Está en la página 1de 51

Las Energías Renovables entre

Argentina, España y Paraguay.

Realizado por:

 Lima, Alejandro Mauricio.


 Sequeira Balladares, Maria José
 Miño Aguilar, Hernán David

Fecha de presentación:

21 de Marzo del 2.023

Máster en energías renovables y eficiencias energéticas.


Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Resumen
Analizaremos los avances y viabilidad en la aplicación de las energías renovables en
Argentina, España y Paraguay. Se analizará la matriz energética de cada país para luego hacer
un análisis comparativo de los tres países.
Actualmente la problemática es que se sigue con el consumo de las energías NO renovables,
principalmente del petróleo y de sus derivados. No hay políticas concretas para la
descarbonización en el consumo final de la matriz energética de cada país.
Se quiere conocer los avances que cada país ha logrado realizar en el avance de las energías
renovables. Es decir, conocer como las energías limpias han podido integrarse en la matriz
energética y si realmente han podido satisfacer las exigencias de la demanda.
Después de las evaluaciones pertinentes se desprende que Paraguay se encuentra más
desarrollado en la aplicación de las energías renovables, pero debe mejorar el consumo final
que no utiliza estas energías. Argentina por otro lado ha implementado políticas concretas,
pero se encuentra en la disyuntiva, ya que impulsa la producción, el transporte, el
procesamiento, la distribución y la comercialización de los combustibles fósiles, de la mano
de la explotación del yacimiento Vaca Muerta. Y España que ha dejado la carbonización a
partir del año 2000, ha pasado por una primera esta de transición energética un poco
costosa, pero ha logrado alcanzar la meta de la cuota CO2 impuesta por la unión europea.

Palabras clave: Comparación de las Energías renovables

DA_201126_CE 3
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Índice

1. Objetivos __________________________________________________________ 6

2. Introducción ________________________________________________________ 7

3. Energías Renovables _________________________________________________ 8

Argentina __________________________________________________________ 8

3.1.1. Sistema eléctrico Argentino ___________________________________________ 12

3.1.2. Energía Renovables _________________________________________________ 15

3.1.3. Escenario futuro de las Energías Renovables en Argentina ___________________ 18

España ___________________________________________________________ 21

3.2.1. Sistema Eléctrico en España. __________________________________________ 23

3.2.1.1. Potencia Instalada _______________________________________________ 23

3.2.1.2. Producción de energía eléctrica ____________________________________ 24

3.2.2. Consumo de electricidad. ____________________________________________ 26

3.2.3. Energía Renovable __________________________________________________ 28

3.2.3.1. Energía Solar ___________________________________________________ 29

3.2.3.2. Hidráulica ______________________________________________________ 30

3.2.3.3. Eólica _________________________________________________________ 31

3.2.3.4. Geotérmica ____________________________________________________ 32

3.2.4. Escenario Futuro de las Renovables en España ____________________________ 33

Paraguay __________________________________________________________ 37

3.3.1. Sistema Eléctrico en Paraguay _________________________________________ 40

3.3.2. Consumo energético ________________________________________________ 41

3.3.3. Energía Renovable __________________________________________________ 42

3.3.3.1. Hidroeléctrica __________________________________________________ 42

DA_201126_CE 4
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

3.3.3.2. Biomasa _______________________________________________________ 42

4. Conclusiones ______________________________________________________ 44

5. Propuestas ________________________________________________________ 47

6. Bibliografía ________________________________________________________ 49

Argentina _________________________________________________________ 49

España ___________________________________________________________ 49

Paraguay __________________________________________________________ 51

DA_201126_CE 5
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

1. Objetivos
Objetivo principal:

 Realizar una comparativa del desarrollo de las energías renovables de


tres países; Argentina, España y Paraguay.

Objetivos secundarios:

 Comprender el estado actual de las energías renovables de Argentina,


España y Paraguay.
 Conocer los planes a futuro de las energías renovables de Argentina,
España y Paraguay.
 Conocer casos de estudios de energías renovables en Argentina,
España, y Paraguay.

DA_201126_CE 6
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

2. Introducción
El presente documento consiste en la elaboración de un análisis comparativo de las energías
renovables entre Argentina, España y Paraguay, con el propósito de desarrollar el
conocimiento del estado actual de las energías renovables de cada país, así como sus planes
a futuros.

La generación de energía eléctrica puede producirse a partir de diferentes fuentes, que a su


vez pueden clasificarse en No renovables y Renovables. Dentro del grupo de las No
Renovables y más utilizadas a nivel mundial encontramos el gas natural, el carbón mineral,
nuclear y los combustibles líquidos y dentro del grupo de los Renovables encontramos a la
eólica, solar, biomasa, entre otros.

Entonces, cada país diseñará su parque de generación eléctrica en función de los recursos
en los que es abundante, de los costos asociados, de la posibilidad de importar el recurso
primario o secundario necesario, de los objetivos ambientales, de la seguridad de
suministro, entre otros.

La energía es uno de los pilares fundamentales del progreso humano. El sistema energético
constituye uno de los factores fundamentales en el desarrollo económico y social de
cualquier país, de tal forma que el consumo per cápita de la energía eléctrica es uno de los
indicadores de desarrollo de una sociedad.

En las últimas décadas las sociedades ya no solamente exigen un suministro fiable y continuo,
sino que han entrado en juego otras variables como son el costo de la energía para que pueda
ser accesible a todos los miembros de la población y para disponer de una industria
competitiva y viable, la lucha contra el cambio climático que nos asegure unos procesos
renovables y de economía circular, o la independencia energética que nos dé la oportunidad
de desligarnos de los recursos del naturales como pueden ser los combustibles fósiles o algún
tipo de materiales de los que no disponemos en el interior.

Como respuesta a esta situación, la opción de la producción eléctrica a través de las energías
renovables es una posibilidad que se hace indispensable a medio y largo plazo.

DA_201126_CE 7
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Desarrollo

3. Energías Renovables
El cambio climático y la dependencia de las importaciones energéticas, junto al condición
agotable de los combustibles fósiles, han estimulado a muchos países a buscar alternativas
a las fuentes de energía convencionales y se han aumentado las inversiones en fuentes de
energía renovables con el propósito de reducir las emisiones de gases efecto invernadero
(GEI) y aumentar la oferta de un tipo de energía segura.

Argentina

https://stcharg er. com .ar/ ti pos-de-ene rg ia-r eno vab le-en- la-a rg entina/

DA_201126_CE 8
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Analizar la actividad energética que desarrolla un país y poder planificar a futuro se debe
conocer el balance energético. Un balance energético es una representación sintética de la
totalidad del sistema energético, considerando los flujos y stock de las fuentes energéticas,
en los procesos que van desde su estado en la naturaleza (producción) hasta su utilización
final. Los balances se llevan a cabo para todo el territorio nacional para un año determinado.

Con el balance energético es conocer la estructura del sistema energético en lo referente a


reservas, producción, transformación, transporte y distribución, almacenamiento,
intercambios externos, pérdidas, consumo y utilización de energía. Disponiendo de una serie
histórica de balances, se puede ver la evolución de la estructura del sector energético e
identificar y cuantificar las sustituciones entre fuentes energéticas, tanto a nivel de oferta
como de consumo. Relacionado con variables económicas, demográficas, datos de
infraestructura energética, etc, permite realizar el diagnóstico energético del sistema en
estudio.

Para ver simplificadamente el balance energético y observarlo visualmente utilizaremos el


diagrama de Sankey (https://www.iea.org/sankey/). El diagrama de Sankey es un diagrama
de flujo que muestra la matriz energética de un país de como su energía primaria o energía
secundaria pasa por los distintos tipos de transformación hasta llegar al consumo final.

Es importante analizar el consumo final y para ello se realizan agrupaciones de los usuarios
en lo que se conoce como Módulo energético homogéneo. Es un conjunto de consumidores
agrupados sobre la base de similares condiciones sociales, económicas, ambientales,
tecnológicas y culturales; abastecidos con o sin determinadas fuentes energéticas; y de los
cuales se espera un similar comportamiento ante variaciones en los determinantes del
consumo de energía. En argentina esos módulos en nuestro balance energético son
residencial, transporte, agro, comercial y servicio.

El BEN (Balance energético nacional) en argentina se presenta de la siguiente forma:

Figura:1 Ela boración pro pia

DA_201126_CE 9
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Donde tenemos una matriz de fuente primaria, los centros de transformación, la energía
secundaria y el sector de consumo, consumo primario y consumo secundario.

