Está en la página 1de 2

Dionisio Herrera

(Choluteca, Honduras, 1781 - San Salvador, 1850) Político


centroamericano. Jefe de Estado de Honduras (1824-1827), fue derrocado
por el Gobierno federal a causa de sus reformas. Más tarde fue jefe de
Estado de Nicaragua (1829-1833) y de El Salvador (1835). Su política
liberal gozó de gran popularidad y topó con la oposición del clero.

Dionisio Herrera

En su calidad de destacadísimo valedor de la causa emancipadora en


Centroamérica, Dionisio Herrera fue elegido jefe del estado de Honduras
tras constituirse las Provincias Unidas de Centro América. En octubre de
1825 decretó el primer escudo de armas y en diciembre de ese año la
primera Constitución hondureña, quedando así establecido legalmente el
Estado de Honduras como miembro de la República Federal de
Centroamérica, fundada por la Constitución federal de noviembre de 1824.

Luego se celebraron elecciones para elegir la Asamblea Legislativa que,


bajo dominio del sector conservador, se instaló en Comayagua en 1826.
Herrera compareció ante ella y leyó un documento lleno de ideas patrióticas
y esperanzas de cara al futuro del país. En tiempos de Herrera se estableció
la primera división político-administrativa de Honduras, en siete
departamentos: Tegucigalpa, Choluteca, Olancho, Comayagua, Gracias,
Santa Bárbara y Yoro. Algunas iniciativas suyas fueron la enseñanza de la
institución federal en escuelas y colegios, el fondo de rehabilitación para
trabajos mineros y el impulso a la secretaría de Hacienda.
Defensor de las ideas liberales y de los derechos estatales, Herrera tuvo sin
embargo que enfrentarse a la animadversión del primer presidente federal
de Centroamérica, Manuel José Arce, quien, a pesar de haber pertenecido al
liberalismo, practicaba una política conservadora en Guatemala. En
cumplimiento de un plan elaborado desde este país para derrocar a
Herrera, interpuso su renuncia como vicejefe el teniente coronel José Justo
Milla, alegando que lo hacía al haber sido elegido para el cargo de forma
provisional. La Asamblea Legislativa presionó a Herrera para que hiciera lo
mismo, ya que su mandato legal había terminado al emitirse la primera
Constitución del Estado hondureño.
El Consejo Representativo, especie de senado dominado por el liberalismo,
se expresó en contra de la Asamblea. Pero en 1826 estallaba la revuelta
protagonizada por el cura Nicolás Irías, y al año siguiente el presidente
Arce enviaba tropas al mando de Justo Milla a invadir Honduras, de manera
que Herrera mantuvo el cargo en medio de disturbios políticos que
culminaron con su derrocamiento en 1827. Una vez derrocado, Herrera fue
hecho prisionero y llevado a Guatemala en 1827, recuperando su libertad
cuando otro héroe patrio, Francisco Morazán, derrotó a las fuerzas federales y
ocupó esa ciudad (1829).

Dionisio Herrera accedió entonces a la jefatura de estado de Nicaragua, y


en el transcurso de su mandato (1829-1833) consiguió acabar con las
reyertas civiles. Sin embargo, los constantes enfrentamientos con los
conservadores del país, y especialmente con la iglesia, con gran influencia y
poder en la esfera política, dificultaron grandemente su labor de gobierno.
Mantuvo con todo la fidelidad a sus principios liberales hasta 1833, año en
que fue sucedido por José Núñez. A causa de la popularidad y prestigio de
que gozaba en toda Centroamérica resultó elegido presidente de El
Salvador en 1835, pero no llegó a ocupar el cargo. Tras participar en 1839
en los trabajos de la asamblea constituyente de Honduras, se retiró de la
vida pública y se dedicó a la literatura y a la enseñanza.

También podría gustarte

  • El Descubrimiento de América
    El Descubrimiento de América
    Documento13 páginas
    El Descubrimiento de América
    Enrique Foucaurtt
    Aún no hay calificaciones
  • Nicolás de Federman
    Nicolás de Federman
    Documento4 páginas
    Nicolás de Federman
    Enrique Foucaurtt
    Aún no hay calificaciones
  • Fruela I
    Fruela I
    Documento2 páginas
    Fruela I
    Enrique Foucaurtt
    Aún no hay calificaciones
  • Jean Le Rond D Alembert
    Jean Le Rond D Alembert
    Documento2 páginas
    Jean Le Rond D Alembert
    Enrique Foucaurtt
    Aún no hay calificaciones
  • José Antonio Anzoátegui
    José Antonio Anzoátegui
    Documento2 páginas
    José Antonio Anzoátegui
    Enrique Foucaurtt
    Aún no hay calificaciones
  • Juana I La Loca
    Juana I La Loca
    Documento2 páginas
    Juana I La Loca
    Enrique Foucaurtt
    Aún no hay calificaciones
  • Anne-Robert Jacques Turgot
    Anne-Robert Jacques Turgot
    Documento3 páginas
    Anne-Robert Jacques Turgot
    Enrique Foucaurtt
    Aún no hay calificaciones
  • Maximiliano I
    Maximiliano I
    Documento2 páginas
    Maximiliano I
    Enrique Foucaurtt
    Aún no hay calificaciones
  • Carlos El Temerario
    Carlos El Temerario
    Documento2 páginas
    Carlos El Temerario
    Enrique Foucaurtt
    Aún no hay calificaciones
  • Gorgias
    Gorgias
    Documento3 páginas
    Gorgias
    Enrique Foucaurtt
    Aún no hay calificaciones
  • Francisco Morazán
    Francisco Morazán
    Documento1 página
    Francisco Morazán
    Ricardo José Zelaya
    Aún no hay calificaciones
  • Manuel José Arc1
    Manuel José Arc1
    Documento1 página
    Manuel José Arc1
    Mario Montes Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicios Caída Libre 6
    Ejercicios Caída Libre 6
    Documento2 páginas
    Ejercicios Caída Libre 6
    Enrique Foucaurtt
    Aún no hay calificaciones
  • Francis Bacon
    Francis Bacon
    Documento2 páginas
    Francis Bacon
    Enrique Foucaurtt
    Aún no hay calificaciones
  • Fernando VII
    Fernando VII
    Documento3 páginas
    Fernando VII
    Enrique Foucaurtt
    Aún no hay calificaciones
  • Caída Libre 3
    Caída Libre 3
    Documento1 página
    Caída Libre 3
    Enrique Foucaurtt
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicios Caída Libre 4
    Ejercicios Caída Libre 4
    Documento7 páginas
    Ejercicios Caída Libre 4
    Enrique Foucaurtt
    Aún no hay calificaciones