Está en la página 1de 63

CICLO

2023-iI

GRUPO B

SEMANA 10
JR. SOL NACIENTE – TOTORAL – SAN JERÓNIMO
www.unajma.edu.pe
Por ejemplo, si tenemos el conjunto {A, B, C}, una
RAZONAMIENTO variación de 2 elementos se puede representar
MATEMÁTICO como AB, AC, BA, BC, CA, CB. En este caso, los
elementos se toman de dos en dos y el orden en que
se disponen es relevante.

SEMANA X 𝑚!
Análisis combinatorio y probabilidades 𝑉𝑛𝑚 =
(𝑚 − 𝑛)!

1. Análisis combinatorio m: total de elementos, n: cantidad de elementos


La combinatoria es una rama de las matemáticas que agrupados.
se enfoca en el estudio de las combinaciones y
permutaciones de elementos en un conjunto finito. Ejemplo 03: ¿cuántos números de dos cifras
Esta herramienta nos permite calcular el número de diferentes se pueden formar con los números del 1
situaciones o arreglos posibles que pueden surgir al al 6?
aplicar las acciones de ordenar y/o elegir entre los
elementos del conjunto. Variaciones con repetición
Si tenemos el conjunto {A, B, C}, una variación de 2
La Combinatoria es ampliamente utilizada en elementos con repetición se puede representar
diversas áreas como la probabilidad, estadística, como AA, AB, AC, BB, BA, BC, CC, CA, CB.
ciencias de la computación, teoría de juegos y otros
campos donde es necesario analizar y contar las 𝑉𝑛𝑚 = 𝑚𝑛
posibles configuraciones de un conjunto finito de
elementos. m: total de elementos, n: cantidad de elementos
agrupados.
Factorial de un número
Se define como el producto de todos los números Ejemplo 04: ¿cuántos claves de dos tres cifras se
naturales anteriores o iguales a él. pueden formar con los caracteres U, N, A, J, M?

𝑛! = 1 ∗ 2 ∗ 3 ∗ 4 ∗ … ∗ (𝑛 − 1)(𝑛) Permutación sin repetición


Cada elemento del conjunto se coloca en una
Ejemplo 01: Hallar la factorial de cada una: posición específica en cada variación, sin que se
5! = repita ningún elemento. Cada permutación es única
4! = y diferente, ya que el orden en que se disponen los
10! = elementos es relevante.
1! =
0! = Por ejemplo, si tenemos el conjunto {A, B, C}, algunas
Ejemplo 02: Mabel para llegar a la CEPRE UNAJMA permutaciones posibles serían ABC, ACB, BAC, BCA,
desde Andahuaylas necesita pasar por la plaza de CAB, CBA. Cada una de estas permutaciones
San Jerónimo, si ella conoce 4 rutas diferentes para contiene los mismos elementos {A, B, C}.
llegar de Andahuaylas a San Jerónimo y 3 rutas para 𝑃𝑛 = 𝑛!
llegar de San Jerónimo a la CEPRE, ¿de cuántas n: total de elementos y total de elementos del grupo.
maneras posibles tiene para ir desde Andahuaylas a
la CEPRE? Ejemplo 05: 5 estudiantes de la CEPRE UNAJMA al
llegar a un salón de clases observan que hay 5
Variaciones sin repetición asientos libres, ¿Cuántas posibilidades existe para
Es una operación matemática que consiste en que se puedan sentarse cada una en un asiento?
ordenar elementos de un conjunto, tomando una
cantidad específica de elementos a la vez, sin Permutación con repetición
repetición y considerando el orden en que se Se refiere al número P de diferentes arreglos o
disponen. disposiciones posibles de un conjunto de n
elementos, donde algunos de los elementos pueden
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
repetirse varias veces. En este caso, hay n1
elementos idénticos de un tipo, n2 elementos Practica
idénticos de otro tipo, y así sucesivamente hasta
llegar a nk elementos idénticos de un último tipo. 1. Hallar B, si:

𝑛! 15! + 14! 18! − 17!


𝑃𝑛𝑛1 ;𝑛2;𝑛3;… = 𝐵= +
𝑛1 ! ∗ 𝑛2 ! ∗ 𝑛3 ! ∗ … 15! 17!

𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + ⋯ + 𝑛𝑘 = 𝑛 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
n: total de elementos
2. Hallar B, si:
Ejemplo 06: ¿cuántos claves de 7 cifras se pueden
formar con los caracteres U, N, A, J, M; A; U? 120! 120! ∗ 122!
𝐵= +
120! + 119! 121! ∗ 121!
Combinación sin repetición
Cada variación está formada por un subconjunto de A) 1 B) 2 C) 3
elementos del conjunto original, sin permitir que un D) 4 E) 5
elemento se repita en la misma variación. Además,
en cada variación, los elementos seleccionados 3. ¿De cuántas maneras se puede llegar de A
deben ser distintos entre sí en al menos un hasta C sin retorno alguno?
elemento.

Por ejemplo, si tenemos el conjunto {A, B, C, D},


algunas combinaciones sin repetición posibles
tomados de dos en dos serían AB, AC, AD, BC, BD, CD.
A) 50 B) 60 C) 20
En cada combinación, los elementos son diferentes
D) 30 E) 80
entre sí por lo menos en un elemento.

𝑚! 4. ¿De cuántas maneras se puede llegar de A


𝐶𝑛𝑚 = hasta C sin retorno alguno?
(𝑚 − 𝑛)! ∗ 𝑛!

m: total de elementos, n: cantidad de elementos de


un grupo.

Ejemplo 07: En un salón de clases de la UNAJMA se


desea formar grupos de tres para la exposición con
12 estudiantes. ¿cuántas maneras posibles hay para
A) 120 B) 128 C) 125
dicha agrupación?
D) 124 E) 127
2. Probabilidades
5. Raúl es un artista quien tiene 12 tarros de
La probabilidad es una medida numérica que
pintura y 7 pinceles, indicar la cantidad de maneras
cuantifica la posibilidad de que ocurra un evento
que se puede usar dichos materiales disminuido en
específico entre todas las posibles ocurrencias. En
su 50%.
otras palabras, es la medida de la certidumbre o
A) 42 B) 84 C) 80
incertidumbre de que un evento suceda.
D) 40 E) 56
casos a favor ℎ
𝑃= = 6. Un teclado digital tiene una enumeración de
Casos total 𝑛 10 números (0, 1, …, 9), si el teclado se usa para abrir
una puerta cuya clave que solo acepta 4 dígitos
Ejemplo 08: ¿Al lanzar dos dados cual es la
además la información recibida fue que los dígitos se
probabilidad de obtener 1, 6 y 2, 4?
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
difieren uno del otro, ¿cuántas combinaciones 14. Se lanzan 3 “5 soles” al aire, ¿cuál es la
posibles hay? probabilidad de obtener 2 caras a la vez?
A) 7200 B) 4240 C) 2640 A) 5/8 B) 3/7 C) 5/7
D) 5040 E) 5250 D) 7/15 E) 3/8

7. ¿Cuántas combinaciones se puede realizar 15. Para llegar a una ciudad existen 10 caminos,
con las letras de ARGUEDAS? Juan propone un reto a sus 5 amigos que si llegan
A) 15600 B) 23500 C) 20160 por uno de los 2 caminos especiales les regala un
D) 16450 E) 19560 pasaje a Cusco a cada una, ¿Cuál es la probabilidad
de obtener dicho premio?
8. 4 estudiantes llegan a la fiesta de A) 10% B) 20% C) 30%
cachimbada, quienes al llegar encuentran 6 asientos D) 40% E) 50%
vacíos, ¿de cuantas maneras se pueden ubicarse?
A) 240 B) 120 C) 64 16. Se tiene 4 dados legales, ¿Cuál es la
D) 24 E) 360 probabilidad de obtener de obtener un número
primo menor a 5?
9. 10 competidores de natación en la laguna de A) 1/9 B) 1/216 C) 1/51
Pacucha se disponen a participar para ocupar los D) 1/81 E) 1/16
tres primeros puestos, ¿cuántas posibilidades
existen? 17. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un
A) 360 B) 720 C) 120 número par siguiente al mayor número que hay al
D) 560 E) 680 lanzar un dado?
A) 0% B) 7% C) 20%
10. Diana en su armario tiene 5 pantalones, 4 D) 50% E) 100%
blusas, 6 abrigos; ella decide ir a una fiesta con su
enamorado quien realizará la combinación de sus 18. Yuly va a pescar a la laguna de Pacucha, quien
prendas, indicar la cantidad de maneras que ella a la distancia de la orilla puede visualizar 10 carpas,
podrá combinar. 2 truchas y 15 pejerreyes. Si la amiga de Yuly
A) 180 B) 240 C) 120 capturó ya 2 pejerreyes de dicho lugar, ¿Qué
D) 15 E) 160 probabilidad tendrá Yuly de capturar las 2 truchas
en dos intentos?
11. Luci dispone de 5 pintaras para pintar una A) 0.025 B) 0.032 C) 0.045
pared, de cuantas maneras puede combinarlas una D) 0.023 E) 0.012
con otra si en la combinación no se repite ninguna,
además solo se combinan 3 de ellas. 19. En una fiesta se encuentran 5 parejas (varón
A) 110 B) 120 C) 130 y mujer) y 10 mujeres, ¿Cuál es la probabilidad de
D) 140 E) 150 que al formar grupos de tres para un juego resulten
todas mujeres?
12. Una caja contiene 3 bolas rojas y 2 bolas A) 200/351 B) 3/4 C) 4/3
azules. Se saca una bola al azar. ¿Cuál es la D) 131/255 E) 91/234
probabilidad de que sea roja?
A) 0.6 B) 0.5 C) 0.8 20. En la carrera de ingeniería agroindustrial el
D) 0.4 E) 0.3 20% de los estudiantes reprobaron física, el 5%
reprobó química, si el 10% reprobó ambos cursos,
13. En un evento se escoge al azar a dos ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante
participantes, pero para ello se tiene una rueda escogido al azar repruebe física o química?
giratoria cada sección con 10 nombres ubicados al A) 15% B) 20% C) 35%
azar, ¿Cuál es la probabilidad de escoger a esos dos D) 0% E) 25%
estudiantes en dos giros?
A) 0.1 B) 0.2 C) 0.3
D) 0.5 E) 0.7 Tarea

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
21. ¿De cuántas maneras se puede ordenar la A) 6/15 B) 2/5 C) 12/30
palabra AMOR? D) 18/45 E) Todas
A) 25 B) 26 C) 27
D) 24 E) 30
RAZONAMIENTO
22. 5 amigos en un restaurante encuentran 5 VERBAL
asientos distribuidos alrededor de una mesa, ¿de
cuantas maneras se pueden sentarse ocupando un
espacio cada una? SEMANA 10
A) 36 B) 96 C) 54 CONECTORES LÓGICOS TEXTUALES
D) 24 E) 120
Concepto.
23. Un dado se lanza una vez. ¿Cuál es la Los conectores textuales son palabras, marcas o
probabilidad de obtener un número par? expresiones que ayudan a relacionar oraciones, así
A) 2/3 B) 1/2 C) 3/6 mismo, orientan al lector a encontrar la coherencia
D) A y C E) B y C en la estructura de un texto. A través de los
conectores, quien redacta, organiza de manera
24. Un dado se lanza 2 veces. ¿Cuál es la lógica la información en el escrito.
probabilidad de obtener al menos un 5?
A) 11/36 B) 12/35 C) 15/27 Objetivo
D) 19/26 E) N. A. Es lograr una cohesión sintáctica que sea fácilmente
comprensible para el lector. También, permite
25. Para llegar a la sede de la UNAJMA en Santa introducir nuevas ideas, sin que se pierda el sentido
Rosa se tiene que pasar por san Jerónimo, del contenido y manteniendo la secuencia del
Andahuaylas y Talavera, si para llegar de San discurso
Jerónimo a Andahuaylas hay 4 formas, para llegar de
Andahuaylas a Talavera hay 5 maneras y de Características
Talavera a Santa Rosa hay 3 formas, ¿De cuántas Estas son algunas de las características más
formas tiene un estudiante para llegar a la resaltantes de los conectores lógicos:
universidad?
A) 23 B) 19 C) 50 • Pueden ser palabras o categorías
D) 60 E) 36 gramaticales como: la preposición, la conjunción y el
adverbio.
26. Anita se va a un restaurante donde desea • Guían la interpretación que el lector le dará al
probar dos platos, si al revisar el menú verifica que contenido.
hay 10 platos diferentes de segundo y 5 postres. • Ayudan a la comprensión de las ideas y a la
¿Cuál es la probabilidad de que Anita escoja dos fluidez total en el sentido del escrito.
postres o dos segundos? • Poseen un sentido único de acuerdo al
A) 2/5 B) 1/2 C) 1/5 contexto en el que se empleen.
D) 15/19 E) 11/21 • Tienen mayor uso en los textos escritos que
en las expresiones orales.
27. Se lanzan 2 dados al mismo tiempo, ¿cuál es
la probabilidad de que la suma sea par mayor a 8? Clases
A) 1/6 B) 1/7 C) 1/9 1. Adición
D) 1/2 E) 1/5 Función Ejemplo
Se emplean para aclarar o más aún, además,
28. Calef para llegar a su enamorada que vive en sumar más información a así mismo,
Talavera tiene 2 posibilidades en bicicleta, 4 una idea previamente dicha. inclusive, aparte
posibilidades en taxi, 3 posibilidades en micro, 6 Por consiguiente, sirven de ello, también,
posibilidades para ir caminando, si solo tiene que para sumar contenido a una no sólo, sino
decidir por una, ¿Cuál es la probabilidad de ir idea que ya se expresó. también.
caminando?
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
En todos los ejemplos subraye el conector y tilde Función Señalar por esta razón, de modo que,
la palabra que lleva tilde: el motivo o razón por consiguiente, ello se debe
• Las provincias de Apurimac tienen una de algo que a, puesto que, por lo tanto,
administrativa comun. Asimismo, comparten sucede. Sirven entonces, en consecuencia, de
algunas expresiones culturales. para introducir lo contrario, si no, es por ello
• Estudie la carrera de educacion, ademas, soy una función por lo que, es solo que, ya que,
policia causa-efecto porque, pues, dado que, a
entre una idea y causa de, en cuanto, debido a
2. Consecutivos, ilativos y causales otra. que, por el hecho de que
Función Ejemplo Ejemplo:
Se usan para por (lo) tanto, por consiguiente, • Pasare por tu casa, en cuanto salga de la
establecer una así pues, en consecuencia, de universidad.
relación de este/ese modo, de modo que, • No ire mas al curso de aritmetica, puesto que
causa o entonces, por eso, por ello, por ya he aprobado el examen de admision
consecuencia ende, consecuentemente, por
entre dos esta razón, a causa de, debido a, 6. Temporales
enunciados. con motivo de. Función Ejemplo
Ejemplo: Contextualizan De anterioridad: antes, hace
• Esta nevando, de modo que no saldremos de el contenido tiempo, había una vez, al
paseo hoy. en un tiempo principio, al comienzo,
• Hoy es martes, en consecuencia, tendremos específico anteriormente, previamente,
clases durante todo el dia. (pasado, tiempo atrás.
3. Adversativos presente o De simultaneidad: en este
Función Ejemplo futuro) para preciso instante, al mismo
Se usan para sin embargo, aunque, por el que el lector tiempo, al tiempo,
expresar contrario, no obstante, aun mantenga una actualmente, mientras tanto, a
oposición o cuando, a pesar de, entre otros. / secuencia la vez, cuando.
contraste Ejemplos: Más, pero, sino, por el cronológica. Simultáneamente.
entre dos contrario, sin embargo, no De posterioridad: más tarde,
enunciados. obstante, más bien, antes bien, luego, después, con el paso del
en cambio. tiempo, posteriormente,
Ejemplo: finalmente, detrás, entonces
• Iria contigo, pero, no puedo. Ejemplo:
• El contrato propuesto era inmejorable, no • Esta tarde estaremos libres para visitar a mi
obstante, no fue aceptada. abuelo.
• Estudiare en la UNAJMA, simultaneamente
4. disyuntivos hare algun diplomado.
Función Ejemplo
Son aquellos que los nexos coordinantes 7. Concesivos
plantean una elección o o, u, y las expresiones Función Ejemplo
disyunción entre dos ya sea, ya sea que, Indicar una negación aunque, a pesar de
elementos distintos del entre otras, por otro parcial. adversativos o de (que), aún, aun
discurso, es decir, lo uno lado, contrariamente contraste, los conectores cuando, pese a
o lo otro. concesivos expresan una (que), si bien, por
Ejemplo: dificultad o una oposición más que, aunque, a
• ¿Comere chicharrones o empezare la dieta? que no impide el pesar de que, aun
• Visitaremos las ruinas, por otro lado, cumplimiento de lo dicho cuando, si bien
disfrutaremos de la vida nocturna. en la oración principal
Ejemplo:
5. causales • Estoy sin plata, por mas que me descuentes,
Función Ejemplo no podre comprar esa guitarra.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
• Es una persona optimista, a pesar de haber acontecen.
tenido una vida muy dura. A) es decir - debido a - y
B) por ende - o sea - incluso
EJERCICIOS BLOQUE 1 C) en suma - porque - vale decir
Elija la opción que, al insertarse en los espacios D) por ello - esto es - además
dejados, enlace lógicamente las ideas del texto. E) pero - pues - también

1. La contaminación es la presencia de un 6. _________ la precipitación _______ la negligencia


constituyente, impureza _____ otro elemento permiten el triunfo en una empresa, _______ esta
indeseable que estropea, corrompe, infecta, inutiliza exige planificación y sumo cuidado.
_____ degrada un material, cuerpo físico, _______ a) Como - y - entonces
natural, lugar de trabajo b) Aunque - y - sin embargo
A) o también – y - medio c) Ni - ni - ya que
B) también – y - contexto d) Si - o - por tanto
C) o algún – o - entorno e) Si bien - o - por ello
D) así mismo – la - lugar
E) u – y - también 7. Podrán vivir en la miseria, ............. no han perdido
dignidad, ............. combaten con decisión .............
2. Si llegaras a alcanzar una vacante y ____ ocuparas coraje a fin de expulsar al usurpador.
uno de los primeros puestos ______ el viaje a Francia a) pues - ante ello - y
estaría asegurado. b) sin embargo - por ello - y
A) además – entonces c) mas - o - o
B) luego – puede que d) dado que - entonces - y
C) en caso de que – así e) no obstante - y - o
D) también – luego 8. ________ dices que no entiendes lo que lees; _____
E) a continuación – por ello utiliza alguna técnica para comprender el texto
;_____el subrayado_____ la técnica de los mapas
3. De nada sirve estudiar una carrera ______ tienes la conceptuales.
vocación ______ el talento, ______ debes asistir a las A) Aunque - pues - es decir - y
charlas de orientación vocacional. B) Ni - ni - o sea - también
A) si no - ni - por ende C) Si bien - es decir - primero - después
B) sino - ni - por eso D) Porque - en consecuencia - primero - o
C) si no - sino - así que E) Si - entonces - por ejemplo - o
D) sino - si no - pues
E) ni - ni – porque 9. _____la ves, te esquiva la mirada: ____vuelves a
verla, se sonríe con disimulo;_______ necesita un trato
4. Repentinamente la niña entró al salón y abrazó especial y amable.
cálidamente a su perrito, ____ este gesto no A) Aunque - y - entonces - o
sorprendió________ a los familiares _____ a las B) Porque - ni - ni - no.
autoridades que asistieron al evento. C) Si - si - es decir - y
A) pues – ni – y D) Ya que - empero - o sea - además
B) aunque – primero – luego E) Si bien - o bien - esto es - o sea
C) no obstante – ni – y
D) sin embargo – ni – ni 10. Pequeños _____ grandes, los ríos son
E) por ello – ni – tampoco fundamentales _____ el desarrollo agropecuario de
los andes.
5. Ante las divergencias internas, se evalúa aclarar a) o - para
un “jubileo”, _____, una nueva inscripción de b) y - aun
militantes garantizada por veedores c) y - ante
independientes. Esto es para borrar la imagen d) o - pues
negativa del partido _____ las tradicionales e) y - no obstante
acusaciones de fraudes _____ a los “anforazos” que
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
11. Cabizbajo .............. lloroso, el niño se aproximó b) Puesto que - ni - y
arrepentido a su madre ............... ésta no le disculpó c) Dado que - ni - y
........ aún estaba muy conturbada. d) A pesar de que - no - ni
a) o - sin embargo - pues e) Si - y - entonces
b) y - pero - y
c) o - como - y 17. Le gusta leer _____ escribir, _____ no lo hace con
d) y - pero - porque mucha frecuencia, _____ sí con mucha calidad.
e) o - y – pues A) y - pero - aunque
B) o - no obstante - debido a que
12. La contaminación ______ clasificarse según el tipo C) ni - empero - pese a que
de fuente _______ proviene, ________ la forma D) porque - ergo - mientras
contaminante que emite o medio que contamina. E) y - por eso - en consecuencia
A) puede – de donde – o por
B) debe – que - según 18. Los países dedicados a la experimentación _____
C) suelen – por la que - o fabricación de armas nucleares producen desechos
D) deben – ya que - según militares radioactivos, y en ________, el no haberlos
E) logran – por donde – o según depositado en lugares seguros ________desastres
ecológicos
13. Una obra literaria no es buena ........... tiene como A) como a la- otros - causó
paisaje a la costa .......... a la sierra, ............. por la B) con la – países - generado
manera como se refleja en ella la realidad. C) así mismo – algunos - fue
a) porque - o - sino D) como la – distintos - muerte
b) pues - mas - si no E) y - varios casos - ha causado
c) aunque - o - sino
d) por que - y - si no 19. Sostuvimos que los sonidos oclusivos _____
e) no obstante - y - y fricativos en un niño se diferencian en un rasgo
_______ propiedad; _____ deben describirse primero.
14. _______ existe una Declaración de los Derechos A) o - por lo tanto - y
Humanos, millones de personas desconocen sus B) o - y - entonces
derechos. ________, son víctimas de abusos. ______, C) y - o - por lo tanto
sufren de explotación laboral, trata de personas, D) o - o - por ello
entre otros. E) y - y - por lo tanto
A) Aunque - Incluso - Por eso
B) Si - Entonces - Verbigracia 20. La situación económica era difícil; _____
C) A pesar de que - Por eso - Por ejemplo decidieron emigrar los tres hermanos. _____ , salió
D) Dado que - Asimismo - Entonces José, _____ , partió Manuel; _____ , Julio decidió
E) Debido a que - Por lo tanto - Incluso quedarse.
A) así que - Antes - después - al final
15. Los reyes pedían equilibrio ............ actuaban con B) entonces - Primero - luego - sin embargo
desmesura, exigían austeridad ............. caían en el C) por lo tanto - Así que - más tarde - entonces
despilfarro; ............ hubo un tiempo en que los D) por eso - Entonces - además - no obstante
súbditos se rebelaron. E) por ello - Esto es - así también - pero
a) o - o - entonces
b) y - o - por ello 21. El ingreso a la universidad es todo un proceso:
c) mas - y - y _____ el estudiante debe conocer su nivel académico,
d) pero - pero - por ello _____ debe analizar su competencia real y, _____ , debe
e) aunque - mas - además cumplir un horario de estudio riguroso.
A) principalmente - debido a ello - en consecuencia
16. ______ mostraba un porte magro. _____vaciló ______ B) debido a que - en otras palabras -finalmente
se abstuvo de realizar su audaz itinerario por el C) en primer lugar - en segundo lugar - por último
Amazonas. D) desde luego - por esa razón - en conclusión
a) Si bien - por ello - y E) sin lugar a dudas - a pesar de que - máxime
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
22. Mostraba un buen nivel académico ..................... D) o - y - no obstante
una escasa humildad, ................. no pudo ganarse ni la E) o - o - en cambio
admiración .................. el aprecio de los demás.
a) y - y - ni 28. Olivia era una vieja solterona _____ Emilio, _____
b) mas - por ello – ni unos años mayor. _____ la diferencia de edad, se
c) pero - y - sino llevaban de las mil maravillas.
d) o - porque - o A) también - es decir - Pese a
e) y - entonces - o B) incluso - empero - No obstante
C) lo mismo que - luego - Asimismo
23. ______, lo habitual es que el deterioro del agua D) como - aunque - A pesar de
proceda ______ actividades humanas y sus _____, que E) así como - no obstante - Sin embargo
detallamos a continuación:
A) Sin embargo – de las - consecuencias 29. El colibrí .......... pájaro mosca es una especie
B) También – algunas - resultados americana de tamaño muy pequeño ............ pico
C) Siempre – cuando - detalles alargado.
D) Que – derive - cuando a) y - y
E) Cuando – las - productos b) y - por ello
c) o - y
24. Actualmente los límites del conocimiento son d) o - es decir
infinitos. ______ no podemos hablar de “la verdad”, e) como - o
______ todo puede ser redefinido.
A) Ya que – y 30. No basta tener buen ingenio ................. lo principal
B) Mientras - pero es aplicarlo bien. No basta decir ................ la verdad;
C) Por lo tanto - ya que .............. conveniente es mostrar la causa.
D) Por - ya que a) ya que - aun - aún
E) Aunque - de manera que b) y - sólo - incluso
c) pues - sólo - más
25. Manuel era el último de los hijos, _____ no parecía d) o - sólo - mas
ser de la familia _____ tenía un comportamiento que e) porque - además - si
iba _____ el conservadurismo familiar.
A) y - pues - por EJERCICIOS BLOQUE 2
B) esto es - al contrario - hasta 1 _______ las súplicas, no le perdonaron _______ su falta
C) mas - dado que - contra era demasiado grave.
D) porque - en cambio - desde a) No obstante - aunque
E) asimismo - incluso - hacia b) Siempre que - porque
c) A pesar de - pues
26. _____ está encorsetada se mueve con agilidad; le d) Si bien - por que
gusta llevarse las manos a la cintura _____ girar el e) Aun cuando - ya que
torso hacia uno _____ otro lado con asombrosa
rapidez. 2. Le comunicaron que su mal era incurable, ............
A) Porque - o - como siguió desarrollando sus labores con normalidad
B) Pese a que - mas - y ................ evitar alarmar a sus familiares.
C) Por más que - y - y A) no obstante - para
D) Así como - para - ni B) por ello - por
E) Puesto que - pues - u C) es decir - para
D) entonces - a fin de
27. Huaynos ............. cumbias, tonderos, ......... tangos, E) sin embargo - incluso
las melodías expresan la sensibilidad ................. no es
focalista, sino universal. 3. Estuvo enfermo______ se levantó ____ no podía
A) y - y - aunque faltar a la reunión.
B) y - o - pero A) aunque-más
C) o - o - es decir B) mas-sin embargo
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
C) sin embargo-pero C) pero-por eso
D) pero - porque D) a pesar de que-más bien
E) ni-pues E) pese a que-así que

