Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. COLEGIO VERDAD Y LIBERTAD
SAN CRISTÓBAL - ESTADO TÁCHIRA

CREACIÓN DE UN JABÓN A CON PRODUCTOS NATURALES SIENDO ESTOS DE


BASE DE SÁBILA Y MANZANILLA PARA HIDRATAR LA PIEL PARA SER
PROBADO POR HABITANTES DEL SECTOR DE APAMATES, MUNICIPIO
CÓRDOBA, ESTADO TÀCHIRA.

Autor:
Mateo Boanerges Paredes Barón
5to año

San Cristóbal, Abril de 2023

1/24
Tabla de Contenido
CAPÍTULO I 3
EL PROBLEMA 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 4
1.2.1. OBJETIVO GENERAL. 5
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 5
1.3. JUSTIFICACIÓN 5
1.4. ALCANCE 6
CAPÍTULO II 7
MARCO TEÓRICO 7
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 7
2.2 Bases Teóricas y Legales 8
2.2.1. Bases Teóricas 8
Sábila y Manzanilla como elementos para la elaboración del jabón. 9
Beneficios de los Jabones Artesanales 10
2.3 Variables 15
CAPÍTULO III 17
METODOLOGÍA 17
Tipo y Naturaleza de la Investigación 17
Diseño de la Investigación 18
Población y Muestra 19
Técnicas e Instrumento para la Recolección de Datos 19
Referencias Bibliográficas 21

2/24
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el día a día, las personas para su higiene, especialmente las mujeres, cuidan
el mantener hidratados y con buena presentación sus manos, y para ello van a la
aplicación de productos cosméticos como cremas y perfumes, en su mayoría
importadas del vecino país (Colombia), o de empresas lejanas, que devengan así, por
tanto, costos significativos o bien, se ven en la necesidad de consumirlo con sumo
cuidado con tal y este no se acabe para no tener que verse en la obligación posterior de
adquirir uno nuevo, o en lugar de eso, dejar de mantener hidratadas sus manos.

Asimismo, ha surgido un interés por que, para la elaboración de jabones,


emplear el uso de recursos naturales como la sábila y la manzanilla, en el sentido que
desde hace algunos años los laboratorios estéticos han logrado fusionar las
propiedades tanto de la manzanilla como de la sábila logrando que adquieran nuevas
propiedades y funciones curativas, por la mezcla de sus diferentes nutrientes. Donde
cabe destacar que, pese a que el uso tradicional de esta planta actual está relacionado
con su acción estimuladora del hígado, en los últimos años, su uso industrial se ha
expandido a varios productos tales como el jabón, utilizándolo así por su efecto
relajante. Al mismo tiempo, los científicos han elaborado diversos productos a base de
sábila o manzanilla, para el fortalecimiento de la piel y su humectación siendo esta de
gran beneficio para los consumidores.

En este mismo orden, es conveniente así, que la preparación de jabones sea


con estos recursos que se encuentran en la mayoría de casas de tradición natural que
dejan en sus patios y viveros propios, con fines ornamentales plantas como la sábila , y
también, el contar con manzanilla es algo de forma sencilla al estar su venta de forma
económica y suficiente en los mercados populares, de este caso, Santa Ana municipio
Córdoba, donde se ha evidenciado que el costo de un racimo de esta mata no supera
los 2000 pesos colombianos, moneda de uso común en el territorio fronterizo del estado
Táchira.

3/24
Con base en lo anterior, aplicando las fundamentos ya establecidos por
científicos se ve la necesidad de crear un jabón combinando las propiedades y
nutrientes de la sábila y la manzanilla para lograr así la obtención de un producto capaz
de estar apto para las condiciones climáticas actuales, ya que los rayos ultra violeta
inciden de forma negativa sobre la piel provocando su deshidratación, y no obstante la
pérdida de fuerza en la piel haciendo que esta resulte más sensible a los daños
exteriores, como también la radiación por los efectos adversos de los rayos ultravioletas,
que causan hasta muerte celular, donde, será realizada la investigación en el Estado
Táchira, municipio Córdoba, para habitantes del sector de Apamates.

