Está en la página 1de 42

1

QUÍMICA GENERAL - 2023


Carreras Farmacia, Prof. en Cs. Qcas. y del Ambiente, Prof. en Física
2

UNIDAD 11: Elementos de Cinética Química. Equilibrio químico


Velocidad de reacción. Condiciones que la afectan. Teorías de las
velocidades de reacción. Mecanismo de reacción a partir de la
ecuación de velocidad. Orden y molecularidad de una reacción.
Catálisis.

Concepto de equilibrio químico. Equilibrios homogéneos. Constantes


de equilibrio. Relación entre ellas. Concentraciones en el equilibrio.
Principio de Le Chatelier. Equilibrios heterogéneos.

Bibliografía
• CAP. 13 y 14 - Chang, R y Goldsby, K. A. Química. 2017. 12ª edición. Editorial Mc
Graw Hill. México.
• CAP. 16 y 17 - Whitten, K. W.; Davis, R. E.; Peck, L. M., Stanley, G. G. 2015.
QUÍMICA GENERAL. 10ª edición. Cengage Learning. México
3
Reacciones irreversibles (o reacciones completas)
aA+bB→cC+dD
Por ejemplo AgNO3(ac) + NaCl(ac) → AgCl(s) + NaNO3(ac)

Reacciones reversibles (o reacciones incompleta)


reacción directa
2 AB A 2 + B2
reacción inversa reacción directa
Por ejemplo 2 HI (g) H2 (g) + I2 (g)
reacción inversa

Cuando se igualan las velocidades de las reacciones directa e


inversa, se establece un estado de equilibrio químico y ya no
cambian las concentraciones de reactivos y productos con el
paso del tiempo.
4
LA CINÉTICA QUÍMICA
Es la parte de la Química que estudia las velocidades de las
reacciones químicas y los mecanismos por las cuales se producen.
El conocimiento de la velocidad de las reacciones es de gran
utilidad para el diseño de fármacos, en el control de la
contaminación y en el procesamiento de los alimentos.

El mecanismo de una reacción


Es la ruta o serie de pasos por la cual se efectúa dicha reacción,
La velocidad de una reacción
Es una medida de la rapidez con que se lleva a cabo una reacción
química. En general, la velocidad promedio de cualquier reacción
química se puede expresar como la relación entre el cambio en la
concentración de un reactivo o producto y el cambio de tiempo
en el que ocurre la variación de concentración mencionada.
5
Velocidad de reacción
La velocidad instantánea de reacción es la
variación en un instante determinado, de la
concentración de cada una de las sustancias
que intervienen en el proceso por unidad de
tiempo
productos

a.A + b.B → c.C + d.D

concentración
: reactivos
La velocidad de la reacción se puede expresar

Δ [A ] Δ [B ] 1 Δ [C ] 1 Δ [D ]
v =− 1 =− 1 = =
a Δt b Δt c Δt d Δt

La velocidad de reacción se mide en mol/l.s


6
Formas en que se determina la velocidad de una reacción
Para determinar la velocidad de una reacción se mide la concentración del
reactivo (o del producto) como una función del tiempo.

v= (-)
ΔC v= (+)
ΔC
Δt Δt
❖ Para reacciones en disolución, la concentración de
algunas especies se puede medir por métodos
espectroscópicos (por ejemplo, con un
espectrofotómetro).
❖ Si participan iones, el cambio en las
concentraciones también se detecta por
mediciones de conductividad eléctrica (con un
conductivímetro).
❖ Las reacciones con gases se siguen a través de medidas
de presión
7
Algunos ejemplos de reacciones rápidas
✓ oxidación del metal sodio en el aire
✓ la neutralización de ácidos fuertes con
bases fuertes
✓ las explosiones

Otras reacciones se llevan a cabo más lentamente.


✓ oxidación del metal hierro en el aire
✓ la fermentación de azúcares
✓ la digestión de los alimentos
8
Factores que afectan a la velocidad de reacción
1- Naturaleza de los reactivos

a) Estado físico de los reactivos


Los estados físicos de las sustancias que reaccionan son importantes para
determinar sus reactividades. Por ejemplo, un charco de nafta líquida puede
quemarse con facilidad, pero la nafta al estado de vapor experimenta ignición
en forma explosiva.
9
Factores que afectan a la velocidad de reacción

b) Variedades alotrópicas de un mismo reactivo


Algunos elementos químicos existen en más de una forma estable.
A las formas diferentes del mismo elemento químico en el mismo estado físico
se les llama formas alotrópicas, variedades alotrópicas o alótropos.

