Está en la página 1de 60

Machine Translated by Google

Informe  18

Promoción  y  evaluación  de  
la  creación  de  
valor  en  comunidades  y  redes:
un  marco  conceptual

Étienne  Wenger
Beverly  Trayner
Martín  de  Late

Centro  Ruud  de  M
Centro  
oor Ruud  de  Moor Universidad  Abierta
Universidad  Abierta
rdmc.ou.nl rdmc.ou.nl
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Informe  18

Promoción  y  evaluación  de  
la  creación  de  
valor  en  comunidades  y  redes:
un  marco  conceptual

Étienne  Wenger
Beverly  Trayner
Martín  de  Late

Centro  Ruud  de  M
Centro  
oor Ruud  de  Moor Universidad  Abierta
Universidad  Abierta
rdmc.ou.nl rdmc.ou.nl
Machine Translated by Google

Esta  publicación  es  posible  gracias  al  apoyo  financiero  del  Ministerio  holandés  de  Educación,  Cultura
y  la  ciencia.

Copyright  2011  Centro  Ruud  de  Moor
Reservados  todos  los  derechos

Ninguna  parte  de  esta  publicación  puede  reproducirse,  almacenarse  o  introducirse  en  un  sistema  de  recuperación,  ni  
transmitirse  de  ninguna  forma  ni  por  ningún  medio  (electrónico,  mecánico,  fotocopiado,  grabación  u  otros)  sin  el  
permiso  previo  del  editor.  Las  solicitudes  de  permiso  deben  dirigirse  a  secretariaat.rdmc@ou.nl.

ISBN:  978­90­358­1808­8

Impreso  en  Holanda.

2
Machine Translated by Google

Contenido

Prefacio 5

1.  Introducción 7

2  Comunidades  y  redes 9

2.1  Descripciones  y  distinciones 9

2.2  Dos  aspectos  del  tejido  social  del  aprendizaje 10

2.3  Comunidad  y  red  como  procesos  de  desarrollo 12

2.4  Complementariedad  de  las  estructuras  comunitarias  y  de  red 12

3  Enmarcando  narrativas 15

3.1  Narrativas  personales  y  colectivas 15

3.2  Las  narrativas  como  relatos  y  como  aspiraciones dieciséis

4  Ciclos  de  creación  de  valor  en  redes  y  comunidades 19

4.1  Definiciones 19

4.2  Reflexión  sobre  la  creación  de  valor:  preguntas  clave 22

5  medidas  de  creación  de  valor  para  cada  ciclo 25

6  historias  de  creación  de  valor 33

6.1  Historias  de  creación  de  valor:  un  género  especial  de  historias 34

7  Construyendo  una  imagen  de  la  creación  de  valor 37

7.1  Aprovechar  la  complementariedad  de  indicadores  e  historias 37

7.2  Prueba  acumulativa 37

7.3  Matriz  de  creación  de  valor:  combinando  historias  e  indicadores 39

8  Caja  de  herramientas:  Contar  historias  sobre  el  valor  de  las  comunidades  y  las  redes 41

8.1  La  narrativa  del  valor  general 42

8.2  Historias  específicas  de  creación  de  valor 45

9  Referencias 49

Sobre  los  autores 50

Colofón 51

Publicado  anteriormente  en  esta  serie 53

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 3
Machine Translated by Google

4
Machine Translated by Google

Prefacio

La  Universidad  Abierta  de  los  Países  Bajos  (OUNL)  se  asocia  con  institutos  de  formación  docente  y  escuelas

organizaciones  para  el  desarrollo  y  provisión  de  desarrollo  profesional  docente.  La  mayoría  de

La  experiencia  en  el  desarrollo  profesional  docente  se  lleva  a  cabo  en  el  Centro  Ruud  de  Moor  (RdMC).  Este

lleva  a  cabo  investigaciones  basadas  en  la  práctica  sobre  el  desarrollo  profesional  docente  y  evalúa

actividades  de  aprendizaje  del  maestro.  En  estrecha  colaboración  con  profesores  y  escuelas  de  primaria,  secundaria  y

formación  profesional  también  desarrolla,  difunde  e  innova  instrumentos  y  herramientas  (digitales)  para

facilitando  el  desarrollo  profesional  docente.  El  centro  trabaja  en  estrecha  colaboración  con  la  formación  del  profesorado.

institutos  y  organizaciones  y  departamentos  de  apoyo  dentro  de  la  OUNL  que  se  centran  en  el  aprendizaje  informal  en

el  lugar  de  trabajo  y  proporcionar  conocimientos,  instrumentos  y  servicios  científicos.  Además  de  ofrecer  su

productos  en  línea,  el  centro  publica  los  resultados  de  la  investigación  en  su  serie  llamada  'Ruud  de  Moor  Centrum

informar  Ejemplos  de  publicaciones  en  esta  serie  son  disertaciones,  discursos  inaugurales,  investigaciones

documentos,  documentos  de  posición,  libros  blancos,  documentos  de  revisión  y  documentos  orientados  a  la  práctica  para  profesores  y

practicantes  relacionados.  Esta  serie  está  dirigida  a  lectores  interesados  en  el  desarrollo  profesional  docente  que

provienen  de  la  educación,  la  política  y  la  investigación.

Esta  publicación  en  particular  trata  sobre  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes.  es  una  fundación

documento  que  presenta  un  marco  para  promover  y  evaluar  la  creación  de  valor  en  las  comunidades  y

redes  y  pretende  ser  lo  suficientemente  riguroso  para  los  investigadores,  útil  para  los  profesionales  e  informativo

para  las  partes  interesadas.  Para  ello  incluye  un  marco  teórico  y  un  conjunto  de  herramientas  para  ayudar  a  los  profesionales

contar  historias  sobre  el  valor  que  crean  las  redes  y  las  comunidades  cuando  se  utilizan  para  aprender  y

para  articular  cómo  estas  actividades  dan  como  resultado  los  resultados  deseados  que  mejoran  la  práctica  docente.  espero  que

los  profesionales  de  otros  contextos  también  lo  encontrarán  útil.

JJM  (Jos)  Kusters  Msm

Director  Centro  Ruud  de  Moor

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 5
Machine Translated by Google

6
Machine Translated by Google

1 Introducción

Este  documento  presenta  una  base  conceptual  para  promover  y  evaluar  la  creación  de  valor  en

comunidades  y  redes.  Por  creación  de  valor  entendemos  el  valor  del  aprendizaje  habilitado  por

participación  comunitaria  y  creación  de  redes.  Por  eso  nos  enfocamos  en  el  valor  que  las  redes  o

comunidades  crean  cuando  se  utilizan  para  actividades  de  aprendizaje  social,  como  compartir  información,  consejos

y  documentos,  aprendiendo  de  la  experiencia  de  los  demás,  ayudándose  unos  a  otros  con  los  desafíos,  creando

conocimientos  juntos,  manteniéndose  al  día  con  el  campo,  estimulando  el  cambio  y  ofreciendo  nuevos  tipos  de

oportunidades  de  desarrollo  profesional.

Un  marco  útil  debería  permitir  evaluar  la  creación  de  valor  de  una  manera  que  vincule

actividades  a  los  resultados  deseados.  Tal  vinculación  no  sólo  permite  la  atribución  causal  de  los  resultados  a  la

actividades  de  comunidades  y  redes;  también  da  alguna  orientación  sobre  cómo  promover  la

creación  de  valor  de  forma  proactiva.  Con  este  fin,  nuestro  marco  incluye  un  conjunto  de  indicadores  relevantes  para

recopilación  de  datos  y  un  proceso  para  integrar  estos  indicadores  en  una  cuenta  de  valor  significativa

creación.  Esto  requiere  un  género  específico  de  historias,  que  llamamos  historias  de  creación  de  valor.  Incluimos  un

kit  de  herramientas  con  plantillas  para  contar  y  recopilar  tales  historias.

Útil  para  investigadores,  participantes  y  organizaciones.

El  propósito  de  este  marco  conceptual  es  proporcionar  una  base  que  sea  útil  en  una  variedad  de

esfuerzos,  incluyendo  la  investigación  y  la  práctica.  El  marco  tiene  que  ser  tanto  riguroso  como  flexible.  Él

tiene  que  ser  lo  suficientemente  riguroso  para  apoyar  el  trabajo  de  los  investigadores:  fundamentado  en  la  teoría  para  asegurar  la  pertinencia

y  orientado  a  los  datos  para  proporcionar  validez  científica  y  confiabilidad.  Al  mismo  tiempo  el  proceso  de

evaluación  está  destinada  a  ser  útil  para  los  participantes  en  las  comunidades  y  redes,  así  como  para

partes  interesadas  de  la  organización.  El  marco  debe  constar  de  categorías  que  tengan  suficiente

apelar  a  hacer  una  evaluación  de  la  creación  de  valor  relevante  en  todos  los  grupos,  incluidos  los  miembros,

líderes  internos  y  patrocinadores  de  estas  comunidades  y  redes.  Miembros  de  la  comunidad  y  de  la  red

necesidad  de  reconocer  su  propia  experiencia  de  participación  en  los  resultados  y  el  proceso  de  evaluación  si

deben  usarlo  para  la  reflexión  y  la  guía.  Las  partes  interesadas  internas  incluyen  personas  que  asumen  el  liderazgo

en  el  cultivo  de  comunidades  y  redes:  la  evaluación  debe  brindarles  la  información  que  necesitan

tomar  decisiones  sobre  cómo  apoyar  el  desarrollo  de  comunidades  y  redes  y

maximizar  la  creación  de  valor.  Los  resultados  deben  ser  útiles  y  confiables  para  las  personas  y  organizaciones.

que  brindan  “patrocinio”  a  las  comunidades  y  redes,  es  decir,  a  quienes  les  brindan

legitimidad,  garantizar  que  tengan  los  recursos  que  necesitan,  negociar  la  alineación  estratégica  y  proporcionar

un  oído  organizacional  cuando  el  resultado  requiere  acción  por  parte  de  una  organización.  Estos

las  partes  interesadas  deben  tomar  decisiones  sobre  la  inversión  y  la  institucionalización,  que  deben  ser
basado  en  datos  confiables  e  informativos.

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 7
Machine Translated by Google

Combinar  diferentes  fuentes  y  tipos  de  datos

Las  comunidades  y  redes  pueden  generar  todo  tipo  de  datos  cuantitativos  y  cualitativos  sobre  sus

actividades.  Por  lo  tanto,  es  importante  que  nuestro  marco  apoye  la  inclusión  y  triangulación  de

múltiples  fuentes  y  tipos  de  datos.  Por  ejemplo,  algunos  datos  se  pueden  recopilar  fácilmente,  como  reuniones

registros  de  asistencia,  registros  de  sitios  web  y  registros  de  descarga  de  documentos.  Es  posible  que  algunos  datos  ya

existen,  como  varios  indicadores  de  desempeño  para  una  organización.  Algunos  indicadores  más  sutiles  requieren

evaluación  sustancial  para  ser  útil,  como  el  nivel  de  confianza  o  la  calidad  de  las  relaciones.  Finalmente,  es

importante  poder  atribuir  resultados  observables  a  las  actividades  de  la  comunidad  y  de  la  red  para  que  uno

puede  establecer  suficientes  vínculos  causales  para  ir  más  allá  de  las  meras  correlaciones  entre  distintos  flujos  de  datos.

La  idea  de  este  marco  es  sentar  las  bases  para  un  proceso  de  evaluación  que  pueda  integrar

fuentes  heterogéneas  y  tipos  de  datos  para  crear  una  imagen  convincente  de  cómo  las  comunidades  y

las  redes  crean  valor  para  sus  miembros,  para  las  organizaciones  anfitrionas  y  para  los  patrocinadores.

Estructura  de  este  documento

Comenzamos  discutiendo  nuestra  visión  de  la  distinción  y  relación  entre  comunidades  y  redes.

Si  bien  consideramos  que  la  distinción  es  útil  en  términos  de  potencial  de  aprendizaje,  no  los  vemos  como  elementos  separados.

estructuras  Más  bien,  vemos  a  las  comunidades  y  redes  como  aspectos  integrales  del  tejido  social  de

aprendiendo.  Esto  establecerá  por  qué  pensamos  que  nuestro  marco  es  relevante  para  ambos.

Luego  argumentamos  que  la  creación  de  valor  siempre  debe  explorarse  en  el  contexto  de  las  narrativas,  tanto

personal  y  colectivo,  sobre  lo  que  está  haciendo  una  comunidad  o  red  y  qué  cuenta  como  valor  para  quién.  El  valor  esperado  no  

siempre  se  puede  definir  de  antemano  en  forma  de  predecible  o

resultados  medibles.  Más  bien,  argumentamos  que  una  forma  importante  de  aprendizaje  tiene  lugar  como  miembros

y  otras  partes  interesadas  crean,  negocian  y,  a  veces,  reconsideran  y  cambian  la  narrativa  de

creación  de  valor.

Para  dar  cuenta  de  las  diversas  formas  en  que  las  comunidades  y  las  redes  crean  valor,  distinguimos  cinco

ciclos  de  creación  de  valor.  Estos  ciclos  definen  un  espectro  de  creación  de  valor,  desde  el  día  a  día  de

la  comunidad  o  red  hasta  llegar  a  resultados  más  allá  de  sus  límites.  Cada  uno  de  estos  ciclos  produce

un  flujo  de  datos  distinto  con  indicadores  específicos  que  pueden  ser  monitoreados.

Finalmente,  presentamos  el  género  narrativo  de  las  historias  de  creación  de  valor.  Estas  historias  utilizan  información  personal  y

experiencia  colectiva  para  dar  sentido  a  los  datos.  Proporcionan  una  forma  sencilla  de  integrar  datos  en  todos  los

cinco  ciclos  en  una  cuenta  de  creación  de  valor.

La  última  sección  del  documento  es  un  conjunto  de  herramientas  para  recopilar  historias  de  creación  de  valor  con  plantillas  para

guiar  la  narración  y  recopilación  de  estas  historias.

8
Machine Translated by Google

2  Comunidades  y  redes

Usaremos  el  término  “comunidad”  como  un  atajo  para  comunidad  de  práctica,  que  definimos  como  una

asociación  de  aprendizaje  entre  personas  que  encuentran  útil  aprender  de  y  con  los  demás  acerca  de  un

dominio  particular.  Utilizan  la  experiencia  práctica  de  cada  uno  como  recurso  de  aprendizaje.  y  se  unen

fuerzas  para  dar  sentido  a  los  desafíos  que  enfrentan  individual  o  colectivamente  y  abordarlos.

Usamos  el  término  red  como  un  atajo  para  red  social.  El  término  se  refiere  a  un  conjunto  de  conexiones.

entre  las  personas,  estén  o  no  estas  conexiones  mediadas  por  redes  tecnológicas.  Ellos  usan

sus  conexiones  y  relaciones  como  un  recurso  para  resolver  problemas  rápidamente,  compartir

conocimientos  y  hacer  más  conexiones.

Vemos  las  comunidades  y  las  redes  como  dos  aspectos  del  tejido  social  del  aprendizaje  en  lugar  de  estar  separados.
estructuras

2.1  Descripciones  y  distinciones

Las  comunidades  y  las  redes  a  menudo  se  consideran  dos  tipos  diferentes  de  estructura  social.  De  esto

perspectiva,  habría  que  hacerse  la  pregunta:  dado  un  grupo,  ¿es  una  comunidad  o  es  una  red?

¿Y  cuándo  una  red  se  transforma  en  una  comunidad  y  viceversa?

Preferimos  pensar  en  la  comunidad  y  la  red  como  dos  aspectos  de  las  estructuras  sociales  en  las  que  el  aprendizaje

tiene  lugar

•  El  aspecto  red  se  refiere  al  conjunto  de  relaciones,  interacciones  personales  y  conexiones

entre  los  participantes  que  tienen  motivos  personales  para  conectarse.  Se  ve  como  un  conjunto  de  nodos  y  enlaces.

con  oportunidades  para  el  aprendizaje,  como  flujos  de  información,  enlaces  útiles,  resolución  conjunta  de  problemas,

y  creación  de  conocimiento.

•  El  aspecto  comunitario  se  refiere  al  desarrollo  de  una  identidad  compartida  en  torno  a  un  tema  o  conjunto  de

retos  Representa  una  intención  colectiva,  por  tácita  y  distribuida  que  sea,  de  administrar  un  dominio  de  

conocimiento  y  mantener  el  aprendizaje  sobre  él.

