Está en la página 1de 17
laborales MINICURSO DE ELECTRICIDAD DOMESTICA Segunda parte: Circuitos derivados y diagramas eléctricos Articulo elaborado por el equipo de Redaccién, con base en materiales de CERIT ireuitos eléctricos de una casa A través de lineas aéteas o subterraneas llamadas acometidas 0 cables alimentadores, las compa: jas de electricidad suministran la energia eléctrica a los hogares. Dichas lineas llevan la electricidad desde el trans- formador de distribucién mas cercano, hasta al siste- ma eléctrico de la casa. En la figura 14 se muestra la estructura tipica de una instalacién residencial con cable alimentador aéteo; y en la figura 18, la de una {nstalacién con cable alimentador subterréneo. Eltipo de servicio recibido (aéteo o subterraneo), depende de factores técnicos, econémicos y geograticos. Enla figura 2 se muestran los elementos de un sis- tema eléctrico residencial tipico con alimentacion 2é- rea. Como puede ver, consta bésicamente de una aco- ‘metida, un medidor, un panel de entrada del servicio, un centro de distribucién y una serie de circuitos in- dividuales llamados circuitos derivados. Estos iltimos son los que finalmente alimentan a Jos elementos eléetricos de la vivienda. El centro de distribucién puede ser parte del panel de entrada del servicio; 0, como en este caso, uno o mas subpane- les separados que se localizan en diferentes partes del edifco. El propésito de una instalacién es distribuir Ia electricidad entre todos Jos equipos eléctricos conectados a la misma, de la forma més eficiente, segura ¥y ordenada posible. Para lograr esto, los elementos de una Instalacion se agrupan n citcuitos individuales Namados “circuitos derivados’. Estos circuitos son el punto de partida del disefio de cualquier instalaci6n eléctrica moderna. ¥ en el presente articulo, explicaremos precisamente cémo estd estructurado el sistema eléctrico de una casa tipica desde el punto de vista de sus circuitos derivados; ademds, proporcionaremos Jos elementos conceptuales para su representaci6n gréfica. ELECTRONICA j sevici No. 33 ae Figura 1 Figura 2 © Poste necro @ heads Part dea vende Secor BPs ce saviio era @conenon ste (@canaizancn stereos Pad ava Pareide seco atstacisn con cable Cann ater sioenincor stores 1a parte del sistema que se extiende desde el ex- cin aéreo, los conductores del ramal de acometida tetior de la casa hasta las lineas de distribucion mas _provienen directamente del poste més proximo (igu- cercanas, generalmente se denomina ramalolinea ra 3) o discurren por encima de los edifcios o sobre de acometida. En el caso de un servicio de distribu- _apoyos fijados en las fachadas; y en el caso del servi- cio subterréneo, pueden provenir de un poste o de un transformador montado en una base de concreto en el piso o em uma béveda bajo tierra El ntimero de conductores del ramal de acometida depende del ntimero de fases contratadas para la vi vienda pd las caracteristicas e importancia del su- , la mayoria de las instalaciones resi- ‘utlizan acometidas monoliisicas o trfasi- ‘primeras constan de dos conductores (una neutro) y las segundas de cuatro conducto- es fases y un neutro) Ta figura 4 se comparan las configuraciones de tae tipicas de estos dos sistemas. De aqui en ade- " , Salvo que se especifique otra cosa, habla- ‘remos tnicamente del sistema monofésico de dos conductores. Sistema monofésico de dos conductores Este sistema se muestra en la figura 4A; es el que mas se utiliza en las casas, y propotciona la tensién de ser- vicio normal (digamos, 120 0 220 voltios, dependien- do del pais donde viva). Observe que para obtener los 120V normales de la linea de alimentacion domésti- a, es necesario tomar sélo una de las fases y el nivel __Uness de stators Trapsfomador da atauiin de neutro; por esta razon, al cable que transporta la energia eléctrica se le denomina “vivo” Esta tension se utiliza para alimentar equipos eléc- tticos de bajo consumo como televisores, computa- doras, equipos de sonido, electrodomésticos peque- fios, etc. Sistema trifisico de cuatro conductores El sistema trfasico de cuatro conductores (figura 4B), muy utilizado en fébricas, hospitales, etc., suministra también dos tensiones de servicio diferentes; general- mente, 120 y 208 voltios. Pero es mucho mas flexible que el sistema