Está en la página 1de 7

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE N° 1

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN CIENCIA POLÍTICA


Primer Parcial de Economía Política:
1) Economía Política: Es la encargada de determinar las leyes que explican los fenómenos
económicos y se enfoca en estudiar aquellas relaciones que los individuos establecen
entre sí para organizar la producción colectiva.
Ramas de la Economía:
Política Económica: Son las decisiones del estado que teniendo en cuenta un diagnóstico
actualizado tienden a aplicar instrumento como la política fiscal y monetaria para logar
objetivos económicos.
Ejemplo: Estabilidad de Precios, Pleno Empleo.
Historia Económica: Estudia los sucesos económicos a través del tiempo y distintos
lugares. Se enfoca en un plano analítico.
Ejemplo: La Revolución Industrial, El patrón oro internacional, La producción en masa
fordista.
Doctrinas Económica: Analiza el pensamiento económico desarrollado en distintas
épocas y tiempo. La doctrina está formada por principios y valores acerca del análisis
y la práctica económica.
Ejemplo: Mercantilismo, Marxismo, Keynesianismo, Monetarismo.
Finanza Publicas: Estudia la obtención y aplicación de fondos nacionales (ingresos,
recursos y gastos).
Ejemplo: El Sector Público, Créditos Públicos, Recursos Patrimoniales.
2) Clasificación de la Economía:
Economía Positiva: Trata de ofrecer explicaciones objetivas o científicas sobre el
funcionamiento de la economía; Se ocupa de lo que es o podría ser.
Ejemplo: La inflación aumentó un 7,7% en el mes de marzo.
Economía Normativa: ofrece recomendaciones basadas en juicios de valores personales
y subjetivos; Se ocupa de lo que debería ser (opinión).
Ejemplo: El aumento del nuevo impuesto perjudica el estilo de vida de las personas con
bajos recursos.
Microeconomía: Estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos
individuales tales como las personas, familias, y las empresas, y los mecanismos de
formación de los precios.
Ejemplo: Los costos de producción de una empresa.
Macroeconomía: Se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su
conjunto. Permite obtener una visión simplificada de la economía, permita conocer y
actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país o países.
Ejemplo: El consumo, el empleo, la renta nacional y la inversión.
Estática: Se analizan los fenómenos económicos en un momento determinado. Estudia
los temas del equilibrio económico, entendiéndose por equilibrio la estabilidad lograda
por la puja entre dos variables económicas.
Ejemplo: El precio de un bien se establece por el equilibrio. entre las variables oferta y
demanda.
Dinámica: Se estudia en un periodo de tiempo, y analiza los hechos económicos
comparándolos con los que anteceden o le sucederán.

1
Ejemplo: El análisis del precio de un bien comparado con variables que lo modificaron
con anterioridad o que lo podrían modificar.
Simple: Involucra dos sectores, lo cual hace referencia a las relaciones entre Familia y la
Empresa.
Cerrada: Involucra tres sectores y haciendo mención a la relación entre Familia, la
Empresa y el Gobierno.
Abierta: Estudia las relaciones de un país, incluyendo su relación con el sector externo.
Es una economía que posee relaciones con el resto del mundo, lo cual implica que exista
una demanda por exportaciones (son ventas a países extranjeros de bienes producidos
en el país) y una demanda por importaciones (son las compras de bienes y servicios del
exterior realizados por residentes del país).

3) Objetivos de la Política Macroeconómica:


Mantener la estabilidad del nivel de precios, determinando las
causas de la inflación.
Asegurar un elevado nivel de producción y bajo nivel de
desempleo involuntario.
Procurar un elevado nivel de producción y rápido crecimiento
económico.

4) Política Macroeconómica: Es el conjunto de actividades y normas a través de las cuales


el Estado regula la iniciativa económica tanto de los individuos como de las familias y
las empresas, modificando las condiciones generales en que unos y otros tienen que
operar, con el fin de alcanzar objetivos económicos de determinados.

5) Demanda Agregada: Son los deseos de gastos de todos los agentes que intervienen en
una Economía. Los agentes son las familias, las empresas, el sector público, el sector
exterior (formado por los extranjeros o no residentes que compran bienes y servicios
producidos por los residentes) y los agentes extranjeros, que venden a los residentes,
bienes y servicios producidos por ellos en el exterior.
Ejemplo: Conjunto de servicios y bienes que requieren los habitantes de una nación.

