Está en la página 1de 97

PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,

PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

A GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones Técnicas, los planos, memoria descriptiva y metrados respectivos conforman la base para la
ejecución de la obra: “CREACION DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA
DISTRITO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”, debiendo cumplirse estrictamente durante la ejecución de
obra salvo justificadas razones que deberán ponerse a consideración de la Supervisión y de la Municipalidad Provincial de la
Convención.

B NORMAS TÉCNICAS Y REQUISITOS


Las construcciones civiles y de saneamiento rural, se enmarcan básicamente dentro de las siguientes normas:

1.- Normas Generales emitidas por el Ministerio de Salud.


2.- La Norma Legal de Saneamiento Básico Rural Nº 13997.

El Ministerio de Salud ha emitido los siguientes instrumentos técnicos:

- Normas Generales para Proyectos de Abastecimientos de Agua Potable Rural.


- Normas de Diseño para Proyectos de Abastecimientos de Agua Potable Rural.
- Estudio de Investigación de Variaciones de Consumo en Poblaciones del Medio Rural.

Podrán adoptarse, previa aprobación del Ingeniero Supervisor, otras normas de reconocida aceptación internacional, siempre que
garanticen la buena ejecución de la obra.

C ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

1 SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL

1.1 ADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA SERVICIOS DE AGUA POTABLE DE CALIDAD

1.1.1 OBRAS PROVISIONALES

1.1.1.1 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 3.60 X 2.40 MTS

DESCRIPCIÓN
El cartel será colocado en un lugar visible que permita identificar la obra, deberá ir inscrito el Nombre de la
Institución que lo ejecuta, el nombre de la obra, meta a alcanzar, plazo de ejecución, el monto de inversión,
fuente de financiamiento, etc.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se colocará en un lugar visible donde permita identificar la obra, tendrá dimensiones de 3.60 x 2.40 m
constituido por un bastidor de madera encima del cual debe estar colocadas las planchas metálicas
galvanizadas y pintadas o una gigantografía con letras según el modelo, estarán colocados sobre 03
rollizos de madera de 6” x 5 ml, fijándose en el terreno debajo del nivel de la superficie a 1.00 m como
mínimo.

UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es UNIDAD (und.).
CONFORMIDAD Y PAGO DE LA PARTIDA: Se dará la conformidad de la partida de acuerdo al metrado
ejecutado y según el presupuesto por unidad (und.):
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederá a dar su respectiva conformidad para proceder a
valorizar los metrados de esta partida.
El pago se realizará de acuerdo al precio unitario contratado por Unidad.

Página 1
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.1.2 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA

DESCRIPCIÓN
Se consideran el alquiler local con fines de prever la construcción de un local que sirva de Almacén,
Oficina técnica y administrativa para la obra durante el lapso de ejecución o en su defecto la construcción
de una estructura provisional en base a los siguientes materiales para el mantenimiento de local las
instalaciones eléctricas

MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Unidad de medida : GLB.
Norma de medición :
Para la determinación del trabajo realizado deberá de cuantificarse el área en Global (GLB) de construcción
de oficinas

1.1.1.3 ALQUILER DE ALMACÉN DE OBRA

1.1.2 TRABAJOS PRELIMINARES

1.1.2.1 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCIÓN:
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos de cada uno de
los elementos componentes del sistema, donde se llevó los controles plan métrico y altimétrico.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El trazo, nivelación y replanteo se realizara durante la ejecución de obra empleando nivel, estacas y
cordeles para determinar de manera estricta la ubicación y localización de las diversas obras que se
ejecutaron en el proyecto de acuerdo a lo indicado en los planos, dejando cerca de cada estructura puntos
de control o BM, elemento que servirá para el control permanente de la planimetría y altimetría de la
estructura. Todo replanteo estará aprobado por el Ing. Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida para el trazo, nivelación y replanteo será por metros lineales

1.1.2.2 MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A OBRA

Descripción:
El Residente, deberá realizar el trabajo de suministrar, reunir y transportar todo el equipo y herramientas
necesarias para ejecutar la obra, con la debida anticipación a su uso en obra, de tal manera que no genere
atraso en la ejecución de la misma.

La movilización y desmovilización de equipo, deberá incluir el costo de manipuleo, almacenamiento y mano


de obra. El Residente al calcular su costo, deberá tener en cuenta al o los equipos que puedan movilizarse
por sus propios medios (Cargador frontal retroexcavadora, Etc.), y los herramientas y equipos liviano que
requieren ser transportados en camiones plataforma (Mezcladora, vibradora, compactadora, Etc.). La
desmovilización comprende el retiro de todo el equipo al concluir la obra.

El Residente deberá entregar al supervisor una relación detallada de todo el equipo mecánico que tiene
previsto movilizar a obra, en la que conste la identificación de la máquina, número de serie, fabricante, año
de fabricación, capacidad, potencia y estado de conservación; dicha información deberá ser concordante
con la relación de equipo mínimo especificado por el expediente técnico. Antes de la movilización, El

Página 2
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Residente deberá someter todo el equipo a la inspección del Supervisor, quién rechazará la maquinaria que
no se encuentre en buen estado de conservación o aquella cuyas características no se ajusten a lo
estipulado por la Entidad Contratante.

Método de Ejecución:
La movilización y desmovilización de equipos se realizará mediante el uso de camiones plataforma o
unidades de transporte similares, excepto los equipos auto transportables que lo harán por sus propios
medios.

Método de Medición:
La medición de estos trabajos se hará por viaje (glb) de acuerdo a los precios que se encuentran definidos
en el presupuesto y el avance verificado por la Inspección

1.1.2.3 APERTURA DE CAMINO DE ACCESO PEATONAL

1.1.3 SEGURIDAD Y SALUD

1.1.3.1 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


Descripción.
Este ítem se refiere a la capacitación en temas de seguridad y salud al personal que labora en la ejecución
de la obra, para que de esta manera podamos prevenir los riesgos y enfermedades, que pueda haber
durante la ejecución de obra. Realizando estas capacitaciones se controlara la salud del personal obrero, y
se prevendrá la seguridad del personal obrero, durante la realización de los diferentes trabajos dentro del
horario de trabajo hasta la conclusión del proyecto.

Método de Medición.
Unidad de medida: Global (GLB).

1.1.3.2 ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

DESCRIPCIÓN.
Comprende la elaboración, implementación y administración para un plan de seguridad y salud en el
trabajo, para evitar riesgos como accidentes dentro de la obra.
Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos. Se debe considerar, sin llegar a limitarse:
Botiquines, tópicos de primeros auxilios, camillas, equipos de extinción de fuego (extintores, mantas
ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes (derrames de productos químicos).

MÉTODO DE MEDICIÓN: Unidad de medida: Global (GLB).

1.1.3.3 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO
DESCRIPCIÓN.

Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para atender un accidente
de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la ausencia o implementación incorrecta de
alguna medida de control de riesgos.
Estos accidentes podrían tener impactos ambientales negativos. Se debe considerar, sin llegar a limitarse:
Botiquines, tópicos de primeros auxilios, camillas, equipos de extinción de fuego (extintores, mantas
ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes (derrames de productos químicos).

MÉTODO DE MEDICIÓN: Unidad de medida: Global (GLB).

1.1.3.4 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Página 3
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

DESCRIPCIÓN.
Este ítem se refiere a la equipos de protección individual al personal que labora en la ejecución de la obra,
para que de esta manera podamos prevenir los riesgos y accedentes, que pueda haber durante la
ejecución de obra. Realizando la protección se controlara el riesgo de accedentes del personal obrero, y
se prevendrá la seguridad del personal obrero, durante la realización de los diferentes trabajos dentro del
horario de trabajo hasta la conclusión del proyecto.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Unidad de medida: Global (GLB).

1.1.3.5 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD

DESCRIPCIÓN.
Comprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición, de información, de obligación,
las relativas a los equipos de lucha contra incendios y todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas
de trabajo, que tengan la finalidad de informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos
específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales.
Se utilizaran Cintas de señalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas, alarmas audibles, así como
carteles de promoción de la seguridad y la conservación del ambiente, etc. Se deberán incluir las
señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas debido a ejecución de la obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: Global (GLB).

1.1.4 CAPTACIÓN DE LADERA TIPO I (01 UND)

1.1.4.1 LIMPIEZA DE TERRENO

DESCRIPCIÓN:
Comprende desde la remoción de plantas silvestres hasta la extracción de árboles y raíces que se
encuentran en el área a replantear con el personal, con las herramientas manuales para replanteo de obra
de arte, adecuadas para evitar posibles accidentes.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Se limpiara manualmente y con herramientas manuales de ser el caso el terreno a replantear.

UNIDAD DE MEDIDA:
Su medición será por unidad (M2)

1.1.4.2 DESVIÓ PROVISIONAL DEL CAUSE

DESCRIPCIÓN:
Con la finalidad de permitir trabajar adecuadamente en la ejecución de los manantes, es fundamental
desviar el recurso hídrico, para ello, en forma provisional se desviará estas aguas a una zona tal que no
perjudique la realización de los trabajos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Previamente, se deberá identificar la zona a la que se evacuará el recurso hídrico, de tal manera que se
evite la erosión de los suelos. Posteriormente, se desviará las aguas mediante tubería PVC SAL de 4”
hasta una longitud promedio de 09 metros. La tubería podrá enterrarse o estar a campo abierto, según sea
lo más conveniente.

UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá por unidad (ml) de manante desviado, de tal manera que permita la ejecución de la obra

Página 4
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.4.3 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

DESCRIPCIÓN:
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos de cada uno de
los elementos componentes del sistema, donde se llevó los controles plan métrico y altimétrico.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El trazo, nivelación y replanteo se realizara empleando nivel, estacas y cordeles para determinar de manera
estricta la ubicación y localización de las diversas obras que se ejecutaron en el proyecto de acuerdo a lo
indicado en los planos, dejando cerca de cada estructura puntos de control o BM, elemento que servirá
para el control permanente de la planimetría y altimetría de la estructura. Todo replanteo estará aprobado
por el Ing. Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida para el trazo, nivelación y replanteo será m2.

1.1.4.4 EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL SUELTO

DESCRIPCIÓN
Se considera a la partida consistente en la excavación masiva, en el lecho de la fuente de agua para la
fundación de la estructura de la captación según planos del proyecto

MÉTODO DE EJECUCIÓN
La excavación lo realizarán los peones y se realizará en forma manual. En estos trabajos el ingeniero debe
de controlar los niveles y volúmenes de los movimientos de tierra, los que deberán estar de acuerdo a los
planos. Se utilizará pala, pico y carreterilla.

Previamente a la realización de este trabajo, el replanteo de la estructura deberá estar aprobado por la
Supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metros cúbicos. (m3)

1.1.4.5 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a la eliminación del material excedente producto de las excavaciones para lo cual
será necesario tomar en cuenta un coeficiente de esponjamiento volumétrico.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Este trabajo se realizarán en aquellas zonas en que el material excavado presente riesgos para la
seguridad de los trabajadores o el entorno.

Se transportará el material sobrante de la excavación a un lugar seguro y estable, donde no incomode el


proceso de ejecución de la obra.

El acarreo será manual una distancia aproximada de 30 ml.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida para eliminación manual en carretilla será en metros cúbicos (m3).

1.1.4.6 REFINE, NIVELACIÓN Y CONFORMACIÓN DE FONDOS

DESCRIPCIÓN:

Página 5
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Comprende trabajos de afinamiento de fondos y paredes de las zanjas excavadas, adecuándolos para la
construcción de estructuras de concreto.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Se realizarán las siguientes actividades:
El fondo de las zanjas para estructuras y los costados se nivelaran y se conformaran verificando la
contabilidad de la consistencia del terreno con los estudios de mecánica de suelos afín de que la capacidad
portante sea superior o igual a los resultados del análisis.
En caso no se encuentre un suelo estable para la fundación de la cimentación de las estructuras se
procederá seguir excavando hasta encontrar el estrato consistente y adecuado.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida será en metros cuadrados, la medición final se obtendrá a partir de la longitud total
por el ancho o altura a perfilado, refine y nivelación de la base de fundación (m2).

1.1.4.7 SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGÓN

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la ejecución de las obras en concreto ciclópeo y concreto armado para el solado de la
estructura de módulo a continuación se detalla las especificaciones técnicas, características y requisitos de
los materiales empleados en las partidas de concreto.

A.- MATERIALES.-
Cemento.- Será Portland Tipo I, que cumpla con las normas ASTM C-150. El cemento a usarse debe
almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad, para esto debe apilarse
en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción empleándose el
más antiguo en primer término, no se podrá usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido,
aterronado compactado, ni grumos o deteriorado de alguna forma.

Agregados.- El agregado que se usara será el hormigón que cumpla con la norma ASTM C-33.

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo
de fineza no excederá de 0.30.

La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero.

El componente grueso del hormigón deberá ser de grano duro, compacta, de forma ovalada o redonda y
estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, u otra sustancia de carácter deletéreo. En general deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM C-33.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero Inspector cuando lo considere necesario, ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-
127.

Almacenamiento.-En lo posible evitar que se contamine con polvo, materias orgánicas o extrañas y en un
lugar que sea fácilmente accesible para su inspección, identificación y uso.

Agua.- El agua para la preparación del concreto, debe estar limpia, fresca, en lo posible potable, que no sea
dura, esto es debe estar libre de sulfatos, menos se deberá usar aguas servidas.

La prueba en caso de ser necesario se efectuará de acuerdo a la norma ASTM C-109.

Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, lo que se determinará de acuerdo a la
norma ASTM C-70.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Página 6
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Manipuleo Conducción y Colocación.- Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo el lugar de
mezclado deberá estar ubicado lo más cerca posible del sitio donde se va a echar el concreto.

La conducción debe hacerse lo más rápido posible y verterse al lugar preciso para evitar las segregaciones
y pérdida de ingredientes así como su manipuleo.

El concreto debe vaciarse continuamente o en capas de un espesor tal que ningún concreto sea vaciado
sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar costuras o planos de debilidad.

Como es necesario que en período de hidratación del cemento y endurecimiento del concreto no existan
cambios bruscos de temperatura; se recomienda efectuar los vaciados de concreto, no antes de 8 a.m. ni
después de las 2 p.m.

Curado.- El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible (aproximadamente a las 8
horas del vaciado) observando que la superficie este lo suficientemente dura para que no quede marcado
por el riego, durante siete días como mínimo y deberá ser prolongado de acuerdo a lo que especifique el
Ingeniero Inspector debido a las temperaturas bajas de la zona.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La medición se ejecutara por m2 de vaciado de concreto.

1.1.4.8 ACERO DE REFUERZO F`y=4200 kg/cm2

DESCRIPCIÓN
Es el acero estructural que se colocará en el concreto y que tiene la finalidad de soportar principalmente esfuerzos de
tracción, que se presentan en las estructuras por efectos de peso propio de las estructuras, solicitudes externas, así
como esfuerzos por factores climáticos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se empleará acero estructural con una resistencia a la fluencia fy=4200 kg/cm2 grado 60, que garantizará la
seguridad y calidad del proyecto. El doblado y armado tendrá que ser realizado por una persona competente y
siempre bajo la dirección del ingeniero residente. Obligatoriamente, deberán respetarse las especificaciones de
recubrimiento (ver planos).

CARACTERÍSTICAS
Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los
requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO PARA REFUERZO DE CONCRETO
“(A.S.T.M. A-15)”.
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia pero debe: además ceñirse a las siguientes
condiciones:

CARGA DE FLUENCIA 4200 Kgs/cm2


CARGA DE ROTURA 5000- 6000 Kgs/cm2.
DEFORMACIÓN MÍNIMA A LA RUPTURA 10%
CORRUGACIONES A.S.T.M. 305-66 T
PROCESO METALÚRGICO A.S.T.M. – A615 -68

Para soldaduras de barras de acero en seguir la norma A.S.T.M. complementada con la AWS- D12 “prácticas
recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertos metálicos y conexiones en construcciones de concreto
armado.

SUMINISTROS.- Estarán libres de defectos, dobleces y curvas que no puedan ser rápidas y completamente
enderezadas en el campo, El acero de refuerzo no tendrá más oxidación que aquella que puede haber acumulado
durante el transporte de las obras.

PROTECCIÓN.- En todo momento el acero de refuerzo será protegido de la humedad, suciedad, mortero concreto,
etc. Todas las barras serán adecuadamente almacenadas en forma ordenada por lo menos a 30cm encima del
suelo.

Página 7
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

COLOCACIÓN.- Antes de ser colocadas en función las barras de refuerzo, serán completamente limpiadas de toda
escama y oxido suelto y de cualquier suciedad y recubrimiento de otro material que pueda destruir o reducir su
adherencia. Las barras serán colocadas en posición exacta y espaciamiento que indiquen los planos y serán sujetos
firmemente para impedir desplazamientos, durante el vibrado de concreto, las barras serán aseguradas con alambre
negro N° 16.

UNIDAD DE MEDIDA
El acero a emplearse como refuerzo se medirá en kilogramos (Kg).

1.1.4.9 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN:
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento y
dimensiones requeridos por los planos.

Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo
suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de concreto.

El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Constructor. Este trabajo se
presentará a la Supervisión para su conocimiento de ejecución, según los planos de encofrados.

MATERIALES
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera o cualquier otro material que sea adecuado
para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser
aprobado por la Supervisión.

DISEÑO Y DISPOSICIÓN DEL ENCOFRADO


El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del
Constructor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas
debidas al proceso constructivo y con una deformación máxima de 1/8" ó 1/36" de la luz (menor), acorde
con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones.

Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones


exactas.

En el nivelado y alineamiento del encofrado, se tendrá en cuenta las contra flechas estructurales indicadas
en los planos.

MONTAJE DEL ENCOFRADO


Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y
amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no
se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.

Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente
alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los Planos,
con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.

del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros
elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas.

DESENCOFRADO
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad
aprobadas por la Supervisión.

Página 8
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura. Los plazos del
desencofrado serán los siguientes: Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos de elementos
estructurales que trabajan a flexión.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

1.1.4.10 CONCRETO SIMPLE F'C=140 KG/CM2

Naturaleza de los trabajos


Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en
sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por Cemento, Arena, Grava, piedra mediana y
agua en las dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra según el respectivo diseño de mezclas
proporcionado por el contratista, para el presente caso la resistencia mínima a la compresión requerida a
los 28 días será de 140 Kg/cm².

Materiales a utilizar en la partida


Cemento, Arena, Grava y agua en las dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra.

Equipos y/o herramientas


Vibradora de concreto, mezcladora, volquetes, buggies, etc

Modo de ejecución de la partida


El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que corresponde a las
especificaciones generales de estas bases, debiendo de considerar que el concreto a utilizar cumpla con
dichos requisitos. Tanto los encofrados y el refuerzo de acero deberán ser aprobados y revisados por el
Supervisor de Obra previamente al vaciado con concreto de tal manera que verifique las dimensiones
finales según los planos.
Controles
Se empleará cemento Portland Standard de fabricación nacional que corresponde a las normas americanas
ASTM tipo 1, el que se encontrará en perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse
en construcciones aprobadas que lo protejan de la humedad y la intemperie. El espacio de almacenaje será
suficientemente amplio para permitir una ventilación conveniente.
Las rumas de bolsas deberán colocarse sobre un entablado, aún en el caso de que el piso del depósito sea
de concreto, los envíos de cemento se colocarán por separado, indicándose con carteles de fecha de
recepción de cada lote, de modo de proveer su fácil identificación, inspección y empleo de acuerdo al
tiempo; para un almacenaje superior a los cuatro meses. El cemento deberá someterse a las pruebas
requeridas que determinen su buen estado de conservación. El uso de este material será por orden de
envío.
Los agregados necesarios para la fabricación de concreto (arena, grava, y piedra) se extraerán de las
canteras existentes, previa verificación de las cualidades de resistencia y compresión.
Los agregados deben estar exentos de materiales orgánicos o en todo caso serán previamente lavadas
para efectuar el mezclado.
La explotación y utilización de las canteras estarán supeditadas al resultado de las pruebas de laboratorio
que la Unidad Ejecutora debe realizar con dichos materiales para que con la aprobación de la Supervisión
determine en última instancia su empleo de la fabricación del concreto.
El agregado fino, consistirá de arena natural u otro material inerte con características similares, sujeto a
aprobación previa. Será limpio, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas. La arena es de
granulometría variable, natural o procedente de la trituración de piedra.
Los agregados gruesos constituidos para las gravas o piedras trituradas deben provenir de rocas duras y
estables resistentes a la abrasión por impacto y al deterioro causado por cambio de temperatura.
La cantidad de sustancias dañinas no excederá los siguientes límites:

Sustancias Porcentaje en peso

Página 9
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Arcilloso (terrones de arcilla). 1


Carbón y lignito. 1
Pizarras. 1
Material que pasa la malla Nro. 200
a) Concretos sujetos a la abrasión 4
b) Todos los otros tipos de concreto 5
El agua a utilizarse en la mezcla deberá ser limpia exenta de aceites, ácidos, álcalis o materia orgánica. No deberá
ser salobre. Al tomar las muestras se tendrá cuidado de que sean representativas y los envases estén limpios.
La resistencia del concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se tomarán testigos cilíndricos de
acuerdo a las normas ASTM C172 y ASTM C131 (probetas cilíndricas de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura) en
las cantidades mínimas siguientes:
Concreto armado
Verificación del diseño de mezcla al inicio de la obra y para los casos de cambio de agregados (canteras) con un
ensayo de 6 probetas.
Un ensayo de 3 probetas por cada 20 m³, de concreto colocado en obra.
Concreto simple
Verificación del diseño de mezcla al inicio de la obra y para los casos de cambio de agregados (canteras) con un
ensayo de 6 probetas.
La prueba de la resistencia consistirá en romper los testigos de la misma edad y clase, de acuerdo a lo indicado en
la norma ASTM C39.
Se llamará resistencia del concreto al promedio de los tres resultados.
La Unidad Operativa llevará un registro de cada testigo fabricado en el que constará la fecha y hora de elaboración,
la clase de concreto, con lugar específico, edad al momento de la prueba, resultado de la prueba y número de la
misma.
Las pruebas serán efectuadas por un laboratorio independiente aprobado por la Supervisión.
La Unidad Operativa debe contar en obra con personal especializado para realizar la toma de testigos y su curado
adecuado.
Aceptación de los trabajos
Una vez comprobada la calidad de los concretos se dará por aprobada las obras de concreto ejecutadas.
Medición y forma de pago
La forma de pago para cancelar al Contratista por este trabajo efectuado será por Metro Cúbico de concreto
suministrado, preparado, mezclado e instalado en su ubicación final según lo establecido en los planos, de acuerdo
al precio unitario de la propuesta del contratista y según el metrado especificado del expediente técnico.
Este precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos,
transporte de cemento, transporte de arena y grava, preparación y carguío de los agregados (arena y piedra)
necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

1.1.4.11 CONCRETO f’c=175kg/cm2

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en
sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua en las
dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra según el respectivo diseño de mezclas proporcionado
por el Residente, para el presente caso la resistencia mínima a la compresión requerida a los 28 días será
de 175 Kg/cm2.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que corresponde a las
especificaciones técnicas de los materiales que a continuación de esta partida se detallan, debiendo de considerar
que el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos.

Tanto los encofrados y el refuerzo de acero deberán ser aprobados y revisados por el Supervisor de Obra
previamente al vaciado con concreto, de tal manera que verifique las dimensiones finales según los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:

Página
10
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

La medición considerada para la ejecución de esta partida es por metro cúbico (m 3).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCRETO

 Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Portland tipo I, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos o
bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Portland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones
ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra.

 Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos deberán ser medidos con
una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

 Agregado Fino:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6. El agregado fino consistirá de
arena natural y otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación por parte del Supervisor. Será
limpio libre de impureza, sales y sustancias orgánicas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

METODO DE
ENSAYO LÌMITES
PRUEBA
Partículas friables 1 % Máx. T - 112
Carbón y lignito 1 % Máx. T - 113
Material menor que la malla Nº 200: T - 111
Concreto sujeto a abrasión 4 % Máx.
Concreto no sujeto a abrasión 5 % Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 10 % Máx. T - 104

GRANULOMETRÍA

MALLA % QUE PASA

3/8 " 100


Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 – 80
Nº 50 10 – 30
Nº 100 2 – 10

Agregado Grueso:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80
El agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia última mayor que la del concreto
en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

Página
11
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

METODO
GRANULOMETRÍA % QUE PASA
DE PRUEBA

2½ 3/4 3/8
2" 1½" 1" ½" Nº 4
DESIGNACIÓN " " "
90-
10 40-
Nº 7 (½" - Nº 4) 10 0-15
0 70
0
90-
10 ---- 20-
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 10 0-10
0 - 55
0
95-
---- 25- ----
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 10 0-10
- 60 -
0
95- ---- 35- ---- 10-
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 0-5
100 - 70 - 30
10 95- 35- 35- 10- ----
Nº 357 (2" - Nº 4) ----- 0-5
0 100 70 70 30 -
90- 20- 0- ----
Nº 4 (1½" - 3/4") 100 0-5 -----
100 55 15 -
10 90- 35- 0- ---- ----
Nº 3 (2" – 1") 0-5 -----
0 100 70 15 - -

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Agua:
Como requisito de carácter general y sin que ello implique excluir la realización de ensayos que permitan verificar su
calidad, podrán emplearse como aguas de amasado y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable o
sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades colorantes nulas, deberá ser clara,
libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además, no deberá contener sustancias que puedan producir efectos
desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisión no esté sometida a
influencias que puedan modificar su composición y características con respecto a las conocidas que permitieron su
empleo como resultado satisfactorio.

Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado y consistirán en la determinación
del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresión del mortero a las edades de 7 días y 28 días.

Cuando la concentración de sales, especialmente de cloruros, exceda los límites establecidos, se realizará también
ensayos de resistencia a la compresión a las edades de 180 días y 365 días.

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrán ser hasta 25% menor y 25%
mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia.

La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podrá ser como
máximo del 10%.

Método de Construcción
Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobación por el Supervisor. Basado en
mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Supervisor indicará las proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el Cuadro que sigue.

La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en número
entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119).

Página
12
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

TIPO DE MEDIDA EN EL CONO DE TOLERANCIA


CONSISTENCIA ABRAHAMS – (cm.) (cm.)
Seca 0–2 0
Plástica 3–5 +1
Blanda 6–9 +1
Fluida 10 – 15 +2
Líquida  16 +3

La toma de muestra para la medición de la consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en cantidad
suficiente para tres medidas, la media aritmética de las mismas será el valor característico.
Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el
concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos
después de iniciar el mezclado.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño
aprobados, no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto en que ocurre la
segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado para
sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta, por lo menos,
dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades causadas
por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa suficiente para el rechazo de
una estructura.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y exentas
de todo mortero.

Curado y Protección del Concreto


Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El Residente deberá tener todo el equipo necesario para
el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El
sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado inmediatamente después del
vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.

Muestras
Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28 días y
considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor
que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

1.1.4.12 FILTRO DE GRAVA

DESCRIPCIÓN.- Comprende la provisión y colocación del filtro de grava seleccionado en la captación el cual
permitirá que el agua captada sea siempre limpia, sobre este filtro se colocara un sello en concreto 1:4:8.

PROCESO DE EJECUCIÓN.- El filtro de grava deberá ser grava o piedra chancada de grano compacto y de calidad
dura, debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, gruesa, y no contendrá sustancias perjudiciales, el tamaño de
agregado grueso se efectuará por separado de tal manera que se evite la contaminación con otros materiales y otros
tamaños de agregados.

METODOLOGÍA DE MEDICIÓN.- Se adoptara un proceso de medición por metro cúbico de filtro de grava colocado.

UNIDAD DE PAGO: Se ejecutará el pago por m3. De filtro de grava colocado.

Página
13
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.4.13 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos de enlucido de las caras interiores de los muros y fondo, serán enlucidas
empleando como impermeabilizante el producto "SIKA 1" o similar aprobado por el Inspector residente.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Para la preparación de morteros, se utilizará solución "SIKA" o similar con un rendimiento de acuerdo a las
especificaciones del fabricante, lo cual se podrá usar en el término de 3 ó 4 horas de preparado.

El mortero cemento, arena y agua deberá prepararse en cantidad tal que pueda ser empleado todo antes
de que empiece el fraguado (30 minutos). El enlucido consistirá en una capa de 1.5cm, preparada con
cemento: arena en proporción 1:2 y solución SIKA o similar. En la preparación del mortero en seco se le
agrega la solución SIKA y se le revuelve fuertemente, hasta lograr una mezcla homogénea y consistente.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

1.1.4.14 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos de revestido normal de las estructuras que permiten su protección, conservación y
buen acabado. El mortero será de cemento y arena, mezcla 1:5, e=1.5cm y su batido se llevará a cabo con
mezcladoras de tipo mecánico. Eventualmente y con autorización del supervisor, el mezclado a mano podrá
efectuarse únicamente en casos muy particulares.

No se empleará materiales aterronados o aglutinados. Todo material endurecido será rechazado.

Las herramientas que se utilicen para mezclado se mantendrán limpias, libres de óxido o herrumbre.

Cemento.- Se usará cemento Portland Tipo I que cumpla con las especificaciones ASTM C-150 y/o las
normas ITINTEC para cemento Portland del Perú. El cemento debe estar libre de grumos o
endurecimientos, para lo cual el Supervisor verificará su correcto almacenamiento y oportuna adquisición.

Malla Porcentaje en Peso


Estándar que Pasa
N° 8 100 %
N° 30 80 %
N° 50 20 %
N°100 5%

Arena.- La arena cumplirá con lo indicado por la norma ASTM C-33 y/o las normas ITINTEC para
agregados finos. Será natural, de río o cantera, fina, bien graduada, limpia sin contenido de arcillas
(máximo 4%), libre de sales nocivas y materias orgánicas. La granulometría seleccionada permitirá obtener
la máxima densidad de la pasta, con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de su
colocación. Deberá cumplir con la siguiente gradación:

La Inspección aprobará el uso de la arena, previa evaluación de especificaciones y certificados de


laboratorio. Se exigirá el análisis físico químico, para asegurar ausencia de sales y elementos nocivos. No
se aprobará la arena de mar ni de duna.

Página
14
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Agua.- El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para revoques (tarrajeos) deberá ser potable y
limpia, libre de ácidos, grasas y sales, y que no contenga soluciones químicas u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
La ejecución deberá seguir expresamente las normas de la Cámara Peruana de la Construcción, El
Reglamento Nacional de Construcciones y las Instrucciones de los Fabricantes. Previamente al inicio de los
trabajos, las superficies a revocar serán humedecidas.

Se colocarán cintas del mismo mortero de la vestidura cada 1,20m. perfectamente aplomadas y niveladas,
que servirán de guías para la regla de verificación de superficie. Esta mezcla se aplicará pañetando con
fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de
2.0 cm., dependiendo de la uniformidad de los bloques huecos de concreto. Las superficies a obtener serán
planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Se prepara la mezcla del mortero para tarrajeo con
la siguiente proporción: cemento–arena, proporción: 1:4 ó 1:5. Esta mezcla se prepara en bateas
perfectamente limpias de todo residuo anterior.

Previamente a la ejecución de los pañetaos y/o tarrajeos deberán haber sido instaladas las redes, cajas
para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros; válvulas, insertos para sostener tuberías, equipos
especiales y cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería, para lo que deberán
revisarse los planos respectivos. Igualmente, deberán haber sido probadas las instalaciones sanitarias y
cualquier otro trabajo que indiquen los planos. Estas instalaciones deberán estar debidamente aseguradas
y protegidas para impedir el ingreso de agua o mortero dentro de ellas. Antes del tarrajeo, por donde pasan
las instalaciones, se deberá resanar la superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna
deformidad marque el lugar de la pared que ha sido picada para este trabajo.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

1.1.4.15 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN TAPA METÁLICA 60x60cm

DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de suministro de accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del conjunto de la
infraestructura planteada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se instalará los accesorios después del vaciado del concreto y tarrajeo del mismo, los materiales deben estar en
buenas condiciones antes de su uso, debiendo informarse oportunamente al proveedor en caso estén en malas
condiciones.

Carpintería metálica: En este caso está conformado por las tapas metálicas, las que estarán dotadas de anclajes
metálicos para ser empotrados en el concreto, las mismas serán capaces de resistir fuertes impactos, para dar
seguridad al sistema.

Se dotará de tapa metálica de 0.60x0.60 y 0.40x0.40 m pre fabricada que ira montada en el frisó de techo, que
cumplirá la función de control de ingreso, según el detalle de los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por Unidad de accesorios suministrados de acuerdo al diseño (Und).

1.1.4.16 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN TAPA METÁLICA 50x50cm

DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de suministro de accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del conjunto de la

Página
15
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

infraestructura planteada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se instalará los accesorios después del vaciado del concreto y tarrajeo del mismo, los materiales deben estar en
buenas condiciones antes de su uso, debiendo informarse oportunamente al proveedor en caso estén en malas
condiciones.

Carpintería metálica: En este caso está conformado por las tapas metálicas, las que estarán dotadas de anclajes
metálicos para ser empotrados en el concreto, las mismas serán capaces de resistir fuertes impactos, para dar
seguridad al sistema.

Se dotará de tapa metálica de 0.50x0.50 pre fabricada que ira montada en el frisó de techo, que cumplirá la función
de control de ingreso, según el detalle de los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por Unidad de accesorios suministrados de acuerdo al diseño (Und)

1.1.4.17 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS EN CAPTACION DE SALIDA DE 2”

DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de suministro de accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del conjunto de la
infraestructura planteada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Accesorios PVC: que son canastilla, adaptador, cono de reboce, unión universal ,codo y válvula, que normalmente
son PVC , los cuales serán instalados mediante el uso de cinta teflón, y serán incorporados al sistema de tuberías
PVC SAP, mediante transiciones (UPR) de PVC SAP.

Se dotará de accesorios de 04 codos de PVC SAP 2”x90° y 5.00m de tubería PVC SAL 2”, que serán colocadas en la
caja de válvulas, que cumple la función de vasos comunicantes según el detalle de los planos.

Se dotará de accesorios de 03 canastillas de PVC SAP de 4” A 2”, que serán colocadas en las tuberías PVC SAP de
2”de salida en comunicantes y salida hacia filtro lento, según el detalle de los planos.
Deberá contarse con la mano de obra calificada, conjuntamente con la supervisión adecuada en su implementación
y/o manipuleo.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por global de accesorios suministrados de acuerdo a la unidad de captaciones (und)

1.1.4.18 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

DESCRIPCIÓN:
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesaria para la ejecución de los trabajos de pintura en
muros de concreto previamente recubierto con cemento - arena.

Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser posterior a la aprobación del Supervisor.

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas
delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de
propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las
cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas

1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente re-
dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar grumos,
decoloración, aglutinamiento ni separación del color y deberá estar exenta de tierras y natas.

Página
16
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, debe poseer cualidades de en rasamiento y
no mostrar tendencias al escurrimiento al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de pintado.

4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes
disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

5.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse con brocha,
pulverizan tés o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies sean aprobadas por el Supervisor.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Se aplicaran dos capas de pintura las que serán pasadas con intervalo mínimo de 24 horas, después de secada la
primera mano. La superficie que tenga que recibir aplicaciones de pintura serán previamente limpiadas y lavadas,
quitando los óxidos, polvo o cualquier materia que impida la perfecta adherencia entre la superficie y la pintura.

El pintado se realizara en paredes con 0% de contenido de humedad, para lograr una buena adherencia.

Este proceso puede tener variaciones y la forma de uso dependerá de la marca de pintura que se elija. Un mayor
detalle cómo aplicar las pinturas se encontrará en las Fichas Técnicas por marca elaboradas. La aplicación de
pinturas en paredes deberá de tener la siguiente secuencia:

Preparar la superficie de manera que esté perfecta para recibir la pintura final, lijándola y corrigiendo previamente
cualquier defecto. Se deberá asegurar que la superficie a pintar se encuentre dentro de los rangos permitidos de
humedad, la medición se puede realizar con un medidor modelo El cometer 6118A o dejando secar un tiempo
promedio de 3 meses, según el clima, salvo que se use una pintura que permita el paso de la humedad. Eliminar de la
superficie todas las imperfecciones del tarrajeo, impurezas, óxidos, mediante la espátula o la lija de óxido de hierro
para garantizar la adherencia entre la superficie y la pintura.

Aplicar el sellador y/o imprimante (de acuerdo con las especificaciones y tipo de soporte) con brocha y esperar a que
seque completamente.

Homogeneizar la pintura y diluirla (si fuera necesario), de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

Aplicar la primera mano de pintura con brocha o rodillo.

Dejar secar
Aplicar la segunda mano de pintura.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es por Metro Cuadrado de acuerdo al diseño (m2).

1.1.4.19 PINTURA ANTICORROSIVA EN TAPAS METÁLICAS

DESCRIPCIÓN:
Se aplicará en elementos metálicos, se usará pintura esmalte sintético de primera calidad en el mercado y de marca
de reconocido prestigio. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, aplicando previamente anticorrosivo diluida con
thinner en una proporción de 1:1, colocando dos manos de pintura sobre las superficies.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Pintura Anticorrosiva
El anticorrosivo es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con pigmentos
inhibidores del óxido. Será del tipo convencional alquílico, con un % de sólidos en volumen de 42 a 46 aplicado en dos
capas de diferente color cada una y luego de esmalte sintético a base de resinas alquílicas con pigmentos de gran
estabilidad con un % de sólidos en volumen de 24 a 30 aplicado en 02 capas, de acabado brillante.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberán evitar
asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color. Los elementos a
pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido etc. Y luego se aplicarán dos manos de pintura
base compuesta de Cromado de Zinc.
Esmalte sintético

Página
17
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Se usará pintura esmalte de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido prestigio, del color indicado en
planos.

Color
La selección será hecha oportunamente por el Consultor en coordinación con el Ministerio de Educación y las
muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una
superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.
Aceptación

Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.


Preparación de las Superficiales
Rasqueteo: Se realizará retirando totalmente la pintura existente, igualmente imperfecciones, rebabas, y todo resto de
óxido.
Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad de los elementos y con una escobilla de fierro
inicialmente y lija de fierro fina después
Limpieza: Se realizará después del lijado de los elementos para dejar limpio el área a pintar. La pintura deberá
aplicarse inmediatamente después del proceso de limpieza para evitar la oxidación de los elementos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

1.1.4.20 CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprenderá la construcción de un cerco perimétrico cuya finalidad es impedir el paso de animales a las
estructuras de captación que contiene el recurso hídrico y así no ha de ser contaminado, asimismo impedir el paso de
personas no autorizadas que pueden manipular erróneamente las estructuras

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El cerco se ejecutara de la siguiente forma:

 Se determinará el área adecuado a proteger de acuerdo a las características topográficas de la zona.


 Se proveerá de madera tratada, de buena duración y, resistencia a insectos y al clima.
 Se colocarán los postes a un máximo de 3 ml de espaciado.
 Los postes serán empotrados al suelo, mediante dados de concreto pobre.

 Seguidamente mediante clavos o ganchos se instalarán los alambres espaciados a un promedio de 30 cm.
 Al cerco se le dotará de una puerta de acceso rústico, para los trabajos de operación y mantenimiento.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para esta partida será por Metro Lineal (ml).

1.1.5 REPOCISION DE CAPTACIÓN TIPO I (04 UND)

1.1.5.1 DEMOLICION DE CONCRETO EN CAPTACION

1.1.5.2 LIMPIEZA DE TERRENO

DESCRIPCIÓN:
Comprende desde la remoción de plantas silvestres hasta la extracción de árboles y raíces que se
encuentran en el área a replantear con el personal, con las herramientas manuales para replanteo de obra
de arte, adecuadas para evitar posibles accidentes.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Se limpiara manualmente y con herramientas manuales de ser el caso el terreno a replantear.

UNIDAD DE MEDIDA:

Página
18
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Su medición será por unidad (M2)

1.1.5.3 DESVIÓ PROVISIONAL DEL CAUSE

1.1.5.4 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

DESCRIPCIÓN:
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos de cada uno de
los elementos componentes del sistema, donde se llevó los controles plan métrico y altimétrico.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El trazo, nivelación y replanteo se realizara empleando nivel, estacas y cordeles para determinar de manera
estricta la ubicación y localización de las diversas obras que se ejecutaron en el proyecto de acuerdo a lo
indicado en los planos, dejando cerca de cada estructura puntos de control o BM, elemento que servirá
para el control permanente de la planimetría y altimetría de la estructura. Todo replanteo estará aprobado
por el Ing. Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida para el trazo, nivelación y replanteo será m2.

1.1.5.5 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO

DESCRIPCIÓN
Se considera a la partida consistente en la excavación masiva, en el lecho de la fuente de agua para la
fundación de la estructura de la captación según planos del proyecto

MÉTODO DE EJECUCIÓN
La excavación lo realizarán los peones y se realizará en forma manual. En estos trabajos el ingeniero debe
de controlar los niveles y volúmenes de los movimientos de tierra, los que deberán estar de acuerdo a los
planos. Se utilizará pala, pico y carreterilla.

Previamente a la realización de este trabajo, el replanteo de la estructura deberá estar aprobado por la
Supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metros cúbicos. (m3)

1.1.5.6 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a la eliminación del material excedente producto de las excavaciones para lo cual
será necesario tomar en cuenta un coeficiente de esponjamiento volumétrico.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Este trabajo se realizarán en aquellas zonas en que el material excavado presente riesgos para la
seguridad de los trabajadores o el entorno.

Se transportará el material sobrante de la excavación a un lugar seguro y estable, donde no incomode el


proceso de ejecución de la obra.

El acarreo será manual una distancia aproximada de 30 ml.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida para eliminación manual en carretilla será en metros cúbicos (m3).

Página
19
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.5.7 SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGON

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la ejecución de las obras en concreto ciclópeo y concreto armado para el solado de la
estructura de modulo a continuación se detalla las especificaciones técnicas, características y requisitos de
los materiales empleados en las partidas de concreto.

A.- MATERIALES.-
Cemento.- Será Portland Tipo I, que cumpla con las normas ASTM C-150. El cemento a usarse debe
almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad, para esto debe apilarse
en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción empleándose el
más antiguo en primer término, no se podrá usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido,
aterronado compactado, ni grumos o deteriorado de alguna forma.

Agregados.- El agregado que se usara será el hormigón que cumpla con la norma ASTM C-33.

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo
de fineza no excederá de 0.30.

La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero.

El componente grueso del hormigón deberá ser de grano duro, compacta, de forma ovalada o redonda y
estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, u otra sustancia de carácter deletéreo. En general deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM C-33.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero Inspector cuando lo considere necesario, ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-
127.

Almacenamiento.-En lo posible evitar que se contamine con polvo, materias orgánicas o extrañas y en un
lugar que sea fácilmente accesible para su inspección, identificación y uso.

Agua.- El agua para la preparación del concreto, debe estar limpia, fresca, en lo posible potable, que no sea
dura, esto es debe estar libre de sulfatos, menos se deberá usar aguas servidas.

La prueba en caso de ser necesario se efectuará de acuerdo a la norma ASTM C-109.

Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, lo que se determinará de acuerdo a la
norma ASTM C-70.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Manipuleo Conducción y Colocación.- Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo el lugar de
mezclado deberá estar ubicado lo más cerca posible del sitio donde se va a echar el concreto.

La conducción debe hacerse lo más rápido posible y verterse al lugar preciso para evitar las segregaciones
y pérdida de ingredientes así como su manipuleo.

El concreto debe vaciarse continuamente o en capas de un espesor tal que ningún concreto sea vaciado
sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar costuras o planos de debilidad.

Como es necesario que en período de hidratación del cemento y endurecimiento del concreto no existan
cambios bruscos de temperatura; se recomienda efectuar los vaciados de concreto, no antes de 8 a.m. ni
después de las 2 p.m.

Página
20
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Curado.- El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible (aproximadamente a las 8
horas del vaciado) observando que la superficie este lo suficientemente dura para que no quede marcado
por el riego, durante siete días como mínimo y deberá ser prolongado de acuerdo a lo que especifique el
Ingeniero Inspector debido a las temperaturas bajas de la zona.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La medición se ejecutara por m2 de vaciado de concreto.

1.1.5.8 ACERO REFUERZO FÝ= 4200 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
Es el acero estructural que se colocará en el concreto y que tiene la finalidad de soportar principalmente esfuerzos de
tracción, que se presentan en las estructuras por efectos de peso propio de las estructuras, solicitudes externas, así
como esfuerzos por factores climáticos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se empleará acero estructural con una resistencia a la fluencia fy=4200 kg/cm2 grado 60, que garantizará la
seguridad y calidad del proyecto. El doblado y armado tendrá que ser realizado por una persona competente y
siempre bajo la dirección del ingeniero residente. Obligatoriamente, deberán respetarse las especificaciones de
recubrimiento (ver planos).

CARACTERÍSTICAS
Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los
requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO PARA REFUERZO DE CONCRETO
“(A.S.T.M. A-15)”.
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia pero debe: además ceñirse a las siguientes
condiciones:

CARGA DE FLUENCIA 4200 Kgs/cm2


CARGA DE ROTURA 5000- 6000 Kgs/cm2.
DEFORMACIÓN MÍNIMA A LA RUPTURA 10%
CORRUGACIONES A.S.T.M. 305-66 T
PROCESO METALÚRGICO A.S.T.M. – A615 -68

Para soldaduras de barras de acero en seguir la norma A.S.T.M. complementada con la AWS- D12 “prácticas
recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertos metálicos y conexiones en construcciones de concreto
armado.

SUMINISTROS.- Estarán libres de defectos, dobleces y curvas que no puedan ser rápidas y completamente
enderezadas en el campo, El acero de refuerzo no tendrá más oxidación que aquella
que puede haber acumulado durante el transporte de las obras.

PROTECCIÓN.- En todo momento el acero de refuerzo será protegido de la humedad, suciedad, mortero concreto,
etc. Todas las barras serán adecuadamente almacenadas en forma ordenada por lo menos a 30cm encima del
suelo.

COLOCACIÓN.- Antes de ser colocadas en función las barras de refuerzo, serán completamente limpiadas de toda
escama y oxido suelto y de cualquier suciedad y recubrimiento de otro material que pueda destruir o reducir su
adherencia. Las barras serán colocadas en posición exacta y espaciamiento que indiquen los planos y serán sujetos
firmemente para impedir desplazamientos, durante el vibrado de concreto, las barras serán aseguradas con alambre
negro N° 16.

UNIDAD DE MEDIDA
El acero a emplearse como refuerzo se medirá en kilogramos (Kg).

1.1.5.9 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN:

Página
21
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento y
dimensiones requeridos por los planos.

Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo
suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de concreto.

El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Constructor. Este trabajo se
presentará a la Supervisión para su conocimiento de ejecución, según los planos de encofrados.

MATERIALES
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera o cualquier otro material que sea adecuado
para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser
aprobado por la Supervisión.

DISEÑO Y DISPOSICIÓN DEL ENCOFRADO


El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del
Constructor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas
debidas al proceso constructivo y con una deformación máxima de 1/8" ó 1/36" de la luz (menor), acorde
con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones.

Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones


exactas.

En el nivelado y alineamiento del encofrado, se tendrá en cuenta las contra flechas estructurales indicadas
en los planos.

MONTAJE DEL ENCOFRADO


Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y
amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no
se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente
alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los Planos,
con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.

del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros
elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas.

DESENCOFRADO
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad
aprobadas por la Supervisión.