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.2.1. OBJETIVO GENERAL.


Crear un jabón ha con productos naturales siendo estos de base de sábila y manzanilla
para hidratar la piel para ser probado por habitantes del sector de Apamates, municipio
Córdoba, estado Táchira.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


1) Conocer acerca de la importancia que poseen los nutrientes tanto de la sábila como
de la manzanilla para la piel.

2) Elaborar un jabón que ayude a disminuir los problemas de la piel causados por los
rayos ultra violetas.

3) Comprender los beneficios generados en la elaboración del producto.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El propósito por el cual, se considera la elaboración de un jabón con base en


estos materiales naturales está en que la sábila además de ser una de las plantas más
usadas por sus propiedades, nutre y refresca la piel y también le provee alivio para
algunos problemas digestivos y urinales. Asimismo, contar con ella es representa una
facilidad en su siembra puesto que puede crecer en climas tropicales y subtropicales, y,

4/24
que con esto se puede obtener un producto capaz de cumplir con los requisitos de
humectación de acuerdo al clima seco y la protección apropiada contra los rayos ultra
violetas. Además, será un producto natural, económico y rentable el cual favorecerá a la
piel, gracias a sus propiedades fisicoquímicas; además de ser un nuevo aporte al
mundo de la cosmética, y a su vez cumpliendo las características necesarias,
humectación e hidratación de la dermis (piel), acto para las temperaturas predominantes
en la región.

1.4. ALCANCE

La investigación llegará hasta el planteamiento del diseño del jabón, su


elaboración y puesta en prueba sobre una muestra de personas que puedan indicar
sobre los beneficios del jabón implementado, para así conocer más acerca del tema y
que sirva para futuros investigadores, como una investigación preliminar acerca de la
utilización de este tipo de jabones, siendo de interés para cosméticos, ambientalistas y
dermatólogos. Al mismo tiempo, llegará hasta el análisis de los beneficios, sin entrar en
profundidad acerca del proceso para la consecución de los recursos, manufactura y
distribución rentable del producto, debido a las limitaciones a nivel económico y de
tiempo para poder llevarlo como un emprendimiento de empresa, sin embargo, quedaría
como iniciativa para próximas investigaciones.

5/24
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Como antecedente de este proyecto se cuentan, de Távara G., Córdova E.,
Navarro V., Pardo F., Soto E. (2018) quienes elaboraron un Diseño de un Sistema
Productivo Artesanal de Jabón Automatizado con esencia de naranja a base de aceite
de cocina usado en el restaurante Salomé II del Centro Poblado Jibito, Sullana, Perú.
Donde, fue un trabajo de investigación dividido en ocho capítulos donde describen la
situación de la industria del jabón en el mundo, definen el proceso de producción de
jabón. Aplican encuestas a personas de entre 15 y 50 años para reconocer si se trataba
de un producto innovador, llegan a una serie de conclusiones y recomendaciones como,
que en el estudio del mercado se encontró que un grupo reducido de personas
consumen más de 20 litros de aceite de cocina al mes, mientras que más del 50%
consumen entre 1 y 5 litros de aceite y que es una problemática por la cantidad de
aceite que va a los vertederos y por lo tanto la prima para la elaboración de jabones con
el aceite de cocina usado es viable porque es fácil de adquirir.

En este mismo sentido, también se encuentra el Trabajo realizado por


Algumedo C. para optar al título de Maestría en Ciencias Naturales y Matemática en la
Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín en el año 2020 acerca de la Elaboración
de jabones artesanales con aceite usado como estrategia para la enseñanza de las
ciencias naturales a través de aprendizaje basados en proyectos, donde se aplicó la
metodología mixta tanto cualitativa como cuantitativa para identificar el comportamiento
de los estudiantes dentro y fuera del laboratorio, y llegó a la conclusión que enseñar
desde un laboratorio para la creación de objetos concretos que pueden utilizar resultó
motivador y una correcta y óptima manera de enseñar.

