Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CÁTEDRA DE ODONTOPEDIATRÍA

TEMA: TÉCNICAS DE ADECUACIÓN DE LA CONDUCTA


CONSTRUCCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CON EL APRENDIZAJE BASADO EN
CASOS

Descripción de la metodología: Aprendizaje Basado en Casos


Es una estrategia de enseñanza en la que los alumnos construyen su aprendizaje a partir del
análisis y discusión de experiencias y situaciones problemáticas de la vida real a las cuales se
les denomina casos. Con esta metodología los estudiantes desarrollan habilidades de trabajo en
equipo, capacidad de aprender por cuenta propia, análisis, síntesis, evaluación y pensamiento
crítico. Asimismo, a través del estudio del caso, desarrollan su capacidad de identificar situacio-
nes problemáticas y resolverlas basándose en los conocimientos teóricos y prácticos de la asig-
natura, tomando para ello decisiones creativas. El rol del docente es el de guiar a los estudian-
tes para que alcancen el resultado de aprendizaje.

1. OBJETIVOS DE LA TAREA
 Involucrar a los estudiantes de una manera activa en su aprendizaje mediante la investiga-
ción para la construcción de un caso clínico donde se apliquen las técnicas de control de la
conducta que ellos elijan.
 Reflexionar sobre qué, cómo y por qué están aprendiendo Psicología aplicada a la Odonto-
pediatría.
 Identificar los diferentes tipos de pacientes y acompañantes que acuden a la consulta odon-
topediátrica y aplicar las diferentes técnicas de adecuación de la conducta de acuerdo a ca-
da caso clínico.

2. INTRODUCCIÓN
El Aprendizaje Basado en Casos permite al estudiante desarrollar una investigación sobre el
desarrollo psicológico y los diferentes comportamientos de los pacientes pediátricos en el consulto-
rio dental para poder construir un caso clínico que esté relacionado con sus intereses y el mundo
real, en el cual se puedan aplicar diferentes técnicas de control de la conducta. En esta búsqueda
deben generar preguntas y buscar distintas fuentes (bibliográficas: libros, artículos científicos; inter-
net, entrevistas con expertos, vídeos, etc) para la construcción y solución del caso. En todo este
proceso deben reflexionar sobre qué, cómo y por qué están aprendiendo. Y finalmente presentar su
trabajo a un público.

El adecuado manejo del paciente pediátrico para superar situaciones o experiencias odontológicas

1
Fecha de actualización: mayo 2023
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CÁTEDRA DE ODONTOPEDIATRÍA

difíciles o de ansiedad constituye un importante reto para el odontólogo (en formación o profesio-
nal). Actualmente a pesar de los avances odontológicos (anestésicos locales eficaces, agujas indo-
loras, técnicas sencillas), que han dejado atrás las historias terribles de atención odontológica, en
nuestra sociedad todavía existe el temor a la consulta odontológica. El manejo adecuado de la con-
ducta del paciente odontopediátrico en la consulta odontológica, es esencial para realizar adecua-
dos tratamientos dentales y para establecer una conducta odontológica aceptable del paciente du-
rante toda su vida.

3. RELACIÓN CON EL PROGRAMA DE ASIGNATURA


3.1. UNIDAD 1: Psicología y Control de la Conducta del Paciente Pediátrico.
3.2. CONTENIDO (tema/subtema): Desarrollo psicológico y emocional del niño y del adolescente.
Terapéutica del temor en la clínica. Influencias familiares. Extremos de comportamiento en los
padres. Importancia de la orientación a los padres y consejos a los padres. Adecuación o control de
la conducta del niño en la consulta.
3.3 RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: El estudiante comprende los factores psico-
lógicos que intervienen durante la atención del paciente pediátrico y las diferentes técnicas de con-
trol de la conducta durante la atención odontológica.

4. MATERIALES Y REACTIVOS
El estudiante de acuerdo a la preparación de su caso clínico con la metodología Aprendizaje Basa-
do en Casos, utilizará las herramientas pedagógicas y didácticas (bibliográficas: libros, artículos
científicos, etc.; internet, entrevistas con expertos, vídeos, etc.) que considere necesarias tanto
para la construcción como para la resolución y presentación del caso clínico.

