Está en la página 1de 14

artículo dE rEvisión

Acta Pediatr Mex. 2018 julio-agosto;39(4):338-351.

Métodos de evaluación de desnutrición


intrahospitalaria en niños
Screening tools in hospitalized children
Rigoberto García-Rivera,1 Ericka Montijo-Barrios,2 Roberto Cervantes-Bustamante,3 Flora Zárate-Mondragón,1
José Francisco Cadena-León,1 Erick Manuel Toro-Monjaraz,1 Monserrat Cázares-Méndez,1 Martha López-
Ugalde,1 Jaime Alfonso Ramírez-Mayans,4 Mariana Roldán-Montijo5

Resumen
OBJETIVO: Describir las distintas herramientas de cribado para el diagnóstico de des-
nutrición intrahospitalaria y comparar sus diferencias.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio comparativo y retrospectivo de búsqueda bibliográfica
en las bases de datos Scientific Electronic Library Online (SciELO), Red Informática de
Medicina Avanzada (RIMA), Plataforma HIGHWIRE, Literatura Latinoamericana y del
Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Medline. Las palabras clave de búsqueda
fueron: herramientas de cribado nutricional, desnutrición intrahospitalaria y diagnóstico
de malnutrición intrahospitalaria.
RESULTADOS: Se encontraron seis herramientas de cribado pero ninguna estandarizada
para la edad que valoran, miden diferentes parámetros y evalúan de distintas formas
el riesgo de desnutrición intrahospitalaria. Ninguna puede considerarse patrón de
referencia ni tampoco son comparables entre sí. La sensibilidad y especificidad que
publica cada una de las herramientas no sustentan que alguna pruebe mejor o peor
pronóstico en niños hospitalizados.
CONCLUSIONES: Si bien todas las herramientas estudiadas pretenden orientar la con-
ducta médica para lograr intervenciones dietéticas oportunas, todas son subjetivas y
sumamente específicas para el lugar en el que se aplican. Desde luego que se requiere
la estandarización que atienda las necesidades propias del lugar en donde van a apli-
carse. El Instituto Nacional de Pediatría requiere una herramienta específica para las 1
Médico residente del servicio de Gas-
condiciones en que se labora en este hospital; por tanto, y con base en la variabilidad troenterología y Nutrición Pediátrica.
de las herramientas comparadas, se propone diseñar una herramienta de fácil aplicación
2
Médico adscrito al servicio de Gas-
que permita evaluar oportuna y rápidamente el riesgo nutricional de nuestros pacientes. troenterología y Nutrición Pediátrica.
3
Jefe del servicio de Gastroenterología
PALABRAS CLAVE: Malnutrición; niños hospitalizados. y Nutrición Pediátrica.
4
Jefe del Departamento de Gastroente-
Abstract rología y Nutrición Pediátrica.
5
Médico de servicio social, Universidad
OBJECTIVE: To describe and compare the screening tools for hospitalized children. Anáhuac.
MATERIAL AND METHOD: Bibliographic search was performed in Scientific Electronic
Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad
Library Online (SciELO), Red Informática de Medicina Avanzada (RIMA), Plataforma
de México.
HIGHWIRE, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS),
U. S. National Library of Medicine (Medline). The key words were nutritional screening,
Recibido: 2 de agosto 2017
hospitalized malnutrition and diagnosis in hospitalized malnutrition. We reviewed all
the literature and present this article. Aceptado: 26 de febrero 2018
RESULTS: The most popular stools used in children are Nutritional Risk Score (NRS) Tool,
Simple Pediatric Nutritional Risk Score (SPNRS), Subjective Global Nutritional Assess- Correspondencia
met for Children (SGNA), Screening Tool for Assessment of Malnutrition in Paediatrics Ericka Montijo Barrios
(STAMP), Screening Tool for Risk On Nutritional status and Growth (STRONGkids), and erickamontijo@yahoo.com
Paediatric Yorkhill Malnutrition Score (PYMS). The stools were not standardized in age,
have different scores and each one evaluates different things, that’s why we do not have Este artículo debe citarse como
a gold standard and it is not possible to compare them. The sensibility and specificity García-Rivera R, Montijo-Barrios E,
of each stool have do not demonstrated acutely malnourished. Cervantes-Bustamante R, Zárate-
Mondragón F, Cadena-León JF, Toro-
CONCLUSIONS: All the stools revised pretend to determine risk of malnutrition in hospi-
Monjaraz EM, Cázares-Méndez M,
talized children to do opportune interventions, but almost all the stools are subjective
López-Ugalde M, Ramírez-Mayans JA,
and they are so specific for the place they applied it. The tools may be more standardize
Roldán-Montijo M. Métodos de evalua-
and must be adapted to each hospital. We suggest to do a tool easy to be applied and
ción de desnutrición intrahospitalaria
responding to the hospital and specific population.
en niños. Acta Pediatr Mex. 2018;39(4):
KEYWORDS: Malnutrition; Hospitalized children. 338-351.

338 www.actapediatrica.org.mx
García-Rivera R et al. Desnutrición intrahospitalaria en niños

INTRODUCCIÓN pero con algún padecimiento. ESPEN, por su


parte, las define como un proceso rápido y simple
En la mayor parte de los países, un alto por- efectuado por el equipo de admisión hospitalaria
centaje de los niños hospitalizados sufren para identificar a los individuos con riesgo de
malnutrición. La prevalencia de desnutrición desnutrición.5
intrahospitalaria, de acuerdo con estadísticas de
la OPS (Organización Panamericana de Salud) En el mundo se han diseñado diversas herra-
va de 30 a 40%, y puede ser mayor en países mientas de cribado que ayudan a la prevención,
en vías de industrialización, como el nuestro.1 identificación y manejo nutricional adecuado
de la desnutrición hospitalaria infantil. Las prin-
La malnutrición en los pacientes hospitalizados cipales herramientas enfocadas a la población
tiene una repercusión considerable en el pronósti- infantil surgieron en los países industrializados
co, duración de la hospitalización y en los costos.2 y se describen en el Cuadro 1.6,7