4. _____ el chofer manejaba prudentemente, chocó 10. El expresidente Clinton dio..........este lunes en
____ le fallaron los frenos. Jaipur (India) el paseo a lomo..............elefante que
A) Aunque-entonces había sido negado, ........... razones de seguridad,
B) Luego que-pero durante una visita hace tan sólo un año.
C) Por más que-porque A) durante-de-vista las
D) Si bien-a pesar de que B) recién-en-con
E) Antes bien-puesto que C) al fin de-sobre-desde
D) por fin-de-por
5. _____ cada vez se habla más sobre los OVNIS, estos E) a partir de-de un-debido a
____ siguen siendo un misterio.
A) Pese a que-si 11. El mismo vuelve.........su plaza. Un día se fue del
B) Aún cuando-también Perú sin avisar.............su público no supo más de él
C) Puede que-sin embargo hasta hace unas semanas,..........apareció en la plaza
D) Aunque-todavía después de veinte años de ausencia.
E) Si es que-porque A) a-y-cuando
6. La computadora no reemplazará al ser humano B) por-Cuando-entonces
____ aquélla no es capaz de jerarquizar C) cerca a-Pero-y
rigurosamente la información; ___ el cerebro D) pronto a-Si bien-sólo
humano sí analiza y sistematiza el conocimiento que E) también a-Y como-pronto
recibe y asimila. 12. Estoy entusiasmado, ................ me entran ganas de
A) empero-aún cuando componer ........... recitar unos versos, .......... no suenen
B) debido a que-luego bien a los oídos de todos.
C) porque-mientras que A) y - y - si bien
D) pues-en consecuencia B) aunque - y - a pesar que
E) en vista de que-a pesar de que C) por ello - y - aunque
D) entonces - como - como
7. El día es acogedor, _____, iremos a la playa; ____, E) por tanto - o - pero
regresaremos temprano _____ mañana tendremos
una importante reunión en la oficina. 13. "Un mundo le es dado al hombre; su gloria .........es
A) luego-empero-antes bien soportar .............despreciar este mundo,
B) por consiguiente-no obstante-entonces .....enriquecerlo construyendo otros universos"
C) en consecuencia-pero-aunque A) entonces-o-sin
D) por eso-sim embargo-porque B) no-o-sino
E) entonces-sino-debido a que C) no-y-aunque
D) por tanto-y-pero
8. _____ el humo del cigarrillo afecta tu respiración, E) siempre-pero-no
____ lo harán los gases del parque automotor.
A) A pesar de que-más bien 14. "Faltaban 3 días para las elecciones.......Tomás no
B) Así mismo-aún más sabía..........votar por un candidato........el otro".
C) Solamente-sino también A) y-si-o
D) Si- cuanto más B) pero-tampoco-con
E) Tanto-como C) por eso-ni-o
D) aunque -entonces-u
9. Salió ileso del accidente automovilístico, _____ E) ya que-si-u
aprendió que la velocidad es peligrosa, ____,
conducirá a partir de ahora con precaución y tino. 15. ".......... muchos medios de comunicación se
A) ya que-por lo tanto vendieron y........mintieron,........no se puede ir contra
B) sin embargo-por más que la libertad de prensa".
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
a) Ya que-más aún-o sea alienante.
b) En efecto-en verdad-a continuación a) en tanto-por lo tanto
c) Por ejemplo-incluso-aún cuando b) a pesar de-también
d) Primero-luego-finalmente c) puesto que-por tanto
e) Aunque-además-no obstante d) además de-por lo tanto
e) además de-aunque
16.______mantener la economía como eje.____la
superestructura como condicionante, el marxismo 22. "Estados Unidos es el mayor productor de
devino....... mecanicista. anhídrido carbónico,..........produce casi la cuarta
A) Por consiguiente-y-incluso parte del total mundial,................su emisión percápita
B) A causa de-y-de este modo es seis veces mayor que el promedio del resto del
C) No obstante-y-entonces mundo. ........es el principal responsable del ataque al
D) Por tanto-y-por consiguiente ecosistema".
E) Dado que-y-incluso a) además-aunque-Finalmente
b) pues-pero-Por ejemplo
17_______el invierno fue intenso ______ para muchos c) si-pese a que-Luego
desagradable; ______ algunas veces pudimos d) y-o-Entonces
disfrutar de las lluvias matinales. e) ya que-por lo que-Por lo tanto
A) Si bien-o-ya que 23. "______, la realidad y los deseos se
B) Dado que-y-pues confunden._______, es necesario distinguir entre lo
C) Puesto que-mas-y real y lo deseable,______ no frustrarnos en el
D)Aunque-y-sin embargo propósito de alcanzar el objetivo".
E) Ni-ni-es decir a) A menudo-Porque-además de
18. Esa empresa perdió la licitación .....no tuvo buen b) Aunque-Además-para
"representante....el expediente técnico en regla;....., a c) Por tanto-También-con la finalidad de
nuestro juicio, era la mejor alternativa. d) Con frecuencia-Asimismo-a causa de
A) pues-o-mas e) Frecuentemente-Por ello-a fin de
B) ya que-y-si
C) dado que-o-es decir 24. _______ has omitido letras _____algunas palabras,
D) y-ni-pues _____ no has respetado los signos de puntuación,
E) porque-ni-no obstante repítela ____ logres una lectura fluida.
a) Entonces-y-pero-para que
19. Los bomberos llegaron muy pronto.....con todos b) Pese a que-o-y-aunque no
sus implementos requeridos;.....no pudieron hacer c) Aunque-y-y-sin que
nada.....el incendio había destruido toda la d) Pero-y-y-sin que
habitación. e) Si-o-o-hasta que
A) y-y-mas
B) pues-sin embargo-ya que 25. _______ en el mundo científico la casualidad rara
C) y-mas-porque vez es reconocida _______ un factor que contribuye a
D) pero-y-y los descubrimientos importantes; ______, en la
E) o-no obstante-dado que realidad existen notables excepciones.
a) Si-o-por eso
20. El mundial de futbol.......hecho comercial, fue un b) Porque-pues-pero
éxito.......en lo deportivo, hay serias dudas. c) Si bien-y-empero
A) en tanto-debido a que d) A pesar de que-como-no obstante
B) más que-no obstante e) Dado que-ni-también
C) como-mientras que
D) en tanto-si bien 26. Este formulario permite ahorrar tiempo_____
E) como-y evita hacer gastos adicionales; ____ no debemos
escribir innecesariamente, _____ anotar sólo lo
21. La televisión por cable.........variada y indispensable.
especializada, en menos comercial,................, menos a) pero-por eso-y
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
b) ya que-entonces-y analizada o estudiada de la cual se desea
c) y-pero-sino información.
d) o-y-aunque
e) porque-por ello-más Muestra: Es un subconjunto de elementos
seleccionados convenientemente de la Población de
27. Los viejos deben temblar _____ los niños, _____ la tal manera que puede hacerse “deducciones” de ella
generación que se levanta es siempre acusadora respecto a la población completa.
_____ juez de la generación que desciende.
a) a-pero-o Variables: Es una característica que puede tomar
b) ante-porque-y varios valores. Es un “Dato” que sufre variación
c) con-si bien-y dentro de una escala, recorrido o intervalo.
d) por-pero-aunque
e) sin-dado que-ni Una variable pude ser:
• Discreta: Son aquellos que surgen por el
28. Cuando el uso de la fuerza se hace necesario e procedimiento de conteo; es decir solo pueden
inevitable, la civilización exige que, _____, ante el tomar algunos valores del intervalo considerado.
triunfo, se muestre ponderación y decoro; y, ____, • Continua: Son aquellos que pueden tomar
frente a la derrota, resignación y esperanza. cualquier valor del intervalo considerado.
a) por un lado-por otro lado
b) primero- después TABLAS DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS.
c) mientras-luego
d) por ejemplo-por eso • Estas tablas de Distribución se elaboran a partir
e) si bien-también de los siguientes elementos:
29. ________ existiera una injusta distribución de la
riqueza, _________ habría menos hambruna _______ • Tamaño (n): cantidad de datos recogidos.
enfermedades en el mundo.
a) Si - aun - o n = 50 → dato arbitrario
b) Sino - o - o
c) Si no - entonces - y • Alcance (A): Intervalo cerrado que tiene por
d) Si no - o - o límites a los datos de menor y mayor valor.
e) Siempre que - por tanto - y
A = [0; 10] → dato arbitrario
30. La teoría es importante, .............. no es suficiente;
............. se necesita recurrir a la práctica ............... • Rango (R): Llamado también amplitud; es la
constituye el criterio de verdad. diferencia de los datos de menor y mayor valor
a) y - entonces - por ello de la muestra.
b) entonces - o - y • Número de clases (K): es la cantidad de grupos
c) en cambio - pues - o o intervalos en que se pueden dividir los datos y
d) sin embargo - por ello - ya que depende del criterio aunque es usual utilizar
e) no obstante - y - pues como un primer valor aproximado al obtenido
por la regla de Sturges. En cual viene dada por la
siguiente relación:
ARITMÉTICA
K = 1 + 3,3 Log (n) .

SEMANA X • Si tomamos los datos arbitrarios tendremos:


TEMA: ESTADISTICA
K = 1 + 3,3 . Log (50)  K = 6,6.
Definiciones Básicas.
K puede tomar valores enteros: 5; 6 o 7; 
Población: Conjunto de elementos o datos que K = 5 → (ASUMIENDO)
presenta una característica particular a ser
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
• ANCHO DE CLASE (W): En la longitud de una Es la acumulación de cada frecuencia relativa. Se
clase. Si deseamos anchos de clase iguales, obtiene de manera análoga a la frecuencia absoluta
utilizamos: acumulada.

R 10 H1 = h1
W = → En el ejemplo; W =  W=2 H2 = h1 + h2 + h3
K 5
FRECUENCIA ABSOLUTA(fi):.- Es la cantidad de
datos que caen dentro de una clase. H(k) = h1 + h2 + h3 + ... hk = n

i
Hi =  h j
j=1
Intervalo de clase Conteo Frecuencia Absoluta
Ii fi Donde:
0; 2  llll llll 9 i : 1 , 2, 3, ........, k
[2;4  llll llll llll 15
[ 4; 6  llll llll ll 12 PRESENTACION GRAFICA
[6; 8  llll lll 8
[6;10  llll 6 Histograma:
Son diagramas de barras o rectángulos cuyas bases
Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi):Es aquella representan los intervalos de clases y las alturas son
que resulta de sumar sucesivamente las frecuencias las frecuencias absolutas o relativas.
absolutas.
Fi
Ejemplo: Polígono de
15
Frecuencias
Suponiendo “k” intervalos: 13
12
Histogramas
F1 = f1
F2 = f1 + f2 + f3

F(k) = f1 + f2 + f3 + ... fk = n 3
2
Donde: Ii
2 4 6 8 10 12 13
n: Número de intervalos
Diagrama Escalonado:
i
Fi =  f j Son diagramas similares al histograma con la
j=1
diferencia de que las alturas son frecuencias
Donde: absolutas o relativas; acumuladoras.
i : 1 , 2, 3, ........, k

FRECUENCIA RELATIVA. (hi):.- Es el cociente de


cada frecuencia absoluta entre el tamaño de la
muestra.
𝑓𝑖
ℎ𝑖 =
𝑛
𝑓𝑖
ℎ𝑖 = 𝐴𝑑𝑒𝑚𝑎𝑠: 𝑜 ≤ ℎ𝑖 ≤ 1
𝑛
FRECUENCIA RELATIVA ACUMULDADA. (Hi)
Medidas de Posición:

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
Una medida de posición es un valor que se calcula
para un grupo de datos que se utiliza para  d1 
describirlos de alguna manera. M o = L O + WO  

 d1 + d2 
Media Aritmética ( x ) : Para “m” datos di no
clasificados: Donde:

m Lo : Límite interior de la clase modal.


 ( di )
i =1 Wo: Ancho de la clase modal.
X =
m d1 : Diferencia entre la frecuencia de la clase modal
y la frecuencia de la clase anterior a ella.
• Para datos clasificados: d2: Diferencia entre la frecuencia modal y la
frecuencia de la clase siguiente:
m
X =  (hi ) Xi PROBLEMAS PROPUESTOS
i =1

1. Relaciona la columna de la izquierda con la


hi: Frecuencia relativa de clase i. columna de la derecha.
Xi: marca de clase i. I. Estado Civil ( ) Variable discreta
m: número de clases. II. Nivel Educativo ( ) Variable continua
III. N° de habitantes ( ) Variable nominal
Mediana (Me) IV. Estatura ( ) Variable ordinal
Para “n” datos no clasificados. A) I; II; III; IV B) II; III; I; IV C) III; IV; I; II
D) II; IV; III; I E) II; IV; I; III
 X  n + 1 ; n impar
  2  2. Calcular el rango de los siguientes datos:
  
Xm =  X  x  + X  n  35 81 72 36 54
 + 1
  2 

2 
; n par 32 62 49 83 59
 2 43 57 32 77 39
Para datos clasificados:
A) 51 B) 42 C) 40
• Se define la mediana como la primera cuya D) 55 E) 64
frecuencia absoluta acumulada iguala o excede a
la mitad del total de datos: 3. Se realiza un estudio sobre la frecuencia de una
bebida gasificada a 30 alumnos de un colegio.
n 
Determina que clase de variable es materia de
 − Fm −1  estudio.
+ Wm  
2
Me = L m
 fm  A) Ordinal B) Nominal C) Continua
  D) Discreta E) Cuantitativa
 

Donde: 4. Analiza cada expresión y relaciona la columna de


Lm: Límite inferior de la clase mediana. la izquierda con la columna de la derecha.
Wm: Ancho de clase de la clase mediana.
n : Número total de datos. I. Carreras profesionales
Fm-1: Frecuencia absoluta acumulada de la clase que estudiarán los alumnos ( ) Muestra
que precede a clase mediana. del 5° de secundaria.
fm: Frecuencia absoluta de la clase mediana.
II. Alumnos del Colegio ( ) Población
Moda: (Mo) "Mariano Melgar".

Es el valor que se presenta con mayor frecuencia en III. Alumnos del departamento ( ) Variable
un grupo de datos. de Lima.
A) II; I; III B) I; III; II C) III; II; I
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
D) III; I; II E) II; III; I 11. Halla la mediana de la siguiente distribución
de frecuencias.
ENUNCIADO: Se analizan las notas de 20 alumnos
en el curso de Aritmética recogiéndose los
siguientes datos :
3 , 4 , 8 , 2 , 11 , 7 , 10 , 12 , 16 , 15
7 , 11 , 10 , 6 , 9 , 9 , 10 , 13 , 13 , 14

5. ¿Cuántos estudiantes aprobaron el curso según


los datos originales?
A) 4 B) 6 C) 8
D) 0 E) 12 A) 28 B) 30 C) 30,2
D) 30,5 E) 30,8
6. Calcular la moda para los datos sin agrupar:
A) 1 B) 10 C) 12 12. Halla la moda de la siguiente distribución de
D) 16 E) 13 frecuencias.

7. Calcular la media para datos sin agrupar :


A) 10,5 B) 10,2 C) 9,5
D) 19,8 E) 12,7

8. Calcular la mediana para los datos sin agrupar :


A) 9,5 B) 9,8 C) 9 D) 10
E) 10,5
A) 80 B) 82 C) 84
D) 86 E) 88
9. De la siguiente tabla de distribución de
frecuencias, calcular : f2- f 1+n
13. El siguiente pictograma muestra las
preferencias de 880 estudiantes sobre los
cursos de Matemática (A , X , G , T) y ciencias (F
y Q).
Calcule : (a+ b − 3c + d)

A) 102 B) 103 C) 104


D) 105 E) 106

10. Dada la siguiente distribución de frecuencia.


Hallar: f1 + f3 + F4

A) 140 B) 116 C) 104


D) 110 E) 98

14. Si se tiene la siguiente distribución de


frecuencias sobre las estaturas (en metros) de
un grupo de 50 jóvenes

A) 95 B) 97 C) 98
D) 100 E) 120

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
A) 71% B) 72% C) 73%
D) 74% E) 75%

18. La siguiente tabla nos muestra los intervalos de


clase y la frecuencia relativa de una tabla de
distribución de frecuencias del número de
pantalones que producen los empleados en una
Determinar qué porcentaje de jóvenes poseen una fábrica. Calcular que tanto por ciento de
estatura no menor de 1,70m. Si se sabe que : personas producen de 5 a 8 pantalones

h1 = h5 y h2=h4

A) 12% B) 14% C) 18%


D) 20% E) 24% A) 69 B) 71 C) 73
15. El profesor Lau tiene 6 hijos, de los cuales 3 son D) 75 E) 51
trillizos y 2 mellizos. Si al calcular la media,
mediana y moda de estas edades resultaron 10 ; ENUNCIADO (Para ejercicios del 613 al 616) Se
11 y 12 respectivamente. Halle la diferencia clasificó la inversión de un grupo de compañías
entre la máxima y mínima edad. mineras en una tabla de frecuencias. Se sabe que la
A) 10 B) 6 C) 8 máxima inversiónes de 56 millones de soles, que la
D) 7 E) 9 amplitud de los intervalos es de 8 millones de soles,
que las frecuencias absolutas correspondientes a los
16. De la siguiente distribución de frecuencias de intervalos son :
las notas de 25 alumnos se pide completar el
tablero con un ancho de clase constante igual a 1 ; 16 ; 21 ; 9 ; 8 ; 3 ; 2
2 y f4 =f5
19. ¿Qué porcentaje de compañías invierten 24
millones como mínimo?
A) 38 2/3% B) 78 2/3% C) 38 1/3%
D) 36 2/3% E) 32 6/3%

20. Hallar la inversión más frecuente.


A) 18,35 B) 20 C) 18,5
D) 20,5 E) 18
Si la mínima nota aprobatoria es 10. ¿Qué tanto
por ciento de los alumnos desaprobaron? 21. Hallar la inversión promedio en soles :
A) 20,4 B) 23,53 C) 24,5
A) 72% B) 75% C) 76% D) 20,5 E) 23,2
D) 78% E) 80%
22. Hallar la mediana de los datos clasificados (en
17. Completar la siguiente tabla de distribución de
millones) de las compañías.
frecuencias sobre la cantidad de personas A) 20,5 B) 20,95 C) 23,53
atendidas por los empleados de un banco D) 18,35 E) 22,35
durante 1 día e indicar qué tanto por ciento del
total de empleados atienden de 20 a 33 23. Indicar el valor de verdad de las siguientes
personas. proposiciones :
I. La moda sólo se calcula para datos discretos.
II. El área del histograma es igual al área del
polígono de frecuencias.
III. La ojiva es una curva trazada a partir del
histograma de frecuencia absoluta.
A) FVF B) FFF C) FFV
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
D) VFF E) VVF
ALGEBRA
24. Se tiene la siguiente tabla de frecuencias
incompleta :
10MA SEMANA MATRICES CEPRE 2023 – II

NOTACIÓN GENERAL:
 a 11 a 12 a 1n 
a a 22 a 2n 
A= 
21
 a ij 
 
 a m1 a m2 a mn 

Halle la nota promedio. IGUALDAD DE MATRICES


m n a b
 = 
A) Mayor que 10 B) 9,8 C) Menor que 7  p q c d
D) 8,72 E) 7,8 m=a ; n=b ;
p=c , q=d
25. En la siguiente tabla, se muestra la cantidad de
dinero que gastan semanalmente los alumnos MATRICES ESPECIALES
del CEPRE UNAJMA. Halle la mediana. I. MATRIZ CUADRADA
Es una matriz de orden “n”.
Así:
 4 7 9 
3 4  
  ;   5 6 
5 6  −1 3 
 0
DIAGONAL PRINCIPAL
Diagonal
secundaria
2 5 7 
A) 31,66.. B) 32,3 C) 33,3 9 0 1 
 
D) 40,3 E) 38,6  2 3 − 8 
Diagonal
principal
(2 0 −8)
26. De la siguiente tabla de frecuencias, calcule qué
porcentaje de personas tiene por lo menos 20
TIPOS DE MATRICES CUADRADAS
años, sabiendo que hay tantas personas de por
a) Matriz Diagonal.- tiene todos sus elementos nulos
lo menos 25 años y menos de 30 años como
excepto los de la diagonal principal
personas de por lo menos 30 años, pero menos
de 40 años.
Ejemplos:
7 0 0 
2 0  
  ; 0 5 0  Matriz
4 7 0 0 − 2 

Escalar.- todos sus elementos nulos excepto los de la
diagonal principal que son iguales
k ; i = j
a ij =  : También
0 ; i  j
k 0 0 0
A) 55,5% B) 66,6% C) 77,7%  
0 k 0 0
D) 88,8% E) 44,4% B=
 
 
0 0 0 0 k

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
Matriz Identidad.- todos sus elementos nulos 1 3 
1 2 5
excepto los de la diagonal principal que son iguales a ; A =  2 − 4 
t
A= 
 3 −4 7 
1.  5 7 
1 0 0 Traza de una matriz cuadrada.-
1 0  
  ; 0 1 0
0 1 0 0 1
  1 9 3
Triangular Superior.- Si son nulos los elementos Sea la matriz: A =  5 2 1  , halle su traza.
por debajo de la diagonal principal.  8 4 5 
1 3 5   2 −7 9 
3 4   Solución:
  ; 0 4 −1  ;  0 −4

2  Traz ( A ) = ( 1 + 2 + 5 ) = 8 Rpta.
0 9 0 9   0 1 
 0  0
OPERACIONES CON MATRICES
Triangular Inferior.- Si son nulos los elementos ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE MATRICES
por encima de la diagonal principal. Es decir:  6 7 2   10 5 7 
A=  ; B= 
1 0 0 1 0 0  5 15 0   9 10 0 
   
3 5 5 4 0 0 2 0
  2 8 7 2 1 0
0 4      6 + 10 7+5 2 + 7   16 12 9 
; ; A+ B =  = 
Matriz Simétrica.-  5+9 15 + 10 0 + 0   14 25 0 
T
A= A  A es simétrica
 −1 0 3  II. MULTIPLICACIÓN DE MATRICES
5 7   2 1 1 2 3
  ;  0 2 7  Sean las matrices: A =   ;B =  
 7 3   3 5   1 0  2 2  4 1 2  2 3
 7
; entonces A . B
Matriz Antisimétrica.-
T
A = −A  A es antisimétrica
DETERMINANTES
 0 5 −2 
 0 −3   3 − 4
  ;  − 5 0 6 
 Si: A =   = 3(7) − (4)(−4) = 37
7 
 3 0   2 −6 0  4
 
TIPOS DE MATRICES RECTANGULARES  1 2 3
Matriz Fila.- Es aquella matriz que tiene una  
Sea: A =  4 5 6
sola fila, siendo su orden: 1  n 7 8 9
 
( 3 7 ) ; ( 0 − 3 1) ; ( 8 9 − 4  2)

REGLA DE SARRUS POR FILAS.


