Está en la página 1de 87

CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL DE ARRASTRE DEL RIO GUAYURIBA A

LA ALTURA DEL PUENTE EL PALMAR EN LA VÍA QUE CONDUCE AL


MUNICIPIO DE SAN CARLOS DE GUAROA – DEPARTAMENTO DEL META

LAURA LISET NAVARRO BRAGA


JIMMY ALDEMAR GONZÁLEZ HORTÚA
DANIEL FELIPE GRANDAS CÁRDENAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
VILLAVICENCIO
2014

1
CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL DE ARRASTRE DEL RIO GUAYURIBA A
LA ALTURA DEL PUENTE EL PALMAR EN LA VÍA QUE CONDUCE AL
MUNICIPIO DE SAN CARLOS DE GUAROA – DEPARTAMENTO DEL META

LAURA LISET NAVARRO BRAGA


JIMMY ALDEMAR GONZÁLEZ HORTÚA
DANIEL FELIPE GRANDAS CÁRDENAS

Trabajo de investigación aplicado como requisito de grado para optar el


título de Ingenieros Civiles

ASESORA METODOLÓGICA
MSc. MYRIAM CRISTINA REYES ORTIZ

ASESORA TÉCNICA
ING. CLAUDIA XIMENA GRANADOS MUÑOZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
MODALIDAD DE GRADO
VILLAVICENCIO
2014

2
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Directivos Nacionales

Dr. CÉSAR AUGUSTO PÉREZ GONZÁLEZ


Rector

Directivos Villavicencio

Dr. César Augusto Pérez Londoño


Director Sede Villavicencio

Ing. Raúl Alarcón Bermúdez


Decano Facultad de Ingenierías

Ing. José Gabriel Calvo Castro


Coordinador Comité de Investigaciones

Septiembre 20 de 2014
Villavicencio

3
Nota de aceptación:

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________
Firma del Jurado

________________________________
Firma del Jurado

Villavicencio, 20 de septiembre de 2014

4
“Las opiniones expresadas en este trabajo son responsabilidad de los autores; la
Facultad de Ingenierías de la Universidad Cooperativa de Colombia verificará el
cumplimiento de las condiciones mínimas requeridas científicamente y de manejo
ético”.

5
DEDICATORIAS

A ti, mi querido Dios, por ser mi guía, por no abandonarme nunca y por permitirme
culminar esta etapa tan especial en mi formación. A mi familia que ha sido base
fundamental en mi vida y un apoyo constante en el camino para alcanzar las
metas que me he propuesto. A mi padre por ser un gran ejemplo de dedicación y
entrega y, a mi hermano por ser mi amigo y mi motivación. Para ustedes con todo
mi cariño.

Laura Liset Navarro Braga

A dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que
doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi
camino, a mi madre (Q.E.P.D) y a mi padre quienes me dieron la vida y a todas
aquellas personas importantes, que siempre estuvieron listas para brindarme toda
su ayuda incondicionalmente.

Jimmy Aldemar González Hortúa

Primero que todo, dar gracias a Dios todo poderoso por darme vida y permitirme
dar un paso más hacia adelante en este largo camino que se llama vida,
agradezco a mi familia por el apoyo que tuvieron conmigo, siempre estuvieron a mi
lado para darme fuerzas y ayudarme a no rendirme en el camino, a mis amigos
que se convierten en hermanos al acompañarnos mutuamente para cumplir esta
meta, por todos y cada uno de ellos vuelvo a agradecer al señor Dios padre que
permitió lograr uno más de los escalones de este proceso, Gracias.

Daniel Felipe Grandas

6
AGRADECIMIENTOS

Antes que nada, a DIOS, por guiar nuestro camino, por brindarnos la sabiduría y la
fuerza para concluir este ciclo.

A la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, por su trabajo continúo


formando profesionales íntegros.

A nuestra Asesora Técnica, Ing. Claudia Ximena Granados Muñoz, por su


asesoría y colaboración para la realización de esta investigación.

A nuestra Asesora Metodológica, MSc. Myriam Cristina Reyes Ortiz, por sus
sugerencias y cooperación en el desarrollo de esta investigación.

Al Ing. José Gabriel Calvo Castro, Coordinador del Comité de investigación, por su
ayuda y orientación en el desarrollo de este trabajo de investigación.

A INGEVIAS CONSTRUCT LTDA., por el préstamo de sus instalaciones y la


colaboración brindada.

Al cuerpo de docentes, por sus enseñanzas y por la dedicación a su trabajo.

Y para todas aquellas personas que colaboraron en la realización de este trabajo


hacemos extensivo nuestro más sincero agradecimiento.

Los Autores

7
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 22

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 23

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 24

JUSTIFICACIÓN 25

OBJETIVOS 26

OBJETIVO GENERAL 26

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 26

ANTECEDENTES 27

1. MARCO REFERENCIAL 31

1.1 MARCO ESPACIAL 31

1.1.1 Departamento del Meta 31

1.1.2 Municipio de Villavicencio 32

1.1.3 Río Guayuriba 33

1.2 MARCO TEÓRICO 33

1.2.1 Los agregados 33

1.2.2 Clasificación de los agregados 34

1.2.2.1 De acuerdo a su origen 34

1.2.2.2 De acuerdo al tamaño de su grano 34

1.2.2.3 De acuerdo con la procedencia 34

8
1.2.2.4 De acuerdo a su uso 34

1.2.2.5 De acuerdo a su naturaleza química 34

1.2.3 Propiedades físicas de los agregados 35

1.2.3.1 Distribución granulométrica 35

1.2.3.2 Densidad 35

1.2.3.3 Gravedad específica 35

1.2.3.4 Porcentaje de absorción 35

1.2.3.5 Forma de partícula y textura superficial 36

1.2.4 Importancia de los agregados en el concreto 36

1.2.4.1 Manejabilidad 36

1.2.4.2 Control de cambios volumétricos 36

1.2.4.3 Resistencia estructural 37

1.2.4.4 Densidad 37

1.2.4.5 Durabilidad 37

1.2.4.6 Acabado 37

1.2.5 Condiciones deseables de los agregados 37

1.2.6 Evaluación de las propiedades de los agregados 38

1.3 MARCO LEGAL 38

2. DISEÑO METODOLÓGICO 40

2.1 TIPO DE ESTUDIO 40

2.2. FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN40

2.2.1 Primera fase: exploratoria 40

9
2.2.2 Segunda fase: diagnóstica 40

2.2.3 Tercera fase: evaluativa 61

2.2.4 Cuarta fase: socialización 61

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS 62

4. CONCLUSIONES 74

5. RECOMENDACIONES 76

BIBLIOGRAFÍA 77

ANEXOS 79

10
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Equivalente de arena de suelos y agregados finos I.N.V. E-133 62

Tabla 2. Determinación de terrones de arcilla y partículas deleznables en


los agregados I.N.V. E-21 63

Tabla 3. Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos I.N.V. E-


213 63

Tabla 4. Cantidad de partículas livianas en los agregados pétreos I.N.V. E-


221 64

Tabla 5. Cantidad material fino que pasa tamiz no 200 en los agregados
I.N.V. E-214 65

Tabla 6. Densidad Bulk (peso unitario) y porcentaje de vacíos de los


agregados compactados o sueltos I.N.V. E-217 66

Tabla 7. Gravedad específico y absorción de agregados finos I.N.V E-222 67

Tabla 8. Gravedad específica y absorción de agregados gruesos I.N.V. E-22 3 68

Tabla 9. Porcentaje de caras fracturadas en los agregados I.N.V. E-227 68

Tabla 10. Índice de aplanamiento y de alargamiento de los agregados


I.N.V. E-230 69

Tabla 11. Determinación de la resistencia del agregado grueso al desgaste


por abrasión utilizando el aparato micro Deval I.N.V. E-238 71

11
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Ubicación geográfica del departamento del Meta 31

Figura 2. Localización del municipio de Villavicencio 32

Figura 3. Curva granulométrica de agregados gruesos y finos 71

12
LISTA DE FOTOS

pág.

Foto 1. Río Guayuriba a la altura del Puente El Palmar 33

Foto 2. Material tendente a ser utilizado según masa requerida 41

Foto 3. Solución Floculante 42

Foto 4. Cilindro con CaCl2 42

Foto 5. Introducción de la muestra y liberación de burbujas de aire 43

Foto 6. Agitación por método manual 90 ciclos 43

Foto 7. Estado de reposo 43

Foto 8. Lectura de arena 43

Foto 9. Secado del material 44

Foto 10. Estado de reposo del material en agua 44

Foto 11. Juego de tamices 45

Foto 12. Acción de agitación 45

Foto 13. Material que retiene 1" 46

Foto 14. Material que retiene ¾” 46

Foto 15. Material que retiene ½” 46

Foto 16. Material que retiene 3/8” 46

Foto 17. Pesaje del material que retiene 1” 46

Foto 18. Pesaje del material que retiene ¾” 46

Foto 19. Pesaje del material que retiene ½” 47

Foto 20. Muestra de ensayo 47

13
Foto 21. Separación de partículas finas y gruesas 47

Foto 22. Llenado del recipiente 48

Foto 23. Lavado sobre el tamiz No. 200. 48

Foto 24. Muestra de ensayo 50

Foto 25. Vaciado del material 49

Foto 26. Apisonado de la primera capa 49

Foto 27. Apisonado de la segunda capa 49

Foto 28. Enrasado de la superficie 50

Foto 29. Determinación de la masa 50

Foto 30. Llenado del recipiente 50

Foto 31. Enrasado de la superficie 50

Foto 32. Determinación de la masa 51

Foto 33. Secado de la muestra 52

Foto 34. Tamizado por malla N° 4 52

Foto 3. Inmersión de la muestra 53

Foto 36. Peso de la muestra 53

Foto 37. Periodo de inmersión 54

Foto 38. Secado de la superficie de las partículas 54

Foto 39. Llenado del recipiente 54

Foto 40. Material fino saturado y superficialmente seco 54

Foto 41. Vaciado del material 55

Foto 42. Peso de la muestra 55

14
Foto 43. Muestra de ensayo 56

Foto 44. Inmersión de la muestra 56

Foto 45. Secado del material 56

Foto 46. Canastilla metálica con material para sumergir 56

Foto 47. Caras fracturadas 57

Foto 48. Partículas no fracturadas 57

Foto 49. Partículas en la frontera 57

Foto 50. Determinación de la masa de cada categoría 57

Foto 51. Tamiz de barras paralelas 58

Foto 52. Tamizado partícula plana 58

Foto 53. Tamizado de partículas planas 58

Foto 54. Calibrador de alargamiento 59

Foto 55. Partículas retenidas en el calibrador de longitud 59

Foto 56. Partículas que pasan el calibrador de longitud 59

Foto 57. Esferas de acero 60

Foto 58. Muestra de ensayo 60

Foto 59. Cilindro del aparato Micro- Deval 61

Foto 60. Lavado del material retenido 61

Foto 61. Puente El Palmar sobre el Río Guayuriba 86

Foto 62. Recolección de muestras 86

Foto 63. Recolección de muestras 87

Foto 64. Muestras de material de arrastre 87

15
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Normas para la caracterización de agregados 7

Anexo B. Toma de muestras 86

16
GLOSARIO

AGREGADO: es cualquier combinación de arena, grava o roca triturada en su


estado natural o procesado.

AGREGADO FINO: material obtenido de manera natural o de la trituración de


rocas, escoria volcánica, concreto reciclado o una combinación de estos u otros;
que pasa por la criba 4.75 mm (malla No. 4) y se retiene en la criba 0.075 mm
(malla No. 200).

AGREGADO GRUESO: material obtenido de manera natural o de la trituración de


rocas, escoria de alto horno, escoria volcánica, concreto reciclado o una
combinación de estos u otros; que es retenido por la criba 4.75 mm (malla No. 4) y
que pasa por la criba 90 mm (malla No. 3 1/2”).

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO: proceso para determinar la proporción en que


participan los granos del suelo, en función de sus tamaños. Esa proporción se
llama gradación del suelo.

CONSISTENCIA: equivale a la capacidad de mantener las partes del conjunto


integradas, es decir, estabilidad y coherencia.

CARA FRACTURADA: es una superficie angular, áspera o quebrada de una


partícula de agregado, formada por trituración por medios artificiales o por la
naturaleza.

CONTENIDO DE HUMEDAD: es la relación, en porcentaje, del peso del agua del


espécimen, al peso de los sólidos.

CONCRETO: es la mezcla de un material aglutinante (cemento), un material de


relleno (agregado o árido), agua y eventualmente aditivos, que al endurecerse
forma un todo compacto capaz de soportar grandes esfuerzos de compresión.

DENSIDAD APARENTE: es la relación entre la masa del material y el volumen


que ocupa incluyendo solo los poros saturables (superficiales).

DENSIDAD REAL (ABSOLUTA): es la relación entre la masa del material y el


volumen que ocupa excluyendo todos los poros (saturables y no saturables).

DENSIDAD EN BRUTO: es la relación entre la masa del material y el volumen


que ocupa incluyendo todos los poros (saturables y no saturables).

EQUIVALENTE DE ARENA: medida de la cantidad de contaminación con limo o


arcilla en el agregado fino (o el suelo) determinada mediante ensayos de

17
laboratorio.

