Está en la página 1de 7

Asignatura Datos del alumno Fecha

Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Vera Vera 05/06/2018


del Trabajo, Ergonomía y
Psicosociología Aplicada Nombre: María Paulina NOTA: 10

Caso práctico

Trabajo: La mano invisible

La mano invisible es la ópera primera del director David Macián. Se trata de una película
cooperativa y autoproducida que surge como adaptación de la novela homónima de Isaac
Rosa. La película refleja la precariedad laboral y despierta un debate sobre el sentido del
trabajo. ¿Qué nos aporta nuestro trabajo? ¿Trabajamos para realizarnos o simplemente para
sobrevivir? ¿Tienen sentido nuestras tareas? ¿Para quién trabajamos? ¿Qué situaciones
estamos dispuestos a tolerar por conservar nuestro puesto de trabajo?

El film nos muestra a una serie de trabajadores de diversos oficios (albañil, carnicero,
costurera, mecánico, teleoperadora, etc.) que son contratados para mostrar sus habilidades
en una nave industrial frente a un público que acude a ver lo que se denomina «el espectáculo
del trabajo». Las duras condiciones de trabajo generan diversos problemas de tipo
ergonómico y psicosocial, incluyendo enfrentamientos entre los trabajadores por los
diferentes modos de afrontar su situación laboral.

Accede a la película en la fecha y horarios previstos por el profesor

Preguntas del profesor

Una vez que hayas visto la película, y con los datos que necesites extraer del manual de la
asignatura y de documentación adicional que precises consultar, debes contestar las
siguientes preguntas:

1. Una cuestión especialmente evidente en la película que afecta negativamente a la


satisfacción y la motivación de los trabajadores es la falta de sentido de las tareas que
muchos de ellos realizan, pues no hay un producto final de su labor. ¿Qué ejemplos de este
factor de riesgo se pueden identificar en la película?

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Vera Vera 05/06/2018
del Trabajo, Ergonomía y
Psicosociología Aplicada Nombre: María Paulina NOTA: 10

» El clima laboral (clima organizativo) es inadecuado y se puede evidenciar cómo va


empeorando a medida que avanza la película. ¿Qué factores se pueden identificar en el
film que justifiquen la existencia de ese mal clima de trabajo?

» A partir de lo que se puede observar en la película, identifica los riesgos ergonómicos y


psicosociales y los factores de riesgo asociados a cada riesgo, en el puesto del albañil. ¿Qué
medidas preventivas/correctivas se podrían implementar para minimizar los riesgos
identificados?

» Teniendo en cuenta los diferentes tipos de alumbrado que se pueden emplear en los
lugares de trabajo (general, general localizado y localizado), ¿qué tipo de alumbrado existe
en la nave industrial? ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta ese tipo de alumbrado?

» Tanto la teleoperadora como el informático trabajan sentados durante toda su jornada


delante de un ordenador (una pantalla de visualización), por lo que deben disponer de una
silla ergonómica adecuada. ¿Qué características deberá cumplir dicha silla o asiento?

Para poder responder a la última pregunta se recomienda revisar el documento «Iluminación


en el puesto de trabajo», así como la Guía Técnica para la evaluación de los riesgos relativos
al uso de pantallas de visualización, ambos desarrollados por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, el actual INSSBT).

Accede a los documentos a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Iluminacion%20en%20el%20p
uesto%20de%20trabajo.pdf

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/pantallas.p
df

Objetivo

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Vera Vera 05/06/2018
del Trabajo, Ergonomía y
Psicosociología Aplicada Nombre: María Paulina NOTA: 10

» Análisis ergonómico/psicosocial de un entorno laboral tomando como base un recurso


audiovisual. Lectura comprensiva de documentación y extracción de información
relevante.

Criterios de evaluación

» Criterios de contenido (80%):


o Identificar ejemplos de la falta de sentido de las tareas que realizan los trabajadores.
(10%)
o Identificar factores que justifiquen la existencia de un clima laboral deficiente. (25%)
o Identificar riesgos y factores de riesgo en el puesto de albañil y desarrollar una
propuesta de medidas preventivas/correctivas. (25%)
Identificar el tipo de alumbrado empleado en la nave, resaltando sus ventajas e
inconvenientes. Desarrollar las características que deben cumplir los asientos o sillas
ergonómicas. (20%).

