Está en la página 1de 6

Matemática Experiencia

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
“Determinamos cantidades con datos existentes sobre los pueblos indígenas u
originarios del Perú.”

I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL I.E. ÁREA EDA CICLO/GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
Miguel Jet C.
Pacasmayo Alarcón Matemática III VI 2h Alvarado
vera Narro
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Propósito: Comparamos cantidades de los pueblos indígenas usando el principio aditivo empleando hojas de cálculo
Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático
Traduce cantidades a
expresiones - Establece relaciones entre datos
Resuelve numéricas que incluyen operaciones con
problemas de Comunica su nú meros enteros. Adición de números enteros
cantidad comprensión sobre - Expresa su comprensió n de datos
los números y las que incluyen nú meros enteros
operaciones

Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
Hojas de cálculo de - Establece relaciones entre cantidades expresados en Lista de
comparación de cantidades nú meros enteros. control
- Expresa en expresiones numéricas cantidades usando
el principio aditivo
- Compara cantidades expresados en nú meros enteros.

COMPETENCIAS RECURSOS O
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
TRANSVERSALES MEDIOS
- Determina metas de
aprendizaje viables asociadas a
- Establece metas de
sus conocimientos, estilos de
aprendizaje
Gestiona su aprendizaje, habilidades y
alcanzables y Organizadores
actitudes para el logro de la
aprendizaje de medibles. horarios/calendarios
tarea, formulándose preguntas Papelotes
manera - Define las
de manera reflexiva.
autónoma estrategias que
- Organiza un conjunto de
empleará para
estrategias y procedimientos
lograr las metas.
en función del tiempo y de los
recursos.
- Navega en diversos entornos
Se desenvuelve virtuales recomendados
en entornos adaptando funcionalidades
- Aplicaciones de
virtuales básicas de acuerdo con sus
- Personaliza la tableta.
generados por las necesidades de manera
entornos virtuales. pertinente y responsable.
TICs

C.D.
Matemática Experiencia

- Clasifica y organiza información


- Interactúa en
de acuerdo a criterios
entornos virtuales.
establecidos.

ENFOQUE
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
- Los docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico,
Intercultural Diálogo intercultural buscando complementariedades en los distintos planos en
los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
comunes de una convivencia y respeto a la cultura.
EJES TEMÁTICOS ACCIONES OBSERVABLES
Educación e identidad - Fortalecer el reconocimiento y valoración por parte de los estudiantes del
cultural patrimonio cultural e histórico de la región.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
La docente saluda cordialmente a los estudiantes dándoles la 25min
bienvenida a la experiencia de aprendizaje N° 3. Asimismo, les
recuerda el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, los
cuales debemos tener en cuenta antes, durante y después de la
sesión, para promover el cuidado de nuestra salud.
Los estudiantes responden a través de una lluvia de ideas. - Material
INICIO MOTIVACIÓN: La docente muestra la siguiente imagen y impreso.
posteriormente genera algunas preguntas, las cuáles serán - Proyector
respondidas a través de una luvia de ideas: (Anexo 1 en la sesión multimedia
propuesta) - Material
fungible.

SABERES PREVIOS:
Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
1. ¿Qué observamos en la imagen?
2. ¿La imagen mostrada que mensaje nos muestra?
3. ¿Por qué creen que empezamos nuestra clase observando
esta imagen?
4. ¿De qué manera favorece a nuestra identidad conocer la raíz
cultural de nuestra familia?
5. ¿Qué importancia tiene conocer la raíz cultural de nuestros
compañeros?

C.D.
Matemática Experiencia

6. ¿Qué y cuántos pueblos indígenas u originarios existen y son


parte de nuestra diversidad cultural?
El/la docente registra las respuestas.