GRAVEDAD ESPECÍFICA EN BRUTO SATURADA: es la relación entre la


densidad en bruto del material, considerando la masa saturada superficialmente
seca, y la densidad del agua.

GRAVEDAD ESPECÍFICA EN BRUTO SECA: es la relación entre la densidad en


bruto del material considerando la masa seca y la densidad del agua.

ÍNDICE DE ALARGAMIENTO: es el porcentaje en masa de las partículas cuya


dimensión máxima (largo) es superior a 9/5 de la dimensión media de una
fracción.

ÍNDICE DE APLANAMIENTO: es el porcentaje en masa de las partículas cuya


dimensión mínima (espesor) es inferior a 3/5 de la dimensión media de una
fracción.

MÓDULO DE FINURA: es la sumatoria de los porcentajes retenidos acumulados


a partir del tamiz 4.75 mm (malla No. 4) hasta el tamiz 0.150 mm (malla No. 100),
divididos entre 100. Aplicable al agregado fino.

MUESTRA: porción de material tomado de una gran cantidad, con el propósito de


estimar sus propiedades o su composición mediante análisis de laboratorio.

PARTÍCULAS DELEZNABLES: partículas que pueden desmenuzarse y


convertirse en finos cuando se los aprieta entre pulgar e índice ejerciendo una
pequeña presión.

PARTÍCULAS LIVIANAS: son partículas de baja densidad, como el carbón y la


mica, que en grandes cantidades y en forma finamente dividida pueden alterar el
proceso de endurecimiento de la pasta de cemento.

PORCENTAJE DE ABSORCIÓN: es el valor de la humedad del agregado cuando


tiene todos sus poros llenos de agua, pero su superficie se encuentra seca.

PORCENTAJE DE VACÍOS: es la medida de volumen expresado en porcentaje


de los espacios entre las partículas de agregados, depende del acomodo de las
partículas por lo que su valor es relativo, como en el caso del peso unitario.

RESISTENCIA: tensión tangencial máxima que un suelo puede soportar sin


alcanzar la rotura.

SUSTANCIAS PERJUDICIALES: son materiales con limitada resistencia al


impacto y la abrasión, como terrones de arcilla y partículas deleznables, carbón y
lignito, materia orgánica y, material fino que pasa la criba 0.075 mm.

18
TAMAÑO MÁXIMO ABSOLUTO Y NOMIMAL: se definen como aquellos tamaños
equivalentes a los tamices que dejan pasar el 100% del material y hasta el 95 %
respectivamente.

TAMAÑO MÍNIMO ABSOLUTO Y NOMINAL: se definen como aquellos tamaños


equivalentes a los tamices que retienen el 100 % y hasta el 95 % del material
respectivamente.

TERRONES DE ARCILLA: son partículas que no pueden mantener su integridad


cuando se someten a una ligera presión de contacto.

19
RESUMEN

Este documento presenta la caracterización del material de arrastre del rio


Guayuriba, a la altura del puente El Palmar. Se describen los procedimientos
realizados para la extracción de las muestras de material granular y la
metodología empleada en los ensayos de laboratorio, de acuerdo a la normas
estipuladas por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y los requerimientos
descritos en la NTC 174, en lo que concierne a las Especificaciones de los
agregados para concreto. Se evalúan características físicas del material como
análisis granulométrico, equivalente de arena, determinación de terrones de arcilla
y partículas deleznables, densidad y porcentaje de vacios, cantidad de material
fino que pasa el tamiz N°200, cantidad de partículas livianas, índice de
aplanamiento y de alargamiento, porcentaje de caras fracturadas, determinación
de la resistencia al desgaste por abrasión, gravedad especifica y absorción de los
agregados. El análisis de los resultados obtenidos permite establecer las ventajas
y restricciones que se logran a partir de la utilización de este material como
agregado en la producción de concreto para obras de ingeniería. Por último, se
estudia la calidad de la fuente de extracción en función de la calidad de los
agregados finos y gruesos y el cumplimiento de los requisitos de gradación, para
uso en concretos.

20
CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL DE
ARRASTRE DEL RIO GUAYURIBA A LA
ALTURA DEL PUENTE EL PALMAR EN LA VÍA
QUE CONDUCE AL MUNICIPIO DE SAN
CARLOS DE GUAROA – DEPARTAMENTO
DEL META

21
INTRODUCCIÓN

Los agregados, conformados por las arenas (agregado fino) y las gravas
(agregado grueso), constituyen más del 70% en una mezcla para la elaboración
del concreto, material estructural y de construcción por excelencia. Por esta razón,
para aumentar la confiabilidad en las mezclas de concreto elaboradas a partir de
los agregados y, teniendo en cuenta la poca variabilidad que deben presentar
respecto a sus propiedades, este material debe ser caracterizado en todo
proyecto, para asegurarse de que presente propiedades aptas para la elaboración
de concreto.

Por otro lado, se considera que un gran porcentaje de los concretos que se
elaboran en el departamento del Meta ocupan para su fabricación agregados que
pueden ser obtenidos de dos fuentes: en depósitos de origen natural (ríos, playas,
etc.) y como productos triturados; el rio Guayuriba es una de las principales
fuentes para la extracción de material destinado a la elaboración de concreto.

Este trabajo tiene como objetivo estudiar las características físicas del material de
arrastre que puede ser extraído del rio Guayuriba para establecer su influencia en
las características del concreto que se obtiene a partir de este.

De manera que, este documento presenta una investigación, relacionada con


caracterización física, materiales de arrastre (agregados de origen natural)
utilizados en el Departamento del Meta, necesaria para determinar sus
especificaciones de uso y prevenir el desarrollo de procesos patológicos, que
conllevan a la generación de riesgos estructurales, ambientales y financieros en la
construcción de obras civiles.

Este escrito, ha sido dividido en varios capítulos, en los que se realiza una
descripción del desarrollo del trabajo de investigación. Inicialmente, se encuentran
descritos los conceptos fundamentales, la delimitación de la zona de estudio y la
normatividad vigente dentro de la cual se enmarca la investigación. Luego, se
especifican los criterios de selección de las muestras, la metodología seguida, los
ensayos efectuados y las características de los materiales utilizados. Por último,
se presenta el análisis de los resultados obtenidos, junto a las respectivas
conclusiones y recomendaciones.

22
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad extractiva de materiales de arrastre de los ríos, utilizados en procesos


constructivos en la ciudad de Villavicencio, son llevadas a cabo en diferentes
lugares del municipio, ya que éste cuenta con una gran variedad de fuentes
hídricas que brindan material para dicho fin.

Actualmente, en el sector minero La Cuncia se concentra una alta tasa de


extracción de material de arrastre del rio Guayuriba, por parte de empresas
particulares con cierto nivel de tecnificación, con el objeto de producir y
comercializar agregados pétreos tales como arena y gravilla a los constructores de
la región.

Sin embargo, existen otros puntos a lo largo del río Guayuriba donde se realiza la
extracción del material y, es frecuente, que se presenten casos en los que el
material extraído es transportado y depositado en la obra, sin el conocimiento de
sus propiedades y el ejercicio de control de calidad; puesto que, los ingenieros y
constructores no tienen al alcance un instrumento que les permita conocer las
propiedades físicas de dicho material.

De esta manera se llevan a cabo proyectos constructivos en los que queda la


incertidumbre de saber si este material ofrecerá calidad y resistencia en el futuro.
Esto sumado a la poca evidencia de investigaciones sobre caracterización de
materiales en la región para la producción de concreto, el alto dinamismo del
sector constructor y los altos costos en el transporte de materiales pone en
evidencia la existencia de grandes problemas en materia de calidad de los
agregados empleados.

Por lo tanto, se hace indispensable conocer en detalle sus características, ya que


tanto la resistencia y durabilidad que puedan aportar a futuro dependen de sus
propiedades físicas.

23
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿EL MATERIAL DE ARRASTRE DEL RIO GUAYURIBA A LA ALTURA DEL


PUENTE EL PALMAR ES APTO PARA SER UTILIZADO EN LA EJECUCIÓN DE
PROYECTOS DE OBRA CIVIL?

24
JUSTIFICACIÓN

Frente a la poca evidencia de investigaciones sobre caracterización de materiales


en la región para la producción de concreto, nace el propósito de brindar una
herramienta eficaz para garantizar objetividad en el análisis y la toma de
decisiones, en cuanto a los agregados se refiere, para realizar la correcta
ejecución de proyectos de obra civil en la región.

Al momento de diseñar un proyecto de obra civil se deben tomar en consideración


las propiedades más importantes de los agregados, como por ejemplo, su
granulometría, su densidad, su contenido de humedad, entre otros. Por ello, uno
de las metas que se pretenden cumplir es la de realizar ensayos de laboratorio del
material de arrastre, que garanticen que los agregados estén dentro de los límites
correspondientes y se tenga la seguridad de que sirven para lograr un buen
resultado en las mezclas, tanto en el aspecto de calidad como en el aspecto
económico; puesto que, del análisis de los resultados se podrán sacar valores
para ser usados como parámetros en los diseños o como factores de calidad.

La importancia del estudio de las propiedades y características del material de


arrastre del rio Guayuriba se podrían evidenciar en el ahorro de recursos,
problemas, demoras, sobrecostos e incertidumbres que pueden surgir en las obras
en que éste se utilice.

Del mismo modo, la investigación será una base para predecir los
comportamientos que se pueden obtener por la utilización del material de arrastre
como agregado, si se conocen sus propiedades. También facilitará la
determinación del tipo de obra en que su utilización resulte más óptima e
incremente los índices de calidad.

Por último, se pretende contribuir al trabajo colectivo adelantado por la


Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, que consiste en la
producción de un documento que contenga la caracterización del material de
arrastre de la mayor cantidad de fuentes en el Departamento del Meta.

25
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar la caracterización del material de arrastre del rio Guayuriba, a la altura del
puente El Palmar, que permita establecer si las propiedades físicas se ajustan a
los parámetros exigidos para la elaboración de concretos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar una visita de campo con el fin de recolectar las muestras de material
granular tendente a ser estudiado en el laboratorio según las normas establecidas
por el INVIAS.

 Efectuar pruebas de laboratorio en las muestras de material de arrastre que


permitan recolectar información de las propiedades y características de los
materiales granulares.

 Analizar los datos obtenidos en el laboratorio sobre los valores sobresalientes


en las muestras representativas y a partir de esto, establecer si el material objeto
de estudio cumple con las normas exigidas para la elaboración de concretos.

26
ANTECEDENTES

Este trabajo de investigación se desarrolló como parte de la iniciativa del grupo de


investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia, que pretende crear un
documento con el estudio de las características de los materiales provenientes de
las principales fuentes extractivas en el departamento del Meta.

Inicialmente se realizó una búsqueda exhaustiva de información relacionada con el


tema objeto de estudio. Igualmente, se recopiló información existente en lo que
atañe a estudios e investigaciones desarrolladas anteriormente. A continuación, se
presenta una relación de los estudios encontrados:

1. CARACTERIZACIÓN FISICO – MECÁNICA DE AGREGADOS PÉTREOS DE


LA FORMACIÓN GEOLÓGICA TOLUVIEJO (SUCRE) PARA PRODUCCIÓN DE
CONCRETO

AUTORES: Alex José Bracamonte Miranda, Melba Liliana Vertel Morinson, Jesús
Antonio Cepeda Coronado.

Universidad de Sucre, Colombia, 2012.

RESUMEN: Este documento presenta una caracterización físico-mecánica de los


productos extraídos de la formación geológica de Toluviejo (Sucre) y optimización
en la resistencia de los materiales explotados frente a la producción de concreto.
Los resultados obtenidos con técnicas multivariadas permiten establecer ventajas
y limitaciones del agregado que se produce para producción de concreto de
mediana y alta resistencia. La sutil influencia de algunas variables en el
comportamiento total de los componentes a medida que se incrementa la
resistencia, así como la necesidad de acudir a adiciones para aumentar la
trabajabilidad de concreto de altas resistencia que plantean relaciones
agua/cemento < 0.4.

CONCLUSIONES: El agregado producido en la formación Toluviejo utilizado en


esta investigación y su granulometría promedio no está dentro de los limites
granulométricos establecidos por la norma NTC. 174 especificaciones para
los agregados para hormigón.

2. INFLUENCIA DE LOS AGREGADOS PÉTREOS EN LAS


CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO

AUTORES: Romel Solís Carcaño, José Luis Chan Yam, Eric Iván Moreno.

27
Programa de Maestría en Ingeniería – Construcción, FIUADY, (2008).

RESUMEN: El concreto es un material compuesto, en el cual existe una gran


variabilidad en las características de sus componentes, especialmente en los
agregados pétreos. Siendo éstas de carácter físico y químico, producen diferentes
efectos, tanto en la trabajabilidad del concreto como en su comportamiento en
estado endurecido, el cual regirá su vida de servicio. Este documento presenta los
avances recientes en el tema de los agregados para concreto y puede ser útil,
tanto para el diseñador o el constructor de estructuras, como para el estudiante
interesado en el tema de la tecnología del concreto, siendo una guía para lograr
una mejor comprensión del importante papel que los agregados desempeñan en el
material.

