELDO; Y LOS SOCIOS CAPITALISTAS
QUE APORTAN EL CAPITAL MONETARIO.

LAS APORTACIONES DE CADA UNO DE ESTOS SOCIOS PUEDE SER MEDIANTE DINERO, BIENES O
TRABAJO.

LOS SOCIOS NO PODRÁN DEDICARSE A OTROS NEGOCIOS QUE SEAN SIMILARES AL OBJETO DE LA
SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO, NI POR CUENTA PROPIA NI AJENA. IGUALMENTE, TAMPOCO
PODRÁN FORMAR PARTE DE OTRAS SOCIEDADES A NO SER QUE LOS DEMÁS SOCIOS ESTÉN DE
ACUERDO.

LA ADMINISTRACIÓN ESTARÁ A CARGO DE UNO O VARIOS ADMINISTRADORES, QUE PODRÁN SER


SOCIOS O PERSONAS AJENAS A LA SOCIEDAD.

CUANDO EL ADMINISTRADOR SEA UN SOCIO Y SE HAYA ESTIPULADO EN EL CONTRATO SOCIAL


QUE NO PUEDE SER DEPUESTO, SOLO PODRÁ SER REMOVIDO JUDICIALMENTE POR DOLO, CULPA
O INHABILIDAD.

SE DEBE DISPONER DE UNA RESERVA ECONÓMICA, CONSISTENTE EN EL AHORRO DEL 5% DE LAS


UTILIDADES GENERADAS ANUALMENTE, HASTA LLEGAR A UN MONTO IGUAL A LA SUMA DE LA
QUINTA PARTE DEL CAPITAL SOCIAL.

¿CÓMO SE FORMA LA RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO?

LA RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO SE FORMARÁ CON EL NOMBRE DE


UNO O MÁS SOCIOS, Y CUANDO EN ELLA NO FIGUREN LOS DE TODOS, SE AÑADIRÁN LAS
PALABRAS «Y COMPAÑÍA» U OTRAS EQUIVALENTES. O, EN EL CASO DE QUE HAYA UNA GRAN
CANTIDAD DE SOCIOS Y MENCIONARLOS A TODOS EN LA RAZÓN SOCIAL HACE QUE QUEDE UN
NOMBRE MUY LARGO, SE PODRÁ SUSTITUIR POR LAS PALABRAS «Y COMPAÑÍA» O
EQUIVALENTES.

ASIMISMO, CUANDO LA RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO SEA UNA QUE
HAYA SERVIDO A OTRA CUYOS DERECHOS Y OBLIGACIONES SE HAYAN TRANSFERIDO A LA NUEVA,
SE DEBERÁ AGREGAR A LA DENOMINACIÓN SOCIAL LA PALABRA «SUCESORES».

PARA PODER SOLICITAR LA RAZÓN SOCIAL DE TU NEGOCIO ANTE EL GOBIERNO DE MÉXICO,


NECESITARÁS INGRESAR AL PORTAL WEB TU EMPRESA. DEBERÁS TENER A LA MANO TU E.FIRMA O
FIRMA ELECTRÓNICA PARA REALIZAR EL TRÁMITE. IGUALMENTE PODRÁS REALIZARLO ANTE LAS
DELEGACIONES Y SUBDELEGACIONES DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA.

¿QUÉ MODALIDADES PUEDE TENER LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO?

A LA RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO HABRÁ DE AÑADIRLE LAS


SIGUIENTES SIGLAS S. EN N.C. (SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO). LAS S. EN N.C. ES AQUELLA
QUE ÚNICAMENTE ESPECIFICA, BAJO ESTA DENOMINACIÓN SOCIAL, EL MODO DE PARTICIPACIÓN
DE LOS SOCIOS DENTRO DE LA MISMA. PERO ADEMÁS DE ESTA, ESTE TIPO DE SOCIEDAD
MERCANTIL PUEDE ADOPTAR DIFERENTES MODALIDADES ENTRE LAS QUE ENCONTRAMOS LAS
SIGUIENTES.
SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO DE CAPITAL VARIABLE (S. EN N.C. DE C.V.)

