Está en la página 1de 53

1

QUÍMICA GENERAL - 2023


Carreras Farmacia, Prof. en Cs. Qcas. y del Ambiente, Prof. en Física
FARMACIA - UNIDAD 3: ESTRUCTURA ATÓMICA 2
Átomo. Partículas fundamentales. Número másico. Isótopos. Evidencias que
muestran la complejidad del átomo. Modelos atómicos. Dualidad onda-partícula.
Principio de incertidumbre de Heisenberg. Modelo atómico moderno. Números
cuánticos. Orbitales atómicos. Configuración electrónica de los átomos.

PROFESORADOS - UNIDAD 3: ESTRUCTURA ATÓMICA


Átomo. Partículas fundamentales del átomo. Número másico. Isótopos. Evidencias que
muestran la complejidad del átomo. Modelos atómicos. Naturaleza de la luz. Espectros
atómicos. Rayos X y el número atómico. Dualidad onda-partícula. Principio de
incertidumbre de Heisenberg. Modelo atómico moderno. Números cuánticos.
Orbitales atómicos. Configuración electrónica de los átomos. Principio de exclusión de Pauli
y Regla de Hund. Clasificación periódica de los elementos. Elementos representativos, de
transición y de transición interna. Propiedades periódicas. Potencial de ionización.
Electroafinidad. Electronegatividad.
Bibliografía
• CAP. 2_7_8 - Chang, R y Goldsby, K. A. Química. 2017. 12ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
• CAP. 2_8_9 - Petrucci, R. H. ; Herring, F. G.; Madura, J. D. y Bissonnette, C. 2011. QUIMICA
GENERAL. Principios y aplicaciones modernas. 10ª edición. Pearson Educación. Madrid.
• CAP. 4_5 - Whitten, K. W.; Davis, R. E.; Peck, L. M., Stanley, G. G. 2015. QUÍMICA GENERAL. 10ª
edición. Cengage Learning. México
3
Científicos que cambiaron la concepción del universo

Joseph John
Ernest
John Dalton Thomson Niels Bohr
Rutherford

Arnold Werner
Pieter Zeeman Louis-Victor Erwin
Sommerfeld Heisenberg
de Broglie Schrödinger
MODELOS ATÓMICOS 4
2. DALTON (1808)

3. THOMSON (1897) cargas positivas y negativas inmóbiles (pastel de pasas)

1. DEMÓCRITO 4. RUTHERFORD (1911) - núcleo pequeño con


cargas negativas describiendo trayectorias circulares
(500 AC)
indivisible a-temno

7. HEISENBERG-SCHRODINGER-
CHADWICK (1932) nubes electrónicas, neutrón

5. BOHR (1913)
sistema solar en miniatura
++
++

6. SOMMERFELD Y ZEEMAN (1916)


órbitas circulares y elípticas. Subniveles
5

Principios básicos del modelo atómico de Demócrito


1. Estos átomos son físicamente indivisibles.
2. Entre cada átomo hay un espacio vacío.
3. Los átomos son indestructibles.
4. Los átomos están continuamente en movimiento.
5. Hay muchos tipos de átomos.
Para explicar su modelo Demócrito comenzaba con una piedra, la cual
explicaba que si se cortaba a la mitad obtendría dos pedazos de la misma
piedra y si se repitiera la operación continuamente, se llegaría a una
pieza dentro de la piedra que ya no pudiera ser cortada. Una pieza
indivisible, el “átomo”.
6
2. JOHN DALTON
7
3. JOSEPH J. THOMSON Experiencia Tubo de Rayos
Catódicos
8
MODELO DE THOMSON

En 1897, a partir de la experiencia de tubo de rayos catódicos y del


trabajo de Millikan, Thompson anunció el descubrimiento del electrón, de
carga negativa. Fue capaz de deducir también la relación entre la carga
de una partícula (e) y su masa (m).