CONCLUSIONES: Para obtener un concreto óptimo se debe buscar una


estructura de agregados con la forma y secuencia de tamaños adecuados, para
que se acomoden lo más densamente posible (logrando la más alta compacidad),
combinándose esta estructura con la cantidad de pasta de cemento necesaria
para llenar los huecos entre las partículas pétreas.

3. ESTUDIO DE NUEVOS MATERIALES PÉTREOS DE ORIGEN ALUVIAL DEL


RÍO GUATIQUÍA COMO ALTERNATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DE
ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS

AUTORES: Gloria Viviana Martínez Ramírez, Juan Carlos Moreno Velásquez,


Miller Audeniz Maldonado Salcedo.

Trabajo de grado (Ingeniería Civil). Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

RESUMEN: El presente trabajo de grado trata de la viabilidad del material pétreo


de origen aluvial para la utilización en estructuras de pavimentos mediante
ensayos de laboratorio según la norma y especificaciones del INVIAS y además
proponer alternativas de solución a través de combinaciones de bases granuladas
y sub-bases de diferentes fuentes aluviales (Río Ocoa, Río Guayuriba y Río
Caney) y que los resultados se ajusten a los requerimientos de la norma INVIAS.

4. EXAMEN DE CALIDAD DE AGREGADOS PARA CONCRETO DE DOS


BANCOS EN EL MUNICIPIO DE BELLO – DEPARTAMENTO DE ANTIOQUÍA

AUTOR: FRANCISCO JAVIER REY AYALA

Tesis de grado de Ingeniería Civil, Universidad de Medellín, 2007.

28
RESUMEN: En este trabajo de graduación se analiza la calidad de agregados
para concreto de dos bancos en el área del municipio de Bello. Para este fin se
tomaron dos muestras, una de agregado fino y otra de grueso, luego fueron
llevadas a los laboratorios donde se practicaron los ensayos respectivos para
determinar sus propiedades físicas, mecánicas y químicas. Para analizar las
propiedades físicas del agregado se utilizó la norma ASTM C-33, que brinda los
requisitos generales que debe llenar un agregado. Las propiedades mecánicas se
determinaron con la norma ASTM C-131, denominada ensayo de desgaste por
abrasión, la cual se aplica sólo al agregado grueso, y por último para conocer las
propiedades químicas y mineralógicas se utilizó el examen petrográfico según la
norma ASTM C-295 y el ensayo de reactividad potencial ASTM C-289.

CONCLUSIONES: Con los datos proporcionados por los ensayos de laboratorio


se determinó que los agregados de estos bancos no son recomendables para
fabricar concreto con cemento Portland, ya que no cumplen con los límites y
requisitos que establecen las normas antes mencionadas.

5. EVALUACIÓN DE LOS AGREGADOS LOCALMENTE DISPONIBLES PARA


SER EMPLEADOS EN HORMIGONES DE PAVIMENTOS

AUTORES: Marcelo Barreda, Scanferla Lucas Jordán.

Centro de investigación vial, Universidad Tecnológica Nacional, 2010.

RESUMEN: El agregado ocupa un volumen de entre el 60% y el 75% del


hormigón, (70% a 85% de la masa) es por ello que sus características tendrán un
fuerte impacto en las propiedades tanto en estado fresco como endurecido del
mismo, así como en la durabilidad del pavimento. A pesar de ello, en la realidad
actual muestra que usualmente se presta poca o ninguna consideración al ensayo
de los agregados previo a su utilización en un proyecto. En general las
evaluaciones se realizan una vez adjudicada la obra y muchas determinaciones
exceden los plazos disponibles para obtener
resultados confiables.

CONCLUSIONES: Los pavimentos de hormigón ejecutados con TAR (Tecnología


de alto rendimiento) imponen el consumo en forma continua de grandes
volúmenes, por lo cual exige el empleo de áridos locales para garantizar el
abastecimiento. Las propiedades del hormigón se encuentran fuertemente
influenciadas por las características físicas, mecánicas y durables del agregado
con el que fue elaborado. Se tratara de utilizar siempre la mayor cantidad posible
de agregados gruesos con forma cubica, ya que favorece a la distribución,
resistencia y trabajabilidad del hormigón, reduciendo así, espacios vacíos. De los
ensayos realizados, surge que, en general, los agregados estudiados cumplen con
las especificaciones técnicas viales vigentes. Particularmente, en el caso de la

29
granulometría del agregado grueso, si bien la fracción 6:20 no se encuadraba
dentro de los límites permitidos, pudo lograrse mejorar su distribución
granulométrica mezclándola con una fracción 6:12 en proporciones adecuadas.

6. CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES DE LAS CANTERAS CALIFORNIA,


DAVID CARVAJAL DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT Y MATERIAL ALUVIAL
DEL RÍO COELLO DE ESTE MISMO MUNICIPIO PARA PRODUCCIÓN DE
SUBBASE Y BASE GRANULAR

AUTOR: César Augusto Amaya Novoa

Trabajo de grado de Ingeniería de Pavimentos, Universidad Católica de Colombia,


2012.

RESUMEN: El presente trabajo de grado va orientado a recolectar información, de


las características físicas de los materiales granulares, mediante ensayos de
laboratorio como: granulometría, desgaste de los ángeles, dureza, CBR, índice de
plasticidad, equivalente de arena y humedad de acuerdo a los requerimientos de
calidad según la norma INVIAS, al momento de utilizarlos para Base y Sub-base
Granular, en las obras de Ingeniería en los municipios de Girardot, Coello y
circunvecinos.

CONCLUSIONES: El material extraído de las canteras California y David Carvajal


presenta un bajo nivel de plasticidad lo que nos ayuda a la preparación de la Base
y Sub-base granular ya que con poca adición de material mixto de río Coello
podemos casi que dejarla en cero. Se pueden utilizar los materiales de las
Canteras California y David Carvajal para rellenos menores y donde se vayan a
realizar estructuras menores.

7. ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES DE


ARRASTRE EN LA CUENCA DEL RÍO SAN PEDRO, MUNICIPIO DE COLON –
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

Trabajo de grado, Universidad Minuto de Dios, 2009.

RESUMEN: El presente documento establece estrategias para mejorar el sistema


de explotación de materiales de arrastre, con el fin de optimizar el desarrollo de la
actividad minera y ambiental de la cuenca del río San Pedro, municipio de Colón –
Departamento del Putumayo.

30
1. MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se realiza una descripción de la zona de estudio, los conceptos


fundamentales y la normatividad vigente dentro de la cual se enmarca el desarrollo
de la investigación.

1.1 MARCO ESPACIAL

La zona geográfica en la cual se desarrolla la investigación es el Departamento del


Meta. El material objeto de estudio se encuentra en la vía que comunica al
municipio de Villavicencio con el municipio de San Carlos de Guaroa (Ruta 40), a
la altura del puente El Palmar. (3°58’19.83’’ N) (73°20’41.53’’ O).

1.1.1 Departamento del Meta. El departamento del Meta está ubicado en la


región central de Colombia, su territorio se extiende en el piedemonte llanero, al
Oriente de la región andina y al Occidente de los Llanos Orientales. Está situado
en la región de la Orinoquía, localizado entre los 4º54’25’’ y los 1º36’52’’ de latitud
Norte, y los 71º4’38’’ y 74º53’57’’ de longitud Oeste. Limita por el Norte con
Cundinamarca y los ríos Upía y Meta que lo separan de Casanare; por el Este con
Vichada, por el Sur con el departamento del Caquetá y el río Guaviare que lo
separa del departamento de Guaviare; y por el Oeste con Huila y Cundinamarca.

Figura 1. Ubicación geográfica del departamento del Meta

Fuente: SIGAC – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Recuperado en:


http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_colombia/Deptales_admon.html, el 14 de
julio.

31
El Departamento es el cuarto más extenso de Colombia, con un área de 85.770
kms² que equivalen al 7,5% del territorio nacional; posee gran riqueza hídrica
debido a los numerosos afluentes del río Orinoco que nacen en la cordillera
Oriental y cruzan el Departamento. Su capital es Villavicencio, principal centro
urbano de la región a 90 kilómetros al Sur de Bogotá, capital del país y principal
centro de consumo.

1.1.2 Municipio de Villavicencio. El Municipio de Villavicencio se encuentra


ubicado a una altura de 467 m.s.n.m. entre los 4º09’12’’ y los 4º17’33’’ de latitud
Norte, y los 73º38’06’’ y 73º46’21’’ de longitud Oeste. Por el Norte limita con el
Municipio de El Calvario, por el Noreste limita con el Municipio de Restrepo y El
Calvario, por el Este con el Municipio de Puerto López, por el Sur con el Municipio
de San Carlos de Guaroa y Acacias, por el suroeste con el Municipio de Acacias y
por el Noroeste con el Municipio de Guayabetal.

El Municipio de Villavicencio se localiza en los Llanos orientales del territorio


Colombiano, al Noroccidente del Departamento del meta, en el Piedemonte de la
Cordillera. Se extiende por terrenos que van desde los 250 m.s.n.m. en el extremo
más Suroriental del Municipio, sobre el rio Guayuriba, y hasta la máxima altura,
que se encuentra sobre los 3.665 m.s.n.m. en un punto localizado en la Cuchilla
de Susumuco (al extremo más Noroccidental).

Figura 2. Localización del Municipio de Villavicencio

Fuente: Alcaldía de Villavicencio. Recuperado en: http:


//www.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=, el 14
de julio.

32
1.1.3 Río Guayuriba. El río Guayuriba está ubicado en el Departamento del Meta,
en la vertiente oriental de la cordillera Oriental, con una extensión de 1.05,0km 2,
en los cuales se encuentran los municipios de Villavicencio, Acacías, San Carlos
de Guaroa y Puerto López. El rio Guayuriba limita al sur con los municipios de
Acacías y San Carlos de Guaroa, al oriente con el municipio de Puerto López, al
norte con el municipio de Villavicencio y al occidente con el departamento de
Cundinamarca. El rio Guayuriba forma parte de la cuenca del río Blanco – Negro –
Guayuriba, que hace parte de las cuencas aferentes al río Metica.1

Foto 1. Río Guayuriba a la altura del Puente El Palmar

Fuente: propia.

1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1 Los agregados. Son materiales de forma granular de origen natural o


artificial (los más frecuentes son los de origen pétreo) que constituyen entre el 65 y
el 85 % del volumen total del concreto y que aglomerados por el cementante,
conforman el esqueleto pétreo o granular del concreto.

Con este término, se agrupan las arenas, gravas naturales y la piedra triturada,
con la cual se elaboran también morteros y concretos especiales, como los

1
INFORMACION GENERAL. Disponible en: Plan de ordenación y manejo de la cuenca del Rio
Guayuriba [ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.] [cormacarena.] [s.f.] [cap.1]

33
concretos ligeros, pesados y de alto rendimiento. Su estudio está más que
justificado porque de sus propiedades dependen su influencia beneficiosa en la
resistencia, rigidez y durabilidad del concreto.

1.2.2 Clasificación de los agregados

1.2.2.1 De acuerdo a su origen. Se clasifican en naturales, son los agregados


que provienen de la explotación de fuentes naturales tales como depósitos
fluviales (arenas y gravas de ríos) o de glaciales y de canteras de diversas rocas.
Se pueden aprovechar en su gradación natural o triturándolos mecánicamente,
según sea el caso, de acuerdo con las especificaciones requeridas, dependiendo
del tipo de concreto que se desea fabricar. Y, agregados artificiales, que son los
que se obtienen a partir de productos y procesos industriales tales como escorias
de alto horno, clinker, limaduras de hierro, cenizas del carbón, aserrín y viruta,
poliuretanos.2

1.2.2.2 De acuerdo al tamaño del grano. Se denominan gruesos, como las


gravas, si el tamaño del grano es superior a 5 mm; finos, como las arenas, si el
tamaño del grano es inferior a 5 mm; cuando se presentan tamaños diversos, las
mezclas naturales de gravas y arenas, se denominan zahorras.

1.2.2.3 De acuerdo con la procedencia: arenas de río, con granos redondeados;


arenas de mina, con granos ásperos, angulosos; arenas de mar, con granos
excesivamente pequeños cargados de sales, que requieren lavados antes de su
uso.

1.2.2.4 De acuerdo a su uso. Los agregados no solamente son componentes del


concreto; una clasificación sobre su uso, permite denominarlos: agregados para
concretos y morteros, agregados para concretos asfálticos, agregados para
carreteras, agregados para aplicaciones industriales, agregados ligeros, entre
otros.

1.2.2.5 De acuerdo a su naturaleza química: según sea la piedra natural de la


que proceden, ofreciendo características particulares en cada caso. Por ejemplo,
las procedentes de granitos y basaltos, son considerados excelentes; los
obtenidos de calizas son de calidad muy variable y resistencia al desgaste baja;

2
UNALMED. Tema 1. Agregados hormigón. [base de datos en línea] [Orlando Giraldo Bolívar]
[2003] [Universidad Nacional de Colombia] [2003] En: <www.unalmed.edu.co> pp. 6,7

34
los de tipo silíceo, ofrecen gran durabilidad en medios agresivos.