Hay  grupos  en  los  que  un  aspecto  domina  tan  claramente  que  pueden  considerarse  “puros”

comunidades  o  redes  “puras”.  Una  red  personal,  por  ejemplo,  rara  vez  es  una  comunidad,  ya  que  es  probable  que  las  

personas  de  la  red  no  tengan  mucho  en  común,  excepto  estar  conectados  con  la  misma  persona  en

de  varias  maneras  en  función  de  sus  intereses  mutuos.  A  través  de  una  red  personal  múltiples  redes  son

conectado.  Es  posible  que  los  miembros  de  estas  redes  ni  siquiera  sean  conscientes  de  la  existencia  de  los  demás,  incluso

aunque  están  potencialmente  conectados  desde  una  perspectiva  de  red.  Por  el  contrario,  los  donantes  de  una  causa  pueden  

sentir  una  fuerte  lealtad  e  identidad  con  la  causa  que  comparten.  Ellos  saben  el  uno  del  otro

porque  saben  que  hay  dinero  fluyendo  hacia  la  causa  más  allá  de  sus  propias  donaciones.  Ellos

puede  sentir  un  sentido  de  comunidad  con  estos  otros  que  comparten  su  preocupación.  Sin  embargo,  no  necesariamente

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 9
Machine Translated by Google

formar  una  red  (excepto  potencialmente),  ya  que  puede  no  haber  interacciones  o  conexiones  directas  entre

a  ellos.

Para  la  mayoría  de  los  grupos,  sin  embargo,  los  dos  aspectos  se  combinan  de  varias  maneras.  Una  comunidad  por  lo  general

implica  una  red  de  relaciones.  Y  existen  muchas  redes  porque  los  participantes  están  todos  comprometidos

a  algún  tipo  de  empresa  o  dominio  conjunto,  aunque  no  se  exprese  en  términos  colectivos.

Desde  esta  perspectiva,  las  preguntas  que  uno  se  haría  serían:  dado  un  grupo,  ¿cómo  son  los  dos  aspectos

entrelazados  e  integrados,  cómo  contribuyen  a  la  cohesión  y  el  funcionamiento  del  grupo,  y

¿Cuál  tiende  a  dominar  para  qué  participantes?  ¿Qué  oportunidades  de  aprendizaje  ofrece  cada  uno?

y  ¿qué  valor  producen?

2.2  Dos  aspectos  del  tejido  social  del  aprendizaje

Desde  la  perspectiva  de  permitir  el  aprendizaje,  la  comunidad  y  la  red  representan  dos  aspectos  de  la  sociedad.

tejido  que  tienen  diferentes  efectos  sobre  el  potencial  de  aprendizaje.  Desde  una  perspectiva  de  aprendizaje,  proporcionan

diferente  valor,  conllevan  diferentes  riesgos  y  plantean  diferentes  desafíos.  Es  útil  aclarar  esto  aquí  por

centrándose  en  procesos  de  red  y  comunitarios  puros,  con  la  advertencia  de  que  estos  procesos  rara  vez  existen

en  tal  forma  "pura".

Aprendizaje  y  comunidad

La  formación  de  una  comunidad  crea  un  espacio  social  en  el  que  los  participantes  pueden  descubrir  y  promover  una

asociación  de  aprendizaje  relacionada  con  un  dominio  común.  Esta  asociación  puede  ser  formal  o  informal  y  su  intención  puede  

ser  explícita  o  tácita.  La  característica  clave  es  la  combinación  de  lo  individual  y  lo  colectivo.

aprendizaje  en  el  desarrollo  de  una  práctica  compartida.

El  valor  de  aprendizaje  de  la  comunidad  se  deriva  de  la  capacidad  de  desarrollar  una  intención  colectiva  para  avanzar  en  el  

aprendizaje  en  un  dominio.  Este  compromiso  compartido  con  un  dominio  y  con  el  grupo  de  personas  que  se  preocupan  por

es  un  recurso  de  aprendizaje.  Tiende  a  hacer  que  los  flujos  de  información  sean  relevantes.  Con  el  tiempo,  una  historia  conjunta  de

el  aprendizaje  también  se  convierte  en  un  recurso  entre  los  participantes  en  la  forma  de  una  práctica  compartida  ­  un  compartido

repertorio  de  casos,  técnicas,  herramientas,  historias,  conceptos  y  perspectivas.

El  peligro  de  la  comunidad  es  que  puede  convertirse  en  rehén  de  su  historia,  de  sus  formas  establecidas  de  hacer

cosas,  y  la  consiguiente  identificación  con  el  grupo.  Cuando  eso  sucede,  las  comunidades  pueden  volverse

cerrado  y  centrado  en  sí  mismo;  límites  rígidos  e  impermeables;  y  los  éxitos  pasados  son  una  ceguera  para  los  nuevos

posibilidades.

El  desafío  de  la  comunidad  es  que  requiere  una  identificación  y  un  compromiso  sostenidos.  negociando

y  renegociando  una  razón  para  aprender  juntos,  ayudándose  unos  a  otros,  dando  seguimiento  a  las  ideas,  desarrollando

10
Machine Translated by Google

recursos  compartidos,  mantenimiento  de  un  espacio  social  para  el  aprendizaje:  todo  esto  requiere  tiempo  y  compromiso.  No

todos  tienen  que  tener  el  mismo  nivel  de  compromiso,  pero  tiene  que  haber  suficiente  para  que  la  comunidad

sentirse  vivo  como  una  entidad.

Aprendizaje  y  red

Las  conexiones  en  una  red  pueden  funcionar  como  lazos  de  aprendizaje  que  brindan  acceso  a  los  flujos  de  información  y

intercambios  Este  acceso  puede  ser  intencional  o  fortuito.  Puede  ser  directo,  involucrando  una  persona

conexión,  o  indirecta  –  implicando  una  serie  de  conexiones.  La  participación  en  una  red  no  requiere

una  asociación  de  aprendizaje  sostenida  o  un  compromiso  con  un  dominio  compartido.  En  este  sentido,  aprender  en  un

La  red  no  tiene  por  qué  tener  una  dimensión  colectiva  explícita.

El  valor  de  aprendizaje  de  la  red  se  deriva  del  acceso  a  una  rica  red  de  fuentes  de  información  que  ofrece

múltiples  perspectivas  y  diálogos,  respuestas  a  consultas  y  ayuda  de  otros,  ya  sea

el  acceso  es  iniciado  por  el  alumno  o  por  otros.  Por  un  lado,  por  conexiones  personales,

La  creación  de  redes  ayuda  a  orientar  el  acceso  a  los  recursos  de  aprendizaje,  ya  sea  que  se  envíe  una  consulta  por  correo  

electrónico  a  un  amigo  o  se  decida  seguir  el  feed  de  Twitter  de  alguien.  Por  otro  lado,  debido  a  que  los  flujos  de  información  pueden  ser

recogidos,  interpretados  y  propagados  de  formas  inesperadas,  atraviesan  redes  con  un  alto  nivel

de  espontaneidad  e  imprevisibilidad.  Este  potencial  para  las  conexiones  espontáneas  y  la  casualidad,  y

el  potencial  resultante  para  la  exploración  colectiva  sin  intención  o  diseño  colectivos  es  un  aspecto  clave  del  valor  de  las  redes  para  

el  aprendizaje.

El  peligro  de  la  red  es  el  ruido  y  la  difusión.  La  conectividad  como  recurso  de  aprendizaje  tiene  su  precio.

La  expansión  de  la  conectividad  aumenta  la  posibilidad  de  un  acceso  útil,  pero  también  aumenta  el  nivel  de  “ruido”.  Y  aunque  

la  creación  de  redes  no  requiere  un  compromiso  con  un  dominio  comunitario,  sí  requiere

mantenimiento  de  conexiones  y  la  capacidad  de  distinguir  entre  significado  y  ruido.  En  el

nivel  colectivo,  la  fuerza  de  las  redes  para  permitir  la  serendipia  y  los  comportamientos  emergentes  tiene  un

Otra  cara  de  la  moneda:  la  ausencia  de  una  intención  e  identidad  colectiva  hace  que  sea  más  difícil  administrar  un  dominio  

sistemáticamente.  Cuando  las  conexiones  siguen  siendo  en  gran  medida  locales,  las  ideas  importantes  pueden  permanecer  ocultas  porque

no  hay  intención  de  reconocer  y  negociar  su  importancia  a  través  de  la  movilización  de  un

grupo  comprometido.

El  desafío  de  la  red  es  que  requiere  un  fuerte  sentido  de  dirección  por  parte  de  los  individuos.

El  aprendizaje  tiene  lugar  cuando  los  participantes  aprovechan  la  disponibilidad  y  difusión  de  la  información  para  perseguir

empresas  que  les  importan  y  desarrollan  su  capacidad  para  hacerlo.  El  valor  de  las  redes  como  aprendizaje

recursos  depende  de  un  individuo  para  actuar  como  nodos  responsables  y  evaluar  la  relevancia  de

la  información  fluye  para  ellos  mismos  y  para  la  red  más  amplia.

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 11
Machine Translated by Google

2.3  Comunidad  y  red  como  procesos  de  desarrollo

Desde  una  perspectiva  evolutiva,  la  coexistencia  de  estos  dos  aspectos  sugiere  dos  tipos  de

trabajo  de  cultivo  para  aquellos  que  se  esfuerzan  por  fomentar  el  aprendizaje.

El  trabajo  de  la  comunidad  es  desarrollar  la  asociación  de  aprendizaje  que  crea  una  identidad  en  torno  a  un

agenda  común  o  área  de  aprendizaje.  Es  especificar  por  qué  la  gente  está  ahí,  qué  pueden  aprender  de

entre  sí,  y  lo  que  pueden  lograr  aprendiendo  juntos.  Es  desarrollar  un  sentido  colectivo  de  confianza.
y  compromiso.

El  trabajo  de  la  red  es  optimizar  la  conectividad  entre  las  personas.  Es  aumentar  la  extensión  y

densidad  de  la  red  fortaleciendo  las  conexiones  existentes,  habilitando  nuevas  conexiones  y  obteniendo  una

respuesta  rápida  Es  aumentar  el  potencial  de  la  red  para  dar  lugar  a  conexiones  inesperadas.

Ilustremos  esto  con  un  ejemplo.  Una  persona  a  cargo  de  una  conversación  basada  en  la  web  fue

quejándose  de  que  muchas  consultas  quedaron  sin  una  buena  respuesta.  La  red  y  la  comunidad  sugieren  dos

diferentes  enfoques,  los  cuales  son  válidos:  •  Enfoque  

comunitario:  agudizar  la  comprensión  de  cuáles  son  los  problemas  o  dominios  comunes,

qué  valor  obtienen  las  personas  de  participar  y  qué  están  tratando  de  lograr.  esto  aumentará

la  probabilidad  de  que  las  personas  hagan  consultas  relevantes,  sean  capaces  de  proporcionar  respuestas  relevantes  y

sentirse  comprometido  a  participar  en  el  aprendizaje.

•  Enfoque  de  red:  Diríjase  a  expertos  específicos  dentro  de  la  red  o  reclute  muchos  miembros  nuevos

desde  diversas  perspectivas  cualquiera  que  sea  su  nivel  de  compromiso.  Esto  aumentará  la  probabilidad  de  que

alguien  está  dispuesto  o  es  capaz  de  responder  a  una  pregunta  dada.

2.4  Complementariedad  de  las  estructuras  comunitarias  y  de  red

Comunidad  y  red  son  distintos  como  procesos  de  estructuración  social,  pero  no  son  opuestos.

Aumentar  un  aspecto  no  disminuye  el  otro.  Por  el  contrario,  a  menudo  se  desarrollan  juntos.

Estar  más  interconectados  a  menudo  aumenta  el  sentido  de  comunidad  y  el  deseo  de  aprender  sobre  un

la  preocupación  compartida  a  menudo  motiva  a  las  personas  a  buscar  conexiones.  Pero  los  dos  tampoco  se  implican  

mutuamente.  Más  específicamente,  sus  respectivos  efectos  sobre  el  aprendizaje  son  distintos  y,  de  hecho,  sus  puntos  fuertes  y

las  debilidades  en  cuanto  al  aprendizaje  son  complementarias.  Como  resultado,  pueden  corregirse  entre  sí.

•  Cuando  una  red  carece  de  autoconciencia  para  alcanzar  un  nivel  deseado  de  intencionalidad  colectiva,

los  participantes  necesitan  construir  una  identidad  compartida  a  través  de  procesos  de  construcción  de  comunidad.  Necesitan  para

ver  la  red  como  una  entidad  con  un  potencial  colectivo  y  otros  como  socios  de  aprendizaje.  Necesitan  ver  su  participación  

como  una  contribución  a  un  esfuerzo  de  aprendizaje  más  amplio  que  los  beneficiará.  Un

Es  probable  que  la  experiencia  de  la  comunidad  dé  lugar  a  la  atención  y  la  participación  intencional  en  los  intercambios.

•  Cuando  una  comunidad  se  ha  vuelto  cerrada  e  introvertida,  cuando  su  identidad  colectiva  ha

volverse  tan  apretado  que  es  un  obstáculo  para  los  extraños  y  los  nuevos  procesos  de  aprendizaje  y  construcción  de  redes

12
Machine Translated by Google

puede  sacudir  las  cosas.  Las  nuevas  conexiones  pueden  volver  a  trazar  los  límites  y  traer  nuevas  perspectivas.

También  aportan  un  elemento  de  aleatoriedad  porque  cada  nueva  conexión  trae  consigo  un

red  de  otras  conexiones  que  pueden  afectar  a  la  comunidad  y  lo  que  hace  en  conjunto.

El  aprendizaje  social  se  ve  reforzado  por  una  interacción  dinámica  de  los  procesos  comunitarios  y  de  red.  Semejante

la  interacción  combina  el  enfoque  y  la  fluidez  a  medida  que  entrelaza  el  aprendizaje  individual  y  colectivo.  El  trabajo  de

fomentar  el  aprendizaje  necesita  aprovechar  esta  complementariedad.

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 13
Machine Translated by Google

14
Machine Translated by Google

3  Enmarcando  narrativas

Como  experiencias  humanas  que  evolucionan  con  el  tiempo,  las  comunidades  y  las  redes  tienen  historias:  cómo

comenzó,  lo  que  ha  sucedido  desde  entonces,  lo  que  los  participantes  están  tratando  de  lograr.  Es  en  el  contexto  de  estos

narrativas  que  uno  puede  apreciar  qué  aprendizaje  está  teniendo  lugar  (o  no)  y  qué  valor  se  crea  (o

no).  Enmarcar  la  creación  de  valor  a  través  de  narrativas  enfatiza  la  importancia  de  la  audiencia  y

perspectiva.

Audiencias:  valor  para  quién

Los  principales  destinatarios  de  valor  en  una  comunidad  o  red  son  los  propios  participantes,  tanto

individual  y  colectivamente.  Si  no  obtienen  valor,  no  participarán  y  el

la  comunidad/red  se  vendrá  abajo.

Pero  a  menudo  hay  otras  partes  interesadas  cuyas  perspectivas  sobre  la  creación  de  valor  son  relevantes  para  considerar.

Estos  incluyen  las  organizaciones  en  las  que  operan  los  miembros,  los  patrocinadores  que  han  invertido  energía  en

habilitándolo,  o  las  personas  que  reciben  un  servicio,  como  clientes,  pacientes  o  estudiantes.

Perspectivas:  valor  a  corto  y  largo  plazo

También  es  importante  reconocer  que  el  valor  de  las  comunidades  y  redes  tiene  efectos  tanto  a  corto  como  a  largo  plazo.

aspectos  a  largo  plazo.  De  hecho,  el  aprendizaje  que  tiene  lugar  en  una  comunidad/red  a  menudo  se  aplica  más  tarde

en  otros  lugares  de  compromiso,  como  en  un  equipo  de  proyecto  en  el  que  participa  un  miembro.

Las  propias  comunidades  y  redes  también  ganan  valor  con  el  tiempo  como  recursos  de  aprendizaje.  Por  ejemplo,

puede  haber  valor  a  corto  plazo  en  la  resolución  de  problemas  que  los  miembros  tienen  en  su  práctica,  pero  con  el  tiempo

los  enfoques  y  las  soluciones  a  estos  desafíos  se  convierten  en  un  recurso  acumulativo  para  los  miembros  que  enfrentan

nuevos  retos,  tanto  a  nivel  individual  como  colectivo.

3.1  Narrativas  personales  y  colectivas

Las  narrativas  que  enmarcan  las  contribuciones  de  las  comunidades  y  redes  al  aprendizaje  son  complejas.  Ellos

involucrar  múltiples  voces  y  perspectivas.  Incluyen  narrativas  tanto  personales  como  colectivas.  El

las  narrativas  personales  se  refieren  a  la  experiencia  de  los  participantes.  Las  narrativas  colectivas  se  relacionan  con  lo  social

redes  y  comunidades  en  las  que  la  gente  participa.

En  las  redes,  la  narrativa  personal  a  menudo  se  denomina  red  personal  (o  red  del  ego)  y  la

la  narrativa  colectiva  a  menudo  se  llama  una  red  social  (o  una  red  completa).  la  gente  puede  ser  muy  buena

en  construir  y  mantener  una  red  de  contactos  sociales  basada  en  necesidades  e  intereses  personales,  y  usar

ellos  para  aprender  y  resolver  problemas  cuando  sea  necesario.  Sin  embargo,  una  red  personal  no  es  una  red  separada

estructura,  sino  parte  integrante  de  las  redes  sociales  en  las  que  participa  la  persona.

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 15
Machine Translated by Google

En  otras  palabras,  es  en  gran  parte  a  través  de  sus  redes  personales  que  las  personas  participan  en  redes  sociales  más  amplias.

redes  Las  redes  sociales  son  la  agregación  de  redes  personales.  Las  historias  personales  y

las  redes  sociales  son  dos  narrativas  sobre  un  único  proceso  integrado.