» Criterios formales y de estilo (20%):


o Bibliografía de consulta de acuerdo a criterios APA, sexta edición. (10%)
o Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho: 2.5 cm; y respeto de la extensión
máxima. (5%)
o Estilo de redacción y ortografía. (5%)

» Nota importante: se considerará la actividad directamente suspensa en caso de que se


incluya en su desarrollo o en el apartado de bibliografía, legislación derogada.

Extensión máxima: 4 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Vera Vera 05/06/2018
del Trabajo, Ergonomía y
Psicosociología Aplicada Nombre: María Paulina NOTA: 10

DESARROLLO:
1. Una cuestión especialmente evidente en la película que afecta
negativamente a la satisfacción y la motivación de los trabajadores es la
falta de sentido de las tareas que muchos de ellos realizan, pues no hay un
producto final de su labor. ¿Qué ejemplos de este factor de riesgo se pueden
identificar en la película?
Si el puesto de trabajo no reúne las condiciones óptimas y es incómodo e incluso peligroso
producirá desmotivación e incluso ganas de abandonarlo; de primera mano, los factores de
riesgos más comunes en este “espectáculo del trabajo” podemos identificar los factores de
riesgos psicosociales y ergonómicos:
o Relaciones interpersonales
o Fatiga y carga mental
o Riesgo o estrés (contenido del trabajo – trabajo sin sentido)
o Falta de sentido de pertenencia
o Insatisfacción, tendencia a las depresiones
o Trastornos musculo esqueléticos
o Problemas visuales (usuarios de PVD)
o Monotonía. Repetitividad de las tareas
o Sobrecarga mental

2. El clima laboral (clima organizativo) es inadecuado y se puede evidenciar


cómo va empeorando a medida que avanza la película. ¿Qué factores se
pueden identificar en el film que justifiquen la existencia de ese mal clima de
trabajo?
Responsabilidad: Este aspecto necesariamente va ligado a la autonomía en la ejecución de la
actividad encomendada, manteniendo la idea de que estamos haciendo un aporte importante
a la organización, cada uno de los trabajadores realizan su trabajo.
Relaciones: Con el pasar de los días, se va perdiendo el respeto interpersonal a todo nivel y el
buen trato entre compañeros.
Conflicto: Se genera por las desavenencias entre los miembros de un grupo.
Identidad: Se pierde el Sentido de Pertenencia. Las tareas encomendadas no tienen un fin
más que a la basura, por lo cual se tiene la sensación de que no se está aportando en nada
para lograr los objetivos de la organización, está presente la desmotivación en cada uno de los
empleados.

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Vera Vera 05/06/2018
del Trabajo, Ergonomía y
Psicosociología Aplicada Nombre: María Paulina NOTA: 10

Existe un clima organizacional negativo, que repercute directamente a los objetivos


empresariales, estos factores generaron un pésimo ambiente laboral, lo que da paso a
conflictos internos y por ende disminución de la productividad, ausentismo, baja innovación
y creatividad y por ultimo la paralización de los trabajos mediante una huelga de brazos
caídos.

3. A partir de lo que se puede observar en la película, identifica los riesgos


ergonómicos y psicosociales y los factores de riesgo asociados a cada riesgo,
en el puesto del albañil. ¿Qué medidas preventivas/correctivas se podrían
implementar para minimizar los riesgos identificados?
FACTORES ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES:
o Condiciones ambientales y organizativas (ruido, falta de iluminación)
o Manipulación de cargas
o Posturas forzadas y movimientos repetitivos
o Carga mental y Carga Física
o Monotonía. Repetitividad de las tareas
o Riesgo o estrés (contenido del trabajo – trabajo sin sentido)
o Falta de formación para desempeñar las tareas (reemplazo del albañil)
RIESGOS:
o Trastornos musculoesqueléticos, provocando fatiga muscular, sobrecarga y dolor
o Insatisfacción, tendencia a las depresiones
o Fatiga física y mental
o Alteraciones cognitivas y del comportamiento
MEDIDAS PREVENTIVAS:
o Formar y Capacitar al trabajador sobre los riesgos y actividades del puesto de trabajo
(realizar métodos de evaluación de posturas forzadas "Método OWAS (Ovako Working
Analysis System" y para la manipulación de cargas usar el " Método G-INSHT. Guía
técnica de manipulación de cargas".
o Mejorar las condiciones ambientales.
o Controlar la carga y organización del trabajo.
CORRECTIVAS
o Se deberá manipular la carga de acuerdo con el peso recomendado y al agarre del
mismo.