El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura. Los plazos del
desencofrado serán los siguientes: Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos de elementos
estructurales que trabajan a flexión.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

1.1.5.10 CONCRETO SIMPLE f’c=175 kg/cm2

1.1.5.11 FILTRO DE GRAVA

1.1.5.12 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

Página
22
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos de enlucido de las caras interiores de los muros y fondo, serán enlucidas
empleando como impermeabilizante el producto "SIKA 1" o similar aprobado por el Inspector residente.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Para la preparación de morteros, se utilizará solución "SIKA" o similar con un rendimiento de acuerdo a las
especificaciones del fabricante, lo cual se podrá usar en el término de 3 ó 4 horas de preparado.

El mortero cemento, arena y agua deberá prepararse en cantidad tal que pueda ser empleado todo antes
de que empiece el fraguado (30 minutos). El enlucido consistirá en una capa de 1.5cm, preparada con
cemento: arena en proporción 1:2 y solución SIKA o similar. En la preparación del mortero en seco se le
agrega la solución SIKA y se le revuelve fuertemente, hasta lograr una mezcla homogénea y consistente.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

1.1.5.13 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos de revestido normal de las estructuras que permiten su protección, conservación y
buen acabado. El mortero será de cemento y arena, mezcla 1:5, e=1.5cm y su batido se llevará a cabo con
mezcladoras de tipo mecánico. Eventualmente y con autorización del supervisor, el mezclado a mano podrá
efectuarse únicamente en casos muy particulares.

No se empleará materiales aterronados o aglutinados. Todo material endurecido será rechazado.

Las herramientas que se utilicen para mezclado se mantendrán limpias, libres de óxido o herrumbre.

Cemento.- Se usará cemento Portland Tipo I que cumpla con las especificaciones ASTM C-150 y/o las
normas ITINTEC para cemento Portland del Perú. El cemento debe estar libre de grumos o
endurecimientos, para lo cual el Supervisor verificará su correcto almacenamiento y oportuna adquisición.

Malla Porcentaje en Peso


Estándar que Pasa
N° 8 100 %
N° 30 80 %
N° 50 20 %
N°100 5%

Arena.- La arena cumplirá con lo indicado por la norma ASTM C-33 y/o las normas ITINTEC para
agregados finos. Será natural, de río o cantera, fina, bien graduada, limpia sin contenido de arcillas
(máximo 4%), libre de sales nocivas y materias orgánicas. La granulometría seleccionada permitirá obtener
la máxima densidad de la pasta, con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de su
colocación. Deberá cumplir con la siguiente gradación:

La Inspección aprobará el uso de la arena, previa evaluación de especificaciones y certificados de


laboratorio. Se exigirá el análisis físico químico, para asegurar ausencia de sales y elementos nocivos. No
se aprobará la arena de mar ni de duna.

Agua.- El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para revoques (tarrajeos) deberá ser potable y
limpia, libre de ácidos, grasas y sales, y que no contenga soluciones químicas u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.

Página
23
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
La ejecución deberá seguir expresamente las normas de la Cámara Peruana de la Construcción, El
Reglamento Nacional de Construcciones y las Instrucciones de los Fabricantes. Previamente al inicio de los
trabajos, las superficies a revocar serán humedecidas.

Se colocarán cintas del mismo mortero de la vestidura cada 1,20m. perfectamente aplomadas y niveladas,
que servirán de guías para la regla de verificación de superficie. Esta mezcla se aplicará pañetando con
fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de
2.0 cm., dependiendo de la uniformidad de los bloques huecos de concreto. Las superficies a obtener serán
planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Se prepara la mezcla del mortero para tarrajeo con
la siguiente proporción: cemento–arena, proporción: 1:4 ó 1:5. Esta mezcla se prepara en bateas
perfectamente limpias de todo residuo anterior.

Previamente a la ejecución de los pañetaos y/o tarrajeos deberán haber sido instaladas las redes, cajas
para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros; válvulas, insertos para sostener tuberías, equipos
especiales y cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería, para lo que deberán
revisarse los planos respectivos. Igualmente, deberán haber sido probadas las instalaciones sanitarias y
cualquier otro trabajo que indiquen los planos. Estas instalaciones deberán estar debidamente aseguradas
y protegidas para impedir el ingreso de agua o mortero dentro de ellas. Antes del tarrajeo, por donde pasan
las instalaciones, se deberá resanar la superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna
deformidad marque el lugar de la pared que ha sido picada para este trabajo.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

1.1.5.14 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA METALICA 92 X 92 CM

Ítem a Partida: 1.1.4.15

1.1.5.15 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA METALICA 50X50CM

1.1.5.16 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CAPTACION DE SALIDA DE 2 ”

1.1.5.17 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CAPTACION DE SALIDA DE 1 ½”

1.1.5.18 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CAPTACION DE SALIDA DE ¾ ”

1.1.5.19 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

DESCRIPCIÓN:
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesaria para la ejecución de los trabajos de pintura en
muros de concreto previamente recubierto con cemento - arena.

Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser posterior a la aprobación del Supervisor.

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas
delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de
propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las
cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas

Página
24
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente re-
dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar grumos,
decoloración, aglutinamiento ni separación del color y deberá estar exenta de tierras y natas.

2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, debe poseer cualidades de enrasamiento y
no mostrar tendencias al escurrimiento al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de pintado.

4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes
disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

5.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse con brocha,
pulverizan tés o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies sean aprobadas por el Supervisor.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Se aplicaran dos capas de pintura las que serán pasadas con intervalo mínimo de 24 horas, después de secada la
primera mano. La superficie que tenga que recibir aplicaciones de pintura serán previamente limpiadas y lavadas,
quitando los óxidos, polvo o cualquier materia que impida la perfecta adherencia entre la superficie y la pintura.

El pintado se realizara en paredes con 0% de contenido de humedad, para lograr una buena adherencia.

Este proceso puede tener variaciones y la forma de uso dependerá de la marca de pintura que se elija. Un mayor
detalle cómo aplicar las pinturas se encontrará en las Fichas Técnicas por marca elaboradas. La aplicación de
pinturas en paredes deberá de tener la siguiente secuencia:

Preparar la superficie de manera que esté perfecta para recibir la pintura final, lijándola y corrigiendo previamente
cualquier defecto. Se deberá asegurar que la superficie a pintar se encuentre dentro de los rangos permitidos de
humedad, la medición se puede realizar con un medidor modelo El cometer 6118A o dejando secar un tiempo
promedio de 3 meses, según el clima, salvo que se use una pintura que permita el paso de la humedad. Eliminar de la
superficie todas las imperfecciones del tarrajeo, impurezas, óxidos, mediante la espátula o la lija de óxido de hierro
para garantizar la adherencia entre la superficie y la pintura.

Aplicar el sellador y/o imprimante (de acuerdo con las especificaciones y tipo de soporte) con brocha y esperar a que
seque completamente.

Homogeneizar la pintura y diluirla (si fuera necesario), de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

Aplicar la primera mano de pintura con brocha o rodillo.

Dejar secar
Aplicar la segunda mano de pintura.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es por Metro Cuadrado de acuerdo al diseño (m2).

1.1.5.20 PINTURA ANTICORROSIVA EN TAPAS METALICAS

DESCRIPCIÓN:
Se aplicará en elementos metálicos, se usará pintura esmalte sintético de primera calidad en el mercado y de marca
de reconocido prestigio. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, aplicando previamente anticorrosivo diluida con
thinner en una proporción de 1:1, colocando dos manos de pintura sobre las superficies.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Pintura Anticorrosiva
El anticorrosivo es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con pigmentos
inhibidores del óxido. Será del tipo convencional alquílico, con un % de sólidos en volumen de 42 a 46 aplicado en dos
capas de diferente color cada una y luego de esmalte sintético a base de resinas alquílicas con pigmentos de gran
estabilidad con un % de sólidos en volumen de 24 a 30 aplicado en 02 capas, de acabado brillante.

Página
25
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberán evitar
asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color. Los elementos a
pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido etc. Y luego se aplicarán dos manos de pintura
base compuesta de Cromado de Zinc.
Esmalte sintético
Se usará pintura esmalte de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido prestigio, del color indicado en
planos.

Color
La selección será hecha oportunamente por el Consultor en coordinación con el Ministerio de Educación y las
muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una
superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.
Aceptación

Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.


Preparación de las Superficiales
Rasqueteo: Se realizará retirando totalmente la pintura existente, igualmente imperfecciones, rebabas, y todo resto de
óxido.
Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad de los elementos y con una escobilla de fierro
inicialmente y lija de fierro fina después
Limpieza: Se realizará después del lijado de los elementos para dejar limpio el área a pintar. La pintura deberá
aplicarse inmediatamente después del proceso de limpieza para evitar la oxidación de los elementos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

1.1.5.21 CERCO DE ALAMBRE DE PUAS

1.1.6 CAMARA ROMPE PRESION TIPO VI (20 UND)

1.1.6.1 LIMPIEZA DE TERRENO

Ítem a Partida: 1.1.4.1 LIMPIEZA DE TERRENO

1.1.6.2 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

Ítem a Partida: 1.1.4.3 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

1.1.6.3 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO

Ítem a Partida: 1.1.4.4. EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

1.1.6.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Ítem a Partida: 1.1.4.5. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

1.1.6.5 REFINE, NIVELACION Y CONFORMACION DE FONDOS

Ítem a Partida: 1.1.4.6. REFINE, NIVELACION Y CONFORMACION DE FONDOS

1.1.6.6 SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMION

Ítem a Partida: 1.1.4.7. SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMION

1.1.6.7 ACERO DE REFUERZO FÝ=4200KG/CM2

Ítem a Partida: 1.1.4.8 ACERO F’Y=4200 KG/CM2

1.1.6.8 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Página
26
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Ítem a Partida: 1.1.4.9. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

1.1.6.9 CONCRETO F’c= 175 kg/cm2

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en
sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua en las
dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra según el respectivo diseño de mezclas proporcionado
por el Residente, para el presente caso la resistencia mínima a la compresión requerida a los 28 días será
de 210 Kg/cm2.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que corresponde a las
especificaciones técnicas de los materiales que a continuación de esta partida se detallan, debiendo de considerar
que el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos.

Tanto los encofrados y el refuerzo de acero deberán ser aprobados y revisados por el Supervisor de Obra
previamente al vaciado con concreto, de tal manera que verifique las dimensiones finales según los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La medición considerada para la ejecución de esta partida es por metro cúbico (m 3).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCRETO

 Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Pórtland tipo I, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos
o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Pórtland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones
ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra.

 Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos deberán ser medidos
con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

 Agregado Fino:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6. El agregado fino consistirá
de arena natural y otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación por parte del Supervisor.
Será limpio libre de impureza, sales y sustancias orgánicas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

METODO
ENSAYO LÌMITES
DE PRUEBA
Partículas friables 1 % Máx. T - 112
Carbón y lignito 1 % Máx. T - 113
Material menor que la malla Nº 200: T - 111
Concreto sujeto a abrasión 4 % Máx.
Concreto no sujeto a abrasión 5 % Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 10 % Máx. T - 104

GRANULOMETRÍA
MALLA % QUE PASA
3/8 " 100
Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 – 80
Nº 50 Página 10 – 30
Nº 100 27 2 – 10
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Agregado Grueso:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80
El agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia última mayor que la del
concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a
su superficie.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

METODO
GRANULOMETRÍA % QUE PASA
DE PRUEBA

2½ 3/4 3/8
2" 1½" 1" ½" Nº 4
DESIGNACIÓN " " "
90
10 - 40-
Nº 7 (½" - Nº 4) 0-15
0 10 70
0
90-
10 --- 20-
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 10 0-10
0 -- 55
0
95
25
- ---- ----
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 - 0-10
10 - -
60
0
95- --- 35- --- 10-
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 0-5
100 -- 70 -- 30
35 10
10 95- 35- ----
Nº 357 (2" - Nº 4) ----- - - 0-5
0 100 70 -
70 30
20
90- 0- ---
Nº 4 (1½" - 3/4") 100 - 0-5 -----
100 15 --
55
10 90- 35- 0- ---- 0- ----
Nº 3 (2" – 1") -----
0 100 70 15 - 5 -

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Agua:
Como requisito de carácter general y sin que ello implique excluir la realización de ensayos que permitan verificar
su calidad, podrán emplearse como aguas de amasado y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable
o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades colorantes nulas, deberá ser clara,
libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además, no deberá contener sustancias que puedan producir efectos
desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisión no esté sometida a
influencias que puedan modificar su composición y características con respecto a las conocidas que permitieron
su empleo como resultado satisfactorio.

Página
28
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado y consistirán en la
determinación del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresión del mortero a las edades de 7 días
y 28 días.

Cuando la concentración de sales, especialmente de cloruros, exceda los límites establecidos, se realizará
también ensayos de resistencia a la compresión a las edades de 180 días y 365 días.

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrán ser hasta 25% menor y
25% mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia.

La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podrá ser
como máximo del 10%.

Método de Construcción
Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobación por el Supervisor. Basado en
mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Supervisor indicará las proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el Cuadro que sigue.

La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en número
entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119).

La toma de muestra para la medición de la consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en
cantidad suficiente para tres medidas, la media aritmética de las mismas será el valor característico.
Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el
concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30
minutos después de iniciar el mezclado.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño
aprobados, no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto en que ocurre
la segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta, por lo
menos, dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades
causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa suficiente para el rechazo
de una estructura.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y
exentas de todo mortero.
Curado y Protección del Concreto
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El Residente deberá tener todo el equipo necesario
para el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del
concreto. El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado
inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del
concreto.

Muestras
Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá
ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

Página
29
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.6.10 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

Ítem a Partida: 1.1.4.13. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

1.1.6.11 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

Ítem a Partida: 1.1.4.14 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

1.1.6.12 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA SANITARIA DE 65 X 65 CM

Ítem a Partida: 1.1.4.15 TAPA SANITARIA DE 0.60 x 0.60m.

1.1.6.13 SUMINISTRO E INSTAL. ACCESORIOS EN CRP TIPO – VI (ING. 2” SAL 2”)


1.1.6.14 SUMINISTRO E INSTAL. ACCESORIOS EN CRP TIPO – VI (ING. 1 1/2” SAL 1 1/2”)
1.1.6.15 SUMINISTRO E INSTAL. ACCESORIOS EN CRP TIPO – VI (ING. 1” SAL 1”)
1.1.6.16 SUMINISTRO E INSTAL. ACCESORIOS EN CRP TIPO – VII (ING. ¾”, SAL ¾”)

DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de suministro de accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del conjunto de la
infraestructura planteada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se instalará los accesorios después del vaciado del concreto y tarrajeo del mismo asimismo los materiales
deben estar en buenas condiciones antes de su uso, debiendo informarse oportunamente al proveedor en
caso estén en malas condiciones.

Accesorios PVC : Se dotara de 01 tapa sanitaria metálica de 0.60x0.60 m e=1/8”, codos de PVC y canastillas, los
cuales serán instalados mediante el uso de pegamento de pvc, y serán incorporados al sistema de tuberías PVC SAP,
mediante transiciones (UPR) de PVC SAP.

Deberá contarse con la mano de obra calificada, conjuntamente con la supervisión adecuada en su
implementación y/o manipuleo.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por unidad (und)

1.1.6.17 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

Ítem a Partida: 1.1.4.17. PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

1.1.6.18 PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METALICAS

Ítem a Partida: 1.1.4.18. PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METALICAS

1.1.7 LINEA DE CONDUCCION

1.1.7.1 LIMPIEZA DE TERRENO

Ítem a Partida: 1.1.4.1. LIMPIEZA DE TERRENO

1.1.7.2 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO DE ZANZAS /ML

Página
30
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

DESCRIPCIÓN:
Comprende el replanteo general en toda la longitud de la línea de conducción de acuerdo a los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El trazo, nivelación y replanteo se realizara empleando estación total, nivel topográfico, estacas y cordeles
para determinar de manera estricta la ubicación de la líneas de conducción que se planteó en el proyecto
de acuerdo a lo indicado en los planos, dejando cerca de cada estructura puntos de control o BM, elemento
que servirá para el control permanente de la planimetría y altimetría de la estructura. Todo replanteo estará
aprobado por el Ing. Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida para el trazo, nivelación y replanteo será Metro Lineal (ML).

1.1.7.3 EXCAVACIÓN DE ZANJAS EN MATERIAL SUELTO

DESCRIPCIÓN:
Comprende la excavación de zanjas para la instalación de tubería en la línea de conducción, cuya
profundidad es de 0.60 m y el ancho mínimo es de 0.40 m. en promedio.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Se realizará la excavación de las zanjas, con herramientas manuales (pico, barreta y pala) y que no
requieren el uso de procedimientos especiales para su extracción, la zanja será abierta en el alineamiento y
profundidad requerida, sólo o únicamente cuando sea necesario, poco antes de la colocación de la tubería
en la zanja; será entibada y drenado, para permitir un trabajo seguro y eficiente.
El ancho mínimo de la zanja será de 0.40 m. la profundidad mínima de excavación será de 0.60m.
Cualquier parte de la zanja que se excave en exceso o no tenga la pendiente indicada en los planos del
proyecto será rellenado hasta alcanzar el nivel correcto con material seleccionado el que será bien
compactado.

En zonas donde la profundidad de las zanjas sea insuficiente, el ejecutor bajo la aprobación de la
supervisión preverá las soluciones más adecuadas; pudiendo utilizarse muros secos laterales, protección
de la tubería con concreto pobre, o reemplazo de las tuberías PVC con tuberías de F°G°.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida para la excavación manual de zanja será en metros cubico (M3).

1.1.7.4 REFINE, NIVELACIÓN DE FONDOS Y CONFORMACION DE FONDOS

DESCRIPCIÓN:
Comprende trabajos de afinamiento de fondos y paredes de las zanjas excavadas, adecuándolos para la
instalación de las tuberías.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Se realizarán las siguientes actividades:
La cama de protección se instalará como se detalla a continuación: Preparación de material seleccionado:
En caso de que el suelo de excavación fuese adecuado, mediante el uso de tamiz se preparará material
seleccionado, para protección de las tuberías, que deberá estar exento de materiales orgánicos, piedras y
otros que pudiesen dañar las tuberías. En caso de material de préstamo, en lo posible se utilizarán suelos
arenosos.

Instalación de la cama de apoyo: Antes de la instalación de las tuberías se extenderá una capa compactada
de tierra o suelo seleccionado y húmedo, en un espesor de 10 cm, sobre esta capa se instalarán las
tuberías.

Página
31
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida será en metros lineales, la medición final se obtendrá a partir de la longitud total refine
y nivelada y tendido de cama de apoyo (ML).

1.1.7.5 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍAS E=0.10 m

DESCRIPCIÓN.
Esta partida consiste en colocar una capa de Material Seleccionado sobre el terreno de cimentación o ya
compactado el cual servirá de base para la colocación de la tubería. El propósito de este elemento es
eliminar las irregularidades del fondo, proporcionar una superficie horizontal plana nivelada con la cota de
fondo de cimentación según cada estructura y servir de base para el trazado de los ejes de los mismos.
MATERIALES.
Se empleara material seleccionado para la capa que servirá de cama de apoyo para la tubería además de
esto se emplearan todo los instrumentos y demás materiales complementarios que cumplan con los
requisitos generales de calidad incluidas en “Relleno con Material Propio”.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN.
Sobre el terreno natural o el relleno preparado se colocará una capa de material seleccionado (arena fina),
Salvo que los planos Indiquen un Valor diferente. La superficie acabada de dicha capa deberá coincidir con
las cotas especificadas del fondo exterior de la alcantarilla y su compactación mínima será la que se
especifica en los planos, según la especificación “Relleno con Material Propio”, referente a Aceptación de
los Trabajos, Compactación.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Se medirá el material seleccionado en ml que se utilizara para la cama de apoyo con un espesor de 15cm
y no deben observarse irregularidades del terreno compacto.

MÉTODO DE PAGO
La cantidad medida como está dispuesto será pagada al precio de presupuesto aprobado de la obra por
metro tal como se indica en los planos y dicho pago constituirá compensación completa por el suministro de
los materiales, preparación y colocación en su posición final y por toda mano de obra, equipos de
herramientas e imprevistos necesarios

1.1.7.6 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS

DESCRIPCIÓN:
Es el llenado de las zanjas con el material de excavación una vez protegida la tubería con el material
seleccionado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El relleno se realizará por capas de 20 cm, compactado manualmente mediante pisones, hasta alcanzar el
nivel del terreno circundante. El suelo utilizado deberá estar libre de material orgánico y elementos
inestables de fácil alteración.

En casos especiales deberá ser compactado hasta alcanzar las características del suelo circundantes,
tomándose las medidas adecuadas y obras adecuadas (caso de paso de carreteras, paso por humedales,
paso por terrenos de fuerte y otros).

UNIDAD DE MEDIDA:
El relleno y compactado será medido en metros lineales.

1.1.7.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA PVC SAP. C-7.5 DE 2”


1.1.7.8 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA PVC SAP. C-7.5 DE 1 1/2”
1.1.7.9 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA PVC SAP. C-7.5 DE 1”
1.1.7.10 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA PVC SAP. C-7.5 DE 3/4”

Página
32
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

DESCRIPCIÓN:
Consiste en el suministro y la colocación de la tubería de PVC SAP C-10, en los tramos deteriorados de la
línea de conducción.

MÉTODO DE EJECUCIÓN.-
Colocación de la tubería y accesorios dentro de la zanja, la tubería y accesorios deben ser bajados a la
zanja en forma tal que se evite golpes o daños en el recubrimiento de la tubería. Bajo ninguna circunstancia
la tubería y accesorios deberá dejarse caer dentro de la zanja.

Prueba de Martillo
Antes de colocar la tubería en la zanja mientras está suspendida deberá ser inspeccionado golpeándola
suavemente a todo su largo, con un martillo de peso liviano para descubrir posibles rajaduras. Cualquier
tubo encontrado defectuoso deberá rechazarse.

Limpieza de la Tubería
La tubería deberá mantenerse libre de todo material extraño durante el trabajo.

Prevención de entradas de agua a la Tubería, en los momentos en que el tendido de la tubería está
paralizado, los extremos abiertos de la tubería serán cerrados de modo que no entre el agua del exterior.

Sellado de Uniones en tubos, cuando la instalación se haga en tubería PVC del tipo espiga campana se
seguirá las siguientes instrucciones:

 En caso de corte de tubería eliminar el filo exterior (rebada) de la espiga campana hasta lograr el
chaflán, procédase de igual forma con la campana del tubo pero achaflado el filo interior.
 Medir exactamente la longitud de la campana marcándola luego en la espiga correspondiente.
 Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto usando gasolina u otros.
 Rayar abundantemente (con la púa de un clavo) en sentido radial la superficie de contacto
(exterior de la espiga e interior de la campana) cubriendo luego con pegamento.
 Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta llegar a la distancia marcada de la campana.
 A las 24 horas puede someterse a presión.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad medición se ejecutara por .ml

1.1.7.11 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA LINEA DE CONDUCCION

Ítem a Partida: 1.1.4.16

1.1.7.12 PRUEBA HIDRÁULICA EN TUBERÍAS

DESCRIPCIÓN:
Se trata de someter a la tubería instalada a una presión de prueba que permita discriminar tuberías y
accesorios dañados o mal instalados. La prueba ser realizará repetidamente hasta que no queden fallas en
el tramo probado. La limpieza y

desinfección deben desarrollarse después de la conclusión de los trabajos de instalación de las tuberías,
dado que quedan o se introducen impurezas en dicho proceso.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
La prueba hidráulica tiene por finalidad el verificar si todas las operaciones realizadas para la instalación de
la tubería han sido ejecutadas correctamente. Antes de efectuar la prueba debe verificarse lo siguiente:
La tubería tenga el recubrimiento de la cama de protección, las uniones y accesorios estén descubiertas.

Página
33
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Que la tubería haya sido purgado (para eliminar las bolsas de aire), que los anclajes tengan un fraguado
mínimo de 7 días. Que la línea a probarse no exceda los 400 m.

Las tuberías serán sometidas a presión hidrostática, igual a una vez y media de su resistencia nominal.