anterior. Un sistema trifésico de cuatro conductores puede, por ejemplo, alimentar circuitos de cuatro condue- tores de 120/208Y, circuitos de tres conductores de 120/208, circuitos de tres conductores de 208V, cir- cuitos de dos conductores de 208V y circuitos de dos conductores de 120V. Casi todas las redes de distribu- cién piblicas modernas son de este tipo. En Europa y algunos paises de América Latina como Argentina y Chile, se utiliza el sistema trifésico de 220/380V (figura 4C). Este tipo de red proporcio- Figura 4 Taal + etecrmomiea pamiioo.a8 <— a ‘na 380 voltlos entre cualquier par de fases, y 220 vol- tios entre cualquier fase y el neutro. Por consiguien- te, en el interior de los edificios pueden tenerse dos tipos de voltajes de servicio; el de 220 voltias se utili- za para enchufes e iluminacion, y el de 380 para apa- ratos de gran consumo como hornos, maquinas-he- rramientas, etc. La mayoria de las acometidas aéreas utilizan cable diplex, constituldo por dos conductores aislados (f- gura 5A), Uno de los cables corresponde a la fase (ca- ble “vivo"), y el otro es el neutro, Una vez que la instalacién eléctrica de una casa ha sido completamente alambrada e inspeccionada, la compafia de energia cléctrica conecta la linea de acometida al cable de entrada, encargado de llevar la electricidad al interior de la vivienda. En la figura 5Bse ‘nuestra la estructura de un cable de entrada tipico. El cable de entrada ingresa a la viviendaa través de tuna pieza metalica o plastica en forma de U, llamada mufa o cabezal de acometida. La muta protege al ca- ble de entrada contra la humedad, y evita que el agua entre en la instalacion, Muchas veces, en vez de un cable de entrada com- pacto como el que se muestra en la figura SB, se utili- zan dos conductores separadas. De todas formas, los, cables de entrada deben llegar primero al medidor (lo- calizado dentro o fuera del edifcio), el cual registra 0 cuantifica la cantidad de energia eléctrica consumi- da en la vivienda. En la figura 6 se muestran dos tipos de contadores utilizados normalmente en las instalaciones domici- liarias, La lectura se realiza de izquierda a derecha. Conductor Za eto tencaso BD were ‘sls humecd i (eutroy Conductor aseato ( Ailanionio_(vive") Mata inténa— lemereastonio Nata eterna 2 ELECTRONICA y somicio No. 33 — En el contador que aparece en la figura 6A, esta lec- tura es inmediata; y en el contador que se muestra en |a figura 6B, esta dada por el niimero que la aguja 0 puntero ha pasado en cada dial o carétula, Enla figura 6C se ejemplifica una indicacion de con- sumo; en este caso, la lectura es de 89281 kW-h. Ob- serve usted que las agujas de los diales 1, 3 y 5 giran en sentido horario (CW); y que las de los diales 2 y 4 lohhacen en sentido antihorario (CCW), Después de pasar por el medidor, los conductores del cable de entrada llegan al panel de servicio, que esel "corazon" y centro de control del sistema eléctri- co de la vivienda. En esta caja 0 cabina usted encon- tard siempre el mecanismo principal de desconexion, encargado de impedir que los dafios en la instalacién eléctrica de su casa afecten la red de distribucion de la compatiia eléctrica. Como mecanismo de desco- nexién, generalmente se utiliza un breaker, especi cado para la maxima cantidad de corriente que pue- de entregar el panel; por ejemplo, 100A, 125A, 150A, 2008, ete. Una vez dentro del panel de servicio, los dos con- ductores del cable de entrada se conectan al meca- nismo de desconexién general, Para las instalaciones comerciales (e incluso para las residenciales), es con- veniente conectar también un tercer cable hacia una varilla metalica larga enterrada fisicamente en el sue- lo (constituyendo el llamado sistema de proteccién a tierra de la instalacion); esto proporciona una pro- tecci6n adicional al usuario, contra posibles descar- gas por parte de sus aparatos eléctricos. Para reforzar el sistema de tierra, la barra colecto- ra del neutro se conecta en las tuberias metélicas de suministro de agua de la vivienda. En caso de que us- | ted desee que su instalacion eléctrica esté protegida conel cable de tierra fisica, pero no cuente con la va- rilla enterrada de referencia, la tuberia de agua fria es tun buen punto para la conexién de tierra. Después del medidor y el panel de servicio, el