Las  comunidades  también  involucran  narrativas  tanto  personales  como  colectivas.  Las  comunidades  desarrollan  un  colectivo

identidad  que  pasa  a  formar  parte  de  las  identidades  de  los  miembros.  Las  historias  de  participación  individual  se  vuelven  parte

de  las  historias  de  las  comunidades.  Pero  los  dos  no  se  confunden:  se  constituyen  el  uno  al  otro,  pero  son

no  necesariamente  congruente.  Las  personas  pertenecen  a  múltiples  comunidades  y  esta  multimembresía  crea  un

identidad  única  para  cualquier  individuo.  Pertenecer  a  múltiples  comunidades  da  lugar  a

experiencias  de  aprendizaje  que  son  únicas,  incluso  en  el  contexto  de  una  comunidad  determinada.

En  una  red,  es  poco  probable  que  los  participantes  individuales  tengan  una  conciencia  muy  clara  del  colectivo.

narrativo.  Una  red  en  general  no  necesariamente  tiene  que  "aprender",  incluso  si  los  miembros  de  la  red  usan

sus  contactos  para  el  aprendizaje.  La  narrativa  colectiva  de  una  red  se  produce  a  través  de

perspectivas  de  “lo  que  está  pasando”.  Es  por  ello  que  las  técnicas  de  visualización  de  redes  pueden  ser  muy  útiles  en

revelando  la  estructura  de  la  red,  indicando  de  qué  se  tratan  las  conexiones  y  estimulando  la

construcción  de  una  narrativa  colectiva.

En  una  comunidad,  es  más  probable  que  los  participantes  conozcan  (o  afirmen  conocer)  la  narrativa  colectiva  porque

crear  una  narrativa  colectiva  en  torno  a  una  práctica  es  parte  de  la  formación  de  la  comunidad.  Esta  narrativa  aún  puede  

ser  cuestionada.  De  hecho,  debido  a  un  compromiso  conjunto  y  la  expectativa  de  que  la

narración  colectiva  es  respaldada  por  los  participantes,  es  probable  que  esta  narración  sea  más  polémica.  Eso  es

por  qué  sesiones  en  las  que  los  miembros  de  la  comunidad  negocian  de  qué  se  trata  su  comunidad  y  dónde

debería  ir  puede  ser  muy  útil.

Ubicamos  la  evaluación  y  promoción  de  la  creación  de  valor  a  través  del  aprendizaje  social  en  esta  interacción.

entre  relatos  personales  y  colectivos.

3.2  Las  narrativas  como  relatos  y  como  aspiraciones

Para  evaluar  y  promover  la  creación  de  valor  a  través  del  aprendizaje  social  es  necesario  considerar  dos  funciones

de  narrativas  personales  y  colectivas.

Por  un  lado,  las  narraciones  son  relatos  de  lo  que  ha  sucedido  y  sucede  en  la  vida  cotidiana.

de  una  comunidad  o  red.  Estas  narrativas  “básicas”  incluyen  los  eventos  formativos  que  han  dado  forma

el  desarrollo  de  una  comunidad  o  red,  las  actividades  en  las  que  participan  los  miembros,  las  interacciones

y  las  experiencias  que  tienen,  y  los  roles  que  juegan  las  personas.

Por  otro  lado,  las  narrativas  también  representan  aspiraciones  para  una  red  o  comunidad:  lo  que  una  persona

está  tratando  de  lograr  cuando  se  trabaja  en  red,  lo  que  define  el  éxito  de  una  comunidad.  Sea  explícito  o  no,

dieciséis
Machine Translated by Google

tales  narrativas  aspiracionales  describen  comunidades/redes  en  términos  del  valor  que  se  espera  que  tengan
producir.  Llamamos  a  estas  expectativas  “narrativas  aspiracionales”  porque  constituyen  una  historia  sobre
lo  que  deberían  ser  las  redes  o  comunidades,  lo  que  evoluciona  con  el  tiempo.

Como  se  ilustra  en  la  Figura  3.1,  la  tensión  entre  estas  dos  narrativas  crea  un  espacio  para  el  aprendizaje  y  la
para  decidir  lo  que  vale  la  pena  aprender.  Localizamos  la  valoración  y  promoción  de  la  creación  de  valor
a  través  del  aprendizaje  social  en  el  espacio  entre  las  narrativas  cotidianas  y  aspiracionales.  El  siguiente
La  sección  refina  la  definición  de  este  espacio  describiendo  cinco  ciclos  de  creación  de  valor  que  conectan
narrativas  cotidianas  y  aspiracionales.

FIGURA  3.1 Tensión  productiva  entre  aspiraciones  y  narrativas  cotidianas.

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 17
Machine Translated by Google

18
Machine Translated by Google

4  Ciclos  de  creación  de  valor  en  redes  y  comunidades

Para  apreciar  la  riqueza  del  valor  creado  por  las  comunidades  y  las  redes,  es  útil  pensar  en  él  en  términos  de  diferentes  

ciclos,  como  se  define  brevemente  a  continuación.1

4.1  Definiciones

Ciclo  1.  Valor  inmediato:  Actividades  e  interacciones

El  ciclo  más  básico  de  creación  de  valor  considera  las  actividades  e  interacciones  de  trabajo  en  red/comunitarias  como

que  tienen  valor  en  sí  mismos  y  por  sí  

mismos.  •  Para  las  comunidades,  esto  incluye  actividades  como  ayudar  a  un  miembro  con  un  caso  difícil  durante  una

reunión,  una  conversación  útil  en  línea,  un  buen  consejo  proporcionado  por  un  colega,  una  historia  sobre

algo  que  salió  mal,  una  visita  a  otro  lugar  o  la  realización  de  un  pequeño  proyecto  de  investigación.

•  Para  la  creación  de  redes,  este  ciclo  incluye  conocer  a  alguien,  obtener  una  dirección,  conectarse,  pedir  una

cuestión  de  la  red,  pasar  una  pieza  de  información  o  dar  una  entrada.

Las  actividades  e  interacciones  pueden  producir  valor  por  sí  mismas.  Pueden  ser  divertidos  e  inspiradores.

Uno  puede  obtener  una  respuesta  a  una  pregunta,  una  solución  a  un  problema  o  ayuda  con  un  desafío.  Colectivo

la  reflexión  puede  desencadenar  un  pensamiento  innovador  y  abrir  nuevas  perspectivas.  Los  participantes  pueden  cooperar

en  la  búsqueda  de  enfoques  innovadores.  El  simple  hecho  de  escuchar  la  historia  de  otra  persona  puede  abrir  la  imaginación  

o  revelar  una  nueva  perspectiva.  Y  estar  con  otros  que  entienden  el  desafío  de  uno  puede  ser  un  alivio.

Ciclo  2.  Valor  potencial:  Capital  de  conocimiento

No  todo  el  valor  producido  por  una  comunidad  o  una  red  se  realiza  inmediatamente.  Actividades  y

las  interacciones  pueden  producir  “capital  de  conocimiento”  cuyo  valor  radica  en  su  potencial  para  ser  realizado  más  tarde.  Nota

que  este  potencial  puede  ser  útil  incluso  si  nunca  se  realiza.  Por  ejemplo,  uno  puede  aprender  de  la  historia

de  la  experiencia  de  un  participante  qué  hacer  o  no  hacer  en  caso  de  accidente.  Incluso  si  tal  accidente

nunca  vuelve  a  suceder,  es  útil  y  tranquilizador  tener  ese  conocimiento  por  si  acaso.

1
Los  primeros  cuatro  ciclos  en  este  marco  son  una  adaptación  del  modelo  de  cuatro  niveles  de  Donald  Kirkpatrick  (1976,  1994),  que  se  ha  convertido  

en  un  estándar  en  la  literatura  sobre  capacitación  y  evaluación  de  programas.  En  el  trabajo  de  Kirkpatrick,  estos  cuatro  niveles  se  denominan  Reacción,

Aprendizaje,  Comportamientos  y  Resultados.  Aunque  estos  términos  no  se  aplican  muy  bien  a  la  evaluación  de  comunidades/redes,  el

las  categorías  se  pueden  adaptar  para  abordar  cuestiones  de  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes.  Esto  es  lo  que  hemos  hecho  aquí.

(ver  también  Wenger  et  al.,  2002).  El  quinto  ciclo  es  una  adición  que  hemos  hecho  específicamente  para  el  trabajo  de  las  comunidades  y
redes

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 19
Machine Translated by Google

Este  capital  de  conocimiento  puede  tomar  diferentes  formas:  •  

Activos  personales  (capital  humano).  Esto  puede  tomar  la  forma  de  una  habilidad  útil,  una  pieza  clave  de

información  o  una  nueva  perspectiva.  También  puede  consistir  en  nuevas  ideas  para  abordar  una  clase  de  problemas.

La  capacidad  de  mantenerse  al  día  con  un  campo  que  cambia  rápidamente  también  es  importante.  Pero  el  valor  personal  de

la  participación  en  una  comunidad  o  red  también  puede  ser  inspiración,  cariño,  confianza  y  estatus.

Algunas  personas  informan  que  la  participación  en  una  comunidad  de  práctica  ha  vuelto  a  despertar  su  sentido  de

vocación  e  identidad  profesional.

•  Relaciones  y  conexiones  (capital  social).  Cuando  se  considera  el  conocimiento  como  un  colectivo

bien  distribuido  a  través  de  una  comunidad  o  red,  entonces  las  relaciones  y  conexiones  sociales  son  una  forma

del  capital  del  conocimiento.  La  capacidad  de  hacer  preguntas  porque  uno  sabe  a  quién  preguntar  y  en  quién  confiar.

puede  ser  tan  valiosa  como  la  información  personal  o  el  compromiso.  La  reputación  de  uno  es  otro  social

logro  que  puede  convertirse  en  un  recurso  de  conocimiento.  Las  comunidades  y  las  redes  pueden  construir

entendimiento  compartido  y  desarrollar  un  lenguaje  común;  los  recursos  sociales  pueden  facilitar  aún  más

aprendizaje  y  comunicación.  Todo  esto  puede  generar  oportunidades  potenciales  de  colaboración  y  la

capacidad  de  promover  una  causa.  Y  uno  no  debe  subestimar  el  valor  de  un  sentido  de  compañerismo  frente  a  

tareas  exigentes  y  desafíos  de  aprendizaje.

•  Recursos  (capital  tangible).  Participar  en  una  comunidad  o  red  le  da  a  uno  un  privilegiado

acceso  a  ciertos  recursos.  Esto  incluye  piezas  específicas  de  información,  documentos,  herramientas  y

procedimientos,  sino  también  fuentes  de  información  cada  vez  más  interconectadas,  nubes  de  etiquetas,  mapas  mentales,  enlaces

y  referencias,  capacidades  de  búsqueda,  herramientas  de  visualización  y  otras  estructuras  socioinformativas

que  facilitan  el  acceso  a  la  información.

•  Activos  intangibles  colectivos  (capital  reputacional).  Dichos  activos  incluyen  la  reputación  de  la

comunidad  o  red,  el  estatus  de  una  profesión,  o  el  reconocimiento  de  la  relevancia  estratégica  de

el  dominio.  Muchas  personas  valoran  su  comunidad  de  práctica,  por  ejemplo,  por  la  voz  colectiva  o

reconocimiento  que  les  proporciona  en  su  organización.  Todos  estos  activos  aumentan  el  potencial  de

acción  colectiva.

•  Capacidad  de  aprender  transformada  (capital  de  aprendizaje):  El  acto  de  participar  en  una  red  facilitada  o

una  comunidad  como  una  forma  valiosa  de  aprendizaje  puede  ser  esclarecedor  para  las  personas  para  quienes

Los  métodos  de  enseñanza  o  formación  siempre  han  sido  vistos  como  la  única  forma  de  aprender.  Cuando  los  miembros

han  experimentado  aprendizajes  significativos  en  redes  o  comunidades  pueden  transferir  esto

experiencia  a  otros  contextos.

Ciclo  3.  Valor  aplicado:  Cambios  en  la  práctica

El  capital  de  conocimiento  es  un  valor  potencial,  que  puede  o  no  ser  puesto  en  uso.  Apalancar  capital  requiere  adaptarlo  y  

aplicarlo  a  una  situación  específica.  Por  ejemplo,  reutilizar  un  plan  de  lección  o  una  pieza

de  código,  explotar  la  sinergia  entre  las  unidades  de  negocio,  cambiar  un  procedimiento,  implementar  una  idea,

Probar  una  sugerencia,  reclutar  miembros  de  la  propia  red  para  una  causa  o  aprovechar  una  voz  colectiva  para

argumentar  a  favor  de  una  decisión  organizacional.  Adaptar  y  aplicar  el  capital  del  conocimiento  en  diferentes

contextos  pueden  conducir  a  cambios  o  innovaciones  en  acciones,  prácticas,  herramientas,  enfoques  o  organización

20
Machine Translated by Google

sistemas  Mirar  el  valor  aplicado  significa  identificar  las  formas  en  que  la  práctica  ha  cambiado  en  el  proceso  de

aprovechando  el  capital  del  conocimiento.

Ciclo  4.  Valor  realizado:  mejora  del  rendimiento

Las  nuevas  prácticas  o  herramientas  no  son  suficientes,  incluso  cuando  se  aplican.  Uno  esperaría  la  aplicación  de  nuevos

ideas  para  practicar  o  el  uso  de  recursos  de  la  comunidad/red  para  lograr  mejoras  en

rendimiento,  pero  esto  no  está  garantizado.  Por  lo  tanto,  es  importante  no  asumir  simplemente  que  la  mejora

el  desempeño  es  el  caso  cuando  las  personas  cambian  su  práctica,  pero  para  reflexionar  sobre  qué  efectos

aplicación  del  capital  de  conocimiento  está  teniendo  en  el  logro  de  lo  que  importa  a  las  partes  interesadas,

incluidos  los  miembros  que  aplican  una  nueva  práctica.

Ciclo  5.  Reencuadrar  el  valor:  redefinir  el  éxito

El  último  ciclo  de  creación  de  valor  se  logra  cuando  el  aprendizaje  social  provoca  una  reconsideración  del

los  imperativos  de  aprendizaje  y  los  criterios  por  los  cuales  se  define  el  éxito.  Esto  incluye  estrategias  de  reformulación,

metas,  así  como  valores.  También  puede  incluir  la  propuesta  de  nuevas  métricas  de  desempeño  que  reflejen  la

nueva  definición  de  éxito.  Esta  redefinición  del  éxito  puede  ocurrir  a  nivel  individual,  colectivo  y

niveles  organizacionales.  Pasar  de  las  redefiniciones  individuales  del  éxito  a  las  colectivas  e  institucionales

es  probable  que  se  tope  con  la  inercia  y  las  tensiones  jerárquicas,  y  requeriría  una  renegociación  con  el

poderes  fácticos  que  tienen  la  legitimidad  para  definir  el  éxito  en  estos  niveles.  también  puede  significar

transformar  o  dejar  atrás  la  estructura  existente  y  usar  esta  nueva  definición  de  éxito  para  crear
un  nuevo  marco.

Relaciones  complejas  entre  ciclos

Si  bien  existen  relaciones  causales  entre  los  diversos  ciclos,  es  importante  no  asumir  una

jerarquía  de  niveles  o  una  cadena  causal  simple.  Primero,  el  aprendizaje  no  es  un  proceso  lineal  con  distintas  fases  de  producción  

y  aplicación  del  conocimiento.  Cuando  los  propios  practicantes  producen  y  utilizan

conocimiento,  el  aprendizaje  es  un  proceso  dinámico  en  el  que  la  producción  y  la  aplicación  del  conocimiento  están  estrechamente

entrelazados  y,  a  menudo,  indistinguibles.  En  segundo  lugar,  no  es  el  caso  de  que  un  ciclo  conduce  necesariamente  en

al  otro,  o  que  una  comunidad  o  red  sólo  tiene  éxito  si  llega  al  ciclo  final.  Diferente

Es  probable  que  los  aspectos  sean  importantes  para  las  diferentes  partes  interesadas.  Los  facilitadores  pueden  estar  más  interesados  en

actividades  exitosas  o  la  producción  de  productos  (ciclos  1  y  2).  A  los  miembros  les  puede  interesar

soluciones  a  desafíos  en  su  práctica  (ciclo  3)  y  definición  de  éxito  (ciclo  5).  Los  gerentes  podrían

estar  más  interesado  en  el  rendimiento  (ciclo  4).  Sin  embargo,  estos  cinco  ciclos  tomados  en  conjunto  proporcionan  una  dinámica

marco  de  aspectos  de  creación  de  valor  a  considerar.  Servirán  de  base  para  el  proceso.

de  evaluación  y  medición  que  proponemos.

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 21
Machine Translated by Google

4.2  Reflexión  sobre  la  creación  de  valor:  preguntas  clave

Cada  ciclo  de  creación  de  valor  sugiere  una  serie  de  preguntas  para  investigar  como  una  forma  de  reflexionar  sobre  el

valor  que  producen  las  comunidades  y  las  redes.

