Está en la página 1de 3

PERFIL GRUPAL DE 6º A

Esc. Primaria Emiliano Zapata 2388


San Bernabé, Cusihuiriachi, Chih.
Contexto áulico
El grupo de 6° cuenta con un total de 19 alumnos, de los cuales 18 de ellos
asisten regularmente a clases presenciales. Está constituido por 10 niñas y 8
niños, que van de los 10 hasta los 11 años.
El salón de clases tiene 4 ventanas amplias que facilitan la entrada de luz
solar para que haya una buena iluminación, así como ventilación; las bancas en
las que se sientan los alumnos son individuales, adecuadas para su rango de
edad, cada alumno cuenta con una, estas no cuentan con suficiente espacio para
colocar los útiles escolares, aunque para ello hay un estante con divisiones para
que ahí coloquen sus libros y otros artículos escolares. El salón tiene suficiente
espacio para llevar a cabo las clases con normalidad, el material didáctico está
realizado para alumnos del presente grado. Se cuenta con calentón de gas y un
proyector en buen estado. Un obstáculo siempre presente es la falta de señal e
internet.
En cuanto al aspecto social del grupo, de los 18 alumnos, 7 son de familias
monoparentales, es decir, son hijos de matrimonios separados, el resto viven con
ambos padres. No todos los alumnos son de la comunidad en la que se encuentra
la escuela, algunos viven en Colonia México, Ejido el Mimbre, Coyachi y Ejido la
Capilla de los remedios.
La relación docente-alumno es amena, el ambiente del salón es cálido, los
alumnos, se encuentran dispuestos a realizar los trabajos, con algunas pocas
excepciones, (Sergio, Jesús Eduardo, Jesús Armando). Quienes trabajan más
lento que los demás.
La relación entre alumnos cordial y empática, solo en algunos casos
aislados es egocéntrica. Los alumnos son competitivos, pero disfrutan los trabajos
en equipo. Aunque por el distanciamiento derivado de la pandemia, los trabajos se
tienen que realizar con la debida distancia y en su mayoría, de manera grupal. Los
alumnos realizan preguntas con respecto a la diferencia de los trabajos que ellos
realizan y los que realiza la alumna con BAP, por lo que saben que hay una
diferencia en cuanto al aprendizaje, sin embargo, llevan una relación cordial y
amistosa con la alumna, además de protegerla en ciertas situaciones en las que
ella puede llegar a ser vulnerable.
Estilos de aprendizaje
De los 18 alumnos que se encuentran en clase, 7 alumnos tuvieron aprendizaje
kinestésico, lo cual representa un 41.1%, 4 alumnos un aprendizaje visual, que es
el 23.5%, 2 alumnos con aprendizaje auditivo, que es un11.76%, 4 alumnos con
empate en aprendizaje visual y kinestésico, que es un 23.5% y finalmente 1
alumno con aprendizajes kinestésico y auditivo.5%. Por lo que se concluye que la
mayoría del grupo aprende “haciendo” o “manipulando” objeto. Por ello, los
siguientes resultados serán tomados en cuenta para la realización de actividades
a lo largo del ciclo escolar, considerado también actividades para los otros
aprendizajes.

Nombre RESULTADOS DEL EXAMEN DE ESTILOS DE


APRENDIZAJE (VAK)
Maria Isabel No asiste
Eduardo Cornelio KINESTÉSICO
Angélika Visual/kinestésico
Adolfo Humberto Visual/kinestésico
Jesús Armando KINESTÉSICO
Jesús Eduardo Kinestésico
Tania Kinestésico
Sergio Auditivo
Ailin Kinestésico
Emir Visual/ kinestésico
Samantha KINESTÉSICO
Cristen Kinestésico
Yalexa Kinestésico/auditivo
Raúl Visual
Mayrin Visual
Yahir Visual
Anibal Visual/kinestesico
Alma Auditivo
Cristal Visual
Evaluación diagnóstica
Como resultado de la evaluación diagnóstica de Mejoredu en lectura,
específicamente en la gráfica de “Porcentaje de Aciertos por Unidad de Análisis”,
el grupo obtuvo un 36.5% en el apartado de “integrar información y realizar
inferencias”, en el de analizar la estructura de los textos hubo un 31.3% y en el de
“localizar y extraer información” se logró un 31.6 %. Por lo que se concluye que los
resultados fueron por debajo de la media.
En los resultados de matemáticas la gráfica del porcentaje de aciertos por unidad
de análisis arrojó los siguientes datos:
En la unidad de sentido numérico y pensamiento algebraico se obtuvo un 33.2%;
en la que corresponde a forma, espacio y medida un 32.5% y en la de manejo de
la información un 37.5%, por lo que los resultados casi llegan a la media, ya que el
máximo es un 70.
Por último, en la materia de Formación Cívica y Ética la gráfica de porcentaje de
Aciertos por Unidad de Análisis tuvo resultados por arriba de la media, ya que en
la unidad de identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos humanos se
llegó a un 39.8%; en la unidad de interculturalidad y convivencia pacífica, inclusiva
y con igualdad un 30.1%; Ciudadanía democrática, comprometida con la justicia y
el apego a la legalidad un 32.6%.
Aprendizajes esenciales a trabajar al analizar SISAT

También podría gustarte