Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA DE PROTESIS TOTAL I

Confección de rodetes dimensión y medida, determinación


del paralelismo protésico, métodos y técnicas para
determinar la dimensión vertical en prótesis total, fijado o
traspaso de registro al articulador

CAZA KERLY
IZA ERIKA
LLUMIGUANO ANDY
OÑA JOHANA
QUILACHE LISSETH
TOAPANTA PAUL

DR. WLADIMIR ANDRADE


SEXTO – 002

ÍNDICE DE CONTENIDO
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. INTRODUCCIÓN
3. MARCO TEÓRICO
3.1. RODETES DE ALTURA
3.1.1 Concepto
3.1.1.1. Funciones

3.1.1.2. Interrelación de los rodetes con el borde edéntulo

3.1.2. Paralelismo de los rebordes

3.1.3. RODETE DE CERA SUPERIOR


3.1.3.1 Diseño y confección de rodetes
3.1.3.1.1. Dimensiones y medidas de los rodetes
3.1.4. Individualización de los planos de orientación superior

3.1.4.1. Línea bipupilar

3.1.4.2. Plano de oclusión

3.1.4.3. Plano de camper

3.1.4.4. Plano de Frankfort

3.1.4.5. Relación labio-rodete de cera superior

3.1.4.6. Platina de Fox

3.1.4.6.1. Puntos de referencia anatómicos

3.1.5 RODETE DE CERA INFERIOR


3.1.5.1 Relación de rodete de cera con la lengua
3.1.5.2 Diseño y confección de rodetes
3.1.2.3 Dimensiones y medidas de los rodetes
3.1.5.4. Individualización del plano de orientación inferior
3.1.6 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VALORACIÓN DE LA POSICIÓN
POSTURAL
3.1.6.1Posición fisiológica de reposo mandibular
3.1.6.2 Relación vertical de contacto
3.1.7. CIRCUNSTANCIAS
3.1.7.1 Los planos se enfrentan correctamente
3.1.7.2 Los planos se enfrentan en el sector posterior
3.1.7.3 Los rodetes se tocan en el sector anterior y quedan abiertos en el sector posterior
3.1.8 TÉCNICA DE ELABORACIÓN
3.1.9 PROBLEMAS QUE SE GENERAN EN LA CONFECCIÓN DE RODETES
Y SUS POSIBLES SOLUCIONES
3.2 RELACIONES INTERMAXILARES
3.2.1 MOTIVO DE LA RELACIÓN INTERMAXILAR
3.2.1.1 Registros que debemos tomar en cuenta
3.2.2.1.1 Relaciones intermaxilares verticales
3.2.2.1.2 Relaciones intermaxilares horizontales
3.3. DIMENSIÓN VERTICAL EN PRÓTESIS TOTAL
3.3.1 DEFINICIONES
3.3.1.1 Dimensión vertical
3.3.1.2 Dimensión vertical en reposo
3.3.1.3 Dimensión vertical fonética mínima
3.3.1.4 Dimensión vertical en oclusión
3.3.1.5 Dimensión vertical de reposo neuromuscular
3.3.1.6 Espacio libre Interoclusal fórmula
3.3.2. IMPORTANCIA
3.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA DETERMINAR LA DIMENSIÓN
VERTICAL EN PRÓTESIS TOTAL
3.4.1 MÉTODOS SUBJETIVOS
3.4.1.1 Método de la deglución
3.4.1.2 Registros con referencia oclusal previa
3.4.1.2.1 Registros pre-extracción
3.4.1.2.2 Registros con prótesis previas
3.4.1.3 Método fonético
3.4.1.3.1 Fonemas S, O, Ch
3.4.1.4 Dimensión vertical en reposo
3.4.1.4.1 Método de Niswonger
3.4.1.5 Método de la sensibilidad táctil
3.4.1.6 Método de la posición postural mandibular
3.4.1.7 Método estético
3.4.2. MÉTODOS OBJETIVOS
3.4.2.1. Método Cefalométrico
3.4.2.1.1 Cefalometrías en la determinación de la dimensión vertical
3.4.2.2. Método craneométrico
3.4.2.2.1 Craneómetro de Knebelman
3.4.2.3 Métodos Antropométricos
3.4.2.3.1 Método métrico de Willis
3.4.2.3.2 Distintas medidas antropométricas
3.4.2.3.2.1 Medición de los tres tercios
3.4.2.3.2.2 Glabela- Subnasal
3.4.2.3.2.3 Subnasal- Base del Mentón
3.4.2.3.2.4 Distancia Pupila-Stomion
3.4.2.3.2.5 Mentón- Punta de la nariz
3.4.2.3.2.6 Distancia canto externo del ojo y comisura labial
3.4.2.3.3 Método Antropométrico de Ladda: Correlación entre la longitud de dedos de la
muñeca y la DVO
3.4.2.3.4 Métodos mecánicos
3.5 PRUEBAS PARA CONFIRMAR LA RELACIÓN VERTICAL CON LOS
RODILLOS DE OCLUSIÓN
3.6. CONSECUENCIAS RELACIONADOS CON LA DIMENSIÓN VERTICAL
LARGA O AUMENTADA
3.6.1 Clínicos
3.6.2 Fonéticos
3.6.3 Estéticos
3.7. CONSECUENCIAS RELACIONADOS CON LA DIMENSIÓN VERTICAL
DISMINUIDA O CORTA
3.7.1 Clínicos
3.7.2 Fonéticos
3.7.3 Estéticos
3.7.8. Efecto de la dimensión vertical disminuida en rebordes alveolares
3.7.8.1 Forma de U
3.7.8.2 Forma de v
3.7.8.3. Forma de borde de cuchillo
3.8 ARTICULADOR
3.8.1 Concepto
3.8.2.¿Que es Articulador semiajustable?
3.8.3. ¿Qué es arco facial?
3.8.4. Rodete superior
3.8.4.1. Pasos para el registro del arco facial del rodete superior
3.8.4.2 Pasos para fijado del rodete superior en el articulador semiajustable
3.8.5. Rodete inferior
3.8.5.1. Fijado del rodete inferior en el articulador semiajustable
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFÍAS
3.1. RODETES DE ALTURA