1.2.3 Propiedades físicas de los agregados.

1.2.3.1 Distribución granulométrica. Es la distribución de los tamaños de las


partículas de un agregado tal como se determina por análisis de tamices. El
tamaño de la partícula del agregado se determina por medio de tamices de malla
de alambre con aberturas cuadradas. A partir del análisis granulométrico se
pueden determinar también varios parámetros importantes para el estudio de las
mezclas de concreto, estos son: los tamaños máximos absolutos y nomínales y los
módulos de finura del material.

La granulometría y el tamaño máximo de los agregados afectan las proporciones


relativas de los mismos, así como los requisitos de agua y cemento, la
trabajabilidad, capacidad de bombeo, economía, porosidad, contracción y
durabilidad del concreto.

1.2.3.2 Densidad. La determinación de las relaciones masa- volumen de un


material representan uno de los factores principales en la dosificación de las
mezclas de hormigón. En el caso de los agregados es importante considerar que
debido a su constitución interna y externa el volumen de las partículas no es el de
un sólido en el sentido estricto de la palabra ya que el material posee tanto vacíos
interiores (poros no saturables) como vacíos exteriores (poros saturables), por lo
tanto se habla de: densidad real, densidad aparente y densidad en bruto. La
primera se refiere a la relación masa del sólido sobre volumen del sólido (Ms / Vs),
la segunda a la masa del sólido sobre el volumen del sólido mas el de los poros
saturables (Ms / (Vs+Vp)) y la tercera se refiere a la masa del sólido sobre el
volumen del sólido mas el de poros saturables mas el de poros no saturables (Ms /
( Vs + Vp + Vi )). 3

1.2.3.3 Gravedad específica. Para la realización de los cálculos de las mezclas


es de gran utilidad utilizar solo los valores numéricos de las densidades de los
agregados para lo cual estas se dividen por la densidad del agua. Esta relación se
conoce como densidad relativa o gravedad especifica o peso especifico.

1.2.3.4 Porcentaje de absorción. Es la capacidad que tiene el agregado para


almacenar agua en sus poros saturables y no saturables; también se define como

3
Ibíd., p. 8,9

35
la cantidad de agua absorbida por el agregado después de ser sumergida durante
24h en agua, expresada como un porcentaje del material seco.

1.2.3.5 Forma de partícula y textura superficial. Para producir un concreto


trabajable, las partículas elongadas, angulares, de textura rugosa, necesitan más
agua que los agregados compactos, redondeados y lisos. En consecuencia, las
partículas de agregado que son angulares, necesitan un mayor contenido de
cemento para mantener la misma relación agua – cemento. La adherencia entre la
pasta de cemento y un agregado aumenta a medida que las partículas cambian.

1.2.3.6 Impurezas. Son todas aquellas partículas, presentes en el agregado, que


modifican el proceso de hidratación del cemento ya sea retardando o acelerando
el fraguado y la ganancia de resistencia con el tiempo, o lo que es más grave
inhibiendo estos procesos. En general, se pueden encontrar los siguientes tipos de
impurezas: Grumos o terrones de arcilla, partículas livianas como el carbón y de
origen orgánico como hojas, tallos y raíces.

1.2.4 Importancia de los agregados en el concreto. La razón principal de la


utilización de agregados dentro de una mezcla de concreto es la economía, puesto
que en un determinado volumen de mezcla la parte del cementante se reemplaza
por agregados, los cuales actúan como material de relleno haciendo más
económica la mezcla, ya que tienen un menor costo que el cemento.

Sin embargo, existen más razones por las cuales los agregados deben estar
presentes en una mezcla de hormigón, como por ejemplo: manejabilidad,
durabilidad, resistencia, densidad, acabado.

1.2.4.1 Manejabilidad. Cuando la mezcla se encuentra en estado plástico las


proporciones del agregado dentro de la misma juegan un papel importante en
cuanto a la facilidad de colocación y compactación especialmente la fracción más
fina, la cual en combinación con la pasta cementante actúa como lubricante de las
partículas más gruesas y permiten lograr la manejabilidad requerida.4

1.2.4.2 Control de cambios volumétricos. Durante el proceso de fraguado del


hormigón, al pasar la mezcla del estado plástico al estado endurecido, la pasta
cementante se contrae debido a la pérdida de humedad, lo cual trae como

4
SLIDESHARE. Tema 2 pétreos naturales. [base de datos en línea], sine loco. Cristian. [27 de
enero de 2012]. En: <www.slideshare.net> p. 13

36
consecuencia la presencia de fisuras. Este efecto es controlado por los agregados,
ya que la textura superficial de estos al mezclarse con la pasta genera una
superficie de adherencia que disminuye la contracción.

1.2.4.3 Resistencia estructural. Cuando el hormigón se encuentra en el estado


endurecido y ha adquirido su resistencia mecánica, esta se debe a la capacidad
aglutinante de la pasta de cemento, que en combinación con los agregados forma
el sólido. Parte de esta resistencia es aportada por el agregado, el cuál tienen su
propia capacidad mecánica.

1.2.4.4 Densidad. Esta depende prácticamente de la densidad de los agregados


que lo constituyen. Ya que la densidad de estos últimos depende del tipo de roca
de donde provienen y de su grado de porosidad interior y exterior es importante
considerar varias definiciones relativas a esta propiedad que tienen en cuenta
estas características particulares.

1.2.4.5 Durabilidad. De igual manera que el hormigón puede soportar condiciones


extremas de exposición, los agregados como constituyentes de él, contribuyen a lo
mismo, teniendo como función transferir sus propiedades de resistencia a
exposición severa a la masa de hormigón.

1.2.4.6 Acabado. Los agregados permiten un acabado en la superficie acorde con


la textura deseada, lo cual cobra mucha importancia en la elaboración de los
hormigones arquitectónicos y hormigones de agregado expuesto en los cuales
incide la forma, textura, color y tamaño de los agregados.

1.2.5 Condiciones deseables de los agregados. Son características importantes


en los agregados: la limpieza, que estén exentos de arcilla, limo, mica y materia
orgánica; sanidad, que sea estable en su forma ante cambios de temperatura y de
humedad, además de resistir la acción de la intemperie sin descomponerse;
resistencia, se considera adecuada, si tiene la capacidad de desarrollar toda la
resistencia propia del aglomerante; y, la forma de las partículas, ya que la
docilidad del concreto se ve afectada con la presencia de partículas alargadas y
planas, siendo necesario el aumento de arena, cemento y agua.

Los agregados que cumplen con condiciones deseables, se denominan agregados


de calidad, y están constituidos, entonces, por partículas durables, limpias, duras,
resistentes, y libres de productos químicos absorbidos, recubrimientos de arcilla y
otros materiales finos que pueden afectar la hidratación y la adherencia de la

37
pasta de cemento. Se han desarrollado diversos métodos para mejorar la calidad
del agregado, cuando existen especificaciones no deseables. Algunos métodos
son: lavado, la separación en medio pesado, el clasificador hidráulico, el
fraccionamiento elástico, entre otros.5

1.2.6 Evaluación de las propiedades de los agregados. El conocimiento de las


propiedades de los agregados permite prever el desempeño del concreto al cual
será incorporado.

Los ensayos que se realizan al agregado grueso son: análisis granulométrico


(módulo de finura), peso unitario en volumen del agregado, gravedad específica,
porcentaje de vacíos del agregado, material fino mayor del tamiz no. 200,
absorción de agua a las 24 horas, terrones de arcilla y partículas friables,
determinación de partículas lajosas y elongadas y, desgaste en la máquina de los
Ángeles.

Para el agregado fino, se realizan los siguientes ensayos: análisis granulométrico


(módulo de finura), densidad relativa del agregado, material fino mayor del tamiz
no. 200, absorción de agua a las 24 horas, terrones de arcilla y partículas friables
y, equivalente de arena.6

1.3 MARCO LEGAL

A continuación se especifica la normatividad utilizada para efectuar los ensayos de


laboratorio a las muestras de material de arrastre y evaluar sus características.
Cabe anotar, que estas normas están consignadas el documento de:
“Especificaciones generales y normas de ensayo sobre agregados pétreos”, INV
E-201 a INV E-240, del Instituto Nacional de Vías (INVIAS).

I.N.V E-133. Equivalente de arena de suelos y agregados finos.


I.N.V E-202. Reducción del tamaño de las muestras transportadas.
I.N.V E-211. Determinación de terrones de arcilla y partículas deleznables en los
agregados.
I.N.V E-213. Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos.

5
SLIDESHARE. Tema 2 pétreos naturales. [base de datos en línea], sine loco. Cristian. [27 de
enero de 2012]. En: <www.slideshare.net>. p. 16
6
Ibíd., p. 17

38
I.N.V E-214. Cantidad material fino que pasa tamiz N°200 en los agregados.
I.N.V E-217. Densidad bulk (peso unitario) y porcentaje de vacíos de los
agregados compactados o sueltos.
I.N.V E-221. Cantidad de partículas livianas en los agregados pétreos.
I.N.V E-222. Gravedad específica y absorción de agregados finos.
I.N.V E-223. Gravedad específico y absorción de agregados gruesos.
I.N.V E-227. Porcentaje de caras fracturadas en los agregados.
I.N.V E-230. Índice de aplanamiento y de alargamiento de los agregados.
I.N.V E-238. Determinación de la resistencia del agregado grueso al desgaste por
abrasión utilizando el aparato MICRO-DEVAL.

Adicionalmente, para la evaluación y análisis de la calidad de los agregados se


tienen en cuenta las siguientes normas:

NTC 174. Especificaciones de los agregados para concretos.


ARTÍCULO 630-07. Especificaciones generales del concreto estructural (INVIAS).

39
2. DISEÑO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe como se desarrolla el trabajo de investigación, la


metodología seguida, los procedimientos desarrollados en los cuales se
especifican los ensayos realizados, las características de los materiales utilizados
y los criterios de selección de las muestras.

2.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de investigación utilizado es el cuantitativo con un enfoque descriptivo, ya


que a través de éste, se pueden especificar las propiedades y características de
las muestras sometidas a análisis. Asimismo, el método cuantitativo, facilita la
selección y la medición de las propiedades físicas del material; de tal forma que,
se pueda evaluar si el material cumple con las especificaciones para la
elaboración de concretos.

2.2 FUENTES Y TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

El desarrollo de esta investigación se divide en varias etapas; cuenta con las fases
exploratoria, diagnóstica, evaluativa y de socialización, indispensables para el
cumplimiento de los objetivos planteados.

2.2.1 Primera fase: exploratoria. Se inicia con la recopilación de las normas


técnicas referentes a los agregados, que sirven como base para la caracterización
de las muestras de material granular. Se investigan las normas que rigen las
especificaciones generales y las pruebas de ensayos de los agregados tanto
nacionales como los estándares internacionales. (Ver Anexo A)

2.2.2 Segunda fase: diagnóstica. Se lleva a cabo una visita a la zona de estudio,
que permite realizar una observación directa del terreno y luego, efectuar la toma
de muestras. Posteriormente, se trasladan las muestras representativas al
laboratorio de suelos para ser sometidas a los respectivos ensayos. (Ver Anexo B)

A estos materiales se le realizaron los siguientes ensayos de laboratorio,


siguiendo las normas técnicas establecidas por el INVIAS.

40
2.2.2.1 REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS MUESTRAS TRANSPORTADAS
I.N.V. E – 202 – 07

Este método se realiza con el fin de reducir el gran tamaño obtenido en el campo,
a un tamaño conveniente para desarrollar los ensayos útiles para describir el
material y medir sus características de calidad. Se emplea el Método B, cuarteador
manual. Se utiliza una pala, una regla enrasadora, una cuchara de punta plana y
recta, una escoba y, una pieza de lona.

Para lograrlo, se coloca la muestra original sobre una superficie dura, limpia y
nivelada, luego se mezcla el material completamente, volteando la totalidad de la
muestra y con la última vuelta se forma una pila cónica, depositando cada palada
encima de la anterior, para luego aplanar cuidadosamente la pila cónica, hasta
conseguir un espesor y un diámetro uniforme, con el fin de que cada cuarto de la
pila resultante contenga el material original del mismo.

Por último, se divide la muestra aplanada en cuatro cuartos iguales y se retiran


dos cuartos diagonalmente opuestos incluyendo todo el material fino. Esta
operación se repite hasta que la muestra queda reducida al tamaño deseado.

De esta forma, se logra que la porción reducida sea una verdadera


representación, no sólo de la muestra de campo, sino de toda la fuente de
materiales.

Foto 2. Material tendente a ser reducido de acuerdo a la masa requerida

Fuente: propia.

41
2.2.2.2 EQUIVALENTE DE ARENA DE SUELOS Y AGREGADOS FINOS I.N.V. E – 133 – 07.

Para efectuar este ensayo se utiliza una muestra de agregado gradado que pasa
el tamiz 4.75 mm (No. 4). Se cuartea en estado seco, y se reduce hasta obtener,
aproximadamente, 500 g.

Se vierte una solución de cloruro de calcio y la muestra de ensayo en el cilindro


graduado. Luego, se golpea varias veces el fondo del cilindro para liberar las
burbujas de aire. Se deja en reposo durante 10 minutos.