Los alótropos suelen diferir en su estructura, así como en sus propiedades físicas
y químicas.

Ejemplos familiares son el


oxígeno y el ozono, las dos
formas cristalinas distintas
del carbono (el diamante y el
grafito).
10
Factores que afectan a la velocidad de reacción
c) Estado de subdivisión (o grado de subdivisión) de los reactivos
El estado de subdivisión de los sólidos o líquidos es crucial para determinar la
velocidad de reacción. Las reacciones que comprenden sólidos suelen llevarse a
cabo con mayor rapidez a medida que se incrementa el área superficial del sólido
(debido a un mayor grado de subdivisión de sus partículas).
11
Factores que afectan a la velocidad de reacción

d) Naturaleza química de los compuestos


La identidad química de los elementos y compuestos afecta a la velocidad de reacción.
La naturaleza química de las moléculas de los reactivos determina la reacción.
Las moléculas de los reactivos deben chocar entre sí para poder reaccionar. Pero una
vez que las especies reactantes chocan, la interacción de los electrones en los enlaces
químicos determina si la reacción puede ocurrir o no y, en caso afirmativo, a qué
velocidad ocurrirá.
Las reacciones en las que participan sustancias iónicas son prácticamente instantáneas.

soluciones de ácido fuerte


sodio metálico
y de base fuerte
12
Factores que afectan a la velocidad de reacción

2- Concentración de los reactivos


La velocidad de una reacción es proporcional a la concentración
de las sustancias reaccionantes.
a A + b B → c C +d D
La expresión de la ley de velocidad

x
v= k [A] [B]y
• k se denomina constante de velocidad
• Los exponentes x e y especifican las relaciones entre las concentraciones de
los reactivos A y B y la velocidad de la reacción.
• Al sumarlos, se obtiene el orden de reacción global, que se define como la
suma de los exponentes (x + y) a los que se elevan todas las
concentraciones de reactivos que aparecen en la ley de la velocidad.
• Las potencias x e y a las que se elevan las concentraciones, son
normalmente números enteros o cero, pero en ocasiones son fraccionarios
o aún negativos.
La unidades de k dependen del orden global de la reacción
13
Factores que afectan a la velocidad de reacción

2- Concentración de los reactivos

x
La expresión de la ley de velocidad v= k [A] [B]y
El valor de x se dice que es el orden de la reacción con respecto a A, e y es
el orden de la reacción con respecto a B. El orden global de la reacción es
x + y.
Un exponente 1
Significa que la velocidad es directamente proporcional a la
concentración de ese reactivo.
Un exponente 2
Significa que la velocidad es directamente proporcional al cuadrado de
esa concentración.
Un exponente cero
Significa que la velocidad no depende de la concentración de ese reactivo,
siempre que haya algo de reactivo presente.
14
Ordenes de reacción

concentración
■ Reacciones de orden 0

velocidad
Pd;Q
2 NH3 ⎯ → 3 H2 + N2

v=k t Concentración reactivo

■ Reacciones de orden 1
concentración

velocidad
2 N2O5 → 4NO2 + O2

v = k [N2O5]
t Concentración reactivo

■ Reacciones de orden 2
concentración

velocidad
2 NO2 → 2NO + O2

v= k [NO2]2 Concentración reactivo


t
15
Los siguientes puntos resumen el estudio de la ley de la
velocidad:

v= k [A]x [B]y
✓ Las leyes de la velocidad siempre se determinan en
forma experimental. A partir de las concentraciones de
los reactivos y de la velocidad inicial es posible
determinar el orden de una reacción y, entonces, la
constante de velocidad de reacción.
✓ El orden de una reacción se define en términos de las
concentraciones de los reactivos (no de los productos).
✓ El orden de un reactivo no está relacionado con el
coeficiente estequiométrico del reactivo en la reacción
global balanceada.
Factores que afectan a la velocidad de reacción 16
3- La temperatura

Cuanto mayor sea la temperatura, mayor será la energía cinética


media de las partículas, y por tanto, habrá mas probabilidad de
que las colisiones tengan la energía necesaria para romper los
enlaces.

