Está en la página 1de 19

UNIDAD N° 3

“Construimos un país libre de discriminación con


una ciudadanía crítica y activa”

Rebeliones
indígenas, mestizas
y criollas en el
virreinato de finales
del siglo XVIII a
inicios del siglo XIX
COMPETENCIAS
Construye Gestiona su Se desenvuelve en
interpretaciones aprendizaje de manera entornos virtuales
históricas autónoma generados por las TIC
o Interpreta o Define metas de o Personaliza entornos
críticamente fuentes aprendizaje. virtuales.
diversas. o Organiza acciones o Gestiona información
o Comprende el tiempo estratégicas para del entorno virtual.
histórico. alcanzar sus metas de o Interactúa en entornos
o Elabora aprendizaje. virtuales.
explicaciones sobre o Monitorea y ajusta su o Crea objetos virtuales en
procesos históricos. desempeño durante el diversos formatos
proceso de aprendizaje
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Propósito
 Ubica en un mapa del virreinato del
Las estudiantes elaboran un Lapbook sobre el Perú del siglo XVIII y XIX los lugares
impacto político, social y económico en donde se desarrollaron rebeliones
considerando causas y consecuencias sobre las indígenas, mestizas y criollas
rebeliones indígenas, mestizas y criollos en el aplicando herramientas tecnológicas.
virreinato de finales del siglo XVIII a inicios del  Analiza las causas (estructurales y
siglo XIX empleando fuentes de información. coyunturales) y consecuencias de las
rebeliones indígenas, mestizas y
criollas acontecidas en el virreinato a
finales del silo XVIII e inicios del siglo
XIX.
 Explica cómo influyeron las
rebeliones indígenas, mestizas y
criollos en el virreinato de finales del
siglo XVIII a inicios del siglo XIX
elaborando un mapa histórico con la
información recopilada en la sesión de
clase para identificar el accionar de la
sociedad en el logro de un bienestar
en común.
Situación significativa Esta semana…
Juanita, se siente entusiasmada por las diversas Revisando la session anterior, vimos que existieron
actividades venideras del siguiente bimestre, ya otros espacios territoriales que vivieron
que considera que son oportunidades para acontecimientos sociales que dieron un nuevo rumbo a
consolidar su identidad nacional e institucional y la humanidad. Por primera vez las sociedades hablan
demostrar lo aprendido a través de su participación de DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO
responsable. como:
Asimismo, se involucra junto a sus compañeras de “Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e
manera activa en la organización de dichas iguales en derechos. Las distinciones sociales sólo
actividades ya que fortalece sus relaciones pueden fundarse en la utilidad común”.
interpersonales y le permite mejorar sus Ahora lee las siguientes preguntas que luego
aprendizajes. analizarás en clase:
Frente a esto se plantea los siguientes retos: Imagínate que vives en la época del Antiguo Régimen ,
¿Qué acciones propondrían para fortalecer su ¿Qué significado tendría para ti este artículo de la
identidad y liderazgo en las diversas actividades declaración ? ¿Al día de hoy, también será importante
institucionales? este artículo? ¿Es un cambio o una permanencia?
¿Estos derechos servirán hoy para fortalecer la
convivencia entre nosotras?
Es importante entender los siguientes conceptos
históricos
Reformas borbónicas: Conjunto de medidas administrativas, económicas, fiscales y religiosas que
hicieron los reyes borbones como Carlos III en España. Estos monarcas estuvieron influenciados por la
ILUSTRACIÓN
La Casa de Borbón, es una dinastía ligada a varios tronos europeos, principalmente al español y
al francés, originaria de la localidad francesa de Bourbon-l’Archambault, donde la familia tuvo su primer
solar.
Arriería: es la actividad de transporte de productos y /o animales que se desarrolló en el marco mercantil
del comercio, en este sentido el arriero puede desenvolverse bajo dos modalidades: como mano de obra
para el transporte de mercancías a tercero (fletes) o en cuanto a iniciativa independiente, abasteciendo
los mercados con excedentes propios o adquiridos por su cuenta.

