Está en la página 1de 13

• Haga una descripción creativa para cada concepto

Construir la noción propia de la Didáctica como disciplina pedagógica en el quehacer


docente.

He de recalcar mi pensamiento de que, la pedagogía, a la hora inferirla sobre estudiantes, debe


abordar mucho más que contextos formativos y contenidos ya prescritos en cualquier libro
porque, todo el entorno también enraíza al educador. Como interviene Chadwick, C. (1978) en su
discurso, que se debe aplicar un enfoque científico y sistemático con la información
concomitante al mejoramiento de la educación en sus variadas manifestaciones y a niveles
diversos.
Sin embargo, el quehacer de un educador, en realidad, es más que un quehacer o un arte, como se
figuró antiguamente. Es un reflejo que queremos canalizar en las personas oyentes con un
propósito de enseñanza y a su respectivo desenvolvimiento, así mismo progresar personal y
socialmente, al preparar una sociedad con las ventajas que les permite el estudio.
Esto consecuente a lograr derribar cualquier déficit de aprendizaje e implementar las mismas
habilidades en ellos.

Cómo el docente construye los elementos participantes de la acción didáctica.

Lo construye tras una interacción entre estudiantes y su presencia como un emisor capacitado. Y
tras una comunidad educativa proactiva y de saberes culturales. Usando conocimiento didáctico
para efectuar un proceso de enseñanza que, transmita, reitere, e influya. Aquí se integran los
elementos materiales, donde (Alonso, 1996) entiende los medios de enseñanza como los
instrumentos, equipos, o materiales y la tecnología, concebidos como elementos curriculares
mediadores de la experiencia directa, que articulan en un determinado sistema de símbolos
ciertos mensajes y persiguen la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Importancia del conocimiento humano y su relación con los procesos didácticos.


La didáctica, es el contraste de una ciencia y la cotidianidad. Se arraiga del conocimiento
práctico y por propias representaciones mentales, valores y epistemologías aprendidas. Dicho
conocimiento puede ser sistematizado a través de la implementación de procesos de
investigación y de la diversidad humana en todo sentido. De acuerdo con (Kemmis, 1998, P.11)
Simplemente como la organización de lo que debe ser enseñado, valorado y aprendido.
Cómo identificamos los modelos didácticos en la enseñanza y sus características aplicadas a
la práctica concreta de aula.

Son una serie precisa de fundamentos, unos más acorde con la enseñanza o con el aprendizaje.
He ahí donde, destaco los procesos que se abordan al emplear la didáctica como síntesis del
conocimiento y del diciplinar. De esta manera, un punto de enfoque en la enseñanza procede a un
lugar físico, donde el profesor desempeña un sistema instructivo -ya sea prescrito o dinámico- y
se lo transfiere al alumno. Aquí me es válido reiterar, según (Trilla, 1996) que la enseñanza
tradicional se ha ido despejando de los aspectos más superficiales que ven lo tradicional como
obsoleto. Esto sin modificar las funciones básicas ni replantear a fondo su finalidad y, por lo
tanto, sin cambiar en profundidad la formación de los enseñantes.

Principales Enfoques didácticos y sus aportes.

“Las estrategias didácticas y enfoques son procedimientos que hacen posible el aprendizaje”
(Ferreiro, 2012)
Considero que los principales enfoques inician desde una finalidad educativa. Lo vemos en la
enseñanza magicentrisma o la activa. Esto nos conlleva a reconocer las diferentes estructuras
mentales, y dar por sentado los términos conductivista y cognitivismos como propios del ser
humano autónomo.

Modelo Didáctico Propio (El que usted asumiría en la realidad de aula) tomando en cuenta
los expuesto en el capítulo 2 elementos teóricos y práctica.

La realidad que yo conceptualizaría en un lugar de enseñanza impondría una metodología


disciplinaria efectiva y antes vista. Dándole ápice al constante avance de pensamiento de mis
futuros estudiantes, abstrayendo no solo las ciencias de estudio, sino una constante acumulación
de estrategias factibles e infalibles para un riguroso procedimiento de enseñanza. (Ferreiro, 2001)
proporciona una metodología que exige perspectivas y enfoques, que posteriormente pasan a
construirse en categorías teóricas bajo las cuales se realizara el análisis de los datos. Para su
mejor comprensión, y a modo de ilustrar estas categorías.
Importancia del docente y su participación en la concreción del currículum y la didáctica.