En el modelo de Thomson el átomo está formado por una esfera


de carga positiva en la que se encontraban incrustados
electrones con carga negativa, uniformemente repartidos.
El átomo es neutro porque las cargas de los electrones
compensan la carga positiva de la esfera.
Este modelo, estático, se llamó “budín de pasas".
9
Experiencia Lámina de Oro 4. ERNEST RUTHERFORD

https://www.youtube.com/watch?v=IQ1h_gdVlHg
10
4. ERNEST RUTHERFORD
11
MODELO DE RUTHERFORD
12
MODELO DE RUTHERFORD

En 1918, se encontró una nueva radiación, en los tubos de descarga que se movía en
sentido contrario a los rayos catódicos, los rayos canales. Esta radiación se desvía por
los campos eléctricos y magnéticos.
Cuando el hidrógeno estaba en el tubo se producía un catión más pequeño cuya carga
coincide con la del electrón, pero de signo opuesto. A esto, Rutherford le denominó
"protón"
Demostró que también eran componentes en todos los átomos y determinaría la masa y
la carga de nuevas partículas.
Entonces, el modelo “Planetario” de Rutherford muestra que el átomo está formado por
un núcleo positivo por la presencia de protones que concentra casi toda la masa del
átomo. Alrededor de ese núcleo se mueven electrones de carga negativa en trayectorias
circulares
RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA 13
Es aquella forma de energía que no necesita un medio material para propagarse. Tiene un
comportamiento dual, como partícula y como onda a la vez. Las ondas electromagnéticas
poseen Energía Electromagnética y sólo se diferencian en su longitud de onda o frecuencia.
Espectro Electromagnético 14

Las ondas electromagnéticas poseen distintas denominaciones según su frecuencia (o longitud de


onda). Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las
ondas electromagnéticas. en función de su longitud de onda, frecuencia o energía.

Colores que componen la luz, ESPECTRO VISIBLE (variación


continua (400-700 nm)).
¿En qué se basó BOHR para proponer su modelo atómico? 15
1-Emisiones de los átomos: la luz (radiación electromagnética) que
emite un elemento se conoce como su espectro de emisión y
cada elemento tiene uno diferente.

Cada tipo de átomo tiene


un espectro de emisión o
de absorción, discontinuo
y distinto a otros átomos y
que por lo tanto debe estar
relacionado con su
estructura.

Espectro de
luz blanca
¿En qué se basó BOHR para proponer su modelo atómico?
16

2-Teoría de los Cuantos: Propuesta por Planck (1900).

La emisión de radiación electromagnética se produce en


forma de "paquetes" o "cuantos" de energía (fotones). Esto
significa que los átomos no pueden absorber o emitir
cualquier valor de energía, sino sólo unos valores concretos.
La energía correspondiente a cada uno de los "cuantos" se
obtiene multiplicando su frecuencia,  (en ciclos/segundos)
por la cte. de Planck, h (h=6,626·10-27 erg . s).

E=h..
17
5. MODELO DE NIELS BOHR
Cada electrón da vueltas alrededor del núcleo en órbitas circunferenciales.
No todas las órbitas son posibles, pero que cuando el electrón está en una órbita que sí
es permitida, tiene un estado de energía específica y constante y no puede emitir
energía. Cuanto más lejos del núcleo se mueve un e- mayor es su energía,
Además, un electrón tiene la capacidad de cambiar de una órbita estacionaria de
energía a otra por medio de la emisión o de la absorción de energía
18
6. MODELO DE SOMMERFELD

✓ Dentro de un mismo nivel energético hay


subniveles.
✓ No existen únicamente órbitas circulares sino que
también pueden existir órbitas elípticas que son
determinadas por el número cuántico azimutal.
✓ Este modelo adapta el de Bohr a la mecánica
relativista ya que, los electrones se mueven a
velocidades cercanas a las de la luz.
✓ Para Sommerfeld, el electrón es una corriente
eléctrica.
✓ El “efecto Zeeman” fue fundamental para lograr
determinar la relación entre la carga y la masa del
electrón.
19
Modelo atómico de Broglie (1924)

Louis Broglie aseveró la dualidad onda-partícula de


los electrones, sentando las bases de la mecánica
ondulatoria (Planck).
Broglie anunció la posibilidad de que la materia
tuviese un comportamiento similar al de la luz, y
sugirió propiedades similares en partículas
subatómicas como los electrones.
La energía del fotón, es decir, la energía total del
electrón, es el resultado de la frecuencia de onda y
según la constante de Planck.
20
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG
A consecuencia del comportamiento dual de los electrones (como onda y como
partícula), surgió el principio enunciado por WERNER HEISENBERG, conocido
también como "principio de incertidumbre", que dice: "es imposible determinar
simultáneamente y con exactitud, la posición y la velocidad del electrón“.