❖Si los productos son más estables que los reactivos, entonces
la reacción se verá acompañada por una liberación de calor,
es decir, la reacción es exotérmica.
❖Si los productos son menos estables que los reactivos,
entonces la mezcla de reacción absorberá calor de los
alrededores y se tendrá una reacción endotérmica
17
Factores que afectan a la velocidad de reacción

Para que ocurra una reacción, las


moléculas que chocan deben tener una
energía cinética total igual o mayor que
la energía de activación, Ea, que es la
mínima cantidad de energía que se
requiere para iniciar una reacción
química. Cuando las moléculas chocan,
forman un complejo activado (también
llamado estado de transición) que es una
especie formada temporalmente por las
moléculas de reactivo, como resultado de
la colisión, antes de formar el producto.
Teoría del complejo activado 18
I H
I H
I H +
+ H
I H
I I H

Complejo Complejo
activado activado

H H
Energía
de activación Energía
de activación

Productos
Reactivos
H<0 H>0

Reactivos
Productos
Transcurso de la reacción Transcurso de la reacción

Reacción exotérmica Reacción endotérmica


19
Factores que afectan a la velocidad de reacción

❖ Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una reacción sin que
se consuma en ella; una vez que la reacción ha terminado, el catalizador puede
recuperarse sin que haya sufrido ningún cambio.

Los catalizadores son sustancias que:


❖ Alteran la velocidad de reacción.
❖ No experimentan cambios químicos permanentes.
❖ Alteran el mecanismo de reacción, cambiando el tipo de
complejo activado y la energía de activación necesaria para
llegar a él.

❖ Un inhibidor (o catalizador negativo) puede retardar la velocidad de una reacción


sin que se consuman en ella; una vez que la reacción ha terminado, el inhibidor
puede recuperarse sin que haya sufrido ningún cambio.
20
Complejo
activado

Energía

Ea
Productos
H > 0

Reactivos

❑ Reacción sin catalizar


❑ Reacción con catalizador positivo
❑ Reacción con catalizador negativo (inhibidor)
21
Tipos de catalizadores.

En la catálisis homogénea los reactivos y el catalizador están


dispersos en una sola fase, generalmente líquida.
La catálisis ácida y la básica constituyen los tipos más importantes
de catálisis homogénea en disolución líquida.
La catálisis homogénea también puede llevarse a cabo en fase
gaseosa.
Ejemplos:
Obtención de anhídrido sulfúrico (g) a partir de anhídrido sulfuroso y oxígeno
(también gaseosos), empleando al dióxido de nitrógeno (g) como catalizador.
NO2
2 SO2(g) + O2(g) → 2 SO3(g)
En la preparación de oxígeno molecular en el laboratorio, se calienta una muestra de
clorato de potasio, usando como catalizador MnO2, un polvo de color negro.
MnO2
2 KClO3(s) → 2 KCl (g) + 3 O2(g)
22
En la catálisis heterogénea, los reactivos y el catalizador están
en fases distintas.
Por lo general, el catalizador es un sólido y los reactivos son
gases o líquidos.
Este tipo de catálisis es la más importante en la industria
química, especialmente en la síntesis de muchos compuestos
químicos.
Ejemplo
- El Fe (más un pequeño porcentaje de óxidos de potasio y de
aluminio), en la obtención de amoníaco gaseoso.
23
PROCESO DE
HABER-BOSCH
1909

N2 + 3 H2 2 NH3 (15-25% conversión)

Catalizad)or:
90% Fe() y promotores (K2O, Al2O3, MgO, SiO2)
24
OXIDACIÓN DEL AMONIACO

Wilhem Ostwald
Catalizador actual

1902

NH3 + 2 O2 HNO3 + H2O H= - 309 kJ·mol-1

Catalizador: malla de Pt, 5% Rh, 5% Pd


CONVERTIDORES CATALÍTICOS DE LOS AUTOMÓVILES 25
CxHy
NOx
+ CO Módulo de oxidación
contaminates
(%) CxHy + CO O2 CO2 + H2O
Pt

Módulo de reducción
NOx 1/2 N2 + x/2 O2
Rh
relación aire / combustible
CATALIZADORES EN LA INDUSTRIA
26
Abonos y agroquímicos
Polímeros