Revolución: es un cambio social fundamental en la estructura del poder o la organización que toma lugar
en un periodo relativamente corto o largo dependiendo la estructura de la misma

Rebelión: Levantamiento contra una autoridad o un gobierno, en especial cuando se realiza con el fin de
derrocarlo y sustituirlo por otro.
Para entender las razones de las rebeliones,
revisemos REFORMAS BORBÓNICAS:
TERRITORIAL ADMINISTRATIVA ECLESIÁSTICA COMERCIAL

OBJETIVOS Centralizar el poder Racionalización de Acabar con el poder Acabar con la


y evitar contrabando autoridades de los jesuitas piratería, y el
provinciales contrabando en

Recuperado de https://www.iptc.org/
América.
MEDIDAS Creación de nuevos Creación del Expulsión de la Establecimiento
virreinatos: Nueva sistema de orden religiosa del libre comercio
Granada y Río de intendencias en Compañía de Jesús entre América y la
La Plata reemplazo de los (jesuitas) de España Corona Española.
Corregimientos. y América
EFECTOS Reducción territorial Eliminación del Creación del Real Erradicación de los
del Virreinato del cargo de Corregidor Convictorio de San privilegios
Perú. (símbolo de la Carlos en Lima portuarios (Callao,
explotación Sevilla, Veracruz)
indígena)
Recordemos cuál era el contexto del Perú a inicios del siglo XVIII
Virreinato del Perú
consolidado como una gran
unidad territorial y
administrativa colonial única
en América del Sur
1. ¿Qué sabes sobre las rebeliones
indígenas que sucedieron en el siglo
XVIII?
2. ¿Cuán importante fue la rebelión
de Túpac Amaru II en la lucha por la
independencia del Perú?

Este extenso territorio tenía


autoridades políticas uno de ellos
eran los CORREGIDORES. Estos se
encargaban del sistema de
REPARTO (distribución de las
mercaderías españolas a los
indígenas)
En el aspecto económico
Se aplicaba en el Virreinato el sistema
mercantilista, basado en el En el aspecto Social
intervencionismo estatal y monopolio El Virreinato del Perú estaba dividido en:
República de Españoles constituido por peninsulares
comercial. El único puerto del Virreinato
burócratas y nobleza . Por debajo de ellos estaban los criollos,
del Perú era el Callao y de ahí se
gente que siendo descendientes directos de españoles no son
trasladaba por mulas y burros( negocio de tomados en cuenta para cargos importantes estatales,
herrería) al interior del país República de indios Constituido por descendientes de nobleza
indígena y curacas .Debajo de ellos estaban los indígenas del
pueblo quienes tributaban.
No se consideraba dentro de esta organización a los negros
por tener la condición de esclavos, eran bienes y no tributaban

En el aspecto religioso
Fue tan delgada la línea de separación entre este aspecto y el político.
Entre el siglo XVI y XVII la Iglesia puso reiteradamente en duda su labor de
evangelización en el Perú, acusando a los indios de seguir siendo tan idólatras
como antes y su catolicismo sólo una fachada de la población indígena ante la
presencia occidental como una férrea resistencia religiosa. Ante la
imposibilidad de aceptar una autonomía religiosa católica indígena, la Iglesia
se verá obligada a considerar estas expresiones como parodias demoníacas y
a reinventar el pasado indígena.
En el siglo XVIII la iglesia también se reforma con las ideas ilustradas y
comienza a difundir su posición frente a los excesos de los españoles en todos
los aspectos en contra de los menos privilegiados de la sociedad virreinal
Mapa del virreinato del Perú del siglo XIX y los lugares donde se desarrollaron los hechos
históricos aquí citados tanto en la rebeliones indígenas, mestizas y criollas.

Lima, sede del poder Selva Central (Gran


Realista Pajonal)

E virrey Abascal aplastaba


cualquier intento de
rebelión. El Perú no pudo
librarse del yugo español
de manera independiente
Cusco (Tinta)