3.1.1. Concepto

El rodete de altura es una herradura de cera que se confecciona sobre una placa base
adaptada sobre el modelo de trabajo. 1

Imagen 1: Rodetes de altura

Fuente: Telles,2011

3.1.1.1. Funciones

Nos van a permitir determinar registrar: 1

· Relación interoclusal.
· Dimensión vertical.
· Relación céntrica.
· Orientación del plano de oclusión.
· Conformación estética, como línea de la sonrisa, la línea labial y la labial alta,
Determinar el tamaño de los dientes artificiales y su posición.
· El paralelismo con los planos de Camper y Bipupilar.
3.1.1.2. Interrelación de los rodetes con el borde edéntulo
La posición y tamaño de los rodillos de oclusión en relación con el borde edentado son
básicamente los mismos que tienen las coronas de los dientes naturales a reemplazar en
relación con el borde alveolar. 2
Los rodillos de oclusión solo sustituyen a los dientes naturales en tamaño y en su
interrelación con las estructuras anatómicas. Se usa para poder hacer ciertos
procedimientos en las fases tempranas de la elaboración de la dentadura. Se hace
hincapié en que la posición de los dientes artificiales no debe variar mucho de los
dientes naturales que tenía el paciente. Estas interrelaciones se deben restablecer con los
rodillos de oclusión aun si hay resorción del borde residual después de extraer los
dientes naturales. 2

Imagen 2: Interrelación de los rodetes con el borde edéntulo

Fuente: Winkler,1995

3.1.2. Paralelismo de los rebordes


Con frecuencia el paralelismo de los rebordes mandibulares y maxilares, más una
apertura de 5 grados en la región posterior, da una clave en cuanto a la cantidad correcta
de separación mandibular. Este paralelismo natural, porque los dientes en oclusión
natural dejan los rebordes residuales en la región posterior paralelos unos con otros,
siempre que no haya habido un cambio normal en el proceso alveolar. 3,4
En un paciente edéntulo los rebordes residuales ya no están paralelos, si una persona ha
perdido sus dientes en intervalo irregulares o ha sufrido una gran cantidad de pérdida
ósea a causa de enfermedad periodontal, las líneas de los rebordes no serán paralelas. 3,4
3.1.3. RODETE DE CERA SUPERIOR

