Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO

MASFERRER.

Ensayo de Habilidades Profesionales


Tema: Aumento de la violencia intrafamiliar durante la
cuarentena en El Salvador
Tesis: Aumento de la violencia intrafamiliar durante la
cuarentena por covid-19
Materia: Habilidades profesionales.
Licenciada: Marta Elena Rosales Pineda.
Integrantes de grupo:
Acevedo Hernández Krisia Saida
Aguilar Granados Cesia Tamar
Alas Arteaga Brandon David
Aparicio Aguirre Ides Janeth
Argueta Chávez Andrea Fernanda
Bolívar Reyes Jesús Antonio
Calderón López Libni Samai
Cardona Montano Raquel Abigail
Cardona Montano Rebeca Alexandra

1
INDICE

INTRODUCCION 1

MARCO CONCEPTUAL 2

MEDIDAS DE PREVENCION DE 3
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

LEY CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 4

CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 5

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 6

AFECTACIONES DEL ESTADO DE CUARENTENA EN 7


EL INDICE DE CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.

ARGUMENTOS SOBRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 8

CONCLUSIONES 11

BIBLIOGRAFIA 12

2
I. INTRODUCCION

La violencia intrafamiliar tiene lugar en un entorno doméstico o fuera de él. En


este se registran situaciones de abuso entre personas emparentadas creando
un daño emocional, psicológico o físico a la persona. Mayormente, se
desarrolla de padres a hijos, o de esposo a esposa; aunque también puede
implicar verse con otros miembros de la familia. Las razones más comunes por
las que ocurre dicha violencia son para demostrar autoridad, control o para
imponer poder ante la familia.

Organizaciones internacionales han declarado que una de cada tres mujeres


sufre violencia en algún momento de su vida, por lo que se ha convertido en
una “pandemia silenciosa”, (epidemia invisible). Fue una de las primeras
quince causas de enfermedad y muerte en el año 2020 según la OMS.

Durante la pandemia muchas familias se vieron afectadas debido al mayor


tiempo de convivencia con el agresor. Por esta razón, los homicidios y las
víctimas aumentaron en ese lapso de tiempo. En el presente ensayo, se
pretende demostrar que el encierro de la cuarentena en el año 2020 disparó
los índices de víctimas de la violencia intrafamiliar. Lo cual se hace posible con
la consulta de documentación especializada en este tema.

1
II. MARCO CONCEPTUAL

La violencia intrafamiliar es un problema social de grandes dimensiones que


afecta sistemáticamente a importantes sectores de la población. Esta violencia
tiene direccionalidad clara: en la mayoría de los casos es ejercida por hombres
contra mujeres y niñas. Las manifestaciones de este tipo de violencia, también
denominada “violencia doméstica”, incluyen la violencia física, psicológica,
sexual y patrimonial. (Krisia Acevedo)

Este tipo de violencia no es el resultado de casos inexplicables de conducta


desviada, de lo contrario es una práctica aprendida, consciente y orientada,
producto de una organización social estructurada sobre la base de la
desigualdad. En este sentido la Violencia intrafamiliar es el resultado de las
relaciones desiguales de poder, por los que se sienten con más derecho a
intimidar y controlar al interior de la familia. (Cesia Aguilar.)

El COVID 19 es una cepa de coronavirus que se transmite por el contacto


directo con las gotas de la respiración que una persona infectada puede
expulsar cuando tose o estornuda, o al tocar superficies contaminadas por el
virus.  Actualmente se le conoce como 2019-nCoV, COVID-19 o SARS-CoV-2,
cual esta noticia salió a relucir el 31 de diciembre de 2019 en Wuhan.(Libni
Calderón)

La cuarentena es un cierto tiempo establecido (comúnmente cuarenta días) en el


que usualmente se establecen reglas de bioseguridad, con el propósito de bajar el
índice de crecimiento o evitar el contagio de COVID-19. Comúnmente tenemos
entendido como cuarentena, un aislamiento social de la sociedad, el cual no es un
término incorrecto, pero si está incompleto ya que la cuarentena si aplica
aislamiento social pero también puede aplicar medidas de bioseguridad con el fin
de proteger a la población y de evitar que el sistema de atención médica colapse.