Si queremos observar la posición de un electrón deberíamos usar una luz que


posee mucha energía, con lo cual la velocidad del electrón cambiaría mucho.

En cambio, si la luz utilizada no posee la energía citada en el caso anterior, la


velocidad del electrón no cambaría mucho, y podría medirse, pero no
podríamos observar la posición del electrón.

Para solucionar este problema surge un nuevo concepto, "el orbital atómico".
21
7. MODELO ATÓMICO ACTUAL
Broglie_Heisenberg _Schrödinger
En base a los trabajos y descubrimientos realizados por De Broglie y
Heisemberg, en el año 1926 Erwin Schrödinger elaboró una teoría
conocida como mecánica ondulatoria, donde describe el movimiento de
los electrones (onda-partícula) en un átomo desde un punto de vista
matemático probabilístico.

Se calcula la probabilidad de que un electrón se halle presente en una


región particular del espacio que rodea al núcleo, el orbital atómico.
Orbital atómico es la región
o espacio alrededor del
núcleo donde es máxima la
probabilidad de encontrar al
electrón.
Ecuación de Schrödinger
22
Descubrimiento del neutrón .

Estas partículas fueron descubiertas por Chadwick (1932),


cuando se bombardearon con partículas alfa átomos de berilio.
Cuando Chadwick bombardeó una delgada lámina de berilio con
partículas a, el metal emitió una radiación de muy alta energía,
similar a los rayos g.
Experimentos posteriores demostraron que esos rayos eran
partículas subatómicas, que Chadwick llamó neutrones, debido
a que se demostró que eran partículas eléctricamente neutras
con una masa ligeramente mayor que la masa de los protones.
23
Modelo de Chadwick .
Concebía al átomo como un núcleo
con protones y neutrones, que
contenía casi toda la masa del
átomo, orbitando los electrones al
núcleo en sus niveles de energía
correspondientes.
Estos neutrones siempre residen en
el núcleo de los átomos y son
aproximadamente del mismo tamaño
que los protones.
Los neutrones ayudan a reducir la
repulsión entre los protones y
estabilizar el núcleo atómico. Experimento de CHADWICK
24
-

Z= número atómico
Z = p+ = e-
Quarks
Gell Mann
(1969)
A= número másico
A = p+ + n°
n° = A – Z
25

A partir del Ca
n > p+
26

Isótopos
AX → ISÓTOPO
Z
1𝐇 → Protio
1
99,99 % abundancia 0,01 % abundancia 0,000001 % abundancia
2𝐇 → Deuterio
1
3𝐇 → Tritio
1
27
MASA ATÓMICA
Es la masa de un átomo
expresada en unidades de
masa atómica.

MASA ATÓMICA
Promedio
Es el promedio
ponderado de las masas
de los isótopos de un
mismo elemento.
28

Orbital atómico a la
región o espacio
alrededor del núcleo
donde es máxima la
probabilidad de
encontrar al
electrón.

https://www.youtube.com/watch?v=IlkY-HtjrkA
29

Orbitales “s”
30

Orbitales “p”
31
32

https://www.youtube.com/watch?v=IlkY-HtjrkA
33
34
35
NÚMEROS CUÁNTICOS
n: Principal
Describe el nivel principal de energía, o capa que ocupa un electrón. Puede tomar
valores de 1,2,3,4, etc.

l: Secundario o angular
Designa un subnivel, o una forma específica de un orbital
atómico que puede ocupar un electrón.
Se designa con las letras s, p, d, f.
Puede tomar valores naturales desde 0 a n-1

ml: Magnético
Indica un orbital específico (una orientación espacial) en un subnivel.
Puede tomar valores enteros desde – l a + l, pasando por O

ms: De Espín
Indica el sentido de rotación del electrón (orientación del campo magnético generado).
Puede tomar valores de +1/2 o -1/2.
36
NÚMEROS CUÁNTICOS
37
¿Qué es la configuración electrónica?
La configuración electrónica es el modo en que los electrones de
un átomo de un elemento se distribuyen alrededor del núcleo.