El diagrama de Sankey de Argentina:

Figura 2: Diagrama de Sankey Argentina: https://www.iea.org/sankey/#?c=Argentina&s=Balance

Como podemos apreciar en la energía primaria el gas natural tiene gran preponderancia.
Argentina es país muy dependiente del gas natural y gran parte de las centrales eléctricas
dependen de ella. El 27% de la matriz primaria es utilizada para la generación de electricidad,
y el 60% de esta generación pertenecen a centrales térmicas.

A diferencia de los otros países latinoamericanos el gas natural tiene una participación muy
grande en el sector residencial. Formó parte de una política que se desarrolló en su
momento para valorizar al gas natural. Eso implica que hoy en día cuando se piensa en
políticas de eficiencias energéticas debemos considerar la participación del gas natural. De
la misma forma que cuando hablamos de políticas de penetración de energías renovables
debemos considerar con quién estamos compitiendo.

DA_201126_CE 10
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Del diagrama de Sankey obtenemos:

Figura3: E lab ora ci ón pr opia

Observamos que el gas natural con el 41,54% es la energía primaria que más se aprovecha
teniendo en cuenta que es la energía que se utiliza para la transición energética. Sin
embargo, se sigue utilizando en gran parte el petróleo con un 35,5%.

Donde otros Prod. (producción de otras energías) contempla la producción de energías solar,
eólica y mareomotriz. Un 1,12% sobre el total de las energías primarias. Si además
agregamos a la producción hidroeléctrica tendríamos 3,60% de producción en energías
renovables.

Figura 3: Ela bo ración propia

DA_201126_CE 11
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

En cuanto al consumo final la industria utiliza el 53% de gas natural, el 33% de la producción
de electricidad, un 6% de biomasa y biodiesel y 6% de derivados de petróleos.

En cambio, el transporte utiliza el 16% de gas natural, un 6% de biomasa y biodiesel y 78%


de derivados de petróleos, que es la parte para mejorar. En otras energías se utiliza el 46%
de gas natural, el 30% de la producción de electricidad, un 2% de biomasa y biodiesel y 22%
de derivados de petróleos. Y por último tenemos los usos no energéticos con 80% derivados
del petróleo, 19% gas natural y con 1% de carbón.

Salvo el transporte, las demás actividades utilizan el gas natural como fuente de producción.

3.1.1.Sistema eléctrico Argentino


A partir del año 1992 en argentina se establece un nuevo marco legal mediante la ley 24065
que da comienzo a las privatizaciones. De esta forma se quiere fomentar competencia para
un mercado eléctrico donde tendremos oferta y demanda. Crea y asigna funciones al ENRE
(Ente nacional regulador de la electricidad) y al organismo encargado del despacho
(CAMMESA).

CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.) es una


Sociedad Anónima sin fines de lucro. Tiene 5 accionistas, cada uno con un 20% de propiedad:

 AGEERA (Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina)


 ADEERA (Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina)
 ATEERA (Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica de la República Argentina)
 AGUEERA (Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República
Argentina)
 Estado Nacional

CAMMESA es el encargado del despacho técnico y económico del sistema interconectado,


administra el Mercado Eléctrico Mayorista, es decir que decide qué central eléctrica debe
generar y cuál no. Es una tarea difícil de llevar ya que la demanda va variando
continuamente. En esa tarea de decidir quién debe generar y quién no, las energías
renovables tienen prioridad, después de la nucleares, sobre otras centrales eléctricas.

Dentro de las funciones de Cammesa tenemos:

 Administra el mercado eléctrico mayorista.


o Transacción
o Facturación
o Clearing
 Realiza otras tareas por mandato de la Secretaría de Energía.
o Importación de Combustibles
o Fideicomisos

DA_201126_CE 12
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

o Contraparte en Contratos de Generación

En argentina el Mercado Eléctrico Mayorista tiene distintos tipos de actores. Se diferencian


por dos grandes grupos, uno de ellos que son los originales los llamados agentes del mercado
mayorista y el otro grupo son los participantes:

 Tipo de Agentes
o Generadores
o Transportistas
o Distribuidores
o Grandes Usuarios
 GUMAs
 GUMEs
 GUPAs
o Otros (Cogeneradores, Autogeneradores). Son muy pocos y de poca potencia.
 Participantes
o Comercializadores

De esta forma dimos un gran pantallazo de cómo se maneja la energía eléctrica en argentina.
En la página oficial de Cammesa (https://cammesaweb.cammesa.com/ ) podremos obtener
toda la información necesaria.

Figura 4: Generac ió n ( https :// cam mesaweb. cam mesa.com/)

DA_201126_CE 13
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Por ejemplo, a una determinada hora 16:40 hs del 11/02/2023 vemos como es está
generando en tiempo real, como se ve en la figura 4.

Cada aporte representa:

 12% Centrales de Energía Renovables


 25% Centrales Hidroeléctricas
 59% Centrales Térmicas
 4% Centrales Nucleares

De la misma forma podemos apreciar la demanda:

Figura 5: D em anda ( h ttps:// ca m m esaweb.cam mesa. com/ )

DA_201126_CE 14
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

También nos brinda las principales variables del 2022:

Figura 6: Resum e n Eje cutivo (h ttp s://camm esaw eb. cam mesa. com/down loa d/r esum en-e je cu tivo-en e-a-dic-2022/ )

Donde podemos apreciar que sobre la potencia instalada tendremos un 10,9 % de


participación de energías renovables.

3.1.2.Energía Renovables
La participación de cada una de las energías renovables se detalla en el siguiente cuadro:

Figura 7: Generac ió n d e e ne rg í as reno vab le s (https ://camm esaweb. cam mesa.com/g ener aci on-rea l/ )

DA_201126_CE 15
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Los datos en forma global serán:

Figura 8: Energía s r eno vab le s ( https:// camm esaweb. camm esa .com /g eneracion-rea l/ )

En cuanto a la generación podemos apreciar que tiene más influencia la energía eólica sobre
las energías fotovoltaicas, bioenergías e hidráulica renovable.

Figura 9: Generac ió n Vs Insta l ada ( https ://camm esaw eb.cam mesa.com /g en era ci on-r eal/ )

DA_201126_CE 16
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Podemos ver la generación más en detalle dependiendo de la hora:

Figura 10 : Evolu ci ón tem po ra l (http s://camm esaw eb.cam mesa.com /g enera cion-re al/ )

Argentina es un país amplio en su territorio con una amplia variedad de climas donde se
puede aprovechar los diferentes tipos de energías renovables. La potencia acumulada por
provincia

Figura 11 : Ene rgía re no vab les por reg ión (h ttps:// cam mesaw eb.cam mesa. com/p otenc ia-in stal ada/ )

DA_201126_CE 17
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

NOA: Noroeste Argentino (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero)
NEA: Noreste Argentino (Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones)
CUY: Zona Cuyo (San Juan, Mendoza)
CEN: Centro (Córdoba, San Luis)
LIT: Litoral (Santa Fe, Entre Ríos)
COM: Comahue (Neuquen, Río Negro, LA Pampa)
PAT: Patagonia (Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego)
BAS + GBA: Provincia de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

Para ver más en detalle cómo está distribuida la potencia instalada por provincia y como es
el ingreso de las centrales renovables la podemos apreciar en la siguiente figura:

Figura 12 : Po tencia Insta lada (https:// camm esaweb. camm esa .com /poten ci a- insta lada/ )

3.1.3.Escenario futuro de las Energías Renovables en Argentina

Para comprender como ha evolucionado las energías renovables en argentina veremos la


siguiente tabla donde apreciamos la evolución de las energías eólicas, solar, biomasa y
biogás. Salvo la energía hidráulica que ha formado parte de la generación eléctrica en
argentina desde sus comienzos.

DA_201126_CE 18
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Figura 13 : Evolu ci ón de las en ergía s r en ovab le s e n Arge nt in a


(http s://camm esaw eb.cam mesa.com /e renovab le s/?d oing _wp_cr on =1679142354.290082931 5185546875000 )

Apreciamos que la energía eólica y solar comenzaron su participación en la matriz energética


a partir del año 2011. En el 2014 se suman las energías de biogás y por último en el año 2019
se suman las biomasas.