La importancia del docente es primordial, ya que nos muestra una dimensión objetiva, basada en
los contenidos normativos y de enseñanza.
Alba Angulo (2009) nos explica que, sin una participación estricta del educador, las visiones
serán des contextúales, parciales y ahistóricas, y no permitirán captar sus verdaderas demandas y
desafíos en la concreción. También nos habla que el currículum se desarrolla en un contexto
donde se suscitan diversos procesos que imbrican, contraponen, trastocan y que median las
relaciones entre sujetos. Que conforma una respuesta socioeducativa ase genera de confluencias
de múltiples determinaciones tales la tendencia de un campo especifico

Importancia del estudiante en el contexto de aprendizaje.

Ahora bien, el incremento de estudiantes que intentan nutrir su conocimiento y aferrarse a la


enseñanza como la educación intelectual que los capacita, que los incursiona en una construcción
de saberes, tomando como base prioritaria la disciplina o la interdisciplina, acapara totalmente el
pensar y la disposición misma del estudiantado. Como diría Meredith (1965) un medio educativo
no es meramente un material o un instrumento; si no una organización de recursos que media la
acción entre el maestro y el alumno.
Además, en esta descripción, quise aportar una frase que en realidad me conmovió: “No es el
conocimiento, sino el acto de aprendizaje, sino es la posesión, sino el acto de llagar a ella” Carl
Friedrich Gauss.

Cuál es la injerencia del contexto en el desarrollo de procesos educativos.

Una influencia directa. Todo lo que rodea al estudiante propone ciertas interpretaciones y se
radica a nivel educativo. Asimismo, como sus emociones o visiones a futuro, integran al ser.
(Cabero 1999) explica que, los sistemas simbólicos y estrategias de utilización propician el
desarrollo de habilidades cognitivas en los sujetos, en un contexto determinado, facilitando y
estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la
información por el alumno y la creación de entornos diferenciados que propicien las actividades.
(John Dewey, 1910) sostiene una enseñanza por acción aprendizaje experimental, determinada
por interés productivo. Para Dewey es la didáctica la ciencia que permite facilitar el aprendizaje,
no solo por el uso práctico de los procedimientos sino por la teoría que los fundamenta.
Construya su propia visión de la acción didáctica en la mediación pedagógica actual, el
aprendizaje del estudiante y la evaluación.

La visión de personas integras, que ejercen su mejor rol como habitantes y profesionales, gracias
a una adecuada, estricta y bien estructurada educación, debería ser uno de los objetivos que
centraliza la pedagogía en este siglo. La evaluación se obtendría de incorporas innovadoras y
teóricas, hechas con el único fin de potencializar el conocimiento.
(Hernández, 1998, P.197) Analiza que, a través de actividades conjuntas e interactivas, el
docente procede promoviendo zonas de construcción para que el alumno se apropie de saberes,
gracias a sus aportes y ayudas estructuradas en las actividades escolares, siguiendo cierta
dirección intencionalmente determinada.
La decisión en un proceso pedagógico. Si tomamos del enfoque técnico, práctico y crítico, su
aporte se enfatiza en los ejercicios que se desarrollan para transmitir contenidos ya definidos y la
forma en que serán evaluados (Gimeno Sacristán, 1988, p44).
Universidad Estatal a Distancia Escuela Ciencias de la
Educación

Cátedra Currículo y Didáctica

Asignatura: Didáctica General I

Tarea N° 1

Fecha de entrega: 15 octubre 2022

Nombre del estudiante: Yubelki Perez Sanchez

N° de Cédula: 155831293631

Centro Universitario: Upala


APRENDIZAJES RELATIVOS

Al hacer este diario reflexivo, captó mi atención saber que en los años 60 y 70 se denotó un
pensamiento teórico de trabajo técnico por parte del docente, y este gran auge se debió al
enfoque sistemático y del procesamiento de la de la información a inicios de la segunda mitad de
siglo XX, el cual se arraigó y se afianzo en la educación.
Como parte fundamental de este documento, compilaré las construcciones en las últimas décadas
con gran injerencia en la didáctica:

• Las teorías constructivistas que parten la premisa de que el aprendizaje es el resultado de


un proceso de construcción interior del conocimiento a través de la actividad que realiza
el ser humano con el medio. Álvarez 2001
• las teorías socioculturales que ponen énfasis en la dinámica sociocultural de la persona y
su ambiente, las cuales pueden condicionar el aprendizaje del individuo.
• El paradigma de la complejidad que intenta trascender las concepciones de base científica
y tecnología, como las expuestas tradicionalmente, y, por el contrario, postula la
necesidad de organizar el conocimiento científico desde la transdisciplinariedad, que va
más allá de la relación desde disciplinas en construcción del conocimiento como un todo
integrado.

Desde mi perspectiva, los conocimientos juegan roles que se climatizan a la hora de implementar
a la enseñanza, como he leído antes, cada participante del proceso educativo, indistintamente de
su edad y condición, posee saberes sociales, culturales, que median su participación en el
ambiente de aprendizaje.
El conocimiento y la cognición involucran el uso de los sentidos, las emociones y la sensibilidad.
Para desarrollar y almacenar conocimientos, el ser humano establece relaciones simbólicas o
representaciones. Los conocimientos son verdades absolutas, pues son interpretaciones que,
además pueden evolucionar y ampliarse constantemente, o bien ser desechados.

Y sus procesos nos permiten construir y transformas nuestras experiencias en conocimientos. El


aprendizaje ocurre con o sin procesos de enseñanza formales

El aprendizaje es un acto pasivo y mecánico. Y de raíces pragmáticas de la didáctica, ahí es


donde encontramos perspectivas que encapsula la educación a nivel social, tales como: la
perspectiva científico-tecnológica, la intercultural, la sociopolítica y la profesional.
Incorporando también en este tema, los elementos participantes en la didáctica como marcos
generales: los elementos humanos, los materiales y los conocimientos como aludí anteriormente.
Ahora, hablaré del estudio de los modelos didácticos, ya que nos muestra diferentes puntos que,
a mí, en lo particular, nos permite profundizar la comprensión del conocimiento didáctico y su
evolución, y analizar sus aportes para emplearlos como insumos, con los cuales construir
nuestras propias prácticas y saberes.

Estos son producto de factores como:


1. Condiciones sociales, económicas, culturales
2. Posiciones políticas respecto a la función de la educación en la sociedad
3. Posiciones teórico-epistemológicas acerca de la educación
4. Teorías educativas referidas a la enseñanza, aprendizaje y evaluación
5. Enfoques e interpretaciones de los componentes de los procesos educativos.
6. Aplicaciones de diferentes metodologías e instrumentos en la práctica docente
7. Aportes de la investigación educativa, entre otros.

Con todo este congloramiento de experiencias, saberes y posiciones fundamentadas, confluyen


en la construcción del saber didáctico.

La aplicabilidad de los modelos didácticos no solo es un patrón para seguir o una serie de
pautas. Los modelos didácticos son construcciones teoro-práticas elaboradas a partir de la
investigación y supuestos científicos e ideológicos, que pueden ser aplicados de dos formas:
Estática o dinámica.

Teorías de aprendizaje

El aprendizaje es un proceso del ser humano que se realiza de forma interna. Se cuenta con
explicaciones teóricas, que puede ser ejecutado de diferentes formas con diversos recursos y en
determinadas circunstancias.

Aquí hago una cita, que me pareció sumamente importante para reiterar los procesos de
aprendizaje, como también veremos más adelante.
María Elena, S. (2013) nos habla de la teoría del déficit o de la carencia cultural centra la causa
del fracaso escolar en la existencia de culturas inferiores, o al menos diferentes, producto de
ambientes familiares patológicos y atrasados, en los que, de manera ineludible, los niños que
nacen crecen y se forman en ellos son personas desadaptadas y problemáticas a la hora de lograr
su integración escolar y extraescolar. Estas teorías, entonces, asumen como noción central la del
ambiente. Así que se debe implementar modelos más factibles para fortalecer esta disciplina
como nuestro quehacer al ser futuros docentes.

Entonces para analizar cualquier problemática del aprendizaje, me es necesario también


mencionar los procesos del mismo. En estos hay dos revoluciones:

El conductismo y el cognitivismo. El primero se basa en el estudio del comportamiento humano.