3.1.3.1 Diseño y confección de rodetes

3.1.3.1.1. Dimensiones y medidas de los rodetes

Para el rodete superior las medidas serán las siguientes: 3


· Medida del rodete superior: Máxima 22 mm Mínima 18 mm.
· Medida posterior del rodete superior: altura máxima 7 mm – Mínima 5 mm.
· La zona que corresponde a la tuberosidad queda sin cera a 1 cm, es decir la cera
queda a 1 cm por delante de la tuberosidad.
· Visto desde oclusal es decir en el plano de oclusión en la superficie del rodete
las caras oclusales :
o A nivel de molares debe tener de 8 mm - 1cm de ancho
o Premolares a caninos de 5 - 7 mm de ancho
o Región anterior de 3 - 5mm
Estas medidas corresponden con el grosor del diámetro de las piezas dentales, sin
embargo se puede dejar todo el rodete en el plano de oclusión de 1cm.

· Ángulos rodete superior: Al colocar el rodete superior sobre el reborde vamos a


enfilar con una pseudo clase tres porque sabemos que el reborde este
reabsorbido unos tres, cuatro, cinco, siete, doce milímetros porque va a estar
colocando el reborde sobre la papila incisiva y los dientes no van sobre la papila
incisiva. 1,3
Se debe llevar el rodete más hacia adelante 5mm más hacia delante del reborde actual,
es decir que en la zona anterior se debe formar un ángulo de 60 a 70 grados con el plano
oclusal del rodete. Como otro ángulo de referencia podemos tomar al ángulo que se
forma de la inclinación del rodete y el plano de Frankfurt (porion y orbitario) teniendo
una medida de 105 grados, 90 grados o de los con el borde inferior de la nariz. 1,3

3.1.4. Individualización de los planos de orientación superior

Una vez confeccionados los rodetes con medidas estándares vamos a individualizar
según el paciente.

3.1.4.1. Línea bipupilar

Es de gran importancia para conseguir una correcta relación intermaxilar. Esta se forma
por medio de referencias imaginarias interpupilares, y vista desde una perspectiva
frontal, esta debe ser paralela al plano de oclusión del maxilar superior. 5

3.1.4.2. Plano de oclusión

Plano oclusal en dentición natural:


 El concepto más aceptado es de ser el plano establecido por las superficies
incisales de los dientes anteriores y las superficies oclusales de los dientes
posteriores. 5

Plano oclusal en prótesis completa:

 Es la superficie de cera contorneada del registro, para guiar la disposición de los


dientes de la prótesis. 5
 Es el plano medio de las caras oclusales y de los bordes incisales de dientes
artificiales. Es así que el plano oclusal óptimo de la prótesis es el que se
identifica con el que formaban los dientes naturales del individuo ahora
desdentado. 5

3.1.4.3. Plano de camper

Para la determinación del plano oclusal, la referencia más utilizada es el plano de


Camper. Es una línea imaginaria que pasa desde el borde inferior del ala de la nariz
hasta el borde superior del tragus (en centro del conducto auditivo externo). 5

3.1.4.4. Plano de Frankfort

Plano cefalométrico que pasa por el punto infraorbitario (punto más bajo del reborde
inferior de la órbita) y por el porion (punto más alto del conducto auditivo externo). 5

Este es el plano más horizontal cuando la cabeza del paciente este erguido, y la relación
que tiene este con el plano oclusal es de una angulación de 10 grados abierto hacia
adelante. 5

3.1.4.5. Relación labio-rodete de cera superior

El correcto posicionamiento de los músculos orbiculares es esencial para la


recuperación estética del paciente edéntulo. Se debe recortar el plano de cera de forma
que muestre en la cera, con el labio en reposo, la cantidad exacta de diente que va a
aparecer en esa misma condición en la prótesis. 3

Cuando el paciente junta los labios con los rodetes de prueba, se debe mostrar una
expresión facial agradable. El borde del rodete queda en oclusión a 1 o 2 mm por debajo
del labio superior en reposo. 3
 Exceso de soporte labial: produce líneas de tensión, labios estirados,
aplanamiento del filtrum, obliteración del surco naso labial, dificultad al hablar.3
 Soporte labial insuficiente: apariencia de colapso de los tejidos alrededor de la
boca, profundización del filtrum, comisuras labiales caídas, profundización
excesiva del surco naso labial, apariencia de más edad. 3