1  Valor  inmediato:  ¿Qué  pasó  y  cuál  fue  mi  experiencia  al  respecto?

¿Cuáles  fueron  los  hechos  significativos?  ¿Qué  pasó?

•  ¿Cuánta  participación  hubo?

•  ¿Cuál  fue  la  calidad  del  compromiso  mutuo?

•  ¿Fue  divertido,  inspirador,  agradable?

•  ¿Qué  tan  relevante  para  mí  fue  la  actividad/interacción?

•  ¿Con  quién  interactué  o  hice  conexiones?

•  ¿Qué  conexiones  son  más  influyentes  en  mi  propio  desarrollo?

2  Valor  potencial:  ¿Qué  ha  producido  toda  esta  actividad?

¿Cómo  me  ha  cambiado  mi  participación?

•  ¿He  adquirido  nuevas  habilidades  o  conocimientos?

•  ¿Ha  cambiado  mi  comprensión  del  dominio  o  mi  perspectiva?  •  ¿Me  siento  más  

inspirado  por  el  trabajo  que  hago?  •  ¿He  ganado  

confianza  en  mi  capacidad  para  participar  en  la  práctica?

¿Cómo  ha  cambiado  mi  participación  mis  relaciones  sociales?

•  ¿Qué  acceso  a  nuevas  personas  he  obtenido?

•  ¿Los  conozco  lo  suficiente  como  para  saber  en  qué  pueden  contribuir  a  mi  aprendizaje?

•  ¿Confío  lo  suficiente  en  ellos  como  para  acudir  a  ellos  en  busca  de  ayuda?

•  ¿Me  siento  menos  aislado?

•  ¿Estoy  ganando  reputación  con  mi  participación?

¿Qué  acceso  a  los  recursos  me  ha  dado  mi  participación?

•  ¿Tengo  nuevas  herramientas,  métodos  o  procesos?

•  ¿Tengo  acceso  a  documentos  o  fuentes  de  información  que  de  otro  modo  no  tendría?

¿Qué  posición  ha  adquirido  la  comunidad?

•  ¿Ha  cambiado  la  comunidad  el  reconocimiento  de  nuestra  experiencia?

•  ¿Hemos  adquirido  una  nueva  voz  a  través  de  nuestro  aprendizaje  colectivo?

22
Machine Translated by Google

¿Cómo  ha  transformado  mi  participación  mi  visión  del  aprendizaje?  

•  ¿Veo  oportunidades  de  aprendizaje  que  antes  no  veía?  •  ¿Veo  ahora  

oportunidades  para  convocar  una  comunidad  de  práctica  o  red  al  servicio  de
aprendizaje  que  no  vi  antes?

3  Valor  aplicado:  ¿Qué  diferencia  ha  hecho  en  mi  práctica/vida/contexto?

•  ¿Dónde  he  utilizado  los  productos  de  la  comunidad/red?

•  ¿Dónde  apliqué  una  habilidad  que  adquirí?

•  ¿Cuándo  aproveché  una  conexión  de  comunidad/red  en  la  realización  de  una  tarea?

•  ¿Pude  involucrar  a  otros  en  la  búsqueda  de  una  causa  que  me  importa?

•  ¿Cuándo  y  cómo  usé  un  documento  o  herramienta  que  la  comunidad  produjo  o  puso  a  disposición?

•  ¿Cómo  se  implementó  una  idea  o  sugerencia?  ¿A  qué  nivel:  individuo,  equipo/unidad,  organización?

4  Valor  realizado:  ¿Qué  diferencia  ha  hecho  en  mi  capacidad  para  lograr  lo  que  me  importa  a  mí  o  a  otros?
¿partes  interesadas?

•  ¿Qué  aspectos  de  mi  desempeño  ha  afectado  mi  participación  en  la  comunidad/red?

•  ¿Ahorré  tiempo  o  logré  algo  nuevo?  •  ¿Tengo  más  

éxito  en  general?  ¿Cómo?  •  ¿Qué  efecto  tuvo  la  

implementación  de  una  idea?  •  ¿Algo  de  esto  afectó  algunas  

métricas  que  se  utilizan  para  evaluar  el  desempeño?  •  ¿Qué  ha  podido  lograr  mi  

organización  gracias  a  mi  participación  en
comunidad/red?

5  Valor  de  reformulación:  ¿Ha  cambiado  mi  comprensión  y  la  definición  de  lo  que
¿asuntos?

•  ¿Ha  llevado  el  proceso  de  aprendizaje  social  a  una  reflexión  sobre  lo  que  importa?  

•  ¿Ha  cambiado  esto  la  comprensión  de  alguien  de  lo  que  importa?  •  

¿Sugiere  esto  nuevos  criterios  y  nuevas  métricas  para  incluir  en  la  evaluación?

•  ¿Cómo  ha  afectado  este  nuevo  entendimiento  a  quienes  tienen  el  poder  de  definir  criterios  de  éxito?

•  ¿Se  ha  traducido  este  nuevo  entendimiento  en  cambios  institucionales?

•  ¿Ha  evolucionado  o  se  ha  creado  un  nuevo  marco  o  sistema  como  resultado  de  esta  nueva  comprensión?

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 23
Machine Translated by Google

24
Machine Translated by Google

5  medidas  de  creación  de  valor  para  cada  ciclo

Para  cada  uno  de  los  cinco  ciclos  se  pueden  definir  y  monitorear  indicadores  de  creación  de  valor  y  recopilar  los

Datos  relevantes.  Las  siguientes  tablas  proporcionan  ejemplos  de  indicadores  para  cada  ciclo  junto  con  los  tipos

de  datos  que  se  pueden  recolectar  para  monitorear  cada  indicador.

Ciclo  1.  Valor  inmediato:  indicadores  de  actividad/interacciones

Los  indicadores  de  este  ciclo  se  refieren  a  las  actividades  comunitarias  y  de  trabajo  en  red  en  sí  mismas.  Muchos

se  pueden  observar  actividades  e  interacciones  y  algunos  datos  están  fácilmente  disponibles  sobre  la  tecnología  utilizada  por

Participantes.

Ciclo  1.  Indicadores  de  actividades/interacciones

Indicadores  típicos Algunas  fuentes  potenciales  de  datos

Nivel  de  participación   Asistencia  a  reuniones

  Número  y  características  de  los  participantes  activos

  Personas  que  se  suscriben  a  un  sitio

  Registros  y  estadísticas  del  sitio  web

  Listas  de  participantes  en  sistemas  de  teleconferencia

Nivel  de  actividad   Frecuencia  de  las  reuniones

  Número  de  consultas

  Cantidad  y  oportunidad  de  las  respuestas

Nivel  de  compromiso   Intensidad  de  las  discusiones

  Desafíos  de  supuestos

  Longitud  de  los  hilos

Calidad  de  las  interacciones   Aportar  la  experiencia  de  la  práctica  al  aprendizaje.

espacio  (p.  ej.,  "Tengo  un  problema  con  este  diseño"  o

“hicimos  esto  en  tal  caso”)

  Debates  sobre  temas  importantes

  Comentarios  sobre  la  calidad  de  las  respuestas  a  las  consultas

Valor  de  la  participación   Formulario  de  comentarios

  Personas  que  regresan  a  la  comunidad  o  se  reincorporan

con  la  red

  Evidencia  de  diversión,  como  la  risa.

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 25
Machine Translated by Google

Ciclo  1.  Indicadores  de  actividades/interacciones

Indicadores  típicos Algunas  fuentes  potenciales  de  datos

Redes   Número  de  personas  en  la  lista  de  contactos  de  uno

  Nuevas  conexiones  realizadas

Valor  de  las  conexiones
  Autoinformes

  Frecuencia  de  las  interacciones

Colaboración
  Proyectos  conjuntos

  Coautoría

Reflexión
  Meta­conversaciones  sobre  comunidad/red

26
Machine Translated by Google

Ciclo  2.  Valor  potencial:  indicadores  de  capital  de  conocimiento

Los  indicadores  de  este  ciclo  reflejan  los  diversos  tipos  de  capital  de  conocimiento  producido  por  el  aprendizaje  social:

humano,  social,  estructural,  reputacional  y  de  aprendizaje.

Ciclo  2.  Indicadores  de  capital  de  conocimiento

Indicadores  típicos Algunas  fuentes  potenciales  de  datos

Habilidades  adquiridas   Autoinforme  y  entrevistas

  Pruebas  y  encuestas

  Reflexiones  comunitarias

Información  recibida
  Autoinformes

  Temas  leídos

Cambio  de  perspectiva   Autoinformes

Inspiración   Autoinformes

  Tasas  de  retención  de  miembros

Confianza
  Autoinformes

  Iniciativas  puestas  en  marcha  y/o  riesgos  asumidos  por  los  miembros

Tipos  e  intensidad  de  las  redes  sociales.   Análisis  de  redes  sociales  (SNA)
relaciones
Las  técnicas,  como  SNA,  pueden  ayudar  a  visualizar  las  redes  sociales.

redes  en  términos  de  conexiones  específicas:  amigos,

personas  a  las  que  uno  acude  en  busca  de  ayuda,  blogs  a  los  que  uno  sigue,  etc.

Estas  visualizaciones  proporcionan  una  buena  base  para  hablar

sobre  el  valor  que  tiene  la  comunidad/la  creación  de  redes  para

participantes  en  situaciones  particulares.  Es  sobre  todo  en  estos

conversaciones  y  reflexiones  sobre  el  significado  de  los  enlaces

y  estructuras  que  las  técnicas  de  visualización  son  útiles

(en  lugar  de  medidas  en  sí  mismas).

Forma  estructural  de  las  redes.   Ciertas  métricas  se  pueden  aplicar  a  gráficos  de  red  y

hay  software  para  producir  diferentes  vistas  de  un

red  (por  ejemplo,  mediante  la  eliminación  de  ciertos  influyentes

personas  o  ciertos  tipos  de  enlaces)

Esto  puede  revelar  grupos  distintos  dentro  de  una  red  más  amplia

o  la  existencia  de  personas  que  actúen  como  conectores  o

cuellos  de  botella  entre  clusters.

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 27
Machine Translated by Google

Ciclo  2  (continuación...).  Indicadores  de  capital  de  conocimiento

Indicadores  típicos Algunas  fuentes  potenciales  de  datos

Nivel  de  confianza
  Plantear  problemas  difíciles  y  fracasos  de  la  práctica

  Número  de  referencias  o  recomendaciones

Producción  de  herramientas  y  documentos  para
  Cantidad  y  tipos  de  salida

informar  la  práctica
  Cobertura  de  temas  relevantes

Calidad  de  salida   Evaluación  de  productos

  Frecuencia  de  descargas

Documentación   Resúmenes  de  eventos  y  discusiones

  Preguntas  frecuentes

  Archivos

Reputación  de  la  comunidad   Comentarios  de  las  partes  interesadas

  Enlaces  al  sitio  de  la  comunidad

Nuevas  visiones  del  aprendizaje.   Autoinformes

  Interés  en  actividades  de  aprendizaje  y  liderazgo.

28
Machine Translated by Google

Ciclo  3.  Valor  aplicado:  indicadores  de  cambios  en  la  práctica

Las  cosas  a  evaluar  para  este  ciclo  incluyen  el  uso  de  conocimientos,  herramientas  y  relaciones  sociales.  Esto  es

el  nivel  que  requiere  el  mayor  sondeo  porque  es  información  que  no  está  fácilmente  disponible.  Puede

es  necesario  insistir  para  ayudar  a  los  participantes  a  reflexionar  sobre  cómo  utilizan  el  aprendizaje  social.

Ciclo  3.  Indicadores  de  cambio

Indicadores  típicos Algunas  fuentes  potenciales  de  datos

Implementación  de   Autoinformes

consejos/soluciones/percepciones
  Seguimiento

Por  ejemplo,  es  una  buena  disciplina  hacer  un  seguimiento  de  cómo  un

miembro  ha  adaptado  o  utilizado  el  consejo  de  un

comunidad  o  red.  De  esta  manera  el  colectivo

el  aprendizaje  continúa  a  través  de  la  aplicación  en  la  práctica.

Innovación  en  la  práctica   Nuevas  formas  de  hacer  las  cosas

  Nuevas  perspectivas

  Nuevos  conceptos  y  lenguaje

Uso  de  herramientas  y  documentos  para  informar
  Autoinforme,  como  comentarios  sobre  documentos  y

práctica herramientas  de  personas  que  las  han  usado

  Indicadores  de  valor  en  la  aplicación

Reutilización  de  productos   Autoinforme  de  reutilización

  Estimación  de  la  reutilización  como  proporción  de  la

frecuencia  de  descargas

Uso  de  conexiones  sociales.
  Acuerdos  de  colaboración

  Aprovechar  las  conexiones  en  la  realización  de

tareas

Innovación  en  sistemas   Nuevos  procesos

  Nuevas  políticas

Transferencia  de  prácticas  de  aprendizaje   Uso  de  comunidades,  redes  u  otros  servicios  peer­to­peer

procesos  y  herramientas  para  aprender  en  otros  contextos

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 29
Machine Translated by Google

Ciclo  4.  Valor  realizado:  indicadores  de  mejora  del  desempeño

Los  aspectos  del  desempeño  que  pueden  verse  afectados  por  el  aprendizaje  social  son  a  menudo  objeto  de

métricas,  que  ya  están  monitoreadas.  El  punto  es  encontrar  métricas  de  rendimiento  que  estén  relacionadas  con

las  contribuciones  potenciales  de  las  comunidades  y  redes.  El  historial  de  los  datos  proporciona  una  línea  de  base  para

comparar  los  efectos  después  de  las  actividades  de  la  comunidad/red.

Ciclo  4.  Indicadores  de  mejora  del  desempeño

Indicadores  típicos Algunas  fuentes  potenciales  de  datos

desempeño  personal   Velocidad  y  precisión

  Comentarios  de  los  clientes

  Logros  de  los  estudiantes

Desempeño  de  la  organización   Satisfacción  del  cliente

  Métricas  de  negocio

  Resultados  de  la  tarjeta  de  puntuación

  Evaluación  de  proyectos

Estas  métricas  diferirán  mucho  dependiendo  de  la  naturaleza  del

organizaciones  relevantes.

  Para  empresas  comerciales,  esto  podría  incluir  cuota  de  mercado,

rentabilidad,  productividad,  uso  optimizado  de  los  activos,  etc.

  Para  agencias  gubernamentales,  podría  incluir  niveles  de  servicio

(por  ejemplo,  rapidez  y  calidad)  o  satisfacción  ciudadana

  Para  las  organizaciones  educativas,  es  probable  que  incluya  estudiantes

logros  y  satisfacciones

  Para  las  organizaciones  sin  fines  de  lucro,  podría  incluir  la  mejora  de

la  calidad  de  vida,  menos  pobreza,  mejor  salud,  etc.

Reputación  organizacional   Capacidad  de  atracción  de  proyectos  relacionados  con  el  dominio

  Comentarios  del  cliente

productos  del  conocimiento  como   Clientes  interesados  en  el  conocimiento  mismo

actuación
  Entrega  directa  de  productos  de  conocimiento  a  los  clientes

30
Machine Translated by Google

Ciclo  5.  Reencuadrar  el  valor:  indicadores  para  evaluar  la  redefinición  del  éxito

Los  indicadores  de  este  ciclo  reflejan  cambios  en  lo  que  se  considera  éxito  tanto  para  los  participantes  como  para  sus

ambiente.

Ciclo  5.  Reencuadre  de  indicadores

Indicadores  típicos Algunas  fuentes  potenciales  de  datos

Aspiraciones  de  la  comunidad   Nueva  agenda  de  aprendizaje

  Nuevo  discurso  sobre  el  valor

  Nueva  visión

Evaluación   Nuevas  métricas

  Nuevos  procesos  de  evaluación

Relaciones  con  las  partes  interesadas   Distintas  conversaciones  con  stakeholders

  Involucramiento  de  nuevos  stakeholders

  Nuevos  conjuntos  de  expectativas

Cambios  institucionales   Nuevas  direcciones  estratégicas  que  reflejen  las  nuevas

comprensión

Nuevos  marcos
  Nuevos  sistemas  sociales,  institucionales,  legales  o  políticos

(emergente  o  creado)

apoderados

Se  pueden  recopilar  datos  para  cada  ciclo  y  proporcionar  información  útil;  sin  embargo,  la  mayoría  de  los  indicadores  tomados

por  sí  mismos  solo  actúan  como  sustitutos  de  la  creación  de  valor  en  la  medida  en  que  las  observaciones  en  un  ciclo  pueden  garantizar  

suposiciones  seguras  sobre  otro.  Por  ejemplo,  una  alta  participación  de  la  comunidad  puede  ser  tal

apoderado.  Considere  el  caso  de  una  comunidad  que  recomienda  la  participación  amplia  e  intensa  de  personas  ocupadas.

profesionales  bajo  altas  expectativas  de  desempeño.  Sin  saber  más  al  respecto,  uno  puede  con  seguridad

asuma  que  los  miembros  encuentran  valor  en  él  y  que  tiene  relevancia  para  lo  que  están  tratando  de  lograr.