si- guiente elemento de una instalacién eléctrica es el centro de distribucién, Esta caja contiene los fusi- bles 0 breakers que controlan y protegen a los circui- tos derivados. En la figura 7 se muestra la forma mas comuin de conectar un centro de distribucién. En la figura 7A es tun subpanel separado, que se localiza en cualquier Figura 7 Ccaesvno" 6 2 Bars <7 pare ie" Cable notro ara para neuro G parte de la instalacion; y en la figura 7B, forma parte del panel de servicio. La conexin entre el centro de distribucién y el pa- nel de servicio se tealiza a través de un cable llama- do alimentador. Observe que en el centro de distri- bucion, el conductor de “vivo” llega hasta las barras colectoras. Estas barras, disefladas para aceptar la maxima cantidad de corriente aémitida por los fusi- bles o breakers principales (digamos, 100A), permiten que la energia eléctrica pueda ser distribuida eficien- temente entre los circuitos derivados (figura 7B). Tam bién se dispone de una barra colectora para el con- ductor neutro. Elpanel de servicioy el centro de distribucion cons- tituyen el llamado centro de carga otablero general de fusibles del sistema eléctrico de la vivienda. El cable dealimentacién,o los conductores que co- nectan el panel de servicio con el centro de distribu- = 150/120 = 1.254 Corriente consumida por la planch: 13=P3/E >= 1000/120=8.33A a cofriente total consumida por el circuito (IT) es simplemente la suma de las corrientes consumidas por las cargas, sto es MT=N1+12+13 +083 + 125 +8.33 > 10.414 Naturalmente, el breaker que protege al clrcufto debe tener una eapacidad superior a este valor (digamos, ISA.020A). La corriente total puede ser calculada también mediante la siguiente relacion: Te E/Retf E= 120, es el voltaje de trabajo; y Ref, a resstenciaeficaz oefectivael circulto. | procedimniento para‘calcular esta resistencia se explied en el articulo antetlor. La verificacion se deja come elerccio para elect, En otras palabras, usted debedisponerdelplanoeléc- gigura 1g gia 9 eS ores trico de la casa. Si este no es su caso, ejecute los si gulents pasos para descifarla estructura de lains- gy tla y obtener as un plano ecto basco de la = misma (NOTA: Se toma en cuenta sélo una fase y un sev “Sow neutro, porque es lo que se acostumbra en las insta laciones realizadas en México) Lapa Paso 1 Asegirese de conocer el tipo de servicio que la com- Paitia de electricidad suministra a la vivienda; es de- cir, verifique si es de dos conductores (fase y neutro) © cuatro conductores (tres fases y un neutro). Si tiene dudas, esta informacion aparece en la placa de datos, del medidor (igura 20). Para nuestro ejemplo, asumi- Femos que se utiliza un servicio monofasico de dos Paso 2 conductores de 120V, obtenido de una red de distri _Asigne un numero a cada fusible o breaker del centro Buclén trifésica. Las mismas consideraciones son vé- de distribucion (figura 21). Sisu casa posee mas de un lidas para sistemas de 220. + 2 ELECTRONICA ysenicio No, 33 ¢———____ subpanel (figura 22), asegiirese de numerar todos los citcuitos derivados. Paso 3 Dibuje un mapa oun plano arquitectonico rudimenta- rio de sucasa,en donde muestre cada una de las areas enque se divide la misma (figura 23). ncluya las habi- taciones, los pasillos, el comedor, la sala, la cocina, el Figura 20 KILOVATIOs - HORA Yoo TRAE] No [LOL BOSE] Cao) vis Jago Je 1k Figura 21 - = = . = 1S om fl fa Su —— a Figura 22 Pana de reo rail Pane de eto de go rai Tas ae fe aie = IR or ee a Ni aa Sea ee ieee ga es Ly Tare eee gee Tian ds CRs SSGmane | Faroe pe sosndaio ool bafio, la cochera, el s6tano, etc. El plano que aparece en esta figura, corresponde a una vivienda. Paso 4 Ew) ee Plano arquitecténico de las principales sreasen que se divideunacasa Antes de trabalar enna instalacion electric, ineluyend Ia deduccion dels crcutos dervados que le componen, esnecesarioconace la caractersticas genevales de construction del eafcio, De esta manera, elelactricisa puede vsualizarlos espacos disponibles para instalar los ditintos elementos, tanto ecultes coma Visible Cochera Comedor Sala de estar Entrada Alcoba # 1 6 mactnomcay seni woi33 a) Mediante la simbologia de diagra- ‘mas eléctricos de planta presenta- da en este articulo (vuelva a ver la Fg, figura 12), Indique en el plano ante- Diagrama