3.1.4.6. Platina de Fox

Es un aparato de plástico que sirve para la visualización del Plano Oclusal. Consta de
una base oclusal intrabucal, una parte frontal y unas alas externas laterales. Se coloca en
la boca apoyando la parte intrabucal a la cara oclusal del rodete. 4,5

· Ajuste del plano de oclusión de los rodetes utilizando la platina de Fox


La platina de Fox se utiliza para orientar el rodete superior, el cual debe quedar paralelo
al plano bipupilar y al de Camper. Una vez determinado esto, se puede realizar el fijado
del modelo superior, mediante el uso del arco facial. 4,5
1. Introduzca el rodete superior dentro de la boca del paciente. 4,5
2. Apoye la parte intraoral de la regla de Fox en la cara oclusal del rodete superior.
4,5

3. Verifique que las alas extra orales deben estar paralelas al plano de Camper que
es la línea imaginaria que va desde el meato de conducto auditivo externo al ala
de la nariz. 4,5
4. Verifique en el plano frontal, si el plano de oclusión es paralelo a la línea que
une las pupilas de nuestro paciente (plano bipupilar). 4,5
Imagen 3: Platina de Fox

Fuente: Méndez, 2007

3.1.4.6.1. Puntos de referencia anatómicos


Los puntos de referencia anatómicos más confiables para ayudar al dentista en el
modelado final de la parte anterior del rodillo de oclusión maxilar son: el surco
nasolabial, el surco mentolabial, la columela y la comisura de la boca. Cuando se
obtiene el soporte adecuado del labio, estos puntos de referencia anatómicos tendrán
una apariencia normal definida. Sin el soporte adecuado, se hacen muy profundos los
surcos nasolabial y mentolabial. También hay una pérdida en la limitación de la
columela y un debilitamiento o caída de las comisuras de la boca. 3

3.1.5 RODETE DE CERA INFERIOR

3.1.5.1 Relación de rodete de cera con la lengua

Deberá ubicarse a la mitad de la lengua, el rodete inferior al recortarlo no deberá


sobrepasar el ecuador lingual.
Según Wright clasifico las posiciones de la lengua en:
 Clase I: La lengua descansa en el piso de la boca con la punta hacia adelante y
ligeramente debajo de los bordes incisales de los dientes anteroinferiores (más
favorable).
 Clase II: La lengua se encuentra sobre el reborde residual.
 Clase III: la lengua esta retraida y se observa el piso de la boca.
3.1.5.2 Diseño y confección de rodetes
Su diseño es en forma de herradura de cera que se confecciona sobre una placa base
adaptada sobre el modelo de trabajo.