Matriz Columna.- Es aquella matriz que tiene
una sola columna, siendo su orden: m  1
 −5 
6  
 −8 
;  1  ;  
3
 
 2   0   0 
 
 6 
Matriz Nula.-
A = ( a ij )
mn

es nula si
a ij = 0  i , j
. = (a11.a22 .a33 + a12 .a23 .a31 + a13 .a21.a32 ) − (a31.a22 .a13 . + a32 .a23 .a11. + a33.a21.a12 )
0 0 0 0
 
0 0 0 0 0 0 0 PRACTICA
  0
0 0 0 0 0 0 0 0
     
 0 0  ; 0 0 0  ;0 0 0 0 1) Calcular a + b - c si:
 2 7   5 21   c − 21 a 
     
ASPECTOS ADICIONALES  11 4  +  15 14  =  b a − 10 
 5 9   8 19   c − 15 c 
Transpuesta.-     
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
a) 26 b) 28 c) 42 1 2 3
d) 54 e) -26 Sabiendo que: x y z =0
  4 5 6
2) Sea la matriz H =  x − 3  tal que:
2

 x 1  a) 0,2
b) 0,3
det(H) = 4, Luego H2 es:
c) 0,4
d) 0,5
1 − 3   16 − 3   − 2 3
a)   b)   c)   e) N.A
1 1  − 4 1   − 4 4
2 3 5
 − 2 − 6 − 4 −1
d)   e)   Resolver: x 8 2 = −128
 2 − 2  4 − 2
4 −7 5
0 − 
3) Dada la matriz: M =   , entonces el valor de a) 100 b) -50 c) 2
 0 
d) -2 e) N.A.
la M1003 es:
1 0  0 1  −1 0
a) 1003   b) 1003   c) 1003    −2 0 
0 1  −1 0  0 1 8) Sea A =   ; calcular
 0 − 1  1 − 1  4 −2 
d) 1003   e) 1003  
 1 0  0 0 
E = A + 2 A + 3 A + 4 A + + nA
4) Calcular “a + b + c” de:  − ( n )( n + 1) 0 
a)  
 2n ( n + 1) −n ( n + 1) 
 2 3 1  1 −1 0  a 2 1 
 −1 4 2 +  2 −1 3 =  b c 5 1 0 
      b)  
0 1 
a) 7 b) 6 c) 5 d) 4 e) 3  0 n 
c)  
n + 1 n + 2
5) Halle la matriz inversa de:
 n ( n + 1) 0 
1 2  d) 
A= 
 n ( n + 1) −n ( n + 1) 

3 4 
e) N.A.
 2 1  −2 1 
a)  3 1  b) 3 1
−  −  1 2 
 2 2   2 2  9) Sea: A =   , calcular la traza de B si: AB es la
 −2 −1
 −2 1 
2 1
c)  3 1  d)
−  3 −1 matriz identidad.
 2  
2 
 1 a) 2/3 b) 3 c) 2
1 2
e)   d) – 2/3 e) –3
1 1
 3 4 
10) Escribir explícitamente la matriz “A”.
A = (aij)3x2 / aij = i + 2j
6) Determine “a + b” si:
3 5 3 7 5 7
 2 1  a   5  a) 4 6 b) 4 8 c) 6 8
 4 3  b  = 11 5 7  5 9  7 9 
     4 2 
a) 2 b) 3 c) 5 d) 0 0  e) N.A.
1 4 
d) 6 e) 7
y
7) Calcular el valor de: F = 11) Halle la matriz inversa de:
z+x
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
1 2  − 5 2 −1
A= 
3 4  |B| = 3 5 −4
 2 1  −2 1   −2 −1 −2 3 −1
 3 1  3 1  3
a) −
b) 
c) 1 
−  −
 2 2   2 2   2 2 
a) 9 − 7 5 b) 9 + 7 5 c) 18 − 14 5
 1
 −2 1  1 2 d) 18 + 14 5 e) N.A.
d)  3 −1 e)  
  1 1
 3 4  17) Simplificar:
z 0 x
y x 0
2 3 1 −2 3
12) Si: A = 1 2  ; B =  4 1 2 . 0 z y
    E=
xyz
Hallar “AB”
a) 1 b) 2 c) 3
a) 14 − 1 12 d)  4 0 2 d) 4 e) N.A.
 9 0 7  2 0 2 

b) 12 0 3
e) 1 0 0  18) Hallar el valor de x:
 4 3 2  1 0 1 
2 −4 −1
c) 4 0 1
2 − 1 4  2 x −2 = 5
1 3 2

2 3
13) Dada la matriz: A = 3 2 .
  a) -1 b) -2 c) -3
Calcular: “A2 – 4A” d) -4 e) -5

a) 5 1  b) 5 0  c)  −5 0 19) Calcular el determinante de:


0 3 0 3   0 1 

d)  −5 1 e) 5 0  1 2 3  n
 0 5  0 5 
−1 0 3  n
|A| = − 1 − 2 0  n
14) Resolver la ecuación:    
1  −1 −2 −3  0
 a2 a 1 5 = [0]
   
6 
a) S = {-2, 3} a) (n+1)!
b) S = {-2} b) n!
c) S = {2, -3} c) n(n+1)
d) S = {-3} d) (n+2)!
e) S = {-2, -3} e) n(n+2)

DETERMINANTES PROPIEDADES DE LAS DETERMINANTES


15) Indicar el valor de verdad de cada una de las 20) Sea B una matriz triangular superior:
siguientes afirmaciones : 1 4 4 
a2 ab B = 0 2 2
I. = 2a2b2
ab b2 0 0 3
n +1 n
II. n n −1
= -1 Determinar: |B|
a+b a −b
III. a −b a+b
= 4ab a) 2 b) 4 c) 6
d) 8 e) 20
a) VVV b) VVF c) FVV
d) FVF e) VFV 21) Hallar la determinante
3 4 1
16) Calcular: 6 5 2
9 8 3
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
a) 0 b) 1 c) 4 • Función reguladora.
d) 9 e) 11
IV. TRIBUTO
Prestación monetaria obligatoria regida por el
22) Hallar la determinante principio de legalidad, impuestas unilateralmente,
2 5 7 del cual se sirve el estado u otro ente público para
6 5 2 obtener los medios económicos necesarios para el
2 5 7 cumplimiento de sus fines. Se clasifica en:
1. Impuestos
2. Tasas
a) 3 b) 5 c) 7 3. Contribuciones
d) 0 e) 2 Los tributos son importantes porque:
• Financian los gastos del Estado
• Permiten cambios en la distribución de la renta
Delitos tributarios
ECONOMÍA • Contrabando.
• Defraudación fiscal y tributaria.
• Producción y Comercio clandestino.
SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO Presión tributaria (P.T.) Es un término
económico para referirse al porcentaje que los
I. INTRODUCCIÓN particulares deben aportar al Estado en concepto
Los tributos son ingresos públicos de Derecho de impuestos. De ese modo, la presión tributaria de
público que consisten en prestaciones pecuniarias un país es el porcentaje del PBI recaudado por el
obligatorias, impuestas unilateralmente, exigidas Estado por impuestos. La presión tributaria se mide
por una Administración pública como consecuencia según el pago efectivo de impuestos y no según el
de la realización del hecho imponible al que la Ley monto nominal que figura en las leyes, de tal modo
vincula el deber de contribuir. Su fin primordial es que, a mayor evasión impositiva menor presión,
el de obtener los ingresos necesarios para el aunque formalmente las tasas impositivas puedan
sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su ser altas. De hecho en países con alta tasa de
posible vinculación a otros fines. Es un tema de gran evasión, el Estado usualmente eleva la presión
incidencia y frecuencia en los exámenes de impositiva sobre los habitantes con menos
admisión. posibilidades de evasión, usualmente los
consumidores.
II. DESARROLLO DEL TEMA
El sector público es el conjunto de organismos
administrativos mediante los cuales el Estado
cumple, o hace cumplir la política o voluntad
expresada en las leyes fundamentales del País. A. Sistema tributario
Esta clasificación incluye dentro del sector público: 1. Administración tributaria
El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial • SUNAT
y organismos públicos autónomos, instituciones, • Municipalidades
empresas y personas que realizan alguna actividad 2. Política tributaria
económica en nombre del Estado y que se Manejo de la estructura y administración
encuentran representadas por el mismo, es decir, impositiva de un país.
que abarca todas aquellas actividades que el Estado
(Administración local y central) posee o controla. 3. Normas tributarias
Conjunto de cuerpos legales que norman o regulan
III. FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO las actividades de todos o de parte de los
• Promover la estabilidad económica. contribuyentes a través de leyes, Decretos Leyes,
• Brindar lo que la empresa privada o el mercado no Decretos Supremos, entre otros de carácter
puede hacer. tributario.
• Función redistributiva. Ejemplo: Código Civil

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
B. Clases de tributos V. LOS IMPUESTOS
1. Impuesto Definición
Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una Impuesto es el pago sin contraprestación que
contraprestación directa en favor del contribuyente impone el Estado a las personas naturales y
por parte del Estado. jurídicas con el fin de solventar los gastos públicos,
2. Contribución de seguridad, educación, salud, infraestructura
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho (carreteras, puertos, aeropuertos) y transferencias.
generador beneficios derivados de realización de
obras públicas o de actividades estatales. Naturaleza económica del impuesto
3. Tasa El impuesto es un pago para el gasto público, o gasto
Es el tributo cuya obligación tiene como hecho fiscal en defensa, educación, salud, seguridad social.
generador la prestación efectiva por el Estado de un Sin impuestos no habría colegios, hospitales,
servicio público individualizado en el tribunales de justicia, fuerzas armadas, poderes
contribuyente. públicos. El impuesto paga al legislador, al juez, al
No es tasa el pago que se recibe por un servicio de maestro, al médico, a la enfermera, al policía.
origen contractual. La naturaleza del impuesto está en ser el sostén del
Arbitrios bienestar de todos los integrantes de una
Son tasas que se pagan por la prestación o comunidad a través del Estado.
mantenimiento de un servicio público. Pero, también, está en su naturaleza, ser un medio
Derechos de redistribución de la riqueza que produce el país.
El impuesto obliga al sacrificio, a la privatización,
Son tasas que se pagan por la prestación de un pero en beneficio propio y de ayuda a los demás.
servicio administrativo público o el uso o Dos principios deben guiar la administración de los
aprovechamiento de bienes públicos. impuestos: la equidad y la eficiencia.
Licencias La equidad horizontal establece que las leyes
Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones tributarias deben gravar por igual a los iguales. La
específicas para la realización de actividades de equidad vertical establece que los desiguales deben
provecho particular sujetas a control o fiscalización. tratarse en forma desigual.
Supongamos que dos personas trabajan ambas 40
horas a la semana; una asalariada y tiene un puesto
El rendimiento de los tributos distintos a los
de trabajo regular y la otra trabaja en su propio
impuestos no debe tener un destino ajeno al no
negocio, por ejemplo, un restaurante.
cubrir el costo de las obras o servicios que
Supongamos que los beneficios que obtiene el
constituyen los supuestos de la obligación. Las
dueño del restaurante son exactamente iguales a
aportaciones que administra el Instituto Peruano
los salarios del trabajador. La equidad horizontal
de Seguridad Social, están normadas por las
sugiere que ambos deban pagar los mismos
disposiciones que regulan al referido instituto.
impuestos. Si el sistema impositivo operara los
beneficios con un tipo distinto al de los salarios, en
este ejemplo se violaría la equidad horizontal. La
equidad vertical implica que las personas que
ganan más deben pagar más.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
Naturalmente el problema es establecer los B. Tributos para el gobierno central
criterios para determinar la equidad horizontal. El • Impuesto selectivo al consumo.
principal criterio debe ser a igual ingreso igual • Impuesto a la renta
impuesto. • Impuesto general a las ventas
El principio de Equidad Vertical que se ajusta al • Derechos arancelarios.
principio de capacidad de pago de los servicios • Tasas por la prestación de servicios públicos
públicos debe ser mayor para los más ricos de la incluyendo la tramitación de procedimientos
sociedad y menor para los más pobres. administrativos.
C. Tributos para los gobiernos locales
El principio de eficiencia nos dice que los impuestos • Impuestos al patrimonio vehicular
no deben ahuyentar a los consumidores, porque va • Impuesto predial
en perjuicio de los vendedores del bien sujeto al • Impuesto a los juegos
impuesto. Por ejemplo, si se sube los impuestos a la • Impuesto a la alcabala
carne, la gente se irá al pescado. Los carniceros y los • Impuesto a las apuestas
ganaderos bajarán las ventas. • Impuesto a los espectáculos

Clases de impuestos D. Tributos para otros fines


Hay diversas clases de impuestos. La clasificación • Las contribuciones de Seguridad Social que cobra
más conocida es la que los divide en directos e EsSalud.
indirectos. • La contribución al Servicio Nacional de
A. Los impuestos directos Adiestramiento Técnico Industrial (SENATI).
Son los que graban directamente la renta, la • La contribución al Servicio Nacional de
propiedad, los sueldos, el impuesto predial, el Capacitación para la Industria de la Construcción
impuesto al patrimonio vehicular. (SENCICO).
B. Los impuestos indirectos CÓDIGO TRIBUTARIO (1993)
Los que graban las ventas de bienes y servicios. En Título Preliminar
el precio de los bienes va incluido el impuesto. Por Norma I
ejemplo, el impuesto que pagamos al comprar el El presente Código establece los principios
comestible o ropa. El más importante en el Perú es generales, instituciones, procedimientos y normas
el impuesto general a las ventas.
del ordenamiento jurídico-tributario.
C. Impuestos Internos
Norma II
Son los que pagan en el territorio nacional. Afecta a
Este Código rige las relaciones jurídicas originales
todos los residentes en el país, nativos y
por los tributos. Para estos efectos, el término
extranjeros.
genérico tributo comprende impuestos,
D. Impuestos Externos
contribuciones y tasas.
Los que recaudan las aduanas como cuando se
internan bienes al territorio peruano.
PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA
VI. LA SUNAT Es aquella norma (ley) del Estado Peruano que
SUNAT es la sigla de Superintendencia Nacional contiene los ingresos y egresos, que estima tendrá
de Administración Tributaria. Fue creada por ley. la república para todo el próximo año. Recibe el
Forma parte del Ministerio de Economía y Finanzas. nombre de presupuesto porque son estimaciones,
Tiene personería jurídica, patrimonio propio y cálculos que el Estado realiza basado en
autonomía administrativa, funcional, técnica y proyecciones y ejecuciones anteriores. La
financiera. La SUNAT tiene por finalidad administración económica y financiera del Estado
administrar y aplicar procesos de recaudación se rige por el presupuesto que aprueba anualmente
(cobro) y fiscalización de los tributos internos, con el congreso. La estructura del presupuesto del
excepción de los municipales. Sector Público (presupuesto fiscal) contiene dos
secciones Gobierno Central e instancias
VII. SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL descentralizadas. El presupuesto asigna
El Sistema Tributario se encuentra integrado por: equitativamente los recursos públicos. Su
A. El Código Tributario programación y ejecución responden a los criterios
de eficiencia y de descentralización. Corresponde a
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
las respectivas circunscripciones conforme a la ley, •El proyecto presupuestal debe estar efectivamente
recibir una participación adecuada del total de los equilibrado.
ingresos y ventas obtenidos por el Estado en la • No pueden cubrirse con empréstitos los gastos de
explotación de los recursos naturales en cada zona, carácter permanente.
en calidad de canon. • No puede probarse el presupuesto sin partida
destinada al servicio de la deuda pública.
A. Elaboración y aprobación • Las leyes del presupuesto no pueden contener
El ente encargado de elaborar el Presupuesto de la normas sobre materia tributaria.
República es el Poder Ejecutivo, a través de sus
diversas dependencias que planifican las C. El proceso presupuestario
actividades a desarrollarse durante el año siguiente El proceso presupuestario comprende las fases de
y los recursos que se necesitan para cumplirlas. programación, formulación, aprobación, ejecución,
Después de ser sometido a consideración del control y evaluación del presupuesto.
Consejo de Ministros, es elevado por el Presidente 1) Programación
de la República como Proyecto de Ley de Comprende la estimación de los ingresos y la
Presupuesto al Poder Legislativo, en un plazo que previsión de los gastos, orientados a la prestación
vence el 30 de agosto. de servicios públicos en el marco de los objetivos
Posteriormente, el ministro de Economía y nacionales de naturaleza económica y social.
Finanzas sustenta ante el pleno del congreso el 2) Formulación
pliego de ingresos. Cada ministro sustenta el pliego En esta fase se definen los objetivos y metas en
de egresos de su sector, lo mismo hace el Presidente función a los lineamientos y prioridades de
de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el asignación establecidas en las fases de
Presidente del JNE. Después de ello, previo debate, programación, de acuerdo a las Directivas que
el Congreso aprueba el Presupuesto mediante una imparta la Dirección Nacional del Presupuesto
ley, teniendo como plazo máximo hasta el 30 de Público.
noviembre. 3) Aprobación
El ante proyecto de la Ley Anual de Presupuesto del
a. La Cuenta General de la República Sector Público es sometido a la aprobación del
Acompañada del informe de auditoría de la Consejo de Ministros y remitido por el Presidente
Contraloría General, es remitida por el Presidente de la República al Poder Legislativo para su
de la República al Congreso en un plazo que vence aprobación.
el 15 de noviembre del año siguiente al de ejecución 4) Ejecución
del presupuesto. Es la fase durante la cual se concreta el flujo de los
La Cuenta General es examinada y dictaminada por ingresos y egresos previstos en el Presupuesto
una comisión revisora dentro de los 90 días anual en función de las estimaciones de los
siguientes a su presentación. El Congreso se ingresos, programación trimestral del gasto, los
pronuncia en un plazo de 30 días. Si no hay calendarios de compromiso, así como las
pronunciamiento el congreso en la fecha señala, se modificaciones presupuestarias efectuadas.
eleva el dictamen de la comisión revisora al poder 5) Control
ejecutivo para que este promulgue un decreto El control presupuestal que ejerce la Dirección
legislativo que contiene la Cuenta General. Nacional del Presupuesto Público consiste en el
seguimiento de los niveles de ejecución de los
b. La Contraloría General de la República ingresos y gastos respecto al presupuesto
Es una entidad descentralizada de Derecho Público autorizado.
que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. La Contraloría General de la República y los
Es el órgano superior del Sistema Nacional de comprendidos en el control interno de las entidades
Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del del sector público ejercen el control gubernamental
Presupuesto del Estado, de las operaciones de la del presupuesto, comprendiendo el control de la
deuda pública y de los actos de las instituciones legalidad y el de gestión. El Congreso de la
sujetas a control. República fiscaliza la ejecución presupuestaria,
B. Características del presupuesto revisa y aprueba la Cuenta General de la República.
6) Evaluación
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
En esta etapa las entidades del Sector Público deben Son los créditos o préstamos obtenidos por el
determinar bajo responsabilidad, los resultados de Gobierno a través de operaciones oficiales dentro o
la gestión sobre la base del análisis y medición de fuera del país.
los avances físicos y financieros. La evaluación B. Egresos
presupuestaria se realiza sobre los siguientes a. Gastos corrientes
aspectos: Pueden ser clasificados como:
• El logro de objetivos institucionales a través del • Gastos de función
cumplimiento de las metas previstas y los Son propias de todas las actividades que debe
resultados obtenidos. realizar el Estado para bienestar de la población
• La ejecución de las estimaciones de ingresos y (defensa, escuela, etc.) así como la remuneración de
gastos. los empleados públicos. Conforman el 85%
• Gastos de transferencia
Estructura del presupuesto del Estado Son aquellos que el Estado realiza sin obtener
A. Ingresos ningún beneficio directo a cambio, así pueden ser
a. Corrientes indemnizaciones, pago a jubilados, etc.
Son aquellos que tienen un carácter permanente, es • Reserva de contingencia
decir son ingresos que el estado recibe Constituye una asignación presupuestal global,
constantemente a lo largo del tiempo. Entre estos dentro del Presupuesto del ministerio de Economía
tenemos: y Finanzas destinada a financiar los gastos que por
Ingresos tributarios su naturaleza no pueden ser previstos en los
Son los ingresos que tienen carácter impositivo y se presupuestos de las entidades del Sector Público.
aplican a las personas y empresas de un país, b. Gasto de capital
pueden ser: Son los destinados al aumento de la producción o
– Impuestos directos que contribuyen al incremento inmediato o futuro
– Impuestos indirectos del patrimonio del Estado.
– Otros impuestos tributarios c. Servicio de deuda
Son los destinados al cumplimiento de las
Ingresos no tributarios obligaciones originadas por la deuda pública, sea
Son aquellos impuestos que no se imponen al interna o externa. (Amortización más intereses).
publico y son obtenidos por la labor empresarial
que efectúa el Estado, pueden ser: PRACTICAS
– Contribuciones 1. Los recursos provenientes de la venta de
– Renta de la propiedad (concesiones) vehículos, equipos y maquinaria que realiza el
– Transferencias
Estado se registran como:
b. De capital A) ingresos corrientes
Son aquellos provenientes de: B) Ingresos de capital
– Venta de los activos (terrenos, máquinas, C) Donaciones
fábricas). D) Transferencias
– Los ingresos por intereses de depósitos. E) Financiamiento
– Las amortizaciones por los préstamos concedidos
(reembolso).
2. El gasto corriente externo más significativo
– La venta de las acciones que el Estado posee en
empresas. del Perú está representado por:
A) Sueldos y salarios a diplomáticos
c. Transferencia B) Inversiones de capital
Son los ingresos sin contraprestación y no C) Acciones de compra de commodities
reembolsables que le sirve al Estado provenientes D) Servicio de deuda externa
de otro Gobierno, entidades del sector privado y de E) Pensiones en general
personas naturales.
d. Financiamiento

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
3. Es el impuesto que se cobra conjuntamente 9. Qué fase del proceso presupuestario
con el IGV y que su recaudación va dirigida a los antecede a la fase ejecución
gobiernos municipales. A) Elaboración
A) A la renta B) Aprobación
B) Selectivo de consumo C) Supervisión
C) Arancel D) Discusión
D) De promoción municipal E) Programación
E) Municipal de riesgo
10. El principal tributo para el Estado por su
4. La principal fuente de ingresos para el sector nivel de recaudación es:
público lo constituyen: A) Impuesto a la renta
A) Ingresos corrientes B) Tasa
B) Ingresos de capital C) IGV
C) Las transferencias corrientes D) Arbitrio
D) Las fuentes de préstamos E) Impuesto al patrimonio
E) Los ingresos no fiscales
11. Los impuestos se clasifican en:
5. El impuesto a la renta de tercera categoría A) Tasas-contribuciones
grava a las utilidades provenientes de: B) Obligaciones-contribuciones
A) Arrendamiento de bienes muebles C) Públicos-privados
B) Las actividades comerciales e industriales D) Principales-secundarios
C) Los intereses por colocación de capitales E) Directos-indirectos
D) Honorarios profesionales
E) El trabajo personal presentado de forma 12. Los impuestos directos:
independiente A) Recaen efectivamente sobre el ingreso de las
personas
6. Son impuestos directos e indirectos B) b. Son los que se pagan por algún bien
respectivamente: consumido
A) Aranceles-impuesto de alcabala C) Se aplica a la producción de empresas
B) ISC-Impuesto a la renta D) Son aplicados a la importación
C) Impuesto predial-arancel E) Son los aplicados a los bienes de capital
D) Impuesto a los juegos de azar-Impuesto a la
importación 13. Se paga por la prestación o mantenimiento
E) NA de un servicio público local:
A) Tasa
7. Es una entidad descentralizada en derecho B) Arbitrio
público que goza de autonomía y es el órgano C) Contribución
superior del Sistema Nacional de Control. D) Derecho
E) Licencia
8. Aquellos impuestos que afectan el consumo
de bienes y servicios independientes de los 14. El recurso obtenido por la prestación
ingresos del público se denominan efectiva de servicio individualizado al
A) Transferencias contribuyente.
B) Corrientes A) Impuesto Indirecto
C) Ordinarios B) Impuesto Directo
D) Directos C) Tasa
E) Indirectos D) Arbitrio
E) Contribución
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
15. Grava las remuneraciones que B) Impuesto de alcabala
mensualmente se abona a los trabajadores C) Impuesto al rodaje
A) Impuesto predial D) Impuesto a las transferencias
B) Impuesto a la renta E) Impuesto a las donaciones
C) Impuesto de alcabala
D) Derechos arancelarios
E) Impuesto al patrimonio
EDUCACIÓN
16. Es el conjunto de procedimientos, registro CÍVICA
e1 información organizado en etapas; formulación,
aprobación, ejecución y, seguimiento y evaluación
para organizar financieramente la gestión pública SEMANA X
A) Proceso Económico DEFENSA NACIONAL
B) Proceso Presupuestario
C) Proceso Fiscal Defensa Nacional es el conjunto de previsiones y
D) Proceso Tributario acciones que el gobierno genera y ejecuta
E) Proceso Legislativo permanentemente para lograr la Seguridad
Nacional y alcanzar sus objetivos que compromete
la participación de todos los peruanos, y a los
17. Es el valor de referencia utilizado por las
extranjeros residentes en el país, sin distinción de
normas tributarias para determinar bases raza, credo, edad y sexo.
imponibles.
A) Impuesto
B) Renta Por consiguiente, la Defensa Nacional es el conjunto
C) ISC de previsiones, decisiones y acciones que el Estado
D) IGV a través del Gobierno adopta permanentemente
E) UIT para garantizar la existencia y seguridad del Estado;
y así poder alcanzar sus objetivos nacionales.
18. Si, el Estado grava impuestos de acuerdo a la La Constitución Política de 1993, lo regula en el
renta de los contribuyentes, entonces este principio capítulo XII del título IV, señalando que:
tiene relación con: Art. 163°
A) Beneficio social El Estado garantiza la seguridad de la Nación
B) igualdad mediante el Sistema de Defensa Nacional.
C) Nivel de ingreso La Defensa Nacional es integral y
D) Equidad permanente. Se desarrolla en los ámbitos
E) Eficiencia interno y externo. Toda persona, natural o
jurídica, está obligada a participar en la
19. Los gastos del estado de carácter recurrente Defensa Nacional, de conformidad con la ley.
por concepto de pago de servicio de deuda.
El presidente de la República dirige el Sistema de
A) Gastos Estatales
Defensa Nacional.
B) Gastos Corrientes
C) Gastos de Capital A. DEFENSA EXTERNA
D) Gastos de Contingencia Es el conjunto de medidas y provisiones que adopta
E) Gastos por operaciones de funcionamiento el Gobierno para garantizar en forma permanente,
su independencia, soberanía, e integridad
20. Este impuesto grava la transferencia de territorial, contra cualquier forma de amenaza o
inmuebles a título oneroso o gratuito, cualquiera agresión externa.
sea su forma o modalidad.
A) Impuesto predial B. DEFENSA INTERNA

