Está en la página 1de 5

LA CULTURA MOCHE

DESCRIPCIÓN:
También llamada cultura mochica, es
una cultura arqueológica del antiguo
Perú que se desarrolló entre el 200 y
el 700 d. C. en el valle del río
Moche (actual provincia de Trujillo, La
Libertad). Esta cultura se extendió hacia los
valles de la costa norte del actual Perú.

Las sociedades moches desarrollaron una


compleja tecnología de canales de riego, DESCUBRIDOR
evidenciando amplios conocimientos en Federico Max Uhle 1902.
ingeniería hidráulica y ampliando la frontera
agrícola. Además, hicieron uso intensivo
del cobre en la fabricación de armas,
herramientas y objetos ornamentales.

GEOGRAFÍA:
Mochica norte

 En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos


Cabezas, Complejo Pacatnamú.
 En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande
Mochica sur

 En el valle de Moche: la Huaca del Sol y de la Luna.


 En el valle de Chicama: se destacan varios edificios mochicas que
fueron usados en tiempos de los chimúes.
SU CERÁMICA:
La cerámica se dividieron en 5 fases y cada una de ellas un diseño y
color diferente:

FASE MOCHICA I

La cerámica es pequeña, de aspecto sólido, en algunos casos de forma


lenticular; de asas proporcionales y circulares con picos cortos y fuertes
rebordes.

FASE MOCHICA II

El grosor de las paredes disminuye. La cerámica se alarga y no se


observa tendencia en darle la misma altura que ancho, se inicia con
esto la esbeltez de los vasos.

FASE MOCHICA III

Se inicia el refinamiento de esta cultura. Las paredes de los vasos se


afinan sin perder su solidez, el ceramio está cubierto por una fina capa
de engobe cuidadosamente pulida.

FASE MOCHICA IV

Los motivos escultóricos y pictóricos se multiplican y adquieren mayor


complejidad.

FASE MOCHICA V

La cerámica de este período, por sus formas y decorado, constituye el


"arte barroco" de la cultura mochica.
AGRICULTURA
Los Mochicas vencieron al desierto mediante la irrigación artificial
desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los
Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes
agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos
del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo.

La cerámica realista Mochica ha permitido comprobar tanto la


producción de plantas alimenticias como el maíz -que ocupaba la mayor
área cultivable de ese entonces- los frijoles, los pallares, las papas, las
yucas y los camotes.
ARQUITECTURA:
TEMPLOS HUACA DE LA LUNA:

Muestra de la arquitectura Moche


Las características generales de los
templos o huacas son que sus
adobes rectangulares se encuentran
unidos con mortero de barro,
dispuestos en forma de paneles
modulares que dan la apareriencia de
grandes columnas, apoyados unos con otros desde su base, logrando
así resistencia y perennidad antisísmica; también los adobes están
dispuestos de canto, de cabeza y de soga. La arquitectura básica de la
cultura Moche, en conclusión, fue monumental, doméstica y defensiva.
Lo monumental está representado por impresionantes edificios
"piramidales".

TEMPLO HUACA DEL SOL:

Es una de las edificaciones más


impresionantes de todo el Perú
precolombino. Se supone que esta
construcción erigida sobre una gran
terraza escalonada, tuvo un área de más de
55 mil metros cuadrados y unos 40 metros
de altura y que, en su construcción, se
usaron aproximadamente 140 millones de
ladrillos rectangulares, no sometidos a
cocción. La forma de la Huaca de la Luna,
erigida sobre un espolón rocoso del Cerro Blanco y frente a la Huaca del
Sol, ocupa un área casi cuadrada de 290 por 210 metros y está
conformada por varias plataformas y patios ceremoniales.
RELIGIÓN:
La vida religiosa de la Cultura Mochica giraba y se regía por el culto al
Felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un dios
supremo llamado Ai Apaec, que representa a un hombre con grandes
colmillos, transformándose en animal con un tocado semilunar.

Este dios está identificado con viejas herencias ideológicas que vienen
desde la época Chavín y complementadas con otras deidades, como la
serpiente, el cóndor o el águila como máximas expresiones de poder en
todo el proceso cultural andino.

Cabe poner en claro que esta inspiración espiritual, fue determinada


por su observación del espacio cósmico, ya que hay una información
antiquísima que Ai Apaec era una constelación de estrellas, asimismo
que el Dios principal era Ai Apaec, pero existieron unas seis divinidades
muy importantes.

EL SEÑOR DE SIPÁN:
El Señor de Sipán un hallazgo
de las Tumbas Reales de Sipán
en 1987 por un grupo de
arqueólogos entre los cuales
destacan Walter Alva, Susana
Meneses y Luis Chero, es quizá
uno de los más importantes que
se han realizado en la historia de
la arqueología peruana. La cantidad
de información recabada de su contexto intacto, así como la impactante
fastuosidad de sus ofrendas hacen del Señor de Sipán uno de los
descubrimientos más valiosos e interesantes para cualquier interesado
en el pasado prehispánico.

También podría gustarte