Al finalizar los 10 minutos, se tapa el cilindro y se invierte, para aflojar el material


del fondo. Posteriormente, se inicia la acción de agitación por método manual, el
cilindro se agita 90 ciclos en aproximadamente 30 segundos. Inmediatamente, se
coloca el cilindro verticalmente y se remueve el tapón.

Para realizar el procedimiento de irrigación, se inserta el tubo irrigador dentro del


cilindro, se lava el material de las paredes del cilindro hasta llegar al fondo. Se
aplica una acción de presión y giro, para impulsar hacia arriba el material fino que
esté en el fondo. Entonces, se levanta el tubo irrigador y se deja en reposo el
cilindro durante 20 minutos. Por último, se lee y anota el nivel de la parte superior
de la suspensión arcillosa y, se realiza la determinación de la lectura de arena.

Foto 3. Solución Floculante Foto 4. Cilindro con CaCl2

Fuente: propia. Fuente: propia.

42
Foto 5. Introducción de la muestra Foto 6. Agitación por método
y liberación de burbujas de aire manual 90 ciclos

Fuente: propia. Fuente: propia.

Foto 7. Estado de reposo Foto 8. Lectura de arena

Fuente: propia. Fuente: propia.

43
2.2.2.3 DETERMINACIÓN DE TERRONES DE ARCILLA Y PARTÍCULAS
DELEZNABLES EN LOS AGREGADOS I.N.V. E – 211 – 07

Para la realización de este ensayo se emplea una balanza, un horno, tamices y


recipientes para las muestras. Se utiliza agregado gradado empleando el tamiz
No.4. De esta manera, se cuartea una cantidad suficiente de la muestra original
hasta obtener 2000 g, teniendo en cuenta que, la masa mínima de la muestra de
ensayo debe ser 1000g cuando el tamaño de las partículas entre los tamices es de
4.75 – 9.5 mm (No.4 – 3/8”).

La muestra de ensayo se extiende en una capa delgada sobre el fondo del


recipiente, se cubre con agua y se deja en reposo durante 24 horas. Cumplido
este periodo, se aprietan las partículas, entre el pulgar y el índice, para tratar de
romperlas en tamaños más pequeños.

Después de destrozar todas las partículas identificables como terrones de arcilla y


partículas deleznables, se separa el material de menor tamaño de la parte restante
haciendo circular agua sobre la muestra usando el tamiz 2.36mm (N°8). Por
último, se remueven las partículas retenidas del tamiz, se secan y, se determina
su masa.

Foto 9. Secado del material Foto 10. Estado de reposo del


material en agua

Fuente: propia. Fuente: propia.

44
2.2.2.4 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS
I.N.V. E – 213 – 07

Las muestras para la elaboración de este ensayo se seleccionan por medio de


cuarteo manual. Inicialmente, se secan las muestras y se selecciona un grupo de
tamices con tamaños adecuados para el material que se va a ensayar. Luego, se
encajan los tamices en orden decreciente, por tamaño de abertura y se coloca la
muestra sobre el tamiz superior.

Se procede a agitar los tamices durante un minuto continuo a mano. Para ello, se
toma individualmente cada tamiz con la mano en una posición ligeramente
inclinada. Se golpea el lado del tamiz a razón de 150 veces por minuto, girando el
tamiz en cada intervalo de 25 golpes.

Finalmente, se determina la masa de la muestra retenida en cada tamiz, con una


balanza.

Foto 11. Juego de tamices Foto 12. Acción de agitación

Fuente: propia. Fuente: propia.

45
Foto 13. Material que retiene 1" Foto 14. Material que retiene ¾”

Fuente: propia. Fuente: propia.

Foto 15. Material que retiene ½” Foto 16. Material que retiene 3/8”

Fuente: propia. Fuente: propia.

Foto 17. Pesaje del material que Foto 18. Pesaje del material que
retiene 1” retiene ¾”

Fuente: propia. Fuente: propia.

46
Foto 19. Pesaje del material que retiene ½”

Fuente: propia.

2.2.2.5 CANTIDAD DE MATERIAL FINO QUE PASA EL TAMIZ N° 200 EN LOS


AGREGADOS I.N.V. E – 214 – 07

Este ensayo se efectúa con una muestra de ensayo resultado de una operación de
reducción; por lo tanto, no se tiene una masa exacta y predeterminada de la
muestra de ensayo. Se utilizan dos tamices, una vasija y una balanza. Se utiliza el
procedimiento A: Lavado con agua natural.

Primero, se seca la muestra de ensayo, hasta obtener una masa constante, y se


coloca en el recipiente. Se agrega agua hasta cubrirla. Luego, se agita
vigorosamente el contenido del recipiente para separar las partículas finas de las
gruesas y dejar el material fino en suspensión y de inmediato se vierte el agua de
lavado sobre el juego de tamices armado con el de mayor abertura encima.

Foto 20. Muestra de ensayo Foto 21. Separación de partículas


finas y gruesas

Fuente: propia. Fuente: propia.

47
Foto 22. Llenado del recipiente Foto 23. Lavado sobre el tamiz No.
200.

Fuente: propia. Fuente: propia.

Posteriormente, se efectúa un segundo lavado de la muestra en el recipiente, se


agita y se decanta nuevamente. La operación se repite hasta que el agua de
lavado sea clara y el agregado se seca hasta obtener una masa constante y por
último, se determina su peso.

2.2.2.6 DENSIDAD BULK (PESO UNITARIO) Y PORCENTAJE DE VACÍOS DE


LOS AGREGADOS COMPACTADOS O SUELTOS I.N.V. E – 217 – 07

La muestra se obtiene de acuerdo con el procedimiento establecido en el numeral


2.2.2.1, se seca hasta obtener una masa esencialmente constante. Se utilizan
recipientes de medida, una varilla compactadora, una balanza, una pala y el
equipo de calibración.

Para determinar la densidad bulk del agregado compactado, se utiliza el método


del apisonado o varillado. Para ello, el agregado se coloca en un recipiente, en
tres capas de igual volumen, hasta colmarlo. Se emparejan cada una de las capas
con la mano y se apisona con 25 golpes de varilla. Después de compactar la
última capa, se enrasa la superficie del agregado, y se determina la masa del
recipiente lleno.

Para establecer la densidad bulk del agregado suelto, se utiliza el método de


llenado a paladas. Primero, se llena el recipiente, de modo que el agregado se
descargue a no más de 50 mm por encima del borde, hasta colmarlo. Luego, se
enrasa la superficie, y se determina la masa del recipiente lleno.

48
Foto 24. Muestra de ensayo Foto 25. Vaciado del material

Fuente: propia. Fuente: propia.

Foto 26. Apisonado de la primera Foto 27. Apisonado de la segunda


capa capa

Fuente: propia. Fuente: propia.

49
Foto 28. Enrasado de la superficie Foto 29. Determinación de la masa

Fuente: propia. Fuente: propia.

Foto 30. Llenado del recipiente Foto 31. Enrasado de la superficie

Fuente: propia. Fuente: propia

50
Foto 32. Determinación de la masa

Fuente: propia.

2.2.2.7 CANTIDAD DE PARTÍCULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS


PÉTREOS I.N.V. E – 221 – 07

Se dispone de una muestra para el ensayo, de 3000 g. Se utilizan recipientes, un


horno, un colador, un medidor de gravedad específica, tamices con abertura de
4.75 mm (No. 4) y 300 μm (No. 50) y una balanza.

En el caso del agregado fino, se deja enfriar la muestra a temperatura ambiente,


se pasa por el tamiz No. 50 y se pesa el material retenido, después se somete al
proceso descrito en la norma I.N.V. E–222, hasta cuando el agregado alcance la
condición de saturado con superficie seca (S.S.S).

Se coloca la muestra dentro del recipiente con el líquido de gravedad específica


alta. El líquido que rebosa se vierte en otro recipiente, pasándolo a través del
tamiz, teniendo el cuidado de que solamente las partículas que floten, se viertan
en el tamiz. Se devuelve el líquido recogido en el segundo recipiente al primero;
después de agitar la muestra vigorosamente, se repite la operación anterior, hasta
que la muestra quede libre de partículas flotantes. Luego, se lavan las partículas

51
decantadas contenidas en el colador en un solvente apropiado para quitar el
líquido pesado y se dejan secar. Finalmente, se pesa el material retenido en el
colador.

Para el caso del agregado grueso, se deja enfriar la muestra a temperatura


ambiente y se pasa sobre el tamiz No. 4, luego se determina la masa del material
retenido y se somete al proceso descrito en la norma I.N.V. E –223, hasta cuando
el agregado alcance la condición de saturado con superficie seca (S.S.S).

Se coloca la muestra dentro del recipiente con el líquido de gravedad específica


alta. Se retiran las partículas que suban a la superficie, usando el colador y se
colocan en otro recipiente. Luego, se agita la muestra repetidamente y se retiran
las partículas que flotan, hasta cuando ninguna suba a la superficie del líquido. Por
último, se lavan las partículas que han sido retiradas, se dejan secar y se
determina su masa.

Foto 33. Secado de la muestra Foto 34. Tamizado por malla N° 4

Fuente: propia. Fuente: propia

52
Foto 35. Inmersión de la muestra Foto 36. Peso de la muestra

Fuente: propia. Fuente: propia.

2.2.2.8 GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS FINOS


I.N.V. E – 222 – 07

Este ensayo es realizado con 1000 g de muestra de agregado fino. Es utilizado un


molde cónico, un pisón, una balanza y un picnómetro. Para preparar la muestra,
se seca en un recipiente hasta obtener una masa constante. Luego, se cubre con
suficiente agua y se mantiene en ese estado por 16 horas.

Después de este periodo, se decanta el agua con cuidado para evitar la pérdida
de finos. Se extiende el material y se inicia la operación de secado de la superficie
de las partículas. Se realiza la prueba del cono para chequear la condición
saturada y superficialmente seca del material.

Posteriormente, se llena el picnómetro con agua y se introducen 500 g del


agregado fino saturado y superficialmente seco, y se le añade agua hasta
aproximadamente un 90% de su capacidad. Luego, se rueda y se agita el
picnómetro para eliminar todos los vacíos. Finalmente, se introduce en un baño de
agua, se seca rápidamente su superficie y se determina su masa total
(picnómetro, muestra y agua).

53
Foto 37. Periodo de inmersión Foto 38. Secado de la superficie de
las partículas

Fuente: propia. Fuente: propia.

Foto 39. Llenado del recipiente Foto 40. Material fino saturado y
superficialmente seco

Fuente: propia. Fuente: propia.

54
Foto 41. Vaciado del material Foto 42. Peso de la muestra

Fuente: propia. Fuente: propia.

2.2.2.9 GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS GRUESOS


I.N.V. E – 223 – 07

Se cuartea el material de la muestra original hasta obtener 500 g de material para


el ensayo. Se utiliza un tanque de agua, un juego de tamices, un dispositivo de
suspensión, canastillas metálicas y una balanza. Se elimina el material inferior a
4.75 mm mediante tamizado en seco y se lava para remover los finos adheridos.

Seguidamente, se seca la muestra hasta obtener una masa constante; se deja


enfriar al aire durante 2 horas, y posteriormente se sumerge en agua durante 16
horas. Entonces, se saca la muestra del agua y se secan las partículas rodándolas
sobre un paño absorbente, y se determina la masa de la muestra en estado
saturada con superficie seca.

Después, se coloca la muestra en el interior de una canastilla metálica y se


determina su masa sumergida en el agua. Para finalizar, se seca hasta obtener
una masa constante, se deja enfriar a temperatura ambiente y se determina su
masa.

55
Foto 43. Muestra de ensayo Foto 44. Inmersión de la muestra

Fuente: propia. Fuente: propia.

Foto 45. Secado del material Foto 46. Canastilla metálica con
material para sumergir

Fuente: propia. Fuente: propia.

56
2.2.2.10 PORCENTAJE DE CARAS FRACTURADAS EN LOS AGREGADOS
I.N.V. E – 227 – 07

En este ensayo se utilizan 1500 g de material. Para preparar la muestra, se seca y


se tamiza el material sobre el tamiz de 4.75 mm (No. 4) y se reduce la muestra
retenida en este tamiz por cuarteo manual.

Se procede a lavar el material para remover cualquier residuo de material fino, se


seca a masa constante y se determina su masa. Luego, se esparce la muestra
seca sobre una superficie grande para inspeccionar cada partícula. Entonces, se
separa la muestra en tres categorías, así: partículas fracturadas, partículas que no
cumplen el criterio de fractura y partículas dudosas o en la frontera. Finalmente, se
determina la masa de cada categoría o se cuenta el número de partículas
clasificadas en cada categoría.

Foto 47. Caras fracturadas Foto 48. Partículas no fracturadas

Fuente: propia. Fuente: propia.

Foto 49. Partículas en la frontera Foto 50. Determinación de la masa


de cada categoría

Fuente: propia. Fuente. propia.

