Está en la página 1de 12

COMPONENTES PASIVOS Y ACTIVOS

Introducción: Clasificación de los componentes electrónicos


Según su estructura física

• Discretos: Son aquellos que están encapsulados uno a uno, como es el caso de
resistores, condensadores, diodos, transistores, etc.
• Integrados: Forman conjuntos más complejos, como por ejemplo un amplificador
operacional o una puerta lógica, que pueden contener desde unos pocos
componentes discretos hasta millones de ellos. Son los denominados circuitos
integrados.

Según el material de base de fabricación:

• Semiconductores: un semiconductor es una sustancia que tiene una resistividad


intermedia entre los conductores y los aislantes. El comportamiento de los
semiconductores dependerá de muchos factores y se le puede hacer trabajar como
conductor o como aislante.
• No Semiconductor: Están formados de muchos materiales y sus características
dependen de esos materiales.

Según su funcionamiento:
Elementos Pasivos: Son aquellos componentes de los circuitos, que disipan o almacenan
energía eléctrica o magnética y constituyen por ello los receptores o cargas de un circuito.
Estos elementos son modelos matemáticos lineales e ideales de los elementos físicos del
circuito pueden presentar las siguientes propiedades:

• Disipación de energía eléctrica (R=Resistencia)


• Almacenamiento de energía en campos magnéticos (L: coeficiente de
autoinducción)
• Almacenamiento de energía en campos eléctricos (C: capacidad)

Elementos Activos: Son aquellos que son capaces de excitar los circuitos o de realizar
ganancias o control del mismo. Fundamentalmente son generadores eléctricos y ciertos
componentes semiconductores.
Son aquellos que necesitan una fuente de energía externa a la señal para funcionar. Ya
que estos realizan o cambian las señales voltajes, es decir que alteran la energía eléctrica.
Entre ellos están los microprocesadores, microcontroladores, amplificador operacional,
memoria, diodos, diodos zener, diac, triac, pila, etc.

Teoría de los Circuitos /ACTIVIDAD 1 - MATERIAL 1 -Hoja 39


Según el tipo de energía que utilizan

• Electromagnéticos: Aquellos que aprovechan las propiedades electromagnéticas de


los materiales (Fundamentalmente transformadores e inductores)
• Electroacústicas: Transforman la energía acústica en eléctrica y viceversa
(micrófonos, altavoces, bocinas, auriculares, etc)
• Optoelectrónicas: Transforman la energía luminosa en eléctrica y viceversa (diodos
led, células, foto eléctricas, etc)

Componentes Pasivos Lineales:


Los componentes pasivos lineales reciben su denominación a partir de que “para que
actúen, en necesario someterlos a tensión o corriente”.
Responden a la ley de Ohm.

• Resistencias: producen caídas de tensión tanto en corriente continua como en


corriente alterna.
• Condensadores: En corriente continua se comportan como circuitos abiertos, en
corriente alterna aparece una reactancia capacitiva. En ellos se acumula energía de
campo eléctrico y producen un adelanto de la corriente respecto a la tensión.
• Inductancias: En C. C. solo queda limitada a una resistencia. En C. A. aparece, se
produce, una oposición denominada reactancia inductiva. La corriente atrasa de la
tensión.

Resistencias: Presentan oposición a la circulación de corriente.


Símbolos utilizados:

Su utilización es de forma masiva, poseen diferentes formas y tipos, tanto fijas como
variables. La construcción de estos componentes se realizan en distintos procesos
resultando diferentes tipos: piroliticas, metalizadas, bobinadas.
Pirolíticas: Se elaboran a partir de depósitos de
grafito sobre un cilindro de porcelana. Una hélice
construida en el mismo grafito determina el valor
óhmico de la misma, los terminales para conectarla
al circuito están asegurados a sus extremos
mediante casquillos de hierro. Dichos terminales
son de hierro estañado.
Una vez terminada la resistencia se le aplica una capa de pintura y
franjas de color para definir su valor y tolerancia. Varían
considerablemente con la temperatura.