2
El gobierno decretó cuarentena domiciliar a nivel nacional durante 30 días a partir
del 13 de marzo de 2020. (Ides Aparicio)

III. MEDIDAS DE PREVENCION DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

¿Cuáles son las principales acciones para prevenir la violencia en el ámbito


familiar?

 Establecer normas claras con la familia para la convivencia. Es importante


definir reglas que incluyan derechos y deberes a los que viven bajo en un
mismo techo, pues éstas ayudan a establecer límites de la conducta. Deben
ser de fácil interpretación y deben ser aceptadas por todos los miembros de
la familia.
 Fortalecer los canales de comunicación al interior de la familia. Escuchar
activamente, tratar de no caer en juicios, evitar las críticas, ponerse en los
zapatos del otro, demuestran interés y respeto por los sentimientos de los
demás. Así generamos un ambiente de confianza clave para mejorar la
comunicación en casa.
 El diálogo y la mediación pueden ser estrategias alternativas para resolver
los conflictos que surjan. Establecer el costo emocional que provocan los
conflictos es ganar terreno en la resolución de estos. A través del consenso,
la neutralidad y la confidencialidad el método de la mediación familiar ayuda
a crear ambientes de negociación y cooperación. Busca que un tercero
medie la situación y esto permitirá que el conflicto no escale.
 Las técnicas de control emocional ayudarían a manejar cualquier tipo de
situaciones que se pueden generar. Las técnicas de respiración ayudan a
salir fácilmente de la situación de estrés y disminuirá el nivel de exaltación.
 Expresar el afecto que se siente hacia todos los miembros de la familia.
Dejar de lado el orgullo y la timidez hace que se puedan expresar más
fácilmente los sentimientos, romper el hielo, sonreír, hacer actividades
conjuntas mostrando interés ser amable y ofrecer disculpas son las
conductas más recomendables para comunicar lo importante que es cada
miembro de la familia. (Todos)

3
IV. LEY CONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILAR

La presente Ley tiene los siguientes fines: 


a) Establecer los mecanismos adecuados para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia intrafamiliar, en las relaciones de los miembros de
la familia o en cualquier otra relación interpersonal de dichos miembros,
sea que éstos compartan o no la misma vivienda; 
b) Aplicar las medidas preventivas, cautelares y de protección necesarias
para garantizar la vida, integridad y dignidad de las víctimas de la
violencia intrafamiliar; 
c) Regular las medidas de rehabilitación para los ofensores; y, 
d) Proteger de forma especial a las víctimas de violencia en las relaciones
de pareja, de niñas y niños, adolescentes, personas adultas mayores y
personas discapacitadas. Esta protección especial es necesaria para
disminuir la desigualdad de poder que exista entre las personas que
constituyen una familia y tomar en cuenta la especial situación de
cada una de ellas. (1)

Para los efectos de esta ley se entienden por familiares las relaciones entre,
cónyuges, excónyuges, convivientes, ex-convivientes, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales por 
consanguinidad, afinidad, adopción, los sujetos a tutela o guarda, así como
cualquier otra, 
relación interpersonal que pueda generar este tipo de violencia. 

Principios Rectores 

Art. 2.- En la aplicación e interpretación de la presente ley, deberá tenerse


en cuenta los 

4
siguientes principios:
a) El respeto a la vida, a la dignidad e integridad física, psicológica y sexual
de la 
persona; 
b) La igualdad de derechos del hombre, de la mujer y de los hijos e hijas; 
c) El derecho a una vida digna libre de violencia, en el ámbito público como
en el ámbito 
privado; 
d) La protección de la familia y de cada una de las personas que la
constituyen; y, 
e) Los demás principios contenidos en las convenciones y tratados
internacionales y la Legislación de familia vigente.
(Andrea Argueta)
V. CAUSAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia intrafamiliar no surge por una sola causa si no que este se denomina
problema multicausal. Los factores que la originan pueden ser muy variados.