Sobre este mismo escenario, se cuenta como otro antecedente el Estudio de


Factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de jabón de
tocador artesanal, ubicada en la provincia de Cotopaxi en la ciudad de Latacunga, en el
año 2010, realizado por Mayra del Pilar Caisaguano, donde, a través de una
metodología destinada al mercado, luego de efectuar los análisis de costos llegaron a la
conclusión que al ser jabón natural sería rentable motivado a que existía una afinidad

6/24
por la compra de productos naturales, y que a su vez, al ser una producción del tipo
artesanal en el proceso, la mano de obra en la manufactura promovería la generación
de empleos para la población, sin ocasionar con ello daños a la comunidad ni al medio
ambiente.

2.2 Bases Teóricas y Legales


2.2.1. Bases Teóricas

Jabón
A juicio de Garcia y Badia (2012) se trata de que es un producto de higiene, el
jabón, siendo este el más tradicional después del agua. Siendo el primer cosmético de
limpieza e higiene. Se encuentran dos, las clásicas que son las pastillas de jabón, y las
de tocador que se reconocen por ser más blandas. Indican que su fabricación es muy
antigua, y precede de que químicamente se obtienen de la reacción entre una grasa con
ácidos grasos esterificados y una base con gran poder limpiador (grasa + álcalidos).

No obstante, indican que presentan inconvenientes como los siguientes:

- Desplazan el ph cutáneo débilmente ácido hacia la alcalinidad,


haciéndolos agresivos y mal tolerados para cualquier tipo de piel.
- Forman compuestos insolubles con sales de calcio y magnesio
presentes en las aguas duras, que obstruyen los conductos
secretores de las glándulas sebáceas.
- Irritan los folículos pilosos causando aspereza cutánea y
favoreciendo la penetración de sustancias extrañas.
De igual forma, Ramos (2014) señala que el jabón es un elemento utilizado para
la limpieza, ya sea de objetos o del mismo cuerpo humano, que mismo se comercializa
en formas variadas como una manera de dar cuenta de soluciones a distintas
necesidades que pueden surgir en lo que respecta a la higiene. Señala además que las
propiedades del jabón hacen que al mezclarse con agua se elimine la suciedad y las
grasas. Agrega que actualmente, los jabones tienen incorporadas distintas fragancias,
pero en el pasado eran de un carácter mucho más sencillo. Y finaliza con que su uso se
extiende en casi todos los ámbitos en donde se requiera disponer de elementos de
limpieza debido a que sus aplicaciones en este sentido son amplias.

Sábila y Manzanilla como elementos para la elaboración del jabón.


La sábila desde hace muchos tiempo ha demostrado ser un vegetal con
cualidades depurativas ya que la mayor parte de la hoja contiene una pulpa cristalina de
textura gelatinosa y acíbar que se obtiene al eliminar las espinas y la cascara, también
cabe destacar que la sábila está compuesta por un máximo de 10% de agua y de 40% a

7/24
80% de resina en su composición, además de que al contar con los nutrientes que
dispone, hasta 70 de estos, que son de gran acción terapéutica, donde 22 de éstos son
empleados por el organismo para crear piel, músculos y otros tejidos.

Es un género de plantas suculentas de la familia Asphodelaceae con alrededor de 400


especies. Es nativo de las regiones secas de África y Oriente Medio, aunque se halla
difundido en todo el mundo en la actualidad. Los miembros de los géneros Gasteria y
Haworthia, que tienen un modo de crecimiento similar son, a veces, cultivados y
popularmente conocidos como aloes. Otra familia generalmente confundida con los
aloes son las agaváceas, pero se diferencian de éstas en que sus hojas jóvenes no se
agrupan de forma cónica y su escapo no es terminal y la planta no muere después de la
floración.