Teoría de los Circuitos /ACTIVIDAD 1 - MATERIAL 1 -Hoja 40


Metalizadas: Se construyen de manera similar a las pirolíticas con una
hélice de metal. No cambian tanto su valor con la variación de
temperatura. Se utilizan en aplicaciones especiales tales como
instrumentos de medida.
Bobinadas: Se usan para potencias mayores a 4W. Se usa alambre de
nicrome o niquelina que pueden ser fijos o
ajustables. Algunas están vitrificadas para evitar
la humedad. A las ajustables se les deja una zona
sin el revestimiento para que accione una brida de
hierro que oficia de cursor que se fija con un
tornillo.
Potenciometros de ajuste continuo: Se utilizan en
controles de volumen, controles de tono, ajuste de
diferentes variables en instrumental de medida, etc. Su
fabricación es similar a los de pre ajuste con pista de
grafito circular, que poseen un eje y también se fabrican
con forma lineal. A) los circulares poseen una pista
circular de grafito cuyo desarrollo es de
aproximadamente 270°. En ella se desliza un cursor
adosado al eje mediante el cual se controla. B) los
lineales poseen una pista de grafito rectilínea en la cual
se apoya un cursor deslizante al
que tiene acceso el usuario. C) permiten una disipación de ½ W
y se fabrican de diferentes valores.
Se fabrican de dos tipos: lineales (la resistencia varía
linealmente con el ángulo descrito por el cursor); logarítmicos
(tienen una variación logarítmica, estos son los destinados al
control de volumen, el oído humano responde a estos estímulos
sonoros en forma logarítmica).

Teoría de los Circuitos /ACTIVIDAD 1 - MATERIAL 1 -Hoja 41


Capacitores e Inductores
A diferencia de los resistores, que disipan energía, los capacitores e inductores no
disipan, sino que almacenan energía, la cual puede recuperarse en un momento
posterior. Por esta razón, los capacitores e inductores se llaman elementos de
almacenamiento.

Capacitores
Son elementos pasivos diseñados para almacenar energía en su campo
eléctrico. Junto con los resistores, los componentes eléctricos mas comunes
son los capacitores, los cuales son de amplio uso en electrónica,
comunicaciones, computadoras y sistemas de potencia. Por ejemplo, se
emplean en los circuitos sintonizadores de radio receptores y como elementos
de memoria dinámica en sistemas de computación. “Un capacitor está
compuesto por dos placas conductoras separadas por un aislante o
dieléctrico”
En muchas aplicaciones las placas pueden ser de láminas de aluminio
mientras que el dieléctrico puede ser de aire, cerámica, papel, o mica.
Cuando una fuente de tensión V se conecta al capacitor, como en la figura, deposita
una carga positiva q en una placa y una carga negativa -q en la otra. Se dice que el
capacitor almacena la carga eléctrica. El monto de carga almacenada representado por
q es directamente proporcional a la tensión aplicada V de modo que:
Q=CV
Donde C es la constante de proporcionalidad, se conoce como la capacitancia del
capacitor. La unidad de capacitancia es el Farad (F), entonces podemos deducir de esta
ecuación: “La capacitancia es la proporción entre la carga en una placa de un capacitor
y la diferencia de potencial entre las dos placas, medida en Farads (F)”.
De esta ecuación deducimos: 1 Farad = 1 Coulomb / 1 Volt.
Si se dispone de dos placas (armaduras se
paradas por un elemento aislador de poco
espesor (dieléctrico) y se conectan a ellas los
terminales de un generador de tensión continua,
se observara que no se producirá ningún paso
de corriente por el dieléctrico, pero si habrá una
acumulación de cargas en la armadura, hasta
que el par de conductores adquiere el mismo potencial que el generador.
Luego si se elimina la tensión aplicada, la acumulación de
cargas se mantiene debido a la fuerza de atracción eléctrica.
Una vez que se produjo la acumulación de cargas si se unen
las armaduras con un conductor, se producirá una corriente
muy breve entre ellas, y se descargara el capacitor quedando

Teoría de los Circuitos /ACTIVIDAD 1 - MATERIAL 1 -Hoja 42


el mismo en las condiciones iniciales. Es importante saber que “el campo eléctrico es
almacenado en energía potencial”.
Capacidad es la posibilidad de acumulación de cargas eléctricas de un capacitor (o un
condensador) q =CV. Es la posibilidad de acumular cargas (q) entre los dos
conductores, es directamente proporcional al potencial que poseen entre ellos (v) por
una constante de proporcionalidad llamada Capacidad. La capacidad depende de las
características, formas y tamaños que posen los conductores.
C= q/V [Faradios]=[Coulombs]/[Voltios]