El 21 de octubre de 2015 la Ley N°27.191 (el “Nuevo Régimen de Fomento”) fue publicada
en el Boletín Oficial. La ley introduce modificaciones sustanciales al Régimen de Fomento
Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la producción de Energía
Eléctrica, aprobado por Ley N°26.190. Se lanzo el programa Renovar para promover la
generación de energía eléctrica de fuentes renovables. El programa Renovar fue un plan
impulsado por el gobierno para desarrollar las energías renovables en el país mediante
contratos en dólares a 20 años. Fueron cuatro subastas donde se licitaron poco más de
5.000 MW de potencia renovable. Se adjudicaron 147 proyectos por 4466 MW de potencia
y 7 mil millones U$S de inversión.

 41 proyectos de plantas fotovoltaicas de 1732 Mw.


 58 proyectos de Biogás, Biogás de relleno sanitario, Biomasa de 236 Mw.
 14 proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas de 32 MW.
 También se impulsó la generación distribuida “el usuario generador”. Argentina
es el segundo mercado eléctrico de Sudamérica en cantidad de usuarios.

DA_201126_CE 19
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Hasta el momento el programa renovar:

Figura 14 : Evolu ci ón prog ram a RenovA r


(http s://www.m inem .g ob.a r/w ww/833/25897/proye ct os-adj u dica dos-d el-p rogr ama-renova r )

DA_201126_CE 20
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Im agen: http s://es. dr eamstime.com/e spa%C3%B1a-s ol ar-y-concepto-


digi tal-d el- gr%C3%A1fico- de-l a-energ %C3%ADa- e%C3%B3 lic a- ejemplo-
industri al-verde-natura l-i lustr aci%C3%B3 n-d- im ag e13532275 1

España
Las energías renovables se han convertido durante los últimos años en un sector de gran
dinamismo en España. Actualmente es un hecho que todos los países europeos van
orientadas a transformar sus economías en economías bajas en carbono, por lo tanto, las
grandes economías mundiales apuestan por las energías renovables para paliar los efectos
negativos de los métodos tradicionales. España al igual que el resto debe incrementar el uso
de energías renovables, y esto provocará grandes efectos positivos en la sociedad.

El potencial de España es enorme debido a su posición geográfica, orografía y climatología.


Dentro de España, hay que destacar que Canarias tiene un potencial aún mayor, llegando
incluso a poseer una isla que se sustenta la mayoría del tiempo sólo de energías renovables.

La velocidad de transición desde un sistema eléctrico basado en gran medida en el consumo


de combustibles fósiles a uno en el que predominen las energías renovables viene
condicionada a las políticas que lleve a cabo el gobierno español. En la actualidad, Europa
presiona a los países de la unión para que aumenten el porcentaje de electricidad generada
por las energías renovables.

Por lo tanto, la transición hacia las energías renovables es inevitable, debido a los grandes
beneficios que producen a la sociedad, generando múltiples externalidades positivas. No
obstante, a través de buenas políticas se puede agilizar este hecho, reduciendo así los efectos
que estas actividades económicas provocan en el cambio climático.

Comenzaremos a analizar la matriz energética de España a través del diagrama de Sankey:

DA_201126_CE 21
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Figura 15 : D iagram a d e Sa nkey de España (h ttps://www. iea. org/sankey/ #?c=Spa in&s=Ba lan ce )

Observamos que los derivados del petróleo con el 41,43% es la energía primaria que más se
utiliza, además se importa el 10,64% de petróleo. Por otro lado, podemos apreciar que el
carbón ya no se extrae, sino que se importa. También es importante la importación de gas
natural que representa una preocupación por la dependencia.

Figura 16 : Va lo res de la m at riz energé ti ca E sp año la (E la bo ración pr op ia)

En cuanto a la generación eléctrica está encabezada por la energía nuclear con un 36% de la
producción total. Las centrales hidroeléctricas, solar, eólicas y mareomotrices van en
aumento en la producción con el 25% de la producción total. Las centrales térmicas

DA_201126_CE 22
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

dependientes del gas natural llegan también con el 25%. Actualmente estas centrales
térmicas y de cogeneración son las que fijan el precio de las tarifas de electricidad.

Figura 17 : Va lo re s d el co nsum o f ina l de E spañola (El abo ració n pr op ia)


En cuanto al consumo final la industria utiliza el 43% de gas natural, el 32% de la producción
de electricidad, un 10% de biocombustible, 13% de derivados de petróleos y 2% de carbón.

En cambio, el transporte utiliza el 1% de gas natural, un 5% de biocombustible, 2% e


electricidad y 92% de derivados de petróleos, que es la parte para mejorar. En otras energías
se utiliza el 21% de gas natural, el 48% de la producción de electricidad, un 8% de
biocombustible y 22% de derivados de petróleos. Y por último tenemos los usos no
energéticos con 93% derivados del petróleo, 7% gas natural y con 1% de carbón.

3.2.1.Sistema Eléctrico en España.


3.2.1.1. Potencia Instalada
La capacidad instalada del parque generador en España se ha incrementado un 2,1 %,
finalizando el año 2021 con 113.156 MW. La potencia instalada renovable en el sistema
eléctrico nacional se ha incrementado en 4,3 GW, lo que ha permitido alcanzar un porcentaje
de potencia instalada de fuentes de generación renovables del 56,7 % del total de la potencia
instalada.

Figura 18 : Va lo res máximos

DA_201126_CE 23
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

En cuanto a la generación eléctrica, se produjo un nuevo máximo histórico en la contribución


de la energía renovable peninsular con una cuota en la generación eléctrica del 48,4 %
debido al incremento de la producción eólica y solar fotovoltaica, un 10,0 % y 37,4 %
superiores a las del año anterior respectivamente.

La participación de la generación no renovable se ha situado en el 51,6 % del total peninsular,


disminuyendo 2,9 puntos porcentuales respecto al año anterior cuando el peso no renovable
fue del 54,5 %. Este descenso de la generación no renovable peninsular se debe sobre todo
a la menor producción de las centrales nucleares y de los ciclos combinados, que han
generado un 3,1 % y un 2 % menos que en el 2020, respectivamente.
3.2.1.2. Producción de energía eléctrica
En el balance de generación por tipo de energía las energías renovables han incrementado
su producción un 9,6 %, aumentado su cuota en la estructura de la generación eléctrica
peninsular y alcanzando un nuevo máximo histórico con un 48,4 % frente al 45,5 % en 2020,
como consecuencia, sobre todo, de la mayor producción eólica y solar fotovoltaica. Las
energías no renovables redujeron su participación al 51,6 % (54,5 % en 2020). En el año 2021
la energía renovable alcanza nuevos máximos de generación.

Figura 23 : G ene ración e lé ct ri ca en Españ a


Básicamente todo el sistema eléctrico español está controlado por el gobierno.

Figura 20 : Rela ción S istem a el éct ri co y go bi erno (e lab ora ci ó n pr op ia)

DA_201126_CE 24
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Seis son las empresas que están en el sistema eléctrico español y son: Iberdola, Endesa,
Naturgy, Acciona, Viesgo y Edp. Agrupan el 67 % de la producción energética en España.

El 70 % de las centrales térmicas y de ciclo combinados pertenecen a Endesa, Iberdola y


Naturgy. El 65 % de los parques eólicos pertenecen a Iberdola, Endesa, Naturgy, Acciona y
Edp.

En la comercialización existen 558 comercializadoras, si bien tienen que ser independientes,


el 90 % la gobiernan Iberdola, Endesa, Naturgy, Viesgo y Edp. Solo tienen del 3 al 5 % de
beneficio por que están controladas por el gobierno.

En el siguiente mapa podemos apreciar como están distribuidas estás empresas de


electricidad.

Figura: Mapa de d istri bu ido ras el éctr ica s e n E spaña.

A partir del 2013 se incrementó la instalación de parques eólicos y de centrales de ciclo


combinados de gas. Y de esta forma evoluciona la potencia instalada en España. El problema
es que se instalaron más centrales de las necesarias. Al mismo tiempo que se inflaba la
burbuja del ladrillo también se inflaba la burbuja de la electricidad. Pero a la vez se logró que
España superara en 2020 el objetivo de renovables con un ReCoDe (incentivos a las
renovables) y Anulidad del déficit.

DA_201126_CE 25
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

3.2.2.Consumo de electricidad.
La demanda de energía eléctrica en España durante el año 2021 presentó un incremento del
2,6% respecto al año anterior, alcanzando un total de 256.482 GWh demandados. La
demanda en el sistema eléctrico peninsular, que representa algo más del 94% de la demanda
total española, fue superior en un 2,4% respecto al año anterior, con un total de 242.492
GWh demandados.