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
Tiene su origen y fundamento en la necesidad La Defensa Nacional, con la participación de todos
primaria del Estado de preservar el orden, nosotros, se preocupa de proteger nuestros
tranquilidad y paz interior; generando un ambiente recursos naturales en la Costa, Sierra, Selva, el mar
de normalidad y seguridad para el logro del territorial, hasta las 200 millas, así como nuestro
«Bienestar General». espacio aéreo.
La Defensa Interna, se realiza a través de dos Su misión es asegurar la tranquilidad interna y
componentes: la Defensa Interior del Territorio externa, prever los conflictos y resolverlos con éxito,
(DIT) y la Defensa Civil (DC). mantener el orden constitucional y preparar a la
población para mantener el orden constitucional y
ESTADO DE DERECHO preparar a la población para hacer frente a los
Es el principio en el cual todos los miembros de una desastres naturales y emergencias sociales.
sociedad están gobernados por leyes establecidas de
manera democrática, que protegen los derechos SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL
individuales y se aplican de forma uniforme. Es el conjunto de principios, normas,
procedimientos, técnicas, instrumentos y elementos
Existen 4 criterios que constituyen un Estado de del Estado, cuya finalidad es garantizar la seguridad
derecho: nacional, afirmando los derechos fundamentales y el
1. Las leyes se establecen de manera estado constitucional de derecho, en el marco de una
democrática gestión pública moderna.
2. Las leyes protegen los derechos individuales La seguridad nacional implica la soberanía,
3. Las leyes se aplican a todos. independencia e integridad territorial, estado de
4. Las leyes se hacen cumplir por igual. derecho e intereses nacionales; así como la
protección de las personas y los derechos humanos.
ATENTADOS CONTRA EL ESTADO DE DERECHO
Son todas aquellas acciones u omisiones cuyo fin van Los organismos públicos y las personas naturales y
encaminado a destruir la organización del Estado. jurídicas de nacionalidad peruana, así como las
Bajo el supuesto que el Estado se encuentra personas naturales y jurídicas extranjeras
sometido al poder de la Norma Jurídica Suprema, la domiciliadas en el país, están obligadas a participar
cual es la Constitución. en la defensa nacional, que son todas las medidas,
Estas acciones van en detrimento a todas las leyes previsiones y acciones que ejecuta el Estado para la
promulgadas por el Estado. seguridad del país.
Es por eso que en la mayoría de noticias sobre COMPOSICIÓN:
ciertos funcionarios públicos hacen alusión a «la De acuerdo al Decreto Legislativo n.º 1129, el
destrucción del Estado de Derecho», ya que están sistema es dirigido por el presidente de la República
realizando acciones o tomando atribuciones que la y está compuesto por:
Constitución no les ha brindado. 1. El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional,
¿La Defensa Nacional es tarea de todos? como ente rector.
En efecto es una tarea que nos comprende y obliga a 2. La Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional
participar a todos los peruanos sin distinción de (actualmente, la Unidad Funcional de Gestión
condición social, religión, partido político, edad ni del Sistema de Defensa Nacional – UGESIDENA
sexo. Y aún los extranjeros residentes en el país MINDEF).
están llamados a cumplir las disposiciones que 3. La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).
existan al respecto. 4. Los ministerios, organismos públicos y
La Defensa Nacional se aplica en nuestro país a gobiernos regionales y locales.
través de dos grandes conceptos: la Seguridad y el
Bienestar General, los cuales deben desarrollarse en SEGURIDAD CIUDADANA
un ambiente de paz. Por tanto, la Defensa Nacional La Seguridad Ciudadana es la condición, la situación
se preocupa de ad optar medidas para preservar ese social que permite y asegura el libre ejercicio de los
clima de paz y garantizar la vida familiar y comunal, derechos individuales y colectivos de las personas y
así como el derecho a alcanzar la prosperidad, la percepción por parte de estas de tal situación.
manteniendo la independencia y soberanía de Gran parte de los datos disponibles permite
nuestro país. sostener, con alto grado de certeza, que la sensación
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
de inseguridad es mayor de lo que pueda acreditarse El presidente de la república, con acuerdo del
objetivamente, en gran medida, producto del papel Consejo de ministros, puede decretar, por plazo
que desempeñan los medios de comunicación social. determinado, en todo el territorio nacional, o en
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO: parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la
La seguridad ciudadana es un derecho humano Comisión Permanente, un estado de excepción.
fundamental, cuya obligación de cumplimiento debe
ser asumida por el Estado en cooperación con los CONSECUENCIAS:
órganos públicos y privados, entendiendo que Ia 1. Concentración del poder en manos de un
seguridad dejó de ser un problema de carácter detentador gubernamental.
policial para convertirse en un problema 2. Limitación o suspensión del ejercicio de
multifactorial. algunos derechos previstos en Ia
Para garantizar el éxito en esta materia resulta constitución.
necesaria la planificación crítica e integral de
políticas de seguridad pública, que estén FORMAS DE RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN:
contextualizadas en Ia realidad de cada país, cada Existen dos modalidades del régimen de excepción:
estado, y cuya aplicación sea continua y sistemática,
atendiendo a cuatro líneas fundamentales: 1. ESTADO DE EMERGENCIA: Se puede decretar
prevención, participación ciudadana, rehabilitación Estado de emergencia en los siguientes casos:
y reinserción, garantizando su continuidad, a pesar • Perturbación de la paz o del orden interno,
de cambios políticos. • De catástrofe,
• De graves circunstancias que afecten la vida
Problemática de Seguridad Ciudadana: de la Nación.
1. Pandillaje. En esta eventualidad, puede restringirse o
2. Violencia Familiar y sexual. suspenderse el ejercicio de los derechos
3. Pornografía y/o comercia sexual infantil. Constitucionales relativos a:
4. Consumo de Alcohol
5. Trata de Personas • La libertad.
6. Infracciones al reglamento de tránsito. • La seguridad personal.
• La inviolabilidad del domicilio, y
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN • La libertad de reunión y de tránsito en el
Los países muchas veces enfrentan problemas de territorio.
diferente índole, pueden ser problemas internos o
problemas externos que amenazan el normal El plazo del estado de emergencia no excede de
desenvolvimiento de la vida en sociedad, ante ello el sesenta días.
presidente de la República puede verse en la Su prórroga requiere nuevo decreto.
imperiosa necesidad de decretar un estado de En estado de emergencia las Fuerzas Armadas
excepción en cualquiera de sus dos modalidades asumen el control del orden interno si así lo dispone
dependiendo de cuáles son las causas que amenazan el presidente de la República
o en realidad están atentando contra la tranquilidad 2. ESTADO DE SITIO: Se puede decretar estado de
nacional. Estos dos regímenes de excepción son: sitio en los siguientes casos:
Estado de Emergencia y Estado de Sitio. • Invasión,
• Guerra exterior,
CONCEPTO:
• Guerra civil, o
Es el momento súbito que exige medidas drásticas
• Peligro inminente de que se produzcan.
para preservar la tranquilidad pública y estabilidad
gubernamental. Además, el régimen de excepción
Pueden restringirse otros derechos fundamentales,
permite actuar aceleradamente y con eficacia, en
sin embargo, existen derechos intangibles
aras de un fin superior: restablecer de la ley y el
reconocidos por los instrumentos internacionales,
respeto a las autoridades del gobierno e impedir el
los cuales no pueden ser objeto de restricción
apoderamiento de nuestro patrimonio por manos
(derecho a la vida, a la integridad personal, a la
extranjeras.
libertad de conciencia y religión, al nombre y a la