De igual forma, la manzanilla es una herbácea muy aromática que florece de


mayo a agosto y puede alcanzar los 50 centímetros de altura. Es así que, las
propiedades esenciales de la manzanilla están constituidas por numerosas sustancias
que varían según el lugar de cultivos y de cosecha de la planta, donde se menciona que
algunos de ellos, tales como la camazulena, bisabol, bisabolol, guajazuleno, procamazu,
légueme, matricina, antemidina, ácido antémico y psicoeter, taninos, algunos ácidos
grasos, cumanarinas y apigenina, todos ellos de ácidos antiespasmódicos.
(AcademiaEdu, 2018)

Beneficios de los Jabones Artesanales


Es importante destacar, el valor que tiene la elaboración de jabones más allá de
la forma industrial y por ello, distintas bibliografías de cosméticos expresan sus puntos
de la siguiente manera, tal y como Dominique (2016) que indica aspectos como que la
cosmética convencional está saturada de componentes sintéticos nocivos para la salud
y el medio ambiente, donde jabones que son más baratos porque contienen
ingredientes irritantes y/o fuertes detergentes que afectan a la piel y pueden provocar un
sinfín de reacciones no agradables, agregando que este tipo de jabones se elaboran
con productos químicos, colorantes y perfumes sintéticos altamente contaminantes que
además, no favorecen la salud ni la belleza. Sin embargo, todo lo contrario; a cambio de
producir espuma, resecan e incluso, irritan la piel.

Por otra parte, que los jabones naturales no contaminan porque no contienen
derivados del petróleo, y explique que cuando se habla de jabones naturales, se refiere
a los que únicamente utilizan ingredientes de origen vegetal con propiedades
terapéuticas muy beneficiosos para la piel, en el sentido que los jabones ecológicos son
hidratantes, nutritivos, relajantes, estimulantes, astringentes, antisépticos, depurativos,
exfoliantes y regenerativos. A su composición básica (agua y aceite) se le añaden
aceites esenciales florales y/o frutales y tintes naturales que aportan el toque de color y
un aroma agradable.

Sobre este mismo escenario, Ambienna (2020) indica que el jabón artesanal es
elaborado a mano desde el primer y hasta el último paso con ingredientes naturales de
origen vegetal, lo cual proporciona grandes beneficios para la piel y ayuda al cuidado del
medio ambiente al no utilizar químicos en su elaboración. Sobre estos indica que

8/24
contienen vitaminas, son multifuncionales incluyendo que son creados para utilizarlos en
cualquier parte del cuerpo, ya que están elaborados sin químicos tóxicos para la piel,
cuidan el medio ambiente, cuentan con increíbles propiedades y aromas, y limpian y
cuidan la piel.

Componente Cognitivo

Para lo que será la expresión de la variable se tendrá la dimensión cognitiva,


que Salgado y Santillán (2013) infieren que: “Es el conjunto de datos e información que
el sujeto sabe acerca del objeto del cual toma su actitud” (p. 15). Este componente se
refiere al nivel de conocimiento y creencias que tienen los individuos sobre un producto
y/o las creencias sobre atributos específicos del ofrecimiento. Esto representa el
aspecto de aprendizaje de la formación de una actitud.

Coon (2009) señala que: “El componente cognitivo consta de la percepción que obtiene
un individuo acerca de un objeto o la información que capta sobre ese mismo, por lo
cual se puede decir que un conocimiento anterior y detallado favorece la actitud que se
tiene hacia ese objeto” (p. 376). De la misma forma este componente tiene que ver con
la actitud o el conocimiento que se obtiene al saber de ese objeto, hace énfasis en la
lógica y la racionalidad, y también engloba las creencias evaluativas de la persona ya
sean favorables o no, influye en la forma de procesamiento de información, la manera
de actuar en aspectos culturales, es decir, creencias.

Dentro de la dimensión componente cognitivo se presenta el conocimiento definido por


Rubio (2011) como: “…el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión
intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos
relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una
ciencia” (p. 8); lo que implica que la adquisición del conocimiento está en los medios
intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio), a medida que
crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber un incremento de
reorganización del conjunto y adquisición de los mismos.

En este sentido, el conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas que


se poseen sobre un aspecto de la realidad. Con ello, el conocimiento es una suerte de
mapa conceptual que se distingue del territorio o realidad. Todos los procesos de
aprendizajes a los que una persona se expone durante su vida no son sino un agregar y
resignificar las representaciones previas a efecto de que reflejen de un modo más
certero cualquier área del universo.