de planta deuna casa rior la localizacién aproximada de roa cada tomacorriente, portalampa- bere leas 1a 0 interruptor. Algunos de estos See eae oo a simbolosse reproducenenla figura yucnstuiotentna as <9 eee 24, para mayor comodidad. Pei te ldtsica =D Tomacomanie duplex aiviside si Paso 5 55k Uitlice una lampara de mesa, una 5S, inet tuz noctura o cualquier otto ar- 3D, Su cesenion tefacto luminoso que usted pue- a oa da transportar féclmente alrede- 2 dor de la casa, para conectarlo en ve Tianpane cualquiera de los tomacortientes Aarne etre de 120V (0 de 220V, sitiene este servicio). Utilice también una lin~ tema portatil, para tener acceso a | areas oscuras, i Por supuesto, es necesario que Comedor —@ ‘saa de estar i antes de usar esta linterna y el ar- tefacto luminoso, usted compruc- be que funcionan bien. @ Paso 6 Ponga en posicion de desconec- tado (OFF) todos los interruptores gue controlan lémparas y toma- cortientes, asi como los breakers {que protegen los circuitos deriva- dos, Mantenga el breaker princi- pal (main) en posicién de conec- tado (ON) Paso 7 Ponga en posicién de conectado (ON) el primer breaker. Los demés breakers deben permanecet en po- sicion de desconectados (OFF) Paso 8 Recorra la casa, y vaya colocando en posicion de encendido (ON) to- - LEC TRUM NCAWaNnST Wits es dos los interruptores y conectando la kémpara en cada tuno de los tomacorrientes. ‘Unicamente deben energizarse las lémparas y los tomacorrientes conectados al circulto derivado pro- tegido por el breaker actualmente activo. Escriba sobre el plano, cerca del simbolo de cada Jampara, interruptor y tomacorriente, el nimero del Gircuito; es decir, el asignado al breaker. Indique tam- bien, con lineas punteadas, el (los) interruptor (es) asociado(s) a cada lampara. Paso 9 Regtese al centro de distribucién, ponga el breaker anterior en la posicion de desconectado (OFF] y el si- ‘gulente breaker en posicién de conectado (ON). Paso 10 Repita el paso 7 para el circuito sujeto a prueba; yfren- teal simbolo de cada interruptor, tomacorriente o kamn- para, escriba el ntimero del breaker correspondiente En todos los casos, asegirese de verificat con la lampara de prucba ambas secciones de los tomaca- rrlentes daplex. Es probable que algunos de ellos sean divididos; es decir, que una de sus mitades esté con- ttolada por un interruptor, y que la otra esté energi- zada directamente. Paso 1 Repita los pasos 8 y 7 para cada uno de los circuitos derivados de 120V restantes. Cuando haya terminado, tendré en sus manos un mapa que le indicaré como estén distribuldos los cir- ‘cuitos derivados de su linea de alimentacién eléctri- ca. Esto le resultara muy util para futuras reparacio- nes en la instalacion; por ejemplo, si necesita cambiar un apagador, un contacto, etc.,en vez de bajar el inte- rruptor general y dejar sin electricidad a toda la casa, odird desactivar Gnicamente el breaker correspondien- te; asl podra trabajar seguro, con minimas afectacio- nes al testo de los habitantes de la misma. Comentarios finales Haga de cuenta que esté buscando un tesoro; qué ne- cesita para encontrarlo? Si, un mapa que dirija sus pa- 508. Traslade esto al trabajo relacionado con las ins- talaciones eléctricas, y veré que también se requiere de una guia que le indique el camino a seguir; que le diga, por ejemplo, donde estén los elementos que va arevisar. Si carece de este “mapa”, le sera més dificil hacer la reparacion o la modificacién del sistema eléctrico; incluso, se expone a suftir graves dafos (descargas, caidas, golpes, etc.) Entonces, zpor qué no hacer las cosas como se debe? Esto también implica que si es necesario reemplazar un tramo de cableado, respete los colores originales; que no se olvide de colocar su linea de tierra fisica en todas sus instalaciones; que piense siempre en la seguridad del usuario, imaginn- dose el peor de los escenarios [por ejemplo, que, estan- do descalzo y con los ples himedos, quiera encender laluz). En fin, que trate de prevenir ia mayor cantidad posible de accidentes; recuerde la Ley de Murphy: “Si algo puede salir mal, saldré mal; e incluso lo que esta isefiado para no ir mal, también ira mal’ No lo olvide, en cuestion de instalaciones eléctr cas, es mejor prevenir que lamentar Comtinga en el préximo mimero

También podría gustarte