Energía y
petroquímica

Tratamiento de residuos
y contaminates Cosméticos

Catálisis

Detergentes Industria química básica Fármacos


27
Mecanismos de reacción

❖ Mecanismo de reacción:
Conjunto de reacciones sencillas(etapas elementales) que representan el
avance de la reacción
❖ Molecularidad: nº de especies químicas que intervienen en el proceso

molecularidad

Reacción unimolecular

Reacción bimolecular
28
Cuando se estudia una reacción que tiene más de un paso
elemental, la ley de la velocidad para el proceso global está dada
por el paso determinante de la velocidad, que es el paso más lento
de la secuencia de pasos que conducen a la formación de
producto.
reacción elemental 1) I2 →2I (rápida, equilibrio)
reacción elemental 2) I + H2 → H2I (rápida, equilibrio)
reacción elemental 3) H2I + I → 2 HI (lenta) determinante (mayor Ea)
reacción global I2 + H2 → 2 HI

Las especies como I e H2I se llaman intermediarios de reacción porque


aparecen en el mecanismo de la reacción (es decir, en los pasos
elementales) pero no en la ecuación global balanceada. O, dicho de otro
modo, se forman en las primeras etapas, luego se consumen en igual
cantidad en las últimas etapas.
29
30
Es una reacción que nunca llega a completarse, pues se produce
en ambos sentidos (los reactivos forman productos, y a su vez,
éstos forman de nuevo reactivos).
Cuando las concentraciones de cada una de las sustancias que
intervienen (reactivos o productos) se estabiliza se llega al
EQUILIBRIO QUÍMICO

En definitiva, aunque no siempre vemos cambios a nivel macroscópico,


la reacción sigue produciéndose continuamente. Es un equilibrio
dinámico.
31
32
reacción directa
aA+bB cC+dD
reacción inversa
siendo a,b,c y d los coeficientes estequiométricos para las sustancias
reaccionantes. A, B, C y D.
velocidad de la reacción directa vd = kd . [A]a . [B]b
velocidad de la reacción inversa vi = ki . [C]c . [D]d
en el equilibrio vd = vi
kd . [A]a . [B]b = ki . [C]c . [D]d
reordenando
kd = [C]c . [D]d el cociente entre 2 constantes es otra
constante; en este caso K (constante de
Ki [A]a . [B]b
equilibrio)
La constante de
equilibrio a determinada kc = [C]c . [D]d
temperatura es:
[A]a . [B]b
33
CONSTANTE DE EQUILIBRIO
La constante de equilibrio es un valor adimensional. Las letras
mayúsculas representan la concentración de los productos y
de los reactivos en molaridad (M) y las letras en minúscula
representan el numero o coeficiente estequiométrico de la
reacción.

kc = [C]c . [D]d
[A]a . [B]b

ATENCIÓN! Sólo se incluyen las especies gaseosas y/o en


disolución. Las especies en estado sólido o líquido tanto su
concentración como su densidad son propiedades
intensivas, y por tanto, se integran en la constante de
equilibrio.
34
Se describirán tres casos para ver si se favorece la formación de
reactivos o de productos.
kc = [C]c . [D]d
[A]a . [B]b
Kc > 1, predominan los productos frente a los reactivos. Si Kc es
muy grande, la reacción avanza casi hasta completarse.
Kc < 1, predominan los reactivos frente a los productos. Si Kc es
muy pequeña, la reacción casi no se efectúa.
Kc = 1, la reacción se encuentra en equilibrio.
Distintas formas de expresar la constante de equilibrio. 35
Relación entre ellas.
36
PRINCIPIO DE LE CHATELIER

“si se aplica un esfuerzo externo a un sistema en


equilibrio, el sistema se ajusta por sí mismo de tal modo
que el esfuerzo se contrarresta parcialmente”.

“Cuando se efectúa un cambio de condiciones -tensión-


(como un cambio en la concentración, temperatura,
presión, volumen) en un sistema en equilibrio, dicho
sistema responde de manera que tiende a reducir la
tensión y a alcanzar un nuevo estado de equilibrio”
Factores que afectan el equilibrio químico. 37
Factores que afectan el equilibrio químico. 38
Factores que afectan el equilibrio químico. 39
40
41
42

También podría gustarte