En la actualidad, se recomienda que los pacien- Cuadro 1. Principales herramientas de cribado


tes que ingresan a un hospital sean valorados
Herramienta de cribado Grupo objetivo
para determinar el riesgo de malnutrición, pues
se ha reportado que, incluso 85% de quienes se Nutritional Risk Score Pacientes pediátricos y adultos
hospitalizan, pierden peso durante su estancia.3 (NRS) Tool (0-17 años), sin cirugía.
Pacientes pediátricos mayores
Simple Pediatric Nutri-
de 1 mes de edad a
El estado nutricional de los niños es un indicador tional Risk Score (SPNRS)
18 años con y sin cirugía.
de salud y bienestar individual y poblacional.3 Es Subjective Global Pacientes pediátricos de 31
decisivo conocer el estatus de la atención hos- Nutritional Assessmet for días a 17.9 años de edad
pitalaria porque está directamente relacionado Children (SGNA) con cirugía.

con la estancia y los costos derivados de ésta.4 Screening Tool for As- Pacientes pediátricos de 2 a
sessment of Malnutrition 17 años de edad con y sin
in Paediatrics (STAMP) cirugía.
La Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Screening Tool for Risk Pacientes pediátricos de 1
Metabolismo (ESPEN, por sus siglas en inglés), On Nutritional status and mes a 16 años de edad
la Sociedad Americana de Nutrición Parenteral Growth (STRONGkids) con y sin cirugía.

y Enteral (ASPEN, por sus siglas en inglés) y la Pacientes pediátricos de 1


Paediatric Yorkhill Mal-
a 16 años de edad
Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepa- nutrition Score (PYMS)
con y sin cirugía.
tología y Nutrición (ESPGHAN, por sus siglas en
inglés) recomiendan la aplicación de herramien- Tomado de: Moeeni V, Day AS. Nutritional risk screen-
ing tools in hospitalized children. Int J Child Health Nutr.
tas de cribado para determinar el nivel de riesgo 2012;(1):39-43.
nutricional en pacientes pediátricos hospitaliza-
dos.1 La aplicación de estas herramientas facilita El objetivo de este estudio fue: describir las
la detección temprana del deterioro nutricional distintas herramientas de cribado para el diag-
y permite la planeación adecuada de la inter- nóstico de desnutrición intrahospitalaria y
vención nutricional.1 Por esto, las herramientas comparar sus diferencias.
de cribado nutricional deben ser el primer paso
en el diseño del plan nutricional durante la ad- MATERIAL Y MÉTODO
misión y estancia hospitalaria. La OMS describe
estas herramientas como una prueba simple para Estudio comparativo y retrospectivo de búsqueda
la identificación de individuos asintomáticos bibliográfica en las bases de datos: Scientific

339
Acta Pediátrica de México 2018 julio-agosto;39(4)

Electronic Library Online (SciELO), Red Informá- pleta del riesgo nutricional en las primeras 48
tica de Medicina Avanzada (RIMA), Plataforma horas del ingreso al hospital. Incluye entrevistas
HIGHWIRE, Literatura Latinoamericana y del a los padres, personal de enfermería y, cuando es
Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y la posible, al paciente hospitalizado. Los factores
Biblioteca Nacional de Medicina de Estados de riesgo nutricional señalados son:
Unidos (Medline). Palabras clave de búsqueda
(MeSH): herramientas de cribado nutricional, 1. Ingesta alimentaria: durante el proceso
desnutrición intrahospitalaria y diagnóstico de de admisión prescripción del tipo de ali-
malnutrición intrahospitalaria. Puesto que se mentación apropiada para cada paciente
trata de una revisión bibliográfica, y que las según su padecimiento. Los padres, el per-
herramientas de cribado, aplicadas en distintos sonal de enfermería y nutrición evalúan el
países, no se han validado se tomaron en cuenta consumo diario durante las primeras 48
todos los artículos arrojados por la búsqueda. horas de estancia hospitalaria. Un inves-
tigador registra si la ingesta de alimentos
RESULTADOS fue de más de 50% o menos.
2. Dificultad para retener alimentos: se eva-
Descripción de las principales herramientas de lúa diariamente a través de la ocurrencia
cribado en población infantil y número de episodios de vómito, diarrea
o ambos.
Nutritional Risk Score (NRS) Tool8
3. Dolor: se evalúa con métodos apropiados
para la edad. En el caso de los infantes, a
La desarrollaron Reilly y su grupo e incorporaron
los padres y al personal de enfermería se les
parámetros usados habitualmente:
pregunta si han observado signos de dolor,
incluido llanto incesante, movimientos
1. Pérdida de peso (cantidad y duración). anormales y otras conductas que sugieran
2. Curvas de crecimiento (percentiles). dolor. En el caso de los niños mayores de
3. Ingesta dietética: apetito y habilidad para seis años se utiliza una escala analógica
alimentarse y retención de alimento. visual con puntuaciones desde 0 (sin dolor)
4. Factores de estrés: efectos de o las con- hasta 100 (dolor intenso). El punto de corte
diciones médicas en los requerimientos para clasificar a un niño con dolor fue una
nutricionales. puntuación mayor de 40.
4. Habilidad para alimentarse: se evalúa
Consta de dos fases: la inicial con cuatro pregun- con base en criterios específicos, como:
tas. Si una es afirmativa debe continuarse con la disfagia y alimentación asistida o a través
fase final, en donde se da un puntaje con base en de la observación de síntomas que inter-
el que se decide dar o no apoyo nutricio. Si bien fieran con la ingestión de alimentos, como
se ha aplicado en niños, su uso más extendido la disnea y la depresión. Categorizar si el
es en adultos. La primera fase es muy sencilla paciente está “habilitado para alimentarse
de aplicar por personal no médico. sin asistencia” o “requiere asistencia para
la alimentación”.
Simple Pediatric Nutritional Risk Score (SPNRS)9 5. Condición patológica: se establece con tres
categorías: media (grado 1), moderada (gra-
Fue desarrollada por Selmet-Gaudelus y sus do 2) y grave (grado 3). No había un sistema
colaboradores. Consiste en una evaluación com- de clasificación válido para este rubro.