Del  mismo  modo,  un  alto  nivel  de  actividad  en  las  redes  suele  ser  una  señal  de  que  algo  valioso  está  sucediendo.

Por  ejemplo,  si  un  tuit  es  “retuiteado”  un  gran  número  de  veces,  se  puede  suponer  que  ha  sido

evaluado  como  valioso  por  muchas  personas.  En  términos  de  productos  de  conocimiento,  si  se  descarga  un  documento

con  mucha  frecuencia,  se  puede  suponer  que  tiene  valor  para  muchas  personas.

Las  suposiciones  también  pueden  ir  en  sentido  contrario.  Por  ejemplo,  una  mejora  en  los  puntajes  de  las  pruebas  de  los  estudiantes  en

un  tipo  de  problema  (ciclo  4)  podría  atribuirse  a  una  comunidad  de  docentes  si  esta  comunidad  hubiera

trabajado  en  la  enseñanza  de  este  tipo  de  problema  recientemente  (ciclo  1).

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 31
Machine Translated by Google

En  todos  estos  casos,  la  certeza  requeriría  una  mayor  investigación,  pero  una  evaluación  tan  completa  requiere
tiempo  y  esfuerzo,  y  a  menudo  es  más  práctico  confiar  en  representantes  que  buscar  la  certeza  absoluta.

32
Machine Translated by Google

6  historias  de  creación  de  valor

Los  sustitutos  son  útiles  si  simplifican  el  proceso  de  evaluación  y  si  los  supuestos  en  los  que  se  basan

son  razonables.  Pero  las  relaciones  indirectas  entre  el  aprendizaje  y  los  resultados  a  menudo  dificultan  la

alegar  atribuciones  causales.  Por  ejemplo,  si  se  observa  una  mejora  en  el  rendimiento,  como

mayores  ventas  o  mejores  puntajes  de  los  estudiantes,  por  lo  general  hay  múltiples  factores  que  contribuyen  a  tal

mejoras  El  mercado  puede  haber  mejorado  de  todos  modos  o  la  población  estudiantil  puede  haber  cambiado.

Por  lo  tanto,  puede  ser  engañoso  atribuir  la  mejora  del  desempeño  o  la  redefinición  del  éxito  a

actividades  comunitarias  o  de  trabajo  en  red  a  menos  que  uno  pueda  decir  cómo  estas  actividades  contribuyeron  en  última  instancia  a

mejoras  observadas.

Para  pintar  una  imagen  más  confiable  de  cómo  una  comunidad  o  red  está  creando  valor,  es  necesario

seguir  la  creación  de  valor  a  través  de  los  ciclos.  Por  ejemplo,  sería  una  buena  noticia  saber  que  una  comunidad

reunión  o  una  interacción  en  red  ha  generado  una  discusión  muy  emocionante  e  inspiradora  de  un  problema

recurrente  en  la  práctica,  pero  uno  querría  saber  qué  ideas  específicas  surgieron  de  la  discusión.

Entonces  sería  útil  averiguar  quién  ha  tratado  de  aplicar  estas  ideas  en  su  propio  contexto  y  con

qué  efectos  en  el  desempeño,  o  si  las  medidas  actuales  de  buen  desempeño  no  pueden  dar  cuenta  de  tal

efectos,  qué  nuevas  definiciones  de  éxito  se  sugieren.  Este  relato  transversal  es  lo  que  llamamos  un

“historia  de  creación  de  valor”.

6.1  Historias  de  creación  de  valor:  un  género  especial  de  historias

Una  historia  de  creación  de  valor  es  un  género  especial  de  historia.  Como  muchos  otros  géneros,  sigue  un  formato  específico.

Piensa  en  el  formato  de  un  típico  thriller:  tiene  un  crimen,  una  investigación,  pistas  falsas  y  finalmente  un

solución.  De  manera  similar,  un  romance  tiene  un  formato  típico:  los  dos  se  conocen,  al  principio  no  se  caen  bien,  luego  se  enamoran.

amar,  separarse,  reunirse  y  finalmente  vivir  felices  para  siempre.  El  formato  estándar  de  un  valor

La  historia  de  la  creación  se  ilustra  en  la  Figura  6.1,  representada  por  las  flechas  horizontales.  Por  lo  general,  una  historia  de  este  tipo

se  teje  a  través  de  cada  uno  de  los  ciclos  de  creación  de  valor.  Comienza  con  una  actividad  comunitaria  o  de  red:

como  una  reunión  comunitaria,  un  proyecto  o  la  propagación  de  una  consulta  a  través  de  enlaces  de  red,  y

cuán  productivo  fue  (ciclo  1).  Luego,  la  historia  destaca  un  recurso,  como  una  respuesta  a  un

consulta,  una  idea,  un  consejo,  un  documento,  un  procedimiento,  un  modelo  o  una  relación  que  surgió

fuera  de  la  actividad  (ciclo  2).  Luego  explica  cómo  se  aplicó  este  recurso  en  la  práctica  de  la

narrador  y  con  qué  efectos  (ciclo  3).  El  efecto  en  la  práctica  puede  entonces  vincularse  a  un  resultado,

como  una  medida  de  desempeño  en  la  organización  o  para  una  persona  (ciclo  4).  Finalmente,  hay

siempre  existe  la  posibilidad  de  que  las  medidas  actuales  de  rendimiento  se  consideren  inadecuadas  para  dar  cuenta

el  nuevo  desarrollo  por  lo  que  en  algunos  casos;  una  historia  podría  incluso  implicar  una  reflexión  sobre  la  definición  de

éxito  y  nuevas  consideraciones  para  enmarcar  las  expectativas  de  creación  de  valor  (ciclo  5).

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 33
Machine Translated by Google

FIGURA  6.1  Historias  de  creación  de  valor

Tenga  en  cuenta  que  una  historia  de  creación  de  valor  no  necesariamente  tiene  que  cubrir  todos  los  ciclos.  Puede  usar  proxies  en

cualquier  extremo.  Por  ejemplo,  una  historia  podría  comenzar  con  un  documento  sin  un  relato  completo  de  cómo  la  comunidad

o  las  actividades  de  trabajo  en  red  lo  produjeron;  o  podría  terminar  con  una  aplicación  para  practicar  sin  explorar

más  resultados.  La  razón  para  recortar  una  historia  con  un  proxy  puede  ser  que  es  demasiado  difícil  conocer  la  historia  completa;  o  

que  la  historia  no  ha  terminado.  Por  ejemplo,  alguien  puede  estar  muy  feliz  de  haber  hecho

algunos  contactos  significativos  a  través  de  una  comunidad  o  red,  pero  el  potencial  de  estos  contactos  no  ha

sido  aprovechado  todavía.  El  resto  de  la  historia  está  ahí  en  la  imaginación.  En  ambos  casos,  la  historia  recortada  sugiere

en  una  historia  completa.  Esto  se  expresa  por  la  variedad  de  flechas  de  diferentes  longitudes  y  líneas  de  puntos  en  la  figura.  La  

línea  punteada  final  sugiere  que  reconsiderar  la  definición  de  éxito  puede  ocurrir  directamente

de  una  actividad.

Contar  la  historia  de  la  creación  de  valor

Por  lo  general,  quienes  pueden  contar  la  historia  son  las  personas  involucradas  en  las  redes  y  las  comunidades.  Ellos  son

los  que  han  hecho  el  aprendizaje  y  lo  han  puesto  en  práctica.  En  otras  palabras,  ambos  son  los

portadores  y  testigos  del  proceso  de  creación  de  valor  a  través  de  los  ciclos.  Pero  es  posible  que  no  hayan  pensado  en  ese  

proceso  y  necesiten  un  marco  para  articular  las  conexiones  entre  los  ciclos.

de  creación  de  valor.  Las  siguientes  preguntas  guía  proporcionan  un  marco  simple  para  construir  las  historias:

34
Machine Translated by Google

1.  ¿En  qué  actividades  significativas  participó?

2.  ¿Qué  ideas  específicas  obtuvo?  ¿Qué  acceso  a  útiles
información  o  material?

3.  ¿Cómo  influyó  esto  en  su  práctica?  ¿Qué  permitió?

que  no  hubiera  pasado  de  otra  manera?

4a.  ¿Qué  diferencia  hizo  en  tu  desempeño?  Como  lo  hizo

esto  contribuye  a  su  personal/profesional

¿desarrollo?

4b.  ¿Cómo  contribuyó  esto  a  la  meta  de  la  organización?

¿Cualitativamente?  ¿Cuantitativamente?

5.  ¿Ha  cambiado  esto  su  opinión  o  la  de  alguna  otra  parte  interesada?

comprensión  de  lo  que  importa?

Estas  preguntas  orientadoras  se  pueden  utilizar  para  una  entrevista  o  para  estimular  la  narración.  Preguntas  adicionales

de  la  sección  4.2  se  puede  agregar  a  la  sonda  para  obtener  más  detalles  sobre  un  ciclo.  Una  versión  de  esta  plantilla  para

uso  en  la  recopilación  de  datos,  incluidas  las  instrucciones  y  una  muestra  completa,  se  incluyen  en  el  kit  de  herramientas  en  la  sección  8.

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 35
Machine Translated by Google

36
Machine Translated by Google

7  Construyendo  una  imagen  de  la  creación  de  valor

Indicadores  específicos  del  ciclo  propuestos  en  la  Sección  5  e  historias  de  creación  de  valor  presentadas  en  la  Sección  6

son  dos  tipos  complementarios  de  datos,  que  se  pueden  combinar  para  construir  una  imagen  sólida  de  valor

creación  por  comunidades  y  redes.

7.1  Aprovechar  la  complementariedad  de  indicadores  e  historias

La  idea  es  aprovechar  la  complementariedad  entre  historias  e  indicadores.  A  medida  que  las  historias  atraviesan  el

ciclos,  es  probable  que  se  refieran  a  elementos  que  también  se  monitorean  como  indicadores  en  cada  ciclo,  como

conversaciones  emocionantes,  documentos  descargados  con  frecuencia,  nuevas  prácticas  interesantes  o  medidas  relevantes  de

actuación.  En  el  proceso,  las  historias  corroboran  los  indicadores,  les  dan  vida  y  los  hacen  más

significativo  al  conectarlos  en  procesos  más  extensos  de  creación  de  valor.

Por  el  contrario,  cuando  se  usa  como  proxy,  la  importancia  de  un  buen  indicador  es  que  es  una  forma  abreviada  de  un  conjunto

de  historias  imaginadas  de  creación  de  valor.  Por  ejemplo,  si  un  documento  ha  sido  descargado  un  gran  número

de  veces  de  un  sitio  web  de  la  comunidad,  se  puede  suponer  que  existe  una  serie  de  creación  de  valor

historias  que  se  ejecutan  a  través  de  ese  documento.  De  manera  similar,  si  un  tweet  ha  sido  retuiteado  repetidamente  a  través  de  un

red,  se  puede  suponer  que  muchas  personas  han  encontrado  valor  en  la  información  que  transmite.  O  si

una  consulta  ha  llevado  a  una  discusión  sustancial  en  un  servidor  de  listas,  se  puede  suponer  que  el  tema  ha  tocado

algo  importante  para  muchas  personas  que  pueden  hacer  uso  de  los  conocimientos  resultantes  en  sus  propios  contextos.

Uno  aumenta  la  solidez  de  la  imagen  al  hacer  más  explícitas  tales  historias  implícitas.

El  proceso  de  evaluación  desarrolla  una  cuenta  de  la  creación  de  valor  yendo  y  viniendo  entre

indicadores  e  historias.  Se  señalan  el  uno  al  otro.  Por  un  lado,  los  indicadores  específicos  del  ciclo  pueden

sugiera  áreas  maduras  para  una  mayor  recopilación  de  historias.  Un  indicador  que  se  ha  convertido  en  un  llamado  destacado  para  que  las  historias

explicar  por  qué.  Por  ejemplo,  un  documento  con  altas  calificaciones  y  número  de  descargas  es  un  buen  enfoque  para

buscando  historias  reales  de  personas  que  han  utilizado  el  documento  o  que  han  contribuido  a  su  creación,

y  qué  diferencia  ha  hecho.  Lo  mismo  ocurre  con  un  indicador  de  alta  importancia  estratégica.  A

necesidad  actual  de  ahorrar  dinero,  mejorar  la  seguridad  o  mejorar  ciertos  resultados  exige  historias  que

afectar  estas  medidas.  Por  otro  lado,  la  narración  de  historias  suele  sugerir  indicadores  para  pagar

atención  a.  Si  alguien  ha  encontrado  una  actividad  o  estudio  de  caso  particularmente  útil  en  la  práctica,  la  historia

sugiere  la  necesidad  de  monitorear  actividades  o  estudios  de  casos  de  este  tipo,  incluida  la  recopilación  de  otras  historias

ya  sea  corroborando  o  contradiciendo  la  primera.

7.2  Prueba  acumulativa

Muchos  indicadores  sin  historias  reflejan  demasiadas  suposiciones.  Muchas  historias  sin  indicadores  no  logran

hacer  referencias  cruzadas  y  revelar  elementos  clave  específicos  del  ciclo  de  una  posible  creación  de  valor  más  amplia.  Es  el

combinación  de  datos  para  cada  ciclo  con  historias  de  ciclos  cruzados  que  produce  una  imagen  integrada  del

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 37
Machine Translated by Google

valor  creado  por  una  comunidad  o  red.  Por  sí  mismo,  un  indicador  es  meramente  sugerente  y  una  historia  es

anecdótico,  pero  el  efecto  acumulativo  de  un  conjunto  de  indicadores  con  una  colección  de  corroboración  relacionada

historias  comienza  a  proporcionar  pruebas  sólidas.

Valor  inmediato  →  Actividades  productivas

Las  historias  sobre  actividades  emocionantes  y  sus  efectos  proporcionan  indicaciones  útiles  sobre  lo  que  encuentran  los  miembros.

buen  valor  por  su  tiempo.  Esta  información  puede  ayudar  a  los  líderes  comunitarios  y  de  redes  en  sus  esfuerzos  por

fomentar  el  aprendizaje  social.  Además,  las  historias  que  siguen  actividades  más  allá  del  contexto  de  la  comunidad  o

red  también  puede  revelar  la  utilidad  de  actividades  cuyo  valor  inmediato  no  era  evidente  en  el  momento

tiempo.

Valor  potencial  →  Recursos  robustos

La  importancia  de  un  documento  en  múltiples  contextos  respalda  la  afirmación  de  que  la  información  que  contiene

es  probable  que  sea  relevante,  útil  y  válido  de  manera  más  general.  De  manera  similar,  las  aplicaciones  de  una  intuición  o  una  idea  en

diversas  circunstancias  confirman  su  trascendencia  y  su  potencial  transformador.

Valor  aplicado  →  Prácticas  prometedoras

Documentar  la  amplia  adopción  de  un  cambio  en  la  práctica  con  historias  que  lo  vinculan  a  los  resultados  se  acerca

a  establecerlo  como  una  "mejor  práctica"  o  "conocimiento  común",  incluso  si  algunas  comunidades  a  menudo  son

algo  sospechoso  de  tales  términos  absolutos.  Como  mínimo,  la  acumulación  de  pruebas  sugiere  que  se  trata  de  una  "práctica  

prometedora".

Valor  realizado  →  Retorno  de  la  inversión

La  combinación  de  historias  que  afectan  un  resultado  de  desempeño  puede  demostrar  un  "retorno  de  la  inversión"  para  los  recursos  

invertidos  en  comunidades  o  redes  (incluido  el  tiempo).  En  muchos  casos,  historias  de  creación  de  valor

incluso  puede  contribuir  directamente  a  las  mediciones  cuantitativas.  Por  ejemplo,  si  varias  historias  afirman

que  se  ha  ahorrado  un  tiempo  significativo  mediante  la  reutilización  de  un  documento  o  el  acceso  rápido  a

información,  uno  puede  pedir  estimaciones  de  ese  tiempo  y  calcular  el  valor  monetario  de  la  cantidad  de  horas  o  días  ahorrados.  La  

combinación  de  un  conjunto  de  historias  con  valor  monetario  puede  generar  un  retorno  cuantitativo  sobre

una  comunidad  o  red.

Es  importante  ser  conservador  con  tales  reclamos  de  comunidad  o  efectos  de  red  en  el  desempeño.

Inevitablemente  contienen  un  elemento  subjetivo  de  evaluación  de  los  efectos  causales  por  parte  de  los  narradores.  En  la  mayoría

casos,  uno  también  tiene  que  tener  en  cuenta  la  multiplicidad  de  factores  más  allá  de  la  comunidad  o  la  red

actividades  que  pueden  afectar  los  resultados  observados.  Puede  ser  necesario  reducir  las  pretensiones  de  atribución  a

comunidades  o  redes  en  consecuencia.  Las  estimaciones  conservadoras  son  más  convincentes  que  las  infladas

números.  Aún  con  la  debida  precaución,  una  colección  de  historias  dirigidas  a  un  resultado  de  desempeño  puede  ser

bastante  convincente

38
Machine Translated by Google

Reencuadrar  el  valor  →  Nuevo  marco

Si  muchas  historias  cuestionan  la  relevancia  o  validez  de  una  medida  de  desempeño  o  sugieren  una  nueva

definición  de  éxito,  se  puede  argumentar  que  el  sistema  en  el  que  tales  medidas  o  definición

opera  necesita  considerar  su  marco  estratégico.  O  puede  conducir  a  la  transformación  de  los  sistemas  existentes  o

establecimiento  de  nuevos  sistemas.