57
2.2.2.11 ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS
AGREGADOS I.N.V. E – 230 – 07

Se dispone del material de la toma de muestras, el cual es reducido por cuarteo


manual. Se utilizan tamices de barras, tamices normales y calibradores metálicos.
Se seca la muestra de ensayo, se deja enfriar y se registra su masa. Luego, se
tamiza la muestra para pesar las partículas retenidas en el tamiz de 63 mm y las
que pasen el tamiz de 6.3 mm, las cuales se rechazan.

Para determinar el índice de aplanamiento, se separan las partículas planas de


cada fracción, se tamizan por el correspondiente tamiz de barras paralelas. Para
cada fracción se determina la masa de las partículas que pasaron el tamiz de
barras.

Foto 51. Tamiz de barras paralelas Foto 52. Tamizado partícula plana

Fuente: propia. Fuente: propia.

Foto 53. Tamizado de partículas planas

Fuente: propia

58
Para establecer el índice de alargamiento, se separa el material con forma
alargada de cada una de las fracciones de ensayo, se hace pasar cada partícula
de la fracción en el calibrador de alargamiento por la separación entre barras
correspondiente a la fracción que se ensaya y se determina la masa de las
partículas de cada fracción retenidas en el calibrador de longitud, o sea las largas.

Foto 54. Calibrador de Foto 55. Partículas retenidas en el


alargamiento calibrador de longitud

Fuente: propia Fuente: propia.

Foto 56. Partículas que pasan el


calibrador de longitud

Fuente: propia.

59
2.2.2.12 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL AGREGADO GRUESO
AL DESGASTE POR ABRASIÓN UTILIZANDO EL APARATO MICRO – DEVAL
I.N.V. E – 238 – 07

Para este ensayo se selecciona una muestra de material que pasa el tamiz de 19
mm y queda retenido en el tamiz de 9.5 mm, equivalente a 1500 g. La muestra de
ensayo se sumerge en agua durante 2 horas. Después, se coloca en un recipiente
de acero con agua suficiente para saturar la muestra y con 5000 g de esferas de
acero. Se coloca el recipiente en la máquina del Micro – Deval y se procede a
rotar la máquina por 2 horas.

Foto 57. Esferas de acero Foto 58. Muestra de ensayo

Fuente: propia. Fuente: propia.

Terminado el tiempo de rotación, se vierte la muestra sobre dos tamices


superpuestos de 4.75 mm y 1.18 mm. Se lava el material retenido con agua limpia
hasta que todo el material menor haya sido evacuado. Se remueven las esferas de
acero y se combina el material de las dos mallas. Por último, se seca y se pesa la
muestra.

60
Foto 59. Cilindro del aparato Micro- Foto 60. Lavado del material
Deval retenido

Fuente: propia. Fuente: propia.

2.2.3 Tercera fase: evaluativa. Después de efectuar los ensayos de laboratorio,


se procede a evaluar los resultados obtenidos, con el fin de establecer si el
material cumple con los requisitos de gradación y calidad para los agregados finos
y gruesos establecidos para uso en la elaboración de concreto, descritos en la
NTC 174. Especificaciones de los agregados para concreto.

Se analizan los valores obtenidos para determinar si el material es satisfactorio


para su uso en la mayoría de concretos o si, por el contrario, el agregado no
cuenta con la calidad, los requisitos de gradación específicos y las características
adecuadas para tal fin.

2.2.4 Cuarta fase: socialización. Se presentan los resultados obtenidos a la


Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede
Villavicencio, como un aporte en la ampliación del conocimiento sobre el tema de
investigación y el desarrollo de investigaciones paralelas.

61
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS

De acuerdo a los resultados obtenidos en los ensayos realizados al material de


arrastre del Rio Guayuriba a la altura de puente El Palmar se puede observar y
analizar lo siguiente:

Tabla 1. Equivalente de arena de suelos y agregados finos I.N.V. E-133

EQUIVALENTE DE ARENA DE SUELOS Y AGREGADOS FINOS I.N.V. E-133


PROYECTO Caracterización de Material de Arrastre
TIPO DE MATERIAL Arena Natural
FECHA DE MUESTREO Agosto 23 de 2014
FECHA DE ENSAYO 01 al 12 de Septiembre de 2014
Rio Guayuriba a la altura del puente El
FUENTE DE MATERIAL
Palmar

ENSAYOS 1 2

Solución Stock Conc. 88 c.c./ 3.785 88 c.c./ 3.785


(Sol./Agua) Lts. Lts.

TIEMPO 20 min. 20 min.


LECTURA ARCILLA 2.8 2.7
LECTURA ARENA 2.4 2.3
EQUIV. ARENA 85.71 85.19

PROMEDIO E.A. = 85.45

LECTURA ARENA
EQUIVALENTE DE ARENA E.A. = ___________________ * 100
LECTURA ARCILLA

Se realiza mínimo dos veces el ensayo para


OBSERVACIONES: comprobar resultados arrojados en las lecturas, y
establecer un promedio del ensayo.
Fuente: Propia

62
Tabla 2. Determinación de terrones de arcilla y partículas deleznables en los
agregados I.N.V. E-211

DETERMINACIÓN DE TERRONES DE ARCILLA Y PARTICULAS


DELEZNABLES EN LOS AGREGADOS I.N.V. E-211
PROYECTO Caracterización de Material de Arrastre
TIPO DE MATERIAL Arena Natural
FECHA DE MUESTREO Agosto 23 de 2014
FECHA DE ENSAYO 01 al 12 de Septiembre de 2014
Rio Guayuriba a la altura del puente El
FUENTE DE MATERIAL
Palmar

Masa del material que retiene el


200.00
tamiz No. 16 (gr.)
Masa del material que retiene el
187.00
tamiz No. 20 (gr.)

% porcentaje de terrones de
0,38
arcilla y partículas deleznables

ART 630-07 E-211 % MÁXIMO 1%


Fuente: Propia

Tabla 3. Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos I.N.V. E-213

ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V.


E-213
PROYECTO Caracterización de Material de Arrastre
TIPO DE MATERIAL Agregados Gruesos y Finos
FECHA DE MUESTREO Agosto 23 de 2014
FECHA DE ENSAYO 01 al 12 de Septiembre de 2014
FUENTE DE MATERIAL Rio Guayuriba a la altura del puente El Palmar

Masa inicial Húmeda (g) 5000,00


Masa seca (g) 4756,23
Masa final después de lavado (g) 4735
Diferencia (g) 14,56

63
Tabla 3. (Continuación).

TAMIZ MASA
% % RETENIDO %
RETENIDA
Pulg Mm RETENIDO ACUMULADO PASA
(g)
3” 75,00 0,00 0,00 0,00 100
2-1/2” 63,00 545 2,1 12,10 97,9
2” 50,00 0,00 0,00 12,10 97,9
1-1/2” 37,50 463 6,28 23,54 91,62
1” 25,00 785 15,23 37,67 76,39
3/4” 19,00 198 3,67 43,11 72,72
1/2” 12,50 265 5,40 47,21 67,32
3/8” 9,50 168 3,49 512,10 63,83
1/4” 6,30 267 5,51 555,24 58,32
Nº 4 4,75 137 2,86 603,23 55,46
Nº 8 2,36 352 7,31 679,12 48,15
Nº 16 1,18 293 5,22 745 42,39
Nº 30 0,60 425 9,32 86,78 33,61
Nº 50 0,30 362 9,07 90,78 24,54
Nº 100 0,15 342 15,34 98,45 9,2
Nº 200 0,075 133 9,19 99,87 0,01
FONDO 0,31 0,01 100,00 0,00
SUMATORIA 4735

HUMEDAD NATURAL
Ws (g) 500,00
Wh (g) 4756,23
%W 1,35
Fuente: Propia

Tabla 4. Cantidad de partículas livianas en los agregados pétreos I.N.V. E-221

CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS AGREGADOS PÉTREOS


I.N.V. E-221
PROYECTO Caracterización de Material de Arrastre
TIPO DE MATERIAL Agregados Gruesos y Finos
FECHA DE MUESTREO Agosto 23 de 2014

64
Tabla 4. (Continuación).

FECHA DE ENSAYO 01 al 12 de Septiembre de 2014


FUENTE DE MATERIAL Rio Guayuriba a la altura del puente El Palmar

AGREGADO FINO
Peso de la muestra seca en el tamiz
200.00
N° 50. (g)
Peso de las partículas retenidas en el
0,38
colador. (g)
% PORCENTAJE DE PARTÍCULAS
0,19
LIVIANAS
% MÁXIMO 0,50

AGREGADO GRUESO
Peso de la muestra seca retenida en el 3000.00
tamiz N° 4. (g)
Peso seco de las partículas retenidas en 6,6
el colador (g)
% PORCENTAJE DE PARTÍCULAS
0,22
LIVIANAS

% MÁXIMO 1%
Fuente: Propia

Tabla 5. Cantidad material fino que pasa tamiz no 200 en los agregados I.N.V.
E-214

CANTIDAD MATERIAL FINO QUE PASA TAMIZ NO 200 EN LOS


AGREGADOS I.N.V. E-214
PROYECTO Caracterización de Material de Arrastre
TIPO DE MATERIAL Agregados Gruesos y Finos
FECHA DE MUESTREO Agosto 23 de 2014
FECHA DE ENSAYO 01 al 12 de Septiembre de 2014
FUENTE DE MATERIAL Rio Guayuriba a la altura del puente El Palmar
% MATERIAL QUE PASA
0,12
TAMIZ # 200
% MAXIMO PERMITDO 5%
Fuente: Propia

65
Tabla 6. Densidad Bulk (peso unitario) y porcentaje de vacíos de los
agregados compactados o sueltos I.N.V. E-217

DENSIDAD BULK (PESO UNITARIO) Y PORCENTAJE DE VACIOS DE LOS


AGREGADOS COMPACTADOS O SUELTOS I.N.V. E-217
Caracterización de Material de
PROYECTO Arrastre
TIPO DE MATERIAL Material de Arrastre
FECHA DE MUESTREO Agosto 23 de 2014
FECHA DE ENSAYO 01 al 12 de Septiembre de 2014
Rio Guayuriba a la altura del puente
FUENTE DE MATERIAL
El Palmar

MASA UNITARIA
DIÁMETRO
PESO MOLDE (g) 4621.00 14,70
(cm)
VOLUMEN (cm3) 5346.00 ALTURA (cm) 14,70

MASA UNITARIA SUELTA


DATOS 1 2 3
PESO MUESTRA (g) 12503.00 12487.00 12347.00
PESO UNITARIO SUELTO (g) 7768.00 7689.00 7405.00
DENSIDAD (g/cm3) 1,38 1,37 1,25
PROMEDIO 1,33
MASA UNITARIA APISONADA
DATOS 1 2 3
PESO MUESTRA (g) 13120.00 13340.00 13503.00
PESO UNITARIO APISONADO
(g) 8469.00 8501.00 8610.00
DENSIDAD (g/cm3) 1,51 1,56 1,62
PROMEDIO 1,56
PORCENTAJE DE VACÍOS
Masa Unitaria Suelta (g/cm3) 1,33
Masa Unitaria Apisonada (g/cm3) 1,56
% VACÍOS MASA UNITARIA
SUELTA 0,04
% VACÍOS MASA UNITARIA
APISONADA 0,04
Fuente: Propia

66
Tabla 7. Gravedad específico y absorción de agregados finos I.N.V E-222

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS FINOS


I.N.V. E-222
PROYECTO Caracterización de Material de Arrastre
TIPO DE MATERIAL Arena Lavada de Rio
FECHA DE MUESTREO Agosto 23 de 2014
FECHA DE ENSAYO 01 al 12 de Septiembre de 2014
Rio Guayuriba a la altura del puente El
FUENTE DE MATERIAL
Palmar

ENSAYO
AGREGADO FINO
No. 1
TEMPERATURA ENSAYO 25° C
S en gr. 100.00
Peso picnómetro gr. 186.18
3
Volumen picnómetro en cm . 500.00
Peso muestra seca (A) 98.53
Peso picnometro+agua+msss
(C) 738.00
Peso picnómetro + agua B 675.00
Densidad nominal = A/(B+A-C) 2.77
Densidad Aparente = A/(B+S-
C) 2.66
Densidad Aparente sss =
S/(B+S-C) 2.70
Absorción = ((S-A)/A)*100 1.49
Peso recipiente + muestra seca 172.32
Peso recipiente 73.79
Peso muestra seca (A) 98.53
Fuente: Propia

67
Tabla 8. Gravedad específica y absorción de agregados gruesos I.N.V. E-223.

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS GRUESOS


I.N.V. E-223
PROYECTO Caracterización de Material de Arrastre
TIPO DE MATERIAL Agregados Gruesos y Finos
FECHA DE MUESTREO Agosto 23 de 2014
FECHA DE ENSAYO 01 al 12 de Septiembre de 2014
Rio Guayuriba a la altura del puente El
FUENTE DE MATERIAL
Palmar

ENSAYO
AGREGADO GRUESO
No. 1
TEMPERATURA ENSAYO 25 C
Peso de la muestra sss en el aire B
3070.00
en gr.
Peso de la muestra en el agua C
1794.00
en gr.
Peso muestra seca en el aire A en
3032.00
gr.
A-C en gr. 1238.00
B-C en gr. 1276.00
Densidad nominal=A/(A-C) 2.45
Densidad Aparente=A/(B-C) 2.3762
Densidad Aparente sss=B/(B-C) 2.41
Absorción=((B-A)/A)*100 1.25
Fuente: Propia

Tabla 9. Porcentaje de caras fracturadas en los agregados I.N.V. E-227

PORCENTAJE DE CARAS FRACTURADAS EN LOS AGREGADOS


I.N.V. E-227
PROYECTO Caracterización de Material de Arrastre
TIPO DE MATERIAL Agregados Gruesos y Finos
FECHA DE MUESTREO Agosto 23 de 2014
FECHA DE ENSAYO 01 al 12 de Septiembre de 2014
FUENTE DE MATERIAL Rio Guayuriba a la altura del puente El Palmar

68
Tabla 9. (Continuación).

TAMAÑO DEL
AGREGADO
A (g) B (g) C (B/A*100) D (%) E (C*D)
PASA RETENIDO EN
TAMIZ TAMIZ

1 1/2" 1" 2000 187 9.35 14.73 137.73


1" 3/4" 1500 236 15.73 36.11 568.13
3/4" 1/2" 1200 170 14.17 77.70 1100.75
1/2" 3/8" 300 94 31.33 87.68 2747.31
TOTAL 687 70.58 216.22 4553.91
TOTAL E
% DE CARAS FRACTURADAS = --------------- = 21.06
TOTAL D

A PESO MUESTRA, en gr.