Unidades:

Capacidad: es directamente proporcional a la superficie de las armaduras e


inversamente proporcional a la separación multiplicado por una constante:
C= ε S/d

• ε es la constante dieléctrica del material aislador. A mayor permitividad, mayor


es la capacitancia.
Sabiendo que decir que ε = K ε0
Donde K es la permitividad que depende del dieléctrico y ε0 es una constante de
valor ε0 = 8,85 x 10 -12 C2/ Nm2
• S es el área de las armaduras. Cuanto mas grande es el área, mayor
capacitancia.
• D es la separación entre ellas (espesor del dieléctrico). A menor espaciamiento,
mayor capacitancia.

Dieléctrico: el material empleado en entre las capas de un capacitor se denomina


dieléctrico, es un elemento muy importante determina factores tales como: 1) máxima
tensión de funcionamiento sin que se roma la rigidez dieléctrica. 2) capacidad debido a
la mayor o menor facilidad de cortarlo en laminas muy delgadas y su mayor o menor
polarización. 3) perdidas eléctricas, existe una corriente muy débil que tendera a que se
descargue el condensador en un tiempo determinado.

Teoría de los Circuitos /ACTIVIDAD 1 - MATERIAL 1 -Hoja 43


Construcción de condensadores, tipos de condensadores:
Cerámicos: Están construidos por una base cerámica
(tubular, lentejuela, rectangulares o cuadrados), cuyas
superficies interior y exterior están metalizadas con plata y
sobre ella dispuestos los terminales mediante un casquillo
soldado o arrollado al tubo. Sobre este conjunto hay una
envoltura aislante, tanto eléctricamente como para que no
penetre la humedad. Se utilizan en circuitos de alta
frecuencia, con tipos compensadores de temperatura (varían
mucho con ella) y bajas tolerancias, y son usados también
en bajas frecuencias, especialmente para separar corriente
continua de alterna. El valor de capacidad esta marcado en
el cuerpo del condensador, como así también su tensión de trabajo, siendo la mas
común de 50 Volts.
Capacitores de plástico: estos capacitores se caracterizan por
las alta resistencias de aislamiento y elevadas temperaturas de
funcionamiento. Según el proceso de fabricación podemos
diferenciar entre los de tipo K y tipo MK, que se distinguen por
el material de sus armaduras.
Según el dieléctrico usado se pueden
distinguir estos tipos comerciales: KS,
Styroflex, constituidos por láminas de metal
y poliestrireno como dieléctrico; KP, formados por láminas de metal
y dieléctrico de polipropileno; MKP, formados por laminas de
polipropileno y armaduras de metal vaporizado; MKY, dieléctrico de
poliporpileno de alta calidad y laminas de metal vaporizado; MKT,
laminas de metal vaporizado y dieléctrico de teraftalato de polietrileno
(poliéster); MKC, makrofol metal vaporizado para las armaduras y
policarbonato para el dieléctrico.

Capacitores de mica: el dieléctrico utilizado en este tipo


de capacitores es la mica o silicato de aluminio y potasio
y se caracterizan por bajas perdidas, ancho rango de
frecuencias y alta estabilidad con la temperatura y el
tiempo.

Capacitores electrolíticos: en estos capacitores una de las armaduras es de metal


mientras que la otra está constituida por un conductor iónico o electrolito. Presentan
unos altos valores capacitivos en relación al tamaño y en la mayoría de los casos son
polarizados.
Podemos distinguir dos tipos: 1) electrolíticos de aluminio: la armadura metálica es de
aluminio y el electrolito de tetraborato armónico. 2) electrolíticos de tantalio: el dieléctrico
Teoría de los Circuitos /ACTIVIDAD 1 - MATERIAL 1 -Hoja 44
está construido por oxido de tantalio y nos encontramos con mayores valores
capacitivos que los anteriores para un mismo tamaño. Por otra parte las tensiones
nominales que soportan son menores a los de aluminio y su costo es algo más elevado.
Las principales características de los capacitores electrolíticos son:

• Capacitancia en la gama de un micro faradio a 220.000 micro faradio.