340
García-Rivera R et al. Desnutrición intrahospitalaria en niños

a. Grado 1: toma en cuenta factores de estrés Subjective Global Nutritional Assessment for
medio; por ejemplo, los procedimientos Children (SGNA)10
diagnósticos llevados a cabo en la admi-
sión hospitalaria, infecciones menores que Fue adaptado y desarrollado por Secker y co-
no requirieran hospitalización, otras enfer- laboradores. Los evaluadores, mediante una
medades episódicas o cirugías menores. entrevista, obtienen información acerca de:
b. Grado 2: coexistencia de factores de es-
trés moderado; por ejemplo, infecciones 1. Peso y talla actuales y recientes del paciente.
graves que no ponen en riesgo la vida 2. Peso y talla actuales y recientes de los
del paciente, cirugía de rutina, fracturas, padres.
enfermedades agudas o enfermedad infla- 3. Ingesta alimentaria: tipo, volumen y
matoria intestinal. frecuencia de líquidos y sólidos para
c. Grado 3: factores severos de estrés; por infantes; frecuencia de ingestión de
ejemplo, SIDA, neoplasias malignas, alimentos y una breve descripción del
sepsis grave, cirugía mayor, múltiples le- consumo diario; calificación de apetito y
siones, deterioro agudo por enfermedad cambios recientes en el mismo; problemas
crónica y depresión mayor. de alimentación; restricciones en la dieta.
4. Frecuencia y duración de síntomas gas-
El criterio final para la clasificación del riesgo trointestinales: pérdida de apetito, vómito,
nutricional fue el porcentaje de pérdida de peso diarrea y constipación para todas las
corporal. edades y, además, dolor de estómago y
náusea en el caso de los niños.
Con esta herramienta se identifican tres tipos de 5. Capacidad funcional actual y cambios
riesgo (Cuadro 2). recientes: estado de alerta, cantidad de
energía o nivel de actividad para infantes;
Una vez determinado el grado de deterioro asistencia escolar, habilidad para correr,
nutricional se elige la intervención nutricional jugar y practicar deportes con amigos y
requerida para cada caso, como se muestra en tiempo de sueño.
el Cuadro 3. 6. Examen físico: signos físicos de pérdida de
masa grasa y muscular, así como edema.
Cuadro 2. Riesgo nutricional según SPNRS 7. Presencia o ausencia de características
históricas específicas, demandas metabóli-
Categoría Puntaje Criterios cas de la enfermedad subyacente, y signos
Pérdida nutricional físicos vinculados con la desnutrición.
0
de bajo riesgo
Ingesta alimentaria <50% Se consideran tres tipos de riesgo:
Pérdida nutricional Dolor
1-2
de moderado riesgo Condición patológica
grado 2 1. Estado de nutrición normal.
Pérdida nutricional Condición patológica 2. Desnutrición moderada.
≥3
de alto riesgo grado 3
3. Desnutrición grave.
Tomado de: Sermet-Gaudelus I, Poisson-Salomon AS,
Colomb V, Brusset MC, Mosser F, Berrier F, et al. Simple
pediatric nutritional risk score to identify children at risk of
Esta clasificación no utiliza algún sistema de
malnutrition. Am J Clin Nutr. 2000;72(1):64-70. puntuación con criterios específicos.

341
Acta Pediátrica de México 2018 julio-agosto;39(4)

Cuadro 3. Intervención nutricional según el grado de riesgo de malnutrición

Factores de riesgo

Patología Dolor [1] Puntuación Riesgo nutricional Intervención nutricional


Ingesta alimentaria
<50% [1]
Medio (grado 1) [0] Ninguno 0 Bajo Ninguno
Evaluación diaria de la ingesta
Medio (grado 1) [0] Uno 1 Moderado
alimentaria y peso
Medio (grado 1) [0] Ambos 2 Moderado Interconsulta con nutricionista
Moderado (grado 2) [1] Ninguno 1 Moderado Inicio de soporte nutricional oral
Moderado (grado 2) [1] Uno 2 Moderado
Medición precisa de la ingesta
Moderado (grado 2) [1] Ambos 3 Alto
alimentaria
Interconsulta con el equipo de
Severo (grado 3) [3] Ninguno 3 Alto
nutrición
Consideración de introducir
Severo (grado 3) [3] Uno 4 Alto
nutrición enteral o parenteral
Severo (grado 3) [3] Ambos 5 Alto

Tomado de: Sermet-Gaudelus I, Poisson-Salomon AS, Colomb V, Brusset MC, Mosser F, Berrier F, et al. Simple pediatric nu-
tritional risk score to identify children at risk of malnutrition. Am J Clin Nutr 2000;72(1):64-70.

Screening Tool for Assessment of Malnutrition in Cuadro 4. Puntaje para el diagnóstico nutricional
Paediatrics (STAMP)11
Criterio Puntuación Ejemplo criterio
Lo desarrollaron McCarthy y sus colaboradores. Definitivo 3 Disfagia
Considera cinco pasos; tres de ellos son elemen- Problemas conductuales
Posible 2
tos diagnósticos: de la alimentación
No 0 Cirugía ambulatoria

1. Diagnóstico: determina si el padecimiento Tomado de: McCarthy H, McNulty H, Dixon M, Eaton-Evans


tiene implicaciones nutricionales, como MJ. Screening for nutrition risk in children: the validation of
a new tool. Hum Nutr Diet J 2008;21(4):395-96.
se refiere en el Cuadro 4.
2. Ingesta nutricional: dtermina cómo es ésta, Cuadro 5. Puntaje para la ingesta nutricional
como se refiere en el Cuadro 5.
3. Medición del peso y la talla como se re- Criterio Puntuación

porta en el Cuadro 6. Sin ingesta 3

4. Riesgo global de desnutrición como se Ingesta disminuida recientemente-pobre 2

menciona en el Cuadro 7. Sin cambios-buena 0

5. Plan de cuidado, como se apunta en el Tomado de: McCarthy H, McNulty H, Dixon M, Eaton-Evans
MJ. Screening for nutrition risk in children: the validation of
Cuadro 8. a new tool. Hum Nutr Diet J 2008;21(4):395-96.

