Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN

Realizado por los bachilleres:


 Handriy Gerardo piña García
 Anyela Chiquinquirá García parra

1-.Definición de planificación:
 Definición de STONER, 1996: «Es el proceso de
establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas
metas»
 Definición ORTIZ: «Es el proceso que se sigue para
determinar en forma exacta lo que la organización hará
para alcanzar sus objetivos»
 Definición SISK: «Es el proceso de evaluar toda la
información relevante y los desarrollos futuros probables,
da como resultado un curso de acción recomendado: un
plan»
 Definición de GOODSTEIN, 1998: «Es el proceso de
establecer objetivos y escoger el medio más apropiado
para el logro de los mismos antes de emprender la acción»
 Definición ACKOFF, 1981: «La planificación… se anticipa
a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir… antes
de que se requiera la acción»
 Definición de MURDICK, 1994: «Consiste en decidir con
anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que hacerlo,
y cómo deberá hacerse»
 Definición CORTÉS, 1998: «Es el proceso de definir el
curso de acción y los procedimientos requeridos para
alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay
que hacer para llegar al estado final deseado»
(Cortés, 1998).
 Definición Jiménez, 1982: «Es el proceso consciente de
selección y desarrollo del mejor curso de acción para lograr
el objetivo.»
 Definición Jiménez, 1982: «La planificación es un proceso
de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,
teniendo en cuenta la situación actual y los factores
internos y externos que pueden influir en el logro de los
objetivos»
 Definición Terry, 1987:«Es el proceso de seleccionar
información y hacer suposiciones respecto al futuro para
formular las actividades necesarias para realizar los
objetivos organizacionales»

 2 Principios de planificación: La planificación es la


primera función administrativa porque sirve de base para
las demás funciones. Esta función determina por anticipado
cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe
hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico
para actuar en el futuro. La planificación comienza por
establecer los objetivos y detallar los planes necesarios
para alcanzarlos de la mejor manera posible. La
planificación determina donde se pretende llegar, que debe
hacerse, como, cuando y en qué orden debe hacerse. La
planificación desde el punto de vista de diferentes pioneros
de la administración se puede conceptualizar de las
siguientes maneras:
 "La planificación es seleccionar información y hacer
suposiciones respecto al futuro para formular las
actividades necesarias para realizar los objetivos
organizacionales." George Terry
 "La planificación es una técnica para minimizar la
incertidumbre y dar más consistencia al desempeño
de la empresa." Idalberto, Chiavenato
 "La planificación es en gran medida la tarea de hacer
que sucedan cosas que de otro modo no
sucederían" David, Ewing

3 Necesidad de planificación: La necesidad de planear,


esencialmente, se deriva del hecho de que toda empresa opera en
un medio que experimenta constantes cambios; de tipo
tecnológico, político y gubernamental, cambios en el grado y
carácter de la competencia, en las actitudes o normas sociales y
en la actividad económica.

4 Responsabilidad de la planificación: El o la responsable de


planificación de la producción es la persona que se encarga de
planificar la producción de la empresa, implantando y ejecutando
sus políticas de calidad, medio ambiente y seguridad. Es quien se
responsabiliza del control de la producción de acuerdo con los
planes logísticos de la empresa y los recursos humanos
implicados. Sus funciones incluyen aspectos organizativos, de
ingeniería y de gestión de los procesos logísticos. Así, este
profesional es responsable de la planificación de la producción y
de las necesidades de materiales y recursos en logística, y
participa en la determinación de la distribución en planta, además
de todos los aspectos de gestión relacionados con la logística de
suministros, la calidad, el mantenimiento, la disminución de costes
y la máxima flexibilidad en el proceso productivo. Depende,
generalmente, de la director/a de producción o jefe/a de planta y
tiene que interactuar con el resto de profesionales de operaciones,
producción, compras y aprovisionamiento.

5 Tipos de planes: Dentro de las diferentes etapas de la


planeación, podemos identificar los siguientes planes:

 Misión: Este aspecto aborda el sentido específico de una


organización dentro de un mercado. Esta razón de ser está
condicionada por el público objetivo, los servicios o
productos, la imagen que se quiere dar a conocer, la
tecnología que sustenta, los procesos y el tipo de talento
humano que la integra.
 Propósito: Se refiere al papel general que ha de cumplir la
empresa durante su existencia. Esta cualidad está
enmarcada por el sector donde opera y puede tener
ramificaciones hacia otros mercados relacionados con su
actividad principal.
 Objetivos: Son las metas que establece la compañía
mediante un plan básico para lograr cumplir con los planes
anteriores. Estos objetivos dirigen las actividades de los
diferentes departamentos y son guiados por la gerencia del
personal. Además, buscan satisfacer a clientes, socios,
inversionistas y más.
 Estrategias: Representan las medidas que conforman el
plan de acción y los recursos necesarios para lograr las
metas. Tienen la finalidad de guiar de forma general la
cultura organizacional. No definen con claridad las
acciones, pero sí comunica y describe las políticas que se
deben implementar.
 Políticas: Hace referencia a las normas establecidas por la
organización para conducir las acciones de la gerencia.
Suelen ser implantadas por el consejo de administración
para que cada uno de los departamentos sepa cómo actuar
en diferentes escenarios. Asimismo, determinan un marco
de referencia para que se tome las decisiones en función
de los objetivos.
 Procesos: Representan las maneras en que se llevarán a
cabo las actividades de la empresa. Desde otra
perspectiva, son los planes asociados con los métodos de
ejecución y no están determinados por las políticas de cada
departamento, sino por la producción. Usualmente son
presentados como flujo gramas.
 Presupuesto: Se trata de la expresión numérica de las
proyecciones relacionadas con la inversión de recursos
durante un lapso determinado. Puede ser más de un plan
que refleje categorías diferentes, como horas-hombre,
horas-máquina y otras. Es un mecanismo de control que
puede tener un enfoque estratégico o táctico.
 Programas: Comprenden la planificación con respecto al
tiempo en que se deben ejecutar las acciones que guían los
objetivos. Pueden ser catalogados como metas, pasos,
políticas, procesos y más para realizar una tarea concreta.
Las empresas suelen elaborar un programa primario que se
sostiene con la implementación de otros más pequeños,
haciendo más compleja la planeación.
6 Herramientas y técnicas de la planificación: Las técnicas y
herramientas de la planeación son un conjunto de métodos y
tecnologías que sirven de apoyo para orientar la planificación del
trabajo, tanto administrativo como operativo, y la toma de
decisiones dentro de cada empresa u organización. Estas
herramientas para toma de decisiones son también técnicas de
planificación que, usadas adecuadamente, permiten hacer una
gestión del conocimiento apropiada. Además, con su uso, se
propicia un mejor desempeño de toda la firma de abogados.
Técnicas y herramientas de la planeación cuales son ¿Cuáles son
las técnicas y herramientas de planeación? Las herramientas y
técnicas de planeación son las aliadas de quienes desean mejorar
sus habilidades de gestión y, al mismo tiempo, lograr un mejor
desempeño en los procesos administrativos, y operativos o
jurídicos que organiza una firma de abogados. Veamos algunas
técnicas y herramientas de la planeación que son especialmente
útiles: Técnicas de planeación Técnicas y herramientas de la
planeación administrativa Las técnicas de planeación son un
conjunto de pasos y procedimientos que permiten a los
profesionales hacer un análisis de escenarios posibles, para que
la toma de decisiones en la empresa sea acertada.
Mencionaremos algunas que son de especial interés para las
firmas de abogados: CPM (CRITICAL PATH METHOD) o método
de la ruta crítica: Es uno de los métodos de planeación que mejor
se adapta a una firma de abogados. Orienta sus esfuerzos a
planear, ejecutar, programar y controlar cada una de las etapas de
un proyecto. Toma en cuenta el tiempo como un elemento
fundamental, para mejorar el desempeño administrativo. Se trata
de una de las llamadas herramientas de gestión del tiempo,
puesto que permite la creación de sistemas de seguimiento
particularmente útiles en el caso de las empresas jurídicas. Árbol
de decisión: Dentro de las técnicas y herramientas de planeación,
esta se centra en hacer una representación de las acciones a
ejecutar de manera secuencial. Establece la jerarquía que tiene
cada proceso administrativo de una empresa o firma de abogados,
para conseguir un manejo óptimo de cada recurso disponible.
Para ello, hace un mapeo de procesos hasta establecer las
relaciones entre estos y agilizar las actividades a ejecutar. Análisis
FODA: Esta técnica contempla cada aspecto de la organización y
lo analiza en detalle, sin idealizar su funcionamiento, y evalúa la
situación actual en la que se encuentra. Este análisis sirve para
aprovechar las fortalezas de la empresa y las oportunidades que
encuentra en su entorno, mientras minimiza el impacto de sus
debilidades y de las amenazas externas. Es muy útil para formular
estrategias de funcionamiento con plazos de tiempo
determinados, de acuerdo a la necesidad de la propia
organización. Puedes ver que estas técnicas de planificación
están encaminadas a lograr un sistema de control de gestión, que
permita que cada firma o empresa tenga debidamente delimitados
los pasos a seguir. Esto con el objetivo de manejar cada uno de
los casos a los que se enfrenta.

7 Procesos de planificación: Fundamentalmente, la planificación


es una herramienta utilizada en la administración para establecer
los objetivos y elegir los medios para alcanzarlos. Esto permite
que se pueda seguir un curso de acción concreto y definido. Con
la planificación se puede determinar qué se va a hacer, cómo se
va a hacer, dónde y cuándo se hará y cuánto nos va a costar. De
manera similar, esta herramienta de la planificación nos permite
decidir en el momento presente, lo que haremos en el futuro.
Primero se define el problema, luego se analiza el pasado y se
elabora el plan que tenemos que seguir. Efectivamente, toda
empresa u organización existe para alcanzar una meta concreta.
Por ello la misión debe justificar la razón de ser de la empresa en
el momento actual. Mientras que la visión indica lo que la empresa
espera ser en el futuro.

8 Importancia de la planificación para las organizaciones: Es


normal que nos cueste organizar nuestro tiempo y priorizar
aquellas cosas que tienen mayor importancia, y solemos dedicar
tiempo a actividades que no lo ameritan. Y, es una actitud que se
hace llevadera siempre que no se tengan muchas
responsabilidades, pero a medida que crecemos las
responsabilidades aumentan y entendemos ¿Por qué es
importante la planeación? Es así como, el ¿Por qué es importante
la planeación? Llegará a nosotros aunque lo evitemos, pues cada
día nuestro tiempo se reduce y debemos administrarlo de manera
eficaz y eficiente. Por ello asumir planificaciones estratégicas en el
ámbito personal y profesional te brindará grandes beneficios,
porque si es cierto eso que dicen “el tiempo vale oro”. En
consecuencia, la planeación estratégica es común dentro del
desarrollo profesional de las personas contemplando acciones de
corto, mediano y largo plazo. Y, es a través de ella que se mejoran
los procesos, se optimizan las estrategias traduciéndose en un
ganar ganando permanente.

También podría gustarte