• Tensiones de trabajo entre 2 a 1000 V
• Tolerancia entre -20% y +50% generalmente.
• La corriente de fuga es relativamente alta o sea que el aislamiento no es
excelente.
• Son polarizados, se debe respetar la polaridad.
• La capacidad aumenta a mediad que el capacitor envejece.
• Tienen una duración limitada.
• La capacitancia varía ligeramente con la tensión.
• Los capacitores electrolíticos no se usan en circuitos de alta frecuencia, se usan
en circuitos de baja frecuencia, uso general y corriente continua.
• Normalmente se marca el negativo con el signo o el terminal negativo es de
menor longitud.

Capacitores Variables y ajustables: presentan


una capacidad que podemos variar entre ciertos límites. Se puede distinguir: 1)
capacitores variables (o Tanden) su aplicación conlleva la variación con cierta
frecuencia (por ejemplo sintonizadores). 2) capacitores ajustables (o Trimmers)
normalmente son ajustados una sola vez (aplicaciones de reparación de puesta a
punto).
La variación de la capacidad se lleva a cabo mediante el
desplazamiento mecánico entre las placas enfrentadas.
La relación con que varían su capacidad respecto al ángulo
de rotación viene determinada por la forma constructiva de
las placas enfrentadas, obedeciendo a distintas leyes de variación.

Teoría de los Circuitos /ACTIVIDAD 1 - MATERIAL 1 -Hoja 45


Identificación de capacitores:
Para identificar los condensadores existen diferentes alternativas que dependen del tipo
y del fabricante. Algunos disponen de un código de colores y otros de cierta
nomenclatura escrita en la superficie. Las principales características son:

• Capacidad nominal
• Tolerancia
• Tensión
• Coeficiente de temperatura
• Dependiendo de cada tipo traerán unas características u otras

Debemos destacar que la fuente más fiable a la hora de la identificación son las
características que nos proporciona el fabricante.
Capacitores electrolíticos: estos capacitores siempre indican la capacidad en
microfaradios y la máxima tensión de trabajo en voltios. Dependiendo del fabricante
también puede venir indicados otros parámetros como la temperatura y la máxima
frecuencia a la que pueden trabajar. Tenemos que poner especial atención en la
identificación de la polaridad. Las formas más usuales de identificación por parte del
fabricante son las que se muestran en la figura.
Capacitores en serie y en paralelo
Por los circuitos resistivos se sabe que la combinación en serie y en paralelo es una
eficaz herramienta para reducir circuitos. Esta técnica puede extenderse a conexiones
en serie y en paralelo de capacitores, relativamente frecuentes. Interesa remplazar esos
capacitores por un solo capacitor equivalente.
Acoplamiento de condensadores en serie, características:

• Todos los condensadores adquieren igual carga.


• La tensión total del acoplamiento es igual a la suma de las
tensiones en extremos de cada condensador. V=V1+V2+ V3
• La capacidad total del acoplamiento es la inversa de la
suma de las inversas de las capacidades de cada
condensador.

Teoría de los Circuitos /ACTIVIDAD 1 - MATERIAL 1 -Hoja 46


Acoplamiento de condensadores en paralelo, características:

• La tensión en los extremos del acoplamiento es igual a la tensión


en los extremos de cada condensador.
• Cada condensador adquiere una carga según su capacidad, siendo
la carga total del acoplamiento igual a la suma de las cargas de
cada condensador. Q = Q1 + Q2 + Q3
• La capacidad total del acoplamiento es igual a la suma de las
capacidades de los condensadores conectados. C total = C1 + C2 +
C3

Carga y descarga de un capacitor:


Paso 1, Proceso de Carga del Condensador. Observemos el siguiente
circuito:
Inicialmente el capacitor, condensador, se encuentra descargado, en el
instante t=0 segundos. Por otra parte tenemos que recordar:
Con el capacitor descargado, tenemos que Vc= q/c, al ser Q=0
la Vc , en el instante inicial, es cero voltios.
Por otra parte, R y C estan sen serie, por lo que se cumplirá
que: Vt = Vr+ Vc, Vt= Vr+0, es decir toda la tensión esa en R,
por lo que si queremos averiguar la Ic, al estar en serie con la
R, y si calculamos Ir= Ic
Ic= Ir= Vr/R = Vt/R