1. Haber sufrido experiencias anteriores: se conoce al ser humano como un


ser que aprende atreves de la imitación, por lo tanto, el haber pasado por
situaciones de violencia en el hogar conlleva a normalizarlo en un futuro.
2. Dificultad de gestión emocional: cuando la persona no ha aprendido a
regular sus emociones se utilizan otros métodos para regularlas entre ellos
el maltrato o violencia a otros.
3. La incapacidad de resolver problemas
4. la influencia de la personalidad.
5. Exposición a un alto nivel de estrés familiar:
6. El alcohol y el consumo de drogas.

Todas estas causas pueden evitarse o corregirse con la ayuda de un


psicólogo. (Jesús Bolívar, Libni Calderón).

5
VI. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
La violencia intrafamiliar es un problema que genera graves consecuencias.
Las víctimas de cualquiera de los tipos de violencia intrafamiliar sufren
daños físicos, emocionales y psicológicos. Se hacen incapaces de
establecer o mantener relaciones afectivas, sufren problemas de
autoestima.
Algunas de las consecuencias son:
 Temor al contacto físico
con sus con su familia.
 Pánico.
 Preocupación.
 Angustia.
 Muerte
 Entre otros.

Es por ello que ante las señales de violencia intrafamiliar hay que acudir a
ayuda de expertos, se hace necesario que los agresores puedan aprender
a gestionar sus emociones, controlar sus impulsos y superar la intolerancia
a tiempo. Las víctimas también necesitan ayuda, para superar las
consecuencias y desarrollar una vida plena, mediante la superación de los
estragos originados por la violencia intrafamiliar.
(Libni Calderón, Jesús Bolívar)

PORCENTAJE DE DENUNCIAS Y FEMINICIDIOS EN LOS AÑOS DE


2018 A 2020

2018 2019 2020


se registraron 528 se registraron 636 se registraron 621
denuncias por maltrato denuncias por maltrato denuncias por maltrato
infantil, 1426 denuncias infantil, se procesaron infantil, se recibieron
recibida por la PNC por 1,172 denuncias de 1,428 denuncias por el
violencia intrafamiliar. violencia delito de violencia
(enero a diciembre) doméstica. (enero a intrafamiliar. (enero a
noviembre) diciembre)

La mayor cantidad de Los departamentos de Los departamentos de


denuncias, el 56.87% se San Salvador, Santa San Salvador,
recibió de tres Ana y Ahuachapán Usulután y San Miguel
departamentos: Usulután, siendo los concentraron casi la
San Salvador y Morazán, departamentos con la mitad de las
mientras que los mayor cantidad de denuncias, siendo San

6
departamentos con menor denuncias. salvador la mayor
cantidad de denuncias cantidad de denuncias
fueron Ahuachapán y La con 45.50%...
Unión, con un porcentaje
del 2.10%.
la mayoría de los casos de El 45% de personas que El 58.27% la
violencia intrafamiliar realizaron este proceso realizaron mujeres
corresponde a mujeres en en la PGR eran jóvenes jóvenes en el rango de
edades de los 18 a 30 años, de 25 a 39 años. 18 a 30 y 31 a 40
equivalente al 32.74% años.

(Libni Calderón, Rebeca Cardona)

•Feminicidios del 1 de enero de 2020 al 15 de marzo de 2020 se registraron


11 feminicidios según datos de Marina de Ortega, jefa de la Unidad de la
Mujer de la Fiscalía General de la República.

•Feminicidios del 16 de marzo al 30 de abril de 2020 se registraron 08


feminicidios según datos de Marina de Ortega, jefa de la Unidad de la Mujer
de la Fiscalía General de la República.