3.1.2.3 Dimensiones y medidas de los rodetes


3.1.5.4. Individualización del plano de orientación inferior
3.1.6 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VALORACIÓN DE LA POSICIÓN
POSTURAL
3.1.6.1Posición fisiológica de reposo mandibular
3.1.6.2 Relación vertical de contacto
3.1.7. CIRCUNSTANCIAS
3.1.7.1 Los planos se enfrentan correctamente
3.1.7.2 Los planos se enfrentan en el sector posterior
3.1.7.3 Los rodetes se tocan en el sector anterior y quedan abiertos en el sector posterior
3.1.8 TÉCNICA DE ELABORACIÓN
3.1.9 PROBLEMAS QUE SE GENERAN EN LA CONFECCIÓN DE RODETES
Y SUS POSIBLES SOLUCIONES
3.2 RELACIONES INTERMAXILARES
3.2.1 MOTIVO DE LA RELACIÓN INTERMAXILAR
3.2.1.1 Registros que debemos tomar en cuenta
3.2.2.1.1 Relaciones intermaxilares verticales
3.2.2.1.2 Relaciones intermaxilares horizontales
3.3. DIMENSIÓN VERTICAL EN PRÓTESIS TOTAL
3.3.1 DEFINICIONES
3.3.1.1 Dimensión vertical
3.3.1.2 Dimensión vertical en reposo
3.3.1.3 Dimensión vertical fonética mínima
3.3.1.4 Dimensión vertical en oclusión
3.3.1.5 Dimensión vertical de reposo neuromuscular
3.3.1.6 Espacio libre Interoclusal fórmula
3.3.2. IMPORTANCIA
3.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA DETERMINAR LA DIMENSIÓN
VERTICAL EN PRÓTESIS TOTAL
3.4.1 MÉTODOS SUBJETIVOS
3.4.1.1 Método de la deglución
3.4.1.2 Registros con referencia oclusal previa
3.4.1.2.1 Registros pre-extracción
3.4.1.2.2 Registros con prótesis previas
3.4.1.3 Método fonético
3.4.1.3.1 Fonemas S, O, Ch
3.4.1.4 Dimensión vertical en reposo
3.4.1.4.1 Método de Niswonger
3.4.1.5 Método de la sensibilidad táctil
3.4.1.6 Método de la posición postural mandibular
3.4.1.7 Método estético
3.4.2. MÉTODOS OBJETIVOS
3.4.2.1. Método Cefalométrico
3.4.2.1.1 Cefalometrías en la determinación de la dimensión vertical
3.4.2.2. Método craneométrico
3.4.2.2.1 Craneómetro de Knebelman
3.4.2.3 Métodos Antropométricos
3.4.2.3.1 Método métrico de Willis
3.4.2.3.2 Distintas medidas antropométricas
3.4.2.3.2.1 Medición de los tres tercios
3.4.2.3.2.2 Glabela- Subnasal
3.4.2.3.2.3 Subnasal- Base del Mentón
3.4.2.3.2.4 Distancia Pupila-Stomion
Medida establecida desde pupila hasta la unión de los labios en la línea media.
Imagen : Distancia centro de la pupila y stomion.

Fuente: Fuente: Nagpal, 2013.


3.4.2.3.2.5 Mentón- Punta de la nariz
Distancia entre la superficie inferior de la barbilla y el punto más pronunciado de la
nariz ( punta de la nariz).
Imagen: Mentón- Punta de la nariz
Fuente: Fuente: Nagpal, 2013.
3.4.2.3.2.6 Distancia canto externo del ojo y comisura labial
Distancia entre el canto externo del ojo en relación a la esquina lateral de la distancia de
la boca. 11
Imagen: Canto externo- Esquina lateral de boca

Fuente: Fuente: Nagpal, 2013.


3.4.2.3.3 Método Antropométrico de Ladda: Correlación entre la longitud de dedos de la
muñeca y la DVO
Tanto la mano como muñeca han sido usados para hacer relación al crecimiento de las
estructuras dentofaciales. Se ha investigado esto para la aplicación en el tratamiento de
rehabilitación con prótesis total.
Longitud del dedo índice: mano recta supina, se mide desde la punta del dedo hasta el
último pliegue palmar.
Longitud del dedo meñique: en supinación, se mide desde la punta del dedo hasta el
último pliegue palmar.
En el estudio se pidió a los pacientes que mantengan sus labios en reposo, con la cabeza
bien estabilizada, se utilizó una medida antropométrica (Distancia subnasión-mentón.) y
se determinó que en hombres se observa una mayor correlación con la longitud del dedo
índice, mientras que para mujeres se dio con el dedo meñique. Por lo que se concluye
que la longitud de los dedos puede servir como una guía básica en la estimación de la
DVO.
Imagen: Correlación medición de dedos con DVO

Fuente: Alarcón, 2016


3.4.2.3.4 Métodos mecánicos
Incluyen el uso de registro, mediciones y el paralelismo de los rebordes:
a) Papila incisiva con incisivos mandibulares
· La distancia de la papila, desde los rebordes incisales de los dientes anteriores
mandibulares sobre modelos de diagnóstico, mide en promedio 4 mm en la
dentición natural.
· Los bordes incisales de los incisivos centrales maxilares están a unos 6 mm. en
promedio, por debajo de la papila incisal.
b) Paralelismo de los rebordes
El paralelismo de los rebordes mandibulares y maxilares, más una apertura de 5° en la
región posterior da un paralelismo natural. Cuando una persona se convierta en
edéntula, los rebordes residuales ya no están paralelos.
c) Medición de las dentaduras previas
Las dentaduras que el paciente ha usado pueden ser medidas y correlacionadas con
observaciones de la cara del paciente, para determinar la cantidad requerida de cambio.
Estas mediciones se hacen entre los bordes de las dentaduras mandibulares y maxilares.