Términos Básicos
Ácidos grasos: son saturados cuando no poseen enlaces dobles, siendo
flexibles y sólidos a temperatura ambiente. (Universidad de Murcia, 1999)

Grasas esterificadas (Esterificación): es cuando un ácido graso se une a un


alcohol por enlace covalente formado por un ester y liberando una molécula de agua.
(Universidad de Murcia, 1999)

9/24
Folículo piloso: es el hueco o abertura en la superficie de la piel a través de la
que crece el pelo (Insituto Nacional de Cáncer, 2022)

Astringente: es una sustancia que astringe, es aquella que ayuda a contraer los
tejidos orgánicos. Por lo que los astringentes son tónicos faciales con propiedades
antisépticas que ayudan a equilibrar los niveles de grasa, y esto ayuda a que no
aparezcan o disminuyan los granitos en la piel o espinillas. (Biutest,2021)

Antiséptico: son agentes químicos que se aplican de forma local sobre la piel o
sobre las mucosas sanas para disminuir el riesgo de contaminación o de infección por
gérmenes nocivos, en situaciones que comportan un riesgo, (Zarsoso y Gemigniani,
2016)

Exfoliante: del verbo exfoliar, consiste en limpiar en profundidad la piel para


eliminar las células muertas e impurezas, un proceso que logra devolverle el brillo y
potenciar su belleza. La renovación de la piel es un proceso natural, pero en cosmética
se realiza una exfoliación artificial con el objetivo de rejuvenecerla. (Bioeffect, 2022)

Hidratación Cutánea: relativo fundamentalmente a la cantidad de agua


presente en la epidermis, es decir, la piel. Cuidar la piel para que se encuentre en
óptimo estado de hidratación no sólo reporta beneficios estéticos, sino también una
mejora en el desempeño de sus funciones. Por ello es importante la utilización de
preparados cosméticos hidratantes que nos permitan mantener los niveles hídricos
deseables. (Muñoz, 2008).

2.2.2. Bases Legales


A continuación se presentan bases legales de las leyes nacionales de la
República Bolivariana de Venezuela, iniciando con la Carta Magna,

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela, 1999.

Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de
calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y
características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de elección y a
un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para
garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y
servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los
daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.

10/24
Normas sanitarias para la elaboración, importación, exportación,
almacenamiento, expendio y control de productos naturales con actividad terapeutica,
1995.

ARTICULO 1°: A objeto del control sanitario, se consideran Productos


Naturales aquellos de origen vegetal, animal o mineral, en su forma primigenia o que
solo hubiesen sufrido el indispensable tratamiento físico, químico o biológico para su
correcta manufactura, empaque, preservación o disposición, destinados por el hombre
para diferentes fines terapéuticos mediante ingestión, inhalación o aplicación en la
superficie de la piel y mucosas. No debe dársele al producto propiedades diferentes
aquellas propias de su principio activo.

ARTICULO 2°: Los Productos Naturales deben tener las siguientes


características:

1. Poseer actividad biológica demostrada, con sus límites previamente

establecidos.

2. No podrán poseer principios activos que, por su gran actividad terapéutica,


potencial tóxico, indicaciones y posibles contraindicaciones, requieran diagnóstico y
vigilancia médica.

3. Podrán pertenecer a la categoría de medicamentos que han sido


ventajosamente substituidos por otros más efectivos.

4. Sólo serán permitidos excipientes o aditivos de origen sintético que sean


indispensables y complementarias al empleo de técnicas modernas de manufactura, las
cuales deben ser aceptadas desde el punto de vista sanitario. Serán declarados en el
texto de etiqueta correspondiente al producto, aquellos excipientes y aditivos
contemplados en las normas de la Dirección de Drogas y Cosméticos.

5. No podrán ser adicionados con fármacos sintéticos ni con principios activos


de origen natural que hayan sido sintetizados.

6. Podrán ser adicionados con vitaminas, aminoácidos y minerales, cuando se


demuestre que son necesarios para complementar la indicación terapéutica propuesta.

7. En un mismo producto, no podrán existir principios activos con efectos


fármaco - terapeuticos antagónicos.