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
identidad, a la nacionalidad, los derechos del niño, 1. Es el conjunto de previsiones, decisiones y
etc.). acciones que el Estado a través del Gobierno adopta
El plazo correspondiente no excede de cuarenta y permanentemente para garantizar la existencia y
cinco días. seguridad del Estado; y así poder alcanzar sus
Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne objetivos nacionales.
de pleno derecho. a) Defensa civil.
La prórroga requiere aprobación del Congreso. b) Régimen de excepción.
c) Seguridad ciudadana.
IMPLICANCIAS DE LOS REGIMENES DE d) Defensa nacional.
EXCEPCIÓN: e) T.A.
- EI decreto supremo que declara los estados
de excepción debe justificar la necesidad de 2. quien dirige el sistema de defensa nacional:
la medida adoptada. a) Presidente del Consejo de ministros.
- Durante los regímenes de excepción se b) Defensor del Pueblo.
Incrementan las facultades ordinarias del c) Contralor General de la República.
Poder Ejecutivo y se autoriza la restricción de d) Ministro de Defensa.
derechos fundamentales. e) Presidente de la República.
- Las garantías constitucionales de Habeas
Corpus, Amparo y Habeas Data no se 3. Cuando decimos que, todos los miembros de una
suspenden durante la vigencia de los sociedad están gobernados por leyes establecidas de
regímenes de excepción. manera democrática, nos referimos a:
- EI presidente de la República puede disponer a) República.
de manera excepcional que las Fuerzas b) Estado de Derecho.
Armadas asuman el control del orden interno c) Seguridad Nacional.
cuando la Policía Nacional no esté en d) Defensa Nacional.
condiciones de hacerlo ante la gravedad del e) Responsabilidad del Estado.
supuesto de hecho presentado.
- El presidente de la República debe dar cuenta 4. La seguridad ciudadana es un derecho humano
al Congreso o a la Comisión permanente de fundamental, cuya obligación de cumplimiento debe
los estados de excepción decretos o ser asumida de manera general por:
prorrogados dentro de las 24 horas a) Presidente de la República.
posteriores a su publicación. El congreso b) Alcaldes Provinciales.
puede dejar sin efecto en todo o en parte el c) Alcaldes Distritales.
decreto que declara un estado de excepción. d) Jefe de Seguridad Ciudadana.
e) Estado.
Los ciudadanos conviven en un espacio
determinado, se relacionan en un contexto concreto 5. Es considerada como una problemática de
y se organizan socialmente, En este sentido, el Seguridad Ciudadana:
espacio en el que interactúan está compuesto del a) Pandillaje.
físico y de los vínculos que se establecen en la b) Violencia familiar.
convivencia. c) Comercio sexual infantil.
Dentro de este espacio se tienen dos campos de d) Consumo de Alcohol.
acción. En el primero espacio Público: Las personas, e) T.A.
para desenvolverse deben tener en cuenta las
necesidades e intereses de la colectividad. Además, 6. No es considerada como una problemática de
deben ser conscientes de que no pueden transgredir Seguridad Ciudadana:
las normas de convivencia, puesto que el espacio de a) Pandillaje y Vandalismo.
interacción no les pertenece de manera exclusiva y b) Violencia familiar y sexual.
no pueden establecer sus propias reglas. c) La pornografía.
d) Alcoholismo.
PREGUNTAS e) La Corrupción.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
7. El Estado de emergencia no excede de: e) Metonimia.
a) 45 días. 3. “Ayer leímos a Vallejo”, la figura aplicada es:
b) 50 días. a) Metáfora.
c) 60 días. b) Metonimia.
d) 65 días. c) Sinécdoque.
e) 70 días d) Hipérbole.
e) Polisíndeton.
8. Cuando se genera una perturbación de la paz o 4. En su obra La poética, Aristóteles realizó en el
del orden interno, y/o una catástrofe en el país, se siglo IV a.C. una clasificación de los géneros
decreta: literarios. Descarte los géneros que no consideró
a) Estado de sitio. el sabio:
b) Estado de Emergencia. I – Épico.
c) Estado de guerra. II – Lírico.
d) a y b. III – Expositivo.
e) N.A. IV – Narrativo.
V – Dramático.
9. Cuando en el país, se genera una Guerra exterior a) I – V
y/o Guerra civil, se decreta: b) II – III
a) Estado de Emergencia. c) III – IV
b) Estado de Derecho. d) II – V
c) Un Régimen de Excepción. e) I – IV
d) Estado de Sitio. 5. Son géneros literarios, excepto:
e) N.A. a) La épica.
b) La lírica.
10. Cuando se decreta un ………..…………., se c) La dramática.
restringen o suspenden el ejercicio de los derechos d) La narrativa.
Constitucionales relativos a: La libertad, La e) El drama.
seguridad personal e inviolabilidad del domicilio. 6. El género narrativo tiene como principales
a) Estado de derecho. especies:
b) Peligro inminente. a) La epopeya y el cantar de gesta.
c) Estado de sitio. b) La tragedia y la comedia.
d) Estado de emergencia. c) La novela y el cuento.
e) Estado de guerra. d) La leyenda y la tradición.
e) La crónica y la historia.
7. La figura literaria en la que se establece una
LITERATURA comparación usando los conectores: como, cual,
parece, semeja, tal, etc., es:
a) La anáfora.
REPASO GENERAL b) El epíteto.
SEMANA #01 c) El hipérbaton.
1. Especie lírica que recrea la vida y amores de d) La hipérbole.
los pastores: e) El símil.
a) Oda. 8. Relacione correctamente género y especie.
b) Égloga. I. Épica. a. Novela.
c) Elegía. II. Lírica. b. Cantar de gesta.
d) Sátira. III. Dramática. c. Oda.
e) Epístola. IV. Narrativa. d. Tragedia.
2.- Consiste en alterar el orden lógico de las a) Ia, IIc, IIIb, IVd.
palabras: b) Ib, IIc, IIId, IVa.
a) Epíteto. c) Id, IIa, IIIb, IVc.
b) Metáfora. d) Ib, IIa, IIIc, IVd.
c) Anáfora. e) Ic, IIa, IIIb, IVc.
d) Hipérbaton.
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
9.- Especie épica de la antigüedad en la que se b) Teócrito
cantan las hazañas de un hombre que encarna c) Esquilo
los valores de un pueblo: d) Píndaro
a) metáfora e) Hesíodo
b) polisíndeton 16. Se le considera como el propulsor del teatro
c) Epopeya actual al insertar el primer actor, dando así el
d) anáfora primer bosquejo de diálogo en el mismo.
e) símil a) Sófocles
10. Cuáles son las figuras literarias que b) Esquilo
podemos encontrar en la siguiente estrofa: c) Plutarco
“Por una mirada, un mundo; d) Plauto
por una sonrisa, un cielo; e) Tespis
por un beso…., yo no sé 17. Respeto al género dramático señale lo
qué te diera por un beso.” correcto:
a) Aliteración y rima a) Es eminentemente subjetivo
b) Metáfora y antítesis b) Aparece como producto de la industralización.
c) Hipérbaton e hipérbole c) Se caracteriza por su representación frente a un
d) Anáfora e hipérbole público.
e) Aliteración e hipérbaton d) Los actores no son determinantes.
11. El _________________ es una entidad del sistema e) Una obra característica es Crimen y Castigo
que permite la clasificación de obras literarias 18. La figura literaria que se caracteriza por
de acuerdo a ciertos criterios. contraponer dos ideas se denomina.
a) Análisis crítico a) Elipsis
b) ensayo b) Hipérbaton
c) discurso c) Retruécano
d) género literario d) Antítesis
e) formalismo e) Hipérbole
12. Obra en la que cuyo autor establece una 19.- Figura literaria que se caracteriza por el
sistematización general de los géneros uso de varias conjunciones:
literarios. a) Elipsis
a) Arte poética b) Epíteto
b) Epístola a los pisones c) Antítesis
c) Génesis d) Animismo
d) La poética e) Polisíndeton.
e) El banquete 20.- Los Heraldos Negros, La serpiente de oro y
13. Son figuras literarias de significación: Romeo y Julieta pertenecen, respectivamente, a
a) Sinéresis – hipérbole – epíteto los géneros literarios
b) Metáfora – metonimia – sinécdoque a) épico, lírico y dramático.
c) Hipérbole – anáfora – retruécano b) dramático, lírico y épico.
d) Metáfora – aliteración – símil c) lírico, dramático y épico.
e) Pleonasmo – elipsis – hipérbole d) lírico, narrativo y dramático.
14. Qué figura literaria apreciamos en: “Cuanta e) épico, dramático y lírico.
nota dormía en sus cuerdas como el pájaro
duerme en la cama. SEMANA #02
a) metáfora 1.- Aquiles se enemistó con Agamenón porque:
b) polisíndeton a) Raptó a su hija Criseida.
c) hipérbaton b) Le arrebató a su esclava Briseida.
d) anáfora c) Cegó a su hijo, el cíclope.
e) símil d) Pretendía a Penélope, esposa de su amigo.
15. La temática épica de carácter agrario y e) Le robó su armadura.
religioso con fin didáctico fue abordado por: 2.- Dialecto que predominó en el Periodo
a) Melesígenes Arcaico de la Literatura Griega:
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
a) Ático e) el Pastor.
b) Jónico 9.- Padre adoptivo de Edipo:
c) Latín a) Creonte
d) Eólico. b) Tiresias.
e) Dórico. c) Pólibo.
3.- Los dioses que tienen participación d) Calcante
fundamental en La Odisea son: e) Polínices.
a) Apolo, Atenea y Poseidón 10.- Sobre Edipo es correcto:
b) Atenea, Poseidón y Hermes. a) Edipo, Layo y Yocasta logran escapar de su
c) Zeus, Helios y Hera. nefasto destino.
d) Atenea, Zeus y Apolo. b) Yocasta se suicida y Edipo queda ciego.
e) Ares, Hades y Atenea. c) Antígona es Ismene matan a la malvada Yocasta.
4.- En el canto III, se da el primer duelo singular d) Creonte, vidente de Tebas le dice la verdad a
de La Iliada, este es interrumpido por la acción Edipo.
de la diosa Afrodita que se lleva a uno de los e) Pólibo, padre de Edipo, es asesinado por este en
contrincantes. ¿Entre quiénes ocurrió este Corinto.
duelo? 11. ¿ Cuál fue el nombre que usó Ulises para
A) Paris y Agamenón. engañar a Polifemo?
b) Héctor y Patroclo. a) Poseidón.
c) Ulises y Héctor. b) Peregrino
d) Paris y Menelao. c) Suplicante
e) Príamo y Agamenón. d) Nadie
5.- ¿Cuál es el rol de Creonte en Edipo Rey? e) Odiseo.
a) Cuñado de Edipo. 12.- La ÉPICA griega se forja en:
b) Hermano del difunto Layo. a) El periodo jónico.
c) Padre de Yocasta. b) El periodo ático.
d) Hermano de Edipo. c) El periodo Alejandrino
e) Asesor de Tiresias. d) El periodo grecolatino.
6.- ¿Qué personaje pronuncia el siguiente e) El periodo de auge.
parlamento en Edipo Rey: “Padre de sus propios 13. Son los principales representantes del
hijos, hijo y esposo de la mujer que nació y de la Período Jónico o Arcaico de la Literatura
misma raza, así como asesino de su padre? Entra griega:
y reflexiona sobre esto. Y si me coges en mentira, a) Homero, Aristóteles, Sófocles, Eurípides.
di que yo ya no tengo al arte adivinatorio.” b) Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro.
a) Edipo c) Sófocles, Aristófanes, Homero y Hesiodo.
b) Yocasta d) Esquilo, Aristófanes, Safo y Hesiodo.
c) Tiresias. e) Safo, Píndaro, Homero y Esquilo.
d) Creonte 14. El héroe teucro que enfrenta finalmente
e) Pastor. al héroe principal de La Iliada y es muerto por
7.- Una de las siguientes características no este es:
corresponde a Sófocles: a) Aquiles.
a) Es el más grande trágico griego. b) Patroclo.
b) La abeja ática. c) Héctor.
c) Introdujo al tercer actor. d) Paris.
d) Humanizó la tragedia. e) Agamenón.
e) Predominio de los personajes femeninos. 15. En la obra La Ilíada, personaje que decide
8.- En Edipo Rey, el primero en revelarle la volver a la lucha para vengar la muerte de su
verdad al protagonista es: amigo Patroclo, es:
a) El mensajero A) Agamenón
b) Yocasta B) París
c) Tiresias. C) Príamo
d) Creonte D) Héctor
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
E) Aquiles d) Jerusalén Libertada.
16. La ninfa que retiene a Odiseo en la Isla e) Los Lusiadas
Ogigia durante siete años en la obra La Odisea, 2. "En medio del camino de nuestra vida me
es: encontré por una selva oscura, porque la recta
A) Calipso vía era perdida". La estrofa anterior:
B) Circe a) Se halla en el canto introductorio de La Divina
C) Antíclea Comedia.
D) Náusicaa b) Se halla en el canto I de la Divina Comedia.
E) Euriclea c) Es el cartel que antecede al infierno.
17. Al autor Homero, que es conocido también d) Se halla en el canto III y es la descripción
como “El Poeta Soberano” se le llamó general del infierno.
"Melesígenes", porque: e) Sólo apareció este texto en la versión de Giovanni
A) Fue un gran poeta. Bocaccio.
B) Su padre se llamó así. 3. ¿Cuántos cantos integran el purgatorio?
C) Fue ciego desde que nació. a) 3 4
D) Nació cerca de las orillas del río Meles. b) 3 3
E) Escribió las epopeyas La Odisea y La Ilíada. c) 3 1
18. Relacionar: d) 3 0
I. “Romeo y Julieta” A. Cuento. e) 1 2
II. “El Caballero Carmelo”. B. Epopeya. 4. ¿De qué sistema se valió Dante cuando
III. “La Odisea”. C. Tragedia. imaginó el Paraíso?
IV. “Salicio y Nemoroso”. D. Égloga. a) Concéntrico
b) platónico
a) IB – IIC - IIIA – IVD. c) Aristotélico
b) IA – IID – IIIC – IVB. d) Tolomeico.
c) IC – IIA – IIIB – IVD. e) Virgiliano.
d) ID – IIB –IIIA – IVC. 5. Dentro de la ciudad de Dite, en el infierno, se
e) AI – IIB – IIIC – IVD encuentran castigados:
19. El ___________ a diferencia de la __________, lo que a) Los fraudulentos.
no tiene de extensión lo posee en ___________ b) Los herejes
a) mito – fábula – fantasía. c) Los suicidas
b) verso – prosa – ritmo. d) Los iracundos
c) cuento – novela – intensidad. e) Los avaros
d) relato – poesía – figuración. 6. El Minotauro es guardián del…..círculo.
e) diálogo – descripción – dos personajes a) cuarto
20.La tragedia surge en Grecia en la fiestas b) quinto
orgiástica celebradas en honor al dios ______ y c) séptimo
una de sus máximos representantes griegos es d) tercero
______ e) primer
a) Tragos – Esquilo. 7. En el noveno círculo del Infierno
b) Baco – Sófocles. encontramos a:
c) Dionisios – Virgilio. a) Los golosos.
d) Komos – Eurípides. b) Los lujuriosos.
e) Baco – Homero. c) Los avaros.
d) Los iracundos.
SEMANA #03 e) Los traidores.
1. Es una epopeya alegórica estructurada en un 8. Virgilio acompaña a Dante hasta:
total de 100 cantos escritos en tercetos a) El antepurgatorio
endecasílabos: b) El paraíso terrenal
a) La Divina Comedia c) El paraíso celestial
b) La Iliada. d) El empíreo
c) La Odisea e) El sétimo círculo del purgatorio.
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
9. El segundo guía de Dante es: d) Patroclo
a) Virgilio e) Paris.
b) Homero 16.- En la tragedia de Romeo y Julieta, dos
c) San Bernardo importantes familias se enfrentan por el poder:
d) Beatriz a) Capuleto y Montalván
e) La Virgen María. b) Capulina y Montesco
10. ¿Qué afirmaciones son correctas sobre la c) Capuleto y Montesco
Divina Comedia?: d) Cardenas y Mondragón
I. Es considerada una novela alegórica e) Montalván y Montesco
II. Tiene 100 cantos que están divididos en tres 17.- ¿A qué ciudad fue desterrado Romeo
partes. después de ser expulsado de Verona?
III. La palabra Divina fue acuñada por Bocaccio. a) Florencia
IV. Las fieras simbolizan los pecados pasionales. b) Mantua
V. Se le da la denominación “Comedia” porque c) Roma
tiene un final feliz. d) Milano
a) I, II, III e) Nápoli
b) I y V 18.- ¿De quién está perdidamente enamorado
c) I, II, IV, y V Romeo las dos primeras escenas de la obra?
d) Solo I a) Rosalía
e) II, III, IV y V b) Rosalinda
11. Sucede en Romeo y Julieta: c) Rosabell
a) Romeo escapa con Julieta a Mantua. d) Rosicella
b) Teobaldo mata a Benvolio en una pelea. e) Rocinante.
c) Fray Juan casa a Romeo y Julieta. 19.- ¿Quién asesina a Teobaldo primo de Julieta?
d) Rosalía asesina a su prima. a) Romeo
e) Romeo se suicida creyendo que Julieta ha b) Benvolio
muerto. c) Teobaldo.
12. Romeo y Julieta, expone el tema siguiente: d) Patroclo
a) La muerte de dos jóvenes amigos. e) Paris.
b) La rivalidad entre tres familias. 20.- ¿Dónde transcurre la historia de Romeo y
c) El triunfo del amor sobre el odio. Julieta?
d) La lucha apasionada por la a) Florencia
reconciliación. b) Mantua
e) El amor truncado por la muerte. c) Verona
13. El sacerdote que casó en secreto a los d) Milano
protagonistas de Romeo y Julieta es: e) Nápoli
a) Fray Luis. 21.- ¿En qué cuento se basa William Shakespeare
b) Fray Juan. para escribir su obra cumbre “Romeo y Julieta”?
c) Fray Lorenzo. a) El amor juvenil
d) Fray Jerónimo. b) La duda y venganza
e) Fray Vicente. c) La ambición desmedida.
d) Historia de muerte
14. Homero, Horacio, Ovidio y Galeno estaban en
e) Los amantes de Verona
el círculo de los:
SEMANA #04
a) No bautizados
1.- Obra en la que Goethe invirtió sesenta años y
b) Lujuriosos
cuyo tema central es la lucha metafísica entre el
c) Violentos
bien y el mal:
d) Traidores
a) Werther.
e) Pródigos.
b) Wilheim Meister
15.- Primo de Julieta, le da muerte a Mercucio:
c) Fausto
a) Romeo
d) Clavijo
b) Benvolio
e) Hermann y Dorotea.
c) Teobaldo.
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
2.- El amor imposible de Werther es prodigado b) La literatura romántica
a: c) Los cuentos moralistas
a) Carlota d) La obra de los neoclásicos
b) Esther e) La literatura clásica griega.
c) Fabiola 8.- En la novela “Las cuitas del joven Werther”,
d) Teresa personaje que representa la pasión, el
e) Clarissa. sentimentalismo, la sensibilidad, el
3.- ¿Cuál de las siguientes obras no pertenece a irracionalismo; es:
Dostoievski? a) Guillermo
a) Crimen y castigo. b) Mercucio
b) Las pobres gentes. c) Alberto
c) Los miserables. d) Werther
d) Humillados y ofendidos. e) Charlotte.
e) Los endemoniados. 9.- El romanticismo surge en…………………
4.- El tema principal de “Las cuitas del joven Durante la primera mitad del siglo………….
Werther”, novela de Goethe, es: a) Francia – XVI
a) La insania incurable. b) Alemania – XIX
b) El espíritu libertino. c) España – XVII
c) La vida burguesa. d) Inglaterra – XX
d) La culpa de los amantes. e) Italia – XVIII
e) El amor prohibido. 10.- Obra donde se plantea la intensidad de un
5. En “Crimen y castigo”, el personaje Rodión amor platónico que culmina con el suicidio del
Raskolnikov se halla sumido en un profundo protagonista:
conflicto interior, que posee características: a) Los miserables
a) Sociales y políticas. b) Las penas del joven Werther
b) culturales y económicas. c) Ana Karenina.
c) políticas y psicológicas. d) Don Juan Tenorio
d) psicológicas y éticas. e) Romeo y Julieta.
e) éticas y culturales. 11.- Una de las principales características del
6.- “Yo necesitaba saber entonces, y saberlo romanticismo es:
cuanto antes, si yo era también un piojo, como a) La preponderancia del yo
todos, o un hombre. ¿Estaba facultado para b) La escritura onírica
transgredir la ley o no lo estaba? ¿Me atrevería a c) La objetividad externa
traspasar los límites y aprender o no? ¿Era yo d) Su finalidad didáctica.
una criatura que tiembla, o tenía derecho? e) Su apego a la preceptiva.
El fragmento citado pertenece a Crimen y 12.- Con respecto a “Las cuitas del joven
castigo. En él Raskolnikov se confiesa a Sonia y Werther”, novela de Goethe, marque la
en su confesión revela un aspecto característico alternativa que contiene la afirmación correcta:
de su personalidad, que es: a) Werther es un joven burgués, quien rechaza la
a) La creencia en su superioridad sobre la ley y la naturaleza.
moral. b) En esta obra, Carlota representa el amor
b) El conflicto interno de carácter psicológico y imposible.
religioso. c) El protagonista muere en un accidente de
c) La preocupación por el bienestar de su propia tránsito.
familia. d) Con esta obra, Goethe dio inicio al realismo
d) La profunda solidaridad con el sufrimiento alemán.
humano. e) El tema central de la obra es el matrimonio
e) La falta de conciencia de culpabilidad y de la concertado.
justicia. 13. La purificación de la culpa a través del
7. La novela realista se inicia como una reacción tormento psicológico es tema de:
a: a) Crimen y castigo
a) Los enciclopedistas franceses. b) Los hermanos Karamazov
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
c) Humillados y ofendidos llevado por:
d) Pobres gentes a) Sus sentimientos cristianos
e) Recuerdo de la casa de los muertos b) La teoría del súper hombre.
14. El personaje que encarna la usura en c) La soledad a la que lo lleva el remordimiento.
"Crimen y castigo" es: d) El amor que siente por Sonia.
a) Raskolnikov e) El desprecio que siente por quien fue su víctima.
b) Marmeladov
c) Aliona Ivanovna SEMANA #05
d) Sonia 1.- Franz Kafka en la Metamorfosis plantea:
e) Pulkeria a) Una severa crítica a la administración de justicia.
15. No corresponde a Dostoievski: b) Un reclamo frente a la mecanización del hombre.
a) Padre del realismo psicológico c) Una defensa de la empleocracia.
b) Máximo exponente del realismo ruso d) Una severa advertencia frente a la
c) Personajes marginales deshumanización del hombre
d) Temas: sufrimiento y miseria e) Un llamado para comprender al hombre.
e) Recrea los mitos rusos. 2.- En La Metamorfosis de Franz Kafka, la
16. En la obra "Crimen y Castigo", Raskólnikov se transformación de Gregorio Samsa puede
entrega a la justicia empujado por: interpretarse como:
a) El consejo de Marmeladov a) El Rechazo del protagonista a asumir
b) La insoportable preocupación responsabilidades.
c) La insistencia de su madre b) La insatisfacción del hombre ante su destino.
d) La amenaza de Porfirio Petrovich c) El drama del individuo en la sociedad moderna.
e) La insistencia de Marmeladov d) Una pesadilla que ha tenido el protagonista.
17.- Es una novela epistolar, de suelta estructura, e) Una metáfora de la deshumanización
cercana al diario íntimo que surgió en la mente contemporánea.
de Goethe a raíz de una experiencia 3.- La estética vanguardista se manifestó
autobiográfica. mediante:
a) Nuestra señora de París. a) Los conceptos de moral y ética
b) Fausto b) Formas líricas propias del clasicismo.
c) Madame Bovary c) La innovación formal y temática.
d) Las cuitas del joven Werther. d) Referentes modernistas y románticos.
e) Papa Goriot. e) El retorno a las fuentes clásicas.
18. Es una afirmación incorrecta respecto al 4.- En la novela La Metamorfosis: “Pero ¿Cómo
protagonista de Crimen y Castigo: puede ser eso Gregorio? Si fuera Gregorio,
a) Es el alter ego del autor. habría comprendido hace tiempo que no es
b) Estudia derecho en la Universidad de San posible que seres humanos convivan con un
Petersburgo, pero ama la filosofía. bicho así y se habría marchado
c) Rodión vive abrumado por la miseria y la voluntariamente…” Lo pronunciado por Greta
pobreza Samsa genera que Gregorio:
d) Asesinó a Aliona Ivanovna con la única finalidad a) Abandone el hogar de los padres.
de liberar al mundo de la miseria. b) No haga caso a los comentarios de su familia.
e) Finalmente es condenado a ocho años de c) Se decepcione de su hermana.
trabajos forzados en Alaska. . d) Se dé cuenta de que es un insecto.
19. ¿Cuál de las siguientes no es e) Se enoje con su hermana.
característica del Realismo? 5.- En la novela La Metamorfosis, una vez que
a) Crea mundos similares al entorno real. Gregorio Samsa es consciente de que no
b) Es descriptiva. experimenta un sueño. ¿cuál es su primera
c) Exalta la subjetividad. preocupación?
d) Ansias de precisión objetiva. a) Sus padres.
e) Utiliza principalmente el género narrativo. b) El tren
20. En "Crimen y Castigo" la determinación de c) Sus obligaciones laborales.
confesar su crimen, es tomada por Rodión, d) Quejarse de la mala comida.
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
e) La deuda de su padre. 10.- El autor al que el autoritarismo y la
6.- La Metamorfosis de Kafka, plantea varios severidad del padre lo marcaron
temas, entre ellos, la mutación de la condición profundamente, es:
humana y la libertad del nuevo estado físico y a) Franz Kafka
mental, pero también los impedimentos que b) Ernest Hemingway
ocasiona el ser diferente y el choque final en que c) Fedor Dostoievski
Gregorio Samsa pierde su sitio en la sociedad y d) Stendhal
también su vida. Dados así los elementos del e) Emilio Zolá
relato, ¿Con qué clase de obra nos encontramos? 11.- Especie de la obra Crimen y Castigo, es:
A) Refleja las dificultades que entrañan los cambios a) Tragedia
de conducta entres los seres vivos. b) Novela realista
b) Es una gran parodia del hombre que en realidad c) Drama
no puede cambiar en esencia. d) Novela psicológica
c) Aboga por una verdadera revolución biológica en e) Novela
toda la especie humana. 12.- El tema de la obra Crimen y castigo, es:
d) La actitud del protagonista significa la defensa de a) Los celos enfermizos
una posición minoritaria. b) El adulterio
e) Un texto que representa el choque entre la c) La expiación de la culpa
normalidad y lo extraño en lo cotidiano. d) La paternidad frustrada y vencida
7.- Albert Camus sostenía lo siguiente: “Lo que e) La complejidad del alma
más sorprende de esta obra es que los 13.- Especie de la obra Crimen y Castigo, es:
personajes no se sorprenden de la a) Tragedia
transformación que sufre el protagonista”. En b) Novela realista
este comentario, se hace referencia al libro: c) Drama
a) Crimen y castigo. d) Novela psicológica
b) Las cuitas del joven Werther. e) Novela
c) Las soledades. 14.- “Gregorio en los cinco años que llevaba
d) La metamorfosis. empleado, no había estado enfermo ni una sola
e) Don Quijote de la mancha. vez.
8.- Una característica de la obra de Frank Kafka, Vendría de seguro el principal con el médico del
es: Montepio. Se desataría en reproches delante de
a) Se aprecia un tono irónico y tajante en su obra. los padres, respecto a la holgazanería del hijo y
b) Hace análisis profundo de la conducta de sus cortaría todas las objeciones alegando el
personajes. dictamen del médico, para quien todos los
c) Se preocupa por el decorado y la escenificación. hombres están siempre sanos y solo padecen de
d) Se repite de modo insistente la trágica perdida horror al trabajo”.
de la personalidad individual.
e) Reflejan fielmente la realidad. A partir del fragmento citado de La
9.- "La Metamorfosis", es un relato del escritor Metamorfosis de Franz Kafka, determine cuál de
checo Franz Kafka. En referencia a ella señale lo las siguientes alternativas expresa
incorrecto: correctamente la temática desarrollada:
a) El protagonista se llama Gregorio Samsa. a) La incomunicación conduce a la ruptura de la
b) El padre de Gregorio le arrojo una manzana que armonía entre padres e hijos.
se incrustaría en su caparazón. b) El trabajo corporativo ha deshumanizado al
c) El único que sufre una metamorfosis es Gregorio, hombre en la sociedad capitalista.
pues su familia permanece invariable ante la c) La automatización de la vida cotidiana complica
situación. más las relaciones familiares.
d) Su hermana anhelaba estudiar en el Conserva- d) La explotación del hombre por el hombre forma
torio. parte de la vida moderna.
e) Quien descubre el cadáver de Gregorio es la e) Trata de la eterna amistad entres amigos que
asistenta de servicio doméstico. han estudiado juntos.
15.- Filipo Marinetti es el líder del:
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
a) Cubismo recibió por suyo. Y me puso en poder un asno y
b) Futurismo cuatro cantaros y un azote, y comencé a echar
c) Dadaísmo agua por la ciudad. Este fue el primer escalón que
d) Surrealismo yo subí para venir a alcanzar buena vida, porque
e) Expresionismo. mi boca era medida”.
16.- Fundador del cubismo: ¿Qué personaje famoso de la literatura picaresca
a) Marianetti. está según el texto transformándose de pícaro en
b) Apollinaire. burgués?
c) Tristan Tzara a) Guzmán de Alfarache
d) André Bretón b) Pablo de Segovia
e) Paul Eluard. c) Un personaje de La Celestina
17.- “La obra debe plantear un problema d) Lazarillo de Tormes.
filosófico” esta afirmación corresponde al: e) Ninguna de las anteriores.
a) Cubismo 3.- ¿A qué género literario pertenece El Lazarillo
b) Futurismo de Tormes?
c) existencialismo. a) Dramático
d) Surrealismo b) Narrativo
e) Expresionismo. c) Lírico
18.- El líder del surrealismo es el poeta francés: d) Oratoria
a) Paul Eluard. e) Picaresca
b) André Bretón. 4.- Don Quijote simboliza al hombre que:
c) Tristán Tzara. a) aspira a las comodidades.
d) Louis Aragón b) tienes delirio de persecución
e) Benjamín Peret. c) le gusta las aventuras.
19.- Franz Kafka, James Joyce y Thomas Mann d) tiene delirio de grandeza.
son líderes del: e) tiene fe en todo lo que hace.
a) Cubismo 5.- ¿Cuál es el fin trascendental de la novela Don
b) Futurismo Quijote?
c) Dadaísmo a) Ridiculizar la figura del caballero andante,
d) Surrealismo anacrónico y grotesco.
e) Expresionismo. b) Satirizar y acabar con las novelas de caballería.
20.- El tema de la deshumanización del hombre c) Pintar la lucha entre el idealismo (Don Quijote) y
es planteado por: el materialismo (Sancho Panza)
a) Marcel Proust. d) Mostrar la variedad de tipos humanos y de
b) Joyce. localización de la España feudal.
c) Franz Kafka e) Propugnar el retorno de la caballería andante
d) Ernest Hemingway. como institución medieval.
e) Scott Fitzgerald. 6.- En El Lazarillo de Tormes, el ciego se dio
cuenta que Lázaro comía las uvas de tres en
SEMANA #06 tres:
1. La vida de Lazarillo de Tormes es una novela a) por el ruido que hacía Lázaro al masticarlas.
picaresca cuya unidad se debe: b) Porque el racimo se acabó demasiado pronto.
a) A que los principales personajes se conocen c) Porque el ciego las comía de dos en dos y Lázaro
mutuamente. no protestaba.
b) A que se trata de una autobiografía del narrador. d) Porque un tercer personaje se lo dijo al oído.
c) A la actitud de Lazarillo que compara sus e) Porque otras veces Lázaro había hecho lo mismo.
vivencias y recuerda las profecías de su futuro. 7.- En El Lazarillo de Tormes, ¿Con cuál de sus
d) A las aventuras de Lazarillo que se desarrollan amos se encariñó más el protagonista?
en un lapso relativamente corto (1520-1539) a) Con el mercenario que le regaló zapatos.
e) Al hecho de que se trata de una obra muy corta. b) Con el ciego, que le enseñó a vivir.
2.- Siendo ya en este tiempo mozuelo, entrando c) Con el escudero de Toledo, que era el más pobre.
un día en la iglesia mayor, un capellán de ella me d) Con el capellán, a quien le debió su primer oficio.
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
e) Con el Arcipreste de San Salvador, que lo casó. e) Popular y nacionalista.
8.- Son personajes de la obra “La vida es sueño” 15.- Astolfo no quería casarse con Rosaura
de Calderón de la Barca: porque:
a) Esteban – Segismundo – Galatea. a) Quería ser rey de Polonia.
b) Basilio – Nemoroso – Ofelia b) Pensaba que Rosaura no era noble.
c) Esteban – Fernán Gómez – Laurencia c) Amaba a Estrella
d) Pedro Crespo – Álvaro de Ataide – Isabel. d) a y b son ciertas
e) Basilio – Segismundo – Rosaura. e) Estaba casado con Estrella.
9.- En la novela El Lazarillo de Tormes, el 16.- La vida es sueño, de Calderón de la Barca, es
primero que enseñó a Lázaro a ser pícaro fue el: un drama de carácter:
a) clérigo a) filosófico
b) escudero b) popular.
c) ciego c) costumbrista
d) capellán d) de honor villano.
e) alguacil. e) tragicómico.
10.- En la novela El ingenioso hidalgo Don 17.- ¿Quién libera a Segismundo para que tome
Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes el trono?
Saavedra, ¿Cuál es el apelativo del personaje a) El rey Basilio
principal? b) Clotaldo
a) Caballero de los leones. c) Rosaura
b) Caballero de la triste figura. d) El pueblo
c) Caballero del verde gabán. e) Estrella.
d) Caballero de los espejos. 18.- ¿Quién es el personaje más cercano a
e) Caballero de la Blanca Luna. Segismundo?
11.- La vida es sueño es una obra que se a) Basilio
desarrolla en: b) Astolfo
a) 5 actos o jornadas c) Clotaldo
b) 4 actos o jornadas. d) Clarín
c) 3 actos o jornadas e) Estrella
d) 2 actos o jornadas. 19.- La vida como preparación para un despertar
e) 1 acto o jornada. trascendente es un concepto importante de la
12.- Los acontecimientos que ocurren durante la obra:
obra “La vida es sueño” se llevan a cabo en: a) La vida es sueño
a) España b) Fuenteovejuna
b) Francia c) El Quijote de la Mancha
c) Alemania d) El Lazarillo de Tormes.
d) Polonia e) A la vida Retirada.
e) Inglaterra 20.- ¿Qué personaje de La vida es Sueño muere al
13.- En la primera escena aparecen: final de la obra?
a) Rosaura y Clarín. a) Clarín
b) Segismundo y Clotaldo b) Astolfo
c) Rosaura y Segismundo c) Basilio
d) Segismundo en un monólogo. d) Clotaldo
e) Clotaldo y Clarín. e) Rosaura
14.- “La vida es sueño” puede considerarse una
obra: SEMANA #07
a) Que refleja la situación política española de los 1.- Relaciona correctamente:
tiempos de Calderón. 1. Comala A) Cien años de soledad
b) Destinada al recreo de la corte 2. Cuchitambo B) El señor presidente
c) Religiosa que trata de la relación de Dios con el 3. Macondo C) El amor en los tiempos del cólera
hombre. 4. Caribe D) Los huasipungos
d) Que reflexiona sobre temas éticos y filosóficos. 5. Guatemala E) Pedro Páramo
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
a) 1E – 2D – 3A – 4B – 5C 7.- En la obra “los Huasipungos” de Jorge Icaza.
b) 1E – 2D – 3A – 4C – 5B ¿Cuál es el nombre de la Esposa de Pereira, una
c) 1B – 2D – 3A – 4E – 5C mujer muy avara y controladora?
d) 2D – 2E – 3A – 4B – 5C a) Doña Lolita
e) 1C – 2E – 3A – 4A – 5B b) Doña Blanca Chanique
2.- Entre 1960 y 1970 se produce un fenómeno c) Úrsula Iguarán
artístico que ubica a Hispanoamérica en una d) Dolores Remedios
cuna de grandes escritores que alcanzaron la e) Dolores Preciado
fama: 8.- ¿A quiénes se les considera como iniciadores
a) Vanguardismo del Realismo Mágico?
b) Indigenismo a) Miguel Ángel Asturias – Alejo Carpentier
c) Modernismo b) Vargas Llosa – García Márquez
d) Boom literario c) Juan Rulfo – Jorge Icaza
e) Narrativa fantástica. d) Jorge Icaza – Vargas Llosa
3.- En la novela “Cien años de soledad”, Úrsula e) García Márquez – Juan Rulfo
Iguarán no permite a José Arcadio Buendía 9.- No es personaje de la obra “Los
tener relaciones sexuales con ella, debido a/al: Huasipungos”
a) Las habladurías de la gente de Riohacha. a) Don Alfonso Pereira.
b) Los problemas a tener con Prudencia Aguilar. b) Andrés Chiliquinga
c) Al miedo de engendrar un hijo con cola de cerdo. c) Jacinto Quintana
d) Que eran primos y no estaban permitidos por la d) Tío Julio
iglesia. e) Florentino Ariza
e) Porque le dijo que tenía dolor de cabeza. 10.- Se convirtió en una conocida
4.- “Pedro Páramo esperó tenerlo todo, para solo novela indigenista, movimiento en la literatura
dedicarle su tiempo y llenarla de comodidades, lo latinoamericana que precedió al Realismo
daba así por ese gran único amor. Superando Mágico y enfatizó el realismo brutal.
este amor los lazos fraternales por su prole, ya a) Hombres de maíz.
que no quiso verdaderamente a ningún hijo, ni b) Pedro Páramo
deseó tanto los bienes materiales (tierras y c) Cien años de soledad
riquezas) como la deseó a ella: su imposible d) Los huasipungos.
amor…” e) María
El elemento subrayado alude a un personaje de la 11.- ¿Quién es Andrés Chiliquinga en la obra Los
novela Pedro Páramo: Huasipungos?
a) Eduviges Dyada a) Es considerado un caballero de la alta sociedad en
b) Dolores Preciado Quito.
c) Susana San Juan b) Tío poderoso de Pereira, que tiene la costumbre
d) Dorotea de hablar en plural.
e) Damiana Cisneros. c) Encabeza la resistencia durante el desalojo de los
5.- Es una novela de Miguel Ángel Asturias: indígenas de sus huasipungos.
a) Pedro Páramo d) gerente de explotación de madera en Ecuador.
b) Los Huasipungos e) El mayordomo de la hacienda Cuchitambo
c) Cien años de soledad. 12.- Es el principal protagonista de la novela
d) El llano en llamas. “Los Huasipungos”, un indio en la hacienda de
e) El señor presidente. Don Alfonso Pereira.
6.- El verdadero nombre de este escritor es Juan a) Jacinto Quintana
Nepomuceno Carlos Pérez Vizcaíno, nos b) Gabriel Rodríguez.
referimos a: c) Cunshi.
a) Mario Vargas Llosa. d) Andrés Chiliquinga
b) Pablo Neruda e) Sr. Chapy
c) Juan Rulfo 13.- ¿Cuál es el fin de Miguel Cara de Ángel en El
d) Miguel Ángel Asturias Señor Presidente?
e) Gabriel García Márquez. a) Huye del dictador
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
b) Muere en el exilio a) Fermina Daza.
c) Se casa con Camila b) Florentino Ariza
d) Muere torturado y creyendo que Camila le fue c) Juvenal Urbino
infiel. d) Lorenzo Daza
e) Se convierte en el más cercano colaborador de El e) Tránsito Ariza
Señor presidente.
14..- Señale cuál de los siguientes escritores SEMANA #08
latinoamericanos no ha sido galardonado con el 1.- Poema que expresa un profundo y
premio nobel de Literatura: exacerbado dolor en la literatura incaica:
a) Miguel Ángel Asturias a) Huayno
b) Juan Rulfo b) Aymoray
c) Mario Vargas Llosa c) Aya taqui
d) Gabriel García Márquez. d) Urpi
e) Gabriela Mistral. e) Harawi
15.- Gabriel García Márquez fue galardonado con 2.- El mito de “Kuniraya Wiracocha y Kawillaca”,
el Premio Nobel de Literatura en 1982; pero ya lo encontramos en:
en 1972 había obtenido el premio………… a) Mitos y leyendas del Perú.
a) Juan Rulfo b) Los comentarios reales de los Incas.
b) Rómulo Gallegos c) Nueva Crónica y buen gobierno
c) Príncipe de Asturias d) Dioses y hombres de Huarochirí.
d) Planeta e) Suma y narración de los Incas.
e) Cervantes. 3.- Kawillaca, despreció al padre de su hijo
16.- La historia de Macondo y los Buendía es porque:
abordada en: a) Pensaba que este dios le engañaba.
a) La hojarasca b) Creía que era un miserable piojoso.
b) La mala hora c) Wiracocha era un dios menor.
c) Cien años de soledad. d) Ella estaba enamorada de otro dios.
d) Crónica de una muerte anunciada. e) Quería criar al niño sola.
e) El amor en los tiempos de cólera. 4.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede
17.- Fermina Daza y Florentino Ariza son ser considerado como propósito de La Nueva
personajes de: Crónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de
a) Cien años de soledad Ayala?
b) El amor en los tiempos de cólera a) Denunciar ante la autoridad real la injusta
c) Crónica de una muerte anunciada situación social en que vivía la población indígena.
d) La ciudad y los perros. b) Proponer correctivos dentro del sistema
e) El coronel no tiene quien le escriba. colonial.
18.- No es una obra de Gabriel García Márquez: c) El autor intenta resaltar su rango social y el de
a) Ojos de perro azul. su estirpe: Los Yerovilcas.
b) Doce cuentos peregrinos. d) Todas las anteriores.
c) Ojos de perro siberiano. e) Ninguna de las anteriores.
d) El amor en los tiempos del cólera. 5.- “La nueva crónica y buen gobierno”
e) El coronel no tiene quien le escriba. permaneció en el más completo olvido hasta que
19.- Es uno de los iniciadores del Realismo Pietschmann lo redescubre en 1908 en:
Mágico, en literatura su obra es “Hombres de a) La biblioteca de Salamanca.
maíz” b) La biblioteca real de Copenhague.
a) Carpentier c) Los archivos de Huamanga.
b) Asturias d) Los archivos de la biblioteca nacional.
c) García Márquez e) El museo de París.
d) Cortázar 6.- Para………..los problemas que afligen a los
e) Vargas Llosa. indios no tienen sus raíces en la voluntad del
20.- En “El amor en los tiempos del cólera”, es el monarca, ni tampoco principalmente en el
personaje que encarna la perseverancia: ordenamiento legal, sino en los funcionarios del
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
aparato administrativo colonial, especialmente 11.- El Inca Garcilazo de la Vega en Los
los de menor jerarquía, que incumplen las leyes comentarios reales nombra “a los hijos de
favorables a los indios o las interpretan en español y de india, o de indio y española, como
contra de estos. una mezcla de razas”, pero lo más importante de
a) Inca Garcilazo de la Vega su postura es la fusión de la cultura hispánica e
b) Pedro Cieza de León. indígena, la cual genéricamente llamamos:
c) Blas Valera. a) Indianismo.
d) Guamán Poma de Ayala. b) Mestizaje.
e) Juan del Valle Caviedes. c) Criollismo.
7.- El plebeyo Ollanta al final se une con su gran d) cultura popular.
amor, la princesa Cusi Coyllur, demostrando que e) indigenismo.
su lucha y vehemencia: 12.- Las Crónicas:
a) Por fin rompen las barreras sociales. a) Nacieron en América para relatar las hazañas de
b) Produce brechas irreconciliables con la realeza. los españoles.
c) solo fue por ambición. b) Fue ro n es t r o f a s co n f o r m a d a s po r ver s o s
d) Solo fue una aventura atrevida. octosílabos.
e) No ocasionará cambios en su status. c) Son composiciones políticas para denunciar el
8.- En el drama Ollantay, Pachacútec, enterado maltrato de los españoles.
de los amoríos de Cusi Coyllur, ordena d) En América, dieron a conocer aspectos de la vida
enclaustrarla de por vida. Marque la alternativa incaica, las hazañas de la conquista y el dominio del
que no indica la razón de esta determinación por poderío español.
parte del soberano: e) N. A.
a) Implacable para castigar a su propia hija. 13.- Tradujo del quechua al castellano, en un
b) Defiende las duras normas sociales. lenguaje poético "Dioses y hombres de
c) Procura dejar una lección moral de casta. Huarochirí":
d) Su deber de autoridad está por encima de su a) Ventura García Calderón.
condición de padre. b) Ciro Alegría.
e) No amaba a su hija. c) José María Arguedas.
9.- …………………………..en base a los relatos que d) Enrique López Albújar.
escuchara en su niñez, de sus parientes e) Clorinda Matto de Turner.
indígenas, de los pasajes vividos por él mismo y 14.- Es el autor de “Nueva Crónica y buen
de las noticias recogidas de testigos de la gobierno”, nos referimos a:
conquista del Perú escribe su obra inmortal: a) Juan de Betanzos.
a) Garcilazo de la Vega – La florida. b) Garcilazo de la Vega
b) Blas Valera – El señorío de los Incas. c) Guamán Poma de Ayala.
c) Pedro Cieza de León – Crónica del Perú. d) Pedro Sarmiento de Gamboa.
d) Garcilazo de la Vega – Los comentarios reales. e) Titu Cusi Yupanqui.
e) Felipe Guamán Poma de Ayala – La nueva 15.- Obra del Inca Garcilazo de la Vega que trata
Crónica. sobre las guerras civiles entre Diego de Almagro
10.- Relaciona correctamente: y Francisco Pizarro.
I. Haylli a) Canto de amor y tristeza a) Crónicas de las Indias.
II. Ayataqui b) Canto a los animales b) Historia General del Perú.
III. Harawi c) Canto fúnebre o de muerte. c) La Florida del Inca.
IV. Huacan taqui d) Celebración de la siembra d) Comentarios reales de los Incas
V. Aymoray e) Canto de triunfo e) Suma y narración de los Incas.
16.- La crónica en la cual se relata la conquista
a) Ib, IIa, IIIc, IVd, Ve. de La Florida, es de:
b) Ic, IIb, IIId, IVe, Va. a) Pedro Cieza de León.
c) Id, IIc, IIIa, IVb, Ve. b) Pedro Sarmiento de Gamboa
d) Ia, IIa, IIIb, IVe, Vc. c) Juan Gil Polo de Ondegardo.
e) Ie, IIc, IIIa, IVb, Vd. d) Bartolomé de las Casas.
e) Inca Garcilazo de la Vega.
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
17.- ¿Por qué destaca la obra Nueva Crónica y 3.- ¿Cuál de las siguientes obras de Arguedas no
Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala? se ambienta en la sierra andina?
a) Por la mezcla de dialectos. a) El sexto.
b) Por sus gráficos. b) Todas las sangres.
c) Porque fue encontrada en Europa. c) Yawar fiesta.
d) Porque lo escribió un mestizo. d) Ríos Profundos.
e) Porque su autor es mexicano. e) El sueño del pongo
18.- Recopiló los mitos de Huarochirí en la 4.-Corriente literaria que tuvo como objetivo
actualidad: fundamental reivindicar la ancestral cultura
a) El cura Valverde. andina:
b) Alejandro Ortiz Rescaniere. a) Modernismo
c) Per Abbad. b) Postmodernismo.
d) Pedro Sarmiento de Gamboa. c) Vanguardismo
e) Bartolomé de las Casas. d) Indigenismo.
19.- La especie lírica inca que se podría e) Regionalismo.
comparar con la oda de la tradición occidental 5.- Novela que relata los conflictos del niño
es: Ernesto:
a) Haylli a) Agua
b) Aymoray b) El sexto
c) Aya taqui c) Yawar fiesta
d) Urpi d) Los ríos profundos
e) Harawi e) Todas las sangres.
20.- La especie lírica incaica que se podría 6.- En El sueño del pongo, el sueño se convierte
comparar con la elegía de la tradición occidental en un instrumento de:
es: a) Transformación inversa de la realidad.
a) Haylli b) Venganza injusta
b) Aya Taqui c) Exteriorización de los sueños de la comunidad de
c) Aymoray Killac.
d) Huayno d) Interiorización de la explotación.
e) Harawi e) Elemento de tortura para el soñador.
29.- Tradujo por primera vez El Ollantay al 7.- La fase del indigenismo local, en Arguedas,
castellano: estaría representado por:
a) Von Tschudi. a) Los ríos profundos.
b) Luis Alberto Sánchez. b) Agua
c) José María Arguedas. c) El zorro de arriba y el zorro de abajo.
d) Antonio Valdez. d) Yawar huillay.
e) Sebastián Barranca. e) Todas las sangres.
8.- La fase del indigenismo nacional en la obra
SEMANA #09 de Arguedas está representada por:
1.-“Warma Kuyay” está incluida en la obra: a) Agua
a) Yawar Fiesta. b) El sueño del pongo.
b) Todas las sangres. c) El mundo es ancho y ajeno.
c) Agua. d) Los escoleros.
d) Ríos Profundos. e) Los ríos profundos.
e) El sueño del pongo 9.- La obra de Arguedas lanza una propuesta a
2.- Recrea la fiesta de sangre taurina en los las clases oprimidas de nuestro país. Esta
andes peruanos: propuesta es:
a) El sexto. a) La fraternidad de los desdichados.
b) Todas las sangres. b) El fin de las calandrias.
c) Yawar fiesta. c) El canto de la calandria.
d) Ríos Profundos. d) La revolución socialista.
e) El sueño del pongo e) El neoindigenismo.
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
10.- La obra de Arguedas NO tiene como e) La inclemencia de la naturaleza.
característica: 17.- Es un esclavo que acepta su rol como
a) Musicalidad y ternura en su prosa. encargado de la hacienda, pero en definitiva no
b) Algunas de sus novelas tienen finales abiertos. tiene nada que envidiar a sus superiores ya que
c) La presencia del quechua en la sintaxis, así como es más astuto que ellos:
giros coloquiales quechuas. a) Don Juan Francisco
d) Presentar la dignidad del comunero. b) Ántero Marcasca
e) Tener como uno de sus temas las comunidades c) Luis Advíncula
de la ribera del Marañón. d) Nicanor de los Santos
11.- En Yawar fiesta, el torero contratado por e) José Manuel
las autoridades locales: 18.- Es la hija de Don Juan Francisco, intenta
a) Fue aclamado por los comuneros. rechazar los prejuicios raciales y las normas
b) Fue secuestrado por un grupo de comuneros. sociales con las que fue educada.
c) Enloqueció tras ver las condiciones adversas en a) Doña Felipa
las que se realizaría su faena. b) María Luz
d) Mató a uno de los dirigentes comuneros. c) Martin
e) Fue abucheado por los comuneros que lo d) Matilda Luz
consideraban un cobarde. e) Lolita
12.- El escenario principal en El Mundo es ancho 19.- Es la esclava de Don Baltazar, que ayudaba a
y ajeno es: María Luz a planear los encuentros con el
a) El pueblo de Killac esclavo José Manuel:
b) La comunidad de Rumi a) Bertha
c) La hacienda Viseca b) Soledad
d) El pueblo de Rancas c) Rita
e) La ciudad de Lima. d) Ruth
13.- Álvaro Amenábar es personaje en: e) Cynthia
a) Los perros hambrientos 20.- Es la enfermera quien le confiesa a Don
b) El mundo es ancho y ajeno. Francisco el embarazo de su hija María Luz:
c) Agua a) Fabiola
d) Los ríos profundos b) María luz
e) Yawar fiesta. c) Dona Rita
14.- Rosendo Maqui es uno de los personajes d) Martina
mejores logrados en la narrativa de: e) Fernanda
a) Ciro Alegría 21.- El escenario principal en el Mundo es ancho
b) José María Arguedas y ajeno es:
c) Julio Ramón Ribeyro a) Pueblo de Killac
d) Carlos Eduardo Zavaleta b) La comunidad de Rumi.
e) Manuel Scorza c) La hacienda Viseca
15.- En 1941, Ciro Alegría gana el premio de d) El pueblo de Rancas.
Literatura Hispanoamericana convocado por e) La hacienda de Andarapa.
una editorial de Nueva York con su novela…
a) Los ríos profundos.
b) Lázaro
c) El mundo es ancho y ajeno
HISTORIA
d) La serpiente de oro
e) Los perros hambrientos.
16.- El tema de “Los perros hambrientos”, es: SEMANA 10: PERIODO DE INDEPENDENCIA O
a) La sequía en la sierra REPÚBLICA Y GOBIERNOS DEL PERÚ
b) El quiebre de la solidaridad en momentos
críticos EL ONCENIO DE LEGUÍA
c) La ingratitud de los perros. En 1908 y 1912 fue presidente constitucional,
d) La fidelidad a toda prueba de los perros. apoyado por los Oligarcas con su gobierno
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
autocrático -Civilistas por encima de la sociedad (Clase media y popular), lo cual trajó como
popular-. No obstante, en su segundo mandato consecuencia, que la burocracia
presidencial desde 1919 hasta el 1930, prometió GOBIERNO DE MANUEL ODRIA
“transformar” la sociedad peruana, usando la Manuel Odría termina su preparación académica en
expresión de “PATRIA NUEVA”. la Escuela Militar contando con 23 años de edad.
Siendo este, el gobierno que dejó una profunda Manuel Arturo Odría Amoretti fue presidente
huella en la historia del Perú en el siglo XX, pues se del Perú durante ocho años, razón por la cual su
caracterizaba en desplazar al civilismo como fuerza mandato es conocido como el “Ochenio de Odría”. Su
política predominante -considerada por algunos entrada no fue democrática, llegando al mandato a
autores excesiva-, usando el capital extranjero, - través de un golpe de Estado el 27 de octubre de
especialmente el de EE.UU. Por lo que, el Perú 1948, luego de sentir que José Luis Bustamante y
se convirtió en el satélite del capital americano, ante Rivero no hacía respetar al país y ante la presión de
la crisis del capitalismo partido político APRA.El inicio y final del Ochenio
inglés después de la Primera Guerra Mundial.El Poco antes de tomar el gobierno, desde Arequipa, el
Oncenio fue una etapa de nuestra historia general se pronunció contra el gobierno de turno,
donde se estableció una dictadura cívica dirigida acusándolo de debilidad frente a los desórdenes
por Augusto B. Leguía, cuyo gobierno favoreció la promovidos por el APRA. Obtuvo el respaldo de
penetración de capitales extranjeros en nuestra las Fuerzas Armadas del Perú e inició la
economía, haciéndolo dependiente de la banca “Revolución Restauradora de Arequipa”, obligando
estadounidense y creando una gran deuda externa a Bustamante a ser exiliado. Tras ese paso,
para nuestro país. Sin embargo, el gobierno de juramentó la presidencia de una Junta Militar de
Leguía no solo impacto en la Gobierno y vinieron unas medidas drásticas en
economía nacional, sino que se extendió por todo el territorio peruano: de golpe un estado de
diversos aspectos –tanto positivos como emergencia en todo el país. Además, se dispuso que
negativos-. En primer lugar, el carácter la pena de muerte se aplicaría a cualquier agitador
autoritario de su mandato. En 1923 se promulgó político y se prorrogó la suspensión de las garantías
una nueva constitución que amplió el periodo individuales (el gobierno podía impedir reuniones,
presidencial de 4 a 5 años y de manera consecutiva, violentar y registrar domicilios y detener a las
se aprobó la reelección presidencial que personas sin necesidad de ponerlas de inmediato a
corroboraba su intención de permanecer como líder disposición de un juez).
del Perú. Sus lemas para postular a las elecciones de 1950
Sumado a esto, la opinión por parte de los fueron “Salud, Educación y Trabajo" y “Hechos y no
medios de comunicación palabras"En ese camino, la Ley de Seguridad
. Cabe destacar que, los opositores al Interior de la República suspendería
Gobierno – Mayormente oligarcas – fueron definitivamente dichas garantías hasta el final del
perseguidos, presos, deportados y hasta fusilados. Ochenio. Apristas, comunistas y algunos periodistas
Destacando entre los desterrados, el entonces fueron perseguidos, encarcelados y desterrados
joven líder estudiantil, Víctor Haya de la Torre, (1949). El líder aprista, Víctor Raúl Haya de la
quien estaba en Lima, protestando juntoal Torre se vio obligado a refugiarse en Colombia,
movimiento de la consagración oficial del gobierno donde permaneció como asilado político durante 63
al Sagrado Corazón de Jesús, impulsado por el meses. Fue el 1° de junio de 1950 cuando le cedió el
arzobispo de Lima. Dicha protesta de 23 de mayo cargo -virtualmente- al Ministro de Guerra
de1923, cedió el deceso de un obrero y un General, Zenón Noriega (presidente provisorio).
estudiante, intensificando la unidad Esto con el objetivo de poder postular a
obrero-estudiantil. En el exilio, Haya fundó el APRA, las Elecciones Presidenciales de ese año, en el que es
partido de proyección continental inicialmente de elegido presidente de la República, siendo el único
ideales antiimperialista y anti-oligárquicos. En candidato. Dicho mandato duró hasta el 28 de julio
segundo lugar, los aspectos populares y clase de 1956.
media, Leguía estaba convencido de que el Con el lema “Salud, Educación y Trabajo” postuló
desarrollo del país estaba en apoyar a la clase media. para presidente, siempre acompañado de la frase
Por lo tanto, buscó la participación política de los “hechos y no palabras”. En el proceso hubo protestas
sectores sociales marginados y desórdenes estudiantiles, y posteriormente el
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
levantamiento de barricadas en Arequipa, que EL GOBIERNO MILITAR DE VELASCO (1968-
fueron sangrientamente reprimidas. Además, la 1975) (CAPÍTULO)
Junta Militar descalificó la inesperada candidatura El golpe de estado, que ocurrió el 3 de octubre de
del general Ernesto Montagne y lo puso bajo arresto, 1968 y que fue liderado por el general Juan Velasco
por su presunta relación con los hechos. Alvarado, marcó el inicio de la primera Jase del
No todo fue todo malo e hizo grandes cambios en el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
país: que duraría hasta 1975, año en el cual Velasco fue
1. Decretó el mercado libre eliminando los controles sustituido por el General Francisco Morales
de precio y cambio. Bermúdez, quien inició la segunda Jase del gobierno
2. Reorganizó la hacienda pública (nuevo militar, que terminaría con el retomo a la
planteamiento político presupuestal). democracia en 1980. Este capítulo está dedicado al
3. Se aplica un nuevo planteamiento político estudio de la evolución económica y social de la
presupuestal sugerido por la misión primera fase, durante la cual se puso en marcha un
norteamericana presidida por Mr. Klein. gobierno mílítar nacionalista de izquierda, a
Durantes su gobierno se construyeron grandes diferencia del entorno subyacente de la segunda
instituciones educativas. VIDEO: César Juan Carlos. fase, que se ocupó del desmantelamiento de la
4. Se incentivó la producción de las empresas mayoría de las reformas emprendidas por Velasco.
privadas.
OBRAS
5. Se construyó grandes unidades escolares.
Nacionalizo la BREA y las PARIÑAS, las cuales son
6. Se fomentó la creación de Escuelas Normales.
unas instituciones petroleras localizadas en Piura, al
7. Se crearon colegios militares.
norte de Perú, este acontecimiento se dio el 9 de
8. Se creó el Centro de Altos Estudios Militares
Octubre de 1968.
(CAEM).
Promulgo la Ley de La Reforma el 24 de Junio de
9. Se implantó el seguro social obligatorio.
1969, esta permitió, en el ámbito legal, tomar
10. Construyó el Hospital del Seguro Social del
cantidades grandes de tierra y expropiarlas de sus
Empleado (hoy Eduardo Rebagliati Martins).
dueños, dándoselas así a comunidades campesinas.
11. Construyó El Hospital Naval y Militar.
Se originó y dio la Ley General de las Aguas.
12. Prosiguió con la política de construcciones de
Se proporciono y promulgo la Ley de Comunidades
viviendas populares.
industriales, en septiembre de 1970.
13. La mujer peruana obtuvo sus derechos
Se creó y puso en marcha el Plan Inca, dado a
ciudadanos a plenitud.
conocer el 28 de julio de 1974 a la población, este fue
14. Otorgó el derecho de sufragio femenino para las
un proyecto que tenía como fin alcanzar la
elecciones generales.
incorporación de la ciudadanía, de manera que fuera
15. Se construyó el Ministerio de Educación.
distribuida en todos los ámbitos del Estado
Nació el 26 de noviembre del año 1896 en la ciudad
(económico, social…).
de Tarma, perteneciente al departamento de Junín,
Se promulgo la Ley de la Reforma Educativa en el
hijo de Arturo Odría Álvarez y Zoila Amoretti.
año 1972.
16. Se efectuaron obras de irrigación (en Piura).
Igualmente se dicto la Ley General de Minería.
17. Construcción de las Grandes Unidades Escolares
Se originó Minero Perú.
como Melitón Carvajal, Alfonso Ugarte, Miguel Grau,
Se originó el Ministerio de Pesquería en diciembre
Mercedes Cabello, Teresa González de Fanning,
de 1969, al igual que la corporación de Desarrollo
Bartolomé Herrera, Juana Alarco de Dammert,
COFIDE en mayo del 71.
Ricardo Palma. (con información de Carpeta
Se creó el SINAMOS en julio del 71, SIDER PERÚ en
Pedagógica).
noviembre del mismo año, el Sistema de Defensa
Durante su gobierno se produjo la Guerra de Corea
Civil en noviembre del 72.
(1950 – 1953). Aquel acontecimiento internacional
Se apoyo y respaldo el Acuerdo de Cartagena,
permitió que nuestras exportaciones de algodón,
conocido como Pacto Andino.
azúcar, hierro, cobre y plomo aumentaran, lo cual
favoreció nuestra economía y la colocación de
GOBIERNO DE MORALES BERMUDEZ
divisas para el país.
orales Bermúdez dio entonces a conocer su
propósito de corregir los excesos que había
incurrido su predecesor en el “proceso
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
revolucionario”, extremos que responsabilizó a la se quiere, tal vez, que invitemos a destacados
izquierda radical, cuya influencia se propuso personajes, con mucho gusto, pero antes invitamos
desterrar. SINAMOS fue desactivada. Uno tras otros al destacado pueblo del Perú". Sus primeras
los generales más ligados a Velasco fueron pasando disposiciones, el mismo día 28, fueron ratificar la
al retiro, y los políticos velasquistas más acérrimos Constitución promulgada el 12 de julio del año
fueron retirados de las funciones públicas. Se anterior y firmar la amnistía política y
autorizó el retorno de los exiliados, incluido el administrativa para los jefes militares, aprobada por
expresidente Belaunde y se indultó a otros líderes el Congreso en la misma sesión de investidura.
del partido Acción Popular, hasta entonces En su segunda administración, Belaúnde asumió con
perseguidos por supuestos delitos. Se dispuso la cautela la gestión de la pesada herencia del régimen
reaparición de las revistas clausuradas, mas no se militar, que había dejado sumido al país en un
devolvió a sus propietarios los diarios confiscados formidable marasmo económico, si no en la ruina.
bajo Velasco. En general, las restricciones a las Prodigando elogios a los uniformados por su
libertades públicas se mantuvieron, aunque ya sin retorno voluntario a los cuarteles y ratificándose en
los extremos del velascato. la decisión de no revisar su actuación
-Se creó el Plan Inca, el cual tenía como fin y objetivo gubernamental, Belaúnde se abstuvo de lanzar la
primordial establecer propósitos e intenciones que desregulación y la desestatalización generales de la
tenía el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas economía nacional más allá de algunas
Armadas. privatizaciones en los sectores bancario, minero y
-Mediante decreto ley Nº 21156, se estableció el petrolero, y de iniciativas parciales para atraer las
Quechua como idioma oficial de la república. - inversiones foráneas y abrirse a los flujos
-En las Fuerzas Armadas mejoró el material militar internacionales del libre mercado en régimen de
por medio de la renovación de cada uno de estos competencia.
artículos convirtiendo a esta institución militar en
una de las mejores de Sudamérica. El disgusto en la calle se incrementó cuando el
-La revolución se estaba institucionalizando Gobierno, para hacer frente a una deuda exterior de
progresivamente, 10.000 millones de dólares, un déficit
conforme al ordenamiento jurídico en marcha y que presupuestario equivalente al 9% del PIB y una
iba a culminar en una nueva inflación del 70% anual, se decantó por una política
Constitución preparada con la participación y de subidas salariales moderadas y alzas en los
aprobación de la ciudadanía. precios de los alimentos básicos y los combustibles
-Se asumió el control de la moneda extranjera. hasta cuatro veces superiores. Ya en enero de 1981
(Dólar) el Gobierno encajó su primera huelga general por la
-La Asamblea Constituyente que se instaló en julio eliminación de subsidios al consumo, a lo que
de 1978 y promulgó la nueva Constitución en julio Belaúnde respondió con una llamada al diálogo
de 1979 directo con las fuerzas políticas y sindicales.1983
-Surgieron movimientos en pro y contra del fue un año especialmente difícil, por el
gobierno como fue, por ejemplo, Sendero Luminoso agravamiento de la crisis económica, la escalada
en Chuschi, Ayacucho terrorista de Sendero Luminoso, la multiplicación de
-Se originó el Departamento de Ucayali los asesinatos políticos y, finalmente, las
calamidades naturales. En junio Belaúnde declaró el
GOBIERNO DE BELAUNDE TERRY estado de emergencia, lo que llevaba implícito la
El 28 de julio Belaúnde, a la edad de 77 años, tomó suspensión de garantías constitucionales, y también
posesión de la Presidencia con un mandato solicitó al Congreso el restablecimiento de la pena
quinquenal en una ceremonia de la que se ausentó el de muerte para los reos por delitos de terrorismo.
general Morales, lo que vino a simbolizar, más que Todo esto produjo más inquietud por cómo las
una transferencia de poder, la restitución del cargo fuerzas de seguridad del Estado estaban
del que el anciano estadista había sido despojado 12 desarrollando las operaciones contrainsurgentes y
años atrás. Desde la balconada de la Casa de Pizarro, contraterroristas, multiplicándose las denuncias de
sede del Ejecutivo nacional, el mandatario conculcaciones masivas de los Derechos Humanos
proclamó: "Las puertas del Palacio de Gobierno se de población civil cogida entre dos fuegos.
abren a todos los peruanos. Se quiere concertación, En 1984 la recesión económica pudo ser superada
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
por una fluctuación positiva en los mercados desarrollar un mejor mandato, con crecimiento
internacionales de minerales que Perú exportaba, económico, disminución de la pobreza, así como la
pero la situación financiera y monetaria siguió sin ejecución de obras de gran magnitud.
tocar fondo. En abril se produjo una crisis de esabastecimiento que generaron colas y desorden
Gobierno con la dimisión del primer ministro en la sociedad.
Fernando Schwalb López y la retirada del PPC de la El desfavorable primer gobierno de Alan García,
coalición como protesta por la reluctancia de desde 1985 hasta 1990, estuvo caracterizado por
Belaúnde a, tal como demandaba el FMI para una recesión vertiginosa, una súper inflación, y la
refinanciar la deuda exterior peruana, extremar la decisión errónea de nacionalizar la banca. Además
austeridad presupuestaria, ya que ello habría de la posición rebelde e infructuosa de García hacia
imposibilitado la ejecución de determinadas obras el dictado financiero del Fondo Monetario
de desarrollo vial, hidroenergético y urbanístico que Internacional.
el presidente consideraba imprescindibles para Acompaño también la primera administración de
apaciguar las tensiones sociales. Entretanto, la Alan García, la insurgencia del terrorismo
violencia, subversiva y antisubversiva, alcanzaba senderista, que se creía haber sido difuminada,
niveles alarmantes. aparecía con una efusión de violencia.
El deseo de activar la economía fue logrado, no
GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ obstante no fue acompañada de un necesario
Alan García fue elegido por primera vez como impulso de las exportaciones. En consecuencia se
presidente del Perú en abril de 1985 con la mayoría comenzaron a generar problemas, al cierre del año
absoluta de los electores. Cuyos resultados tan 1986.
contundentes, fueron una marca en la historia La situación económica del Perú aún era remediable,
contemporánea de elecciones libres del país. incluso para la primera mitad del año 1987. Sin
Al ascender al poder en julio de ese año, le dio embargo el presidente García, comete el gran error
esperanzas a una mayoría de peruanos que pensaba de estatizar la banca, destrozando el pacto social de
que el deterioro dejado por el anterior presidente, fondo del país. Esta medida llevo a la economía del
llegaría a su fin. El país tenía la expectativa de que Perú a ser básicamente incontrolable.
mejoraría las condiciones económicas. La política económica de Alan García, desde la
Tal vez la llegada al poder de un joven presidente de medida de estatizar la banca, carecía de lógica y
tan solo 36 años, dinámico y carismático, pudiera en proyecto técnico. En conclusión la más catastrófica
rumbar al país a un mejor camino. Sin embargo, le crisis económica de la historia contemporánea del
falto la madurez política suficiente, para poder Perú, que de acuerdo a opiniones de expertos, pudo
solventar la crisis económica vivida en el Perú ser una crisis evitable.
durante este primer mandato.
La primera presidencia de Alan García termino con GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
una enorme inflación, dAlan García a la edad de 36 Primer gobierno (1991-1996)
años, se convertiría en el mandatario constitucional Fujimori comenzó su mandato el 29 de julio de 1991
más joven hasta ese entonces en el Perú. Su de inmediato se desligó de las agrupaciones
administración inició con una popularidad evangélicas del Dr Carlos García notificarles que lo
realmente elevada. habían ayudado desde un principio debido a que no
Conjugando las esperanzas de una población se encontraban suficientes actos gubernamentales,
golpeada por las políticas económicas y por una su astucia de gobierno tuvo al margen de la consulta
violencia social, proveniente no solo de grupos proveniente de los Estados Unidos y de la capital
insurgentes, sino también de las fuerzas de monetaria internacional en donde llegaron
seguridad del estado. profesionales para cumplir los planes de conmoción
El país vivía una crisis financiera, con una inflación económica, en ese momento su consejero
del 230% y el desempleo afectaba a un tercio de la Montesinos comenzó a ejercer un papel
población activa. En esta oportunidad de predominante durante su mandato.
presidencia Alan García no salió bien librado, Las primordiales acciones de su principal mandato
además de bajar considerablemente su popularidad. fueron la eliminación de la asamblea, el
A la segunda gestión El presidente Alan García le consentimiento de una reciente constitución en
imprimió dinamismo, madurez política para 1994, el triunfo de Camino Luminoso, aparte el
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
desplazamiento revolucionario Túpac Amaru el cual acciones de soborno ejecutados durante su mandato
trajo el termino de un enorme inconveniente interno por parte de Montesinos su gran consejero, fue
debido a las modificaciones económicos metidos en desde ese momento que esos vídeos
la reserva para su restauración.
Transformación de la política macro económica GOBIERNO DE VALENTÌN PANIAGUA
Posteriormente sería llamada Fujishock, Como El 16 de noviembre de 2000 Paniagua fue elegido
consecuencia el FMI se complació con las presidente del Congreso en un raro ejercicio de
mediciones de Perú respaldando la financiación de consenso entre partidarios y detractores de
los créditos para el país, la especulación comenzó a Fujimori. Fue en sustitución de la fujimorista Martha
disminuir empezando arribar los principales Hildebrandt Pérez-Treviño, destituida del puesto el
financiamientos extranjeros. 13 de noviembre. La situación estaba entonces muy
Cierre del Congreso y ruptura constitucional tensa por la marcha y el subsiguiente regreso al Perú
noche del lunes del 10 de abril de 1993 en donde se en condiciones de impunidad del ex asesor
realizaría el auto golpe. presidencial Vladimiro Montesinos, quien a los ojos
Fujimori realizó un aviso a la región en donde de la opinión pública era responsable de graves
mandaba a eliminar la asamblea de la república delitos contra los Derechos Humanos y la legalidad
Promulgación de Nueva constitución de Perú 1993 de las instituciones. El descubrimiento de la
Segundo gobierno (1996-2001) inmensa red de corrupción organizada por el
Ley de Amnistía: La amnistía incorporaba de igual maquiavélico Montesinos puso a Fujimori contra las
forma a los delegados estatales que se encontraban cuerdas.
mentidos en el nuevo inconveniente de la frontera El desenlace de la crisis empezó el 20 de noviembre
con Ecuador por un lado, por el otro a los generales cuando Fujimori, desde Japón, envió la carta de
que se encontraban bajos las ordenes de Jaime dimisión al Congreso. Al día siguiente, el Congreso,
Salinas estos quería mantener el orden legislativo de lejos de aceptar la renuncia, declaró al mandatario
1980, . "moralmente incapacitado" para el desempeño de
Ley de Interpretación Auténtica: En el año 1997 su cargo y le apartó del mismo, con efecto el día 22.
Fujimori comenzó con las operaciones ilegales para La vacancia abrió un vacío de poder que durante
estar aspirando a la presidencia por 3 ocasión, unas horas creó una gran confusión institucional,
formando la polémica en la política pues los diputados habían aceptado la reciente
La crisis de los rehenes: A comienzos del mes de dimisión del presidente primero de la República,
enero de 1997 Fujimori batalló con la mencionada Francisco Tudela Van Breuguel-Douglas, y su
delito de los rehenes que sería la última gran sucesión por el vicepresidente segundo, Ricardo
actividad terrorista que coexistió en Perú, en ese Márquez Flores, que hacía las funciones de jefe del
mismo mes 15 miembros del desplazamiento Estado en la ausencia de Fujimori, no era aceptada
revolucionario Túpac por la oposición por considerar a Márquez un
Control de los medios de comunicación: Desde el exponente del ala dura del régimen fujimorista.
año 1993 se le culpó de comenzar una participación
en los canales de televisión e imprentas para tener En su primer discurso a la nación, Paniagua
la ayuda de éstos para su mandato para ocultar prometió contribuir en su mandato interino a la
todas las acciones de sobornos. reconstrucción democrática del país de acuerdo con
Guerra y paz con Ecuador: Desde su origen como la mesa de diálogo auspiciada por la OEA, para lo que
repúblicas liberadas a comienzos del siglo 19 y hasta se buscaría el consenso político, se corregirían
el año 1999 los dos países enseñaron determinadas leyes y se reformaría la composición
disconformidades acerca de sus fronteras en zonas de las instituciones del Estado para velar por su
cercanas entre el cauce de las amazonas y la sierra independencia y buen funcionamiento. El
de los andes, mandatario subrayó también la urgencia de corregir
Elecciones del 2001A. el desequilibrio fiscal para asegurar la estabilidad
Tercer período 2001: Luego de un período de económica del país, lo que iba a incluir la
comenzar su 3 mandato en el 2001 mediante la reestructuración del gasto en un sentido de
adquisición de un vídeo proveniente de los austeridad, la revisión del sistema de pagos de la
conjuntos de resistencia, procedieron a la imagen deuda externa y la descentralización gestora en las
pública en ese mismo momento pruebas de las provincias. Para llevar adelante estas tareas anunció
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
la formación de un Gobierno de Unidad y d) Patria nueva
Reconciliación Nacional multipartito, cuya jefatura e) Gobierno de paz y concordia
fue conferida al ex secretario general de la ONU y ex 03. Durante el oncenio de Leguía, la explotación
candidato presidencial Javier Pérez de Cuéllar. El del indígena, en la construcción de carreteras y
nuevo Consejo de Ministros se constituyó el 25 de caminos, fue el resultado de
noviembre. a) La ley del yanaconaje
b) La ley de conscripción vial
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO c) El ministerio de fomento
El balance del quinquenio (2001-2006) presidencial d) Las correrías
de Alejandro Toledo en Perú presenta un cuadro de e) El patronato de la raza indígena
resultados inobjetables, al que sin embargo 04.-En la década del 90, insurge en la política
deslucieron una interminable sucesión de nacional un movimiento independiente
escándalos y claras contradicciones económicas. denominado “Cambio 90”, cuya propuesta
Primer mandatario mestizo del país con acusados programática de gobierno se basaba en lo
rasgos indígenas y economista de profesión con siguiente: (UNAC 1996)
ideas liberales, el Cholo Toledo preservó la A) Privatización, tecnología y trabajo.
constitucionalidad de las instituciones democráticas B) Tecnología, control fiscal y trabajo.
tras la década autoritaria del fujimorismo, de la que C) Tecnología, trabajo y honradez.
había sido el más enérgico denunciante, lanzó D) Honradez, orden y trabajo.
iniciativas concertadoras, saneó las cuentas públicas E) Trabajo, moralización y tecnología.
e impulsó un crecimiento fuerte ligado a la 05.- La Constitución de 1993 fue elaborada
expansión comercial que tuvo como grandes por (UNFV 2005)
estrategias los acuerdos de libre cambio con Estados A) El Gobierno de Reconstrucción Nacional.
Unidos y el MERCOSUR. Ahora bien, la nueva riqueza B) La Asamblea Constituyente.
no se tradujo en una reducción tangible del paro, la C) El Tribunal de Garantías Constitucionales.
pobreza y las desigualdades sociales. Toledo vio D) El Gobierno de Transición Democrática.
hundirse su popularidad al ritmo que marcaban los E) El Congreso Constituyente Democrático.
casos de corrupción, que salpicaron a decenas de 4.-. Una diferencia entre los gobiernos
familiares y colaboradores, y a él mismo, así como dictatoriales de Augusto B. Leguía y de Alberto
las crisis de Gobierno y diversas agitaciones Fujimori, es que el primero (UNI 2003)
internas, dejándole varias veces en la cuerda floja. a) dio amplias facilidades al capital externo.
En cuanto a la política regional, alentó la integración b) fue reemplazado por una junta militar.
del subcontinente y fue el inspirador original de la c) firmó tratados de límites con países vecinos, que
Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN, futura fueron criticados por sectores de la población.
UNASUR), que él consideraba compatible con el d) promovió la corrupción en el estado.
ALCA deseada por Estados Unidos, lo que le enfrentó e) promulgó una nueva constitución.
al venezolano Chávez. 05.-. La acción de mayor trascendencia
económico y social llevada a cabo por el
PRACTICA gobierno del general Juan Velasco Alvarado fue
01. La penetración de capitales la
norteamericanos fue favorecida por el gobierno A) Reforma Universitaria.
de B) Reforma Industrial.
a) José Balta. C) Reforma de la Banca.
b) Manuel Pardo y Lavalle. D) Reforma de la Minería.
c) Nicolás de Piérola. E) Reforma Agraria.
d) Augusto B. Leguía. 06.-. Las tierras expropiadas a los latifundistas
e) Manuel A. Odría. por el gobierno del general Velasco Alvarado
02. El proyecto político de Augusto B. Leguía, fueron transferidas a :
durante el oncenio, fue conocido también como A)los pequeños y medianos propietarios del país.
a) Reconstrucción nacional B)las cooperativas y sociedades agrarias de interés
b) República práctica social.
c) República aristocrática C)las empresas nacionales con capacidad de
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
reinversión. mantenimiento y crecimiento de la calidad de vida
D) los campesinos sin tierra y la pequeña burguesía. de los seres humanos.
E)las comunidades campesinas y sindicatos La calidad ambiental es una escala que mide la salud
agrarios. de un ecosistema concreto. Es decir, es la escala con
07.-. El proyecto político de Augusto B. Leguía, la que podemos calificar en qué estado se
durante el oncenio, fue conocido también como: encuentra una zona de la naturaleza que ha
A) Reconstrucción nacional podido estar sufriendo el azote de la acción del
B) República práctica hombre durante décadas.
C) República aristocrática ¿Cómo se mide la calidad ambiental y para qué
D) Patria nueva sirve?
E) Gobierno de paz y concordia Por eso se ha desarrollado un sistema
08.-. Una de las medidas más cuestionadas del de indicadores ambientales que son parámetros
gobierno de Leguía fue…………….con lo cual el cuantitativos y e sirven para saber exactamente
estado……………. una zona natural cómo podemos
a) El laudo de parís - recuperó el control de la Brea y mejorarla. Básicamente, la calidad ambiental es la
Parimas. forma que tenemos de vigilar e intentar
b) El tratado salomón lozano - entregó Arica a Chile. corregir los lugares en los que hacemos nuestra
c) La ley de conscripción vial - explotó la mano de vida.
obra indígena. Asociados a este concepto, se encuentran los
d) La entrega de ferrocarriles a perpetuidad - términos “estándar de calidad ambiental” y “límite
elimina toda deuda externa. máximo permisible”, instrumentos de gestión
e) Firma del tratado de Lima - pierde el trapecio ambiental que buscan regular y proteger la salud
amazónico pública y la calidad ambiental, permitiéndole a la
09.-En el gobierno de Odría, ¿qué autoridad ambiental desarrollar acciones de control,
acontecimiento internacional incidió en un seguimiento y fiscalización de los efectos causados
aumento de los pueblos de los productos de por las actividades humanas.
exportación? (VILLARREAL 2021) El Límite Máximo Permisible – LMP, es la medida
A) Guerra de Corea. de la concentración o del grado de elementos,
B) Guerra del Golfo Pérsico. sustancias o parámetros físicos, químicos y
C) Guerra de las Malvinas. biológicos, que caracterizan a un efluente o una
D) Guerra de Vietnam. emisión, que al ser excedida causa o puede causar
E) Revolución Cubana. daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
20. La Superintendencia Nacional de El Estándar de Calidad Ambiental – ECA, es la
Administración Tributaria (SUNAT) fue creada medida que establece el nivel de concentración o del
durante el gobierno de grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
A) Juan Velasco. químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o
B) Fernando Belaúnde. suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no
C) Alan García. representa riesgo significativo para la salud de las
D) Alberto Fujimori. personas ni al ambiente. (ECA) es un instrumento
E) Valentín Paniagua. de gestión ambiental que se establece para medir el
estado de la calidad del ambiente en el territorio
nacional.
MEDIO AMBIENTE
COMPONENTES DEL ECOSISTEMA
El medioambiente o medio ambiente es el entorno
natural que sostiene la vida en la Tierra, es decir, es
CALIDAD AMBIENTAL Y CONSERVACION DEL el conjunto de los factores químicos, físicos y bi
MEDIO AMBIENTE ológicos con los que interactúan a diario los ser
Se puede defender el concepto “calidad ambiental” es vivos, algunos de los cuales sirven a los seres hu
como el conjunto de características del ambiente, en manos para sostener su actividad económica y prod
función a la disponibilidad y facilidad de acceso a los uctiva
recursos naturales y a la ausencia o presencia de
agentes nocivos. Todo esto necesario para el
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
cada uno de estos factores ambientales, impactan
en el comportamiento, distribución y adaptación
de los seres vivos y ponen en evidencia la
existencia de un sistema de control en la naturaleza,
cuyo objetivo es mantener el Equilibrio Natural.
Pero, el hombre a modificado y transformado estos
elementos y logrando en la actualidad
un desequilibrio o crisis ecológica.