Para escribir esta distribución se deberá tener en cuenta:


 Energía de los orbitales (orden de llenado de los orbitales)
 Principio de Aufbau (o principio de construcción)
 Principio de exclusión de Pauli
 Regla de Hund (o principio de máxima multiplicidad)
38
ENERGÍA DE LOS ORBITALES

La energía de los orbitales aumenta conforme lo hace el número cuántico principal “n”. Para un
valor dado de n, la energía aumenta a medida que crece el valor del número cuántico angular “l”.
En un nivel energético dado, el subnivel “s” es de menor energía que el subnivel “p”, éste menor
que el subnivel “d”, que será menor que el subnivel “f”, y así sucesivamente.

s p d e f g h i
ENERGÍA

Para los átomos polielectrónicos la energía de un


electrón depende del número cuántico principal “n”
y del número cuántico angular “l”
Principio de AUFBAU 39

Los e- ocupan los orbitales de forma que se


minimice la E del átomo. Los e- tienden a
ocupar orbitales de E mínima.

El orden exacto de llenado de los orbitales se


estableció experimentalmente, principalmente
mediante estudios espectroscópicos y
magnéticos, y es el orden que debemos seguir
al asignar las configuraciones electrónicas a los
elementos.

El orden de llenado de subniveles es:


1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p
6s 4f 5d 6p 7s 5f 6d 7p
40
Principio de exclusión de PAULI

Dos e- en un mismo átomo


no pueden tener los
mismos números
cuánticos. Por lo tanto en
un mismo orbital no puede
haber más de dos e-, ya que
deben tener distinto número
cuántico de espín”.
41
Regla de HUND

La distribución electrónica más estable en los subniveles es la


que tiene el mayor número de espines paralelos.

Los e- deben ocupar todos los orbitales de un subnivel dado en


forma individual, antes que se inicie el apareamiento.
42
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

La configuración electrónica de un elemento químico (átomo)


al estado fundamental se puede representar:

▪ Configuración electrónica completa


▪ Configuración electrónica con core (abreviada)
▪ Configuración electrónica con casillas cuánticas
43
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

El orden de llenado de subniveles es:


1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 5s 4d 5p 6s 4f 5d 6p 7s 5f 6d 7p
44
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

▪ Configuración electrónica completa


P: 1s 2 2s2 2p6 3s2 3p3
15

▪ Configuración electrónica con core (abreviada)

P: [Ne] 3s 2 3p3
15

▪ Configuración electrónica con casillas cuánticas


45

Electrón diferenciador

v Electrones desapareados

Electrones de valencia
n: 3 - l: 1 - ml: -1 -
ms: +1/2
12 34 5 8 6 9 7 10 11 12 1316 1417 1518 1920
Electrones
apareados

v Último nivel
ocupado
46
47
PROPIEDADES PERIÓDICAS

Las propiedades periódicas son aquellas que presentan los átomos de


un elemento y que varían con la periodicidad de los grupos y periodos
de la misma.
Döbereiner - tríadas
Entre estas propiedades podemos destacar: Newlands - octavas
❑ el número atómico, MEYER, en 1870, presentó su ley
periódica, la cual afirma que las
❑ el número másico, propiedades de los elementos son
funciones periódicas de su masa atómica.
❑ el radio atómico, La tabla periódica de MENDELÉIEV
❑ el radio iónico, (1869 y 1871), se basaba en la hipótesis
de que las propiedades de los elementos
❑ la electronegatividad, son función periódica de sus masas
❑ la afinidad electrónica, atómicas.
MOSELEY (1913) propone ordenar los
❑ La energía de ionización, elementos por su Nro. Atómico creciente.

❑ el carácter metálico.
48
49
RADIO ATÓMICO
50
RADIO IÓNICO
51
ENERGÍA DE IONIZACIÓN

Primera energía de ionización


52
AFINIDAD ELECTRÓNICA

Afinidad electrónica en KJ/mol


53
ELECTRONEGATIVIDAD

También podría gustarte