342
García-Rivera R et al. Desnutrición intrahospitalaria en niños

Cuadro 6. Puntaje para peso y talla Screening Tool for Risk On Nutritional status and
Growth (STRONGkids) 12
Criterio Puntuación
> 3 percentiles/≥ 3 columnas por debajo Lo desarrollaron Hust y su grupo. Consiste en
3
del percentil 50 cuatro ítems y cada uno tiene una puntuación
> 2 percentiles/= 2 columnas por debajo entre 1-2 con máxima de 5. Incluye:
2
del percentil 50
0-1 percentil o columnas por debajo
0 1. Evaluación clínica subjetiva (1 punto): se
del percentil 50
evalúa subjetivamente si hay disminución
McCarthy H, McNulty H, Dixon M, Eaton-Evans MJ. Screen-
ing for nutrition risk in children: the validation of a new tool. de masa grasa subcutánea y muscular o
Hum Nutr Diet J 2008;21(4):395-96. rostro hundido.
2. Enfermedad de alto riesgo (2 puntos):
Cuadro 7. Puntaje para el riesgo de desnutrición se evalúa si hay alguna enfermedad
subyacente que predisponga a riesgo de
Criterio Puntuación desnutrición o cirugía mayor:
Alto riesgo ≥4
Medio riesgo 2-3 • Displasia broncopulmonar
Bajo riesgo 0-1
• Enfermedad celiaca
Tomado de: McCarthy H, McNulty H, Dixon M, Eaton-Evans • Fibrosis quística
MJ. Screening for nutrition risk in children: the validation of
a new tool. Hum Nutr Diet J 2008;21(4):395-96. • Enfermedad cardiaca (se evalúa cronicidad)
• Enfermedad infecciosa (SIDA)
Cuadro 8. Plan de tratamiento según la puntuación global
• Enfermedad inflamatoria intestinal

Criterio Puntuación
• Cáncer
• Interconsulta con el equipo de soporte • Enfermedad hepática (se evalúa cronicidad)
Alto riesgo nutricional • Enfermedad renal (se evalúa cronicidad)
• Monitoreo según el plan de cuidado
• Monitoreo de la ingesta nutricional • Pancreatitis
durante 3 días
• Síndrome de intestino corto
Mediano • Repetición de la STAMP después de 3
riesgo días • Enfermedad muscular
• Reajustes al plan de cuidado según se
requiera • Enfermedad metabólica
• Continuación del plan de cuidados • Traumatismo
clínicos rutinarios
• Repetición semanal de la STAMP durante • Anorexia nerviosa
Bajo riesgo
la estancia hospitalaria
• Reajustes al plan de cuidado según se
• Quemaduras
requiera • Prematurez
Tomado de: McCarthy H, McNulty H, Dixon M, Eaton-Ev- • Discapacidad-retraso mental
ans MJ. Screening for nutrition risk in children: the valida-
tion of a new tool. Hum Nutr Diet J 2008;21(4):395-96. • Cirugía mayor

343
Acta Pediátrica de México 2018 julio-agosto;39(4)

3. Ingesta nutricional y pérdidas (1 punto): cualquiera de las dos condiciones ante-


se evalúa si hay: riores se cumple, se asigna un valor de 1;
si no, obtiene 0.
• Diarrea excesiva (≥ 5 veces al día) o vómito
(más de 3 veces aldía) en los últimos días. 3. Evaluación de cambios recientes en la
• Reducción de la ingestión durante los dieta o soporte nutricional:
últimos días antes del ingreso al hospital.
a. Ingestión sin cambios = NO = 0 puntos.
• Preexistencia de un plan nutricional.
b. Consumo acostumbrado disminuido
al menos en la semana pasada = SÍ =
4. Pérdida de peso o pobre ganancia de peso 1 punto.
(infantes menores de 1 año) durante las
c. Sin ingesta (o sólo pequeñas porciones
últimas semanas o meses.
líquidas) al menos en la semana pasa-
Para evaluar el riesgo de desnutrición se consi- da = SÍ = 2 puntos.
deran tres categorías: (Cuadro 9)
4. Efectos del ingreso hospitalario sobre la
Cuadro 9. Categorías para el riesgo nutricional condición del paciente:

Criterio Puntuación a. Sin cambios = 0 puntos.


Alto riesgo 4-5 b. En la última semana de estancia hospi-
Moderado riesgo 1-3 talaria se ha disminuido la ingesta o se
Bajo riesgo 0 han incrementado los requerimientos
o se han incrementado las pérdidas =
Tomado de: Hulst JM, Zwart H, Hop EC, Joosten K FM. SÍ = 1 punto.
Dutch national survey to test the STRONG kids nutri-
tional risk screening tool in hospitalized children. Clin Nutr c. En la última semana de estancia hos-
2010;29(1):106-111. pitalaria no ha habido ingesta = SÍ =
2 puntos.
Pediatric Yorkhill Malnutrition Score (PYMS)13
5. Puntaje total y plan de acción:
Desarrollada por Gerasmidis y sus coautores,
la evaluación consta de cinco pasos y tiene un a. Puntaje total mayor de 2 refleja un
puntaje máximo de 7: riesgo nutricional significativo.
b. Puntaje total = 2 requiere revisión
1. Puntaje del índice de masa corporal: el dietética.
valor obtenido se compara con los puntos c. Puntaje total = 1 refleja un buen ba-
de corte. lance y la ingesta debe monitorearse
cuidadosamente. Se considera repetir
a. Por debajo = NO = 0 puntos. la evaluación al tercer día.
b. Por debajo = SÍ = 2 puntos. d. Puntaje total = 0 repetir la prueba cada
semana.
2. Pérdida de peso: se evalúa la pérdida de
peso no intencional y pobre ganancia de Esta evaluación debe completarse antes de que
peso si el niño es menor de dos años. Si transcurran 24 horas de la admisión.

