Está en la página 1de 8

Origen del Palo Volador!

La historia de este baile se encuentra en el libro sagrado de los Kichés, el Popol Vuh en el
que se relata la leyenda de los hermanos, Jun Batz y Jun Ch’owen, quienes trataron de
matar a sus otros dos hermanos los gemelos Hunahpú e Ixbalanque. Como fracasaron en
su intento, de castigo fueron convertidos en monos.
La danza del Palo Volador consiste de dos bailadores que se van desenrollando por medio
de cuerdas desde la punta de un tronco de un palo alto, hasta que llegan al suelo. Cada
uno de los bailadores usualmente se viste de mono y con movimientos graciosos bailan al
compás de una marimba mientras se preparan los lazos y el palo para el evento.
Los bailadores y participantes practican el ritual del “Fuego Sagrado” en el cual le piden a
la naturaleza que los ayude a escoger el árbol para la ceremonia. Luego de cortarlo, el
árbol es trasladado por cientos de hombres al lugar de la ceremonia. En el ritual se trata
de seguir la leyenda del Popol Vuh la cual documenta que el palo es cargado por
aproximadamente 400 hombres.
La Danza del Palo Volador en Guatemala es una manifestación cultural con profundas
raíces precolombinas y que en la actualidad se celebra en contadas ocasiones, muy
especiales.
Reseña de tradición de la Danza del Palo Volador
Según las interpretaciones históricas, la danza del Palo Volador se encuentra en el libro
sagrado de los mayas kiché, el Popol Vuh. En esta obra se relata la leyenda de los
hermanos Jun Batz y Jun Ch’owen, quienes trataron de matar a sus otros dos hermanos,
los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, pero fracasaron y fueron convertidos en monos.
Los danzantes y participantes practican el ritual del Fuego Sagrado en el cual le piden a la
naturaleza que los ayude a escoger el árbol para la ceremonia.
Luego de cortarlo, es trasladado por cientos de hombres al lugar. Aquí también se
interpreta con este ritual, el pasaje del Popol Vuh que documenta que el palo es cargado
por aproximadamente 400 hombres.

También podría gustarte