Cusco

Huánuco

Juan José Crespo y


Castillo
Los criollos , mestizos e
indígenas asumen
conciencia crítica frente a
José Antonio de
la administración colonial
Zela Tacna
Su fin fue reunificar
el sur peruano
Fuente 1
Rebeliones indígenas
¿Quién fue Juan Santos Atahualpa? Guerra y religión en Juan Santos Atahualpa
Esfuerzo por restar apasionamiento al “Por un lado, la resistencia religiosa ante la imposición por parte de los misioneros
tema. Los datos transmitidos sobre su de un nueva divinidad y de nuevas formas ceremoniales que traían aparejados
personalidad y actitudes tan solo nos nuevos códigos morales y pautas de comportamiento ajenos, y muchas veces en
permiten concluir que no pertenecía al oposición, a la tradición cultural Amuesha. Por otro, los efectos de las epidemias
mundo selvático, que posiblemente era que eran percibidos por los especialistas religiosos Amuesha como un castigo por
natural de la sierra y que su formación el abandono del culto de las divinidades tradicionales y especialmente de Yompor
intelectual y religiosa era superior a lo Ror, Nuestro Padre el Sol” (Santos 1987: 35).
acostumbrado en la época.
(…) aunque el dato no sirve para
convertir a Juan Santos Atahualpa en el
“humanista” que algunos han imaginado,
sí revela cierto nivel cultural poco
frecuente entre los indios. Su
conocimiento de algunas oraciones era
el exigido por los conversores (…) pero
la mención del credo en latín lo sitúa en
el nivel de un buen sacristán, que sabía
las tres lenguas de la región. (De la
Torre, 2004, pp. 21-25)

Santillana S.A….Historia, Geografía y Economía Pág.114, 2015


Recuperado: de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/AB6D8DE89A80AAB705258278005DEEA5/$FILE/31_200_a%C3%B1os_bicentenario.pdf pág. 14
Túpac Amaru II ¡Si que me
va muy bien!

José Gabriel Condorcanqui Nogera gozaba de un prestigio dentro


de los indígenas de Surimana, Tungasuca y Pampamarca ya que
era Cacique de estos pueblos y una persona que había recibido la ¿Pero que pasó
educación española. Fue asiduo lector de Los Comentarios Reales entonces?
de los Incas y dueño de un próspero negocio denominado Arriería

Fuente 2 OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO Y LUEGO LEE LA

3 Santillana S.A….Historia, Geografía y Economía Pág.115, 2015


FUENTE DE INFORMACIÓN
LAS CAUSAS DE LA REBELIÓN https://youtu.be/WQrfpZ8jN5k
Es asi como las reformas borbónicas, que afectaron prácticamente a
todos los sectores de la sociedad colonial, generaron las Sin embargo, aunque el consenso general estaba a
condiciones favorables para crear un amplio movimiento, dentro del favor de la rebelión, aparecieron algunas
cual los diferentes sectores sociales identificaron sus propios contradicciones internas durante el desarrollo inicial del
intereses y vieron la necesidad de formar una incipiente coalición. El movimiento. Como se ha indicado previamente, en el
censo al que fueron sometidos los indígenas provocó protestas: la tercer grupo de participantes podría incluirse a aquellos
intención de incorporar al pago del tributo a los mestizos, zambos y que no tenían una idea clara de su papel en la
mulatos genero descontento; el incremento de la alcabala de 4 al insurrección. (…)
6% y el establecimiento de aduanas y monopolios, así como el Las debilidades estructurales de que adolecía el ejército
catastro de las propiedades agrarias y el registro de los gremios de rebelde, tales como la falta de compromiso de aquellos
artesanos, estimularon las quejas de los criollos y mestizos que fueron forzados a pelear, comenzaron a parecer
involucrados en actividades productivas y comerciales a nivel luego de la victoria de Sangarará, que fue seguida por
regional. un incremento de la violencia. (O´Phelan, 2012, p.281)
¿Cómo me sentiría
Fuente 3 si me prohibieran
leer el texto que
más me gusta?
“EL FRACASO POLÍTICO DE LA ÉLITE INDÍGENA”
La derrota de Túpac Amaru abrió un abismo entre los criollos los
indios, que ayuda a entender la reticencia de la elite criolla peruana
para convocar la participación indígena en la Independencia. Ella se
mostraría en adelante más dispuesta a llegar a un arreglo con los
realistas que a corres el riesgo de iniciar una movilización indígena Pues, a los indígenas
que pudiera desembocar en una nueva “guerra de castas” (Durand después de la Rebelión de
Flórez 1985; O´Phelan 1983). Por otra parte, la derrota tupamarista Túpac Amaru les
prohibieron leer mis
aceleró el proceso de destrucción de las elites indígenas Comentarios Reales de los
tradicionales. Túpac Amaru fue condenado a morir descuartizado, Incas ¡Dialoga en clase a partir
buena parte de su familia fue exterminada y el mismo destino del siguiente comentario!
corrieron otros curacas que lo secundaron. Aunque sobrevivieron
los que se alinearon con las fuerzas coloniales, el poder global de
Entonces queda claro que todos los caciques tenían en
las aristocracias indígenas andinas se vio gravemente recortado
común que eran un grupo económico y social
con las medidas represivas tomadas por la burocracia colonial, que
claramente diferenciado de la masa indígena. Tenían
incluían la orden de castellanizar forzadamente a la población
bastante poder económico y se les reconocía grado de
indígena en cinco años, liquidar progresivamente la institución del
nobleza y, por lo tanto, gozaban de ciertos privilegios,
curacazgo y remplazarlo por los alcaldes de indios, una institución
como no pagar tributo ni ir a la mita; pero estaban
española que permitía un mejor control de la población indígena, y
marginados de todo cargo público del sistema colonial.
eliminar todos aquellos elementos culturales que pudieran
A los caciques que se declararon en pro de la
recordarle su glorioso pasado, prohibiéndose hasta la lectura de los
sublevación, los movieron dos tipos de motivos:
Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, que eran vistos
económicos - pues debían responder con sus bienes
–no sin razón- como literatura
cuando no podían cobrar el reparto o el tributo - y
subversiva. (Manrique, 2004, pp. 12-13) Santillana S.A….Historia, Geografía y Economía Pág.115, 2015 políticos: el nacionalismo inca.
Rebeliones Mestizas y Criollas
Durante los años 1811-1815 se produjeron una serie de rebeliones en contra del régimen
colonial del Perú. Las principales rebeliones fueron las encabezadas por Crespo y Castillo en
el actual territorio de la región Huánuco (1812) y de Francisco de Zela en Tacna. Una de las
más importantes rebeliones fue la que estalló el 03 de agosto de 1814, liderada por los
hermanos Angulo y Mateo Pumacahua, este último paradójicamente luchó contra Túpac
Amaru en 1780. La rebelión se organizó en campañas que debían extender la gesta libertaria
por todo el virreinato del Perú.

