Está en la página 1de 5

POSICIÓN OFICIAL

DEL SALVADOR

“DIOS UNIÓN LIBERTAD”

Tópico A: Aprovechamiento eficaz de la educación virtual a


nivel global.
1. Información general.
Tópico A: Aprovechamiento eficaz de la educación virtual a nivel global.
Delegado: Mayre Gianela Mercado Villa
Entidad Educativa: San Bernardo de Tarija.
2. Contexto.
A. Información básica del país.
a) Nombre oficial: República del Salvador.
b) Superficie: 21.040 km2.
c) Fundación:15 de septiembre de 1821.
d) Límites fronterizos: Limita al norte y al este con Honduras, al Oeste con
Guatemala y al Sur con el Océano pacífico. Al Este, tiene fronteras marítimas con
Nicaragua, en el golfo de Fonseca, donde posee 9 islas.
e) Capital: San Salvador.
f) Forma de gobierno: República Constitucional Presidencialista
g) Moneda: Dólares USA.
h) Población:  6.453.553 habitantes (2020).
i) Religión: Mayoritariamente cristianismo
j) Producción económica:
• PIB (PPA):US$ 55.709 millones de dólares
• PIB (nominal): US$ 55.709 millones de dólares
Total (2020): USD 1 275 002 millones.
k) Idiomas: español y 9 lenguas indígenas.
l) Divisiones administrativas: 14 departamentos, agrupados en tres zonas:
Occidental, Oriental y Central, que se subdividen en 262 Municipios
B. Relaciones Internacionales
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
OEA: Organización de los Estados Americanos.
AEC: Asociación de Estados del Caribe.
CEPAL: Comisión Económica para América Latina.
Interpol: Organización Internacional de Policía Criminal.
BM: Banco Mundial.
FMI: Fondo Monetario Internacional.
OMC: Organización Mundial del Comercio.
G-5: Grupo de los cinco.
G-8: Grupo de los tres.
G-20: Grupo de los veinte.
C. Historia:
El Salvador ha pasado por diversos periodos, los cuales han marcado su actual estado
económico, político y social. Antes de la llegada de los conquistadores españoles a
tierras americanas, el territorio se encontró habitado por diversos pueblos originales que
ya habían formado órdenes sociales sofisticadas; con la matanza (genocidio), el
sincretismo y el sometimiento toman protagonismo hasta que, la entonces Provincia de
San Salvador, adquirió su independencia del Imperio español, sometido a otro tipo de
gobierno de personas capitalistas, logrando su carácter de Estado en 1824 para formar
parte de las Provincias Unidas del Centro de América, primero, y de la República
Federal de Centro América, después, como una entidad federativa. El Salvador adquiere
su estatus de república libre e independiente en 1859 (aunque el documento de
constitución no se encuentra físicamente en el país), luego de separarse de la Federación
Centroamericana en 1841, unión que fue disuelta de facto 2 años antes, en 1839, al
haberse separado de esta el resto de estados centroamericanos, quedando solo El
Salvador como miembro oficial de ella. A partir de mediados del siglo XIX, El Salvador
inicia un lento proceso de consolidación económica y social como nación independiente
hasta comenzar la concreción de esta con las Reformas liberales entre las décadas de
1870 y 1880. Esta coyuntura inauguraría el período denominado "La república
cafetalera", que caracterizaría a la historia salvadoreña al menos hasta la década de
1920. En 1931 se inicia un periodo conocido como la "dictadura militar", donde el
ejército controla al Estado hasta 1979. Durante los años ochenta fue provocada la guerra
civil, dejando un saldo de muertos y desaparecidos sin precedentes en su historia. Es
en 1992 cuando se firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec, (los documentos no los
dejaron en físico en casa presidencial) evento que marca el inicio de una nueva época en
la historia de la nación. En la actualidad, la situación económica y social tiende a
dificultar las posibilidades de superación de la población.
3.-Posición:
LOS INTERESES 