Figura 21 : Demanda
La demanda de electricidad en España ha caído más de tres puntos en 2022 (-3,2%) con
respecto a la registrada en 2021. El país ha usado durante los doce meses que acaban de
concluir concretamente 250.596 GW hora, mucha menos electricidad que en 2005, ejercicio
que cerró con una demanda que superó holgadamente ese registro, hasta situarse en los
260.704 GWh. La demanda 2022 es así la menor de los últimos 17 años. Esa es la primera
clave energética que recoge el balance anual 2022 que acaba de publicar Red Eléctrica de
España, que es el operador del sistema eléctrico nacional. El 2022 cierra como el curso, de
los últimos diez años, que más electricidad han generado las centrales de ciclo combinado
que queman gas natural.

Figura 22 : Consum o d e el ec tr icidad en E spa ña año 2022 (ww w.Expansión/ Dat osm acro. com )

DA_201126_CE 26
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

El año 2021 ha sido más frío en invierno y menos caluroso en verano que el año 2020, lo que
resulta una aportación ligeramente negativa de las temperaturas de -0,04 puntos
porcentuales al crecimiento de la demanda.

Figura 23 : In fl uen cia d e l a t empera tu ra


Descomposición del IRE General

Figura 24 : Desc omposic ión d el IRE


La evolución del IRE durante el año 2021 ha recuperado el crecimiento, pero no ha sido ajena
a la situación pandémica que se viene experimentando desde marzo de 2020 en la que se
sucedieron periodos de restricciones a la movilidad y a ciertas actividades con la llegada de
la cuarta, quinta y sexta ola.

En 2021 el conjunto del IRE fue superior en un 4,7% al año anterior, incremento que no
compensa el descenso experimentado en 2020 y que fue del -7,4 %. El índice se sitúa en un
valor de 120,6 siendo éste en 2019 de 124,4.

En la hora punta del día de máxima demanda horaria del año, el sector residencial
representó el 36% del consumo, mientras que el consumo industrial del IRE representó el
24%, los grandes servicios (IRE) el 10% y el pequeño comercio y servicios el 24%.

DA_201126_CE 27
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

3.2.3.Energía Renovable
En el año 2000 comenzó en España la primera transición energética. El gobierno español
impulso para su inserción en el mercado con primas enormes para las energías renovables,
especialmente para las energías solares. Estos incentivos a las renovables son conocidas
como ReCoDe (Renovables, Cogeneración, Residuos). Se realizo por medio del Real Decreto
436/2004 pronunciado en Marzo del 2004.

“Articulo 33. Tarifas primas e incentivos para instalaciones de la categoria b), grupo
b. 1: Energía solar.

1. Instalaciones de energía fotovoltaica del subgrupo b. 1.1 de no más de 100


KW de potencia instalada:

Tarifa: 575 por ciento durante los primeros 25 años desde su puesta en marcha y 460
por ciento a partir de entonces.”

Estructura de la generación anual de energía renovable peninsular 2021

Figura 25 : Gene ración d e las e nergí as ren ova bl es

Como consecuencia del aumento de potencia instalada, en 2021 las tecnologías renovables
han alcanzado un máximo histórico de producción anual.

Figura 26 : Pro duc ci ón anua l en Tecn ol og ía Renova bl es

DA_201126_CE 28
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

3.2.3.1. Energía Solar


En el año 2021 las energías renovables han vuelto a mejorar sus marcas y especialmente en
el caso de la solar fotovoltaica. De esta forma, a lo largo del pasado año la potencia instalada
de esta tecnología ha sido la que más se ha incrementado, incorporando casi 3.500 MW al
parque de generación peninsular y representando el 13,8 % del total peninsular.

Este impulso ha permitido que su producción eléctrica durante el año 2021 experimente un
aumento del 37,4 %, alcanzando los 20.504 GWh lo que supone un récord de generación
anual. La participación anual de esta tecnología en el mix peninsular también ha registrado
un valor máximo con un peso del 8,3 %, lo que significa un crecimiento de 2,1 puntos
porcentuales respecto a la participación que tuvo la solar fotovoltaica un año antes.

Durante todos los meses del 2021 la producción solar fotovoltaica ha sido superior al año
anterior, llegando en el mes de noviembre a producir un 67,0 % más que en el mismo mes
de 2020.
Además, durante el mes de julio la solar fotovoltaica produjo la mayor cantidad mensual
registrada hasta la fecha con 2.565 GWh y alcanzó el máximo peso en la estructura de
generación de toda la serie estadística con un valor de 12,1 %.

Durante el 2021 la producción solar fotovoltaica alcanza nuevos máximos de producción.

Figura 27 : Pro duc ci ón S ola r fo tovol ta ica

La energía solar es aquella obtenida a través de los rayos que llegan a la tierra desde el sol.
Este tipo de energía puede ser utilizada de tres formas para generar electricidad/calor.

 Energía solar térmica de baja temperatura.

Este tipo de energía es muy utilizada y su funcionamiento es sencillo, el Sol incide sobre una
superficie, normalmente negra para lograr una mayor absorción, la cual calienta el aire o
agua. Muchos hogares en España utilizan este tipo de energía para calentar el agua de las
viviendas, por lo que es bastante competitivo económicamente en comparación con otros
combustibles.

 Energía solar fotovoltaica.

DA_201126_CE 29
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Según los datos oficiales de Red Eléctrica Española, la potencia solar fotovoltaica se ha
triplicado en los últimos 3 años, pasando de 4.767 MW a principios de 2019 a 15.190 MW a
finales del 2021, una cifra que se estima será superior en 2022, pues a finales de agosto ya
se contabilizaban 13.100 MW. En otras palabras, la energía solar ha pasado de representar
3,55% del total de energía a un 8,05%. Y parte de ese incremento tiene como base esencial
el autoconsumo (España produce el triple de energía solar que hace 3 años. (2022, 9
septiembre). www.nationalgeographic.com.es. Recuperado 21 de enero de 2023, de
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/espana-produce-triple-energiasolar-que-
hace-3-anos_18737).

La reciente guerra en Ucrania y la importancia del gas ruso para toda la Unión Europea ha
provocado que los gobiernos de la Unión se planteen alternativas más limpias y económicas
a largo plazo. Lo cierto es que la implantación de energías renovables ha experimentado un
auge en toda la Unión Europea, no solo en España. En 2021, el peso de estas energías creció
un 30% en toda Europa, un dato que confirma la tendencia alcista que se materializó en
2020, cuando las energías no contaminantes superaron por primera vez a los combustibles
fósiles en el mix energético. La descarbonización de la economía no tiene vuelta atrás, y la
energía del Sol adquiere cada vez un papel más determinante.
3.2.3.2. Hidráulica
La energía hidráulica se obtiene aprovechando la energía del agua en forma de movimiento
y altura que presentan los cursos fluviales y embalses.

España posee un gran parque hidroeléctrico con unas 1300 centrales y 900 minicentrales
que en total generan unos 23.000 MWh. En Andalucía existen 91 centrales hidráulicas
conectadas a red, que suman una potencia de 620,68 MW. (Energía hidráulica. (2022, 30
junio). Agencia Andaluza de la energía Consejería de política Industrial y Energía.
Recuperado 21 de enero de 2023, de
https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/es/informacion-
energetica/energiasrenovables/energiahidraulica#:~:text=La%20energ%C3%ADa%20hidr%
C3%A1ulica%20es%20la,de%20la%20electricidad%20que%20producimos).

Figura 28 : Ma pa d e in fra estru ctur as ene rg éticas de An dal ucía - MEA F uen te: i nf orm e de
infra est ru ct ura s e nerg ética s A ndalucía

DA_201126_CE 30
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

La producción hidráulica peninsular en 2021 alcanzó los 29.592 GWh, lo que supone un
descenso del 3,4 % respecto al año 2020 que fue un año ligeramente húmedo. Su aportación
a la estructura de generación peninsular ha sido del 12 %, peso inferior en 0,8 puntos
porcentuales al que tuvo esta tecnología en el mix el año anterior. En 2021 el total generado
por las centrales hidráulicas situó a esta tecnología como la cuarta fuente de generación
sobre el total peninsular, al igual que sucedió en el año 2020.

En 2021 las centrales hidráulicas peninsulares redujeron su producción respecto al año


anterior.

Figura 29 : Pro duc ci ón H id ráu li ca en Esp aña

3.2.3.3. Eólica
La eólica ha sido la tecnología líder en la estructura de generación peninsular con una
potencia eólica instalada de 27772 MW.