Oferta Agregada: Es la suma de bienes y servicios puestos a disposición por los oferentes,
es decir, por parte de las empresas y demás agentes productivos que comercializan en
un año.
Ejemplo: Cuando la coyuntura económica es favorable en un país, las distintas firmas
aumentan su inversión.

6) Instrumentos de la Política Macroeconómica Son:


Política Fiscal
Política Monetaria
Política Crediticia
Política de Rentas
Política Comercial
Gestión Financiera Internacional
2
Objetivos de la Política Macroeconómica Son:
Inflación
Desempleo
Crecimiento
Desarrollo
Presupuesto Público
Sector Externo
Tipo de Cambio

7) La Política Crediticia: Dentro del contexto macroeconómico, constituye el conjunto de


medidas, criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridades monetarias,
que tienen como consecuencia una variación en la cantidad de recursos disponibles
para el crédito y en las condiciones para la disposición de éste, dirigidos a los diferentes
agentes económicos en forma de créditos, induciendo el desarrollo de áreas o sectores
económicos prioritarios y estratégicos, mediante el uso de instrumentos y mecanismos
como la tasa de Interés, tasa de redescuento, encaje legal y algunos otros de carácter
normativo; por lo que esta política está estrechamente relacionada con la política
monetaria e incluso puede ser considerada como parte de ella.
Establece una pauta de precios con un % (porcentaje) determinado y por un período de
tiempo también estipulado previamente entre el gobierno y las distintas cadenas y
establecimientos comerciales. Comprende diferentes sectores de la economía (artículos
de consumo masivo; indumentaria; calzado; artículos del hogar; construcción; artículos
de tecnología; pequeños electrodomésticos; artículos para la educación y canasta
escolar; insumos industriales, textiles; medicamentos.
Ejemplos de estos Programas Son: Los precios cuidados; precios justos; cortes justos;
Ahora 12, 18,24, 30 o 36 (es un plan que te da la posibilidad de comprar productos
nacionales en cuotas fijas con tu tarjeta de crédito, por un tiempo determinado de
tiempo).

8) La Política de Rentas: Es un intento de los gobiernos de moderar la inflación por medio


de medidas directivas, ya sea la persuasión verbal o el control legislado de los precios
y Salarios. Es un instrumento muy importante de la política económica consistente en
la participación del gobierno en el proceso de formación de Las rentas (tanto salariales
como no salariales) con la finalidad de que sean compatibles con la estabilidad de
precios. Esta política también puede plantearse, en determinadas. ocasiones para
conseguir otros objetivos macroeconómicos importantes, como mejorar la distribución
de la renta, regular el empleo o mejorar los beneficios empresariales y la inversión.
Se incluyen dentro de esta política, los Controles de Precios que realiza el gobierno para
mantener supervisado los precios de determinados bienes y servicios.

3
 Por Ejemplo:
 Precios Máximos: Es el máximo legal para el precio de un bien o un servicio.
Ejemplo: alquileres máximos.
 Precios Mínimos: Es el mínimo legal para el precio de un bien o servicio.
Ejemplo: Salario Mínimo. Los controles de precios a menudo tratan de ayudar a las
personas con menor renta, pero también a menudo causan más daño que beneficio.

9) Política Fiscal: Es un instrumento con el que cuenta el estado para manejar la economía,
sus componentes son el gasto público y los impuestos, como variables de control para
asegurar y mantener la estabilidad económica, contribuyendo a mantener una
economía creciente de pleno empleo y sin inflación alta.

Efectos a Corto Plazo:


El Empleo.
La producción.
Acelerar el crecimiento económico.
Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran
impacto sobre la demanda agregada y, por consiguiente,
influye en la producción y el empleo, dado un nivel de precios.

Objetivos de la Política Fiscal:


Acelerar el crecimiento económico.
Plena ocupación de todos los recursos Productivos de la
sociedad.
Plena Estabilidad de los Precios.

