Está en la página 1de 5

ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
P.A.C SALUD Y TRABAJO

GUÍAS DE ESTUDIO I 2023

ASIGNATURA: P.A.C Salud y Trabajo

PROFESOR: FT. ANGELA MOLINA CUEVAS, MONICA PERDOMO, MARIA


CONSTANZA TRILLOS Y CLAUDIA PATRICIA ROJAS.

FECHA DE ELABORACION: Julio de 2023

NOMBRES: Isabella Caicedo Sacotto, Sara Valentina Parra, Valentina Sanjuan


Duarte.

INTRODUCCION

Mediante estas guías se le facilitará al profesional en formación organizar de forma


sistemática los diferentes temas que se revisarán a través de toda la práctica, es
importante tener claro conceptos ya adquiridos, que se requieren para el desarrollo de
las actividades de la práctica.

OBJETIVOS DE LAS GUIAS

Reforzar los conceptos adquiridos en las diferentes cátedras a través de las revisiones
de temas con el fin de proporcionarles un sustento teórico que les permita un buen
desempeño en la práctica de Salud y Trabajo a los profesionales en formación.

METODOLOGIA

Para el desarrollo de cada tema se basará en el aprendizaje significativo y metodología


participativa por parte del alumno. Los estudiantes deberán desarrollar las guías
previamente entregadas, el docente complementará y permitirá la reflexión frente a la
relación del tema con la práctica. La didáctica será estudio individual, socialización y
reflexión del tema abordado.

La evaluación se tendrá en cuenta la responsabilidad en la preparación del tema,


consulta de material válido y de alta calidad, la participación proactiva dentro de la
sesión.
GUIA # 1

TEMA: GENERALIDADES DE SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO

DURACION: 2 horas

OBJETIVO: Conocer e identificar el marco normativo – Legal que rige en Colombia.

ESTUDIO DE CASO SGRL.

Yuly es una trabajadora de 35 años de la industria manufacturera quien se dedica a


tareas ensamble de campanas para cocinas, donde realiza movimientos finos con las
manos, cableado de cable, atornillado de la estructura.

Vinculada laboralmente hace 15 años, en el año 2018 se le calificó como enfermedad


laboral síndrome del túnel del carpo derecho y tendinitis del supraespinoso izquierdo
y como enfermedad común Tendinitis del supraespinoso derecho.

● ¿Cuál es la legislación vigente en Colombia que soporta la vigilancia en


salud de los trabajadores?

El decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo en su


Capítulo 6 sobre el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo se definen
las directrices obligatorias para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y
privados, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o
administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las
empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores
dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión.

● Basados en el ciclo PHVA, identifique y organice las actividades que se


realizan en un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo. Desde el
SVE Biomecánico.
PLANIFICAR HACER VERIFICAR ACTUAR
* En este caso planificar se 1. Realización del *Seguimiento y 1. Implementar acciones
refiere a la identificación de programa de evaluación del programa: preventivas y correctivas
los factores de riesgo. capacitación con las Se debe realizar las según el seguimiento del
1. Iniciamos con una recomendaciones intervenciones de forma programa propuesto,
evaluación de la situación emitidas en la periódica, al mismo realizado por parte del
del trabajo evaluación de tiempo se ejecuta una equipo de seguridad y
- Exploración en la que se condiciones de puesto evaluación de los salud en el trabajo y la
comprende de trabajo y carga resultados obtenidos y de alta dirección.
1. realizar el cuestionario laboral, estilos de vida y los indicadores internos 2. Educar a los
de morbilidad sentida trabajo saludable. de vigilancia trabajadores sobre el
DASH en este caso para los 2. Manejo del diseño del -Se realiza cada 6 meses desarrollo de DME debido
trabajadores con riesgo de puesto de trabajo, una evaluación a sus diferentes factores
sufrir enfermedad laboral organización del trabajo osteomuscular para de riesgo
en miembros superiores. y características reclasificar el puesto 3. Educar sobre los
2. Verificación de los individuales según (Cuestionario DASH) signos y síntomas sobre
indicadores de: recomendaciones y los DME comunes en su
ausentismo, incapacidades resultados de la -Recalificación de la área de trabajo
relacionadas al DME, evaluación a los carga física, aplicando las 4. Realizar intervenciones
indicadores de puestos de trabajo intervenciones sugeridas en donde se expliquen las
productividad. prioritarios. dependiendo de la diferentes actividades
3. Se inicia la matriz de 3. Realización de clasificación obtenida en que se pueden realizar en
riesgo para identificar el controles puntuales y el cuestionario de las pausas activas para
tipo de riesgo biomecánico, capacitaciones morbilidad sentida. disminuir el riesgo
los actos y acciones específicos de puestos 5. Presentar infografías
inseguras y la planificación de trabajo secundarios -Ajustes en las sobre la realización de
de posibles soluciones. de riesgo medio. estrategias: Se realizan movimientos repetitivos y
4. Verificar los exámenes 4. Remisión a la EPS ajustes periódicos de las la organización de áreas
de ingreso de los para el manejo de las intervenciones para el de trabajo
trabajadores y verificar los condiciones cumplimiento de los 6. Adecuación del área de
realizados periódicamente individuales. objetivos y del trabajo según las medidas
por la empresa para dar 5. Realización el cronograma. del trabajador
cuenta del cambio en el registro de intervención,
estado de salud del o la documentando la -Verificación de los
trabajadora en este Yuli. recomendación recursos necesarios
5. Se evalúan los propuesta y la fecha de
resultados del cuestionario intervención. -Verificación de recursos
de morbilidad sentida y se 6. Comunicación y humanos: fisioterapeuta,
califican que trabajadores socialización de manera líder de sistema de
tiene molestias o son formal a las áreas gestión de seguridad y
sintomáticos para evaluar correspondientes y a los salud, subdirección de
las condiciones que puedan respectivos niveles, de gestión humana, miembro
exacerbar. igual forma aquellos COPASST
relacionados con las
directrices
organizacionales de la
alta gerencia.