•Denuncias por violencia contra la mujer en ORMUSA se registraron 134


denuncias según datos de Silvia Juárez, Coordinadora del Programa para
una Vida Libre de Violencia de ORMUSA.

•Casos por violencia contra la mujer en FGR se registraron 960 casos


según datos del Centro de Medición de ORMUSA, entre 15 de marzo de
2020 y 30 de abril de 2020.

•Casos por violencia contra la mujer en FGR se registraron 960 casos


según datos del Centro de Medición de ORMUSA, entre 15 de marzo de
2020 y 30 de abril de 2020.

•Feminicidios s según ONU Mujeres El Salvador se registraron 24


feminicidios entre el 16 de marzo de 2020 y el 28 de mayo de 2020.
(Libni Calderón, Rebeca Cardona, Raquel Cardona)

VII. AFECTACIONES DEL ESTADO DE CUARENTENA EN EL INDICE DE


CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
1- Brindar apoyo psicológico ya que la vida de las personas y relaciones
sociales en todos los ámbitos han sufrido cambios, y sus efectos son enormes
e importantes de analizar.

7
2- Incrementar la atención en las mujeres, ya que fueron las que más violencia
física sufrieron con una tasa mayor a 17%(casos). Durante la cuarentena.
(Cesia Aguilar)
3-Brinda mayor acceso a la justicia.
4-Mayor implicación del médico de familia respecto al problema de la violencia
intrafamiliar, minimizan las consecuencias del problema mediante la detección
precoz de las situaciones de maltrato y la intervención adecuada.
5- En el primer mes de aislamiento, El Salvador tuvo más feminicidios que
muertes por COVID-19. Tanto en el espacio público como en el espacio
privado, las mujeres corrían peligro de ser agredidas por sus parejas, por la
policía o por las pandillas. Ahora, más de seis meses después, las cifras de
violencia sexual en menores también se hacen evidentes.
(Raquel Cardona)

VIII. ARGUMENTOS SOBRE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia contra
las mujeres ya ha sido considerada como un problema de salud global de
“proporciones epidémicas”. En el actual contexto nacional provocado por la
pandemia COVID-19, tal como se ha descrito anteriormente, las circunstancias
del confinamiento potencian los factores de riesgo de violencia contra las
mujeres, a nivel individual y social, con el aumento del aislamiento y las
barreras que dificultan la búsqueda de ayuda y la activación de los
mecanismos de denuncia. (ONUMUJERES, María Noel Vaeza.). (David Alas).
Al comparar las cifras respecto de 2019, la Dirección de Información y Análisis
(DIA) del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la mujer (ISDEMU),
registró 54 feminicidios en el período correspondiente entre marzo y junio del
año 2020, siendo San Salvador el departamento con la mayor cantidad de
hechos de muertes violentas (26), seguido por La Libertad (7), San Miguel (6),
Santa Ana (4) y Usulután (2). (David Alas)
ARGUMENTOS A FAVOR DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
•A través del programa integral para la vida Libre de Violencia para las Mujeres
(PIVLVM), brinda atención a todas las mujeres que afrentan tipos y
modalidades de violencia, en los 14 departamentos del país, basados en
programas y acciones conjuntas para el acceso de las mujeres a una vida libre
de violencia y garantizar sus derechos, cumpliendo con el rol establecido en la
ley de igualdad. (Cesia Aguilar)