Gráfico de la Política Fiscal Impuesto Recaudados

Equilibrio Fiscal

Producción

4
10) Tipos de Política Fiscal:
Política Fiscal Expansiva: Se lleva a cabo en situaciones de
decrecimiento económico y cuando hay altos niveles de desempleo, el
gobierno tendrá que aplicar una política fiscal expansiva para
aumentar la demanda agregada, aumentando la renta efectiva y para
disminuir la tasa de paro.
Reducción de los Impuestos.
Aumento de los Gastos del Gobierno.
Aumento en la inversión privada a través de
bonificaciones o exenciones.
Incentivos para exportaciones netas.
C+I+G+(X-M) Aumentar la Demanda Agregada

Política Fiscal Contractiva: Cuando existe una situación inflacionista


provocada por un exceso de demanda agregada. El gobierno tendría
que:
Aumentar los impuestos.
Bajar los Gastos Públicos. C-I-G-(X+M)
Disminuir la Demanda Agregada
Bajar las Inversiones Privadas.

Bajar las Exportaciones Netas.

Implica Manejar La Demanda Agregada:

La fórmula de la Demanda Agregada quedaría de esta manera:

DA = C + I + G + (X-M)
Familia Empresa Estado Exportaciones Netas
(Comercio Exterior)

Demanda Agregada = (Consumo + Inversión + Gasto + Exportaciones – Importaciones)

DA = C - I - G - (X+M)
Demanda Agregada = (Consumo - Inversión - Gasto - Exportaciones + Importaciones)

5
11) Organismos Recaudadores (Sistema Tributario Argentino)

 Estado Nacional Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)

 Estados Provinciales Dirección General de Rentas (DGR)

 Estados Municipales Agencia Correntina de Recaudación (ACOR)

12) Principales Gravámenes:


Nivel Nacional
Impuesto a las Ganancias
Impuesto sobre los Bienes Personales
A Administración
Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta F Federal de
Impuesto al Valor Agregado (I.V.A) I Ingresos Públicos
Impuestos Internos P
Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios

Nivel Provincial

Impuesto sobre los Ingresos Brutos


Impuesto de Sellos
D
Dirección
G
Impuestos de Marcas y Señales General de Rentas
R
Impuesto Inmobiliario Rural

Nivel Municipales

Tasas Municipales (publicidad, habilitaciones)


A Agencia
Alumbrado, Barrido y Limpieza
Tasa de Seguridad e Higiene
C Correntina de
O Recaudación
Impuesto Inmobiliario Urbano
R
Patentes sobre los Automotores

6
13) Indicadores Económicos: Son una serie de datos que se representan en valores
estadísticos con el objeto de indicarnos como se encuentra la economía de un país.
Se calculan cada determinado tiempo para así poder hacer comparaciones, sirve para la
toma de decisiones. Reflejan el comportamiento de las principales variables económicas.

Principales Indicadores: PBI: Es la suma de bienes y servicios


Registrados en un periodo determinado. Son bienes
finales Indica la competitividad de la Empresa, “Mayor
producción, implica empleo”.
Es el valor monetario de los bienes y servicios.

Tasa de Interés: Es el precio del dinero. muestra las


oscilaciones en las cotizaciones de las divisas en los
mercados de cambio internacionales, También
determina que tan caro o barato de un préstamo o
crédito más fácil conseguir menos tasa de interés.
Tasa de Desempleo: Se refiere a la cantidad de población
económicamente activa que está buscando un trabajo,
pero no lo consigue.

Tasa de desempleo = Total de personaDesocupados X 100


Total de Población Activa
PEA
Balanza de Pagos: Es el registro contable de las
transacciones económicas de un país con el resto del
mundo.
Muestra la cantidad de pagos que se reciben de países
extranjeros y la cantidad de pagos del país hacia el
exterior. Refleja las estadísticas del comercio
internacional, balance de exportaciones e
importaciones.
Riesgo País: Se refiere al diferencial de tasas que paga un
país respecto a otro para financiarse mediante el
mercado financiero. Está relacionado con la
eventualidad de que un estado soberano se vea
imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus
obligaciones con algún agente extranjero.
Es un indicador sobre las posibilidades de un país
emergente de no cumplir en los términos acordados con
el pago de su deuda externa.

También podría gustarte