Y el segundo enfatiza las descripciones abstractas, de los mecanismos que el individuo emplea.

Rerecalcaremos el conductismo, ya que establece una equivalencia entre el aprendizaje y los


cambios de conducta observables, desarrollando factore importante
La injerencia de los modelos capitalistas en la educación basadas en el rendimiento, el trabajo
por objetivos y valoración de resultados

Aunque adentrándonos en el tema ya expuesto, al ver las prácticas docentes centradas en la


enseñanza, logramos ver algunas debilidades.

1) Si la enseñanza es causa directa del aprendizaje, los profesores son entonces los únicos
responsables de sus alumnos.
2) La enseñanza vista desde una actividad tecnológica y el conocimiento didáctico,
generado es susceptible de reelaboración en formas técnicas, metódicas y de objetivos.

3) Si el conocimiento, desde la perspectiva proceso producto, es objetivo independiente de


los sujetos y parte de los conocimientos elaborados por los investigadores.

Así que creo, que las correctas prácticas docentes en el aprendizaje, como lo muestra el capítulo
2, se definen por lo consiguiente:
Se dice que estos modelos se basan en el paradigma del aprendizaje, reconociendo que el
estudiante construye sus conocimientos. Son transformadores activos del conocimiento, y como
tales constructores de esquemas conceptuales.

De aquí se desglosa una serie de modelos que pueden utilizar los docentes como: el artesano,
descubridor, constructor.

Durante todo el trabajo de este documento, nos dan referencias para programar nuestro modelo
propio como futuros docentes.

La evolución de las ciencias de la educación, la pedagogía y otras áreas que fundamentan el


quehacer educativo, no han tenido una injerencia profunda en la aplicación de las corrientes
didácticas novedosas en un sentido práctico, tanto en la enseñanza como en la evaluación de los
aprendizajes, de la manera que se hubiera deseado. Algunos aspectos básicos será el
conocimiento sobre teoría educativa, conocimiento del diciplinar y el conocimiento practico con
el que valida y construye sus modelos en contextos diversos. Como he aprendido, la didáctica
está estrechamente ligada con el currículum. Se le conoce como eje vertebral al currículum.
Constituye el instrumento conceptual orientador de la enseñanza.

(Gagné, 1966) define el currículum como una serie de unidades de contenidos, organizadas de tal
manera que el aprendizaje de cada unidad pueda lograse por un acto simple, apoyado por
capacidades específicas de las unidades anteriores en secuencia, y que han sido dominadas por el
alumno.

Según lo dicho del tema, también hay que darle propiedad a algunas implicaciones que encierra
la didáctica.
Implicaciones jurídicas
Fundamentos jurídicos nacionales e internacionales, que regulan el sistema educativo

Implicaciones ideológicas
La ideología se materializa en el currículum prescrito por los gobiernos, a saber, cuando en la
escuela, junto con los aprendizajes de las diciplinas, las técnicas y los conocimientos se aprenden
reglas de moral y de conciencia cívica.
Implicaciones políticas
Se plasma en los proyectos e iniciativas que surgen desde el estado, para atender visiones y
perspectivas a nivel macro.
Implicaciones socioculturales
La dimensión social del currículum se relaciona con el centro educativo, el docente, el estudiante
y con ellos las concepciones que la sociedad aspira a construir.
Ámbitos de influencia del docente
El docente influye tanto en los individuos que tiene a cargo, como en la sociedad que le rodea,
por lo tanto, debe ser conocedor de la realidad del contexto, lo local, y el mundo. De esta manera
puede ayudar a su transformación y mejora. Tal circunstancia, requiere que el docente lleve a
cabo un continuo proceso de autorreflexión.
Ámbitos de influencia consigo mismo, estudiantes, entorno educativo, visión del mundo,
escenario global, y no puede ser visto como una realidad externa y lejana, sino más bien una
razón del trabajo y del esfuerzo docente.