Antes de efectuar la prueba debe llenar la tubería con agua, todo el aire debe ser expulsado de la red
para esto se colocaran dispositivos de purga en puntos de mayor cota. Luego se cerrara el tramo
herméticamente, se probara en tramos de 300 a 400m. Aproximadamente o en tramos comprendidos
entre válvulas próximas a la distancia citada. Todos los tubos expuestos, accesorios llaves serán
examinados cuidadosamente durante la prueba. Si muestran filtraciones visibles o si resultan
defectuosas o rayadas a consecuencias de la prueba deberán ser removidos y reemplazados.

La prueba se repetirá las veces que sea necesario hasta que sea satisfactorio, debiendo mantenerse la
presión de prueba durante 20 minutos.

La limpieza y desinfección se realizara diluyendo en el agua cloro, y a continuación se suelta al sistema de


tuberías, sean de conducción o distribución. En todos los casos se abren los hidrantes en cada casa, para
que estas queden limpias y desinfectadas. Se dejará correr el agua hasta que el olor astringente del cloro
haya pasado.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida para esta partida será por ml.

1.1.8 LIENA DE CONDUCCION CON TUBERIA HDPDE

1.1.8.1 LIMPIEZANDE TERRENO EN ROCA


1.1.8.2 TRAZO,REPLANTEO EN ROQUEDAL
1.1.8.3 PERFORACION Y ANCLAJE EN ROCA PARA LINEA DE CONNDUCCION
1.1.8.4 TUBERIA DE HDPE DE 2”
1.1.8.5 TUBERIA DE HDPE DE 1 ½”
1.1.8.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS PARA LINEA EN TUB,HDPE DE 2” Y 1 ½”

1.1.9 PASE AÉREO DE L=20 M(01.00 UND)


1.1.9.1 LIMPIEZA TERRENO

Ítem a Partida: 01.01.01. LIMPIEZA DESFORESTACON

1.1.9.2 TRAZO Y REPLANTEO

Ítem a Partida: 01.01.03. TRAZO Y REPLANTEO

1.1.9.3 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

Ítem a Partida: 01.01.04. EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

1.1.9.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Ítem a Partida: 01.01.05. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

1.1.9.5 SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGON

Ítem a Partida: 01.01.06. SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGÓN

1.1.9.6 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Página
34
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Ítem a Partida: 01.01.07. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

1.1.9.7 CONCRETO f’c=175kg/cm2

Ítem a Partida: 01.01.08. CONCRETO f’c=175 kg/cm2

1.1.9.8 CONCRETO f’c=140 kg/cm2

Ítem a Partida: 01.01.08. CONCRETO f’c=140 kg/cm2

1.1.9.9 ACERO F’Y=4200 KG/CM2

Ítem a Partida: 01.02.09. ACERO F’Y=4200 KG/CM2

1.1.9.10 CABLE DE ACERO TIPO BOA DE 1/2” (PRIMARIO)

DESCRIPCIÓN:
Esta partida incluye todos los accesorios que comprende la instalación del cable de acero tipo boa de 1/2”
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los accesorios deberán ser revisados y deberán estar libres de roturas, rajaduras y otros daños que los inutilicen como material de
construcción.
De los accesorios a utilizar:
Se procede a colocar el cable de acero una vez se cuente con el carro de dilatación colocado en la
columna, luego se procederá al tensado para posteriormente fijar las péndolas al cable principal,
teniéndose cuidado en el manipuleo del cable por personal capacitado, debiendo aprobarse previamente
por el supervisor de obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por metro lineal (M).

1.1.9.11 CARRO DE DILATACIÓN ( SEGÚN MODELO)


DESCRIPCIÓN:
Esta partida incluye todos los accesorios que comprende la instalación del carro de dilatación planteado
para este tipo de estructuras.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los accesorios deberán ser revisados y deberán estar libres de roturas, rajaduras y otros daños que los
inutilicen como material de construcción.
De los accesorios a utilizar:
Se procede a colocar el carro de dilatación que estará empotrado en la columna mediante pernos anclados
a su ves estará apoyada a una plataforma de acero como se aprecia en las figuras.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es unidad (Und).

1.1.9.12 PÉNDOLA DE FIERRO LISO DE 3/8”

DESCRIPCIÓN:
Esta partida incluye todos los accesorios que comprende la instalación de
las grapas tipo Crosby de 3/8” de Acero Inoxidable.
Los índices de eficiencia para las terminaciones de cable están basados en
la resistencia a la ruptura del cable. El índice de eficiencia de una
terminación de un ojo sencillo o con guardacabo para tamaños de grapa
1/8" a 7/8" es de 80%, y para los tamaños 1" a 3-1/2" es de 90%.
El número de grapas que se indica (ver tabla 1 ) está basado en el uso de
cable TRD o TRI
SS-450
(316 Acero Inoxidable)
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los accesorios deberán ser revisados y deberán estar libres de roturas,
rajaduras y otros daños que los inutilicen como material de construcción.
De los accesorios a utilizar:

Página
35
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1. Consultar la Tabla 1 al seguir estas instrucciones. Doblar hacia atrás la cantidad de cable especificada,
desde el guardacabo u ojo. Colocar la primera grapa a una distancia equivalente a la base de la grapa
desde el extremo muerto del cable. Aplicar el tornillo “U” sobre el extremo muerto del cable, el extremo vivo
descansa en la base. Apretar las tuercas
uniformemente, con torquímetro alternando de una a
la otra hasta lograr el torque recomendado.

2. Cuando se requiere dos grapas, aplicar la


segunda grapa lo más cerca posible del
guardacabo. Apretar las tuercas alternando el torque
recomendado con torquímetro. Cuando se requieren
más de dos grapas, colocar la segunda grapa lo más
cerca posible del guardacabo u ojo, a continuación
gire las tuercas de la segunda grapa pero no las
apriete.

3. Cuando se requieren tres o más grapas, espaciar


las grapas adicionales a la misma distancia entre las
dos primeras -tensar el cable flojo - apretar
uniformemente las tuercas en cada tornillo U,
alternando de una tuerca a la otra hasta lograr el
torque recomendado con torquímetro.

4. EMPALMES DE CABLES:
El método preferido para empalmar dos cables es usar dos ojos de torniquete para empalmarlos con
guardacabos, y utilizar la cantidad adecuada de grapas en cada ojo. (Ver Figura 5.) Un método alternativo
es usar dos veces la cantidad de grapas usadas en una terminación de empalme.

Los cables se colocan en forma paralela uno del otro y quedan sobre montados dos veces la cantidad de
cable usada en un torniquete, según se muestra en las instrucciones de aplicación. Cada punta muerta
debe llevar el mismo número mínimo de grapas (Ver Figura 6).
Siempre se aplican todas las instrucciones, como espaciado, y torque de instalación.

• Leer y comprender estas instrucciones antes de usar las grapas.


• Usar el mismo tamaño de grapa para el mismo tamaño de cable.
• Preparar la terminación del cable sólo como se indica
• No usar con cable revestido de plástico.
• Aplicar la primera carga para probar el ensamble. Esta carga debe ser igual o mayor a aquellas cargas
con que se trabajará. Luego revisar y apretar las tuercas según el torque recomendado. (Ver tabla 1 en ésta
página).

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es la Und

1.1.9.13 GRILLETE DE SEGURIDAD DE 0.20X0.07 M PARA 1/2”

DESCRIPCIÓN:
Esta partida incluye todos los accesorios que comprende la instalación de las grapas tipo Crosby de 1/2” de Acero Inoxidable.
Los índices de eficiencia para las terminaciones de cable están basados en la resistencia a la ruptura del cable. El índice de
eficiencia de una terminación de un ojo sencillo o con guardacabo para tamaños de grapa 1/8" a 7/8" es de 80%, y para los
tamaños 1" a 3-1/2" es de 90%.
El número de grapas que se indica (ver tabla 1 ) está basado en el uso de cable TRD o TRI
SS-450
(316 Acero Inoxidable)
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los accesorios deberán ser revisados y deberán estar libres de roturas, rajaduras y otros daños que inutilicen como material de
construcción.
De los accesorios a utilizar:

Página
36
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

 Consultar la Tabla 1 al seguir estas instrucciones. Doblar hacia atrás la cantidad de cable especificada, desde el guardacabo u
ojo. Colocar la primera grapa a una distancia equivalente a la base de la grapa desde el extremo muerto del cable. Aplicar el
tornillo “U” sobre el extremo muerto del cable, el extremo vivo descansa en la base. Apretar las tuercas uniformemente, con
torquímetro alternando de una a la otra hasta lograr el torque recomendado.

 Cuando se requiere dos grapas, aplicar la segunda grapa lo más cerca posible del guardacabo. Apretar las tuercas alternando
el torque recomendado con torquímetro. Cuando se requieren más de dos grapas, colocar la segunda grapa lo más cerca posible
del guardacabo u ojo, a continuación gire las tuercas de la segunda grapa pero no las apriete.

 Cuando se requieren tres o más grapas, espaciar las grapas adicionales a la misma distancia entre las dos primeras -tensar el
cable flojo - apretar uniformemente las tuercas en cada tornillo U, alternando de una tuerca a la otra hasta lograr el torque
recomendado con torquímetro.

EMPALMES DE CABLES:
El método preferido para empalmar dos cables es usar dos ojos de torniquete para empalmarlos con guardacabos, y utilizar la
cantidad adecuada de grapas en cada ojo. (Ver Figura 5.) Un método alternativo es usar dos veces la cantidad de grapas usadas
en una terminación de empalme.
Los cables se colocan en forma paralela uno del otro y quedan sobre montados dos veces la cantidad de cable usada en un
torniquete, según se muestra en las instrucciones de aplicación. Cada punta muerta debe llevar el mismo número mínimo de
grapas (Ver Figura 6).
Siempre se aplican todas las instrucciones, como espaciado, y torque de instalación.

• Leer y comprender estas instrucciones antes de usar las grapas.


• Usar el mismo tamaño de grapa para el mismo tamaño de cable.
• Preparar la terminación del cable sólo como se indica
• No usar con cable revestido de plástico.
• Aplicar la primera carga para probar el ensamble. Esta carga debe ser igual o mayor a aquellas cargas con que se trabajará.
Luego revisar y apretar las tuercas según el torque recomendado. (Ver tabla 1 en ésta página).

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es la Und.

1.1.9.14 GRILLETE DE SEGURIDAD DE 0.21X0.07 M PARA 3/8”

DESCRIPCIÓN:
Esta partida incluye todos los accesorios que comprende la instalación de las grapas tipo Crosby de 3/8” de Acero Inoxidable.
Los índices de eficiencia para las terminaciones de cable están basados en la resistencia a la ruptura del cable. El índice de
eficiencia de una terminación de un ojo sencillo o con guardacabo para tamaños de grapa 1/8" a 7/8" es de 80%, y para los
tamaños 1" a 3-1/2" es de 90%.
El número de grapas que se indica (ver tabla 1 ) está basado en el uso de cable TRD o TRI
SS-450
(316 Acero Inoxidable)
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los accesorios deberán ser revisados y deberán estar libres de roturas, rajaduras y otros daños que inutilicen como material de
construcción.
De los accesorios a utilizar:

 Consultar la Tabla 1 al seguir estas instrucciones. Doblar hacia atrás la cantidad de cable especificada, desde el guardacabo u
ojo. Colocar la primera grapa a una distancia equivalente a la base de la grapa desde el extremo muerto del cable. Aplicar el
tornillo “U” sobre el extremo muerto del cable, el extremo vivo descansa en la base. Apretar las tuercas uniformemente, con
torquímetro alternando de una a la otra hasta lograr el torque recomendado.

 Cuando se requiere dos grapas, aplicar la segunda grapa lo más cerca posible del guardacabo. Apretar las tuercas alternando
el torque recomendado con torquímetro. Cuando se requieren más de dos grapas, colocar la segunda grapa lo más cerca posible
del guardacabo u ojo, a continuación gire las tuercas de la segunda grapa pero no las apriete.

 Cuando se requieren tres o más grapas, espaciar las grapas adicionales a la misma distancia entre las dos primeras -tensar el
cable flojo - apretar uniformemente las tuercas en cada tornillo U, alternando de una tuerca a la otra hasta lograr el torque
recomendado con torquímetro.

EMPALMES DE CABLES:
El método preferido para empalmar dos cables es usar dos ojos de torniquete para empalmarlos con guardacabos, y utilizar la
cantidad adecuada de grapas en cada ojo. (Ver Figura 5.) Un método alternativo es usar dos veces la cantidad de grapas usadas
en una terminación de empalme.
Los cables se colocan en forma paralela uno del otro y quedan sobre montados dos veces la cantidad de cable usada en un
torniquete, según se muestra en las instrucciones de aplicación. Cada punta muerta debe llevar el mismo número mínimo de
grapas (Ver Figura 6).

Página
37
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Siempre se aplican todas las instrucciones, como espaciado, y torque de instalación.

• Leer y comprender estas instrucciones antes de usar las grapas.


• Usar el mismo tamaño de grapa para el mismo tamaño de cable.
• Preparar la terminación del cable sólo como se indica

• No usar con cable revestido de plástico.


• Aplicar la primera carga para probar el ensamble. Esta carga debe ser igual o mayor a aquellas cargas con que se trabajará.
Luego revisar y apretar las tuercas según el torque recomendado. (Ver tabla 1 en ésta página).

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es la Und.

1.1.9.15 TUBERIA HDPE 2”

DESCRIPCIÓN:
Esta partida incluye todos los accesorios que comprende la instalación del pase aéreo la tubería HDPE DE 1” que viene por metro y
de ser un material de alta resistencia se empleara tu tendido en el pase aéreo

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los accesorios deberán ser revisados y deberán estar libres de roturas, rajaduras y otros daños que los inutilicen como material de
construcción.
De los accesorios a utilizar:
Se procede a colocar los templadores usando para su colocación otros cable o cadenas unidas a un tecle que disminuirá la presión sobre
el cable para así ajustar los pernos que aseguraran los cables, si no se toma esta precaución se puede malograr la rosca y los hilos de
los pernos.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es ml

1.1.9.16 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ACCESORIOS EN PASE AÉREO

DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de suministro de accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del conjunto de la infraestructura
planteada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Accesorios PVCº:, adaptador, niples, codo de 45º los cuales serán instalados mediante el uso de cinta teflón, y serán
incorporados al sistema de tuberías HDPE, mediante transiciones (PVC).

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por global de accesorios suministrados de acuerdo a la unidad de captaciones (glb)

1.1.9.17 TARRAJEO EN COLUMNAS DE PASE AEREO


Ítem a Partida: 01.01.11.

1.1.9.18 PINTURA EN COLUMNA DE PASE AEREO


Ítem a Partida: 01.01.17. PINTURA ESMALTE EN EXTERIOR

1.1.10 CAMARA DISTRIBUCION CAUDALES T=1 (06 UND)

1.1.10.1 LIMPIEZA DE TERRENO

DESCRIPCIÓN:
Comprende desde la remoción de plantas silvestres hasta la extracción de árboles y raíces que se
encuentran en el área a replantear con el personal, con las herramientas manuales para replanteo de obra
de arte, adecuadas para evitar posibles accidentes.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Se limpiara manualmente y con herramientas manuales de ser el caso el terreno a replantear.

Página
38
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

UNIDAD DE MEDIDA:
Su medición será por unidad (M2)

1.1.10.2 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

DESCRIPCIÓN:
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos de cada uno de
los elementos componentes del sistema, donde se llevó los controles plan métrico y altimétrico.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El trazo, nivelación y replanteo se realizara empleando nivel, estacas y cordeles para determinar de manera
estricta la ubicación y localización de las diversas obras que se ejecutaron en el proyecto de acuerdo a lo
indicado en los planos, dejando cerca de cada estructura puntos de control o BM, elemento que servirá
para el control permanente de la planimetría y altimetría de la estructura. Todo replanteo estará aprobado
por el Ing. Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida para el trazo, nivelación y replanteo será m2.

1.1.10.3 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO

DESCRIPCIÓN
Se considera a la partida consistente en la excavación masiva, en el lecho de la fuente de agua para la
fundación de la estructura de la captación según planos del proyecto

MÉTODO DE EJECUCIÓN
La excavación lo realizarán los peones y se realizará en forma manual. En estos trabajos el ingeniero debe
de controlar los niveles y volúmenes de los movimientos de tierra, los que deberán estar de acuerdo a los
planos. Se utilizará pala, pico y carreterilla.

Previamente a la realización de este trabajo, el replanteo de la estructura deberá estar aprobado por la
Supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metros cúbicos. (m3)

1.1.10.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a la eliminación del material excedente producto de las excavaciones para lo cual
será necesario tomar en cuenta un coeficiente de esponjamiento volumétrico.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Este trabajo se realizarán en aquellas zonas en que el material excavado presente riesgos para la
seguridad de los trabajadores o el entorno.

Se transportará el material sobrante de la excavación a un lugar seguro y estable, donde no incomode el


proceso de ejecución de la obra.

El acarreo será manual una distancia aproximada de 30 ml.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida para eliminación manual en carretilla será en metros cúbicos (m3).

Página
39
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.10.5 REFINE, NIVELACION Y CONFORMACION DE FONDOS.

Ítem a Partida: 1.1.4.6 REFINE, NIVELACION Y CONFORMACION DE FONDOS.

1.1.10.6 SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGON

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la ejecución de las obras en concreto ciclópeo y concreto armado para el solado de la
estructura de modulo a continuación se detalla las especificaciones técnicas, características y requisitos de
los materiales empleados en las partidas de concreto.

A.- MATERIALES.-
Cemento.- Será Portland Tipo I, que cumpla con las normas ASTM C-150. El cemento a usarse debe
almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad, para esto debe apilarse
en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción empleándose el
más antiguo en primer término, no se podrá usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido,
aterronado compactado, ni grumos o deteriorado de alguna forma.

Agregados.- El agregado que se usara será el hormigón que cumpla con la norma ASTM C-33.

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo
de fineza no excederá de 0.30.

La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero.

El componente grueso del hormigón deberá ser de grano duro, compacta, de forma ovalada o redonda y
estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, u otra sustancia de carácter deletéreo. En general deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM C-33.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero Inspector cuando lo considere necesario, ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-
127.

Almacenamiento.-En lo posible evitar que se contamine con polvo, materias orgánicas o extrañas y en un
lugar que sea fácilmente accesible para su inspección, identificación y uso.

Agua.- El agua para la preparación del concreto, debe estar limpia, fresca, en lo posible potable, que no sea
dura, esto es debe estar libre de sulfatos, menos se deberá usar aguas servidas.

La prueba en caso de ser necesario se efectuará de acuerdo a la norma ASTM C-109.

Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, lo que se determinará de acuerdo a la
norma ASTM C-70.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Manipuleo Conducción y Colocación.- Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo el lugar de
mezclado deberá estar ubicado lo más cerca posible del sitio donde se va a echar el concreto.

La conducción debe hacerse lo más rápido posible y verterse al lugar preciso para evitar las segregaciones
y pérdida de ingredientes así como su manipuleo.

El concreto debe vaciarse continuamente o en capas de un espesor tal que ningún concreto sea vaciado
sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar costuras o planos de debilidad.

Página
40
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Como es necesario que en período de hidratación del cemento y endurecimiento del concreto no existan
cambios bruscos de temperatura; se recomienda efectuar los vaciados de concreto, no antes de 8 a.m. ni
después de las 2 p.m.

Curado.- El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible (aproximadamente a las 8
horas del vaciado) observando que la superficie este lo suficientemente dura para que no quede marcado
por el riego, durante siete días como mínimo y deberá ser prolongado de acuerdo a lo que especifique el
Ingeniero Inspector debido a las temperaturas bajas de la zona.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La medición se ejecutara por m2 de vaciado de concreto.

1.1.10.7 ACERO REFUERZO FÝ= 4200 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
Es el acero estructural que se colocará en el concreto y que tiene la finalidad de soportar principalmente esfuerzos de
tracción, que se presentan en las estructuras por efectos de peso propio de las estructuras, solicitudes externas, así
como esfuerzos por factores climáticos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se empleará acero estructural con una resistencia a la fluencia fy=4200 kg/cm2 grado 60, que garantizará la
seguridad y calidad del proyecto. El doblado y armado tendrá que ser realizado por una persona competente y
siempre bajo la dirección del ingeniero residente. Obligatoriamente, deberán respetarse las especificaciones de
recubrimiento (ver planos).

CARACTERÍSTICAS
Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los
requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO PARA REFUERZO DE CONCRETO
“(A.S.T.M. A-15)”.
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia pero debe: además ceñirse a las siguientes
condiciones:

CARGA DE FLUENCIA 4200 Kgs/cm2


CARGA DE ROTURA 5000- 6000 Kgs/cm2.
DEFORMACIÓN MÍNIMA A LA RUPTURA 10%
CORRUGACIONES A.S.T.M. 305-66 T
PROCESO METALÚRGICO A.S.T.M. – A615 -68

Para soldaduras de barras de acero en seguir la norma A.S.T.M. complementada con la AWS- D12 “prácticas
recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertos metálicos y conexiones en construcciones de concreto
armado.

SUMINISTROS.- Estarán libres de defectos, dobleces y curvas que no puedan ser rápidas y completamente
enderezadas en el campo, El acero de refuerzo no tendrá más oxidación que aquella
que puede haber acumulado durante el transporte de las obras.

PROTECCIÓN.- En todo momento el acero de refuerzo será protegido de la humedad, suciedad, mortero concreto,
etc. Todas las barras serán adecuadamente almacenadas en forma ordenada por lo menos a 30cm encima del
suelo.

COLOCACIÓN.- Antes de ser colocadas en función las barras de refuerzo, serán completamente limpiadas de toda
escama y oxido suelto y de cualquier suciedad y recubrimiento de otro material que pueda destruir o reducir su
adherencia. Las barras serán colocadas en posición exacta y espaciamiento que indiquen los planos y serán sujetos
firmemente para impedir desplazamientos, durante el vibrado de concreto, las barras serán aseguradas con alambre
negro N° 16.

UNIDAD DE MEDIDA
El acero a emplearse como refuerzo se medirá en kilogramos (Kg).

Página
41
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.10.8 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN:
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento y
dimensiones requeridos por los planos.

Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo
suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de concreto.

El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Constructor. Este trabajo se
presentará a la Supervisión para su conocimiento de ejecución, según los planos de encofrados.

MATERIALES
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera o cualquier otro material que sea adecuado
para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser
aprobado por la Supervisión.

DISEÑO Y DISPOSICIÓN DEL ENCOFRADO


El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del
Constructor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas
debidas al proceso constructivo y con una deformación máxima de 1/8" ó 1/36" de la luz (menor), acorde
con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones.

Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones


exactas.

En el nivelado y alineamiento del encofrado, se tendrá en cuenta las contra flechas estructurales indicadas
en los planos.

MONTAJE DEL ENCOFRADO


Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y
amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no
se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente
alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los Planos,
con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.

del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros
elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas.

DESENCOFRADO
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad
aprobadas por la Supervisión.

El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura. Los plazos del
desencofrado serán los siguientes: Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos de elementos
estructurales que trabajan a flexión.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

1.1.10.9 CONCRETO f’c=175kg/cm2

DESCRIPCIÓN:

Página
42
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en
sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua en las
dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra según el respectivo diseño de mezclas proporcionado
por el Residente, para el presente caso la resistencia mínima a la compresión requerida a los 28 días será
de 210 Kg/cm2.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que corresponde a las
especificaciones técnicas de los materiales que a continuación de esta partida se detallan, debiendo de considerar
que el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos.

Tanto los encofrados y el refuerzo de acero deberán ser aprobados y revisados por el Supervisor de Obra
previamente al vaciado con concreto, de tal manera que verifique las dimensiones finales según los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La medición considerada para la ejecución de esta partida es por metro cúbico (m 3).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCRETO

 Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Pórtland tipo I, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos o
bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Pórtland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones
ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra.

 Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos deberán ser medidos con
una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

 Agregado Fino:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6. El agregado fino consistirá de
arena natural y otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación por parte del Supervisor. Será
limpio libre de impureza, sales y sustancias orgánicas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

METODO DE
ENSAYO LÌMITES
PRUEBA
Partículas friables 1 % Máx. T - 112
Carbón y lignito 1 % Máx. T - 113
Material menor que la malla Nº 200: T - 111
Concreto sujeto a abrasión 4 % Máx.
Concreto no sujeto a abrasión 5 % Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 10 % Máx. T - 104

GRANULOMETRÍA

MALLA % QUE PASA

3/8 " 100


Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 – 80
Nº 50 10 – 30
Nº 100 2 – 10
Página
43
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Agregado Grueso:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80
El agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia última mayor que la del concreto
en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

METODO
GRANULOMETRÍA % QUE PASA
DE PRUEBA

2½ 3/4 3/8
2" 1½" 1" ½" Nº 4
DESIGNACIÓN " " "
90
10 - 40-
Nº 7 (½" - Nº 4) 0-15
0 10 70
0
90-
10 --- 20-
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 10 0-10
0 -- 55
0
95
25
- ---- ----
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 - 0-10
10 - -
60
0
95- --- 35- --- 10-
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 0-5
100 -- 70 -- 30
35 10
10 95- 35- ----
Nº 357 (2" - Nº 4) ----- - - 0-5
0 100 70 -
70 30
20
90- 0- ---
Nº 4 (1½" - 3/4") 100 - 0-5 -----
100 15 --
55
10 90- 35- 0- ---- 0- ----
Nº 3 (2" – 1") -----
0 100 70 15 - 5 -

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Agua:
Como requisito de carácter general y sin que ello implique excluir la realización de ensayos que permitan verificar su
calidad, podrán emplearse como aguas de amasado y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable o
sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades colorantes nulas, deberá ser clara,
libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además, no deberá contener sustancias que puedan producir efectos
desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisión no esté sometida a
influencias que puedan modificar su composición y características con respecto a las conocidas que permitieron su
empleo como resultado satisfactorio.

Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado y consistirán en la determinación
del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresión del mortero a las edades de 7 días y 28 días.

Cuando la concentración de sales, especialmente de cloruros, exceda los límites establecidos, se realizará también
ensayos de resistencia a la compresión a las edades de 180 días y 365 días.

Página
44
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrán ser hasta 25% menor y 25%
mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia.

La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podrá ser como
máximo del 10%.

Método de Construcción
Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobación por el Supervisor. Basado en
mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Supervisor indicará las proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el Cuadro que sigue.

La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en número
entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119).

TIPO DE MEDIDA EN EL CONO DE TOLERANCIA


CONSISTENCIA ABRAHAMS – (cm.) (cm.)
Seca 0–2 0
Plástica 3–5 +1
Blanda 6–9 +1
Fluida 10 – 15 +2
Líquida  16 +3
La toma de muestra para la medición de la consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en cantidad
suficiente para tres medidas, la media aritmética de las mismas será el valor característico.
Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el
concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos
después de iniciar el mezclado.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño
aprobados, no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto en que ocurre la
segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado para
sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta, por lo menos,
dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades causadas
por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa suficiente para el rechazo de
una estructura.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y exentas
de todo mortero.

Curado y Protección del Concreto


Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El Residente deberá tener todo el equipo necesario para
el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El
sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado inmediatamente después del
vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.

Muestras

Página
45
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28 días y
considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor
que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

1.1.10.10 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos de enlucido de las caras interiores de los muros y fondo, serán enlucidas
empleando como impermeabilizante el producto "SIKA 1" o similar aprobado por el Inspector residente.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Para la preparación de morteros, se utilizará solución "SIKA" o similar con un rendimiento de acuerdo a las
especificaciones del fabricante, lo cual se podrá usar en el término de 3 ó 4 horas de preparado.

El mortero cemento, arena y agua deberá prepararse en cantidad tal que pueda ser empleado todo antes
de que empiece el fraguado (30 minutos). El enlucido consistirá en una capa de 1.5cm, preparada con
cemento: arena en proporción 1:2 y solución SIKA o similar. En la preparación del mortero en seco se le
agrega la solución SIKA y se le revuelve fuertemente, hasta lograr una mezcla homogénea y consistente.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

1.1.10.11 TARRAJEO EN EXTERIORES

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos de revestido normal de las estructuras que permiten su protección, conservación y
buen acabado. El mortero será de cemento y arena, mezcla 1:5, e=1.5cm y su batido se llevará a cabo con
mezcladoras de tipo mecánico. Eventualmente y con autorización del supervisor, el mezclado a mano podrá
efectuarse únicamente en casos muy particulares.

No se empleará materiales aterronados o aglutinados. Todo material endurecido será rechazado.

Las herramientas que se utilicen para mezclado se mantendrán limpias, libres de óxido o herrumbre.

Cemento.- Se usará cemento Portland Tipo I que cumpla con las especificaciones ASTM C-150 y/o las
normas ITINTEC para cemento Portland del Perú. El cemento debe estar libre de grumos o
endurecimientos, para lo cual el Supervisor verificará su correcto almacenamiento y oportuna adquisición.

Malla Porcentaje en Peso


Estándar que Pasa
N° 8 100 %
N° 30 80 %
N° 50 20 %
N°100 5%

Arena.- La arena cumplirá con lo indicado por la norma ASTM C-33 y/o las normas ITINTEC para
agregados finos. Será natural, de río o cantera, fina, bien graduada, limpia sin contenido de arcillas
(máximo 4%), libre de sales nocivas y materias orgánicas. La granulometría seleccionada permitirá obtener

Página
46
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

la máxima densidad de la pasta, con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de su
colocación. Deberá cumplir con la siguiente gradación:

La Inspección aprobará el uso de la arena, previa evaluación de especificaciones y certificados de


laboratorio. Se exigirá el análisis físico químico, para asegurar ausencia de sales y elementos nocivos. No
se aprobará la arena de mar ni de duna.

Agua.- El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para revoques (tarrajeos) deberá ser potable y
limpia, libre de ácidos, grasas y sales, y que no contenga soluciones químicas u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
La ejecución deberá seguir expresamente las normas de la Cámara Peruana de la Construcción, El
Reglamento Nacional de Construcciones y las Instrucciones de los Fabricantes. Previamente al inicio de los
trabajos, las superficies a revocar serán humedecidas.

Se colocarán cintas del mismo mortero de la vestidura cada 1,20m. perfectamente aplomadas y niveladas,
que servirán de guías para la regla de verificación de superficie. Esta mezcla se aplicará pañetando con
fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de
2.0 cm., dependiendo de la uniformidad de los bloques huecos de concreto. Las superficies a obtener serán
planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Se prepara la mezcla del mortero para tarrajeo con
la siguiente proporción: cemento–arena, proporción: 1:4 ó 1:5. Esta mezcla se prepara en bateas
perfectamente limpias de todo residuo anterior.

Previamente a la ejecución de los pañetaos y/o tarrajeos deberán haber sido instaladas las redes, cajas
para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros; válvulas, insertos para sostener tuberías, equipos
especiales y cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería, para lo que deberán
revisarse los planos respectivos. Igualmente, deberán haber sido probadas las instalaciones sanitarias y
cualquier otro trabajo que indiquen los planos. Estas instalaciones deberán estar debidamente aseguradas
y protegidas para impedir el ingreso de agua o mortero dentro de ellas. Antes del tarrajeo, por donde pasan
las instalaciones, se deberá resanar la superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna
deformidad marque el lugar de la pared que ha sido picada para este trabajo.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

1.1.10.12 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA METALICA 60 X 60 CM

Ítem a Partida: 01.01.05.16


1.1.10.13 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CDC. (ING. 2”, SAL 2” y 1 1/2”)
1.1.10.14 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CDC. (ING. 2”, SAL 1 1/2” y 3/4”)
1.1.10.15 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CDC. (ING. 1 ½”, SAL 3/4” y 1 ½ ”)
1.1.10.16 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CDC. (ING. 1 ½”, SAL 1” y 1”)
1.1.10.17 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CDC. (ING. 1 ½”, SAL 1 1/2” y 1”)

DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de suministro de accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del conjunto de la
infraestructura planteada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se instalará los accesorios después del vaciado del concreto y tarrajeo del mismo asimismo los materiales
deben estar en buenas condiciones antes de su uso, debiendo informarse oportunamente al proveedor en
caso estén en malas condiciones.

Accesorios PVC : Se dotara de 01 tapa sanitaria metálica de 0.60x0.60 m e=1/8”, codos de PVC y canastillas, , los
cuales serán instalados mediante el uso de pegamento de pvc, y serán incorporados al sistema de tuberías PVC SAP,
mediante transiciones (UPR) de PVC SAP.

Página
47
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Deberá contarse con la mano de obra calificada, conjuntamente con la supervisión adecuada en su
implementación y/o manipuleo.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por unidad (und)

1.1.10.18 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

DESCRIPCIÓN:
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesaria para la ejecución de los trabajos de pintura en
muros de concreto previamente recubierto con cemento - arena.

Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser posterior a la aprobación del Supervisor.

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas
delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de
propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las
cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas

1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente re-
dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar grumos,
decoloración, aglutinamiento ni separación del color y deberá estar exenta de tierras y natas.

2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, debe poseer cualidades de enrasamiento y
no mostrar tendencias al escurrimiento al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de pintado.

4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes
disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

5.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse con brocha,
pulverizan tés o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies sean aprobadas por el Supervisor.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Se aplicaran dos capas de pintura las que serán pasadas con intervalo mínimo de 24 horas, después de secada la
primera mano. La superficie que tenga que recibir aplicaciones de pintura serán previamente limpiadas y lavadas,
quitando los óxidos, polvo o cualquier materia que impida la perfecta adherencia entre la superficie y la pintura.

El pintado se realizara en paredes con 0% de contenido de humedad, para lograr una buena adherencia.

Este proceso puede tener variaciones y la forma de uso dependerá de la marca de pintura que se elija. Un mayor
detalle cómo aplicar las pinturas se encontrará en las Fichas Técnicas por marca elaboradas. La aplicación de
pinturas en paredes deberá de tener la siguiente secuencia:

Preparar la superficie de manera que esté perfecta para recibir la pintura final, lijándola y corrigiendo previamente
cualquier defecto. Se deberá asegurar que la superficie a pintar se encuentre dentro de los rangos permitidos de
humedad, la medición se puede realizar con un medidor modelo El cometer 6118A o dejando secar un tiempo
promedio de 3 meses, según el clima, salvo que se use una pintura que permita el paso de la humedad. Eliminar de la
superficie todas las imperfecciones del tarrajeo, impurezas, óxidos, mediante la espátula o la lija de óxido de hierro
para garantizar la adherencia entre la superficie y la pintura.

Aplicar el sellador y/o imprimante (de acuerdo con las especificaciones y tipo de soporte) con brocha y esperar a que
seque completamente.

Homogeneizar la pintura y diluirla (si fuera necesario), de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

Página
48
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Aplicar la primera mano de pintura con brocha o rodillo.

Dejar secar
Aplicar la segunda mano de pintura.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es por Metro Cuadrado de acuerdo al diseño (m2).

1.1.10.19 PINTURA ANTICORROSIVA EN TAPAS METALICAS

DESCRIPCIÓN:
Se aplicará en elementos metálicos, se usará pintura esmalte sintético de primera calidad en el mercado y de marca
de reconocido prestigio. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, aplicando previamente anticorrosivo diluida con
thinner en una proporción de 1:1, colocando dos manos de pintura sobre las superficies.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Pintura Anticorrosiva
El anticorrosivo es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con pigmentos
inhibidores del óxido. Será del tipo convencional alquílico, con un % de sólidos en volumen de 42 a 46 aplicado en dos
capas de diferente color cada una y luego de esmalte sintético a base de resinas alquílicas con pigmentos de gran
estabilidad con un % de sólidos en volumen de 24 a 30 aplicado en 02 capas, de acabado brillante.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberán evitar
asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color. Los elementos a
pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido etc. Y luego se aplicarán dos manos de pintura
base compuesta de Cromado de Zinc.
Esmalte sintético
Se usará pintura esmalte de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido prestigio, del color indicado en
planos.

Color
La selección será hecha oportunamente por el Consultor en coordinación con el Ministerio de Educación y las
muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una
superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.
Aceptación

Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.


Preparación de las Superficiales
Rasqueteo: Se realizará retirando totalmente la pintura existente, igualmente imperfecciones, rebabas, y todo resto de
óxido.
Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad de los elementos y con una escobilla de fierro
inicialmente y lija de fierro fina después
Limpieza: Se realizará después del lijado de los elementos para dejar limpio el área a pintar. La pintura deberá
aplicarse inmediatamente después del proceso de limpieza para evitar la oxidación de los elementos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

1.1.11 CÁMARA DISTRIBUCIÓN CAUDALES T=2 (02 UND)

1.1.11.1 LIMPIEZA DE TERRENO

DESCRIPCIÓN:
Comprende desde la remoción de plantas silvestres hasta la extracción de árboles y raíces que se
encuentran en el área a replantear con el personal, con las herramientas manuales para replanteo de obra
de arte, adecuadas para evitar posibles accidentes.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Se limpiara manualmente y con herramientas manuales de ser el caso el terreno a replantear.

Página
49
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

UNIDAD DE MEDIDA:
Su medición será por unidad (M2)

1.1.11.2 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

DESCRIPCIÓN:
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos de cada uno de
los elementos componentes del sistema, donde se llevó los controles plan métrico y altimétrico.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El trazo, nivelación y replanteo se realizara empleando nivel, estacas y cordeles para determinar de manera
estricta la ubicación y localización de las diversas obras que se ejecutaron en el proyecto de acuerdo a lo
indicado en los planos, dejando cerca de cada estructura puntos de control o BM, elemento que servirá
para el control permanente de la planimetría y altimetría de la estructura. Todo replanteo estará aprobado
por el Ing. Supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida para el trazo, nivelación y replanteo será m2.

1.1.11.3 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO

DESCRIPCIÓN
Se considera a la partida consistente en la excavación masiva, en el lecho de la fuente de agua para la
fundación de la estructura de la captación según planos del proyecto

MÉTODO DE EJECUCIÓN
La excavación lo realizarán los peones y se realizará en forma manual. En estos trabajos el ingeniero debe
de controlar los niveles y volúmenes de los movimientos de tierra, los que deberán estar de acuerdo a los
planos. Se utilizará pala, pico y carreterilla.

Previamente a la realización de este trabajo, el replanteo de la estructura deberá estar aprobado por la
Supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será en metros cúbicos. (m3)

1.1.11.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a la eliminación del material excedente producto de las excavaciones para lo cual
será necesario tomar en cuenta un coeficiente de esponjamiento volumétrico.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Este trabajo se realizarán en aquellas zonas en que el material excavado presente riesgos para la
seguridad de los trabajadores o el entorno.

Se transportará el material sobrante de la excavación a un lugar seguro y estable, donde no incomode el


proceso de ejecución de la obra.

El acarreo será manual una distancia aproximada de 30 ml.

UNIDAD DE MEDIDA:
La unidad de medida para eliminación manual en carretilla será en metros cúbicos (m3).

Página
50
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.11.5 REFINE, NIVELACION Y CONFORMACION DE FONDOS.

Ítem a Partida: 1.1.4.6 REFINE, NIVELACION Y CONFORMACION DE FONDOS.

1.1.11.6 SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGON

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la ejecución de las obras en concreto ciclópeo y concreto armado para el solado de la
estructura de modulo a continuación se detalla las especificaciones técnicas, características y requisitos de
los materiales empleados en las partidas de concreto.

A.- MATERIALES.-
Cemento.- Será Portland Tipo I, que cumpla con las normas ASTM C-150. El cemento a usarse debe
almacenarse y manipularse de manera que siempre esté protegido de la humedad, para esto debe apilarse
en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción empleándose el
más antiguo en primer término, no se podrá usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido,
aterronado compactado, ni grumos o deteriorado de alguna forma.

Agregados.- El agregado que se usara será el hormigón que cumpla con la norma ASTM C-33.

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del módulo
de fineza no excederá de 0.30.

La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero.

El componente grueso del hormigón deberá ser de grano duro, compacta, de forma ovalada o redonda y
estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, u otra sustancia de carácter deletéreo. En general deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM C-33.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes, que pueden ser
efectuadas por el Ingeniero Inspector cuando lo considere necesario, ASTM C-131, ASTM C-88, ASTM C-
127.

Almacenamiento.-En lo posible evitar que se contamine con polvo, materias orgánicas o extrañas y en un
lugar que sea fácilmente accesible para su inspección, identificación y uso.

Agua.- El agua para la preparación del concreto, debe estar limpia, fresca, en lo posible potable, que no sea
dura, esto es debe estar libre de sulfatos, menos se deberá usar aguas servidas.

La prueba en caso de ser necesario se efectuará de acuerdo a la norma ASTM C-109.

Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, lo que se determinará de acuerdo a la
norma ASTM C-70.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Manipuleo Conducción y Colocación.- Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo el lugar de
mezclado deberá estar ubicado lo más cerca posible del sitio donde se va a echar el concreto.

La conducción debe hacerse lo más rápido posible y verterse al lugar preciso para evitar las segregaciones
y pérdida de ingredientes así como su manipuleo.

El concreto debe vaciarse continuamente o en capas de un espesor tal que ningún concreto sea vaciado
sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar costuras o planos de debilidad.

Página
51
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Como es necesario que en período de hidratación del cemento y endurecimiento del concreto no existan
cambios bruscos de temperatura; se recomienda efectuar los vaciados de concreto, no antes de 8 a.m. ni
después de las 2 p.m.

Curado.- El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible (aproximadamente a las 8
horas del vaciado) observando que la superficie este lo suficientemente dura para que no quede marcado
por el riego, durante siete días como mínimo y deberá ser prolongado de acuerdo a lo que especifique el
Ingeniero Inspector debido a las temperaturas bajas de la zona.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La medición se ejecutara por m2 de vaciado de concreto.

1.1.11.7 ACERO REFUERZO FÝ= 4200 KG/CM2

DESCRIPCIÓN
Es el acero estructural que se colocará en el concreto y que tiene la finalidad de soportar principalmente esfuerzos de
tracción, que se presentan en las estructuras por efectos de peso propio de las estructuras, solicitudes externas, así
como esfuerzos por factores climáticos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se empleará acero estructural con una resistencia a la fluencia fy=4200 kg/cm2 grado 60, que garantizará la
seguridad y calidad del proyecto. El doblado y armado tendrá que ser realizado por una persona competente y
siempre bajo la dirección del ingeniero residente. Obligatoriamente, deberán respetarse las especificaciones de
recubrimiento (ver planos).

CARACTERÍSTICAS
Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo con los
requerimientos de las “ESPECIFICACIONES PARA VARILLAS DE ACERO PARA REFUERZO DE CONCRETO
“(A.S.T.M. A-15)”.
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia pero debe: además ceñirse a las siguientes
condiciones:

CARGA DE FLUENCIA 4200 Kgs/cm2


CARGA DE ROTURA 5000- 6000 Kgs/cm2.
DEFORMACIÓN MÍNIMA A LA RUPTURA 10%
CORRUGACIONES A.S.T.M. 305-66 T
PROCESO METALÚRGICO A.S.T.M. – A615 -68

Para soldaduras de barras de acero en seguir la norma A.S.T.M. complementada con la AWS- D12 “prácticas
recomendadas para soldar acero de refuerzo, insertos metálicos y conexiones en construcciones de concreto
armado.

SUMINISTROS.- Estarán libres de defectos, dobleces y curvas que no puedan ser rápidas y completamente
enderezadas en el campo, El acero de refuerzo no tendrá más oxidación que aquella
que puede haber acumulado durante el transporte de las obras.

PROTECCIÓN.- En todo momento el acero de refuerzo será protegido de la humedad, suciedad, mortero concreto,
etc. Todas las barras serán adecuadamente almacenadas en forma ordenada por lo menos a 30cm encima del
suelo.

COLOCACIÓN.- Antes de ser colocadas en función las barras de refuerzo, serán completamente limpiadas de toda
escama y oxido suelto y de cualquier suciedad y recubrimiento de otro material que pueda destruir o reducir su
adherencia. Las barras serán colocadas en posición exacta y espaciamiento que indiquen los planos y serán sujetos
firmemente para impedir desplazamientos, durante el vibrado de concreto, las barras serán aseguradas con alambre
negro N° 16.

UNIDAD DE MEDIDA
El acero a emplearse como refuerzo se medirá en kilogramos (Kg).

Página
52
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.11.8 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN:
Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento y
dimensiones requeridos por los planos.

Los encofrados y sus soportes deberán estar adecuadamente arriostrados, y deberán ser lo
suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de concreto.

El diseño y construcción de los encofrados será de responsabilidad del Constructor. Este trabajo se
presentará a la Supervisión para su conocimiento de ejecución, según los planos de encofrados.

MATERIALES
El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera o cualquier otro material que sea adecuado
para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser
aprobado por la Supervisión.

DISEÑO Y DISPOSICIÓN DEL ENCOFRADO


El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán responsabilidad exclusiva del
Constructor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del concreto más las cargas
debidas al proceso constructivo y con una deformación máxima de 1/8" ó 1/36" de la luz (menor), acorde
con lo exigido por el Reglamento Nacional de Construcciones.

Se construirán para materializarse las secciones y formas de la estructura de concreto en dimensiones


exactas.

En el nivelado y alineamiento del encofrado, se tendrá en cuenta las contra flechas estructurales indicadas
en los planos.

MONTAJE DEL ENCOFRADO


Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado, arriostrado y
amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la intemperie. El encofrado no
se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán debidamente
alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones indicadas en los Planos,
con las tolerancias especificadas en el ACI 318-83.

del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros
elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas.

DESENCOFRADO
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas serán recubiertas de aceites solubles de tipo y calidad
aprobadas por la Supervisión.

El encofrado será retirado de manera que garantice la seguridad de la estructura. Los plazos del
desencofrado serán los siguientes: Estos plazos se refieren al desencofrado de los fondos de elementos
estructurales que trabajan a flexión.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

1.1.11.9 CONCRETO f’c=175kg/cm2

DESCRIPCIÓN:

Página
53
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en
sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua en las
dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra según el respectivo diseño de mezclas proporcionado
por el Residente, para el presente caso la resistencia mínima a la compresión requerida a los 28 días será
de 175 Kg/cm2.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que corresponde a las
especificaciones técnicas de los materiales que a continuación de esta partida se detallan, debiendo de considerar
que el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos.

Tanto los encofrados y el refuerzo de acero deberán ser aprobados y revisados por el Supervisor de Obra
previamente al vaciado con concreto, de tal manera que verifique las dimensiones finales según los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La medición considerada para la ejecución de esta partida es por metro cúbico (m 3).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCRETO

 Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Pórtland tipo I, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos o
bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Pórtland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones
ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra.

 Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos deberán ser medidos con
una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

 Agregado Fino:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6. El agregado fino consistirá de
arena natural y otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación por parte del Supervisor. Será
limpio libre de impureza, sales y sustancias orgánicas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

METODO DE
ENSAYO LÌMITES
PRUEBA
Partículas friables 1 % Máx. T - 112
Carbón y lignito 1 % Máx. T - 113
Material menor que la malla Nº 200: T - 111
Concreto sujeto a abrasión 4 % Máx.
Concreto no sujeto a abrasión 5 % Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 10 % Máx. T - 104

GRANULOMETRÍA

MALLA % QUE PASA

3/8 " 100


Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 – 80
Nº 50 10 – 30
Nº 100 2 – 10
Página
54
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Agregado Grueso:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80
El agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia última mayor que la del concreto
en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

METODO
GRANULOMETRÍA % QUE PASA
DE PRUEBA

2½ 3/4 3/8
2" 1½" 1" ½" Nº 4
DESIGNACIÓN " " "
90
10 - 40-
Nº 7 (½" - Nº 4) 0-15
0 10 70
0
90-
10 --- 20-
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 10 0-10
0 -- 55
0
95
25
- ---- ----
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 - 0-10
10 - -
60
0
95- --- 35- --- 10-
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 0-5
100 -- 70 -- 30
35 10
10 95- 35- ----
Nº 357 (2" - Nº 4) ----- - - 0-5
0 100 70 -
70 30
20
90- 0- ---
Nº 4 (1½" - 3/4") 100 - 0-5 -----
100 15 --
55
10 90- 35- 0- ---- 0- ----
Nº 3 (2" – 1") -----
0 100 70 15 - 5 -

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Agua:
Como requisito de carácter general y sin que ello implique excluir la realización de ensayos que permitan verificar su
calidad, podrán emplearse como aguas de amasado y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable o
sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades colorantes nulas, deberá ser clara,
libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además, no deberá contener sustancias que puedan producir efectos
desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisión no esté sometida a
influencias que puedan modificar su composición y características con respecto a las conocidas que permitieron su
empleo como resultado satisfactorio.

Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado y consistirán en la determinación
del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresión del mortero a las edades de 7 días y 28 días.

Cuando la concentración de sales, especialmente de cloruros, exceda los límites establecidos, se realizará también
ensayos de resistencia a la compresión a las edades de 180 días y 365 días.

Página
55
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrán ser hasta 25% menor y 25%
mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia.

La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podrá ser como
máximo del 10%.

Método de Construcción
Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobación por el Supervisor. Basado en
mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Supervisor indicará las proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el Cuadro que sigue.

La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en número
entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119).

TIPO DE MEDIDA EN EL CONO DE TOLERANCIA


CONSISTENCIA ABRAHAMS – (cm.) (cm.)
Seca 0–2 0
Plástica 3–5 +1
Blanda 6–9 +1
Fluida 10 – 15 +2
Líquida  16 +3
La toma de muestra para la medición de la consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en cantidad
suficiente para tres medidas, la media aritmética de las mismas será el valor característico.
Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el
concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos
después de iniciar el mezclado.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño
aprobados, no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto en que ocurre la
segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado para
sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta, por lo menos,
dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades causadas
por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa suficiente para el rechazo de
una estructura.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y exentas
de todo mortero.

Curado y Protección del Concreto


Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El Residente deberá tener todo el equipo necesario para
el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El
sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado inmediatamente después del
vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.

Muestras

Página
56
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28 días y
considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá ser menor
que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

1.1.11.10 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos de enlucido de las caras interiores de los muros y fondo, serán enlucidas
empleando como impermeabilizante el producto "SIKA 1" o similar aprobado por el Inspector residente.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Para la preparación de morteros, se utilizará solución "SIKA" o similar con un rendimiento de acuerdo a las
especificaciones del fabricante, lo cual se podrá usar en el término de 3 ó 4 horas de preparado.

El mortero cemento, arena y agua deberá prepararse en cantidad tal que pueda ser empleado todo antes
de que empiece el fraguado (30 minutos). El enlucido consistirá en una capa de 1.5cm, preparada con
cemento: arena en proporción 1:2 y solución SIKA o similar. En la preparación del mortero en seco se le
agrega la solución SIKA y se le revuelve fuertemente, hasta lograr una mezcla homogénea y consistente.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

1.1.11.11 TARRAJEO EN EXTERIORES

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos de revestido normal de las estructuras que permiten su protección, conservación y
buen acabado. El mortero será de cemento y arena, mezcla 1:5, e=1.5cm y su batido se llevará a cabo con
mezcladoras de tipo mecánico. Eventualmente y con autorización del supervisor, el mezclado a mano podrá
efectuarse únicamente en casos muy particulares.

No se empleará materiales aterronados o aglutinados. Todo material endurecido será rechazado.

Las herramientas que se utilicen para mezclado se mantendrán limpias, libres de óxido o herrumbre.

Cemento.- Se usará cemento Portland Tipo I que cumpla con las especificaciones ASTM C-150 y/o las
normas ITINTEC para cemento Portland del Perú. El cemento debe estar libre de grumos o
endurecimientos, para lo cual el Supervisor verificará su correcto almacenamiento y oportuna adquisición.

Malla Porcentaje en Peso


Estándar que Pasa
N° 8 100 %
N° 30 80 %
N° 50 20 %
N°100 5%

Arena.- La arena cumplirá con lo indicado por la norma ASTM C-33 y/o las normas ITINTEC para
agregados finos. Será natural, de río o cantera, fina, bien graduada, limpia sin contenido de arcillas
(máximo 4%), libre de sales nocivas y materias orgánicas. La granulometría seleccionada permitirá obtener

Página
57
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

la máxima densidad de la pasta, con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de su
colocación. Deberá cumplir con la siguiente gradación:

La Inspección aprobará el uso de la arena, previa evaluación de especificaciones y certificados de


laboratorio. Se exigirá el análisis físico químico, para asegurar ausencia de sales y elementos nocivos. No
se aprobará la arena de mar ni de duna.

Agua.- El agua a ser utilizada en la preparación de mezclas para revoques (tarrajeos) deberá ser potable y
limpia, libre de ácidos, grasas y sales, y que no contenga soluciones químicas u otros agregados que
puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de la mezcla.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
La ejecución deberá seguir expresamente las normas de la Cámara Peruana de la Construcción, El
Reglamento Nacional de Construcciones y las Instrucciones de los Fabricantes. Previamente al inicio de los
trabajos, las superficies a revocar serán humedecidas.

Se colocarán cintas del mismo mortero de la vestidura cada 1,20m. perfectamente aplomadas y niveladas,
que servirán de guías para la regla de verificación de superficie. Esta mezcla se aplicará pañetando con
fuerza y presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de
2.0 cm., dependiendo de la uniformidad de los bloques huecos de concreto. Las superficies a obtener serán
planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos. Se prepara la mezcla del mortero para tarrajeo con
la siguiente proporción: cemento–arena, proporción: 1:4 ó 1:5. Esta mezcla se prepara en bateas
perfectamente limpias de todo residuo anterior.

Previamente a la ejecución de los pañetaos y/o tarrajeos deberán haber sido instaladas las redes, cajas
para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros; válvulas, insertos para sostener tuberías, equipos
especiales y cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería, para lo que deberán
revisarse los planos respectivos. Igualmente, deberán haber sido probadas las instalaciones sanitarias y
cualquier otro trabajo que indiquen los planos. Estas instalaciones deberán estar debidamente aseguradas
y protegidas para impedir el ingreso de agua o mortero dentro de ellas. Antes del tarrajeo, por donde pasan
las instalaciones, se deberá resanar la superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna
deformidad marque el lugar de la pared que ha sido picada para este trabajo.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2)

1.1.11.12 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA METALICA 60 X 60 CM

Ítem a Partida: 01.01.05.16

1.1.11.13 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CDC. (ING. 2”, SAL 2” y 1 1/2”)


1.1.11.14 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN CDC. (ING. 2”, SAL 1 1/2” y 3/4”)

DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de suministro de accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del conjunto de la
infraestructura planteada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se instalará los accesorios después del vaciado del concreto y tarrajeo del mismo asimismo los materiales
deben estar en buenas condiciones antes de su uso, debiendo informarse oportunamente al proveedor en
caso estén en malas condiciones.

Accesorios PVC : Se dotara de 01 tapa sanitaria metálica de 0.60x0.60 m e=1/8”, codos de PVC y canastillas, , los
cuales serán instalados mediante el uso de pegamento de pvc, y serán incorporados al sistema de tuberías PVC SAP,
mediante transiciones (UPR) de PVC SAP.

Página
58
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Deberá contarse con la mano de obra calificada, conjuntamente con la supervisión adecuada en su
implementación y/o manipuleo.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por unidad (und)

1.1.11.15 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

DESCRIPCIÓN:
Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesaria para la ejecución de los trabajos de pintura en
muros de concreto previamente recubierto con cemento - arena.

Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de estas partidas debe ser posterior a la aprobación del Supervisor.

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos dispersos
homogéneamente, con un vehículo que se convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas
delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes
destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de
propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las
cosas y servicios.

Requisitos para Pinturas

1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá ser fácilmente re-
dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar grumos,
decoloración, aglutinamiento ni separación del color y deberá estar exenta de tierras y natas.

2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, debe poseer cualidades de enrasamiento y
no mostrar tendencias al escurrimiento al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena de pintado.

4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes
disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

5.- No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación podrá hacerse con brocha,
pulverizan tés o rodillos, el trabajo concluirá cuando las superficies sean aprobadas por el Supervisor.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Se aplicaran dos capas de pintura las que serán pasadas con intervalo mínimo de 24 horas, después de secada la
primera mano. La superficie que tenga que recibir aplicaciones de pintura serán previamente limpiadas y lavadas,
quitando los óxidos, polvo o cualquier materia que impida la perfecta adherencia entre la superficie y la pintura.

El pintado se realizara en paredes con 0% de contenido de humedad, para lograr una buena adherencia.

Este proceso puede tener variaciones y la forma de uso dependerá de la marca de pintura que se elija. Un mayor
detalle cómo aplicar las pinturas se encontrará en las Fichas Técnicas por marca elaboradas. La aplicación de
pinturas en paredes deberá de tener la siguiente secuencia:

Preparar la superficie de manera que esté perfecta para recibir la pintura final, lijándola y corrigiendo previamente
cualquier defecto. Se deberá asegurar que la superficie a pintar se encuentre dentro de los rangos permitidos de
humedad, la medición se puede realizar con un medidor modelo El cometer 6118A o dejando secar un tiempo
promedio de 3 meses, según el clima, salvo que se use una pintura que permita el paso de la humedad. Eliminar de la
superficie todas las imperfecciones del tarrajeo, impurezas, óxidos, mediante la espátula o la lija de óxido de hierro
para garantizar la adherencia entre la superficie y la pintura.

Aplicar el sellador y/o imprimante (de acuerdo con las especificaciones y tipo de soporte) con brocha y esperar a que
seque completamente.

Homogeneizar la pintura y diluirla (si fuera necesario), de acuerdo con las especificaciones del fabricante.

Página
59
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Aplicar la primera mano de pintura con brocha o rodillo.

Dejar secar
Aplicar la segunda mano de pintura.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es por Metro Cuadrado de acuerdo al diseño (m2).

1.1.11.16 PINTURA ANTICORROSIVA EN TAPAS METÁLICAS

DESCRIPCIÓN:
Se aplicará en elementos metálicos, se usará pintura esmalte sintético de primera calidad en el mercado y de marca
de reconocido prestigio. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, aplicando previamente anticorrosivo diluida con
thinner en una proporción de 1:1, colocando dos manos de pintura sobre las superficies.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Pintura Anticorrosiva
El anticorrosivo es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con pigmentos
inhibidores del óxido. Será del tipo convencional alquílico, con un % de sólidos en volumen de 42 a 46 aplicado en dos
capas de diferente color cada una y luego de esmalte sintético a base de resinas alquílicas con pigmentos de gran
estabilidad con un % de sólidos en volumen de 24 a 30 aplicado en 02 capas, de acabado brillante.
Para efectos de mantenimiento llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberán evitar
asentamiento por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color. Los elementos a
pintarse se limpiarán bien, eliminando los restos de escoria, óxido etc. Y luego se aplicarán dos manos de pintura
base compuesta de Cromado de Zinc.
Esmalte sintético
Se usará pintura esmalte de primera calidad en el mercado y de marca de reconocido prestigio, del color indicado en
planos.

Color
La selección será hecha oportunamente por el Consultor en coordinación con el Ministerio de Educación y las
muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una
superficie de 0.50 x 0.50 m., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.
Aceptación

Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.


Preparación de las Superficiales
Rasqueteo: Se realizará retirando totalmente la pintura existente, igualmente imperfecciones, rebabas, y todo resto de
óxido.
Lijado: Se realizará inmediatamente luego del rasqueteo, en la totalidad de los elementos y con una escobilla de fierro
inicialmente y lija de fierro fina después
Limpieza: Se realizará después del lijado de los elementos para dejar limpio el área a pintar. La pintura deberá
aplicarse inmediatamente después del proceso de limpieza para evitar la oxidación de los elementos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

1.1.12 MANTEMIENTO DE CAMARA DISTRIBUCION DE CAUDALES T=1 (02 UND)


1.1.12.1 LIMPIEZA DE TERRENO
1.1.12.2 PICADO DE TARRAJEO EXTERIOR
1.1.12.3 SUMINIST.E INST.DE ACCES.EN .CDC.(ING. 1”-SAL.1”) R=01-11-15-16-17-20
1.1.12.4 SUMINIST.E INST.DE ACCES.EN .CDC.(ING. 3/4”-SAL.3/4”) R=03-04-05-06-07-09-10-21
1.1.12.5 SUMINIST.E INST.DE ACCES.EN .CDC.(ING. 1”-SAL.3/4”) R=14
1.1.12.6 SUMINIST.E INST.DE ACCES.EN .CDC.(ING. 3/4”-SAL.1”) R=18
1.1.12.7 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA METALICA 60X60 CM
1.1.12.8 TARRAGEO EN EXTERIORES
1.1.12.9 PINTURA ESMALTE EXTERIORES
1.1.12.10 PINTURA ANTICORROSIVA EN TAPAS METÁLICAS

Página
60
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.13 RESERVORIO DE 19.00 M3 (01 UND)

1.1.13.1 LIMPIEZA DE TERRENO

Ítem a Partida: 1.1.4.1 LIMPIEZA DE TERRENO

1.1.13.2 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

Ítem a Partida: 1.1.4.3 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

1.1.13.3 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO

Ítem a Partida: 1.1.4.4 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

1.1.13.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Ítem a Partida: 1.1.4.5 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

1.1.13.5 REFINE, NIVELACION Y CONFORMACION DE FONDOS

Ítem a Partida: 01.01.05.06 REFINE, NIVELACION Y CONFORMACION DE FONDOS

1.1.13.6 SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGÓN

Ítem a Partida: 1.1.4.6 SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGÓN

1.1.13.7 ACERO DE REFUERZO FÝ=4200KG/CM2

Ítem a Partida: 1.1.4.6 ACERO F’Y=4200 KG/CM2

1.1.13.8 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Ítem a Partida: 1.1.4.9 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

1.1.13.9 CONCRETO F’c= 210kg/cm2

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en
sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua en las
dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra según el respectivo diseño de mezclas proporcionado
por el Residente, para el presente caso la resistencia mínima a la compresión requerida a los 28 días será
de 210 Kg/cm2.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que corresponde a las
especificaciones técnicas de los materiales que a continuación de esta partida se detallan, debiendo de considerar
que el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos.

Tanto los encofrados y el refuerzo de acero deberán ser aprobados y revisados por el Supervisor de Obra
previamente al vaciado con concreto, de tal manera que verifique las dimensiones finales según los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La medición considerada para la ejecución de esta partida es por metro cúbico (m 3).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCRETO

Página
61
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

 Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Pórtland tipo I, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos
o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Pórtland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones
ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra.

 Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos deberán ser medidos
con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

 Agregado Fino:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6. El agregado fino consistirá
de arena natural y otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación por parte del Supervisor.
Será limpio libre de impureza, sales y sustancias orgánicas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

METODO
ENSAYO LÌMITES
DE PRUEBA
Partículas friables 1 % Máx. T - 112
Carbón y lignito 1 % Máx. T - 113
Material menor que la malla Nº 200: T - 111
Concreto sujeto a abrasión 4 % Máx.
Concreto no sujeto a abrasión 5 % Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 10 % Máx. T - 104

GRANULOMETRÍA
MALLA % QUE PASA
3/8 " 100
Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 – 80
Nº 50 10 – 30
Nº 100 2 – 10

Agregado Grueso:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80
El agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia última mayor que la del
concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a
su superficie.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

METODO
GRANULOMETRÍA % QUE PASA
DE PRUEBA

2½ 3/4 3/8
2" 1½" 1" ½" Nº 4
DESIGNACIÓN " " "
90
10 - 40-
Nº 7 (½" - Nº 4) 0-15
0 10 70
0

Página
62
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

90-
10 --- 20-
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 10 0-10
0 -- 55
0
95
25
- ---- ----
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 - 0-10
10 - -
60
0
95- --- 35- --- 10-
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 0-5
100 -- 70 -- 30
35 10
10 95- 35- ----
Nº 357 (2" - Nº 4) ----- - - 0-5
0 100 70 -
70 30
20
90- 0- ---
Nº 4 (1½" - 3/4") 100 - 0-5 -----
100 15 --
55
10 90- 35- 0- ---- 0- ----
Nº 3 (2" – 1") -----
0 100 70 15 - 5 -

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Agua:
Como requisito de carácter general y sin que ello implique excluir la realización de ensayos que permitan verificar
su calidad, podrán emplearse como aguas de amasado y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable
o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades colorantes nulas, deberá ser clara,
libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además, no deberá contener sustancias que puedan producir efectos
desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisión no esté sometida a
influencias que puedan modificar su composición y características con respecto a las conocidas que permitieron
su empleo como resultado satisfactorio.

Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado y consistirán en la
determinación del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresión del mortero a las edades de 7 días
y 28 días.

Cuando la concentración de sales, especialmente de cloruros, exceda los límites establecidos, se realizará
también ensayos de resistencia a la compresión a las edades de 180 días y 365 días.

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrán ser hasta 25% menor y
25% mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia.

La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podrá ser
como máximo del 10%.

Método de Construcción
Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobación por el Supervisor. Basado en
mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Supervisor indicará las proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el Cuadro que sigue.

La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en número
entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119).

La toma de muestra para la medición de la consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en
cantidad suficiente para tres medidas, la media aritmética de las mismas será el valor característico.
Mezcla y Entrega

Página
63
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el
concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30
minutos después de iniciar el mezclado.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño
aprobados, no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto en que ocurre
la segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta, por lo
menos, dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades
causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa suficiente para el rechazo
de una estructura.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y
exentas de todo mortero.
Curado y Protección del Concreto
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El Residente deberá tener todo el equipo necesario
para el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del
concreto. El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado
inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del
concreto.

Muestras
Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá
ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

1.1.13.10 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

Ítem a Partida: 1.1.4.13 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

1.1.13.11 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

Ítem a Partida: 1.1.4.14 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

1.1.13.12 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA SANITARIA DE 80 X .80 CM

Ítem a Partida: 1.1.4.15 TAPA SANITARIA DE 0.60 x 0.60m.

1.1.13.13 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESCALERA DE GALVANIZADO

1.1.13.14 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PARA RESERVORIO

DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de suministro de accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del conjunto de la
infraestructura planteada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Página
64
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Accesorios PVC: que son canastilla, adaptador, cono de reboce, unión universal ,codo y válvula, que
normalmente son PVC , los cuales serán instalados mediante el uso de cinta teflón, y serán incorporados al
sistema de tuberías PVC SAP, mediante transiciones (UPR) de PVC SAP.

Se dotará de accesorios de codos de PVC SAP y de tubería PVC SAL, que serán colocadas en la caja de válvula,
que cumple la función de vasos comunicantes según el detalle de los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por global de accesorios suministrados de acuerdo a la unidad de captaciones (glb).

1.1.13.15 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

Ítem a Partida: 1.1.4.17 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

1.1.13.16 PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METÁLICAS

Ítem a Partida: 1.1.4.18 PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METÁLICAS

1.1.13.17 CERCO DE ALAMBRE PÚAS

1.1.14 RESERVORIO DE 11.00 M3 (01 UND)

1.1.14.1 LIMPIEZA DE TERRENO

Ítem a Partida: 1.1.4.1 LIMPIEZA DE TERRENO

1.1.14.2 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

Ítem a Partida: 1.1.4.3 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

1.1.14.3 EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO

Ítem a Partida: 1.1.4.4. EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO

1.1.14.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Ítem a Partida: 1.1.4.5 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

1.1.14.5 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN DE FONDOS

Ítem a Partida: 1.1.4.6 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN DE FONDOS

1.1.14.6 SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGÓN

Ítem a Partida: 1.1.4.7 SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGÓN

1.1.14.7 ACERO DE REFUERZO FÝ=4200KG/CM2

Ítem a Partida: 1.1.4.8 ACERO F’Y=4200 KG/CM2

1.1.14.8 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Ítem a Partida: 1.1.4.9 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

1.1.14.9 CONCRETO F’c= 210kg/cm2

Página
65
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en
sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua en las
dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra según el respectivo diseño de mezclas proporcionado
por el Residente, para el presente caso la resistencia mínima a la compresión requerida a los 28 días será
de 210 Kg/cm2.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que corresponde a las
especificaciones técnicas de los materiales que a continuación de esta partida se detallan, debiendo de considerar
que el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos.

Tanto los encofrados y el refuerzo de acero deberán ser aprobados y revisados por el Supervisor de Obra
previamente al vaciado con concreto, de tal manera que verifique las dimensiones finales según los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La medición considerada para la ejecución de esta partida es por metro cúbico (m 3).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCRETO

 Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Pórtland tipo I, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos
o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Pórtland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones
ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra.

 Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos deberán ser medidos
con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

 Agregado Fino:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6. El agregado fino consistirá
de arena natural y otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación por parte del Supervisor.
Será limpio libre de impureza, sales y sustancias orgánicas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

METODO
ENSAYO LÌMITES
DE PRUEBA
Partículas friables 1 % Máx. T - 112
Carbón y lignito 1 % Máx. T - 113
Material menor que la malla Nº 200: T - 111
Concreto sujeto a abrasión 4 % Máx.
Concreto no sujeto a abrasión 5 % Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 10 % Máx. T - 104

GRANULOMETRÍA
MALLA % QUE PASA
3/8 " 100
Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 – 80
Nº 50 10 – 30
Nº 100 2 – 10

Página
66
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Agregado Grueso:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80
El agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia última mayor que la del
concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a
su superficie.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

METODO
GRANULOMETRÍA % QUE PASA
DE PRUEBA

2½ 3/4 3/8
2" 1½" 1" ½" Nº 4
DESIGNACIÓN " " "
90
10 - 40-
Nº 7 (½" - Nº 4) 0-15
0 10 70
0
90-
10 --- 20-
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 10 0-10
0 -- 55
0
95
25
- ---- ----
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 - 0-10
10 - -
60
0
95- --- 35- --- 10-
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 0-5
100 -- 70 -- 30
35 10
10 95- 35- ----
Nº 357 (2" - Nº 4) ----- - - 0-5
0 100 70 -
70 30
20
90- 0- ---
Nº 4 (1½" - 3/4") 100 - 0-5 -----
100 15 --
55
10 90- 35- 0- ---- 0- ----
Nº 3 (2" – 1") -----
0 100 70 15 - 5 -

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Agua:
Como requisito de carácter general y sin que ello implique excluir la realización de ensayos que permitan verificar
su calidad, podrán emplearse como aguas de amasado y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable
o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades colorantes nulas, deberá ser clara,
libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además, no deberá contener sustancias que puedan producir efectos
desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisión no esté sometida a
influencias que puedan modificar su composición y características con respecto a las conocidas que permitieron
su empleo como resultado satisfactorio.

Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado y consistirán en la
determinación del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresión del mortero a las edades de 7 días
y 28 días.

Cuando la concentración de sales, especialmente de cloruros, exceda los límites establecidos, se realizará
también ensayos de resistencia a la compresión a las edades de 180 días y 365 días.

Página
67
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrán ser hasta 25% menor y
25% mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia.

La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podrá ser
como máximo del 10%.

Método de Construcción
Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobación por el Supervisor. Basado en
mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Supervisor indicará las proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el Cuadro que sigue.

La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en número
entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119).

La toma de muestra para la medición de la consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en
cantidad suficiente para tres medidas, la media aritmética de las mismas será el valor característico.
Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el
concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30
minutos después de iniciar el mezclado.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño
aprobados, no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto en que ocurre
la segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta, por lo
menos, dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades
causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa suficiente para el rechazo
de una estructura.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y
exentas de todo mortero.
Curado y Protección del Concreto
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El Residente deberá tener todo el equipo necesario
para el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del
concreto. El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado
inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del
concreto.