11/24
8. En un producto natural no deben existir asociaciones de sustancias
naturales o especies botánicas con indicaciones heterogéneas.

9. La indicación propuesta para un producto natural debe corresponderse con


las acciones terapéuticas de las especies botánicas presentes en la fórmula Cuali -
cuantitativa del mismo.

ARTICULO 3°: El expendio al público de los Productos Naturales se hará bajo


el régimen “Sin prescripción facultativa”, en los establecimientos autorizados para tales
fines, como: Farmacias, Expendio de Medicinas y Casas Naturistas.

ARTICULO 5°: La fabricación, importación y exportación deberá ser realizada


bajo la supervisión de un Farmacéutico.

ARTICULO 13°: Quienes se dediquen a la fabricación de productos naturales y


al fraccionamiento de procesos para su producción deberán contar con la supervisión de
un Farmacéutico.

ARTICULO 14°: Las personas que intervengan directamente en la cadena de


manufactura de productos naturales se someterán a las medidas de higiene y
prevención para su seguridad personal, estar provistos del certificado de salud
correspondiente y usar trajes apropiados según la naturaleza del trabajo que realicen,
de acuerdo con las normas dictadas por las autoridades competentes.

ARTICULO 15°: La fabricación, fraccionamiento y almacenamiento de los


productos naturales deberán efectuarse en locales higiénicos debidamente
acondicionados, dotados de los equipos y utensilios requeridos para garantizar su
calidad y buena conservación, los mismos deben estar previamente autorizados por el
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

2.3 Variables

12/24
2.3.1. Sistematización de Variables
Para el estudio en cuanto al desarrollo de el jabón con la sábila y la incidencia
de éste para hidratar y ser rentable para el consumo y adquisición, se presentan las
siguientes características:

*Sensación de Hidratación: Implica el grado de satisfacción que en


correspondencia con el jabón de sábila y manzanilla los ciudadanos de la urbanización
los apamates sientan en consecuencia de éste.

*Importancia de conocer los beneficios del uso de jabón natural: Implica que
los ciudadanos de la urbanización los apamates conozcan o no los beneficios del uso de
jabones naturales, como el de manzanilla y sábila.

*Higiene de las manos: radica en conocer la importancia que los ciudadanos de


la urbanización de los apamates le den a proveer de una buena higiene las manos.

*Funcionamiento del producto: está explicada como la evaluación que los


ciudadanos de la urbanización de los apamates le den al uso del jabón natural con base
de sábila y manzanilla.

*Componente Cognitivo: Dimensión sobre la cual serán abordadas las


variables para entender el conocimiento que será evaluado dentro de los habitantes del
sector los apamates.

13/24
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Tipo y Naturaleza de la Investigación

La investigación es de campo, definida por Acevedo y Rivas (1999) como: “La


estrategia que cumple el investigador se basa en métodos que permiten recoger los
datos en forma directa de la realidad donde se presentan” (p. 39). Por lo tanto, su
aplicación estará dirigida a los habitantes de la Urbanización los Apamates, Municipio
Córdoba, Estado Táchira para la elaboración de un jabón artesanal a base de sábila y
manzanilla, con la presencia de la investigadora para la realización de la recolección de
información, a fin de recolectar la información que permitirá describir las relaciones e
interrelaciones entre la variable, dimensiones e indicadores planteados.

Así mismo, realizada bajo la naturaleza descriptiva pues se pretende medir y


recoger información de manera conjunta sobre los conceptos o variables, definido por
Hernández, Fernández y Baptista (2000) como el que “Busca especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” (p. 119).

De ese modo, comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la


naturaleza actual, desarrollada sobre realidades de hecho y su función primordial es la
de conocer el entendimiento que tienen los habitantes del sector los Apamates,
Municipio Córdoba del Estado Táchira acerca de los beneficios del uso de jabón natural
a base de sábila y manzanilla para el diseño de un programa cognitivo conductual.

Diseño de la Investigación

El plan o estrategia se basará en la investigación no experimental, la cual


Hernández (2000) señala que “es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto

14/24
natural, para después analizarlos” (p. 184), permitiendo describir el conocimiento de los
habitantes del sector de los Apamates, Municipio Córdoba, Estado Táchira acerca de los
beneficios del uso de jabones artesanales.