8
•El informe 2020, comprende desde el mes de julio de 2019 hasta junio 2020
por lo tanto, las cifras sobre los casos de violencia contra la mujer registrados
durante la pandemia por COVID−19 y en la cuarentena domiciliar, muestra
registros y avances en materia de implementación de políticas y públicas para
garantizar el derecho de la mujer a una vida libre de violencia a nivel estatal y
municipal, también establece una serie de recomendaciones orientadas a
garantizar el derecho de las mujeres, a través de medidas que permitan el
fortalecimiento de la institucional, de la legislación y de los instrumentos de
políticas públicas existentes. (Cesia Aguilar)
•La atención brindada a mujeres permite generar un espacio de confianza,
seguridad y privacidad a fin de identificar los tipos de violencia que enfrentan,
los niveles de riesgos, las redes de apoyo familiar y social, el impacto físico y
emocional de la violencia, así como las necesidades de acogimiento de
emergencia con el objetivo de establecer medidas de protocolo de atención a
mujeres que enfrentan violencia. (Cesia Aguilar)
•Conlleva a llamar la atención sobre esta violencia, que requiere de protocolos
discretos de prevención e intervención para penetrar en el ámbito familiar
desde la óptica de fortalecer relaciones sanas intrafamiliares, de resolución de
conflictos, inteligencia emocional en la familia, con aplicación de estilos de
comunicación asertiva, que permita generar respeto, comprensión e interacción
social desde la perspectiva de la armonía familiar y social. (Krisia Acevedo)
•Es necesario que se le saque provecho a la pandemia, para intervenir en la
sociedad desde su núcleo principal sin violar su intimidad y dinámica familiar,
pero si para fortalecer la tolerancia y apropien los valores emocionales de
familias sanas que harán fuerte a una sociedad, permitiendo superar las
adversidades actuales. (Krisia Acevedo)
ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Cuando hablamos de violencia intrafamiliar podemos decir que es una
problemática que ha perdurado durante muchos años, por lo cual se ha hecho
muchas investigaciones sobre este tema, gracias a esto las instituciones de El
Salvador han creado diferentes leyes y programas para ayudar a disminuir esta
problemática. Gracias a estos esfuerzos en el año 2020 se vio una reducción
de casos de violencia intrafamiliar, según datos proporcionados por el
Ministerio de Salud los cuales demuestran una tendencia a la baja en los
meses de enero a junio del 2020 en comparación al año anterior, datos que
son muy significativos, ya que en marzo de 2020 se dio inicio a una cuarentena
debido al COVID-19. Lo cual hace pensar que las familias al pasar más tiempo
de convivencia juntos estos casos tendrían tendencia al alza, sin embargo, en
el mes de abril se tuvieron 71 casos, lo que nos muestra que hubo 157 casos
menos al año anterior y en el mes de mayo reportando 131 casos menos que
en el año 2019.
9
Estos datos son muy relevantes porque demuestran que la cuarentena que se
dio debido al COVID-19 no produjo incremento en los casos de violencia
intrafamiliar. (Jesús Bolívar)

La fiscalía general de la República (FGR) Recibió 88 denuncias por violencia


intrafamiliar, en un período de enero a abril del año 2020. De esta cifra el 59%
se recibió en enero y febrero, con una gran disminución en los meses de marzo
y abril, lo cual se debe a que las mujeres se encontraban en aislamiento
domiciliar obligatorio por COVID 19, implementada desde el 21 de marzo de
2020 (Andrea Argueta)

10
Estos resultados indican que durante la cuarentena domiciliar no hubo un
aumento de denuncias por violencia intrafamiliar, pero si hubo una disminución
significativa durante este periodo de tiempo. (Andrea Argueta)

TESTIMONIO DE VICTIMA:
Doris tiene 22 años y es ama de casa; su esposo Francisco es diez años
mayor, trabaja como agricultor y en otros oficios. Francisco huyó del lugar
pensando que había matado a Doris, pues había lacerado repetidamente con
un machete la cabeza, el pecho y las manos de su pareja. Doris se arrastró
hacia el patio intentando pedir ayuda, pero perdió tanta sangre que entró en
shock. Cuando los vecinos la encontraron, estaba con los ojos abiertos. No
respondía. Ni siquiera se quejaba del dolor. Cuando los agentes policiales
llegaron, la subieron a la patrulla y la llevaron hacia el hospital de Sonsonate
para que fuera atendida. Todavía hoy permanece en la unidad de cuidados
intensivos. Su estado es reservado.
Doris sufrió uno de los cinco casos de violencia contra la mujer que se
reportaron hasta el 22 de abril en San Julián, y uno de los 33 que han
reportado organizaciones feministas a nivel departamental desde el 21 de
marzo, cuando arrancó la cuarentena domiciliar obligatoria. Solo la mitad han
terminado en una denuncia formal, ya que las mujeres, más que un proceso
que garantice justicia, lo que buscan es un lugar adonde huir. (Rebeca
Cardona).