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Vera Vera 05/06/2018
del Trabajo, Ergonomía y
Psicosociología Aplicada Nombre: María Paulina NOTA: 10

o Evitar transportar demasiado peso a la vez, utilizar herramientas mecánicas o entre dos
personas.

4. Teniendo en cuenta los diferentes tipos de alumbrado que se pueden


emplear en los lugares de trabajo (general, general localizado y localizado),
¿qué tipo de alumbrado existe en la nave industrial? ¿Qué ventajas e
inconvenientes presenta ese tipo de alumbrado?
El tipo de alumbrado existente en el espectáculo del trabajo corresponde al alumbrado
General Localizado. Siendo sus ventajas y desventajas las siguientes:
Ventajas: Sirve para reforzar la iluminación general, se consiguen importantes ahorros
energéticos ya que la luz se concentra exclusivamente donde hace falta.
Desventajas: Diferencia de luminancias entre las zonas de trabajo, lo que ocasiona
deslumbramientos molestos; y ante un cambio y/o remodelación del lugar de trabajo se
deberá modificar la instalación.

5. Tanto la teleoperadora como el informático trabajan sentados durante toda


su jornada delante de un ordenador (una pantalla de visualización), por lo
que deben disponer de una silla ergonómica adecuada. ¿Qué características
deberá cumplir dicha silla o asiento?

Se considera un usuario de PVD (Pantalla de Visualización de Datos) aquellos trabajadores


que superen las 4 horas diarias o 20 semanales de trabajo efectivo con pantallas de
visualización de datos. Conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 488/1997, el asiento de
trabajo “…deberá ser estable, proporcionando al usuario libertad de movimiento y
procurándole una postura confortable" por cuanto las características del asiento que deben
de poseer la Teleoperadora y el informático deberán de cumplir los siguientes requisitos:

• La altura del asiento deberá ser regulable.


• Anchura entre 400 - 450 mm.
• Acolchado de 20 mm. recubierto con tela flexible y transpirable.
• El respaldo deberá ser reclinable y su altura ajustable.
• La profundidad del asiento regulable, de tal forma que se pueda utilizar el respaldo
sin que el borde del asiento le presione las piernas.

TEMA 5 – Caso práctico


Asignatura Datos del alumno Fecha
Técnicas de PRL II: Medicina Apellidos: Vera Vera 05/06/2018
del Trabajo, Ergonomía y
Psicosociología Aplicada Nombre: María Paulina NOTA: 10

• Mecanismos de ajuste fácilmente manejables en posición sentado y construidos a


prueba de cambios no intencionados.
• El asiento deberá de poseer cinco apoyos en el suelo.
• Deberán estar preferiblemente dotados de ruedas con dispositivos de frenado para
evitar desplazamientos involuntarios.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Chavarría R. (198+). Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas.
NTP 242. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/201a300/ntp_242.pdf.
Gestiopolis (s.f). 9 factores que repercuten en el clima organizacional y los objetivos
empresariales. Recuperado el 04/06/2018 de https://www.gestiopolis.com/9-factores-
clima-organizacional-objetivos-empresariales/
Oliver M. (2016). Ergonomía y Psicosociología aplicada. Logroño: UNIR.
Oliver M., Núñez-Córdoba J., Idoate V., Alonso M. (2014). Técnicas de PRL: medicina del
trabajo, ergonomía y psicosociología aplicada. Logroño: UNIR.
Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud
relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Boletín Oficial
del Estado. Madrid, de 23 de abril de 1997, núm. 97.

TEMA 5 – Caso práctico

También podría gustarte

  • Tema 10
    Tema 10
    Documento4 páginas
    Tema 10
    christian
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 11
    Tema 11
    Documento4 páginas
    Tema 11
    christian
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento4 páginas
    Tema 1
    christian
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento3 páginas
    Tema 3
    christian
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento4 páginas
    Tema 2
    christian
    Aún no hay calificaciones