EN ESTE TIPO DE MODALIDAD DE SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO, EL CAPITAL SOCIAL SERÁ


SUSCEPTIBLE DE AUMENTARSE DEBIDO AL INGRESO DE NUEVOS SOCIOS O POR APORTES
POSTERIORES POR PARTE DE ESTOS.

TAMBIÉN SERÁ SUSCEPTIBLE DE DISMINUCIÓN POR RETIRO PARCIAL O TOTAL DE LAS


APORTACIONES, SIN NECESITAR MÁS FORMALIDADES QUE LAS QUE SE ESTABLECEN EN EL
CONTRATO SOCIAL.

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S. EN N.C. DE R.L.)

ESTA MODALIDAD SE CONSTITUYE CON SOCIOS QUE SOLAMENTE ESTARÁN OBLIGADOS A PAGAR
SUS APORTES, SIN QUE LAS PARTES SOCIALES PUEDAN ESTAR REPRESENTADAS MEDIANTE
TÍTULOS NEGOCIABLES, A LA ORDEN O AL PORTADOR, PUESTO QUE ÚNICAMENTE SE PODRÁN
CEDER DE ACUERDO A LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA LEY. BAJO ESTE TIPO DE
MODALIDAD, TAMBIÉN TENEMOS LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, MUY TÍPICAS
PARA FORMAR PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, PYMES, EN MÉXICO.

SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE (S. EN


N.C. DE R.L. DE C.V.)

ESTE TIPO UNIFICA LAS DOS ANTERIORES QUE HEMOS VISTO, LIMITANDO LA RESPONSABILIDAD
DE LOS SOCIOS Y AFECTANDO AL CAPITAL SOCIAL.

ES DECIR, DEL MISMO MODO QUE PASABA EN LA MODALIDAD DE S. EN N.C. DE C.V., EL CAPITAL
SOCIAL DE ESTE TIPO DE EMPRESAS PODRÁ VARIAR DE ACUERDO A LAS APORTACIONES QUE
REALICEN LOS SOCIOS, SIN QUE ESTAR PUEDAN ESTAR REPRESENTADAS POR TÍTULOS
NEGOCIABLES.

¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE LOS SOCIOS CAPITALISTAS Y LOS SOCIOS INDUSTRIALES?

LOS SOCIOS CAPITALISTAS SON AQUELLOS QUE APORTAN SU CAPITAL A UNA SOCIEDAD
MERCANTIL CON OBJETO DE PARTICIPAR EN LAS GANANCIAS FUTURAS. ES DECIR, SON LOS QUE
PARTICIPAN APORTANDO LOS RECURSOS FINANCIEROS NECESARIOS PARA LA OPERACIÓN DE LA
SOCIEDAD. ASIMISMO, LOS SOCIOS CAPITALISTAS, DE ACUERDO AL ARTÍCULO 16, FRACCIÓN I DE
LA LGSM, LA DISTRIBUCIÓN DE SUS GANANCIAS Y PÉRDIDAS SE HARÁ PROPORCIONALMENTE A
SUS APORTACIONES.

LOS SOCIOS INDUSTRIALES SON AQUELLOS QUE APORTAN TRABAJO AL FONDO COMÚN DE LA
SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO. BRINDAN SERVICIOS PERSONALES Y POR ESTA RAZÓN SE LES
RECONOCE UNA PARTE DEL CAPITAL SOCIAL DE LA ENTIDAD.