B PESO MATERIAL CON CARAS FRACTURADAS, en gr.
C PORCENTAJE DE CARAS FRACTURADAS
PORCENTAJE RETENIDO GRADACION
D
ORIGINAL
E PROMEDIO DE CARAS FRACTURADAS
Fuente: Propia

Tabla 10. Índice de aplanamiento y de alargamiento de los agregados I.N.V.


E-230

ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS AGREGADOS


I.N.V. E-230

PROYECTO Caracterización de Material de Arrastre

TIPO DE MATERIAL Agregados Gruesos y Finos

FECHA DE MUESTREO Agosto 23 de 2014

FECHA DE ENSAYO 01 al 12 de Septiembre de 2014

FUENTE DE MATERIAL Rio Guayuriba a la altura del puente El Palmar

69
Tabla 10. (Continuación).

DATOS GENERALES APLANAMIENTO ALARGAMIENTO


TAMAÑO DEL
AGREGADO D
A B C E F G
(C/B)
(g) (g) (g) (g) (g) (F/E) %
%
PASA RETENIDO
TAMIZ EN TAMIZ

2 1/2" 2" 16.68 374.00 0.00 374.00 0.00 0.00


2" 1 1/2" 9.99 224.00 0.00 0.00 224.00 0.00 0.00
1 1/2" 1" 10.62 238.00 70.00 29.41 238.00 0.00 0.00
1" 3/4" 35.06 786.00 91.00 11.58 786.00 335.00 42.62
3/4" 1/2" 11.15 250.00 20 8.00 250 70.00 28.00
1/2" 3/8" 11.60 260.00 10.00 0.00 260 21.00 0.00
3/8" 1/4" 4.91 110.00 5.00 0.00 110 11.00 0.00
100.01 807.46 1806.49
Índice
Índice de Aplanamiento total 8.1 Alargamiento 18.1
total
APLANAMIENTO = 8.1
INDICES OBTENIDOS
ALARGAMIENTO = 18.1

A % RETENIDO GRADACION ORIGINAL


B PESO FRACCIONES, Mi
C PESO QUE PASA, Mli
D INDICE APLANAMIENTO FRACCION, Ili
E PESO FRACCIONES, Mi
F PESO RETENIDO, Mai
G INDICE ALARGAMIENTO FRACCION, Lai

Se utilizaron las franjas de la gradación original del ensayo


OBSERVACIONES:
INV-E-230

Fuente: Propia

70
Tabla 11. Determinación de la resistencia del agregado grueso al desgaste
por abrasión utilizando el aparato micro Deval I.N.V. E-238

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL AGREGADO GRUESO AL


DESGASTE POR ABRASIÓN UTILIZANDO EL APARATO MICRO DEVAL
I.N.V. E-238
PROYECTO Caracterización de Material de Arrastre
TIPO DE MATERIAL Agregados Gruesos y Finos
FECHA DE MUESTREO Agosto 23 de 2014
FECHA DE ENSAYO 01 al 12 de Septiembre de 2014
Rio Guayuriba a la altura del puente El
FUENTE DE MATERIAL Palmar

Masa inicial (Mi) 1500


Masa final (Mf) 1304
% PERDIDAS 13,08
Fuente: Propia

Figura 3. Curva Granulométrica.

CURVA DE GRADACIÓN
100,00
90,00 97,90
91,62
80,00
PORCENTAJE QUE PASA (%)

70,00
60,00 67,32
50,00 55,46
40,00 48,15
42,39
30,00
20,00
24,54
10,00
0,00 9,20
0,01 0,10
0,01 1,00 10,00 100,00

ABERTURA DEL TAMIZ (mm)

Fuente: propia.

71
Este proyecto es llevado a cabo empleando material de arrastre procedente del
Rio Guayuriba a la altura del puente El Palmar, el cual es sometido a una serie de
ensayos para determinar que sea de excelente calidad y, por medio de estos
establecer que cumpla con algunas exigencias establecidas en la NTC 174, tales
como:

LIMPIEZA:

En el ensayo de DETERMINACIÓN DE TERRONES DE ARCILLA Y


PARTICULAS DELEZNABLES EN LOS AGREGADOS I.N.V. E-211, el material
cumple al no sobrepasar el máximo permitido que es de un 3% de la masa total de
la muestra:

 Arena natural: 0,38%

En el ensayo de CANTIDAD MATERIAL FINO QUE PASA TAMIZ NO. 200 EN


LOS AGREGADOS I.N.V. E-214, el material cumple al no superar el valor máximo
establecido, que es 5,00%:

 Arena natural: 0,12%

En el ensayo de CANTIDAD DE PARTICULAS LIVIANAS EN LOS


AGREGADOS PÉTREOS I.N.V. E-221, tanto en agregado fino como en agregado
grueso el material cumple al no superar el punto máximo establecido, que es
0,50% y 1%, respectivamente:

 Arena natural: 0,19%


 Agregado grueso 0,22%

En el ensayo de EQUIVALENTE DE ARENA DE SUELOS Y AGREGADOS


FINOS I.N.V. E-133, el material cumple al estar sobre el límite mínimo
establecido, que es de 60%:

 Arena natural: 85,45%

ABSORCIÓN:

En el ensayo de GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS


FINOS I.N.V. E-222, el material cumple al estar por debajo del porcentaje (%)
máximo establecido que es de 4%.

 Arena natural: 1,49%

72
En el ensayo de ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y DE ALARGAMIENTO DE LOS
AGREGADOS I.N.V. E-230, el material cumple con el requisito establecido de no
exceder el 25% (% retenido calibrador por % retenido gradación original),

Alargamiento 18,1 %
Aplanamiento 8,1 %

GRANULOMETRÍA:

De acuerdo a la NTC 174 el rango ideal del módulo de finura debe estar entre 2,3
y 3,1 este es igual a la centésima parte de la suma de los porcentajes retenidos
acumulados en cada una de las mallas de la serie estándar; por tal razón se
considera que la arena lavada de río, presenta un módulo de finura adecuado, ya
que se encuentra dentro de lo establecido, al contar con un módulo de finura de
2,35.

En cuanto al material grueso, este también cumple con las especificaciones


establecidas en la NTC 174, de acuerdo a lo observado en el ensayo de
granulometría, estando dentro de los parámetros establecidos.

73
4. CONCLUSIONES

Como resultado de los ensayos efectuados al material aluvial, se puede concluir lo


siguiente:

El material de arrastre proveniente del rio Guayuriba utilizado en esta


investigación, en términos generales, cumple con los requisitos de gradación y
calidad para los agregados finos y gruesos para uso en concreto, establecidos por
la norma NTC 174., sobre Especificaciones para la elaboración de concreto, por lo
cual, se considera apto para su utilización en la ejecución de proyectos de obra
civil.

La posibilidad de extraer material aluvial de calidad en la zona del puente El


Palmar, es un factor que incide en la reducción de costos en los proyectos que se
desarrollan en el municipio de San Carlos de Guaroa, el Alto de Pompeya y zonas
aledañas, ya que la relación entre las distancias entre la obra y la fuente de
materiales es directamente proporcional al costo del transporte.

Como respuesta a la necesidad de incrementar la calidad de las mezclas de


concreto, y tratando de minimizar los factores perjudiciales que influyen en ellas,
se establece que no es necesario mejorar las características del material extraído
del río Guayuriba, mediante la utilización y técnica de modificadores, puesto que
presenta características favorables para su uso.

La trabajabilidad del concreto es afectada por diversas características de los


agregados, tales como: la absorción, la forma de las partículas, la textura
superficial, el tamaño y la granulometría. Los agregados que por sus
características permitan la utilización de la menor cantidad de cemento producen
un concreto con mayor estabilidad volumétrica.

El porcentaje de vacíos del agregado establecido a través de los ensayos propicia


una mejor adherencia, pero se debe considerar que éste factor puede influir en un
mayor desgaste.

Los resultados obtenidos por medio del análisis granulométrico del material
determinan porcentajes satisfactorios para las mezclas y las propiedades del
concreto, en cuanto a trabajabilidad. Sin embargo, aunque el modulo de finura se
encuentra dentro del rango aceptable (entre 2.2 y 3.1), está muy cerca del límite

74
con un valor de 2.35; por tal razón, puede ocurrir que el concreto sea pastoso y
que haya mayores consumos de cemento y agua, cuando se requiere una
resistencia determinada. También existe una mayor probabilidad de que ocurran
agrietamientos.

Las partículas del material son más largas que planas; sin embargo, los
porcentajes de presencia de éste tipo de partículas son mínimos en relación con
los parámetros establecidos, ya que el material, en su mayoría, presenta formas
regulares. Por lo tanto, se puede determinar, que éste tipo de agregados incide
propiciamente en la trabajabilidad de la mezcla, logrando producir, por ejemplo,
una menor relación de vacíos.

La capacidad de absorción del material analizado favorece la consistencia de los


concretos elaborados a partir del mismo. Este material contiene una combinación
de índices bajos de absorción, por lo que no absorbe mucha agua en las mezclas,
aumentando su manejabilidad.

75
5. RECOMENDACIONES

Se debe tener en cuenta que, en la ejecución de proyectos de obra civil con


agregados del rio Guayuriba, la calidad de los diseños de mezcla, las
especificaciones y las proporciones de las mezclas de concreto, son tan
importantes como la calidad de los agregados gruesos y finos.

Cabe anotar, que la extracción de material de arrastre del río Guayuriba debe
realizarse de acuerdo a la normatividad establecida por la autoridad minera, en el
Código Minero, en cuanto al derecho de explorar y explotar materiales de
construcción.

Adicionalmente, es necesario elaborar un plan de manejo ambiental adecuado


para la explotación a cielo abierto, garantizando la protección de las poblaciones
aledañas y la conservación de dicha fuente.

La información obtenida a través de esta investigación y los procedimientos


descritos pueden ser consultados e implementados por quienes utilizan el material
aluvial, con el fin de evitar patologías y riesgos estructurales y financieros en
procesos constructivos.

76
BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Villavicencio. (2014). Nuestra ciudad. Recuperado el 18 de julio del


2014, de http://www.alcaldiadevillavicencio.gov.co.

Amaya Novoa, C.A. (2012). Caracterización de materiales de las canteras


California, David Carvajal del municipio de Girardot y material aluvial del río Coello
de este mismo municipio para producción de subbase y base granular.
Universidad Católica de Colombia. Bogotá, D.C., 115p.

Asogravas. (2007). ¿Qué son los agregados?. Recuperado el 19 de agosto de


2014, de http://www.asogravas.org/Inicio/Agregados.aspx.

Bracamonte A.J. (2007). Técnicas y análisis para la caracterización físico-


mecánica de agregados gruesos. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Master’s dissertation.

Cepeda Coronado, J. A., Bracamonte Miranda, A. J. (2013). Caracterización físico-


mecánica de agregados pétreos de la formación geológica Toluviejo (Sucre) para
producción de concreto. P. 429 – 436. Universidad Tecnológica de Pereira.

Chan, J. L., Solís R. (2003). Influencia de los agregados pétreos en las


características del concreto. P. 39 – 46, México. Revista de Ingeniería, Vol. 7.

Giraldo Bolívar, O. (2003). Manual de agregados para el hormigón. Universidad


Nacional de Colombia, Medellín, 46p.

Gobernación del Meta. (2014). Información general sobre el departamento del


Meta. Recuperado el 28 de julio del 2014, de http://www.meta.gov.co.

González Salcedo, L.O. (2008). Conceptos generales sobre los agregados.


Universidad Nacional de Colombia. Palmira, 70p.

Ingenieríaciviltips.net. (7 de marzo de 2011). Procedimiento para muestreo de


suelos. Ingeniería Civil. Recuperado el 19 de agosto del 2014, de

77
http://www.ingenieriaciviltips.com/2011/05/procedimiento-para-muestreo-del
suelo.html

Instituto Nacional de Vías, INVIAS. (2007). Agregados Pétreos: INV E-201 a INV
E-240. Disponible en: Especificaciones generales y normas de ensayo. Bogotá
D.C., 168p.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. (2003).