Muestras
Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá
ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

1.1.14.10 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

Ítem a Partida: 1.1.4.13 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

Página
68
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.14.11 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

Ítem a Partida: 1.1.4.14 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

1.1.14.12 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TAPA METÁLICA DE 60X60 CM


Ítem a Partida: 1.1.4.15 TAPA SANITARIA DE 0.60 x 0.60m.

1.1.14.13 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ESCALERA DE GALVANIZADO

1.1.14.14 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PARA RESERVORIO

DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de suministro de accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del conjunto de la
infraestructura planteada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Accesorios PVC: que son canastilla, adaptador, cono de reboce, unión universal ,codo y válvula, que
normalmente son PVC , los cuales serán instalados mediante el uso de cinta teflón, y serán incorporados al
sistema de tuberías PVC SAP, mediante transiciones (UPR) de PVC SAP.

Se dotará de accesorios de codos de PVC SAP y de tubería PVC SAL, que serán colocadas en la caja de válvula,
que cumple la función de vasos comunicantes según el detalle de los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por global de accesorios suministrados de acuerdo a la unidad de captaciones (glb).

1.1.14.15 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

Ítem a Partida: 1.1.4.17 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

1.1.14.16 PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METÁLICAS

Ítem a Partida: 1.1.4.18 PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METÁLICAS

1.1.14.17 CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS

1.1.15 RESERVORIO DE 4.00 M3 (01 UND)

1.1.15.1 LIMPIEZA DE TERRENO

Ítem a Partida: 1.1.4.1 LIMPIEZA DE TERRENO

1.1.15.2 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

Ítem a Partida: 1.1.4.3 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

1.1.15.3 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

Ítem a Partida: 1.1.4.4. EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

1.1.15.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Ítem a Partida: 1.1.4.5 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Página
69
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.15.5 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE FONDOS

Ítem a Partida: 1.1.4.6 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE FONDOS

1.1.15.6 SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMION

Ítem a Partida: 1.1.4.7 SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMION

1.1.15.7 ACERO DE REFUERZO FÝ=4200KG/CM2

Ítem a Partida: 1.1.4.8 ACERO F’Y=4200 KG/CM2

1.1.15.8 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Ítem a Partida: 1.1.4.9 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

1.1.15.9 CONCRETO F’c= 210kg/cm2

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en
sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua en las
dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra según el respectivo diseño de mezclas proporcionado
por el Residente, para el presente caso la resistencia mínima a la compresión requerida a los 28 días será
de 210 Kg/cm2.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que corresponde a las
especificaciones técnicas de los materiales que a continuación de esta partida se detallan, debiendo de considerar
que el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos.

Tanto los encofrados y el refuerzo de acero deberán ser aprobados y revisados por el Supervisor de Obra
previamente al vaciado con concreto, de tal manera que verifique las dimensiones finales según los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La medición considerada para la ejecución de esta partida es por metro cúbico (m 3).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCRETO

 Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Pórtland tipo I, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos
o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Pórtland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones
ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra.

 Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos deberán ser medidos
con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

 Agregado Fino:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6. El agregado fino consistirá
de arena natural y otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación por parte del Supervisor.
Será limpio libre de impureza, sales y sustancias orgánicas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Página
70
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

METODO
ENSAYO LÌMITES
DE PRUEBA
Partículas friables 1 % Máx. T - 112
Carbón y lignito 1 % Máx. T - 113
Material menor que la malla Nº 200: T - 111
Concreto sujeto a abrasión 4 % Máx.
Concreto no sujeto a abrasión 5 % Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 10 % Máx. T - 104

GRANULOMETRÍA
MALLA % QUE PASA
3/8 " 100
Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 – 80
Nº 50 10 – 30
Nº 100 2 – 10

Agregado Grueso:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80
El agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia última mayor que la del
concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a
su superficie.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

METODO
GRANULOMETRÍA % QUE PASA
DE PRUEBA

2½ 3/4 3/8
2" 1½" 1" ½" Nº 4
DESIGNACIÓN " " "
90
10 - 40-
Nº 7 (½" - Nº 4) 0-15
0 10 70
0
90-
10 --- 20-
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 10 0-10
0 -- 55
0
95
25
- ---- ----
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 - 0-10
10 - -
60
0
95- --- 35- --- 10-
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 0-5
100 -- 70 -- 30
35 10
10 95- 35- ----
Nº 357 (2" - Nº 4) ----- - - 0-5
0 100 70 -
70 30
20
90- 0- ---
Nº 4 (1½" - 3/4") 100 - 0-5 -----
100 15 --
55
10 90- 35- 0- ---- 0- ----
Nº 3 (2" – 1") -----
0 100 70 15 - 5 -

Página
71
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Agua:
Como requisito de carácter general y sin que ello implique excluir la realización de ensayos que permitan verificar
su calidad, podrán emplearse como aguas de amasado y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable
o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades colorantes nulas, deberá ser clara,
libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además, no deberá contener sustancias que puedan producir efectos
desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisión no esté sometida a
influencias que puedan modificar su composición y características con respecto a las conocidas que permitieron
su empleo como resultado satisfactorio.

Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado y consistirán en la
determinación del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresión del mortero a las edades de 7 días
y 28 días.

Cuando la concentración de sales, especialmente de cloruros, exceda los límites establecidos, se realizará
también ensayos de resistencia a la compresión a las edades de 180 días y 365 días.

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrán ser hasta 25% menor y
25% mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia.

La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podrá ser
como máximo del 10%.

Método de Construcción
Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobación por el Supervisor. Basado en
mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Supervisor indicará las proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el Cuadro que sigue.

La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en número
entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119).

La toma de muestra para la medición de la consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en
cantidad suficiente para tres medidas, la media aritmética de las mismas será el valor característico.
Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el
concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30
minutos después de iniciar el mezclado.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño
aprobados, no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto en que ocurre
la segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta, por lo
menos, dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades
causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.

Página
72
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa suficiente para el rechazo
de una estructura.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y
exentas de todo mortero.
Curado y Protección del Concreto
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El Residente deberá tener todo el equipo necesario
para el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del
concreto. El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado
inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del
concreto.

Muestras
Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá
ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

1.1.15.10 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

Ítem a Partida: 1.1.4.13 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

1.1.15.11 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

Ítem a Partida: 1.1.4.14 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

1.1.15.12 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TAPA SANITARIA DE 65X65 CM


1.1.15.13 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TAPA SANITARIA DE 85X85 CM
Ítem a Partida: 1.1.4.15 TAPA SANITARIA DE 0.60 x 0.60m.

1.1.15.14 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ESCALERA GALVANIZADO

1.1.15.15 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PARA RESERVORIO

DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de suministro de accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del conjunto de la
infraestructura planteada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Accesorios PVC: que son canastilla, adaptador, cono de reboce, unión universal ,codo y válvula, que
normalmente son PVC , los cuales serán instalados mediante el uso de cinta teflón, y serán incorporados al
sistema de tuberías PVC SAP, mediante transiciones (UPR) de PVC SAP.

Se dotará de accesorios de codos de PVC SAP y de tubería PVC SAL, que serán colocadas en la caja de válvula,
que cumple la función de vasos comunicantes según el detalle de los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por global de accesorios suministrados de acuerdo a la unidad de captaciones (glb).

1.1.15.16 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

Ítem a Partida: 1.1.4.17 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

1.1.15.17 PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METÁLICAS

Ítem a Partida: 1.1.4.18 PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METÁLICAS

Página
73
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.15.18 CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS

1.1.16 RESERVORIO DE 3.00 M3 (02 UND)

1.1.16.1 LIMPIEZA DE TERRENO

Ítem a Partida: 1.1.4.1 LIMPIEZA DE TERRENO

1.1.16.2 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

Ítem a Partida: 1.1.4.3 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

1.1.16.3 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

Ítem a Partida: 1.1.4.4. EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

1.1.16.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Ítem a Partida: 1.1.4.5 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

1.1.16.5 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE FONDOS

Ítem a Partida: 1.1.4.6 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE FONDOS

1.1.16.6 SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMION

Ítem a Partida: 1.1.4.7 SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMION

1.1.16.7 ACERO DE REFUERZO FÝ=4200KG/CM2

Ítem a Partida: 1.1.4.8 ACERO F’Y=4200 KG/CM2

1.1.16.8 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Ítem a Partida: 1.1.4.9 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

1.1.16.9 CONCRETO F’c= 210kg/cm2

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en
sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua en las
dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra según el respectivo diseño de mezclas proporcionado
por el Residente, para el presente caso la resistencia mínima a la compresión requerida a los 28 días será
de 210 Kg/cm2.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que corresponde a las
especificaciones técnicas de los materiales que a continuación de esta partida se detallan, debiendo de considerar
que el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos.

Tanto los encofrados y el refuerzo de acero deberán ser aprobados y revisados por el Supervisor de Obra
previamente al vaciado con concreto, de tal manera que verifique las dimensiones finales según los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:

Página
74
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

La medición considerada para la ejecución de esta partida es por metro cúbico (m 3).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCRETO

 Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Pórtland tipo I, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos
o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Pórtland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones
ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra.

 Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos deberán ser medidos
con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

 Agregado Fino:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6. El agregado fino consistirá
de arena natural y otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación por parte del Supervisor.
Será limpio libre de impureza, sales y sustancias orgánicas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

METODO
ENSAYO LÌMITES
DE PRUEBA
Partículas friables 1 % Máx. T - 112
Carbón y lignito 1 % Máx. T - 113
Material menor que la malla Nº 200: T - 111
Concreto sujeto a abrasión 4 % Máx.
Concreto no sujeto a abrasión 5 % Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 10 % Máx. T - 104

GRANULOMETRÍA
MALLA % QUE PASA
3/8 " 100
Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 – 80
Nº 50 10 – 30
Nº 100 2 – 10

Agregado Grueso:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80
El agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia última mayor que la del
concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a
su superficie.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

METODO
GRANULOMETRÍA % QUE PASA
DE PRUEBA

2½ 3/4 3/8
2" 1½" 1" ½" Nº 4
DESIGNACIÓN " " "
Nº 7 (½" - Nº 4) 10 90 40- 0-15

Página
75
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

-
0 10 70
0
90-
10 --- 20-
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 10 0-10
0 -- 55
0
95
25
- ---- ----
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 - 0-10
10 - -
60
0
95- --- 35- --- 10-
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 0-5
100 -- 70 -- 30
35 10
10 95- 35- ----
Nº 357 (2" - Nº 4) ----- - - 0-5
0 100 70 -
70 30
20
90- 0- ---
Nº 4 (1½" - 3/4") 100 - 0-5 -----
100 15 --
55
10 90- 35- 0- ---- 0- ----
Nº 3 (2" – 1") -----
0 100 70 15 - 5 -

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Agua:
Como requisito de carácter general y sin que ello implique excluir la realización de ensayos que permitan verificar
su calidad, podrán emplearse como aguas de amasado y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable
o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades colorantes nulas, deberá ser clara,
libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además, no deberá contener sustancias que puedan producir efectos
desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisión no esté sometida a
influencias que puedan modificar su composición y características con respecto a las conocidas que permitieron
su empleo como resultado satisfactorio.

Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado y consistirán en la
determinación del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresión del mortero a las edades de 7 días
y 28 días.

Cuando la concentración de sales, especialmente de cloruros, exceda los límites establecidos, se realizará
también ensayos de resistencia a la compresión a las edades de 180 días y 365 días.

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrán ser hasta 25% menor y
25% mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia.

La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podrá ser
como máximo del 10%.

Método de Construcción
Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobación por el Supervisor. Basado en
mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Supervisor indicará las proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el Cuadro que sigue.

La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en número
entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119).

Página
76
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

La toma de muestra para la medición de la consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en
cantidad suficiente para tres medidas, la media aritmética de las mismas será el valor característico.
Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el
concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30
minutos después de iniciar el mezclado.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño
aprobados, no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto en que ocurre
la segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta, por lo
menos, dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades
causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa suficiente para el rechazo
de una estructura.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y
exentas de todo mortero.
Curado y Protección del Concreto
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El Residente deberá tener todo el equipo necesario
para el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del
concreto. El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado
inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del
concreto.

Muestras
Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá
ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

1.1.16.10 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

Ítem a Partida: 1.1.4.13 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

1.1.16.11 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

Ítem a Partida: 1.1.4.14 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

1.1.16.12 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE TAPA SANITARIA DE 60X650CM

Ítem a Partida: 1.1.4.15 TAPA SANITARIA DE 0.60 x 0.60m.

1.1.16.13 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ESCALERA GALVANIZADO

1.1.16.14 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PARA RESERVORIO

DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de suministro de accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del conjunto de la
infraestructura planteada.

Página
77
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Accesorios PVC: que son canastilla, adaptador, cono de reboce, unión universal ,codo y válvula, que
normalmente son PVC , los cuales serán instalados mediante el uso de cinta teflón, y serán incorporados al
sistema de tuberías PVC SAP, mediante transiciones (UPR) de PVC SAP.

Se dotará de accesorios de codos de PVC SAP y de tubería PVC SAL, que serán colocadas en la caja de válvula,
que cumple la función de vasos comunicantes según el detalle de los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por global de accesorios suministrados de acuerdo a la unidad de captaciones (glb).

1.1.16.15 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

Ítem a Partida: 1.1.4.17 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

1.1.16.16 PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METÁLICAS

Ítem a Partida: 1.1.4.18 PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METÁLICAS

1.1.16.17 CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS

1.1.17 MEJORAMIENTO DE RESERVORIO DE 4M3-1M3-2.3M3-2M3-2.45M3-2.70M3-2.70M3—5M3-3M3-4.75M3-2.45M3


1.1.17.1 LIMPIEZA DE TERRENO
1.1.17.2 PICADO DE TARRAJEO EXTERIOR
1.1.17.3 SUMINIST.E INST.DE ACCES.EN .CDC.(ING. 1”-SAL.1”) R=01-11-15-16-17-20
1.1.17.4 SUMINIST.E INST.DE ACCES.EN .CDC.(ING. 3/4”-SAL.3/4”) R=03-04-05-06-07-09-10-21
1.1.17.5 SUMINIST.E INST.DE ACCES.EN .CDC.(ING. 1”-SAL.3/4”) R=14
1.1.17.6 SUMINIST.E INST.DE ACCES.EN .CDC.(ING. 3/4”-SAL.1”) R=18
1.1.17.7 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA METALICA 60X60 CM
1.1.17.8 TARRAGEO EN EXTERIORES
1.1.17.9 PINTURA ESMALTE EXTERIORES
1.1.17.10 PINTURA ANTICORROSIVA EN TAPAS METÁLICAS
1.1.17.11 CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS
1.1.18 LÍNEA DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

1.1.18.1 LIMPIEZA DE TERRENO

DESCRIPCIÓN:
Comprende desde la remoción de plantas silvestres hasta la extracción de árboles y raíces que se
encuentran en el área a replantear con el personal y las herramientas adecuadas para evitar posibles
accidentes.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Se limpiara manualmente y con herramientas manuales de ser el caso el terreno a replantear.

UNIDAD DE MEDIDA:
Su medición será por unidad (M2)

1.1.18.2 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO DE ZANJA/ML

Ítem a Partida: 1.1.6.2. TRAZO Y REPLANTEO

1.1.18.3 EXCAVACIÓN DE ZANJA EN TERRENO SUELTO

Ítem a Partida: 1.1.6.3

Página
78
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.18.4 REFINE Y NIVELACIÓN DE FONDOS

Ítem a Partida: 1.1.6.4 REFINE Y NIVELACIÓN DE FONDOS

1.1.18.5 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍAS E=0.10 m

Ítem a Partida: 1.1.6.5 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍAS E=0.10 m

1.1.18.6 RELLENO Y APISONADO DE ZANJAS

Ítem a Partida: 1.1.6.6 RELLENO Y APISONADO DE ZANJAS

1.1.18.7 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC SAP.DE 2” C – 7.5


1.1.18.8 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC SAP. DE 1” C– 7.5
1.1.18.9 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC SAP. DE ¾ C-7.5
1.1.18.10 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC SAP. DE ½ ” C– 7.5

DESCRIPCIÓN:
Consiste en el suministro y la colocación de la tubería de PVC SAP C-10, en los tramos deteriorados de la
línea de conducción.

MÉTODO DE EJECUCIÓN.-
Colocación de la tubería y accesorios dentro de la zanja, la tubería y accesorios deben ser bajados a la
zanja en forma tal que se evite golpes o daños en el recubrimiento de la tubería. Bajo ninguna circunstancia
la tubería y accesorios deberá dejarse caer dentro de la zanja.

Prueba de Martillo
Antes de colocar la tubería en la zanja mientras está suspendida deberá ser inspeccionado golpeándola
suavemente a todo su largo, con un martillo de peso liviano para descubrir posibles rajaduras. Cualquier
tubo encontrado defectuoso deberá rechazarse.

Limpieza de la Tubería
La tubería deberá mantenerse libre de todo material extraño durante el trabajo.

Prevención de entradas de agua a la Tubería, en los momentos en que el tendido de la tubería está
paralizado, los extremos abiertos de la tubería serán cerrados de modo que no entre el agua del exterior.

Sellado de Uniones en tubos, cuando la instalación se haga en tubería PVC del tipo espiga campana se
seguirá las siguientes instrucciones:

 En caso de corte de tubería eliminar el filo exterior (rebada) de la espiga campana hasta lograr el
chaflán, procédase de igual forma con la campana del tubo pero achaflado el filo interior.
 Medir exactamente la longitud de la campana marcándola luego en la espiga correspondiente.
 Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto usando gasolina u otros.
 Rayar abundantemente (con la púa de un clavo) en sentido radial la superficie de contacto
(exterior de la espiga e interior de la campana) cubriendo luego con pegamento.
 Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta llegar a la distancia marcada de la campana.
 A las 24 horas puede someterse a presión.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad medición se ejecutara por .ml

1.1.18.11 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS EN LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN

DESCRIPCIÓN:

Página
79
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Esta partida se refiere a la adquisición de accesorios necesarios en la línea de aducción, refiérase a codos, uniones,
tees, y demás accesorios necesarios para la instalación de la línea de distribución.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Previo al tendido de tubería se dispondrá en obra de los accesorios necesario para su instalación, para dicho efecto el
Residente de Obra deberá prever su adquisición con anticipación.

BASE DE PAGO
El trabajo efectuado se medirá por el GLOBAL (GBL.), de suministro e instalación de accesorios, se considera el costo
de los accesorios y mano de obra.

1.1.18.12 PRUEBA HIDRÁULICA EN TUBERÍAS

Ítem a Partida: 1.1.6.10. PRUEBA HIDRÁULICA EN TUBERÍAS

1.1.19 CÁMARA ROMPE PRESIÓN T-VII (38.00 UND)

1.1.19.1 LIMPIEZA DE TERRENO

Ítem a Partida: 1.1.4.1 LIMPIEZA DE TERRENO

1.1.19.2 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

Ítem a Partida: 1.1.4.3 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

1.1.19.3 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO

Ítem a Partida: 1.1.4.4. EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

1.1.19.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Ítem a Partida: 1.1.4.5. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

1.1.19.5 REFINE, NIVELACION Y CONFORMACION DE FONDOS

Ítem a Partida: 1.1.4.6. REFINE, NIVELACION Y CONFORMACION DE FONDOS

1.1.19.6 SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMION

Ítem a Partida: 1.1.4.7. SOLADO E=2” MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMION

1.1.19.7 ACERO DE REFUERZO FÝ=4200KG/CM2

Ítem a Partida: 1.1.4.8 ACERO F’Y=4200 KG/CM2

1.1.19.8 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Ítem a Partida: 1.1.4.9. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

1.1.19.9 CONCRETO F’c= 175 kg/cm2

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en
sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua en las
dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra según el respectivo diseño de mezclas proporcionado
por el Residente, para el presente caso la resistencia mínima a la compresión requerida a los 28 días será
de 210 Kg/cm2.

Página
80
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que corresponde a las
especificaciones técnicas de los materiales que a continuación de esta partida se detallan, debiendo de considerar
que el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos.

Tanto los encofrados y el refuerzo de acero deberán ser aprobados y revisados por el Supervisor de Obra
previamente al vaciado con concreto, de tal manera que verifique las dimensiones finales según los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La medición considerada para la ejecución de esta partida es por metro cúbico (m 3).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCRETO

 Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Pórtland tipo I, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos
o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Pórtland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones
ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra.

 Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos deberán ser medidos
con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

 Agregado Fino:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6. El agregado fino consistirá
de arena natural y otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación por parte del Supervisor.
Será limpio libre de impureza, sales y sustancias orgánicas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

METODO
ENSAYO LÌMITES
DE PRUEBA
Partículas friables 1 % Máx. T - 112
Carbón y lignito 1 % Máx. T - 113
Material menor que la malla Nº 200: T - 111
Concreto sujeto a abrasión 4 % Máx.
Concreto no sujeto a abrasión 5 % Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 10 % Máx. T - 104

GRANULOMETRÍA
MALLA % QUE PASA
3/8 " 100
Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 – 80
Nº 50 10 – 30
Nº 100 2 – 10

Agregado Grueso:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80
El agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia última mayor que la del
concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a
su superficie.

Página
81
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

METODO
GRANULOMETRÍA % QUE PASA
DE PRUEBA

2½ 3/4 3/8
2" 1½" 1" ½" Nº 4
DESIGNACIÓN " " "
90
10 - 40-
Nº 7 (½" - Nº 4) 0-15
0 10 70
0
90-
10 --- 20-
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 10 0-10
0 -- 55
0
95
25
- ---- ----
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 - 0-10
10 - -
60
0
95- --- 35- --- 10-
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 0-5
100 -- 70 -- 30
35 10
10 95- 35- ----
Nº 357 (2" - Nº 4) ----- - - 0-5
0 100 70 -
70 30
20
90- 0- ---
Nº 4 (1½" - 3/4") 100 - 0-5 -----
100 15 --
55
10 90- 35- 0- ---- 0- ----
Nº 3 (2" – 1") -----
0 100 70 15 - 5 -

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Agua:
Como requisito de carácter general y sin que ello implique excluir la realización de ensayos que permitan verificar
su calidad, podrán emplearse como aguas de amasado y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable
o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades colorantes nulas, deberá ser clara,
libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además, no deberá contener sustancias que puedan producir efectos
desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisión no esté sometida a
influencias que puedan modificar su composición y características con respecto a las conocidas que permitieron
su empleo como resultado satisfactorio.

Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado y consistirán en la
determinación del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresión del mortero a las edades de 7 días
y 28 días.

Cuando la concentración de sales, especialmente de cloruros, exceda los límites establecidos, se realizará
también ensayos de resistencia a la compresión a las edades de 180 días y 365 días.

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrán ser hasta 25% menor y
25% mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia.

La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podrá ser
como máximo del 10%.

Método de Construcción
Dosificación

Página
82
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobación por el Supervisor. Basado en
mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Supervisor indicará las proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el Cuadro que sigue.

La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en número
entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119).

La toma de muestra para la medición de la consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en
cantidad suficiente para tres medidas, la media aritmética de las mismas será el valor característico.
Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el
concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30
minutos después de iniciar el mezclado.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño
aprobados, no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto en que ocurre
la segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta, por lo
menos, dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades
causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa suficiente para el rechazo
de una estructura.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y
exentas de todo mortero.
Curado y Protección del Concreto
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El Residente deberá tener todo el equipo necesario
para el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del
concreto. El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado
inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del
concreto.

Muestras
Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá
ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

1.1.19.10 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

Ítem a Partida: 1.1.4.13. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE e=1.2CM, E=2 CM

1.1.19.11 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

Ítem a Partida: 1.1.4.14 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES

1.1.19.12 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA SANITARIA DE 65 X 65 CM


1.1.19.13 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA SANITARIA DE 30 X 30 CM

Ítem a Partida: 1.1.4.15 TAPA SANITARIA DE 0.60 x 0.60m.