En una gráfica de la tensión con respecto al tiempo y por otra


parte una gráfica de la corriente con respecto al tiempo, podemos
observar que en el instante inicial del proceso de carga, la Vc =0v, y
la intensidad alcanza un pico maximo, de valor
Ic= IR= Vr/R = Vtotal/R

Conforme el condensador, C, se va cargando a través de R, la Vc


(tensión del capacitor) irá aumentado, con lo que la Ic, = IR irá disminuyendo, ya que:

Al ser Vtotal y R valores constantes, conforme Vc vaya aumentando, el


numerador de la fracción se hace menor, y la Ic irá disminuyendo.
La curva que corresponde tanto a la tensión como a la corriente, ambas varían
de forma exponencial, por lo que sus curvas quedan como se ve en la figura:

Teoría de los Circuitos /ACTIVIDAD 1 - MATERIAL 1 -Hoja 47


Ahora bien, una vez que el condensador se ha cargado totalmente, alcanza entre sus
extremos la tensión de la fuente de tensión, Vc= Vtotal, por lo que Ic sera:

por lo que deja de circular corriente por el circuito, esto se puede observar en la
siguiente gráfica:

Por lo tanto, podemos concluir que el condensador inicialmente


descargado se comporta como un cable, ya que no tiene tensión
y deja pasar la máxima corriente que permite la R.

Sin embargo, el condensador totalmente cargado se comporta


como un circuito abierto, como un interruptor abierto, ya que no
deja pasar la corriente y se queda con toda la tensión.

¿Cuánto dura el proceso de carga del condensador?


para calcular cuánto tiempo tarde un condensador en cargarse,
debemos hablar antes de la constante de tiempo “τ” (tau). Para
calcular la constante de tiempo basta con multiplicar el valor en ohmios de la R a través
de la que se carga el Capacitor, por el propio valor en faradios de la capacidad del C:

El resultado de esta operación nos dará la constante de tiempo en


segundos.

Por último, se considera que cuando han transcurrido cinco constantes de


tiempo, el condensador se habrá cargado por completo.
Tiempo de carga= 5 * τ = 5 * R * C
Al periodo de tiempo en el que el capacitor se está cargando se le llama
Régimen Transitorio de Carga (RTC) y, una vez que se ha cargado, alcanza
el llamado Régimen Permanente.
Paso 2, Proceso de Descarga del Capacitor:
Cuando la llave pasa a la posición dos, al quedar ahora desconectada de
la fuente de tensión, el circuito queda como sigue, de modo que el
condensador parte de la tensión total de carga, que será Vt, y la corriente
ahora circula en sentido contrario, partiendo del positivo del
condensador:
A efectos del circuito, ahora la Vc y la VR, serán iguales en todo
momento, por lo que la Ic será la que atraviese también a la R, de modo
que en el instante inicial de la descarga, Vc = Vt, y la intensidad queda como:

Teoría de los Circuitos /ACTIVIDAD 1 - MATERIAL 1 -Hoja 48


Conforme el condensador se vaya descargando, Vc, e Ic irán, disminuyendo, hasta que el
condensador quede completamente descargado, momento en el que Vc e Ic, se harán 0.

Para calcular el tiempo de descarga también usamos la misma fórmula de descarga, al


periodo de tiempo en el que el capacitor se está descargando se le llama Régimen
Transitorio de Descarga (RTD), una vez que se ha descargado se alcanza el llamado
régimen permanente.

Teoría de los Circuitos /ACTIVIDAD 1 - MATERIAL 1 -Hoja 49


Trabajo Práctico N 5 (Capacitores)

a) Investigar cuales son las aplicaciones más comunes de los capacitores en


corriente continua y en corriente alterna.

b) Simular en circuit Wizard el siguiente circuito cambiando el valor del


capacitor para cada caso: a) C= 1mF; Caso b) C= 500Micro Faradio; Caso
c) 500 Nano Faradio. (cual es el tiempo de carga para cada caso)
Explicar el comportamiento del circuito, y que diferencia existe en cada caso.
Realizar la captura de pantalla en cada caso mostrando tanto la carga como
la descarga (usar el osciloscopio)

c) Realizar el mismo circuito en la placa protoboard, con dos capacitores


diferentes, explicar en cada caso su comportamiento y calcular el tiempo de
carga de cada uno.

Teoría de los Circuitos /ACTIVIDAD 1 - MATERIAL 1 -Hoja 50

También podría gustarte