5. CONTENIDO DE LA TAREA (Instrucciones)


a. Formación de equipos: Se dividirá a los estudiantes en grupos de trabajo (5 ó 6 estudiantes).
Cada estudiante cumplirá un rol determinado para la construcción y resolución del caso clí-
nico. El grupo elegirá un coordinador, que organizará el trabajo del grupo y será el encarga-
do de comunicarse con el docente en caso de ser necesario. Además, un secretario quién
redactará los acuerdos a los que llegará el grupo en la etapa de la discusión para elaborar el
producto final.
b. Organización:
 Los estudiantes harán una primera reunión para elaborar un plan de trabajo en el que
especificarán las tareas (ej. buscar y recopilar información, análisis y síntesis de la in-

2
Fecha de actualización: mayo 2023
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CÁTEDRA DE ODONTOPEDIATRÍA

formación, etc.) que van a desarrollar, quien es el encargado de cada una y el crono-
grama de realización de las mismas.
c. Discusión:
 En una segunda reunión cada integrante expondrá en el grupo la información que ha re-
copilado y la contrastará con la de los otros integrantes. Podrán compartir y discutir
ideas para comenzar a estructurar el caso clínico.
 En una tercera reunión concluirán la elaboración y resolución del caso clínico.
6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
 Presentarán el caso en el aula con una dramatización de 15-20 minutos. Se realizará
un debate reflexivo y evaluación del grupo.
 Producto final: El grupo presentará el caso clínico en un documento en Word reco-
giendo los aportes que se generen en la ponencia y que los consideren constructivos
para mejorar el caso.
 Será formativa y de tres tipos: autoevaluación (personal), coevaluación (pares) y he-
teroevaluación (profesor), las cuales se plasmarán en una Guía de evaluación:

GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:
Fecha:
Objetivo: Realizar una autoevaluación formativa, en la cual el propio estudiante reflexione sobre su nivel en
el cumplimiento de la tarea, refuerce los aspectos positivos y corrija los negativos.

Indicadores Escala
Siempre A veces Nunca
1. Asistí puntualmente a las reuniones de trabajo
2. Cumplí con todas las actividades que se me asignaron
3. Aporté con ideas para la resolución de la tarea
4. Colaboré con la presentación del caso
TOTAL

Firma ___________________________________

3
Fecha de actualización: mayo 2023
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CÁTEDRA DE ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DE COEVALUACIÓN ABP


Nombre del evaluado:
Fecha:
Objetivo: Realizar una coevaluación formativa, en la cual un estudiante del grupo evaluará el nivel de partici-
pación en el cumplimiento de la tarea de otro compañero del grupo, con la finalidad de que refuerce o man-
tenga los aspectos positivos y corrija los negativos.

Indicadores Escala
Siempre A veces Nunca
1. Asistió puntualmente a las reuniones de trabajo
2. Cumplió con todas las actividades que se le asignaron
3. Aportó con ideas para la resolución del caso
4. Colaboró con la presentación del caso
TOTAL

Nombre y firma del evaluador:

Nota: Imprimir una guía de autoevaluación y una guía de coevaluación por cada miembro del grupo
y traer para la clase de este viernes.

7. BIBLIOGRAFÍA
 Boj, J.R; Catalá, M; García-Ballesta, C.; Mendoza, A; Planells P. Odontopediatría. La evolución del
niño al adulto joven. Madrid: Ripano S.A.; 2012.
 Dean JA., Avery DR, McDonald RE. Odontología para el niño y el adolescente de McDonald y Avery.
9a ed. Caracas: AMOLCA; 2014.
 Bonecker M, Abanto J, Nahás MS, Imparato JCP, Guedes-Pinto AC. Problemas Bucales en Odonto-
pediatría. 1ª ed. Madrid: Ripano S.A; 2014.
 Escobar F. Odontología Pediátrica. 1ª ed. Madrid: Ripano S.A; 2012.
 Guedes-Pinto CA, Bönecker M, Martins CR. Odontopediatría. Sao Paulo: Santos; 2011.
 Nahás MS. Odontopediatría en la Primera Infancia. Sao Paulo: Santos Ltda; 2009.

4
Fecha de actualización: mayo 2023

También podría gustarte