En esta investigación, se cumplen varias fases para su realización, así como


métodos y técnicas. En primer lugar, la fase Estudio Documental, que implica la
búsqueda de Antecedentes relacionadas con la investigación a nivel internacional,
nacional y regional; Revisión de la literatura; y construcción del Marco Teórico, el cual
orienta sobre las teorías que sustentan el estudio. En esta fase se utilizó el método de
análisis y síntesis, el cual según Muñoz (1998), consiste "en la separación de las partes
de un todo para estudiarlas en forma individual (análisis) y la reunión racional de
elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad (síntesis)" (p. 192).

En segundo lugar, se elaboró el instrumento de acuerdo con los objetivos de la


investigación, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario.

En tercer lugar, se llevó a cabo la fase Analítica, referente al procesamiento e


interpretación de los datos, en tablas y gráficos, para finalmente hacer el análisis
descriptivo – cualitativo confrontándolos con las diferentes teorías. A objeto de tomar
decisiones en cuanto a los resultados cuantitativos. Igualmente, fue utilizado el método
cuantitativo - descriptivo, que consiste en estudiar un fenómeno de lo singular llegando
posteriormente a conclusiones generales; y el método holístico mediante el cual se trata
de entender un fenómeno en su totalidad.

Población y Muestra

Población

Balestrini (1997) define la población como “cualquier clase de elementos de los


que quiere conocer e investigar algunas de sus características” (p. 126). La población
del presente estudio atendiendo a la diversidad de elementos involucrados está
conformada por treinta vecinos del sector los Apamates, Municipio Córdoba Estado
Táchira (50) entre los que se encuentran mujeres y hombres que viven en el sector.

Muestra

15/24
Hernández y otros (2000) señala que la muestra es el “... subgrupo de la
población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población”
(p. 343), ante lo cual para la investigación, se seleccionaron al azar el veinte por ciento
(20%) de la población, por tanto la muestra quedo conformada por nueve (10)
habitantes del sector los Apamates, Municipio Córdoba del Estado Táchira.

Técnicas e Instrumento para la Recolección de Datos

La técnica usada en este caso es la encuesta como mecanismo recolector, el


cual es definido por Sabino (1999) como: “un instrumento de recolección de datos, en un
principio, cualquier recurso de que pueda valerse para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información” (p.49). Es decir, permite al investigador observar y recoger
los datos mediante su propia observación.

Con el fin de recopilar los datos concernientes a la investigación, se elaboró un


instrumento tipo cuestionario que a juicio de Sabino (1994) consiste en: “Método que
utiliza el investigador a través de un instrumento o formulario impreso destinado a
obtener respuesta sobre el problema en estudio y que la investigadora llena por sí
mismo, hay preguntas cerradas, abiertas y alternativas” (p. 112). A tal efecto, se hace
uso de preguntas cerradas con opciones de respuesta (Si – No), compuesto por cinco
(05) ítems, derivados de las variables identificadas en el Capítulo II.

16/24
Referencias Bibliográficas

AcademiaEdu (2018) Elaboración de un Jabón a Base de Sábila y Manzanilla [Trabajo


de Investigación publicado en línea] Liceo Bolivariano “Luis Castro”
Consultado el 25 de marzo de 2023 de
https://www.academia.edu/30048968/ELABORACION_DE_UN_JABON_A_
BASE_DE_SABILA_Y_MANZANILLA

Acevedo y Rivas (1999). Técnicas de Documentación e Investigación II [Libro] UNA.


Caracas.

Algumedo C. (2020) Elaboración de Jabones artesanales con aceite usado como


estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales a través de
aprendizajes basados en proyectos. [Trabajo de Investigación publicado en
línea] Consultado el 25 de marzo del 2023 de
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6059/Elaboraci
%C3%B3n%20de%20jabones%20artesanales%20con%20aceite
%20usado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ambienna (2020) Los 5 Beneficios de los Jabones Artesanales [Artículo en línea]


Consultado el 23 de marzo del 2023 de
https://www.ambienna.com/blogs/news/los-5-beneficios-de-los-jabones-
artesanales

Asamblea Nacional Constituyente (1999) Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela [Transcripción en línea] Gaceta Oficial Extraordinaria Nº36.860.
Caracas, Venezuela. Consultado el 23 de marzo del 2023 de
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

Balestrini (1997). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación.[Libro] 2da. Edición.