344
García-Rivera R et al. Desnutrición intrahospitalaria en niños

DISCUSIÓN sustente que estas pruebas mejoren los pronósti-


cos y disminuyan el tiempo de hospitalización.
Cada herramienta busca evaluar subjetiva y Hace poco se sugirió que la investigación futura
objetivamente el riesgo de pérdida de peso debería centrarse en demostrar cómo es que las
del niño hospitalizado. Algunas, como NRS, herramientas de cribado mejoran los resultados
se aplicaron primero en adultos y después en en niños con y sin riesgo nutricional.
niños. En general, todas las escalas recaban
datos de la forma de alimentación, pérdida de En nuestra institución Pinilla y colaboradores15
peso, gravedad de la enfermedad, entre otros, efectuaron un estudio en el que se reportó que
que son de tipo subjetivo, y algunas usan datos sólo en 43% de los pacientes hospitalizados
objetivos de antropometría y de laboratorio. En se analizan los indicadores de malnutrición,
el Cuadro 10 se describen las herramientas, su como: peso para la edad, peso para la talla y
diseño y las escalas de medición que utilizan.6,7 talla para la edad, y más grave aún sólo en 24%
se estableció un diagnóstico nutricional. En 84%
Todas estas herramientas pretenden orientar de los pacientes no hubo alguna intervención
la conducta del personal médico para que la dietética al ingreso, aun cuando se trató de niños
intervención dietética sea oportuna. Enseguida con desnutrición moderada, grave y obesidad.
se enlistan las acciones predefinidas de acuerdo Así mismo, se observó que gran número de pa-
con el resultado del cribaje nutricional aplicado cientes perdió peso durante la hospitalización;
en el Cuadro 11. sin embargo, es un dato difícil de determinar,
pues a 40.4% de los pacientes no se les pesó al
En el Cuadro 12 se hace un comparativo de la momento de su egreso.
sensibilidad y especificidad de las herramientas
de cribado y un patrón de referencia (la mejor La guía de CENETEC2 de desnutrición intrahospi-
herramienta de cribado nutricional). Solo Wo- talaria: tamizaje diagnóstico y tratamiento anota
noputri y su grupo1 hicieron esta comparación que la atención nutricional es un derecho y debe
en la que tomaron como referencia a la SGNA. recibirla todo paciente que ingresa a una institu-
En ese estudio se menciona que la herramienta ción hospitalaria, por lo que resulta obligatorio
más confiable es la PYMS. Los otros porcentajes que se otorgue a todo paciente con desnutrición
mostrados en el cuadro corresponden a los datos o en riesgo de padecerla; así mismo, indica
reportados por los autores de las pruebas. que a todos los pacientes hospitalizados se les
debe hacer una evaluación nutricional integral
En el Cuadro 13 se observa la gran variabili- que proporcione datos de los antecedentes de
dad de resultados cuando las herramientas se importancia y padecimientos actuales para la
comparan entre sí. Lo anterior refleja la falta de obtención del cálculo adecuado de sus requeri-
consenso acerca de la forma óptima de evaluar mientos nutricionales.
el riesgo nutricional en niños y la falta de estan-
darización para la aplicación de las herramientas Esta guía sugiere métodos de tamizaje de riesgo
(por ejemplo, enfermeras vs nutricionistas). de desnutrición intrahospitalaria:

Se ha demostrado14 que algunas de las herra- − Parámetros antropométricos: peso, IMC y


mientas de cribado nutricional pueden detectar pérdida ponderal.
con precisión y exactitud el riesgo nutricional − Ingesta dietética y comportamiento con
en los niños; sin embargo, no hay evidencia que el peso.

345
Acta Pediátrica de México 2018 julio-agosto;39(4)

Cuadro 10. Descripción de las principales herramientas de cribado (continúa en la siguiente página)

Herramienta-país- Diseño Temporalidad- Criterios de Componentes Escala de medición-


año-lugar características de inclusión- comentarios
la población exclusión
• Nutritional Risk Score Prospectivo • Un hospital • Técnicas básicas Inicialmente se
(NRS) Tool7 • 150 niños de evaluación desarrolló en
• Birmingham Heart nutricional población adulta
lands Hospital (peso, talla)
• Reino Unido • Ingesta de Se asignaron tres
alimentos categorías: bajo,
moderado y alto
riesgo
• Simple pediatric Prospectivo • Marzo-mayo 1997 Inclusión: • Ingesta de ali- Se consideró para
nutritional risk score • 296 niños admi- estancia en el mentos clasificar a un niño
(SPNRS)8 tidos consecuti- hospital >48 • Dificultades para con riesgo
• Francia vamente en alguna horas y edad >1 la retención de nutricional, una
• 1997 especialidad mes alimentos (dia- pérdida de peso
• Necker-Enfants Mala- médica (gastroen- rrea y vómito) mayor de 2%
dies Hospital terología, cardio- Exclusión: • Dolor
logía, neumolo- niños con • Habilidades para
gía, hematología o implicaciones alimentarse
pediatría general) que condiciona-
o cirugía ban variaciones
importantes de
la hidratación
(hepatopatía,
nefropatía o
insuficiencia
cardiaca severa)

• Subjective Global Nu Prospectivo • Febrero Inclusión: niños • Peso y talla Los niños se
tritional Assessmet for 2003-agosto 2004 de 31 días a histórico clasificaron según
Children (SGNA)9 • 175 niños 17.9 años de • Ingesta dietética las complicaciones
• Canadá edad que requi- • Frecuencia y du- infecciosas y no in-
• The Hospital for Sick rieran cirugía ración de sínto- fecciosas; duración
Children mayor abdomi- mas gastrointes- de la hospitaliza-
nal o torácica tinales ción posoperatoria,
no cardiaca no • Capacidad fun- tratamiento con
urgente y que no cional actual antibióticos no
hubiesen sido • Examen profilácticos y las
intervenidos qui- físico tasas de readmisión
rúrgicamente 30 • Presencia o no planeadas
días antes de la ausencia de
aplicación de la características Contiene elemen-
herramienta históricas espe- tos subjetivos y
cíficas objetivos
Exclusión: niños • Demandas
nacidos a pretér- metabólicas de Se asignaron tres
mino, clínica- la enfermedad categorías: normal,
mente inestables subyacente moderado y severo
y que ellos y sus • Signos físicos
cuidadores no asociados con
hablaran inglés desnutrición