Los Componentes del Medio Ambiente o Factores


Ambientales y Ecológicos; Los seres vivos, la
atmósfera, la hidrósfera, los suelos y la luz solar.
son los recursos naturales más importante para la
continuidad de la vida humana

La definición de conservación ambiental, por


ejemplo, hace referencia a la protección de los
animales, las plantas y el planeta en general. Esta
conservación apunta a garantizar la subsistencia de
los seres humanos, la fauna y la flora, evitando la
contaminación y la depredación de recursos.
Por tanto, si queremos asegurar nuestra propia
supervivencia y bienestar, y del resto de seres
vivos, debemos preocuparnos por su cuidado y
protección.

La conservación de la naturaleza y de los recursos


naturales se enfoca específicamente en tres
aspectos:
• Ordenar el espacio y permitir diversas opciones
de uso de los recursos.
• Conservar el patrimonio natural, cultural e
histórico de cada país.
• Conservar los recursos naturales, base de la
producción.

La importancia de su aplicación radica no solo en lo


turístico sino también teniendo la ventaja de
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE ofrecer la Explotación Responsable de una buena
Ecología y Recursos Naturales, Dinámica de las cantidad de Recursos Naturales que pueden
poblaciones. Ecosistema. Sucesión ecológica. significar una importante fuente de dinero, además
de representar un beneficio para la población y su
calidad de vida y conservación de los recursos
naturales hacia un desarrollo sostenible por una
mejor calidad de vida.

Tipos de Conservación Ambiental


Clasificación de la conservación ambiental:
(conservación preventiva, curativa, restaurativa, de
los recursos naturales, biológica, de los ecosistemas
y la conservación del planeta tierra).
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
Estrategias de Conservación Ambiental
1. educación ambiental,
2. estrategia de las 3R ecológicas del reciclaje cómo
reducir, reutilizar y reciclar, gestión de los residuos
sólidos,
3. consumo responsable, tecnología sustentable,
eficiencia energética,
4. marketing verde, voluntariado ambiental,
5. participación ciudadana, fortalecimiento
institucional, organizaciones ambientales.

Medidas individuales para la conservación


ambiental
Junto a las políticas que puedan adoptar los
gobiernos, los ciudadanos tienen una gran
capacidad para colaborar directamente a la
conservación ambiental a través de hábitos
ecológicos como los siguientes:
Clasificación de los residuos sólidos
1. Evitar el uso de productos no biodegradables o 1. Residuos sólidos orgánicos: son los materiales
no reciclables. residuales que, en algún momento, tuvieron vida,
2. Promover y participar en programas formaron parte de un ser vivo o deriven de los
educativo-ambientales en el área de procesos de transformación de combustibles fósiles
trabajo/studio
3. Reflexionar antes de arrojar cualquier cosa a 2. Residuos sólidos inertes: son aquellos no
la basura y verificar si se biodegradables ni combustibles que provienen
puede reutilizar, reciclar, reparar o si puede ser generalmente de la extracción, procesamiento o
útil para otra persona. utilización de los recursos minerales; por ejemplo,
4. Sustituir los vasos de plástico y cartón, los el vidrio, los metales, los residuos de construcción y
cuales son desechables, por tazas de cerámica o demolición de edificios, tierras, escombros, entre
porcelana o vasos de vidrio que se puedan otros.
volver a emplear en otra ocasión. 3. Residuos que pueden ser peligrosos o no
5. Disminuir la cantidad de impresiones en papel. peligrosos: están definidos por una o más de las
6. Cuidar el agua en cualquiera de sus características de corrosividad, reactividad,
presentaciones. Desde la que usamos en casa, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y biológico
hasta la que observamos en el mar. infeccioso. pueden ser: residuos sólidos urbanos,
7. Aprender a elaborar huertos en casa; no residuos de construcción (residuos sólidos inertes),
importa el tamaño. Así como sembrar plantas residuos clínicos o sanitarios, residuos sólidos
con flores para contribuir a la polinización depuradoras de agua (lodos), residuos de
La conservación de la diversidad genética Con incineración, entre otros.
objeto de preservar el patrimonio genético y 4. Residuos sólidos urbanos: conocidos
biológico de las especies silvestres y de integrar en popularmente como “basuras” que se producen en
los programas de conservación. los núcleos de población
5. Residuos agropecuarios: son considerados en
RESIDUOS SOLIDOS general de naturaleza orgánica; como tales,
Son materiales desechados que, por lo general, comparten características similares con otros
carecen de valor económico para el común de las residuos de origen agroindustrial. La diferencia
personas y se les conoce coloquialmente como básica radica en que los residuos agropecuarios se
“basura”. producen en su entorno natural, mientras que los
de origen agroindustrial son generados en procesos
de transformación de los productos agrícolas
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
a) residuos sólidos orgánicos, solidos inertes
b) residuos sólidos urbanos y agropecuario
c) residuos sólidos urbanos y agropecuario
d) todas las anteriores
e) N.A
3. que entiende Ud. por ECAS...?
a) es la medida de la concentración o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos (efluente)
b) es la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias
o parámetros físicos, químicos y biológicos,
presentes en el aire, agua o suelo. (cuerpo receptor)
c) N.A
d) Todas las anteriores
4. ¿Cómo se mide la calidad ambiental?
Independientemente de su origen o estructura, los a) son indicadores ambientales cuantitativos
residuos sólidos son factibles de reutilizarse, b) son indicadores ambientales cualitativos
recuperarse o reciclarse. El nivel de c) A y B
concientización, la voluntad política, los recursos d) N.A
legales y la tecnología disponible, son factores 5. los estándares de calidad ambiental” y “límite
decisivos para llevar a cabo algún sistema de máximo permisible”, instrumentos de ……. que
gestión. El recurso económico y su disponibilidad buscan regular y proteger la salud pública y la
juegan un papel importante, pero no deben ser calidad ambiental, y desarrollar acciones de
determinantes para lograr la gestión de los control, seguimiento y………...?
residuos sólidos, de una forma que armonice con el a) gestión ambiental, fiscalización
medio ambiente y la salud pública. b) deterioro ambiental, fiscalización
c) gestión ambiental, evaluación
d) N.A
6. ¿Cuáles son los tipos de Conservación
Ambiental?
a) conservación preventiva, restaurativa, de los
recursos naturales
b) conservación preventiva, curativa, restaurativa,
de los recursos naturales
c) conservación curativa, restaurativa, de los
recursos naturales
d) N.A
7. Medidas individuales para la conservación
ambiental?
a) Evitar el uso de productos no biodegradables
b) Reflexionar antes de arrojar cualquier cosa a la
basura
c)Promover y participar en programas educativo-
EJERCICIOS ambientales en el área de trabajo/estudio
1. ¿los residuos sólidos son materiales d) todas las anteriores
desechados que, por lo general, carecen de e) N.A
valor económico? 8. En el ecosistema encontramos dos tipos de
a) verdadero componentes?
b) falso a) acuáticos
c) N.A b) terrestres
2. ¿los residuos sólidos se clasifican en…? c) bióticos
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
d) abióticos A. DEMÓCRITO.- Estudió los problemas de la
e) c y d inducción, extendiéndose, sobre todo, en la
9. ¿Cuáles son las estrategias de Conservación analogía y en la hipótesis, así como en la definición
Ambiental? de los conceptos. Planteó el principio lógico de la
a) eficiencia energética razón suficiente: nada hay que hacer sin causa.
b) fortalecimiento institucional, organizaciones
ambientales B. PARMÉNIDES.- Concebía a la realidad inmóvil,
c) las 3R ecológicas del reciclaje pues “toda transformación en el mundo es pura
d) todas las anteriores ilusión de nuestros sentidos”, sostenía que todo ser
e) N. A es idéntico a sí mismo (principio de identidad).
10. ¿Cuál es el objetivo de la calidad ambiental?
a) disminuir la temperatura en la tierra. C. ZENON DE ELEA.- Usa raciocinios ingeniosos
b) Prevenir los impactos ambientales que generan para apoyar la tesis de Parménides, con ello
las actividades, servicios o productos de una promueve indirectamente el estudio del
organización pensamiento. Conocido por sus paradojas, aquellas
c) minimizar los impactos ambientales. que niegan la existencia del movimiento o pluralidad
d) Protege de las radiaciones nocivas. del ser.
e) N.A D. LOS SOFISTAS.- Así se denominaba en la antigua
Grecia a los filósofos que actuaban como
maestros de “sabiduría” y “elocuencia”, al emplear
FILOSOFÍA las falacias promovieron el estudio del verdadero y
correcto razonamiento. Entre ellos destaca
Protágoras, fue el primero en estudiar las oraciones
afirmativas y negativas.
Lógica
1. ETIMOLOGÍA.- E. SÓCRATES.- Estudió el razonar, principalmente la
La palabra Lógica proviene del término griego: definición, es decir qué son las cosas.
LOGIKE = tratado, estudio, discurso, razón, buen
hablar, idea o pensamiento. F. PLATÓN.- En su obra El Sofista trató sobre las
Etimológicamente, Lógica es el tratado del oraciones. Descubrió el principio de no
pensamiento desde el punto de vista formal. contradicción "Nada puede ser y no ser al mismo
tiempo y en el mismo sentido."
2. DEFINICIÓN.-
La lógica es una ciencia formal que estudia la G. ARISTÓTELES.- Considerado Padre de la Lógica.
estructura de los conceptos, juicios y raciocinios, sus En su obra, Organon considera a la Lógica como un
relaciones, sus condiciones de validez y sus leyes. instrumento para desarrollar la ciencia y la
Por lo tanto, LÓGICA ES LA TEORÍA DE LA sabiduría. EL ORGANON contiene 5 tratados:
INFERENCIA. 1.-Categorías: teoría del concepto
2.-Sobre la interpretación: teoría de los juicios y
3. HISTORIA.- enunciados
ORIGEN.- 3.-Los Tópicos: teoría de la argumentación
La Lógica surge en Grecia con los primeros 4.- Argumentaciones Sofisticas: Razonamientos
pensadores del período cosmológico o presocrático Falaces.
y se desarrolla en el crisol de la Filosofía. 5.- Primeros y segundas analíticos: teoría del
Aristóteles es considerado Padre de la Lógica. razonamiento y la demostración.
Así mismo se le atribuye el Principio del “Tercio
3.1. EDAD ANTIGUA.- La lógica se inicia con excluido” Una proposición es verdadera o falsa, no
Aristóteles (S. IV a. C.) sin embargo antes de él hubo existe otra posibilidad.
otros filósofos que se refirieron a la lógica pero sin H. ANCIUS MANLIUS BOETIOS (BOECIO).- Aportó
llegar a crear una teoría propiamente dicha. Dentro a la lógica con su famoso cuadro de oposición.
de estos tenemos:

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
3.2. EDAD MEDIA.- La Lógica se desarrolla en las función lógica, la idea de función de varios
escuelas y universidades de Europa Occidental entre argumentos y el concepto de cuantificador. Inicia la
los siglos XI y XII. En esta época estudiaron la teoría de las descripciones. Obra:
inferencia coligativa, tema ya abordado por los “Conceptografía.”
megáricos y estoicos. A fines del siglo XIII, Oxford es
el centro de la Lógica y Duns Scoto uno de sus más F. GIUSSEPPE PEANO.- (1858- 1932) llamó por
altos exponentes. El período de madurez de la lógica primera vez a la lógica “Lógica matemática”.
medieval se expuso con Guillermo de Occam Consideró a la Lógica como un instrumento de la
(1285-1349) y Juan Buridan (1295-1358). Matemática y desarrolló notablemente el lenguaje
simbólico. Propuso los puntos auxiliares en vez de
3.3. EDAD MODERNA.- Destacaron: los signos de agrupación. Obra: “El formulario
A. FRANCIS BACON.- Cuyo estudio sobre la matemático”.
inferencia inductiva fue importante porque en
esos tiempos el interés renacentista estaba centrado G. BERTRAND RUSSELL.- (1872-1970) en
en el conocimiento de la naturaleza, destaca la colaboración con Alfred Whitehead escribió su
inducción, observación y experimentación en las importante obra “Principia Matemática”, donde
ciencias naturales. Autor del famoso tratado Novum propone que las matemáticas pueden reducirse a
Organum Scientiarium (nuevo instrumento de la una rama de la Lógica.
ciencia).
H. LUDWIG WITTGENSTEIN.- (1889 – 1951)
B. GUILLERMO LEIBNIZ.- (1646-1716) alemán, se creador del método de las tablas de verdad para
le considera como el precursor de la lógica evaluar fórmulas de la lógica proposicional. Obra:
matemática. Sostuvo que el método para convertir “Tractatus logicus philosophicus.”
la teoría de la deducción lógica en una ciencia
estricta e infalible era convertirla en cálculo, 4. LÓGICA FORMAL (Lógica pura).-
empleando procedimientos matemáticos, a lo que Es la ciencia que estudia las formas del pensamiento
llamó “Mathesis Universalis.” prescindiendo de todo contenido. Además es la
ciencia que estudia los actos del pensar, conceptuar,
C. LEONARD EULER.- (1707-1783) creó diagramas juzgar y razonar desde el punto de vista de su
para ilustrar geométricamente los silogismos. estructura o forma lógica, o sea, haciendo
separación del contenido concreto de los
3.4. EDAD CONTEMPORÁNEA.- Destacaron: pensamientos y tomando sólo el procedimiento
A. AUGUSTUS DE MORGAN.- (1806-1871) general de conexión entre las partes del contenido
consideró el silogismo como una parte de las dado.
relaciones de clases.
5. LÓGICA DIALÉCTICA (Lógica connatural).-
B. GEORGE BOOLE.- (1815-1864) construyó un Es la ciencia que plantea la necesidad de analizar el
cálculo algebraico mediante símbolos y operaciones contenido del pensamiento, subordina a la lógica
definidas, también creó una Teoría de las Clases por formal.
medio de ecuaciones. Obras: "Análisis Matemático
de la Lógica", "Investigación de las Leyes del 6. IMPORTANCIA DE LA LÓGICA.- Es importante:
Pensamiento." a. Por ella conocemos aspectos de la realidad a
través del análisis racional, sin necesidad de recurrir
C. JEVONS.- (1835-1882) creó una máquina a la observación y experimentación. Ejemplo: el
pensante y la máquina calculadora. hombre que desea ir a Marte, tiene que llevar
oxígeno, porque está comprobado que en Marte no
D. JOHN VENN.- (1837- 1923) representó los hay oxígeno.
procesos algebraicos de Boole en diagramas. b. Permite ampliar nuestros conocimientos,
ensanchar los horizontes de la observación
E. GOTTLOB FREGE.- (1848-1925) considerado sensorial porque permite conocer aspectos del
como el padre de la lógica moderna. Estableció la mundo que nunca podrían ser conocidos a través de
distinción entre variable y constante, el concepto de los sentidos. Es decir, mediante la derivación lógica
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
de las proposiciones nos permite obtener 6. El “Principia Matemática”, es uno de los libros
conclusiones que son ajenas a la observación. más importantes de la historia de la lógica y fue
c. Como disciplina rigurosa, constituye actualmente escrito por:
el método de la Física, Matemática y aun de la A) Aristóteles.
Historia. B) Bertrand Russell y Arnold N. Whitehead.
d. Se fundamenta en la Matemática, ésta es la base de C) Santo Tomás de Aquino.
la técnica, ésta es base de la civilización, entonces la D) Manuel Kant.
lógica ha posibilitado el progreso de la humanidad. E) Giusepe Penao.

PRACTICA 7. Otro nombre de la lógica simbólica, es:


1. Modernamente la lógica, es la ciencia que tiene A) Semántica.
por objeto el estudio de: B) Lógica dialéctica.
A) La naturaleza del entendimiento humano. C) Lógica matemática.
B) La deducción. D) Álgebra
C) La naturaleza del pensamiento y del E) Filosofía.
conocimiento.
D) La verdad, y el como se obtiene. 8. Otro nombre de la lógica formal es:
E) Las capacidades psíquicas como el A) Lógica dialéctica.
conceptuar, enjuiciar y raciocinar. B) Lógica simbólica.
C) Lógica trascendental.
2. El más grande lógico de la antiguedad, fue: D) Álgebra.
A) Parménides. E) Filosofía.
B) Sócrates.
C) Aristóteles. 9. El filósofo y lógico que intentó convertir a la
D) Zenón de Elea lógica en una ciencia similar a la matemática,
E) Heráclito de Efeso. reclamando para ella un lenguaje especial, fue:
A) Sócrates.
3. Se llama deducción, al proceso por el cual: B) Kant.
A) Se obtiene una conclusión combinando C) Leibniz.
premisas de acuerdo a ciertas reglas. D) Aristóteles
B) Se obtiene una verdad completa. E) Hegel.
C) Se generaliza verdades singulares
D) Se arriba al conocimiento de las leyes de la 10. Son lógicos de la época medieval:
naturaleza. A) Abelardo, Ockam, Duns Scoto.
E) Se detectan en la ciencia, las falsedades o las B) Sócrates, Platón, Aristóteles.
falsificaciones. C) Leibniz, Descartes, Kant.
D) Frege, Peano, Boole.
4. La lógica, como ciencia se originó en: E) Tarski, Rusell, Quine.
A) Egipto.
B) Asiria. 11. Es un lógico peruano:
C) China. A) Newton Da Costa.
D) India. B) Francisco Miro Quesada C.
E) Grecia. C) David Hilbert.
D) Aristóteles.
5. La obra de lógica más importante de la E) Augusto de Morgan.
antigüedad, es:
A) Las nubes. 12. Son filósofos y Lógicos de la época antigua:
B) Edipo Rey A) Platón, Aristóteles, Los megáricos (Crisipo).
C) El Organon. B) Buridan, Alberto de Sajonia, Boecio.
D) El libro de los muertos. C) De Morgan, Boole, Frege.
E) El Rig veda. D) Peano, Tarski, Rusell.
E) Carnap, Quine, Hilbert.
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
13. Gracias al conjunto de estas ciencias ha sido
posible el colosal desarrollo de la informática. LENGUAJE
A) Linguística – Economía
B) Política – Derecho.
C) Lógica – Matemática.
D) Química – Física. SEMANA 10
E) Mineralogía – Geología. La oración
Es la parte de la gramática que se encarga de estudia
14. La lógica, es una disciplina que pertenece al el funcionamiento de las palabras dentro de la
dominio de la: oración.
A) Historia. En términos más sencillos, se encarga de estudiar a
B) Filosofía la oración y sus elementos. En funcionamiento.
C) Astronomía
D) Psicología Características
E) Literatura. • Está formada por proposiciones.
• Tiene sentido y funciona independiente de otras
15. Constituye parte importante del Organon y expresiones; es decir, tiene autonomía.
caracteriza la lógica aristotélica: • Sirve para comunicar una idea o transmitir un
A) Silogismo. mensaje.
B) Analogía. • Puede formar parte de una estructura mayor,
C) Inducción. como un párrafo o un texto.
D) Intuición. • Puede ser bimembre (cuando está formada por
E) Síntesis. un sujeto y un predicado) o unimembre (cuando
no puede dividirse en sujeto y predicado).
16. Las ciencias que dependen totalmente de los • Varía en extensión.
procesos deductivos; algo más; hecho de la • Está formada por diferentes elementos que
deducción su objeto de estudio directa o cumplen una determinada función dentro de la
indirectamente, son: oración.
A) La física y la química.
B) La biología y la antropología. Ejemplos:
C) La política y el derecho. La lengua es un sistema de signos.
D) La lógica y la matemática. Oración
E) La psicología. La lengua es un sistema de signos y
Proposición 1 Nexo
17. La ciencia realiza los siguientes procesos se realiza en el habla.
fundamentales: describe, explica y pronostica. Proposición 2
Estos dos últimos, aún más el tercero, sólo es
posible por un camino eminentemente: Clases de oraciones por la presencia de sus
A) Matemático. miembros.
B) Psicológico. I. Oración unimembre.
C) Lógico. Es aquella que no presenta la relación sujeto-
D) Ideológico. predicado. Se puede presentar de dos formas:
E) Taumatúrgico (adivinanzas). 1. Oración unimembre sin verbo:
Son las oraciones elípticas, que expresan un
18. Los filósofos que descubrieron la lógica pensamiento completo en el menor número de
proposicional o lógica coligativa, fueron: palabras.
A) Los cínicos. Ejemplos:
B) Los megáricos. ¡Al fin!, ¡Felices fiestas!, ¡Socorro!
C) Los cirenaicos. 2. Oración unimembre con verbo:
D) Los epicúreos Necesariamente esta formada por un verbo
E) Los académicos de Platón. impersonal. Y cuenta con los siguientes casos:

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
a) Verbo “haber” Es la que indica pregunta.
(Sujeto nulo) Hubo varios problemas. Ejemplos:
Predicado ¿Cuántas veces lo hiciste? (Interrogativa
directa)
(Sujeto nulo) Hay numerosos beneficios. Dime por qué tengo que creer (Interrogativa
Predicado indirecta)
b) Verbos climáticos 5. Oración desiderativa.
(Sujeto nulo) Llovía intensamente. Es la que indica deseo.
Predicado Ejemplos:
(Sujeto nulo) Amaneció relativamente Ojalá estés siempre a mi lado.
nublado. Quisiera que vayas a mi fiesta.
Predicado 6. Oración dubitativa.
c) Verbo con pronombre impersonal “se” Es la que indica duda.
(Sujeto nulo) Se vive bien aquí. Ejemplos:
Predicado Tal vez llegue temprano.
(Sujeto nulo) Se comenta sobre ello. Dudo que venga tarde.
Predicado
Los sintagmas
II. Oración bimembre. Sintagma Nominal. Sintagma Verbal
Es aquella que presenta la relación sujeto- Son las unidades más importantes de la oración, ya
predicado. que desempeñan las funciones de sujeto y predicado
A kilómetros de distancia, se alzaba el cerro. respectivamente, imprescindibles para que exista la
Predicado Sujeto idea.
1. El sintagma nominal
En la espesura de la selva, entre los ríos El sintagma nominal (SN) se caracteriza por tener
Napo y Ucayali, habitaba desde hace siglos como núcleo un sustantivo o una palabra de
Predicado naturaleza sustantiva. Por consiguiente, pueden
la tribu Secoya. funcionar también como núcleo del sintagma
Sujeto nominal:
Los pronombres personales, aunque sólo pueden
Clases de oraciones por la actitud del aparecer con un número muy restringido de
hablante. modificadores: Ella canta muy bien.
1. Oración enunciativa o declarativa. El infinitivo: El estudiar es muy positivo.
Es la que afirma o niega algo objetivamente. Los adjetivos sustantivados: Este azul es muy
Ejemplos: bonito.
Las conjunciones, los adverbios, las interjecciones, y
Ella te quiere mucho (enunciativa afirmativa) algunas proposiciones subordinadas, también
Ella no te quiere (enunciativa negativa) pueden desempeñar la función de núcleo del
sintagma nominal.
2. Oración exclamativa. Funciones del sintagma nominal
Es la que indica admiración; se escriben entre • Sujeto: El hombre es un bípedo implume.
signos exclamativos, expresan sentimientos y • Complemento del verbo:
emociones del hablante. • Objeto directo: El público rodeó a los
Ejemplos: jugadores.
¡Qué feliz estoy! • Objeto indirecto: Pasó el balón, al contrario.
¡Cuánto gusto volver a verte! • Complemento preposicional: Se
3. Oración exhortativa. adueñaron de la casa.
Es la que indica orden o pedido. • Complemento circunstancial: En tu casa no
Ejemplos: hay quien duerma.
¡Perdóname! ¡Vete de aquí! • Complemento agente: Fue despreciado por
todo el mundo.
4. Oración interrogativa. • Atributo: Ese tío es una fiera.
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
• Complemento de un nombre: La casa de d) En la playa estaban jugando.
muñecas. e) Es mejor que no te mojes.
• Complemento del adjetivo: Está loco de atar. 4. Cuál es la oración bimembre.
• Vocativo: ¿Acabas de fregar, papá? a) Hubo muchas ofertas.
b) Gran remate total.
2. Sintagma verbal c) Este es y será un caso para recordar.
Se llama sintagma verbal al conjunto de palabras d) Se dice que no vas bien.
agrupadas en torno a un verbo que actúa de núcleo e) Socorro.
de dicho sintagma. Ese núcleo puede aparecer solo o 4. “Considero vender la casa”, es una oración:
acompañado por otras palabras y sintagmas que lo a) Enunciativa
modifican o complementan: Ven - Ven aquí - Ven b) Apelativa
aquí con tu hermano. c) Desiderativa
Clases del sintagma verbal d) Dubitativa
a) El sintagma verbal copulativo (predicado e) Interrogativa
nominal) es el que se construye con los verbos ser, 5. Cuál de los enunciados cumple con ser una
estar o parecer. Estos verbos se denominan verbos oración compuesta:
copulativos, pues sirven de enlace entre el sujeto y a) Mercedes, qué manera de quererlo.
una circunstancia, cualidad o estado que se refiere a b) Estaba jugando y de pronto se cayó.
ese sujeto y que se expresa mediante el c) Voy a volver a jugar.
complemento atributo. d) Pasa las hojas con cautela.
María es encantadora. e) No necesita de tu ayuda.
Sujeto Predicado nominal 6. No es una oración compuesta:
El tiempo está frío. a) César toca el bajo y Richard toca la raqueta.
Sujeto Predicado nominal b) Lo fuimos a ver y tuvo que atendernos.
c) Canta bien para su edad.
b) El sintagma verbal predicativo (predicado d) Todo el día escribe y recorta recetas.
verbal) es aquel cuyo núcleo es un verbo no e) Es un alumno de primera que tiene metas
copulativo. para el futuro.
Los árboles pierden sus hojas en otoño. 7. No es una oración desiderativa.
Sujeto Predicado Verbal Desearía verlo caminar ya.
Ojalá, Sandra, ingrese a la universidad.
Ejercicios Renato no sabrá la verdad.
1. La oración Te extraño, pertenece a la Ojalá acierte.
clasificación: Ojalá no fume tanto.
a) Enunciativa 8. De las siguientes oraciones.
b) Apelativa I. Todavía hay mucho que hacer.
c) Desiderativa II. Había llegado el momento de la unificación.
d) Dubitativa III. Llovía a cántaros.
e) Interrogativa IV. Hace tiempo que no bailo.
2. Señale la opción incorrecta: Son unimembres:
a) La oración unimembre puede tener verbo. a) I y II
b) Una oración bimembre puede tener tácito el b) Solo IV
sujeto. c) I,III y IV
c) Una proposición no tiene sentido completo, d) Solo II
aunque no tenga independencia sintáctica. e) I y IV
d) Las oraciones tienen autonomía sintáctica y 9. “Ahora tengo clara la noción del amor y del
sentido. dolor aunque fue en un lejano pasado. Esta
e) Hay oraciones unimembres sin verbo. lección ya no es para mí. Díganle adios si hay
3. Cuál es una oración unimembre: que hacerlo. Cierren su historia de amor.
a) Cuando el sol se oculte, vendrá y me besará. Terminen su libro”.
b) Quiero que tú apagues la cocina. ¿Cuántas oraciones hay?
c) Se hacía tarde en llegar al teatro. a) 4
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
b) 5 e) En verano, no fue vendido casacas y
c) 6 pantalones.
d) 7 16. El sujeto de la oración “Maritza y su madre
e) 8 bordaron los manteles” es:
10. Si tú lo has conseguido dímelo en nada yo me a) Tácito e incomplejo.
pienso interponer si tienes quien te quiera b) Pasivo y compuesto.
más que yo adiós, amor, y que te vaya bien. c) Compuesto y tácito.
d) Activo y compuesto.
Coloca lo puntos correctamente e indica la e) Complejo y pasivo.
cantidad de oraciones: 17. En las oraciones “Avance al fondo”, “A la
a) 2 droga dile no” y “Sé cuidar mi cuerpo”, los
b) 3 sujetos, respectivamente, son:
c) 4 a) Ud. – tú – yo
d) 5 b) Ud. – Ud. - yo
e) 6 c) Tú – tú – yo
11. Por favor pásame el café de la alacena. d) Tú – Ud. – él
Es una oración: e) Él – tú – Ud.
a) Unimembre 18. El sujeto de la oración “Valientes como estos
b) Apelativa niños necesita nuestra patria” es:
c) Desiderativa a) Valientes.
d) Dubitativa b) Estos
e) Interrogativa c) Nuestra patria
12. Señale la alternativa que no presenta d) Patria
relación con la oración unimembre: e) Valientes como estos niños.
a) No puede dividirse en sujeto y predicado. 19. En la oración “A mi amigo Juan Carlos le
b) Puede ser simple o compuesta. regalaron un libro por sus bodas de oro ayer
c) Puede ser una interjección. en el aula”, ¿cuál es el sujeto?
d) Admite sujeto tácito. a) Mi amigo Juan Carlos
e) Presenta verbos impersonales. b) Un libro
13. ¿Qué oración no es unimembre? c) Juan Carlos
a) Llovió toda la noche. d) Un libro por sus bodas
b) ¡Gracias! e) Tácito
c) Había un gatito en el árbol. 20. En la oración: “Me asustó el carácter rebelde
d) ¿Qué frío? de su actuación”.
e) Hace mucho frío a) No hay sujeto
14. Probablemente viaje pronto es una oración: b) El sujeto es el carácter.
a) Enunciativa c) El núcleo del sujeto es carácter.
b) Apelativa d) El núcleo del sujeto es actuación.
c) Desiderativa e) El sujeto es tácito (yo).
d) Dubitativa 21. El sujeto de la oración: “Los pobres animales
e) Interrogativa muy asustados corrieron hacia un rincón del
15. Marque la oración que presenta corral”. Presenta la siguiente estructura:
concordancia entre el núcleo del sujeto y a) MD+MD+NS+MD
núcleo del predicado. b) MD+MD+NS+MI
a) La docena de cuadernos cuestan sesenta c) MD+NS+MD+MD
nuevos soles. d) MD+MD+NS+APOS.
b) A Manuel y Ana no les agradaban el café con e) MD+ NS+ MI+APOS.
leche. 22. En la oración “Lo cortés no quita lo valiente”,
c) Una gran parte de alumnos llegó tarde a el núcleo del sujeto es un:
clases. a) Pronombre
d) La mayoría de los jóvenes opinaban contra b) Infinitivo
el candidato. c) Sustantivo
ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.
d) Adverbio sustantivado
e) Adjetivo sustantivado.
23. Indique cuál es el sujeto de la siguiente
oración: ‘‘En la placita solitaria, a un lado de
la fuente, las rosas crecían lejos de las voces
de animales y hombres’’.
a) Las voces de animales y hombres.
b) La fuente.
c) Animales y hombres.
d) La placita solitaria.
e) Las rosas.
24. La sintaxis estudia las palabras:
a) En forma aislada.
b) Relacionadas entre sí.
c) Teniendo en cuenta los sonidos.
d) Teniendo en cuenta la pronunciación.
e) Teniendo en cuenta la escritura.
25. Una de las siguientes oraciones es
COMPUESTA:
a) Tengo deberes sagrados y los cumpliré.
b) Mañana me iré, amor mío.
c) El deber me llama.
d) Iremos a casa el día de mañana.
e) No es importante aquella reunión.

ESTÁ PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ÉSTE MATERIAL ACADÉMICO.

También podría gustarte