7.3  Matriz  de  creación  de  valor:  combinando  historias  e  indicadores

En  resumen,  acumular  evidencia  del  valor  creado  por  una  comunidad  o  red  puede  ser

representado  como  una  matriz  de  indicadores  e  historias.  Los  cuadrados  representan  indicadores  en  cada  ciclo.  El

las  líneas  de  colores  representan  historias  que  se  entrelazan  entre  los  elementos  de  cada  ciclo.  Las  líneas  punteadas  representan

uso  de  proxies  y  suposiciones.  La  flecha  roja  hacia  atrás  representa  una  reconsideración  de  un  resultado

indicador  debido  a  la  reflexión  de  las  historias.

FIGURA  7.1 Matriz  de  creación  de  valor

A  medida  que  se  desarrolla  la  evaluación  y  se  agregan  nuevas  historias  e  indicadores,  la  matriz  crece  en  tamaño  y

Complejidad:  incluye  nuevos  elementos  y  están  más  interconectados  para  producir  una  estructura  más  robusta.

imagen  de  la  creación  de  valor.

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 39
Machine Translated by Google

Debido  a  que  los  dos  conducen  el  uno  al  otro,  uno  puede  comenzar  el  proceso  de  evaluación  con  indicadores  o

cuentos.  El  seguimiento  de  los  indicadores  y  la  recopilación  de  historias  relacionadas  con  la  creación  de  valor  produce  sistemáticamente  una

imagen  cada  vez  más  robusta  de  las  contribuciones  de  una  comunidad  o  red  en  su  conjunto.  obviamente  esto

El  proceso  de  encontrar  evidencia  corroborante  podría  seguir  y  seguir,  descubriendo  indicadores  destacados,  que

apuntan  a  historias  que  deben  recopilarse,  que  a  su  vez  apuntan  a  elementos  que  son  prometedores  para  su  uso  como

indicadores,  que  sugieren  nuevas  historias.  Decidir  cuándo  se  han  elaborado  suficientes  indicadores  e  historias

combinado  es  una  cuestión  de  juicio:  cuánto  es  suficiente  depende  de  las  circunstancias:  el  interés

de  los  miembros  al  reflexionar  sobre  su  aprendizaje  social,  las  demandas  de  una  organización  para  dar  cuenta  de  la

uso  de  recursos,  las  expectativas  de  patrocinadores  y  partes  interesadas  específicos,  o  el  tiempo  y  el  presupuesto

disponible  para  evaluación.  Las  comunidades  y  las  redes  por  lo  general  solo  tienen  inversiones  modestas  de

recursos  por  lo  que  la  cantidad  de  esfuerzo  centrado  en  la  evaluación  debe  permanecer  proporcional  a  la

recursos  invertidos.  Pero  la  construcción  de  una  matriz  de  creación  de  valor  puede  servir  tanto  de  inspiración  para
miembros  y  la  confianza  a  las  partes  interesadas  externas.

40
    :sseadtna  eds i ia
m
 n
r a
i s
eu
 ra
 rto
a
e
rm
n
o
 r b tjrd
 s
lo
ae
 o
ae a
liC
8
h
e
d
srl
v
c
y

    est an
  dt en n
a
  rm
 e
sod
a
sa
i rlitp
a
m
 a
nl reil e
sn
a
u
 rñ
cia crt oa
 e
rin
t je
m o
r.te
a
g
 sb
ntrd
t a
sls
ra
o
e
n
i re
 filE
h
e
u
d
o
p
vr
c
s

  e  t, n
e
 d e
j  a sin
sr c zsd
eo
 e
óe
n
ioidn
ti un
e
sn
l n
 a
eu
o
q e
dea
e
o
z d
m
l.tf a
e
cid
ro ln
o
p
u
a
e
 ire
to
 m
e
d
p
a
u
sr
c
Machine Translated by Google

nóic a lpa i rcreo
itn
 rl aa
e
  aV
g
d
p
.Il    s a
s  acnió
fcín
cice
raao p
te
 sle
 a
srn
.d
e
IvcI

   n  aód
  ica  nd
ar  a
le
 ia
pao
nlrinlre
u
v
c ie
 ti u
im
n

. te
n
a
sp
 ard
 tae
a
n
u
b
i x
so
lre
 loe
L
a
g
p
u
q
o
d
srl
c
y

  r  a
  s d
 n
 s a
s. ó
a o
ra
 a
c a
o
in
d
 .r it i a
cro
d
 tia
fc a
n
e
 íe
r lrd
ó
e
n
 scislo
 e
n
u
o
p
r id a
c ó
d
u
e
ct .o
a
ia
p
 n
m
o
u
a
stá
y e a
é
e
tp
u
o
n
g
s cto
d
re
a
á
u
 n
g
ts ua
e
u
n
i o
y e
s rm
u
 a
d
n
o
ilP
o
L
a
d
e
q
u
h
p
virtli
s
c

  satn e
 ,i:am
el ly iaa
t un
er dr lr a
tc aesatln
iP
pkci
e
d
h

.sen o oictn
curj  nt  n
se
o nU
 dc•i

    o n
  oo
t a
 ó
e
a
  rlo
 le
rp
 til c
p
s
d
a
rim
  dm
rto
 ar e
n
m
to
a
í e
 n
a
cts
 r e
a
tlsne
n
u
a
so
i rm
iljU
 d
e
q
u
p
h
s•
c
v

  se  d
lnaa
 óu
 d
nitc p
ió n
a
o:o e
iscu
 m
crce
a
m
lr n
o aoda
 eln
e
vo
a
 re
m
ra
 P
d
e
u
vrl
y
c
14
  alvai tr aer o
rn
 r 1
le
a.g
8v
L
n
d

  . n  aód
  o
i card
  nd
ra a
i a
o
leb
ilp
 an
u
 telri clr e
ru
c id
 e
 tci a m
in
tetn

a e
a
 p
sr á
a
tsue
u
n
a
i xsor m
lU
P
qsc
a
u
o
p
e
g
d

    s r ee
a. e
a
tsln
e
ura
l l b
e
n
 ci ta
t a
n
 rm
in
et .a
g d
ed

 a
íro
esf be
a
n iil S
dycirl
e
p
a
u
n
Machine Translated by Google

  da    ds aa
 a
i rsnl e
rt sla
e
a
u
s id
 ra
e
tm
r e
ln
m
e
o
 :b
a
e
 n
l d
b
u
 alvsre
n
u
a
 oe o
a
m
lio
Lcsvirftl
u
q
p
h
e
d

  l:a s nsaonitm
sc ee uaf plo d
oe
surC
ip
a
d
s
v   ólloa r iro:ao
sm
s a
t seu
ó
liF
d
h
c
s

 / d
l a asn d
a on
 n
i n
ie
s m
su e
rd
  a
 e
m
 a
u fa
ns d
e id
o lfn
a
e
o
 u
sie
rt iú
Lcvsr
a
á
p
d
u
e : n aó  icnne
a e
 b
psirac e
 c p
i st sp r asaa
e
xutalp
L
e
d
sifl

  .etnem   la aan
 n
  r o
m
e
o
d
 em
rsm
e
u b
cr tó
la
e
i sor.lC
1sc
L
u
p
h
e . r  a sape
 r i n
ec  aro
im
 t bs r zaa
i su
ora
.lp
1sirf
L
e

   ,  s?
 , /,a
o
s d
lna e
itca
 n
ón
dn
 de
io
 a
ce
n
in
i d
a
m
sia
 ro
uriee
tli  n
itm
cp
 f bn
p
 so
d
e sa
o
e
u
x e
rfd
n
 p
asycri
e
h  ?
 sse a ns?v  o
ari etas ibac te
p?
sa
 ta clir é

 d
v a
e
rn
 iuioté
rcp
 rao
Q
g
sC
P
uxs rm
e
a u
o
 ¿
qytl
d
p
e

  s  o
 ? ?
sn
   io
 óm
a  ?
  a
o
d
 .zi  n
/cs lo
d
 sn
oa
a e
r ca
óa
re
 o
am
ni rn
e
 a
n
p
b
g
i í?
e
 u
h
d
vco
gi lro
e
 é
a
fm
u
e
 e
n
a
d
é
 trb
u
g
cjiszie
u
m
 iC
H
lvT
n
o
u
e
a
l sytie.m
n
ild
 H
¿
gcsyri
h
u
p
a
q
n
d
2
L
e    a ód i n
de u
er  e
 b
g
c  an
a
u
 o
e
s.o
le
2
L
q
sifl

  ?, sn /o
aó dsvia
c oi tn
d
a
 sta  n
e
sip cnn
e
o
iliru
á
cfo
 m
hi im
e u
n
 t.r p
c d
ro
e
 C
g
sa
e
o
x em
u
o
a
 i¿
h
d
p
e
crfl
s
y

 e a
 t srea
 e r n
e
 cb  ara
u
 soe
.olg
3siftl
L
e
q

  .la n a
  oa n
 a i c ssm
reieteacrufc bso
á lra
 o
sre
u .h
3cst
L
e
p   .o v ?
ait o
iac  o
tpn
 xóm
i e
c  ct a irto
córta
n
e
 ra
e
 tC
n
a
u
o
s?
fm
fi¿
e
u
d
p
a
sit
c

/se?
  t e
 n /?satan
oae
rie
jd
g
taa
nn
ru
 eb erea
 tslT
a
n
e
 o
su
fim
 il¿
u rd
acst
e

  nóic  a n zn ói am
n
eitc ar ua
 n
bg la
l u
sre.o
o 4scr
L
e

  , etn   e
 a
 n. s a
 m
, b
. óó
e
a
o
l?
s e
nao
 iia
e
tre
d
sa
 d
m
n
re
p
a
 rsvle
a
d
 e
v?
pien
 a
m
o
stu
efe
n
a
 p
iczm
io
á
a
m
 tH
lu
S
 o
a
e
n
u
 sf r m
u
niN
o ¿
gcsvtli
p
q
d
u
n
o
e

  e  /ta dn va e  i íd
t,sm
 a
r n
o
.s  a
i , n
sa
ó
tl ser p
cl is a
u
lb
sr. a
g
i:l e
a
r a
cm
oa
p .g
o
td
 m
e
i o
a
u
e
ísn
ci m
p rtd
rt m
íe
ng
o
lsa
 sn
a
q
u
o
e
lxs ee
o
a
ijlN
E
P
gcsilrftl
p
h
a
n
e
q
o
d
u

24
  :o
a
 l a
oo
tven
riltp
 l o
a
p
s
  m
ra
srm
e o rra
 e
lan
e
a
om
jN
d
e
p
u
v
c

:erbmoN
  , a  ,zn
 s ,n
 o
sóo
 a
 e
tid
,n
c d
if n
a
en
e
a
 a
p
, io
t d
m
n
 ioco
b
 iue
t lim
o
i) n
át b
tm c. ir e
n tc, ó.u
o
a
se
c. p
tm
jaC
dp
d
h
a
e
c(il
s    n   ,só ,s a
eio
e
 c i n cd
n
,a ,so,ono
p
 del ire
p
a
xio
alec a
 u
e
m
t d
 o
m
i)cá ritcn
.csio
rm
ect lóe
ao
úsi ptm
fjaC
re
pcs(fl
a
n   ,s  o
, s tne
 n ó a
n
e iozi cm
  n
d
 i,a clo
a,a
n
ip
 n
plc iñ
d a
p
,o

re
 ics te
 d
m
 ic)a
á rct su
.o
r a
á e
tcón
a
e
 ysip
rt m
aC
je
d
a(il
p
d
e   ,ot n
 ,n e
n óo
 ióm
didic ca in
a ce
u,d a
p
s otb
 in
 u
cion
d
b
o
ic rre
a
,t m
io
n
i)tzm
á
a
ut n
p
c.ro
c u

lo
asf ietvm
e
n aC
npcr(il
d
e

  ser.oasc ei sdf o
 eerm
ú R
p
d
Machine Translated by Google

  , s, sneeó la
 ,ni so c n,o
 selsa loio
sno
cpio
vro
sa
íir fcive
i a
trni)e
 i ftsp
.  o
rjc,­.e
u a
b
s.re
p
/M
tj+
pr(
e
a
o
d
   o rrd ae i sp d a
r  a
,isa
 na
c e
o  v a
la
se
ó
rd
ism
.lb
 srte
 a
o
s
 rá
z t.e
a
la
u
n
p
e
ís
o
c
ó
i tla
tM
m
lH
on
u
a
d
e
ú
p
srl
v
c    s   o
an  d
 ó
 o  . rasa
ilñ
 oce
 a s al e
ra
de
coo
 e
ag
  ucn
d
vo
. u
itp
 n
atrlo
 se
n q
n
e
b
u
 yac u
d
t etlena
sn
u
d
e
 so
ytirem
 n
MaiE
re
acsrtil
n
h
u
p
g
d   s oodtnn e
 as o in
l m
eld
 soé
 sno
is. irioc.so
b
re
id
nsua
vim
o a ce
u
n q
 sn
t  n
e
g
a
tca
d
u
e
 so u
ldH
eT
ncjli
h
e
a
p
d   nó  in
c  .a a
ós si ras a
icla
o
rc a íro
n
slv rm
ñ
a
eceta
o
 e
i e
sc u
vti re
 tm
ysiu.o
u
a
e
 b
n
srcd
 u
nve
a lr u
d
n
o
ó
sfe
lítm
u
inE
gscJrti
e
o
u
p
d
n

    r s n
a  o o
 ó
t . e
n
m
 nn
d
 i.e crte
 só
 ó
a
n
o
 is o
ao
t.m
 i,ir a
lc o
ia
cd
p
 a
rc u
p o
a tñ
a
i, o
d
a
co
i u
cr,a
s g
o
p rict d
o
s
 e
crlíitc
n
r ita
o
l e
a
sip
tme
n
 so
e
n
 ts
u
p
n
b
c
 a
 rd
te
n
a
v
ú
 .rtu
e
 á
sv
e
ru
so
h
a
n
i íx
e
s
y
ó
m
a
d
s rm
u
e o
 tla
n
m
in
 E
iA
u
p
o
a
e
d
g
q
rc
se
yL
p
d
yrtliti
c
s   n ó
 a.ia c z  ta
o
 snn a r m
a
d
oeu
 o
n
th
i  sn
d
g
cti a
g ré
fcny ,e
m a
 n
sio rd
u em
n
 u
.ie
aéa
e
n
u
í o
ycfe
rm
 niH
S
qcsrti
b
d
u
e
n
a
p     s n
  s esó
 so
e
 e
oisa
d  cd
l sla
c o
sd
a ca
oid
o
 in
ti.cu
rtn
ceid
 e
vrlm
ivd u
á
se
 se
 tn
c io su
a
d
tg
sve
auo
ac irem
ia
lo
 d
n
q
p
h
a
A
cysrl . s   ao
 a   irs d
cro e
s a
 en
s id
oe
t ñ
 tla
ro
e
s n
a
du
a
s a
ro
d
i .a
e
crq
o
tp
sin
e
vsi lsp
bm
o
a
sb
 e
 a
pe
so fu
lau
e e
n
 o
xirr m
dH
P
dci
h
e
p
n
a

  s ,es  d
 o
 , sla
,t n
ce
,od
iu

rtia
 e
nv d
i) c ,tbe
. i,d
o
i a
t ,s­.n
c e
c .e
v rp
/tm
ji+
a
e a
p
d
e
vr(l

  nóica  t , nn
o oeó
d   .pm
 ia
 la
s c
aeu
 sorre
 a
izcu
a
 ro
ca
t  rc
so
e io
p
q
a
 n
g
lo
a
s
 .u
b
e
 n
p
jore
d
 n
u
lt  d
o
a
e
n
u
ríx
s lre
lm
 a
MliE
a
h
d
n
p
e
vrtl
y
c
  r  a.oon
 d
 . tn
o
 o
 cn
 o
 ae
i e
rjo
n
x ea
 isd
e
 tp
o
 e
n
á
m
i b
o
e
 u
cb o
t e
sltea
fsrn
u
 ye
sa
ó
irem
 tlo
iE
S
rp
bscyrtl
q
o
h
a
e .sodite m
 s o   o
rn
  p
n
 et m
n
 m
sá se
  e
 á
u
ta
se
uo
siim
loS
qcl
a
d
e

  ot n se a im
nro
ó
 i . cd
ia
sl carn
o
 a
 l ia
e
 cb
 e
ng
avs ocu
.i io
ra
se
 cn
u
 bc r cu
e
n
ld
serd
e
n
 o
sie m
o
liR
d
n
a V
dscvrtli
a
e