Figura 30 : Po tencia e ól ica instalada


La gran variabilidad de la generación eólica se observa en el gráfico de cobertura diaria
máxima y mínima de las tecnologías renovables hidráulica, eólica y solar. Durante el año
2021 la producción eólica diaria tuvo una participación en la estructura de generación que

Figura 31 : Máximos y m ínim os de gen era ción eó li ca

DA_201126_CE 31
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

osciló desde un mínimo de 2,8 % el día 3 de septiembre hasta un máximo de 53,5 % el 8 de


diciembre.

La energía eólica es aquella energía obtenida del viento y es uno de los recursos energéticos
más antiguos explotados por el ser humano y en la actualidad, es la energía más madura y
eficiente de las energías renovables. El funcionamiento es fácil, consiste en convertir la
energía que produce el movimiento de las aspas de un aerogenerador impulsadas por el
viento en energía eléctrica.

España cuenta con 29.798 megavatios (MW) de potencia eólica instalada a lo largo y ancho
del país, lo que suponen 1.659 más que el año pasado. Más del 58% de la potencia eléctrica
instalada en España ya es renovable, donde en 2022 se han instalado 4,6 nuevos GW
renovables (La eólica registra un nuevo récord en la generación de electricidad durante 2022.
(2022, 22 diciembre). La Información. Recuperado 4 de enero de 2023, de
https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/eolica-registranuevo-
record-generacion-electricidad/2878779/).

La energía eólica producida es de aproximadamente el 20% de la electricidad consumida,


situándose como la segunda fuente energética por detrás de la nuclear. Este dato sitúa a
España como uno de los líderes mundiales en energía eólica, sólo por detrás de Alemania y
Estados Unidos.
3.2.3.4. Geotérmica
La energía geotérmica se produce de forma constante durante todo el año, sin plantear los
problemas de gestión de otras fuentes renovables. Y su instalación no es tan compleja.

Figura 32 : Distr ibu ción a utonó mica del núm ero de bom bas d e ca lor g e otérm i cas e h idráu li cas. F uente:
Info rm e d e in fra estru ct ura s e n erg é ticas An da lucía.

DA_201126_CE 32
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

La energía geotérmica en España está llamada a ocupar un papel importante dentro de las
energías renovables especialmente para la generación de calor y frío, como ya ha ocurrido
en otros países como Suecia, Alemania o Italia.

3.2.4.Escenario Futuro de las Renovables en España


El sector eléctrico español afronta un proceso de transición energética, que consiste en
modernizar la economía e impulsar las inversiones en las energías limpias. Este hecho es
algo que la unión europea ha querido que sea en común en toda la unión, con el acuerdo
Europa 2020,

objetivo 20/20/20: reducir en al menos el 20% la emisión de gases de efecto


invernadero (GEI) comparativamente con los niveles de 1990, incrementar el
porcentaje de las fuentes de energía renovables en nuestro consumo final de
energía hasta un 20 % y en un 20 % la eficacia energética-.

(www.holaluz.com/blog/author/lbenitez/#author . (2019, 24 abril). Qué son los


objetivos 20 20 20 - Holaluz. Blog de HolaLuz.com.
https://www.holaluz.com/blog/que-son-los-objetivos-20-20-20/ )

Esto fomenta a que las economías europeas cumplan ciertos requisitos en materia
energética, entre otros.

En la emisión de 𝐶𝑂2 el sector eléctrico es clave, ya que genera una importante parte de las
emisiones, que podrían verse reducidas a través de la innovación tecnológica y las energías
renovables. Por lo tanto, en materia de lucha contra el cambio climático este sector es una
herramienta bastante eficaz.

Como en todos los mercados, el de la electricidad puede operar en el mercado internacional


exportando o importando este producto. Gracias a la unión europea y su mercado único, se
han creado las interconexiones necesarias para permitir el intercambio de energía entre
países vecinos, con el fin de eliminar los sistemas aislados y contribuir a la seguridad del
suministro en el conjunto de la Unión Europea.

Desde 2003, España era un exportador neto de electricidad a sus vecinos. No obstante, esta
situación cambia, llegando en 2016 al peor saldo histórico, con un saldo neto negativo de
8020 MW. El mayor nivel de transacciones se produce con Francia, tanto con importaciones
como exportaciones. Hay que destacar que esta cifra incluye los intercambios con otros
países europeos ya que Francia se convierte en el nexo con el resto de los países.

La situación de las energías renovables en España no podría estar mejor, tras el gran impulso
del año pasado, la producción de renovables sigue creciendo cada año. España está en
camino de superar el récord en la generación de energía renovable de 2020, donde se acabó

DA_201126_CE 33
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

generando casi el 50% de la energía total. Actualmente, más de la mitad de la energía que
se ha producido hasta ahora es renovable, según informa Red Eléctrica de España.

Esto es debido principalmente a un crecimiento en la potencia que se ha ido instalando por


toda la península, principalmente en energía eólica y solar, y también por el aumento de la
producción de energía hidráulica, la cual tuvo un peso importante en 2020. Este gran impulso
de los dos últimos años ha colocado a España en las primeras posiciones respecto al resto
de países europeos en la en las energías renovables.

Se aprecia que este impulso y apuesta por las renovables sigue creciendo en 2021, donde ya
más de la mitad de toda la producción nacional de energía proviene de estas tecnologías. En
el 2021 se registra el mínimo histórico de emisiones de CO2 equivalente asociadas a la
generación eléctrica nacional, 35,9 millones de toneladas de CO2 equivalente, un 0,6 %
menos que en el 2020 y un 67,7 % por debajo de las emisiones contabilizadas en el 2007.

Para los próximos años, un nuevo esfuerzo se precisa para no frenar la introducción de estas
energías. Ciertamente no tienen que reproducirse las mismas directrices aplicadas durante
la década pasada, sobre todo en relación con algunas tecnologías que estaban provocando
una burbuja auspiciada por las fuertes primas a su implantación, pero no cabe duda que
para avanzar por este camino se hace necesaria una mayor dedicación en las acciones de
que traten de rebajar los costes a futuro de las mismas, así como el impulso del autoconsumo
con el fin de propiciar la corresponsabilidad del consumidor en su propio modelo de
generación y consumo energético. Los problemas medioambientales o de dependencia
energética del exterior siguen vigentes, por lo que la necesidad de contar con un mix
energético con fuerte presencia de la producción de energías renovables sigue siendo
necesaria.

DA_201126_CE 34
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Como podemos observar en la ilustración, España posee un gran potencial, sobre todo en la
zona Norte, llegando a poder generar 2.707 Gwh en la zona de Galicia. Tanto la inversión
pública como privada, debe centrarse en invertir en las zonas más aprovechables, aunque
debe existir una diversidad energética notable, debido a los problemas de intermitencia que
tienen la mayoría de las energías renovables.

Figura 33 : Por ce nta je de ene rg ía p ro ced en te de fu en tes r eno vables sob re e l consumo bruto fi nal d e e nerg ía en
España de 20 04 a 20 20. Fu ent e: © S tatista 2023 .

Las energías renovables van a seguir creciendo hasta convertirse en protagonistas de la


cobertura del crecimiento de la demanda de energía a nivel mundial. Así lo adelanta el
informe “Word Energy Outlook” de la Agencia Internacional de la Energía en 2019, donde,
considerando el escenario de las políticas energéticas anunciadas por los países para los
próximos años, la demanda de energía mundial aumentará un 1% anual hasta 2040. Las
fuentes renovables, lideradas por la energía solar fotovoltaica, suministrarán más de la mitad
de este crecimiento, y el gas natural, impulsado por el aumento del comercio de gas natural
licuado (GNL), representará otro tercio. La demanda de petróleo se estabilizará en la década
de 2030, mientras que el uso del carbón se irá reduciendo.

Porcentaje de energía procedente de fuentes renovables sobre el consumo bruto final de


energía en España de 2004 a 2020. Disminuye la generación no renovable debido a la menor
producción de la nuclear y los ciclos combinados.

DA_201126_CE 35
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Estructura de la generación peninsular en 2020 y 2021.

Figura 34 : G ene ración e n Esp a ña

La producción de las centrales de carbón ha registrado en febrero de 2021 el valor mínimo


histórico. Los retos de descarbonización marcados por la Unión Europea con el fin de reducir
las emisiones de CO2 han hecho que la producción con carbón, más contaminante que otras

Figura 35 : Pro duc ci ón me nsua l de car bón.


tecnologías, mantenga un reducido peso en el mix energético representando en 2021 el 2 %
del total de la generación. Además, en febrero el carbón marcó la participación mensual
mínima desde 1990 con una cuota del 0,9 % en la estructura de generación peninsular.