LA PARTICIPACIÓN DE LOS SOCIOS INDUSTRIALES ES DE GRAN IMPORTANCIA, PUESTO QUE, EN


OCASIONES, SON QUIENES TIENEN LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y COMPETENCIA PARA
REALIZAR LOS TRABAJOS QUE PERMITAN A LA SOCIEDAD OBTENER INGRESOS Y GENERAR
RIQUEZA. ES POR ELLO, QUE TIENEN DERECHO A PARTICIPAR EN LAS UTILIDADES, GANANCIAS O
RENDIMIENTO QUE OBTENGA EL NEGOCIO, AÚN CUANDO SU APORTACIÓN NO HUBIESE SIDO
MONETARIA.

DE ACUERDO A TODO LO ANTERIOR, LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES PRESCRIBE


EN SU ARTÍCULO 16 QUE EN EL REPARTO DE GANANCIAS O PÉRDIDAS PARTICIPARÁN, SALVO
PACTO EN CONTRARIO, SEGÚN SI SE TRATA DE: LOS SOCIOS CAPITALISTAS, EN PROPORCIÓN DE
SUS APORTACIONES.

LOS SOCIOS INDUSTRIALES, DE LA MITAD DE LAS GANANCIAS. Y, EN EL CASO DE SER VARIOS, ESA
MITAD SE DIVIDIRÁ ENTRE ELLOS POR IGUAL. ADEMÁS, A DIFERENCIA DE LOS SOCIOS
CAPITALISTAS, NO REPORTARÁN LAS PÉRDIDAS. IGUALMENTE, EN CASO DE NO EXISTIR
UTILIDADES EN LA SOCIEDAD, NO TENDRÁN REMUNERACIÓN ALGUNA.

TAMBIÉN, DE ACUERDO AL ARTÍCULO 49 DE LA LGSM, LOS SOCIOS INDUSTRIALES DEBERÁN


PERCIBIR, SALVO PACTO CONTRARIO, LAS CANTIDADES QUE PERIÓDICAMENTE NECESITEN PARA
ALIMENTOS. ESTAS CANTIDADES Y ÉPOCAS DE PERCEPCIÓN, SERÁN FIJADAS POR ACUERDO DE LA
MAYORÍA DE SOCIOS O, EN SU DEFECTO, POR LA AUTORIDAD JUDICIAL.

LO QUE PERCIBAN LOS SOCIOS INDUSTRIALES POR ALIMENTOS SE DEBERÁ COMPUTAR EN LOS
BALANCES ANUALES A CUENTA DE UTILIDADES, SIN OBLIGACIÓN DE REINTEGRARLO EN CASO DE
QUE EL BALANCE NO ARROJASE UTILIDADES O ESTAS FUESEN EN CANTIDAD MENOR.

ASIMISMO, LOS SOCIOS CAPITALISTAS QUE ADMINISTREN LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO


PODRÁN PERCIBIR DE FORMA PERIÓDICA, POR ACUERDO DE LA MAYORÍA DE SOCIOS, UNA
REMUNERACIÓN CON CARGO A GASTOS GENERALES.

LA ASAMBLEA GENERAL EN LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO

LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL MAYOR ÓRGANO ADMINISTRATIVO DE LA


SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO. ESTA SE FORMA POR EL CONJUNTO DE ACCIONISTAS Y ESTÁ
PRECEDIDA POR EL PRESIDENTE DE LA JUNTA COLECTIVA.

CONFORME LA LGSM, ESTE TIPO DE SOCIEDADES DEBEN CELEBRAR DOS ASAMBLEAS GENERALES
DE ACCIONISTAS, UNA ORDINARIA Y OTRA EXTRAORDINARIA.

ASAMBLEA ORDINARIA: SE DEBERÁ CONFORMAR, AL MENOS, UNA VEZ AL AÑO DENTRO DE LOS
CUATRO MESES QUE SIGAN A LA CLAUSURA DEL EJERCICIO SOCIAL. ESTA ES LA ENCARGADA DE
DISCUTIR, APROBAR O MODIFICAR LAS DISTINTAS MEDIDAS QUE SEAN OPORTUNAS, ENTRE
OTRAS ACCIONES.