CONFLICTO COGNITIVO:
La docente genera la problematización cognitiva mediante la
siguiente interrogante:
“¿De qué manera podemos expresar datos existentes sobre los pueblos indígenas
u originarios del Perú a través de problemas aditivos?
.
La docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver dudas e
inquietudes y luego refuerza las ideas emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
La docente construye el propósito de la sesión con la participación
de todos los estudiantes; asimismo da a conocer la ruta de
actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión
para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta
la evidencia y los criterios de evaluación.
- Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje.
- Se establece los acuerdos de convivencia para asumirlos
responsablemente y lograr el propósito de aprendizaje.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: - Tableta 90

La docente forma equipos de trabajo numerando a los estudiantes min


del 1 al 5. Luego solicita que se agrupen todos los N° 1 en un equipo,
los N° 2 en otro y así sucesivamente hasta el N° 5.
Posteriormente el maestro proyecta la situación problemática:
(Anexo 2 en la ficha de aplicación) - - Cuad
DESARROLLO PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ erno de
Andrés ha averiguado que existen 55 pueblos indígenas en el Perú, y trabajo
que pertenecen al ámbito andino u amazónico. Además, leyó - Lapiceros
algunos resultados obtenidos en el III Censo de Comunidades - Recurso
Indígenas 2017 del INEI, como lo mostrado en el Anexo 2, “Datos de verbal
algunas comunidades nativas”.
Comprensión del problema: Luego la docente formula algunas
preguntas que le permitieron comprender más sobre la diversidad
cultural del Perú:
1. ¿De qué trata la situación?
2. ¿Cómo podríamos representar estas cantidades?
Planteamos estrategias:
La docente indica que tomando en cuenta lo leído, identificamos
los datos de la situación y la tabla por cada pregunta. Luego
conversamos con el equipo de trabajo para proponer algunas
estrategias que nos podrían ayudar a responder las preguntas
propuestas. Para ayudar al planteamiento de estas estrategias el
docente podría plantear las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo podemos resolver la situación?
2. ¿De qué forma podríamos representar las cantidades
propuestas en la situación significativa?
3. ¿Qué noción matemática necesitamos para resolver la

C.D.
Matemática Experiencia

situación?
La docente invita a los estudiantes a proponer sus estrategias.
Ejecutamos las estrategias:
Los estudiantes podrían proponer las siguientes estrategias, si no
las proponen el docente puede proponer dichas estrategias a
modo de retroalimentación.
Tomando como referencia la primera pregunta se podría proponer:
Estrategia 1:

Estrategia 2:

Estrategia 3:
Usando la recta numérica sumando para alcanzar la decena más
cercana (10) y contando de ahí hacia adelante.

C.D.
Matemática Experiencia

ESTRATEGIA 3:
Restando por descomposición en decenas y unidades.

Se sugiere que los estudiantes propongas las otras preguntas usando


estas estrategias.
Reflexión:
¿En qué se diferencian los cinco modelos numéricos que obtuvimos
en esta actividad?
¿En qué consisten las estrategias o procedimientos que usamos en
nuestros cálculos? Describimos.
¿Qué opinión tenemos sobre la diversidad cultural de nuestro país,
comunidad y escuela?
¿De qué manera nos ayudará en la mejora de la convivencia con las

C.D.
Matemática Experiencia

otras personas el que conozcamos nuestra diversidad cultural?


Aplicamos lo aprendido:
Luego la docente indica que los estudiantes deben desarrollar las
actividades del recurso 2, “Resolvemos problemas aditivos” que
encuentra en la sección “Recursos para el desarrollo de la actividad”
de su cuaderno de trabajo. (Anexado en la sesión propuesta)
Finalmente, la docente indica que los estudiantes deberán realizar
cálculo de comparación de cantidades con datos existentes en su
localidad.

RETROALIMENTACIÓN (Anexo 3- ficha de aplicación)


CIERRE La docente propone las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué es importante conocer sobre los pueblos indígenas
de nuestro Perú?
2. ¿Por qué es necesario aplicar diversas estrategias en los
problemas aditivos?
3. ¿En qué otras situaciones podríamos aplicar la noción
aprendida el día de hoy? ¿Propón ejemplos?
- Papelote
AUTOEVALUACIÓN 20min
- Plumones
La docente entrega al estudiante para que se autoevalúe e
identifique sus logros y dificultades en base a los procesos
pedagógicos del área.
METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendí hoy?
¿Cómo lo aprendí?
¿Qué dificultades tuve?
¿Cómo lo superé?
¿Para qué me servirá lo aprendido?

ANEXOS PARA EL DOCENTE

ANEXO 1

C.D.

También podría gustarte