3.5 PRUEBAS PARA CONFIRMAR LA RELACIÓN VERTICAL CON LOS


RODILLOS DE OCLUSIÓN
 Juicio del soporte facial total.
 Se observa la cantidad de espacio entre los marcos cuando la mandíbula se
encuentra en reposo.
 Mediciones entre los puntos sobre la cara cuando la mandíbula está en reposo y
los rodetes de oclusión están en contacto.
 Observar la pronunciación de palabras, sobre todo aquellas con contenido
sibilante, con el fin de asegurar de que los rodetes llegan cerca uno del otro pero
no hacen contacto.
 La opinión del paciente sobre la comodidad que es percibida.
3.6. CONSECUENCIAS RELACIONADOS CON LA DIMENSIÓN VERTICAL
LARGA O AUMENTADA
El espacio libre se ve afectado, el sistema estomatognático reestablece su longitud,
sin embargo existe:
● Dificulta el cierre de los labios.
● Disfunción muscular
● Dificultades neuromusculares.
● Dolor en la ATM.
● Sensación de tener la boca llena
● Los dientes frontales demasiado visibles.
● Alteraciones en la articulación del lenguaje.
● Castañeo de la prótesis
● Dificultad para masticar y pronunciar sílabas silbantes.
● Aumenta el tercio inferior de la cara
● Hay pérdida de hueso alveolar
● Mucosa lacerada por traumas.
3.7. CONSECUENCIAS RELACIONADOS CON LA DIMENSIÓN VERTICAL
DISMINUIDA O CORTA
la dimensión vertical disminuida puede estar relacionado con los siguientes problemas:
Queilitis angular: Inflamación y pequeñas grietas en las comisuras labiales, La
dimensión vertical es un factor predisponente, causado por lo general por la no
utilización de prótesis dental.
Reborde residual: La pérdida dental presenta alteraciones en el reborde
alveolar, ya que la falta de dientes hace que la cresta residual pierda
estimulación funcional.
Problemas de masticación: Puede ocasionar problemas de digestión, ya que la
pérdida de dientes puede dificultar triturar los alimentos tomando más tiempo
para poder deglutir.
Problemas de fonética: Se produce un cambio en el habla ya que la falta de el
contacto de los labios con el diente no produce sonidos adecuados en la
entonación.
Alteraciones estéticas: Observado en el examen extraoral, los cambios en el
perfil facial causan una imagen envejecida, por pómulos acentuados, protrusión
del mentón, hundimiento del labio superior, cara estrecha y disminución del
tercio inferior de la cara.