DA_201126_CE 36
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Paraguay
Paraguay ha logrado avances importantes en materia de acceso al servicio de electricidad y
está cerca de que todos sus ciudadanos puedan tener luz eléctrica, ya que cuenta con una
cobertura eléctrica del 99.5%. Para llevar luz a miles de paraguayos y cerrar esta brecha, el
país continúa realizando las inversiones necesarias, no solo en generación, sino también en
transmisión, extensión de redes, distribución y mini redes.

La oferta bruta de energía en Paraguay es predominantemente renovable, alrededor del 76%


(40% hidroenergía y 36% biomasa) mientras que el 24% restante está compuesto por
derivados de petróleo totalmente importados.

Comenzaremos a analizar la matriz energética de Paraguay a través del diagrama de Sankey:

Figura 37 : Diagram a d e Sa nkey de P a rag uay ( https://www. iea .org/sanke y/#? c=Pa raguay&s =Bala nce)

DA_201126_CE 37
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Del diagrama de Sankey del año 2020 de Paraguay podemos ver que sobresale la generación
de renovables con 41,81 % en hidroeléctrica, 31,59% en biomasa forman el 73,4% de la
matriz energética.

Figura 38 : Ene rg ía pr im ar ia de P arag uay. (El abo ración p rop ia ) .

Paradójicamente, el consumo final de energía es poco sostenible debido a la alta


participación de derivados del petróleo con el 24,26% y biomasa no certificada con el
23,02%. Gran parte del consumo final se lo lleva el transporte con el derivado del petróleo,
con una participación del 93 % de derivados del petróleo y solo 7 % de biocombustibles. En
la industria sin embargo utiliza el 84 % de biocombustibles y 13 % electricidad proveniente
de las represas hidroeléctricas. En otras energías se deriva 44 % de electricidad, 52 % de
biocombustibles y un 4 % de derivados del petróleo.

Figura 39 : Consum o fi nal de Parag uay. (E labo ra ci ón propia ).

DA_201126_CE 38
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Los recursos energéticos de Paraguay están constituidos fundamentalmente por fuentes


renovables, las que se presentan en gran abundancia; la hidroelectricidad que transforma
este país en el más rico en potencial respecto de su superficie, dentro de la Cuenca del Plata.

La oferta bruta de energía en Paraguay para el año 2021 es predominantemente renovable,


alrededor del 74% (35% hidroenergía y 39% biomasa) mientras que el 26% restante está
compuesto por derivados de petróleo totalmente importados.

Sin embargo, el consumo final de energía es poco sostenible como vimos anteriormente
debido a la alta participación de derivados de petróleo (41%) y biomasa no certificada (41%).
La electricidad representa sólo 18% del consumo final. El 64% de la oferta es consumida a
nivel local y el 19% se exporta, de esta 94,4% es electricidad y 5,6% biomasa.

Estos valores los podemos apreciar en el cuadro siguiente que representa la matriz
energética 2021:

Figura 40 : Estru ctura m atr iz e nerg é ti ca.

En agosto del año 2019 se inician en Paraguay las actividades para la implementación del
proyecto Sistema de Información Energética del Paraguay (siePARAGUAY). El siePARAGUAY
es una iniciativa coordinada por el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones –VMME/MOPC- que surge de una alianza facilitada por el apoyo

DA_201126_CE 39
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

técnico de la Organización Latinoamericana de Energía – OLADE – y el financiamiento del


Banco Interamericano de Desarrollo – BID-.

Estructura de la matriz energética. 2021 según metodología siePARAGUAY nos quedaría de


la siguiente forma:

Figura 41 : Ma tr iz energ ét ica d e Parag ua y 2021.

3.3.1.Sistema Eléctrico en Paraguay


En 2016 el Gobierno Nacional aprobó la Política Energética 2040 a través del Decreto N°
6.092/16 que tiene entre otros objetivos: promover la seguridad energética nacional;
fomentar la calidad de acceso a la energía; impulsar el aprovechamiento de las fuentes
nacionales de energía; proyectar al país como eje de la integración energética de la región y
propiciar en la población el uso sostenible de la energía como factor de desarrollo integral.
En 2020 la oferta de energía en Paraguay fue de 10.333,2 ktep; decreció 5,9% respecto al
año anterior debido a la reducción de la producción de la hidroenergía. El país cuenta con

DA_201126_CE 40
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

abundante energía hidroeléctrica y es uno de los mayores exportadores de energía eléctrica


a nivel mundial, a pesar de que se tuvo la reducción de 9,5% en la producción de
hidroenergía de acuerdo con el Balance Energético Nacional 2020 en términos de energía
final con relación al año 2019.

En cuanto la oferta bruta, la hidroenergía representó el 40%, incluidas las exportaciones al


Brasil y Argentina a través de las centrales binacionales de Itaipú (con Brasil) y Yacyretá (con
Argentina).

Sin embargo, desde el punto de vista de la demanda interna, casi la mitad de esta
corresponde a biomasa (42%), mientras que la energía hidroeléctrica solo representa el 19%
de la matriz energética.

Figura 42 : Consum o d e el ec tr icidad en P arag ua y. F uen te: Exp ansi ón/Da to smacr o.com

3.3.2.Consumo energético
Dentro del Sector Transporte, los derivados del petróleo equivalen al 92.54%; y el restante
7.46% del consumo final del Sector, provino de las destilerías de alcohol.

Tabla 1: Resum en de l con sumo fi nal e nerg é tico po r secto re s.

DA_201126_CE 41
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

Podemos apreciar que el Sector Transporte es el que más energía consume dentro de la
matriz energética nacional, utilizando el 40.66% del consumo final de energía en Paraguay.
Es importante resaltar que el Sector Transporte es también el que más derivados del
petróleo utiliza, ocupando el 94.67% de las importaciones. Todo eso equivale en valor
energético a 2413.02 ktep y en valor monetario a 1.423 millones de dólares FOB.

Dentro del Sector Transporte, los derivados del petróleo equivalen al 92.54%; y el restante
7.46% del consumo final del Sector, provino de las destilerías de alcohol, que en valores
energéticos consumieron en total 194.39 ktep. El alcohol finalmente se utiliza para mezclar
con los combustibles importados.
Entre los integrantes de los derivados de petróleo, las mayores concentraciones se ubican
en el Diesel, 60.79% del total y la Gasolina Motor en un 28.80%; ambos vienen aumentando
y ganando espacio entre los derivados del petróleo y la matriz energética en los últimos años.

Cabe destacar que un indicador ambiental en el sector energético corresponde al factor de


emisión, que según afirma el IPCC, el factor de emisión de CO2 para el FuelOil es de 21.1 t
de carbón/TJ y para el Coque de Petróleo es de 29.5 t de carbón/TJ15. Esto demuestra la
falta de atención y compromiso por el desarrollo sostenible y la debilidad de la Política
Energética Nacional promulgada vía decreto presidencial por el propio gobierno.
OLADE considera que Energía Útil es la cantidad de energía realmente utilizada para cumplir
la tarea productiva del equipo o aparato consumidor. Un Balance de Energía Útil es derivado
del Balance Energético Final, y es mucho más detallado, elaborado y a la vez costoso, pero
que permite conocer eficiencias y rendimientos dentro de los propios sectores de consumo.
Es aconsejable contar con Balances de Energía Útil frecuentes, de esta manera se pueden
analizar mejor los sistemas energéticos.

3.3.3.Energía Renovable
3.3.3.1. Hidroeléctrica
En Paraguay la capacidad instalada de generación hidroeléctrica actual podría ser suficiente
para cubrir la demanda nacional hasta el año 2030 de acuerdo con el Plan Maestro de
Generación 2021-2040. El potencial de energía hidroeléctrica aún no aprovechada en el
Paraguay se estima en 9.000 MW, considerando los grandes emprendimientos tales como el
proyecto Corpus, (3.200 MW), Itá Cora-Itati (1.700 MW), Aña Cuá (270 MW), todos
binacionales con Argentina sobre el río Paraná. Ya para el caso de los micro, mini y pequeñas
hidroeléctricas (PCH), de acuerdo con el Atlas Hidro energético (Atlas del Potencial Hidro
energético del Paraguay. Volumen I).
3.3.3.2. Biomasa
La biomasa representa el 42% del consumo final de energía, consumo que corresponde al
uso de leña, carbón vegetal, residuos de biomasas y producción de alcohol carburante. La
leña y el carbón vegetal son utilizados en la cocción de alimentos en las zonas periurbanas y

DA_201126_CE 42
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

rurales. Asimismo, la leña y otros residuos vegetales son utilizados en las industrias (secado
de granos, madera, olerías, panaderías, acería, alcoholes, etc.) por su bajo costo vis a vis con
otras alternativas de fuente de energía. El consumo de productos de la biomasa (leña,
carbón vegetal, residuos agro – forestales y alcoholes incluyendo el destinado a mezclas con
gasolinas) decrecieron en 4,19% en el 2020 con relación al 2019.