346
García-Rivera R et al. Desnutrición intrahospitalaria en niños

Cuadro 10. Descripción de las principales herramientas de cribado (continúa en la siguiente página)

Herramienta-país- Diseño Temporalidad- Criterios de Componentes Escala de medición-


año-lugar características de inclusión- comentarios
la población exclusión
• Screening Tool for As- • 89 niños admitidos • Diagnóstico Se asignaron tres
sessment of Malnu- en salas médicas o clínico y sus categorías: bajo,
trition in Paediatrics de cirugía implicaciones medio y alto riesgo
(STAMP)10 nutricionales
• Reino Unido • Ingesta dietética
• 2008 • Medidas antro-
pométricas
• Screening Tool for Risk Multi- • Noviembre 2007 Inclusión: niños • Evaluación Se clasificó como
On Nutritional status céntrico, • 44 hospitales mayores de 1 clínica subjetiva riesgo nutricional
and Growth prospectivo • 424 niños mes y una estan- (1 punto) un puntaje igual o
(STRONGkids)11 y observa- cia hospitalaria • Enfermedad mayor a 4
• Holanda cional de al menos de alto riesgo (2
• 2007 1 día puntos)
• Ingesta nutricio-
Exclusión: pa- nal (1 punto)
cientes críticos • Pérdida de peso
o pobre ganancia
de peso (1 punto)
• Paediatric Yorkhill Estudio • Junio-octubre • Estado nutri- Se realizaron tres
Malnutrition Score piloto de 2008 cional de los clasificaciones:
(PYMS)12 validación • Cuatro hospitales pacientes evalua- bajo (0 puntos),
• Reino Unido • 247 niños dos con el índice medio y alto riesgo
• 2008 de masa corporal nutricional (1 o 2
(0-2 puntos) puntos, respectiva-
• Cambios recien- mente)
tes en el estado
nutricional (0-2
puntos)
• Posibilidad
de deterioro del
estado nutricio-
nal como resulta-
do de la patolo-
gía en curso (0-2
puntos)

− Diseñar una herramienta validada para la variables ni en Latinoamérica ni en nuestro país


población donde se va a aplicar. existe una herramienta validada como patrón
− Aplicar la escala de valoración mínima de referencia del estado nutricional; esto es la
nutricional (MNA). causa de la diversidad en los resultados. Por esto
− Aplicar el NRS 2002. se sugiere el desarrollo de una herramienta de
fácil aplicación y resultados confiables.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Durante el curso de la estancia intrahospitala-
ria el estado nutricional se va progresivamente 1. Wonoputri N, Djais JT, Rosalina I. Validity of nutritional
energética por enfermedad o un evento agudo screening tools for hospitalized children. J Nutr Metab.
agregado. Debido a la existencia de múltiples 2014;2014:1436-49.

347
Acta Pediátrica de México 2018 julio-agosto;39(4)

Cuadro 11. Acciones predefinidas según el resultado del cribaje nutricional

Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto


Nutritional Risk Score (NRS) No hay acciones No hay acciones No hay acciones
Tool predefinidas predefinidas predefinidas
Simple Pediatric Nutritional No aplica Vigilancia de peso, reportes Evaluación nutricional, moni-
Risk Score (SPNRS) de ingesta de alimentos; toreo de ingesta de alimentos;
se evalúa la necesidad de se evalúa la necesidad de
consulta nutricional consulta nutricional
Screening Tool for Assess- Repetición de la herramien- Monitoreo de la ingesta de Consulta de nutrición
ment of Malnutrition in ta 1 semana posterior a la alimentos por 3 días
Paediatrics (STAMP) primera evaluación
Screening Tool for Risk On Repetición de la herramien- Revisión de peso 2 veces por Consulta de nutrición
Nutritional status and Growth ta 1 semana posterior a la semana; se evalúa la necesi-
(STRONGkids) primera evaluación dad de consulta nutricional
Paediatric Yorkhill Repetición de la herramien- Repetición de la herramienta Consulta de nutrición; la
Malnutrition Score (PYMS) ta 1 semana posterior a la 3 días posteriores a la primera intervención nutricional es
primera evaluación evaluación importante

Cuadro 12. Comparativo de sensibilidad y especificidad de las diferentes herramientas de cribado

Se1 Es2 Nutricional Simple Pedia- Subjetive Global Screen Tool Screening Tool Paediatric
(IC)5 (IC) Risk Score tric Nutricio- Nutritional Assessmet for Assessment for Risk On Yorkhill
VPP3 VPN4 (NRS) tool % nal Risk score for Children (SGNA)% of Malnu- Nutritional Malnutri-
(IC) (IC) (SPNRS) % trition in status and tion Score
Paediatrics Growth (PYMS) %
(STAMP) % (STRONGkids)
%
Nutricional Risk --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Score (NRS)
--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Tool
Simple Pediatric --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Nutricional Risk
score (NPNRS) --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Subjetive --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Global
Nutricional --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Patrón de referencia
Assessmet for
Children
(SGNA)
Screen Tool For --- --- --- --- 100 11.54 72 92 --- --- --- ---
Assessment of (0.94-1) (0.05-0.23)
Malnutrition
in Peadiatrics --- --- --- --- 58.2 100 --- --- --- --- --- ---
(STAMP) (0.48-0.67) (0.05-0.23)
Screen Tool for --- --- --- --- 100 7.7 --- --- 94.6 52 --- ---
Risk On Nu- (0.94-1) (0.03-0.18)
tritional status --- --- --- --- 57.14 100 --- --- 18 98.9 --- ---
and Growth (0.48-0.67) (0.61-1)
(STRONGkids)
--- --- --- --- 95.31 76.92 --- --- --- --- 59 92
Paedriatic York- (0.87-0.98) (0.63-0.86)
hill Malnutrition
Score (PYMS) --- --- --- --- 83.56 93.02 --- --- --- --- 47 95
(0.73-0.9) (0.81-0.97)