, o sden
  te
, no
, iso
adr ejti ne
sr lie
d a
o
nuc  rlatía
­p
a
e
ísf/m
iV
+
p
d
e
a

   s  oa  oti n
csd
/ sn
e
 a n
 , ase
irv a
m
  ave
 ia
 rt:lita
d
i e
o
ctad
r )i g
e
o
p
s
ji. ct n
rd
e
c ,o­.e
u
p
o
xi.e
s p
/n
tm
jN
+
q
a
p
n
e
sr(I

  se  d
lnaa
 óu
 d
nitc p
ió n
a
oo
: e
iscu
 m
crce
am
lr n
o aod
 eln
a e
vo
a
 rem
ra
 P
d
e
u
vrl
y
c
34
)la
  n
:ra le aovainiu
 lst l o
a q
iertsrn
a lo
írf a
rcro
a
 a
leu
arplN
d
p
v(
c

:erbmoN
   ,n
 s , o
sóo
l a e
tid
,a
cnn
dn
a
 zeo
a
 n
a
p
, ii d
os a
m ioo
b
c im
uet lim
i) n
áft b
tfm n
. s
io
r e
ct, ó.n
a
íe
si. p
c
o rtm
jaC
dp
h
a
e
c(il
s    n   ,só ,s a
eio
e
 c i n cd
n
,a ,so,ono
p
 del ire
p
a
xio
alec a
 u
e
m
t d
 o
m
i)cá ritcn
.csio
rm
ect lóe
ao
úsi ptm
fjaC
re
pcs(fl
a
n   ,s  o
, s tne
n
  ó n
e
l aio
 icm
n
 d
,ia
 co
laa
n
ip
 d
pil csia
p
,o
ireic s e
td
m
  ci)a
árftu
. o
ráa
e
tc óe
a
 ysirptm
 d
a
jC
a(il
p
e   ,ot n
 ,n e
n óo
l ó
ia
m
didicnc ain
a
  cu
o,d a
p
s ob
i is u
cion
d
b
o
ic re
ra
,t m
io
n
i)ztm
á
a
uft n
p
.o
rc u

ln
a
e
o
sf ie
rvtm
aC
ndcr(il
p
e
Machine Translated by Google

  ,  sn ,eó la
 ni o c n
 ,o
 s lsa lroo
is o
e
cp io
vrs,a
ície
r fcive o
a
trti)e
 ift n
p
s
. o
r jc,­.e
a
b
so
.rp
/tM
j+
a
o
d
p
g
e
c(

  , s  ,e s , do n
, lsac,ta
 óe
c ,od
i sitiu
rts cia
e
 n
ve
da

 t b
ie
. d
o
i ta
e
d
c,s­.cev.p
e
r/tm
ijA
+
pvc(r
d
e

  ,la n   o,oslñ
aiec  e
n n
 a, r,p
oroszaa
 m
il ie
s jpc ne
rr e
le
m
o
a ia
o
n
) crf sj.urg
o
le
 cíae
a a
n
í ftrptm
lijV
us(
p
d
o
e

­/+
  saics/sn
 a   ase
v r a
veia
 rt:ita
d
 ectar i g
e
o
p
s
it do­e
u
p
o
x/nN
+
qI
a
e
p
n

44
  sa    csniaó
fíicircoe
ra
 ot ps e
2le
a
sir.H
8vc
e
d

  n  ós o
ic sc a oia
 p
fo
 íllrp
 e
cil do
a
.c i e
rm
t cain
a
m
tot ip
nrle
 a
tlia
e
o
ó
u
strjlU
evcs
d
p
h

   ss a
 . e o ,d
cn
ó
lsd
ai aó
a
p
f a
 p
í ,d
 csió
: o
crti oió
 e
o
rlc cvu
 a
im
o
l, ctn
e
 á
p
sa
cit re
s ltn
s)p
o
e
n
u
a
i ó
csle
ru
1
2
3
4 a
o
li,e
Lcyvr(fl
h
d
p
q
g
a    e  :  ó
s s os d a
o
irn
, e
r ,:td
o
 i,a
 ro
ó
d
t n
ó
b
ve
a
r a
n rn
el lrd
a
e
sn
 ó
p
,ie
so
lc o
re
t o
p
c.e
b
i o e
id
n
cu
o
e
m
 tricv a
im
 ro
u
a
g
n
sm
.i csoa
f e
n
ia
so
ó
u
cg
j irro
d

e
ú
 g
a
tco
zsln
 iru
o
n
e
a
i sycó
j tre
m
t e
jC
d
ia
o
lu
U
P
dsycvrtli
e
u
p
b
h
q
a

  a  in
 c n
ó
a o e
icr ar e
u
o
 a
 to
a
ca
 n
cte
 ilsne
n
p
ariU
u h
u
d
ícsvit
Machine Translated by Google

  n ó
 .  is  csnle
  a ,o ó d
nntrs vi n. a
e
o

 .o
” i ”d
,o
e
t sd
n
a
 ,iie
r o
n
a
t, co

c a
 otie
lm
n a
ó
 spe
t d
n
a
co
sn
a
l isd
 ,e
rtd
pi su
yn
a
i r,ca
b
u
t e
vsif e
d
m
o
n
s e
o

vq
e
o
m
a
 ín
d
io
m
ty a
n
lf tu
é
a
e
n
so
p
li ctrylird
o
t.a
u
e
n
 cftid
scl o
g rsq
a) u
e
o
n
a
xscvp
m
 er a
o
e
u
m
v5
n
lij,E
P
rA
dycvsi“rtf(li
a
u
o
h
b
n
é
p
e
q

  s a oí r tia
nbró
eie
rim
 cn m
 a
 s u
o
 a
nn
e
i e
rm
 .laE
1irfl
p
d
o
e
u

  nó i có
  ?
a it e
sro
n a
rd ?
d

p
b
n
 ó
n
. ivu
a
m
 ósa
nQ
g
e
tD
aso
ud
l¿
aci
e
p

  sa  íaridbnir u
 ca
é  sg, a e
ua
nn
e
 .r.d
a
Q
ílE
2sifil
d
e

  etn  eem
ts la
 aarictn
 rn e
 o
re
 ?

?
ct lP
a
ei to¿
u
n
o dl
q
e
p
ú

.az  ne   ab
 a
 ea
ñ
 iro
r tie
 scpa
m
   csa, o ea
nrn
e
 sóru
.d
ealE
3citfil
d
u
p
e

  ?   o ee
 lt rtio
tsasm
a
ótivp
 cp óua
én
eiolC
 T
po
u
d ro
 ¿
pcyl
q
a

?  s  é
 n
eóuó
s s Q
le
aa l¿
n p
e
d
s
c

  o ed b ao
ai rt  itlc p
au
r l  á
sa, o
rse
 a
)na
e
 ura
eu
.laE
4ci(rtfl
d
e
p

   e ?s  srn
 ee
 ó
?
  t n e ?
ie
n?
n som
?o
t so
 nn
sir  n
ctr aro
e a
p
.ea
 eo
ltr o
ce
i c rcm
p
d t ivo
 u
ciea
ri m
 u
re
f et a
n
jcs tfiré
e
 ltsiS
P
A
)u
L
n
a
e
 su
xob
m
 u
il/¿
a F
nscy(fl
u
p
é
o
d
e

  rared  ia
so
  n
o
t.  no
  o
m
o
 aet c iza
 su
 xo
v e .o
ilaU
5csirtfl
e
h
q
é

  s a
  n cnsói  ó
a
f i íecsci cr a
d a
e
r oara
ore tp
atr e
ítlsue
n usra
a iP
uvct
g
n
p
h
e
d

.ri t rsa
 a p
ore
miuoqc

  se  dlnaa
 óu
 d
nitc p
ió n
a
oo
: e
isu
c m
crcea
m
o
lr n
aod
e
a
 ln
e
a
o
v re
ra
m P
dcyvrl
e
u
54
  o
  n
  oo
taó
er lip
t lir p
sc: om
rae
m
ot rsa
 eln
e
a
oim
rjH
dcv
e
p
u

erbmoN acitáme  td
 aaem
Lr

  ssooclcipiC
ít :airo t suiT
h

:dadivit c .A
1 . n
 sóo i  cd
o  sad e o
n
srn
 tcarn
a
 e
ó teuba
si vltn
b a
 ta
e
o o
sa
 n
su
t d
a
tv
isn
e
a
 o
se
 a
m
onE
a
u
d
b
e
yrtli
c

  ,n  óai vci  c ,ia
 d
at n
o
,óa
 so a
b
,e
tp
 o
crlnd
ip
ierie
rjcó
f a
ci e
m
vi  yi)n
irsb
ta
e
 n
p
.sio
r e
tcga
u
e
n
o
xc rp
tja
 D
ire
ascy(tl
q
d
u
p    s    .o  s n
 m
e
d e
s a
. tn. e
n a
s no
a
 sr se
a
d
 o
e
 n
e
a
o
r  sits
d a
 n
ia
ot o
b
n
crm
 d
ro
n
a
 h
o
é
d

s b
ta
i eu
 ln

rb
d
s
c
a
h
 m
u
se
a ig
o
a
. y
civn
a
g
zo
 u
ela
n
ty .n
c cso
frá
b
a
e
 ts
no
i u
r s
o
e tg
a
mlñ
e
rc
sia
n ertn
o p
u
o
a
e
 s
ciflte
rim
 tla
o
id
U
Y
P
u
q
a
o
n
b
h
p
d
e
Asrtli
y
Machine Translated by Google

:adil a .S
2     .sso
 e   m
s.t  s.n
r so
 s a
s a
o
e
. a
o
d
,e
 m
so
a
 o
a
rn
 le
rd
 ism
a

,t n
e
o é
oim
t d
e
a
su
n
 ,o
n
st e
u
d
e
n
ñ
a
p
o
 sin
m
u
 a
o
crg
js
ea
 d
te
l se
a
iu
 o
rh
e
é
zia
o
tv sb
c p
q
 a
ro
ntu
ci a
lzs rb
q
a
e
é
tc
mz u
n
s
p io
lru
 n
o
d
á
ilñ
e
t p
u
q
scsa
n
o
u
e
c fIlru
s
a
x a
e
o
id
 D
E
rp
L
a
n
g
b
d
u
e
q
h
ciftjil
s
y

  ) o o
 t  n d
a
c , e
oia
b
 o f  m
íla
ijsó
d p
 cru
 d
  írci u
e
sm
 vra
d
 u
a
ers d
a
é
n
e
p
ci.o
r ce
tlo
a
n
e
u
 scip
re
t d
jD
asy(ri
e
o
u
d
q
p
ú

:nóicacil p .A
3 .ad a
  é sn
r  o
ca o
s a.n
,d
 ro
n

zi a
bc
e
 na

h
 a
up
a
o
 ad
m
y t c
a
sgo
e
tm
r use
u o
 a
sierm
 C
E
n
a
p
d
e
cll

   o  . ó
a
d
a
o
e icirstu
 de
io
 rm
 tq
 e n
u
cie
 m
a
é
e
b
 ó
icá
ra
d
 ctre
n
o
u
ó
s re
tn
m
 o
usycrI
e
p
q
n
h
d     ,srdse
a
 a
 é
  d
n
o .d u o
rn
 a
pe
 ió
e
p
o
. v
 d
e
a
 m
s m
cs
éia
n t e
orn
a o
e
s iro
c m
e
a
d
lD
a
g
L
u
p
d
e
sitil
c

  e
  o
  n
t sn
l s ra
 o
. a
e
. o
s sn
 d
ía
n
 c
 tm
o
an
d
a
s
eo
p
d
t e
o
c
n
m
e
 n
ío
u
a
 y
zscr b
e
a
n
l.vs
c ra
é  ñ
n
u
eg
ta
siu
n
d
e
o
a
u
s
l e
ta
m
íu
ilo
 T
q
u
h
a
L
n
p
e
d
yrftl
c
s

:odatlus e .R
4
    n  n
s  ..ó
s r s.e
o
  ,sa
s é
 o
i la
n n
 o
a
 ra
.c
no
é
 to
r o
s ló
e
 rn
o
 m
a
u
rto
 sn
ed
liu
a
 e
o
srd
c n
a
tu
 c
e
i. ru
,a
o
e
g
 n
d
vtío
m
c
s a

p
 n
rg
o
íe
 ,a
n
o
c
e
b
s
tu
i srg
a
 e
p
ítu
o
n
iv
 sm
sio
rfd
á
n
e
b
a
i tm
so
á
p
c g
ra
etá
o
n
v
d
 c
ñ
le
g
o
s
 so
rte
b
u
n
a
 s
xija
o  e
rim
 flid
a
o e
D
P
E
rT
L
o
b
q
p
h
a
u
e
n
d
ylrtli
s
c

   : leau
 n  ó
qootislcm
pre
 ex u
óf.E
P
asc

  n )nó
e ó it,c n
io
 cc,aa
r laa
 ti rcd
s frosie
 o
uf  jit a
rlb
e t,i.e
nsa
x.pm
je
aécs(l
u
d

  :la  nno ó ió
icc a
y as uz)za
pn ibin
 ci n
a
eci a
r ioa
zr in
tt e
g
n
 tirg
 é
e
 ,il.a
e
u
r o
xi.p
rm
.tijlO
T
asc(
é
d
o
e
q
u
b
p

  nó  ia
ci:vn
oe it fiue
 x.N
5
d
é

    .n so
 e ó
e
 d
s  s id
ts e
n
a
 s rn s o
a
,d
 e
n
b
 sea
 n
 ta
d
ra
ie
é
 rp
o
cd
m
a
é
 cin
rdtu
 a
ciu
e  n
e
rn
ti sz e
d
p u
i tb
n
p
a
o
ce
y lsve
a
 c
n
a
 u
m
s
á
iorf e
a
lm
s iro
o
p
n
b a
á
 e
ltvs
a np
o
a
n
e
u
 s
cim
jre
a
u
 m
lia
n
d
oL
h
n
u
p
d
q
e
crtli
s

  nói s  o
n  óe
la a i,rd
i syp
b
r .. e
o
 úí a
m
,u
a
e
 zctl t ícis q
n
e
u
 o
a
sx iu
o
n
liS
A
uvsctil
h
d
q
é
e
a

64
la  n
r  n
e oaó
ii ulis ilr c:q
a
ie
 ortan
lo
íft a
co
rse
 a
la
e
uirlH
d
p
v
c

  r a  a z  a
t n
a
 ia sia
e
rtg e
n
a
o m
tn
e
 s
cg
t se
u
o
n
a
 e. a
iT
q
n
e
1
o
h
5
cll

erbmoN

  ssooclcipiC
ít :airo t suiT
h

:dadivit c .A
1
Machine Translated by Google

  ,n  óai vci  c ,ia
 a
dt n
o
ó
,a
 s
o a
b,e
tp
 o
crlnd
ip
ierie
rjcó
f a
ci e
m
vi y i)n
irsb
ta
e
 n
p
.sio
r e
ctga
u
e
n
c p
x
o rta
j D
ire
a
q
d
u
p
y(tl
c
s

:adil a .S
2

  ) o o
 t  n a
d
c , e
oia
b
 o f m
 lía
d
ijsó
p
 cru
 d
  rcíi u
e
sm
 va
d
ru
 a
ers d
a
é
n
e
p
ci.o
rc e
tlo
a
n
e
u
 s
cip
e
rt d
jD
a
e
o
u
d
q
p
ú
y(ri
s

:nóicacil p .A
3

   o  . ó
a
d
a
o
ei cirstu
 de
io
 m
r tq
 e u
cie
n  m
a
é
e
b
 ó
icrá
d
a
 ctre
n
o
u
ó
s e
rm
n
t o
u
e
p
q
n
h
d
crI
y
s

:odatlus e .R
4

   : leau
 n ó
q
 ooitslc
m
pre
 e
x u
óf.E
P
a
c
s

  n
,la
ónic)oc, liaa
s  r fe
ros of j ito
 e
rb
t,i.n
e
a
x.p
rm
jp

e
u
s(l

  :lannoóicicaazp in
 ie
caintg re
 a
r u.iO
T
b
p
s

   n noóre
ic y asu)zanbic n
ai  rioa
r t e
z tn
 tig
 é
 ,il.u
e
o
xi. p
rtm
jlu
a
é
d
o
e
q
c(
s

  nó  ia
ci:vn
oe it fiue
 x.N
5
d
é

  nói s  o
n  óe
la a i,rd
i syp
b
r .. e
o
 úí a
m
,u
a
e
 z
ctl t íc
is q
n
e
u
 s
a iu
o
x iS
lo
n
A
u
h
d
q
é
e
actil
s
v

  se  d
lnaa
 óu
 d
nitc p
ió n
a
oo
: e
isu
c m
crce
a
m
o
lr n
aod
e
a
 ln
e
v rem
a
o ra
 P
d
e
u
vrl
y
c
74
Machine Translated by Google

48
Machine Translated by Google

9  Referencias

Kirkpatrick,  DL  (1976).  Evaluación  de  la  Formación.  En  RL  Craig  (Ed.),  Manual  de  capacitación  y  
desarrollo:  una  guía  para  la  gestión  de  recursos  humanos  (2ª  ed.,  págs.  301­319).  Nueva  York:  McGraw­Hill.