En 2004, fue aprobada la Ley N°2.524 denominada “deforestación cero” que limitaba por
dos años las actividades de cambio de uso de suelo, esto es, de uso forestal a
agrícola/ganadero, gracias a ello se logró reducir sustancialmente el índice de deforestación
(Situación de Energías Renovables en el Paraguay. GIZ, 2011), pero su alcance cubre sólo la
región oriental. Luego, sucesivamente fueron aprobadas leyes, que extendieron el período
de vigencia hasta la promulgación de la Ley N°5.045/13; que extendió el plazo hasta el año
2018, en este año se aprueba la Ley N°6256/18 que extiende nuevamente el plazo hasta el
2020, año en el cual se vuelve a extender esta última hasta el año 2030 por medio de la Ley
de Deforestación Cero aprobada por el Congreso y el Ejecutivo, otra vez cubriendo sólo la
región oriental.

En los últimos años la deforestación ha decrecido (Según estudios la tasa de deforestación


en el Paraguay disminuyó en los últimos dos años | seam.(s.f.).
http://mades.gov.py/content/seg%C3%BAn-estudios-la-tasa-de-deforestaci%C3%B3n-en-
el-paraguay-disminuy%C3%B3en-los-%C3%BAltimos-dos-a%C3%B1os) especialmente en el
periodo 2013 - 2015. A pesar de ello, considerando el actual nivel de deforestación del país
y al carácter informal de una parte sustancial de esa actividad, se estima que la biomasa al
nivel de consumo actual no es sostenible.

DA_201126_CE 43
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

4. Conclusiones
Comparar los tres países en lo que se refiere a energías renovables lo aremos comparando
la matriz energética de cada uno. Comenzamos comparando su energía primaria. Las fuentes
de energía primaria es la energía tal cual es provista por la naturaleza. En forma directa
(hidráulica, solar, eólica); después de un proceso minero (hidrocarburos, carbón mineral,
uranio, geotermia); o mediante la fotosíntesis (leña, residuos de biomasa, cultivos
energéticos).

De los diagramas de Sarkey obtemos los datos necesarios:

Podemos apreciar de los gráficos que Paraguay con su 73% de energía renovable encabeza
muy por encima de España con 14% y de Argentina con 8%. La gran diferencia que lleva
Paraguay es que es un país que se ve favorecido por su geografía. Es un territorio que esta
atravesado por importantes ríos que favorece a la producción de energías eléctricas con
centrales hidroeléctricas. El resultado obtenido por un estudio su clasificación climática de
Paraguay utilizando los métodos de Köppen y Thornthwaite, determinó que existen tres
tipos de climas: Sabana tropical con invierno seco (Aw), Semiárido (Estepa) cálido todo el
año (BSh) y clima templado, sin estación seca y verano caliente (Cfa), éste es el predominante
en gran parte de Paraguay (“http://sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/525.pdf”). Su clima
tropical favorece enormemente la producción de biomasas que está siendo utilizado
actualmente.

En cuanto a España a partir del 2000 ha implementado una política muy fuerte en el cambio
de su matriz energética, favoreciendo a la implementación de la energías renovables. Ha
dejado la producción de carbón para favorecer la disminución de CO2 que implemento la
unión europea como política prioritaria para favorecer al cambio climático.

Argentina también implemento políticas para la transición energética y poder aumentar la


matriz energética con energías renovables. Las aspiraciones son para el 2030 con poseer un
50% de energías limpias.

DA_201126_CE 44
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

También es importante analizar el consumo final ya que esta forma veremos cómo es
aprovechada la matriz energética en cada país. A continuación, podemos apreciar en forma
general por consumidores industria y transporte el consumo final de cada país.

 En Argentina la industria utiliza el 53% gas, 33% electricidad, 6% derivados del


petróleo y 6% biocombustibles. En el transporte utiliza 78% derivados de petróleos,
16% gas y 6% biocombustibles.
 En España la industria utiliza el 43% gas, 32% electricidad, 13% derivados del
petróleo y 10% biocombustibles. En el transporte utiliza 92% derivados de petróleos
y 5% biocombustibles.
 En Paraguay la industria utiliza el 84% biocombustibles y 13% electricidad. En el
transporte utiliza 93% derivados de petróleos y 7% biocombustibles.

Nos quedaría comparar como es la generación de electricidad en cada país y en este caso
pondremos los gráficos de los diagramas de Sankey.

 Como podemos apreciar Paraguay posee una producción de energía renovable del
93% pero que se contradice con los 93% de derivados de petróleo para el transporte.
 En cambio, España está participando con 30% de energías renovables para la
generación, 36% en energía nuclear y 25% con gas natural.
 Argentina utiliza el 60% del gas natural para las centrales térmicas, 13% en energía
nuclear y 18% en energías renovables.

Podemos concluir que Paraguay encabeza el desarrollo ya que la capacidad instalada de


generación hidroeléctrica actual podría ser suficiente para cubrir la demanda nacional hasta
el año 2030, ha logrado encabezar la lista de este informe gracias a generar más energía de
la que demanda utiliza lo que le permite suministrar a países vecinos. Sin embargo, al
examinar las oportunidades Paraguay puede fortalecer las fuentes de energías renovables
existentes y estudiar las posibilidades para incluir más.

DA_201126_CE 45
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

De España podemos decir que ha logrado aprovechar cada oportunidad que se le presenta
ya que cumple con los requisitos y políticas fijadas en Europa para llegar al año 2050 con una
sociedad ecológica neutra en los procesos de consumo energéticos.

Nos debemos plantear cuál es el rumbo de la política energética argentina. Por un lado, se
sanciona la Ley de Energías Renovables y los consecuentes esfuerzos como el programa
RenovAr para cumplimentar con sus objetivos, pero, por el otro, existe una política enfocada
en impulsar la producción, el transporte, el procesamiento, la distribución y la
comercialización de los combustibles fósiles, de la mano de la explotación del yacimiento
Vaca Muerta. Argentina se encuentra en el cuarto puesto de reservas de gas natural, sin
contar con el descubrimiento de reservas petroleras en la extensa costa atlántica.

Argentina se ha planteado en tener una matriz energética con energías limpias para reducir
las emisiones de CO2. Para ello se implementarán dos políticas muy importantes para la
transición energética que son la eficiencia energética y la utilización de energías renovables.
Pero el objetivo final en la transición energética es abordar los problemas sociales,
productivos y energéticos que condicionan estructuralmente la calidad de vida de la
población. El plan de la transición energética en Argentina son eficiencia energética, energía
limpia en emisiones de GEI, gasificación, desarrollo de capacidades tecnológicas nacionales,
resiliencia del sistema energético, federación del desarrollo energético y estrategia nacional
para el desarrollo del hidrógeno.