348
García-Rivera R et al. Desnutrición intrahospitalaria en niños

Cuadro 13. Comparativo de sensibilidad y especificidad B1. Comparativo de sensibilidad y especificidad entre las
entre herramientas de cribado nutricional para la detección herramientas de cribado nutricional para la valoración
de pérdidas de peso corporal mayores de 214 dietética referida14

A1. Bajo riesgo vs moderado MÁS alto riesgo Bajo riesgo vs moderado MÁS alto riesgo

Estudio Sensibilidad Especificidad Estudio Sensibilidad Especificidad


(IC95%) (IC95%) (IC95%) (IC95%)
Simple Pediatric 0.99 0.27 Paediatric Yorhill 0.62 (0.42, 0.66 (0.59,
Nutritional Risk Score (0.96,1.00) (0.20, 0.34) Malnutrition Score 0.79) 0.76)
(SPNRS) (PYMS)
Screening Tool for Risk 0.61 0.36 Screening Tool for 0.97 (0.82, 0.26 (0.18,
On Nutritional Status (0.41, 0.78) (0.30, 0.43) Assessment of 1.00) 0.74)
and Growth Malnutrition in
(STRONGkids) Paediatrics (STAMP)
Screening Tool for Risk 0.53 0.43 Screening Tool for Risk 0.93 (0.77, 0.44 (0.35,
On Nutritional Status (0.46, 0.59) (0.34, 0.53) On Nutritional Status 0.99) 0.52)
and Growth and Growth
(STRONGkids) (STRONGkids)

Tomado de: Huysentruyt, K, Devreker T, Dejonchheer Tomado de: Huysentruyt, K, Devreker T, Dejonchheer
J, De Schepper J, Vandenplas I, Cool F. The Accuracy of J, De Schepper J, Vandenplas I, Cool F. The Accuracy of
Nutritional Screening Tools in Assessing the Risk of Under- Nutritional Screening Tools in Assessing the Risk of Under-
nutrition in Hospitalized Children: A Systematic Review of nutrition in Hospitalized Children: A Systematic Review of
Literature and Meta-analysis. J Pediatr Gastroenterol Nutr Literature and Meta-analysis. J Pediatr Gastroenterol Nutr
2015;61(2):159-66. 2015;61(2):159-66.

A2. Bajo riesgo MÁS moderado vs alto riesgo B2. Bajo riesgo MÁS moderado vs alto riesgo

Estudio Sensibilidad Especificidad Estudio Sensibilidad Especificidad


(IC95%) (IC95%) (IC95%) (IC95%)
Simple Pediatric 0.76 (0.68, 0.82 (0.75, Paediatric Yorhill Mal- 0.45 (0.26, 0.80 (0.72,
Nutritional Risk Score 0.73) 0.88) nutrition Score (PYMS) 0.64) 0.86)
(SPNRS) Screening Tool for As- 0.41 (0.24. 0.76 (0.68,
Screening Tool for Risk 0.00 (0.00, 0.93 (0.89, sessment of Malnutri- 0.61) .083)
On Nutritional Status 0.12) 0.96) tion in Paediatrics
and Growth (STAMP)
(STRONGkids) Screening Tool for 0.14 (0.04, 0.95, 1.00)
Screening Tool for Risk 0.06 (0.03, 0.88 (0.80, Risk On Nutritional 0.32)
On Nutritional Status 0.09) 0.93) Status and Growth
and Growth (STRONGkids)
(STRONGkids)
Tomado de: Huysentruyt, K, Devreker T, Dejonchheer
Tomado de: Huysentruyt, K, Devreker T, Dejonchheer J, De Schepper J, Vandenplas I, Cool F. The Accuracy of
J, De Schepper J, Vandenplas I, Cool F. The Accuracy of Nutritional Screening Tools in Assessing the Risk of Under-
Nutritional Screening Tools in Assessing the Risk of Under- nutrition in Hospitalized Children: A Systematic Review of
nutrition in Hospitalized Children: A Systematic Review of Literature and Meta-analysis. J Pediatr Gastroenterol Nutr
Literature and Meta-analysis. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2015;61(2):159-66.
2015;61(2):159-66.

349
Acta Pediátrica de México 2018 julio-agosto;39(4)

C1. Comparativo de sensibilidad y especificidad entre las D1. Comparativo de sensibilidad y especificidad entre las
herramientas de cribado nutricional para la valoracion herramientas de cribado nutricional para la intervención
dietética directa14 nutricional14

Bajo riesgo vs moderado MÁS alto riesgo Bajo riesgo vs moderado MÁS alto riesgo

Estudio Sensibilidad Especificidad Estudio Sensibilidad Especificidad


(IC95%) (IC95%) (IC95%) (IC95%)
Paediatric Yorhill Malnu- 0.45 0.84 Screening Tool for As- 1.00 0.40
trition Score (PYMS) (0.34, 0.57) (0.78, 0.89) sessment of Malnutrition (0.75, 1.00) (0.23, 0.59)
Screening Tool for As- 0.96 0.45 in Paediatrics (STAMP)
sessment of Malnutrition (0.24, 0.61) (0.38, 0.53) Screening Tool for Risk 0.95 0.52
in Paediatrics (STAMP) On Nutritional Status (0.82, 0.99) (0.46, 0.57)
Screening Tool for As- 0.92 (0.04, 0.23 and Growth (STRONG-
sessment of Malnutrition 0.32) (0.17, 0.29) kids)
in Paediatrics (STAMP) Screening Tool for Risk 1.00 0.39
Screening Tool for As- 1.00 0.46 On Nutritional Status (0.74, 1.00) (0.23, 0.57)
sessment of Malnutrition (0.04, 1.00) (0.39, 0.53) and Growth (STRONG-
in Paediatrics (STAMP) kids)

Tomado de: Huysentruyt, K, Devreker T, Dejonchheer Tomado de: Huysentruyt, K, Devreker T, Dejonchheer
J, De Schepper J, Vandenplas I, Cool F. The Accuracy of J, De Schepper J, Vandenplas I, Cool F. The Accuracy of
Nutritional Screening Tools in Assessing the Risk of Under- Nutritional Screening Tools in Assessing the Risk of Under-
nutrition in Hospitalized Children: A Systematic Review of nutrition in Hospitalized Children: A Systematic Review of
Literature and Meta-analysis. J Pediatr Gastroenterol Nutr Literature and Meta-analysis. J Pediatr Gastroenterol Nutr
2015;61(2):159-66. 2015;61(2):159-66.