3.7.8. Efecto de la dimensión vertical disminuida en rebordes alveolares


Desde el momento que se pierde un órgano dental, comienzan a presentarse alteraciones
a nivel del reborde alveolar, pues la cresta al no recibir una estimulación funcional, se
da como resultado una pérdida tanto de altura como de volumen de la misma. En una
radiografía presentan diversas formas con particulares características: 11
● En forma de U: gran resistencia vertical, es ancha y plana.
● Forma de V: aún puede ofrecer resistencia vertical.
● Forma de borde de cuchillo: sin soporte vertical, su borde es estrecho y afilado.
3.7.8.1 Forma de U
3.7.8.2 Forma de v
3.7.8.3. Forma de borde de cuchillo
3.8 ARTICULADOR
3.8.1 Concepto
Los articuladores son un análogo mecánico de las articulaciones temporomandibulares y
de los arcos dentales superiores e inferiores. Un aparato al que se puede insertar los
modelos maxilares y mandibulares con la intención de simular las relaciones
funcionales y parafuncionales de contacto de un arco con el otro.
Se usan para sostener los modelos en una o más posiciones en relación uno con el otro
para propósito de diagnóstico, ordenamiento o disposición de los dientes artificiales. 9
Existe una gran variedad de articuladores; sin embargo en prostodoncia por sus
finalidades y aplicaciones específica requiere como mínimo un articulador
semiajustable.
3.8.2.¿Que es Articulador semiajustable?
No se debe utilizar los articuladores tenedores ya que, en relación al arco de abertura y
cierre, no simulan adecuadamente los movimientos mandibulares. Además en general
son movimientos imprecisos, lo que dificulta un trabajo que supuestamente debería ser
minucioso.
Los principales articuladores semiajustables en Brasil son del tipo ARCON, por esta
razón, la descripción de la técnica de fijado de los modelos de estudio en el articulador
seguirán las normas determinadas para ese tipo de articulador.
Una excelente opción para las prótesis totales son los articuladores preajustables a
términos medios. Son leves, precisos, dispensan los ajustes y tienen un precio más
atrayente. Tienen las mismas dimensiones de un articulador semiajustable, presentan un
arco de cierre compatible y reproducen las relaciones mailo-mandibulares suficientes
para el desarrollo de un buen trabajo de laboratorio. 9
Existen en el mercado 3 instrumentos extensamente usados en la práctica: el Hanau
130- 21 (semiajustable de tipo arcon), whip mix y el Dentatus ARA. 1
3.8.3. ¿Qué es arco facial?
Aparato parecido a un compás, usado para registrar la relación del maxilar superior con
el eje intercondilar y el plano eje-orbital y para el modelo superior en la misma relación
del eje intercondilar al miembro superior del articulador. Es un aparato en el que se van
a transportar las características del paciente, por medio de los modelos, al articulador.
Determina en la cabeza del paciente y transfiere al articulador la posición del maxilar
superior con respecto a las articulaciones temporomandibulares.
Según Insignares 17 Los arcos faciales tienen como objetivo reproducir las posiciones
maxilo-mandibulares estáticas y dinámicas con las siguientes finalidades: Estudio de la
oclusión y patología oclusales y planeamiento de la prótesis. Confecciones de prótesis
fijas, totales, removibles o aparatos interoclusales.
3.8.4. Rodete superior
3.8.4.1. Pasos para el registro del arco facial del rodete superior
1) Para el registro de los pacientes desdentados totales con arco facial, utilizamos el
tenedor especial para desdentados totales o tenedor conti, es regulable.
2) Tras el ajuste del contorno del plano de cera, calentamos ligeramente con una
lámpara las dos astas del tenedor y clavarlo en el plano de cera. Se debe centralizar el
asta del tenedor con la línea media del paciente.
3) Llevamos el conjunto tenedor/cera hasta la boca del paciente a modo que encaje
sobre los rebordes alveolares del paciente. Comprobamos y retiramos de la boca.
4) Adaptamos el conjunto tenedor/cera al arco facial. Revisamos que esté bien orientado
y colocado.16
Según Bio-art 18 :
5) Llevamos el arco facial hacia el paciente. Desajustamos el tornillo central y pedimos
al paciente que se coloque las olivas en sus oídos. 18
6) Ajustamos el tornillo y se observa la distancia intercondilar obtenida (puede ser S, M
o L), y con este dato se lleva el arco facial al articulador para montar los modelos. 18
7) Fijamos el posicionador nasion sobre el puente nasal, brindara soporte a todo el arco
facial, no tan ajustado. 18
8) Introducimos el tenedor en la boca del paciente, lo estabilizamos. Y fijamos el