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA: NORMALMENTE SE CELEBRA UNA SOLA VEZ AL AÑO Y ES LA


ENCARGADA DE TRATAR ASUNTOS ADMINISTRATIVOS COMO LOS REFERENTES AL AUMENTO O
REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL, LAS PRÓRROGAS, TRANSFORMACIONES, FUSIONES O
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD, EMISIÓN DE BONOS O TODOS LOS ASUNTOS QUE POR CONTRATO
SOCIAL REQUIERAN LA PRESENCIA DE LOS SOCIOS PARA SU DELIBERACIÓN.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO?


EN LAS SOCIEDADES EN NOMBRE COLECTIVO NINGÚN SOCIO PODRÁ CONCEDERLE A UN EXTRAÑO
LA PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA EN CASO DE QUE RENUNCIE A LA MISMA, SALVO QUE LO
CONSULTE Y SEA APROBADO POR EL RESTO DE SOCIOS.

ASIMISMO, CUANDO NO EXISTEN NEXOS FAMILIARES, SUELEN ESTAR INTEGRADAS POR TRES O
CUATRO SOCIOS, CONTRIBUYENDO CADA UNO CON SU ESFUERZO ECONÓMICO PARA CONSEGUIR
QUE LA EMPRESA PROGRESE.

LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO NECESITA QUE AL MENOS HAYA DOS ASOCIADOS. LA


VENTAJA DE QUE HAYA MÍNIMO DOS PERSONAS, ES QUE OBLIGA A LOS SOCIOS A PARTICIPAR DE
LAS DECISIONES DE LA EMPRESA, SIN QUE NINGUNO SE IMPONGA A LOS DEMÁS.

ESTE TIPO DE SOCIEDAD ES IDEAL PARA DESPACHOS PROFESIONALES, ASÍ COMO PARA HOLDINGS
QUE REPRESENTEN A VARIAS EMPRESAS SUBSIDIARIAS.

¿CUÁLES SON LAS DESVENTAJAS DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO?

UNA DE LAS DESVENTAJAS DE ESTE TIPO DE SOCIEDAD ES QUE SUS SOCIOS NO PODRÁN
PARTICIPAR EN NINGUNA OTRA COMPAÑÍA A NO SER QUE TENGA LA AUTORIZACIÓN DEL RESTO
DE SOCIOS.

ASIMISMO, TAMPOCO PODRÁ COMENZAR POR CUENTA PROPIA, NI MEDIANTE OTRA PERSONA,
NEGOCIOS SIMILARES QUE VAYAN A REPRESENTAR COMPETENCIA PARA LA SOCIEDAD.

COMENZAR A REALIZAR UNA ACTIVIDAD POR MEDIO DE LA SOCIEDAD EN NOMBRE COLECTIVO


IMPLICA QUE LOS SOCIOS TENDRÁN QUE RESPONDER DE MODO SOLIDARIO, ILIMITADA Y
SUBSIDIARIAMENTE DE LAS OBLIGACIONES FISCALES DE LA EMPRESA. POR TANTO, LOS SOCIOS
DEBERÁN RESPONDER CON SUS PROPIOS BIENES POR LAS OBLIGACIONES QUE CONTRAIGA LA
SOCIEDAD CUANDO ESTA NO PUEDA ENFRENTARLAS.

¿QUÉ MÁS TE GUSTARÍA SABER SOBRE LAS SOCIEDADES EN NOMBRE COLECTIVO?


INFOAUTÓNOMOS ES UNA COMUNIDAD DEDICADA A LAS PERSONAS FÍSICAS, AUTÓNOMOS, Y
PYMES DONDE ENCONTRARÁS INFORMACIÓN ÚTIL Y ACTUAL. TU YA ERES INFOAUTÓNOMO.
COMPARTE ESTA INFORMACIÓN CON QUIEN CREAS PUEDA INTERESARLE.

También podría gustarte