Página
83
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.19.14 SUMINISTRO E INSTAL. ACCESORIOS EN CRP TIPO – VII (ING. 1” SAL 1”)
1.1.19.15 SUMINISTRO E INSTAL. ACCESORIOS EN CRP TIPO – VII (ING. ¾”, SAL ¾”)
1.1.19.16 SUMINISTRO E INSTAL. ACCESORIOS EN CRP TIPO – VII (ING. ½”, SAL ½”)

DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de suministro de accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del conjunto de la
infraestructura planteada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se instalará los accesorios después del vaciado del concreto y tarrajeo del mismo asimismo los materiales
deben estar en buenas condiciones antes de su uso, debiendo informarse oportunamente al proveedor en
caso estén en malas condiciones.

Accesorios PVC : Se dotara de 01 tapa sanitaria metálica de 0.60x0.60 m e=1/8”, codos de PVC y canastillas, los
cuales serán instalados mediante el uso de pegamento de pvc, y serán incorporados al sistema de tuberías PVC SAP,
mediante transiciones (UPR) de PVC SAP.

Deberá contarse con la mano de obra calificada, conjuntamente con la supervisión adecuada en su
implementación y/o manipuleo.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por unidad (und)

1.1.19.17 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

Ítem a Partida: 1.1.4.17. PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

1.1.19.18 PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METÁLICAS

Ítem a Partida: 1.1.4.18. PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METALICAS

1.1.20 VÁLVULA DE CONTROL (10.00 UND)

1.1.20.1 LIMPIEZA DE TERRENO

Ítem a Partida: 1.1.4.1 LIMPIEZA DE TERRENO

1.1.20.2 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

Ítem a Partida: 1.1.4.3 . TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

1.1.20.3 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO

Ítem a Partida: 1.1.4.4 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

1.1.20.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Ítem a Partida: 1.1.4.5 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

1.1.20.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Ítem a Partida: 1.1.4.9 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Página
84
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.20.6 CONCRETO F’c= 175 kg/cm2

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en
sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua en las
dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra según el respectivo diseño de mezclas proporcionado
por el Residente, para el presente caso la resistencia mínima a la compresión requerida a los 28 días será
de 210 Kg/cm2.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que corresponde a las
especificaciones técnicas de los materiales que a continuación de esta partida se detallan, debiendo de considerar
que el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos.

Tanto los encofrados y el refuerzo de acero deberán ser aprobados y revisados por el Supervisor de Obra
previamente al vaciado con concreto, de tal manera que verifique las dimensiones finales según los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La medición considerada para la ejecución de esta partida es por metro cúbico (m 3).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCRETO

 Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Pórtland tipo I, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos
o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Pórtland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones
ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra.

 Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos deberán ser medidos
con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

 Agregado Fino:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6. El agregado fino consistirá
de arena natural y otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación por parte del Supervisor.
Será limpio libre de impureza, sales y sustancias orgánicas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

METODO
ENSAYO LÌMITES
DE PRUEBA
Partículas friables 1 % Máx. T - 112
Carbón y lignito 1 % Máx. T - 113
Material menor que la malla Nº 200: T - 111
Concreto sujeto a abrasión 4 % Máx.
Concreto no sujeto a abrasión 5 % Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 10 % Máx. T - 104

GRANULOMETRÍA
MALLA % QUE PASA
3/8 " 100
Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 – 80
Nº 50 10 – 30
Nº 100 Página 2 – 10
85
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Agregado Grueso:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80
El agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia última mayor que la del
concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a
su superficie.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

METODO
GRANULOMETRÍA % QUE PASA
DE PRUEBA

2½ 3/4 3/8
2" 1½" 1" ½" Nº 4
DESIGNACIÓN " " "
90
10 - 40-
Nº 7 (½" - Nº 4) 0-15
0 10 70
0
90-
10 --- 20-
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 10 0-10
0 -- 55
0
95
25
- ---- ----
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 - 0-10
10 - -
60
0
95- --- 35- --- 10-
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 0-5
100 -- 70 -- 30
35 10
10 95- 35- ----
Nº 357 (2" - Nº 4) ----- - - 0-5
0 100 70 -
70 30
20
90- 0- ---
Nº 4 (1½" - 3/4") 100 - 0-5 -----
100 15 --
55
10 90- 35- 0- ---- 0- ----
Nº 3 (2" – 1") -----
0 100 70 15 - 5 -

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Agua:
Como requisito de carácter general y sin que ello implique excluir la realización de ensayos que permitan verificar
su calidad, podrán emplearse como aguas de amasado y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable
o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades colorantes nulas, deberá ser clara,
libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además, no deberá contener sustancias que puedan producir efectos
desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisión no esté sometida a
influencias que puedan modificar su composición y características con respecto a las conocidas que permitieron
su empleo como resultado satisfactorio.

Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado y consistirán en la
determinación del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresión del mortero a las edades de 7 días
y 28 días.

Página
86
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Cuando la concentración de sales, especialmente de cloruros, exceda los límites establecidos, se realizará
también ensayos de resistencia a la compresión a las edades de 180 días y 365 días.

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrán ser hasta 25% menor y
25% mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia.

La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podrá ser
como máximo del 10%.

Método de Construcción
Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobación por el Supervisor. Basado en
mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Supervisor indicará las proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el Cuadro que sigue.

La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en número
entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119).

La toma de muestra para la medición de la consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en
cantidad suficiente para tres medidas, la media aritmética de las mismas será el valor característico.
Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el
concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30
minutos después de iniciar el mezclado.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño
aprobados, no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto en que ocurre
la segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta, por lo
menos, dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades
causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa suficiente para el rechazo
de una estructura.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y
exentas de todo mortero.
Curado y Protección del Concreto
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El Residente deberá tener todo el equipo necesario
para el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del
concreto. El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado
inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del
concreto.

Muestras
Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá
ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

Página
87
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

1.1.20.7 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA SANITARIA DE 40 X 40 CM

Ítem a Partida: 1.1.4.15 TAPA SANITARIA DE 0.65 x 0.65m.

1.1.20.8 SUMINISTRO E INSTAL. ACCESORIOS EN CAJA DE VALVULA (TUB. 1 ”)


1.1.20.9 SUMINISTRO E INSTAL. ACCESORIOS EN CAJA DE VALVULA (TUB. 3/4”)
1.1.20.10 SUMINISTRO E INSTAL. ACCESORIOS EN CAJA DE VALVULA (TUB. 1/2”)

DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de suministro de accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del conjunto de la
infraestructura planteada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Accesorios PVC: que son canastilla, adaptador, cono de reboce, unión universal ,codo y válvula, que
normalmente son PVC , los cuales serán instalados mediante el uso de cinta teflón, y serán incorporados al
sistema de tuberías PVC SAP, mediante transiciones (UPR) de PVC SAP.

Se dotará de accesorios de codos de PVC SAP y de tubería PVC SAL, que serán colocadas en la caja de válvula,
que cumple la función de vasos comunicantes según el detalle de los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por unidad (und).

1.1.20.11 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

Ítem a Partida: 1.1.4.15 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

1.1.20.12 PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METÁLICAS

Ítem a Partida1.14.16 PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METALICAS

1.1.21 VÁLVULA DE PURGA (13 .00 UND)

1.1.21.1 LIMPIEZA DE TERRENO

Ítem a Partida: 1.1.4.1 LIMPIEZA DE TERRENO

1.1.21.2 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

Ítem a Partida: 1.1.4.3. TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

1.1.21.3 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO

Ítem a Partida: 1.1.4.4. EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

1.1.21.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Ítem a Partida: 1.1.4.5 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

1.1.21.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Ítem a Partida: 1.1.4.9 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

1.1.21.6 CONCRETO F’c= 175 kg/cm2

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en
sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua en las

Página
88
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra según el respectivo diseño de mezclas proporcionado
por el Residente, para el presente caso la resistencia mínima a la compresión requerida a los 28 días será
de 210 Kg/cm2.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que corresponde a las
especificaciones técnicas de los materiales que a continuación de esta partida se detallan, debiendo de considerar
que el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos.

Tanto los encofrados y el refuerzo de acero deberán ser aprobados y revisados por el Supervisor de Obra
previamente al vaciado con concreto, de tal manera que verifique las dimensiones finales según los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La medición considerada para la ejecución de esta partida es por metro cúbico (m 3).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCRETO

 Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Pórtland tipo I, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos
o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Pórtland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones
ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra.

 Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos deberán ser medidos
con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

 Agregado Fino:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6. El agregado fino consistirá
de arena natural y otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación por parte del Supervisor.
Será limpio libre de impureza, sales y sustancias orgánicas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

METODO
ENSAYO LÌMITES
DE PRUEBA
Partículas friables 1 % Máx. T - 112
Carbón y lignito 1 % Máx. T - 113
Material menor que la malla Nº 200: T - 111
Concreto sujeto a abrasión 4 % Máx.
Concreto no sujeto a abrasión 5 % Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 10 % Máx. T - 104

GRANULOMETRÍA
MALLA % QUE PASA
3/8 " 100
Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 – 80
Nº 50 10 – 30
Nº 100 2 – 10

Agregado Grueso:

Página
89
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80
El agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia última mayor que la del
concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a
su superficie.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

METODO
GRANULOMETRÍA % QUE PASA
DE PRUEBA

2½ 3/4 3/8
2" 1½" 1" ½" Nº 4
DESIGNACIÓN " " "
90
10 - 40-
Nº 7 (½" - Nº 4) 0-15
0 10 70
0
90-
10 --- 20-
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 10 0-10
0 -- 55
0
95
25
- ---- ----
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 - 0-10
10 - -
60
0
95- --- 35- --- 10-
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 0-5
100 -- 70 -- 30
35 10
10 95- 35- ----
Nº 357 (2" - Nº 4) ----- - - 0-5
0 100 70 -
70 30
20
90- 0- ---
Nº 4 (1½" - 3/4") 100 - 0-5 -----
100 15 --
55
10 90- 35- 0- ---- 0- ----
Nº 3 (2" – 1") -----
0 100 70 15 - 5 -

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Agua:
Como requisito de carácter general y sin que ello implique excluir la realización de ensayos que permitan verificar
su calidad, podrán emplearse como aguas de amasado y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable
o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades colorantes nulas, deberá ser clara,
libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además, no deberá contener sustancias que puedan producir efectos
desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisión no esté sometida a
influencias que puedan modificar su composición y características con respecto a las conocidas que permitieron
su empleo como resultado satisfactorio.

Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado y consistirán en la
determinación del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresión del mortero a las edades de 7 días
y 28 días.

Cuando la concentración de sales, especialmente de cloruros, exceda los límites establecidos, se realizará
también ensayos de resistencia a la compresión a las edades de 180 días y 365 días.

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrán ser hasta 25% menor y
25% mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia.

Página
90
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podrá ser
como máximo del 10%.

Método de Construcción
Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobación por el Supervisor. Basado en
mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Supervisor indicará las proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el Cuadro que sigue.

La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en número
entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119).

La toma de muestra para la medición de la consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en
cantidad suficiente para tres medidas, la media aritmética de las mismas será el valor característico.
Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el
concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30
minutos después de iniciar el mezclado.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño
aprobados, no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto en que ocurre
la segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta, por lo
menos, dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades
causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa suficiente para el rechazo
de una estructura.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y
exentas de todo mortero.
Curado y Protección del Concreto
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El Residente deberá tener todo el equipo necesario
para el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del
concreto. El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado
inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del
concreto.

Muestras
Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá
ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

1.1.21.7 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TAPA SANITARIA DE 40 X 40 CM

Ítem a Partida: 1.1.4.15 TAPA SANITARIA DE 0.60 x 0.60m.

1.1.21.8 SUMINISTRO E INSTAL. ACCESORIOS EN VALVULA DE PURGA (TUB. 1/2”)

Página
91
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

DESCRIPCIÓN
Se refiere a los trabajos de suministro de accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del conjunto de la
infraestructura planteada.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Accesorios PVC: que son canastilla, adaptador, cono de reboce, unión universal ,codo y válvula, que
normalmente son PVC , los cuales serán instalados mediante el uso de cinta teflón, y serán incorporados al
sistema de tuberías PVC SAP, mediante transiciones (UPR) de PVC SAP.

Se dotará de accesorios de codos de PVC SAP y de tubería PVC SAL, que serán colocadas en la caja de válvula,
que cumple la función de vasos comunicantes según el detalle de los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es (und).

1.1.21.9 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

Ítem a Partida: 1.1.4.17 PINTURA ESMALTE EN EXTERIORES

1.1.21.10 PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METÁLICAS

Ítem a Partida: 1.1.4.18 PINTURA ANTICORROSIVO EN TAPAS METALICAS

1.1.22 CONEXIONES DOMICILIARIAS (272.00 UND)

1.1.22.1 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

Ítem a Partida: 1.1.4.3. TRAZO Y REPLANTEO

1.1.22.2 EXCAVACIÓN DE ZANJA EN TERRENO SUELTO

Ítem a Partida: 1.1.4.4 . EXCAVACIÓN EN MATERIAL SUELTO

1.1.22.3 REFINE, NIVELACIÓN Y CONFORMACION DE FONDOS

Ítem a Partida: 1.111.4 REFINE Y NIVELACIÓN DE FONDOS

1.1.22.4 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍAS E=0.10 m

Ítem a Partida: 1.1.11.4 CAMA DE APOYO PARA TUBERÍAS E=0.10 m

1.1.22.5 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS

Ítem a Partida1.1.11.6 RELLENO Y APISONADO DE ZANJAS

1.1.22.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA PVC SAP. DE 1/2” C – 7.5

DESCRIPCIÓN:
Consiste en el suministro y la colocación de la tubería de PVC SAP C-10, en los tramos deteriorados de la
línea de conducción.

MÉTODO DE EJECUCIÓN.-
Colocación de la tubería y accesorios dentro de la zanja, la tubería y accesorios deben ser bajados a la
zanja en forma tal que se evite golpes o daños en el recubrimiento de la tubería. Bajo ninguna circunstancia
la tubería y accesorios deberá dejarse caer dentro de la zanja.

Prueba de Martillo

Página
92
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Antes de colocar la tubería en la zanja mientras está suspendida deberá ser inspeccionado golpeándola
suavemente a todo su largo, con un martillo de peso liviano para descubrir posibles rajaduras. Cualquier
tubo encontrado defectuoso deberá rechazarse.

Limpieza de la Tubería
La tubería deberá mantenerse libre de todo material extraño durante el trabajo.

Prevención de entradas de agua a la Tubería, en los momentos en que el tendido de la tubería está
paralizado, los extremos abiertos de la tubería serán cerrados de modo que no entre el agua del exterior.

Sellado de Uniones en tubos, cuando la instalación se haga en tubería PVC del tipo espiga campana se
seguirá las siguientes instrucciones:

 En caso de corte de tubería eliminar el filo exterior (rebada) de la espiga campana hasta lograr el
chaflán, procédase de igual forma con la campana del tubo pero achaflado el filo interior.
 Medir exactamente la longitud de la campana marcándola luego en la espiga correspondiente.
 Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto usando gasolina u otros.
 Rayar abundantemente (con la púa de un clavo) en sentido radial la superficie de contacto
(exterior de la espiga e interior de la campana) cubriendo luego con pegamento.
 Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta llegar a la distancia marcada de la campana.
 A las 24 horas puede someterse a presión.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad medición se ejecutara por .ml

1.1.22.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DE CAJA DE CONEXIÓN DOMICILIARIA

DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a la adquisición de accesorios necesarios en la línea de aducción, refiérase a codos, uniones,
tees, y demás accesorios necesarios para la instalación de la línea de distribución.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Previo al tendido de tubería se dispondrá en obra de los accesorios necesario para su instalación, para dicho efecto el
Residente de Obra deberá prever su adquisición con anticipación.

BASE DE PAGO
El trabajo efectuado se medirá por unidad (UND.), de suministro e instalación de accesorios, se considera el costo de
los accesorios y mano de obra.

1.1.22.8 PRUEBA HIDRÁULICA EN TUBERÍAS

Ítem a Partida: 01.01.11.11. PRUEBA HIDRÁULICA EN TUBERÍAS

1.1.23 PILETAS DOMICILIARIAS TIPO BATEA (69.00 UND)

1.1.23.1 LIMPIEZA DE TERRENO

Ítem a Partida: 1.1.4.1 LIMPIEZA DE TERRENO

1.1.23.2 TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

Ítem a Partida: 1.1.4.3. TRAZO Y REPLANTEO DEFINITIVO

1.1.23.3 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO

Página
93
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

Ítem a Partida: 1.1.4.4 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO

1.1.23.4 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Ítem a Partida: 1.1.4.5 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

1.1.23.5 ACERO DE REFUERZO FÝ=4200KG/CM2

Ítem a Partida: 1.1.4.8 ACERO F’Y=4200 KG/CM2

1.1.23.6 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Ítem a Partida: 1.1.4.9 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

1.1.23.7 CONCRETO F’c= 175 kg/cm2

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a los trabajos que son necesarios realizar a fin de suministrar, habilitar, preparar, e instalar en
sus posiciones finales el concreto estructural compuesto por cemento, arena, grava y agua en las
dosificaciones que apruebe el Supervisor de Obra según el respectivo diseño de mezclas proporcionado
por el Residente, para el presente caso la resistencia mínima a la compresión requerida a los 28 días será
de 210 Kg/cm2.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:
El procedimiento constructivo y las especificaciones de los materiales a usar será el que corresponde a las
especificaciones técnicas de los materiales que a continuación de esta partida se detallan, debiendo de considerar
que el concreto a utilizar cumpla con dichos requisitos.

Tanto los encofrados y el refuerzo de acero deberán ser aprobados y revisados por el Supervisor de Obra
previamente al vaciado con concreto, de tal manera que verifique las dimensiones finales según los planos.

UNIDAD DE MEDICIÓN:
La medición considerada para la ejecución de esta partida es por metro cúbico (m 3).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CONCRETO

 Cemento:
El cemento deberá ser del tipo Pórtland tipo I, originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos
o bolsas sellados de marca. La calidad del cemento Pórtland deberá ser equivalente a la de las Especificaciones
ASTM-C-150 AASHTO M-85, Clase I. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación
expresa del Supervisor, que se basará en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra.

 Aditivos:
El uso de aditivos deberá previamente ser aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos deberán ser medidos
con una tolerancia de tres por ciento (3%) en más o menos, antes de echarlos a la mezcladora.

 Agregado Fino:
El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos de la AASHTO M-6. El agregado fino consistirá
de arena natural y otro material inerte con características similares, sujeto a aprobación por parte del Supervisor.
Será limpio libre de impureza, sales y sustancias orgánicas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Página
94
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

METODO
ENSAYO LÌMITES
DE PRUEBA
Partículas friables 1 % Máx. T - 112
Carbón y lignito 1 % Máx. T - 113
Material menor que la malla Nº 200: T - 111
Concreto sujeto a abrasión 4 % Máx.
Concreto no sujeto a abrasión 5 % Máx.
Pérdida en ensayo de durabilidad con sulfato de sodio 10 % Máx. T - 104

GRANULOMETRÍA
MALLA % QUE PASA
3/8 " 100
Nº 4 95 – 100
Nº 16 45 – 80
Nº 50 10 – 30
Nº 100 2 – 10

Agregado Grueso:
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80
El agregado grueso deberá consistir de grava, o piedra triturada, con una resistencia última mayor que la del
concreto en que se va a emplear, químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a
su superficie.

El tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 de espacio libre entre barras de refuerzo.

METODO
GRANULOMETRÍA % QUE PASA
DE PRUEBA

2½ 3/4 3/8
2" 1½" 1" ½" Nº 4
DESIGNACIÓN " " "
90
10 - 40-
Nº 7 (½" - Nº 4) 0-15
0 10 70
0
90-
10 --- 20-
Nº 67 (3/4"-Nº 4) 10 0-10
0 -- 55
0
95
25
- ---- ----
Nº 7 (1" - Nº 4) 100 - 0-10
10 - -
60
0
95- --- 35- --- 10-
Nº 467 (1½"-Nº 4) 100 0-5
100 -- 70 -- 30
35 10
10 95- 35- ----
Nº 357 (2" - Nº 4) ----- - - 0-5
0 100 70 -
70 30
20
90- 0- ---
Nº 4 (1½" - 3/4") 100 - 0-5 -----
100 15 --
55
10 90- 35- 0- ---- 0- ----
Nº 3 (2" – 1") -----
0 100 70 15 - 5 -

Página
95
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Agua:
Como requisito de carácter general y sin que ello implique excluir la realización de ensayos que permitan verificar
su calidad, podrán emplearse como aguas de amasado y curado todas aquellas fuentes reconocidas como potable
o sobre las que se posea experiencia por haber sido empleadas para tal fin.

El agua empleada para amasar y curar el hormigón deberá ser de propiedades colorantes nulas, deberá ser clara,
libre de glúcidos (azucares) y de aceites. Además, no deberá contener sustancias que puedan producir efectos
desfavorables sobre el fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón o sobre las armaduras.

Previamente a su empleo, será necesario investigar y asegurarse de que la fuente de provisión no esté sometida a
influencias que puedan modificar su composición y características con respecto a las conocidas que permitieron
su empleo como resultado satisfactorio.

Dichos ensayos se realizarán, de preferencia, con el mismo cemento que será usado y consistirán en la
determinación del tiempo de fraguado del cemento y resistencia a compresión del mortero a las edades de 7 días
y 28 días.

Cuando la concentración de sales, especialmente de cloruros, exceda los límites establecidos, se realizará
también ensayos de resistencia a la compresión a las edades de 180 días y 365 días.

Los tiempos de fraguado inicial y final de la pasta que contiene el agua en estudio podrán ser hasta 25% menor y
25% mayor, que los correspondientes a la pasta que contiene el agua de referencia.

La reducción de resistencia del mortero que contiene el agua en estudio a cualquier edad de ensayo, podrá ser
como máximo del 10%.

Método de Construcción
Dosificación
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el Residente para la aprobación por el Supervisor. Basado en
mezclas de prueba y ensayos de compresión, el Supervisor indicará las proporciones de los materiales.

Igualmente el Diseño de Mezclas deberá incluir el tipo de consistencia que se utilizará según el Cuadro que sigue.

La consistencia del concreto se medirá por el Método del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en número
entero de centímetros (A.A.S.H.T.O. T-119).

La toma de muestra para la medición de la consistencia se hará entre el 1/4 y los 3/4 de la descarga, en
cantidad suficiente para tres medidas, la media aritmética de las mismas será el valor característico.
Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el
concreto añadiéndole agua, ni por otros medios.

Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30
minutos después de iniciar el mezclado.

Compactación
La compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. Las vibradoras deberán ser de un tipo y diseño
aprobados, no deberán ser usadas como medio de esparcimiento del concreto. La vibración en cualquier punto
deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no deberá prolongarse al punto en que ocurre
la segregación.

Acabado de las Superficies de Concreto


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga, usado
para sujetar los encofrados y que pase a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta, por lo
menos, dos centímetros debajo de la superficie del concreto. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades
causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.

Página
96
PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL EN EL SECTOR DE LLACTAPATA DISTRITO DE SANTA ANA,
PROVINCIA DE LA CONVENCION - CUSCO”

La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser, a juicio del Supervisor, causa suficiente para el rechazo
de una estructura.

Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y
exentas de todo mortero.
Curado y Protección del Concreto
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. El Residente deberá tener todo el equipo necesario
para el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del
concreto. El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Supervisor y será aplicado
inmediatamente después del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del
concreto.

Muestras
Se tomarán como mínimo 9 muestras estándar por cada llenado, rompiéndose 3 a 7 días, 3 a 14 días y 3 a 28
días y considerándose el promedio de cada grupo como resistencia última de la pieza. Esta resistencia no podrá
ser menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.

1.1.23.8 TARAJEO EN LAVATORIOS

Ítem a Partida: 1.1.4.14

1.1.23.9 SUMINISTRO E INSTAL. ACCESORIOS EN PILETA Y BATEA

Ítem a Partida: 1.1.4.16

Página
97

También podría gustarte