¡Veamos qué motivó a estas


rebeliones y qué
consecuencias tuvieron en la
búsqueda de la independencia
y la libertad!
En Huánuco:
Fuente 4
LA REBELIÓN DE 1812
Entre el 23 de febrero y el 21 de marzo de 1812, un numeroso grupo de indígenas, a
las órdenes de Juan José Crespo y Castillo y José Contreras, se enfrentó en la
ciudad de Huánuco al ejército realista. El intendente González de Prada debeló la
rebelión, originada por el deseo de criollos, indígenas y mestizos de acceder al poder
político.
Según el historiador Víctor Nieto (2009), esto se lograría después de expulsar a los
españoles, que mantenían el poder en las subdelegaciones y, junto con una serie de
intermediarios (hacendados, comerciantes), ejercían, además, el poder económico.
Criollos, mestizos e indígenas asumieron una conciencia crítica frente a la
administración colonial, pero con percepciones distintas.
Por su parte, los criollos deseaban expulsar a los españoles de su región para que el
mando pasara a su poder, pero manteniendo la fidelidad al rey. En cambio, los Juan José Crespo y Castillo
grupos indígenas buscaban retornar al estilo de gobierno andino que fue
desarticulado tras la conquista española. Los rebeldes conocían de la formación de
la Junta de Gobierno de Buenos Aires y sabían de las acciones del general Castelli
en el Alto Perú. Interpretaban esto como la venida de un hijo del inca personificado
en Castelli, lo cual constituía la esperanza de retorno al “modelo andino” de
gobierno.

Santillana S.A….Historia, Geografía y Economía Pág.127, 2015


En Tacna:
Fuente 5

LA REBELIÓN DE ZELA EN TACNA


El primer intento significativo de rebelión armada en el sur peruano fue el
que (…) Francisco Antonio de Zela dirigiera en Tacna, en junio de 1811.(…)
A pesar de se fracaso, el movimiento de Zela fue importante porque
demostró claramente el deseo que había en esta región de reunificar el sur
peruano y el Alto Perú. Asimismo, mostró que los rebeldes criollos de las
provincias, que en general se encontraban bastante más cerca de los
indios que sus refinados congéneres blancos de Lima, tanto física como
socialmente, sí estaban dispuestos a aliarse con los jefes indígenas en su
intento por derribar al Gobierno español. Uno de los aliados más cercanos
de Zela fue el cacique indio Toribio Ara, cuyo hijo José Rosa Ara, dirigió el
ataque a las barracas de la caballería de Tacna el 20 de junio: los
seguidores indios de este último se codearon luego con los blancos y
mestizos en el desfile triunfal realizado en al ciudad el 23 de junio. (Fisher,
2000, p. 121).