Editorial Consultores Asociados. Caracas.

Bioeffect (2022) Exfoliación facial: lo que debes saber para conseguir una piel brillante
[Artículo en línea] Consultado el 23 de marzo del 2023 de

17/24
https://bioeffectspain.es/blogs/noticias/exfoliacion-facial-lo-que-debes-saber-
para-conseguir-una-piel-brillante

Biutest (2021) ¿Cuál es la diferencia entre un tónico y un astringente? [Artículo en línea]


Consultado el 23 de marzo del 2023 de
https://www.biutest.com/articles/cual-es-la-diferencia-entre-un-tonico-y-un-
astringente

Caisaguano M. (2010) Estudio de Factibilidad para la creación de una empresa


productora y comercializadora de jabón tocador artesanal, ubicada en la
provincia de Cotopaxi, en la ciudad de Latacunga. [Trabajo de Investigación
publicado en línea] Consultado el 25 de marzo de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4994/1/UPS-QT02002.pdf

Coon, D. (2009). Fundamentos de Psicología. [Libro]10ma. Edición. México: Ed.


International Thompson Editores.

Córdoba E., Navarro V., Pardo F., Soto E.,Távara G. (2018) Diseño de un Sistema
Productivo Artesanal de jabón automatizado con esencia de naranja a base
de aceite de cocina usado en el restaurante salomé II del Centro Poblado
Jibito, Sullana [Trabajo de Investigación publicado en línea]. Perú.
Consultado el 25 de marzo de 2023 de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3833/PYT_Informe_Final
_Proyecto_JABONNARANJA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dominique (2016) Beneficios de los jabones naturales frente a los industriales [Artículo
en línea] Consultado el 23 de marzo del 2023 de
https://www.greenyway.com/es/cms/article/Dueinr/

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2000). Metodología de la


Investigación [Libro] México. Mc. Graw Hill.

Instituto Nacional de Cáncer (2022) Folículo Piloso [Diccionario en línea] Consultado el


23 de marzo del 2023 de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/foliculo-piloso

Muñoz (1998). Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis [Libro]. Prentice
Hall, Editores. México.

18/24
Muñoz (2008) Hidratación Cutánea, estética y salud [Artículo en línea] Consultado el 23
de marzo del 2023 de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-
hidratacion-cutanea-estetica-salud-13130883

Rondón R. (1995) Normas sanitarias para la elaboración, importación, exportación,


almacenamiento, expendio y control de productos naturales con actividad
terapéutica [Transcripción en línea] Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social. Gaceta Oficial Nº35.837. Caracas, Venezuela. Consultado el 23 de
marzo del 2023 de http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:gRKv5nDxUh8J:fitomedicina.org/old/archivos/
legislacion_de_venezuela.pdf&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve&client=firefox-b-
d

Rubio, Maryory. (2011). El Conocimiento e Investigación Científica [Revista]. Nº 26.


Argentina: Revista Educación.

Sabino (1999). El proyecto de investigación. [Libro] Guía para su elaboración. Editorial


Epistemo Orial Ediciones.

Salgado, Teresita y Santillán, E. (2013). Importancia De Las Actitudes Para La


Capacitación Del Personal Académico [Revista]. México: Revista Didáctica.

Universidad de Murcia (1999) Aula Virtual de Biología [Página en línea] España.


Consultada el 25 de marzo del 2023 de
https://www.um.es/molecula/lipi01.htm

Zarsoso y Gemigniani (2016) Antisépticos tópicos. [Artículo en línea] Consultado el 23


de marzo del 2023 de
https://aedv.fundacionpielsana.es/wikiderma/antisepticos-topicos/

19/24

También podría gustarte