tornillo formando ángulos rectos. Y se ajusta totalmente el nasion. 18
9) Hay que asegurarse que la rama lateral del arco coincida con el plano de Frankfort.
18
10) Una vez que el registro es estable soltar el tornillo central y pedir al paciente que
sujete las ramas del arco, proceder a desajustar el tornillo de nasion y retirar.
3.8.4.2 Pasos para fijado del rodete superior en el articulador semiajustable
Menciona Jara19
1. Guía condílea lateral 0° y la guía condílea sagital. FB. 19
2. Retirar la púa incisal del articulador. 19
3. Ubicar olivas en cajas articulares y fijar tornillo central del arco facial. 19
4. Humectar el modelo superior. 19
5. Según Bernal 6 Confeccionar llaves guías de montaje. Estas retenciones consisten en
una ranura vertical de 3 mm de profundidad y 5 mm de ancho, en el centro
anteroposterior del modelo y otro horizontal que cruce a la anterior a la altura de
premolares.
6. Posicionar modelo sobre placa de altura. 19
7. Se prepara el yeso piedra de fraguado rápido o yeso parís para unir el zócalo con la
platina. El yeso debe prepararse con alta relación de agua y poco espatulado y espacio
para disminuir su expansión. 19
8. Una vez puesto el yeso se baja la rama superior del articulador. 19
9. Se recomienda fijar con elástico el modelo superior para evitar distorsiones por
cambios dimensionales del yeso. 19
10. Mientras fragua el yeso se retira el exceso de material y se modela el contorno para
dejar descubierto el cilindro de sujeción, esto permite posteriormente quitar y reponer
con facilidad el modelo en el articulador. 19
11. Retire el elástico si lo utilizo, arco facial y platina desde el articulador. 19
12. Conforma una copa de montaje y pulir. 19
3.8.5. Rodete inferior
3.8.5.1. Fijado del rodete inferior en el articulador semiajustable
Una vez asegurado o fijado en el articulador semiajustable el modelo superior, cubeta y
rodete fueron colocados nuevamente en boca del paciente, y mediante movimientos pre
determinados fue llevada la paciente a relación céntrica, esta relación fue marcada con
la punta inscriptora formando el Arco gótico de Gysi previamente adaptada al rodete de
cera construido y adaptado a la base de acrílico del maxilar inferior
De esta manera establecida la relación céntrica en el paciente fueron fijados los dos
rodetes de cera con sus respectivas bases de acrílico tanto del maxilar superior como del
maxilar inferior, empleando para ello silicona de condensación Putty Speedex (Coltene)
la misma que fue colocada en boca uniendo los dos rodetes y retirándolos en bloque de
la boca del paciente, este bloque fue llevado al articulador donde fue colocado en el
modelo maxilar superior ya fijado, colocando sobre la base acrílica del maxilar inferior
el modelo de yeso, el mismo que fue fijado empleando yeso piedra
Montaje del modelo inferior: con el articulador volteado al lado contrario, ubicamos el
modelo inferior contra los rodetes inmovilizados, aseguramos ambos modelos con una
liga y aplicamos yeso piedra de alta resistencia tipo IV para la fijación del modelo en la
platina inferior del articulador y concluimos con la colocación de yeso parís tipo II.
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFÍAS
1. Boucher. Prostodoncia Total de Boucher. Mcgraw-Hill. Mexico . 10ma Ed
2. Grunert I, Crepaz M. Prótesis Total. Quintessence, 2008.
3. Winkler Sheldon, Prostodoncia Total, Temple University,
FiladelfiaPennsylvania, Noriega Editores, Pag 165-186
4. Bernal Arciniega Ruben, Manuales de laboratorio en odontología, prostodoncia
total, pag 271, Editoral Trillas, 1999
5. Daniel Telles, Prostodoncia Total, convencional y sobreimplantes, Cap 9 pag.
178 – 185 ,cap 10 Pag191, EditorialSantos
3.1.5.2 Diseño y confección de rodetes

3.1.2.3 Dimensiones y medidas de los rodetes


3.1.5.4. Individualización del plano de orientación inferior
3.1.6 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VALORACIÓN DE LA POSICIÓN
POSTURAL
3.1.6.1Posición fisiológica de reposo mandibular
3.1.6.2 Relación vertical de contacto
3.1.7. CIRCUNSTANCIAS
3.1.7.1 Los planos se enfrentan correctamente
3.1.7.2 Los planos se enfrentan en el sector posterior
3.1.7.3 Los rodetes se tocan en el sector anterior y quedan abiertos en el sector posterior
3.1.8 TÉCNICA DE ELABORACIÓN
3.1.9 PROBLEMAS QUE SE GENERAN EN LA CONFECCIÓN DE RODETES
Y SUS POSIBLES SOLUCIONES
3.2 RELACIONES INTERMAXILARES
3.2.1 MOTIVO DE LA RELACIÓN INTERMAXILAR
3.2.1.1 Registros que debemos tomar en cuenta
3.2.2.1.1 Relaciones intermaxilares verticales

También podría gustarte