Normas técnica Icontec 174, 3674, 77, 92, 237, 176, 129, 1776. Bogotá D.C., 56p.

Ramírez Rojas, M. I. (2008). Sostenibilidad de la explotación de materiales de


construcción en el Valle de Aburrá. Universidad Nacional de Colombia. Medellín,
145p.

Slideshare.net. (27 de junio del 2012). Pétreos naturales. Recuperado el 10 de


junio del 2014, de http://www.slideshare.net/xekebo/tema2-petreos-naturales.

78
ANEXO A

NORMAS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE AGREGADOS

A continuación, se presenta una relación de las normas existentes para la


determinación de propiedades y características de los agregados.

Tabla 37. Normas para la caracterización de agregados

I.N.V. E – 133 – 07 ASTM D2419 - 14


EQUIVALENTE DE MÉTODO DE PUEBA
ARENA DE SUELOS Y ESTÁNDAR PARA
AGREGADOS FINOS DETERMINAR EL
EQUIVALENTE DE
ARENA DE SUELOS Y
AGREGADOS FINOS

Este ensayo tiene por El propósito de este


objeto determinar la método de ensayo es
proporción relativa del indicar, en condiciones
contenido de polvo fino normales, las
nocivo, o material proporciones relativas de
arcilloso, en los suelos o arcilla de tamaño o finos
agregados finos. Es un plásticos y polvo en
procedimiento que se suelos granulares y
puede utilizar para lograr agregados finos que
una correlación rápida en pasan el tamiz de 4.75
campo. mm (No. 4) tamiz.

I.N.V. E – 202 – 07 ASTM C – 702 NTC 3674


REDUCCIÓN DEL PRÁCTICA ESTÁNDAR PRÁCTICA PARA LA
TAMAÑO DE LAS PARA LA REDUCCIÓN REDUCCIÓN DEL
MUESTRAS DE MUESTRAS DE TAMAÑO
TRANSPORTADAS AGREGADO A PRUEBA DE LAS MUESTRAS DE
DE TAMAÑO AGREGADOS,
TOMADAS
EN CAMPO, PARA LA
REALIZACIÓN DE
ENSAYOS

79
I.N.V. E – 202 – 07 ASTM C – 702 NTC 3674
Esta norma describe tres Esta práctica cubre tres Esta norma describe tres
procedimientos métodos para la métodos para la
apropiados para reducir el reducción de grandes reducción de las
tamaño de muestras de agregado muestras de campo de
las muestras de con el tamaño apropiado los
agregados traídas del para probar las técnicas agregados, al tamaño
terreno, al tamaño que emplean que están apropiado para
apropiado para destinados a minimizar ensayarlas utilizando
efectuar los ensayos las variaciones en las técnicas que tienen por
necesarios, aplicando características medidas objeto
técnicas con las cuales se entre las muestras de minimizar las variaciones,
pretenden prueba así seleccionados en las características
minimizar las posibles y la muestra grande. medidas, entre las
variaciones en las muestras de ensayo
características medidas, procesadas de esta
resultantes manera y la muestra de
de tal reducción. campo.

I.N.V. E – 211 – 07 ASTM C142 / C142M - 10 NTC 589


DETERMINACIÓN DE MÉTODO DE PRUEBA METODO DE ENSAYO
TERRONES DE ESTÁNDAR PARA PARA DETERMINAR EL
ARCILLA Y TERRONES DE PORCENTAJE DE
PARTÍCULAS ARCILLA Y TERRONES DE
DELEZNABLES EN LOS PARTÍCULAS ARCILLA Y
AGREGADOS DELEZNABLES DE LOS PARTICULAS
AGREGADOS DELEZNABLES EN LOS
AGREGADOS.

Este método se refiere a Este método de ensayo Esta norma establece un


la determinación cubre la determinación método de ensayo para
aproximada de los aproximada de terrones la determinación
terrones de arcilla de arcilla y partículas aproximada de
y de las partículas deleznables en los terrones de arcilla y
deleznables (friables) en agregados. partículas deleznables en
los agregados. los agregados.

I.N.V. E – 213 – 07 ASTM C136 - 06 NTC 77


ANÁLISIS MÉTODO DE PRUEBA MÉTODO DE ENSAYO
GRANULOMÉTRICO DE ESTÁNDAR PARA PARA EL ANÁLISIS POR
AGREGADOS ANÁLISIS TAMIZADO DE LOS
GRUESOS Y FINOS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS FINOS Y
AGREGADOS FINOS Y GRUESOS
GRUESOS

80
I.N.V. E – 213 – 07 ASTM C136 - 06 NTC 77
Este método de ensayo Este método de ensayo Esta norma abarca la
tiene por objeto cubre la determinación de determinación de la
determinar la distribución del tamaño distribución de los
cuantitativamente la de partícula de los tamaños de las partículas
distribución de los agregados finos y que componen los
tamaños de las partículas gruesos por tamizado. agregados finos y
de agregados gruesos y gruesos, a través de un
finos de proceso de tamizado.
un material, por medio de
tamices de abertura
cuadrada
progresivamente
decreciente.

I.N.V. E – 214 – 07 ASTM C117 - 13 NTC 78


CANTIDAD DE MÉTODO DE PRUEBA MÉTODO PARA
MATERIAL FINO QUE ESTÁNDAR PARA DETERMINAR POR
PASA EL TAMIZ DE MATERIALES MÁS LAVADO EL
75 µm (No.200) EN LOS FINOS DE 75 mm (No. MATERIAL QUE PASA
AGREGADOS 200) EN AGREGADOS EL TAMIZ 75 mm EN
POR LAVADO AGREGADOS
MINERALES

Esta norma describe el Este método de ensayo Esta norma establece el


procedimiento para cubre la determinación de procedimiento para
determinar, por lavado, la la cantidad de material determinar por lavado, la
cantidad más fino que un tamiz de cantidad de
de material fino que pasa 75 mm (No. 200) en su material más fino que el
el tamiz de 75 µm conjunto por lavado. tamiz 75 mm (No 200) en
(No.200) en un agregado. agregados.

I.N.V. E – 217 – 07 ASTM C29 / C29M - 09 NTC 92


DENSIDAD BULK (PESO MÉTODO DE PRUEBA DETERMINACIÓN DE
UNITARIO) Y ESTÁNDAR PARA LA LA MASA UNITARIA Y
PORCENTAJE DE DENSIDAD APARENTE LOS
VACÍOS DE LOS ("PESO UNITARIO") Y VACÍOS ENTRE
AGREGADOS VACÍOS EN LOS PARTÍCULAS DE
COMPACTADOS O AGREGADOS AGREGADOS
SUELTOS

81
I.N.V. E – 217 – 07 ASTM C29 / C29M - 09 NTC 92
Esta norma tiene por Este método de ensayo Esta norma determina la
objeto establecer el cubre la determinación de masa unitaria en
método para determinar la densidad aparente condición compactada o
la densidad ( " peso unitario " ) del suelta y el cálculo de
bulk (peso unitario) y el agregado en una los vacíos entre las
porcentaje de los vacíos condición compactada o partículas de agregados
de los agregados, ya flojo, y vacios calculados finos, gruesos o
sean entre las partículas de mezclados.
finos, gruesos o una fino, grueso, o agregados
mezcla de ambos. mixtos basados en la
misma determinación.

I.N.V. E – 221 – 07 ASTM C123 / C123M - NTC 130


12
CANTIDAD DE MÉTODO DE PRUEBA MÉTODO DE ENSAYO
PARTICULAS LIVIANAS ESTÁNDAR PARA PARA LA
EN LOS AGREGADOS PARTÍCULAS LIVIANAS DETERMINACIÓN
PETREOS EN AGREGADOS DE PARTÍCULAS
LIVIANAS EN LOS
AGREGADOS

Esta norma tiene por Este método de ensayo Esta norma cubre la
objeto establecer el cubre la determinación determinación del
método para determinar del porcentaje de porcentaje de partículas
el porcentaje partículas ligeras en su livianas en los
de partículas livianas en conjunto por medio de la agregados,
los agregados pétreos, separación de inmersión por medio de la
mediante separación por y flotación en un líquido separación por
suspensión, en un líquido pesado de la gravedad hundimiento y flotación
de gravedad específica específica adecuada. en un líquido de alta
elevada. densidad.

I.N.V. E – 222 – 07 ASTM C128 - 12 NTC 237


GRAVEDAD MÉTODO DE PRUEBA MÉTODO PARA
ESPECÍFICA Y ESTÁNDAR PARA LA DETERMINAR LA
ABSORCIÓN DE DENSIDAD, DENSIDAD DENSIDAD Y LA
AGREGADOS FINOS RELATIVA, (GRAVEDAD ABSORCIÓN DEL
ESPECÍFICA), Y AGREGADO FINO
ABSORCÍON DE
AGREGADOS FINOS

82
I.N.V. E – 222 – 07 ASTM C128 - 12 NTC 237
Esta norma describe el Este método de ensayo Este método de ensayo
procedimiento que se cubre la determinación de cubre la determinación
debe seguir para la la densidad media de una de la densidad aparente
determinación cantidad de partículas de y nominal, a
de gravedades agregado fino, la una condición de
específicas bulk y densidad relativa temperatura de 23 ºC ± 2
aparente 23 /23°C (gravedad específica), y ºC y la absorción del
(73.4/73.4°F), así como la la absorción del agregado agregado fino.
absorción de agregados fino.
finos.

I.N.V. E – 223 – 07 ASTM C127 - 12 NTC 176


GRAVEDAD MÉTODO DE PRUEBA MÉTODO DE ENSAYO
ESPECÍFICA Y ESTÁNDAR PARA LA PARA DETERMINAR LA
ABSORCIÓN DE DENSIDAD, DENSIDAD DENSIDAD Y LA
AGREGADOS RELATIVA (GRAVEDAD ABSORCIÓN DEL
GRUESOS ESPECÍFICA), Y AGREGADO
ABSORCIÓN DE GRUESO
AGREGADO GRUESO

Esta norma describe el Este método de ensayo Este método de ensayo


procedimiento que se cubre la determinación de tiene por objeto
debe seguir para la la densidad media de una determinar la densidad y
determinación cantidad de partículas de la absorción del
de gravedades agregado grueso (no agregado grueso.
específicas bulk, bulk incluyendo el volumen de
saturada y huecos entre las
superficialmente seca y partículas), la densidad
aparente, así como la relativa (gravedad
absorción, después que específica), y la absorción
los agregados con del agregado grueso.
tamaño igual o
mayor a 4.75 mm (tamiz
No.4) han estado
sumergidos en agua
durante 15
horas. Este método de
ensayo no se debe
aplicar a agregados
pétreos livianos.

83
I.N.V. E – 227 – 07 ASTM D5821 - 13
PORCENTAJE DE MÉTODO DE PRUEBA
CARAS FRACTURADAS ESTÁNDAR PARA
EN LOS AGREGADOS DETERMINAR EL
PROCENTAJE DE
CARAS FRACTURADAS
EN AGREGADOS
GRUESOS
Esta norma describe el Este método de ensayo
procedimiento para cubre la determinación
determinar el porcentaje, del porcentaje, en peso o
en masa o en número, de una
por conteo de una muestra de árido grueso
muestra de agregado que se compone de
grueso compuesta por partículas fracturadas que
partículas satisfacen los requisitos
fracturadas que cumplen especificados.
con los requisitos
específicos.
I.N.V. E – 230 – 07
ÍNDICE DE
APLANAMIENTO Y DE
ALARGAMIENTO DE
LOS AGREGADOS
PARA CARRETERAS
Esta norma describe el
procedimiento que se
deben seguir, para la
determinación de los
índices de aplanamiento y
de alargamiento, de los
agregados que se van a
emplear en la
construcción de
carreteras.
I.N.V. E – 238 – 07
DETERMINACIÓN DE LA
RESISTENCIA DEL
AGREGADO GRUESO
AL
DESGASTE POR
ABRASIÓN UTILIZANDO
EL APARATO MICRO-
DEVAL

84
I.N.V. E – 238 – 07
Esta norma describe la
forma de medir la
resistencia a la abrasión
de una
muestra de agregado
grueso.

Fuente: propia

85
ANEXO B

TOMA DE MUESTRAS

En la visita a la zona de estudio, se realizó una observación directa del terreno y,


se efectuó la toma de muestras del material granular. Para luego, efectuar el
traslado de las muestras representativas al laboratorio de suelos para la
realización de los respectivos ensayos.

Foto 61. Puente El Palmar sobre el Río Guayuriba

Fuente: propia.

Foto 62. Recolección de muestras

Fuente: propia.

86
Se veló por garantizar que las muestras fueran representativas de toda la fuente,
puesto que la calidad de los resultados está en función de la calidad de las
muestras. Se recolectaron muestras libres de materiales extraños y
contaminantes, como el plástico y la vegetación.

Foto 63. Recolección de muestras

Fuente: propia.

Foto 64. Muestras de material de arrastre

Fuente: propia.

87

También podría gustarte