D2. Bajo riesgo MÁS moderado vs alto riesgo


C2. Bajo riesgo MÁS moderado vs alto riesgo

Estudio Sensibilidad Especificidad


Estudio Sensibilidad Especificidad (IC95%) (IC95%)
(IC95%) (IC95%)
Screening Tool for As- 0.85 (0.55, 0.73 (0.54,
Paediatric Yorhill Mal- 0.59 80.39, 0.84 (0.78, sessment of Malnutrition .98) 0.88)
nutrition Score (PYMS) 0.78) 0.89) in Paediatrics (STAMP)
Screening Tool for As- 0.81 (0.62, 0.45 (0.38, Screening Tool for Risk 0.43 (0.27, 0.96 (0.94,
sessment of Malnutri- 0.94) 0.53) On Nutritional Status 0.61) 0.98)
tion in Paediatrics and Growth (STRONG-
(STAMP) kids)
Screening Tool for As- 0.75 (0.63, 0.23 (0.17, Screening Tool for Risk 0.83 (0.52, 0.94 (0.81,
sessment of Malnutri- 0.85) 0.29) On Nutritional Status 0.98) 0.99)
tion in Paediatrics and Growth (STRONG-
(STAMP) kids)
Screening Tool for 0.70 (0.51, 0.46 (0.39,
Risk On Nutritional 0.84) 0.53) Tomado de: Huysentruyt, K, Devreker T, Dejonchheer
Status and Growth J, De Schepper J, Vandenplas I, Cool F. The Accuracy of
(STRONGkids) Nutritional Screening Tools in Assessing the Risk of Under-
nutrition in Hospitalized Children: A Systematic Review of
Tomado de: Huysentruyt, K, Devreker T, Dejonchheer Literature and Meta-analysis. J Pediatr Gastroenterol Nutr
J, De Schepper J, Vandenplas I, Cool F. The Accuracy of 2015;61(2):159-66.
Nutritional Screening Tools in Assessing the Risk of Under-
nutrition in Hospitalized Children: A Systematic Review of
Literature and Meta-analysis. J Pediatr Gastroenterol Nutr
2015;61(2):159-66.

350
García-Rivera R et al. Desnutrición intrahospitalaria en niños

2. Guía de práctica clínica CENETEC. Desnutrición intrahospi- 9. Sermet-Gaudelus I, Poisson-Salomon AS, Colomb V, Brusset
talaria: tamizaje, diagnóstico y tratamiento. Evidencias y MC, Mosser F, Berrier F, et al. Simple pediatric nutritional
recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica risk score to identify children at risk of malnutrition. Am J
Clínica IMSS;641-63. Clin Nutr. 2000;72(1):64-70.
3. Durakbaça ÇU, Fettahoğlu S, Bayar A, Mutus M, Okur 10. Secker DJ, Jeejeebhoy KN. Subjective global nutritional
H. The Prevalence of malnutrition and effectiveness of assessment for children. Am J Clin Nutr. 2007;85(4):1083-9.
STRONGkids tool in the identification of malnutrition
11. McCarthy H, McNulty H, Dixon M, Eaton-Evans MJ. Screen-
risks among pediatric surgical patients. Balkan Med J.
ing for nutrition risk in children: the validation of a new
2014;31(4):313-21.
tool. Hum Nutr Diet J. 2008:21(4):395-96.
4. Mărginean O, Pitea AM, Voidăzan S, Mărginean C.
12. Hulst JM, Zwart H, Hop EC, Joosten KFM. Dutch national
Prevalence and assessment of malnutrition risk among
survey to test the STRONG kids nutritional risk screening
hospitalized children in Romania. J Health Popul Nutr.
2014;32(1):97-102. tool in hospitalized children. Clin Nutr. 2010;29(1):106-11.

5. Velasco C, García E, Rodríguez V, Frias L, Garriga R, Álvarez 13. Gerasimidis K, Keane O, Macleod I, Flynn DM, Wright CM. A
J, et al. Comparison of four nutritional screening tools to four-stage evaluation of the Paediatric Yorkhill Malnutrition
detect nutritional risk in hospitalized patients: a multicen- Score in a tertiary paediatric hospital and a district general
tre study. Eur J Clin Nutr. 2011 Feb;65(2):269-74. hospital. Br J Nutr. 2010;104(5):751-6.
6. Moeeni V, Day AS. Nutritional risk screening tools in hos- 14. Huysentruyt K, Devreker T, Dejonchheer J, De Schepper J,
pitalized children. Int J Child Health Nutr. 2012;(1):39-43. Vandenplas I, Cool F. The accuracy of nutritional screening
7. Hartman C, Shamir R, Hecht C, Koletzko B. Malnutrition tools in assessing the risk of under-nutrition in hospital-
screening tools for hospitalized children. Curr Opin Clin ized children: A systematic review of literature and meta-
Nutr Metab Care. 2012;15(3):303-9. analysis. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2015;61(2):159-66.
8. Reilly HM, Martineau JK, Moran A, Kennedy H. Nutritional 15. Pinilla G. Evaluación de la atención nutricional en el
screening-evaluation and implementation of a simple nutri- paciente pediátrico hospitalizado en el INP. Tesis de la
tion risk score. Clin Nutr. 1995;14(5):269-73. especialidad. UNAM, Ciudad de México, 2016.

Consulte Acta Pediátrica de México en internet:

www.actapediatrica.org.mx

: actapediatricademexico : @ActaPedMex

351

También podría gustarte