La Educación Virtual es sinónimo de Educación en línea y ofrece una serie de ventajas


y beneficios que la educación presencial no tiene, dentro de estas ventajas están:
- Flexibilidad: Significa que no tiene horarios fijos que cumplir, la flexibilidad le
da al estudiante la posibilidad de estudiar, leer, hacer tareas en la cantidad e
intensidad que desee y por cuanto tiempo desee en un horario que el mismo
determina, le evita conflictos de tiempo al estudiante que trabaja, tiene
responsabilidades de hogar u otras responsabilidades.
- Disponibilidad y accesibilidad: Los cursos en línea están disponibles las 24
horas del día, de tal manera que se puede acceder a ellos en cualquier parte y a
cualquier hora. Lo mismo se puede decir de los materiales impresos, videos,
audios, etc. esta es una de las cualidades de la Educación Virtual o Educación en
línea que la han hecho más popular.
- Bajos costos: La Educación Virtual o Educación en línea es a menudo menos
costoso que los cursos presenciales, no solo en términos de cuotas sino que al
poder estudiar en casa o en el trabajo, ahorra en transporte, alimentación y
alojamiento.
- Estudio autodirigido: La Educación a Distancia permite al estudiante trazar su
propio ritmo de estudio, de acuerdo a su disponibilidad de tiempo y sus estilos
de aprendizaje. Las condiciones de la intensidad y cantidad de estudio es dictado
por el mismo estudiante.
-
LAS POLÍTICAS LLEVADAS A CABO 

La Educación Virtual o Educación en línea nació y se desarrolló sin una teoría que la
sustentara. Aunque hoy día la literatura sobre Educación Virtual es abundante, y
continúa creciendo, no hay un marco teórico universalmente aceptado.

La teoría de la independencia y la autonomía del estudiante argumentan que el éxito de


la Educación Virtual o Educación en línea radica en la independencia de aprendizaje por
parte del estudiante y la creación de las condiciones, que le ayuden al estudiante a ser
independiente y le permitan aprender mejor en esta modalidad de educación.

En la Educación Virtual, al no tener un maestro presente, el estudiante debe aceptar una


mayor responsabilidad en el aprendizaje. El alumno autónomo necesita poca ayuda del
maestro, quien se vuelve más un facilitador que un director del proceso, por tanto, su
aprendizaje no depende de lo que el maestro le enseñe, sino de lo que él mismo es capaz
de aprender por sí solo.

POLÍTICAS NECESARIAS PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA


Un elemento a considerar cuando se piensa en la Educación Virtual son los costos, en la
tecnología, en la falta de conocimiento y experiencia en la Educación Virtual, en el
arraigo de la educación presencial, en la falta de especialistas con la desventaja de la
posible resistencia al cambio que implica pasar de una metodología tradicional a la de
Educación Virtual.La opción de implementar cursos de Educación Virtual debe basarse
en un conocimiento de las necesidades de educación del país. Finalmente, puede
argumentarse que no es
factible la implementación, dado que en El Salvador las personas no son proficientes en
tecnología y no tienen acceso a dichas herramientas, pese a ello El Salvador es el país
de más crecimiento en el uso de Internet en Centro América. La opción de no
implementar la Educación Virtual o Educación en Línea no debe basarse en mitos,
prejuicios o desconocimiento. Y como se ha expuesto, El Salvador tiene la necesidad
educativa y la capacidad, pero mayormente la oportunidad de dar el paso hacia una
educación más accesible, inclusiva y permanente sin perder la calidad académica. No
hacerlo implica no solo ampliar la brecha de la inaccesibilidad y el rezago, sino también
dejar en manos ajenas con intenciones desconocidas una oportunidad que es
nuestra.Implementar Educación Virtual implica que entendemos que el rol de la
tecnología es mediar la educación, que su uso no es un fin en sí mismo, y que la calidad
de la Educación Virtual no es inherente al medio tecnológico sino a su componente
pedagógico.

También podría gustarte