Del Caso planteado:

● De acuerdo con la normatividad vigente, cuáles son las razones por las
cuales le calificaron síndrome del túnel del carpo derecho y tendinitis del
supraespinoso izquierdo como laborales y la Tendinitis del supraespinoso
derecho de origen común. Explique su respuesta.
De acuerdo con la normatividad vigente, la enfermedad de origen laboral hace
referencia a aquella que es contraída como resultado de la exposición a factores de
riesgo inherentes a la actividad laboral, o del medio en el trabajador se ha visto
obligado a trabajar.

Por esto mismo, para la clasificación de una enfermedad laboral, se deben evaluar las
condiciones ergonómicas, tales como la carga estática, dinámica, el esfuerzo,
movimientos repetitivos sostenidos en hombro y codo, fuerzas relacionadas con la
manipulación de cargas en miembros superiores las posturas mantenidas, sobrecarga
y esfuerzo y diseño del puesto.

Por lo tanto, las posturas en flexión y extensión de dedos, mano y muñeca, la


desviación ulnar y radial que implique agarre con pronosupinación y fuerza en trabajo
dinámico, por manipulación de pesos en extensión y flexión de dedos de la mano y la
vibración segmentaria derivada del uso de herramientas vibratorias, determinan la
clasificación de las mismas.

● ¿Cuál es la entidad o las entidades que califican la enfermedad laboral o


el accidente de trabajo en Colombia?

La EPS a la que se encuentra afiliado el trabajador inicia el proceso de calificación de


enfermedad laboral, junto con la información pertinente proporcionada por empresa
contratante, posteriormente se realizan los estudios técnicos, los cuales pueden ser
realizados con apoyo externo y de la ARL.
La ARL analiza toda la información suministrada por la EPS y se acepta o se niega la
calificación como enfermedad laboral. En dado caso que esta sea negada, se debe
presentar un recurso, iniciando el proceso de calificación en segunda instancia en la
Junta Regional de Calificación de Invalidez, si en ese caso todavía hay
controversias acerca de la calificación, se inicia el proceso en tercera instancia por
parte de la Junta Nacional de Calificación de Invalidez.

• ¿Cuál es el concepto de enfermedad laboral y accidente de trabajo según


la Ley 1562 de 2012?
De acuerdo con esta ley se considera como enfermedad laboral como la contraída
como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral
del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
Accidente de trabajo se considera como todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez o la muerte.

● ¿Qué entidad le debe prestar el manejo de rehabilitación de las patologías


que presenta la trabajadora en estudio?
Según la resolución3050 de 2022 las responsabilidades son las Administradoras de
Riesgos Laborales en el Programa de Rehabilitación Integral para la Reincorporación
Laboral y Ocupacional. Estas presentan las siguientes funciones:
a) Garantizar el desarrollo del manual de procedimientos del Programa de
Rehabilitación Integral
b) Asesorar a las empresas para el desarrollo e implementación del Programa de
Rehabilitación
c) Disponer de una estructura física, propia o contratada; los recursos técnicos,
financieros y humanos que garanticen las actividades y procedimientos establecidos
en el Programa de Rehabilitación Integral
e) Promover el desarrollo y adaptación, en las Instituciones Prestadoras del Servicio
de Salud de su red.
f) Promover el uso de las tecnologías de la comunicación, inteligencia artificial y
realidad virtual estarán sujetas a los lineamientos técnicos y de ética que expidan las
autoridades competentes en el marco de la legislación vigente.
g) Suministrar y adaptar oportunamente los productos de apoyo (dispositivos médicos),
relacionados con: equipos, instrumentos, tecnologías, ayudas ópticas y auditivas,
prótesis y órtesis requeridas para facilitar el funcionamiento e independencia del
trabajador.
h) Realizar el seguimiento al cumplimiento del proceso de reincorporación por parte
del empleador y el trabajador
I) Emitir el informe de reincorporación laboral desde los equipos de interdisciplinarios
de rehabilitación relacionados con los eventos de origen laboral, teniendo en cuenta:
la condición de salud de cada trabajador, el contexto laboral, familiar y social.
k) Emitir el concepto de finalización de la intervención de la rehabilitación integral

REFERENCIAS
• Cuervo Carabel, T. (2021). Supuesto práctico: «Aplicando el ciclo de mejora continua PHVA para un trabajo
seguro y saludable durante la pandemia». Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 194, 21–27.
• Ministerio del trabajo. (2012) Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se
dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
• Ministerio del trabajo. (2015). Decreto número 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo
• Espitia, E. (2016). Gestión del aula virtual implementando el ciclo Planear Hacer Verificar y Actuar (PHVA) en
un programa de pregrado con modalidad a distancia de la Universidad de Córdoba. In Décima Quinta Conferencia
Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 2016), Orlando, USA.
• Rodríguez, B. M., Moreno, D. N., Chica, L. V., & Rueda-Mahecha, Y. (2022). ANÁLISIS DE LA APLICABILIDAD
DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL, REINCORPORACIÓN LABORAL Y OCUPACIONAL EN CUATRO
EMPRESAS COLOMBIANAS ENTRE LOS AÑOS 2021 Y 2022. Sociedad, cultura y creatividad, 1(1), 111-116.
• Salazar, J., Mora, N., Ollague, J., & Romero, W. (2020). Diagnóstico de la aplicación del ciclo PHVA según la ISO
9001: 2015 en la empresa INCARPALM.

También podría gustarte