Responsabilidades docentes
La injerencia que puede tener el docente en el desarrollo del ser humano y de la colectividad
algunas veces es insospechada por el mismo. Como hemos podido constatar, su campo de trabajo
va más allá del espacio del aula ambiente del aprendizaje, por lo tanto, sus responsabilidades
trascienden las adscritas netamente a la definición de un puesto o una profesión.
Algunas funciones docentes son
• Planea, prepara e imparten las lecciones a los programas de enseñanza
• Atiende la formación de la personalidad de los alumnos, considerando las diferencias
individuales, e inculca en ellos el cumplimiento de los principios cívicos
• Prepara los materiales didácticos necesarios para ilustrar las diferentes lecciones que
imparte
• Ejecuta otras tareas propias del cargo. Etc.

Rasgos de una práctica docente efectiva

Contraposición un enfoque tradicional en que el docente básicamente se ocupa de la


trasmisión de conocimientos, una práctica efectiva e innovadora se adecua a las
capacidades del individuo, con el fin de propiciar el desarrollo de sus habilidades,
destrezas y aptitudes.

a. Basarse principalmente en el aprendizaje, más que en la enseñanza


b. Tomar en cuenta las condiciones de vida de los estudiantes
c. Hay que considerar que los aprendizajes surgen de los intereses y experiencia de
vida
d. Desarrollar una práctica dialéctica propiciando la accion reflexión
e. Estimular la creatividad en formas diversas
f. Ganar interés y ejercicios constantes para habilidades intelectuales

Necesidades humanas radican en las fisiológicas e higiénicas, seguridad y estabilidad, aceptación


y vinculación al grupo, estima y valoración, autonomía y autorrealización.

Estilos de aprendizaje
Activo personas que prefieren resolver problemas y otros tipos de actividades lúdicas.
Reflexivo, son las personas que prefieren observar y reflexionar, llevar su propio ritmo.
Teórico, son las personas que prefieren las situaciones claras y estructuradas.
Pragmático, son las personas que prefieren aprender técnicas, la experimentación y la práctica.

Encuentro un contraste en las diferentes personalidades y aptitudes en todos los seres humanos
que nos referencian. Así como la capacidad de absorber la información:
Inteligencias múltiples
Personas que pueden desempeñarse de forma exitosa en distintas áreas y tal experticia le da un
reconocimiento de inteligencia. Diversifica las opciones metodológicas y prácticas para
favorecer el aprendizaje. Inteligencias tales como lingüística, lógico matemática, espacial, física
kinésica, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista.

Necesidades educativas especiales

Las dificultades de las que se trata son aquellas más profundas o superiores a las del resto de
alumnos. En este caso se refiere a discapacidades, trastornos de conducta, altas capacidades
intelectuales o, en algunos casos, por efecto de la integración tardía en el sistema educativo, entre
otras.
Para esto, se usa diferentes medidas pedagógicas y estructurales que se ponen en marcha, para
compensar las dificultades que presenta algún individuo para acceder al currículo que le
corresponde según su edad.

Por último, recalcaré los temas de enseñanza, aprendizaje y evaluación


En la enseñanza el docente desarrolla un conjunto de acciones que tienen una intencionalidad
bien definida, la de enseñar.
Para desarrollar la planificación, el docente parte del currículum del conocimiento del
estudiantado, así como del contexto cercano. Además de los planes de estudio, objetivos,
contenidos, o las competencias que debe desarrollar, elabora estrategias y organiza actividades.

En el aprendizaje, tradicionalmente los estudiantes se han visto como participantes pasivos, que
acumulan información y cuyo aprendizaje está supeditado de la acción del docente. En la
actualidad, por el contrario, se comparte la idea de que la persona que aprende es capaz de
construir y transformar su propio conocimiento.

En la evaluación, el docente evalúa los conocimientos conceptuales, procedimentales y


actitudinales o competencias que el estudiante logra aprender o construir, en relación con sus
conocimientos previos.
Estos fines evidencian que la evaluación forma parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje
del estudiantado

Figura 1
Capacidades humanas

Nota. De culturacientifica.com [imagen], por cuaderno de cultura científica, 2017, Bing


(https://culturacientifica.com/2017/03/06/dejad-propagar-mito-los-estilos-aprendizaje/)
Referencias bibliográficas

Seas Tencio, Jenny, (1967). Didáctica general / Jenny Seas Tencio-4ta.reimp de la letra. (Ed.).
EUNED 2020. Capítulo I, II y III.

Combatingunbelief.com. (2005). Areopagus [imagen], Bing


http://combatingunbelief.com/areopagus/

También podría gustarte