Kirkpatrick,  DL  (1994).  Evaluación  de  programas  de  formación:  los  cuatro  niveles.  San  Francisco:  Berrett­Koehler
Editores.

Wenger,  E.,  McDermott,  R.  y  Snyder,  WM  (2002).  Cultivando  comunidades  de  práctica:  una  guía  para
gestionar  el  conocimiento.  Boston:  Prensa  de  la  Escuela  de  Negocios  de  Harvard.

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 49
Machine Translated by Google

Sobre  los  autores

Etienne  Wenger  es  un  líder  de  pensamiento  reconocido  mundialmente  en  el  campo  de  la  teoría  del  aprendizaje  social,

comunidades  de  práctica  y  su  aplicación  a  las  organizaciones.  Ha  sido  autor  y  coautor

artículos  seminales  y  libros  sobre  el  tema,  incluido  el  aprendizaje  situado,  donde  el  término  "comunidad  de

práctica";  Comunidades  de  Práctica:  aprendizaje,  sentido  e  identidad,  donde  plantea  un

teoría  del  aprendizaje  basada  en  el  concepto;  Cultivando  comunidades  de  práctica:  una  guía  para  administrar

conocimiento,  dirigido  a  profesionales  en  organizaciones  que  quieren  basar  su  estrategia  de  conocimiento  en

comunidades  de  Practica;  y  Hábitats  Digitales,  que  aborda  temas  relacionados  con  el  uso  de  la  tecnología.

El  trabajo  de  Etienne  está  influyendo  tanto  en  la  teoría  como  en  la  práctica  en  una  amplia  gama  de  disciplinas.  Étienne  ayuda

organizaciones  aplican  sus  ideas  a  través  de  consultoría,  oratoria  y  talleres.  También  es  activo  en

el  ámbito  académico.  Habla  regularmente  en  conferencias,  dirige  seminarios  y  es  un  visitante

profesor  en  las  universidades  de  Manchester  y  Aalborg.  Recientemente  recibió  un  doctorado  honoris  causa

de  la  universidad  de  Brighton.

Beverly  Trayner  es  una  consultora  de  aprendizaje  independiente  que  ayuda  a  las  organizaciones  a  reunir  comunidades  de

práctica  y  redes.  Está  particularmente  interesada  en  los  sistemas  sociales  que  trascienden  las  fronteras  nacionales,

disciplinas  o  profesiones  y  ha  sido  pionera  en  el  uso  de  las  redes  sociales  para  el  aprendizaje.  El

organizaciones  para  las  que  ha  trabajado  incluyen  la  Iniciativa  de  Amenazas  Nucleares,  el  Banco  Mundial,  el

Organización  Internacional  del  Trabajo  y  Fondo  Social  Europeo.  En  el  pasado,  su  escritura  ha  cubierto

aprendizaje  en  comunidades  internacionales  y  multilingües.  Su  trabajo  publicado  actual  se  centra  en  nuevos

formas  de  liderazgo  asociadas  a  la  convocatoria  de  espacios  sociales  de  aprendizaje.  Puede  obtener  más  información  sobre

Beverly  y  su  trabajo  en  http://bevtrayner.com

Maarten  de  Laat  es  miembro  del  personal  administrativo  y  director  de  la  investigación  de  Aprendizaje  Social

programa  en  el  Centro  Ruud  de  Moor,  Universidad  Abierta  de  los  Países  Bajos.  Su  investigación  se  concentra  en

desarrollo  profesional,  creación  de  conocimiento  a  través  de  redes  sociales  (online)  y  el  impacto  que

la  tecnología  y  el  diseño  social  tiene  en  la  forma  en  que  las  redes  funcionan  y  aprenden.  Ha  publicado  y

presentó  su  trabajo  extensamente  en  revistas  de  investigación,  libros  y  conferencias.  Actualmente  es  miembro

del  comité  organizador  local  de  la  conferencia  EARLI  en  Exeter  (2011)  así  como  la  organización

comité  de  la  conferencia  internacional  de  aprendizaje  en  red  organizada  en  la  Universidad  Abierta  de

Países  Bajos  en  2012  y  copresidente  del  minitrack  Learning  Analytics  &  Networked  Learning  en  el
Conferencia  HICSS  2012.

50
Machine Translated by Google

Colofón

Publicado  por

Centro  Ruud  de  Moor

Universidad  Abierta

abril  de  2011

Dirección  de  visita

Valkenburgweg  177

6419  AT  Heerlen  (Holanda)

teléfono  045­576  22  22

Dirección  postal

apartado  de  correos  2960

6401  DL  Heerlen  (Holanda)

Texto

Étienne  Wenger

Beverly  Trayner

Martín  de  Late

Editor

Juan  Arkenbout

Disposición

Evelin  Karsten­Meessen

Cubrir

Equipo  Comunicación  visual,  Universidad  Abierta

Edición

100  copias

www.ou.nl/Centro  Ruud  de  Moor

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 51
Machine Translated by Google

52
Machine Translated by Google

Publicado  anteriormente  en  esta  serie

Stijnen,  P.  y  Martens,  R.  (2011).  Informe  anual  de  investigación.  RdMC  2010.  Informe  17.  Heerlen:  Abierto

Universidad,  Centro  Ruud  de  Moor.

Janssen,  S.,  Jansen,  F.,  Schaepkens,  H.  y  Groot,  M.  de  (2011).  Desde  el  desarrollo  del  equipo  hasta

desarrollo  personal  y  viceversa.  Evaluación  de  un  enfoque  de  desarrollo  de  equipos  en

el  Colegio  Koning  Willem  I  de  la  República  de  China.  Informe  16.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Ruud  de  Moor
Centro.

Goes­Daniels,  M.  y  Vermeulen,  M.  (2011).  Desarrollo  de  equipos  en  la  Academia  Holandesa  Health  Tec.

El  uso  de  la  retroalimentación  de  datos  en  las  acciones  de  los  docentes  en  el  CGO.  Informe  15.  Heerlen:

Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Goes­Daniels,  M.  y  Vermeulen,  M.  (2011).  Desarrollo  de  equipos  en  la  formación  Facilitaire

servicios.  El  uso  de  la  retroalimentación  de  datos  en  las  acciones  de  los  docentes  en  el  CGO.

Informe  14.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Vermeulen,  M.,  Klaeijsen,  A.  y  Martens,  R.  (ed).  (2011).  El  profesor  de  aprendizaje.

El  desarrollo  profesional  docente  en  la  práctica.  Paquete  con  informes  parciales  Espacio  para

profesionalización  (ITS),  Profesionalización  en  el  extranjero  (ITS)  y  Profesionalización  en

educación  primaria  (IVA  y  KBA).  Informe  13.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Ruud  de  Moor
Centro.

Martens,  R.  y  Stijnen,  P.  (2010).  Informe  anual  de  investigación  2009  Centro  Ruud  de  Moor.

Informe  12.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Van  Kessel,  N.,  Rens,  C.  van  y  Vrieze,  G.  (2010).  Espacio  para  la  profesionalización.  Formal

esquemas  para  el  desarrollo  profesional  de  los  docentes  y  su  uso.  Informe  11.  Heerlen:

Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Goes­Daniels,  M.,  Vermeulen,  M.,  Jansen,  D.  (2010).  La  formación  basada  en  competencias  en  el

Aseo.  Investigación  sobre  las  acciones  de  los  profesores  en  CGO  en  ROC  Eindhoven.

Informe  10.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Brand­Gruwel,  S.,  Walhout,  J.  (2010).  Alfabetización  informacional  para  profesores.  Informe  9.  Heerlen:

Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Hovius,  M.,  Kessel,  N.  van  (2010).  Profesionalización  de  docentes  en  el  exterior.  A

inventario  del  estado  de  cosas  en  doce  países  europeos.  Informe  8.  Heerlen:  Abierto

Universidad,  Centro  Ruud  de  Moor.

Kuijk,  J.  van,  Gennip,  H.  van,  Wester,  M.,  Smit,  F.,  Claassen,  A.  (2010).  Juntos

profesionalizar,  ejecutar  juntos.  Evaluación  de  proyectos  impulsados  por  la  demanda  2009  Ruud  de  Moor

Centro.  Informe  7.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Frietman,  J.,  Kennis,  R.,  Hövels,  B.  (2010).  Gestión  del  aprendizaje  informal:  ¿hasta  dónde  se  puede  llegar?

Un  estudio  exploratorio  de  la  gestión  de  la  calidad  del  aprendizaje  informal  de  los  docentes.

Informe  6.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Dungen,  M.  van  den,  Smit,  W.  (2010).  Múltiples  caminos  hacia  la  profesionalización.  Informe  5.

Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 53
Machine Translated by Google

Zwaneveld,  B.,  Rigter,  H.  (2010).  Sobre  las  barreras  para  un  mayor  uso  de  las  TIC  en  la  educación  secundaria

educación.  Informe  4.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Someren,  K.  van,  Doornebos­Klarenbeek,  D.,  Walhout,  J.  (2010).  ¡Un  comienzo  apasionante!

Didáctica  y  economía.  Más  de  30  ejemplos  concretos  para  que  la  educación  económica  tenga  un  buen  comienzo.  

Informe  3.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Goes,  M.,  Beeksma,  M.,  Delea,  P.,  Hooijer,  J.  (2010).  Ensanchamiento  y  profundización

formación  de  profesores  basada  en  competencias  dentro  de  NHLHogeschool  Leeuwarden.

Informe  final  de  la  cooperación  entre  la  NHLHogeschool  Leeuwarden  y  el  Centro  Ruud  de  Moor,  las  actividades  y  

los  resultados  en  el  período  2005­2009.  Informe  2.  Heerlen:

Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Goes,  M.,  Delea,  P.,  Laat,  M.  de  (2010).  Investigación  de  los  factores  de  éxito  y  fracaso  en  la

red  de  aprendizaje  Consorcio  VMBO­MBO.  Informe  1.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Ruud  de  Moor
Centro.

Otros  libros  de  RdMC  publicados  anteriormente

Stevens,  LM  (2010).  Apasionado  de  la  educación.  Discurso  inaugural.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Ruud  de  Moor
Centro.

Martens,  R.  L.  (2010).  Interesado  en  la  investigación.  Profesionalización  docente.  Discurso  inaugural.  Heerlen:

Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Martens,  R.  L.  (2009).  Programa  de  investigación  RdMC  2009­2011,  Aprendizaje  permanente  exitoso  en  el

lugar  de  trabajo:  investigación  sobre  la  práctica  de  la  profesionalización  docente.  Heerlen:  Abierto

Universidad,  Centro  Ruud  de  Moor.

Dekeyser,  HM,  Nielissen,  G.,  Kallenberg,  A.  y  van  der  Veen,  DJ  (2009).  Conocimiento  de

bases  de  conocimiento,  Personalización  en  la  profesionalización  de  docentes  principiantes.  Heerlen:  Abierto

Universidad,  Centro  Ruud  de  Moor.

Evers,  A.,  Reynders,  L.  y  Janssen,  S.  (2008).  El  carácter  y  las  ambiciones  del  académico

Escuela  de  Limburgo.  Profesionalizar  desde  dentro.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Ruud  de  Moor
Centro.

Alfareros,  H.  y  Poelmans,  P.  (2008).  Comunidades  Virtuales  de  Práctica  en  Educación.

Hallazgos  de  7  pilotos.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Bastiaens,  Th.  J.  (2007).  Innovación  educativa:  con  los  pies  en  la  tierra.  Discurso  inaugural.  Heerlen:

Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Gerrichhausen,  J.  T.  G.  (2007).  El  docente  que  aprende  e  investiga.  Discurso  inaugural.  Heerlen:

Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Brower,  N.  (2007).  Imaginando  la  capacidad  de  enseñanza.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Ruud  de
Centro  Moro.

54
Machine Translated by Google

Schulte,  F.  (2007).  E­coaching  de  estudiantes  de  magisterio  en  formación  y  práctica  escolar.

Hallazgos  de  los  pilotos  de  E­coaching  del  proyecto  E­didáctica  de  Ruud  de  Moor
Centro  de  la  Universidad  Abierta  de  los  Países  Bajos.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Ruud  de  Moor
Centro.

Kallenberg,  AJ  (2007).  Formación  de  docentes  en  cooperación  institucional:  una  cuatripartita.
Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Van  Ingen,  S.,  Joosten­ten  Brinke,  D.,  Sentinel,  R.  y  Knarren,  J.  (2007).  Formativo
Evaluaciones  para  profesores.  Un  informe  de  evaluación.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Ruud  de  Moor
Centro.

Evers,  A.,  Vermeulen,  M.  y  van  der  Klink,  M.  (2007).  La  necesidad  de  invertir  en  docentes  y  docentes
educación.  ¿Cómo  administrar  costos  y  lograr  calidad  en  la  formación  docente?  Heerlen:  Abierto
Universidad,  Centro  Ruud  de  Moor.

Van  der  Klink,  M.,  Evers,  A.  y  Walhout,  J.  (2006).  La  calidad  del  EVC  en  la  formación  del  profesorado.
Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Luchtman,  L.  (ed.)  (2006).  E­coaching  para  formadores  de  profesores.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Ruud  de
Centro  Moro.

Van  der  Klink,  M.  y  Schlusmans,  K.  (eds.)  (2006).  EVC  para  muchos.  Heerlen:  Universidad  Abierta,
Centro  Ruud  de  Moor.

Hanraets,  I.,  Potters,  H.  y  Jansen,  D.  (2006).  Comunidades  en  la  Educación.  Consejos  y  sugerencias,

una  guía  para  moderadores.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Staal,  H.  (2006).  El  Banco  del  Conocimiento  Matemáticas  y  formación  de  docentes  por  competencias.  Informe

de  una  colaboración  entre  la  Universidad  Educativa  de  Amsterdam  y  la  Ruud  de
Centro  Moro.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Firssova,  O.,  Jeninga,  J.,  Lockhorst,  D.  y  Stalmeier,  M.  (2006).  Guiar  a  los  entrantes  laterales  con
un  portafolio  digital.  Informe  de  un  piloto.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Ruud  de  Moor
Centro.

Xu,  W.  (2005).  Requisitos  preliminares  de  navegación  social  en  una  comunidad  virtual  de  práctica.
Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Van  Veen,  M.  J.  P.  (ed.)  (2005).  A  través  de  los  árboles  el  bosque:  alfabetización  informacional  en  la  educación.
Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Zwaneveld,  G.  (2005).  Matemáticas  e  Informática:  Innovación  y  Consolidación.  Discurso  inaugural.
Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Coonen,  H.  W.  A.  M.  (2005).  El  docente  en  la  sociedad  del  conocimiento.  Discurso  inaugural.  Heerlen:  Abierto
Universidad,  Centro  Ruud  de  Moor.

Kolos­Mazuryk,  L.  (2005).  META:  Mejora  de  la  Presencia  a  través  de  las  prestaciones  sociales.
Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Kluijtmans,  F.,  Becker,  B.,  Crijns,  M.  y  Sewandono,  I.  (2005).  Aprende  diferente,  organízate  diferente!?
Informe  final  del  proyecto  Maestro  más:  rediseño  de  las  organizaciones  escolares.  Heerlen:  Abierto
Universidad,  Centro  Ruud  de  Moor.

Promoción  y  evaluación  de  la  creación  de  valor  en  comunidades  y  redes:  un  marco  conceptual 55
Machine Translated by Google

Goes,  M.,  Dresen,  M.  y  van  der  Klink,  M.  (2005).  No  hay  desarrollo  magistral  sin  maestros.

La  elaboración  de  situaciones  profesionales  típicas.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Ruud  de  Moor
Centro.

Jansen,  D.,  Schuwer,  R.  y  Dekeyser,  H.  M.  (2005).  Perfil  de  aplicación  RdMC.  Un  modelo  de  pólder  para

manejar  metadatos.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Dekeyser,  H.  M.  y  Schuwer,  R.  (2005).  Desarrollo  de  bases  de  conocimiento  y  materiales  digitales  de  aprendizaje.

Algunos  Manuales.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Poelmans,  P.  (2005).  Comunidad  de  práctica  'Nuevos  docentes',  Piloto  de  evaluación  con  docentes  de  educación  secundaria.

Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Klap­van  Strien,  E.  (2005).  Tendencias  recientes  en  la  formación  y  el  aprendizaje  en  las  organizaciones  de  trabajo  con

atención  al  significado  y  la  inspiración.  Heerlen:  Universidad  Abierta,  Centro  Ruud  de  Moor.

Broeksma,  HCE  (2004).  E­nabling  E­learning,  informe  de  investigación.  Heerlen:  Universidad  Abierta,
Centro  Ruud  de  Moor.

Vermeulen,  M.  (2003).  Un  caso  más  que  casual.  Discurso  inaugural.  Heerlen:  Abierto
Universidad,  Centro  Ruud  de  Moor.

Stijnen,  P.  J.  J.  (2003).  Convertirse  en  docente:  ¿'en  construcción'?.  Discurso  inaugural.  Heerlen:  Abierto
Universidad,  Centro  Ruud  de  Moor.

56
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

También podría gustarte