DA_201126_CE 46
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

5. Propuestas
 Argentina se ha planteado un ambicioso plan para mejorar en lo referente a ser un país
sustentable. Y como lo mencionamos se implementarán dos políticas muy importantes
para la transición energética que son la eficiencia energética y la utilización de energías
renovables o energías limpias.
Para la eficiencia energética el objetivo es reducir hasta el 8,5% el consumo de
electricidad y de gas al año 2030. Se tomarán distintas medidas:
 Medidas residencial:
• Aislación edilicias en envolventes y controles de temperatura.
• Programa nacional de etiquetado de viviendas.
• Sustitución de equipos de conservación de alimentos.
• Reemplazo de calefones y termotanque para el agua caliente sanitaria
(ACS).
• Incremento de tecnología led en el parque de iluminación.
• Economizadores de agua.
 Medidas industrial
• Sistema de gestión de energía.
• Redes de aprendizaje de eficiencia energética.
• Las medidas propuestas están en línea con las políticas que se vienen
impulsando y con los planes de acción contra el cambio climático.
Para las energías limpias el objetivo será:
 Objetivos:
• Más del 90% del incremento de la potencia instalada entre 2022 y 2030
provendrá de fuentes de energía bajas en emisiones.
• Superar el 55% de participación en la generación eléctrica.
• Se alcanzará 1 GW de potencia renovable distribuida.
 Medidas - Aumentar la generación de:
• Hidroeléctrica
• Nuclear
• Nuevas renovables (eólica, solar, fotovoltaica, biomasa/biogás).
• Desarrollo del Hidrogeno.
 En junio del 2021 España comenzó a sufrir un aumento en la electricidad en forma muy
vertiginosa. Eso se debió en gran parte a el aumento del gas natural y al aumento del
CO2. El aumento del gas se debió a tres factores, son la reapertura de la economía
después de una pandemia global, el otro factor es el climático, eventos climáticos
extremos y por que la unión europea se encuentra en una transición. Esta crisis del gas
ha ocurrido sin mucha alternativa energética. Como consecuencia España debe acelerar
ahora mas que nunca la transición energética de la mano de las energías renovables y

DA_201126_CE 47
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

centrales nucleares. El gobierno Español quiere duplicar para el 2030 las energías
renovables. Apuestan a esta implementación, aunque en la primera transición
energética fue muy cara para los españoles.
• En cambio, Paraguay tiene mucho a favor a diferencia de Argentina y España. La
generación de la energía eléctrica esta en el orden de los 93% de energías renovables,
esta ventaja sugiere menos inversión económica para la transición energética. Pero debe
mejorar y mucho en el transporte para lograr ser un país muy sustentable.

DA_201126_CE 48
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

6. Bibliografía
Argentina
• Balance Energético Nacional (BEN) 2021
https://www.argentina.gob.ar/econom%C3%ADa/energ%C3%ADa/planeamiento-
energetico/balances-energeticos
• Cammesa
https://cammesaweb.cammesa.com/
• 4º Congreso de energías sustentables UTN FRBB. Bahía Blanca, Provincia de Buenos
Aires, Argentina.
https://www.youtube.com/watch?v=Nm-1s70Bz-s
https://www.youtube.com/watch?v=gZdDPACRIlA&t=1206s
https://www.youtube.com/watch?v=gkdTZQgBJMQ
https://www.youtube.com/watch?v=TCjNNNAHuTQ&t=5357s
• Energías Renovables: en 2021 se cubrió el 13% de la demanda y se. (2022, 21 enero).
Argentina.gob.ar.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/energias-renovables-en-2021-secubrio-el-
13-de-la-demanda-y-se-incorporo-1-gw-de-potencia
• Energías Renovables. (2022, 1 septiembre). Argentina.gob.ar.
https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/energia-electrica/renovables
• Battaglia, G. (2021b, junio 1). Hidrocinética – ENERFE.
https://www.santafe.gob.ar/ms/enerfe/2021/06/01/hidrocinetica/
• Pare-feu Domaine public. (s. f.).
http://www.cadtm.org/Golpe-en-Paraguay-La-transnacional
• Hidroelectricidad en Argentina y en el mundo. (2020, 21 septiembre). Argentina.gob.ar.
https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/energia-
electrica/hidroelectrica/hidroelectricidad-en-argentina-y-en-el-mundo

España
• Gaya, H. M. (2022, 15 noviembre). España escala un puesto más y se sitúa como el octavo
país más atractivo del mundo para invertir en energías r.
https://www.ey.com/es_es/news/2022/11/espana-escala-puesto-se-situa-octavo-
paismas-atractivo-mundo-invertir-renovables
• Energía y sociedad. (2021, 6 septiembre). Energía y
Sociedad.
https://www.energiaysociedad.es/manual-de-la-energia/1-1-energia-y-sociedad/
• TotalEnergies. (2020, 18 febrero). LA ENERGÍA Y EL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD.
https://www.totalenergies.es/es/pymes/blog/la-energia-y-el-desarrollo-de-la-

DA_201126_CE 49
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

humanidad España-Consumo de electricidad 2022. (s. f.).


Datosmacro.com.
https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-
ambiente/electricidadconsumo/espana
• Greenheiss. (2021, 21 junio). Situación de las energías renovables en España.
Recuperado 21 de enero de 2023, de
https://www.greenheiss.com/situacion-de-las-energiasrenovables-en-
espana/?gclid=Cj0KCQiAt66eBhCnARIsAKf3ZNEM1tlB9ANy-ObxZIJ0L-
WGMrTJBRGw3q4jIxdCgSapUlj_eJImW7oaAg_JEALw_wcB
• Barrero F., A. (2022, 22 diciembre). España ha instalado en 2022 más potencia solar
fotovoltaica que nunca antes en un año. Energías Renovables, el periodismo de las
energías limpias.
https://www.energias-renovables.com/fotovoltaica/espana-ha-instalado-en-
2022mas-potencia-20221222
• Barrero F., A. (2023, 5 enero). La demanda de electricidad en España en 2022, por debajo
de la registrada hace 17 años. Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.
https://www.energias-renovables.com/panorama/cae-la-demanda-de-electricidad-
enespana-20230105
• El sistema eléctrico español. Avance 2021. (2022, enero). Recuperado 21 de enero de
2023, de
https://www.ree.es/sites/default/files/publication/2022/03/downloadable/Avance
_ISE_20 21.pdf
• España produce el triple de energía solar que hace 3 años. (2022, 9 septiembre).
www.nationalgeographic.com.es. Recuperado 21 de enero de 2023, de
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/espana-produce-triple-energia-
solar-quehace-3-anos_18737
• Energía hidráulica. (2022, 30 junio). Agencia Andaliza de la Energia Consejería de Politica
Industrial y Energía. Recuperado 21 de enero de 2023,
de
https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/es/informacion-
energetica/energiasrenovables/energiahidraulica#:~:text=La%20energ%C3%ADa%20hi
dr%C3%A1ulica%20es%20la,de%20la%20el ectricidad%20que%20producimos.
• La eólica generó el 22% en españa en febrero | REVE Actualidad del sector eólico en
España y en el mundo. (2022, 2 marzo). Reve (R.). Recuperado 4 de enero de 2023, de
https://www.evwind.com/2022/03/02/la-eolica-genero-el-22-en-espana-en-
febrero/
• Villasur, S. (2022, 1 mayo). Energía geotérmica: guía completa | Mayo 2022. Roams.
https://energia.roams.es/energia-renovable/energia-geotermica/

DA_201126_CE 50
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

• Mardones, I. G. (2022, 15 febrero). España alcanza los 293 MW de potencia geotérmica


instalada. geotermiaonline.
https://geotermiaonline.com/12793/espana-alcanza-los-293mw-de-potencia-
geotermica-instalada/
• Statista. (2022, 11 octubre). Porcentaje de energía procedente de fuentes renovables en
España 2004-2020.
https://es.statista.com/estadisticas/498634/porcentaje-de-energiaprocedente-de-
fuentes-renovables-en-espana/
• Línea VerdeHuelva. (s. f.).
http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejosambientales/energias-
renovables/Principales-energias-renovables-en-Espana.asp
• F., M. (2022, 15 noviembre). España podría cubrir el 68% de su demanda eléctrica con
energías renovables en 2030. companias-de-luz.
https://www.companias-deluz.com/noticias/futuro-energias-renovables-espana/

Paraguay
• Gaya, H. M. (2022, 15 noviembre). España escala un puesto más y se sitúa como el octavo
país más atractivo del mundo para invertir en energías r.
https://www.ey.com/es_es/news/2022/11/espana-escala-puesto-se-situa-octavo-
paismas-atractivo-mundo-invertir-renovables
• Según estudios la tasa de deforestación en el Paraguay disminuyó en los últimos dos años
| seam. (s. f.-b)
http://mades.gov.py/content/seg%C3%BAn-estudios-la-tasa-
dedeforestaci%C3%B3n-en-el-paraguay-disminuy%C3%B3-en-los-%C3%BAltimos-
dosa%C3%B1os
• Breve reseña del sector de energía en Paraguay. (s. f.).
https://publications.iadb.org/es/breve-resena-del-sector-de-energia-en-paraguay
• Estratégica, E. (2022, 3 enero). Paraguay informó que el 100% de la energía eléctrica que
genera es «limpia y renovable» - Energía. Energía Estratégica.
https://www.energiaestrategica.com/paraguay-informo-que-ya-genera-energia-
electrica100-limpia-y-renovable/

DA_201126_CE 51
Trabajo Fin de Máster de Energías Renovables y eficiencia energética
Energías renovables en Argentina, España y Paraguay

DA_201126_CE 52

También podría gustarte