IX. CONCLUSIONES.
•Conclusión 1
Tras el análisis e información se ha conocido diferentes casos de violencia
intrafamiliar a escala mayor durante la cuarentena en El Salvador, se ha podido
comprobar que se necesitan medidas de prevención que ayuden a reducir
casos de violencia en familias con agresores masculinos en su mayoridad para
obtener como resultado la reducción de casos en las familias salvadoreñas.
(Raquel Cardona)
•Conclusión 2
Al finalizar la investigación acerca del aumento de violencia intrafamiliar
durante la cuarentena en El Salvador se pudo concluir que la mayoría de los
casos deja consecuencias graves en las victimas, dejando como resultado
problemas psicológicos y físicos. (Raquel Cardona)
•Conclusión 3

11
Tal y como hemos podido comprobar, la violencia intrafamiliar es un problema
social que hasta la actualidad sigue afectando al 58.27% de familias en el país.
(Ides Aparicio)
•Conclusión 4
Se ha procurado exponer la situación que se ha dado durante mucho tiempo
atrás, sin embargo, está se manifestó de manera más frecuente en tiempos de
cuarentena recibiendo así 1,428 denuncias de los afectados, con esto dejamos
en evidencia la poca tolerancia de los adultos, principalmente del hombre hacía
la mujer y su hogar. (Ides Aparicio)
•Conclusión 5
La violencia intrafamiliar aumento un 8.9% en el área metropolitana durante la
cuarentena de COVID-19, según datos proporcionados por FUSADES se
registró que al menos el 11.5% de las familias en San Salvador habían sufrido
violencia Intrafamiliar en 2019 dato que aumento a 20.4%al finalizar el año
2020. (Jesús Bolívar)

X. BIBLIOGRAFÍA
https://www.significados.com/violencia-intrafamiliar/amp/

https://www.terapify.com/blog/violencia-intrafamiliar-tipos-causas-y-
consecuencias/

https://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-CCB/2020/Abril-2020/
Conozca-el-ABC-de-la-violencia-intrafamiliar-y-como-prevenirla

https://elsalvador.worldvision.org.sv/proteccion-de-la-ninez-y-adolescencia

https://www.medicusmundi.es/es/actualidad/noticias/1268/feminicidios-
ElSalvador-muerte-mujeres

https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Aumentan-las-vulneraciones-a-
la-integridad-sexual-de-ninos-y-ninas-en-El-Salvador-20210428-0037.html

https://www.oas.org/dil/esp/
ley_contra_la_violencia_intrafamiliar_el_salvador.pdf

https://www.monografias.com/trabajos2/viointrafam/viointrafam

https://observatorioseguridadciudadanadelasmujeres.org/wp-content/
uploads/2021/05/Violencia-intrafamiliar-a-marzo-2021.pdf

12
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a17.pdf

https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/recomendaciones-
para-la-prevencion-de-la-violencia-intrafamiliar/

http://teg.gob.sv/wp-content/uploads/2020/06/violencia-cuarentena-teg-2.pdf

https://elfaro.net/es/202005/el_salvador/24427/La-violencia-contra-la-mujer-
no-encontró-amparo-durante-la-cuarentena.htm

https://observatoriodeviolenciaormusa.org/2018/?cat=22

https://www.oas.org/dil/esp/
ley_contra_la_violencia_intrafamiliar_el_salvador.pdf

13

También podría gustarte