Santillana S.A….Historia, Geografía y Economía Pág.128, 2015


Fuente 6

En Cusco:
LAS REPERCUSIONES DE LA DERROTA DE LA GRAN REBELIÓN DEL
CUSCO
En un pasaje de “El azar en la historia”, Jorge Basadre reflexiona sobre qué habría
ocurrido si vencía esta rebelión. Según Basadre, si el Perú independiente hubiera
nacido en esa circunstancia sería una nación más integrada; el liderazgo nacional
habría sido compartido por criollos, mestizos e indígenas y, además, su centro de
gravedad hubiera estado en el interior andino y no en la osta limeña. Por último,
los líderes eran peruanos y no foráneos como San Martín y Bolívar. Es decir, la
rebelión de los Angulo y Pumacahua reunía los elementos que podrían haber
hecho otra a nuestra nación. Los rebeldes de 1814-15 eran provincianos,
multiclasistas y locales. Por el contrario, en 1821-24 nacimos exactamente a la
inversa. Nuestro parto fue obra de platenses y chilenos primero y luego de
grancolombianos: asimismo consagró a Lima como capital y sede de todos los
poderes: por último, colocó en el mando a criollos y mestizos con tal prescindencia
de los indígenas. Al revés que Angulo y Pumacahua.
Asi, esta rebelión fue nuestra última oportunidad para superar de forma armoniosa
el trauma de la independencia. (…) después de esta amarga derrota sobrevino una
dura represión y la independencia tuvo que esperar a San martín. Cinco años
grises antes de recomenzar, solo que esta vez sin indios ni serranos. (Zapata,
2015 párr.. 6-8)
Santillana S.A….Historia, Geografía y Economía Pág.129, 2015
!Manos a la obra!
Tu reto es realizar un CUADRO DE IMPACTO político, social y económico considerando causas y
consecuencias sobre las rebeliones indígenas y mestizas y criollas en el virreinato de finales del siglo XVIII a
inicios del siglo XIX

Causas estructurales Causas coyunturales


Son relaciones fijas (estructura) que se perciben Son hechos históricos ocurridos en un tiempo Aquí te dejo las
en un tiempo largo: años o siglo. Es amplio en relativamente corto en un espacio geográfico definiciones y
tiempo y espacio. determinado. Son aquellos hechos que ejemplos de
Ejm: Lucha de los países europeos por alcanzar la precipitan o aceleran las causas estructurales causas
hegemonía internacional en el sigo XVIII. Ejm:. La invasión napoleónica a España

CAUSAS Estructurales Coyunturales


Económicas
Políticas
Religiosas
Sociales

CONSECUENCIAS
Finalmente explica ¿cómo influyeron las rebeliones indígenas,
mestizas y criollos en el virreinato de finales del siglo XVIII a inicios del
siglo XIX?

“INFLUENCIA DE LAS REBELIONES INDÍGENAS, MESTIZAS Y


CRIOLLOS EN EL VIRREINATO DE FINALES DEL SIGLO XVIII A
INICIOS DEL SIGLO XIX”
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
AUTOEVALUAMOS NUESTROS LOGROS

¿QUÉ PUEDO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTOY EN HACER PARA
LO LOGRE
PROCESO DE MEJORAR MIS
LOGRARLO APRENDIZAJES?
Ubiqué en un mapa del virreinato del Perú del siglo XVIII y
XIX los lugares en donde se desarrollaron rebeliones
indígenas, mestizas y criollas aplicando herramientas
técnológicas
Analicé las causas (estructurales y coyunturales) y
consecuencias de las rebeliones indígenas, mestizas y
criollas acontecidas en el virreinato a finales del siglo XVIII e
inicios del silo XIX

Expliqué cómo influyeron las rebeliones indígenas, mestizas


y criollos en el virreinato de finales del siglo XVIII a inicios del
siglo XIX a partir de un cuadro de impacto con la información
recopilada para identificar el accionar de la sociedad en el
logro de un bienestar en común

También podría gustarte