Está en la página 1de 8

EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y SOSTENIBLE

Miller Sepúlveda
INTRODUCCIÓN
Cuando miramos al futuro, constatamos que queda mucho por hacer, frente a la falta de
cultura eco teológica que vivimos hoy y que afecta no solo la relación del hombre con la
naturaleza, sino consigo mismo y con los demás. “Vivimos un cambio de época, cuyo nivel
más profundo es el cultural, se desvanece la concepción integral del ser humano su relación
consigo mismo, con Dios y con el mundo”. Desde esta mirada observamos que existe una
sobrevaloración de lo individual y se deja de lado el bien común y el cuidado de la casa
común, como lo señala el Papa Francisco: “existe un desafío urgente de proteger nuestra
casa común”. La encíclica Laudato Si, del papa francisco habla sobre la ecología humana,
ambiental económica social y cultural, es decir, integral, por otra parte, también sobre la
vida cotidiana y el principio del bien común como lo contrario a la individualidad social
que impera. La propuesta de la encíclica es una ecología integral como nuevo paradigma de
justicia, una ecología que "incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus
relaciones con la realidad que lo rodea". De hecho, no podemos "entender la naturaleza
como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida". Esto vale para
todo lo que vivimos en distintos campos: en la economía y en la política, en las distintas
culturas, en especial las más amenazadas, e incluso en todo momento de nuestra vida
cotidiana. La perspectiva integral incorpora también una ecología de las instituciones. "Si
todo está relacionado, también la salud de las instituciones de una sociedad tiene
consecuencias en el ambiente y en la calidad de vida humana: "Cualquier menoscabo de la
solidaridad y del civismo produce daños ambientales".

Para un auténtico desarrollo integral es necesario producir una mejora en la vida de las
personas en ocasiones con creatividad y generosidad se crean ambientes agradables en
medios naturales deteriorados. El papa Francisco nos llama a todos a vivir nuestra fe
cuidando nuestra casa común, es un llamado de atención mundial para ayudar a la
humanidad a comprender la destrucción que el hombre está causando al medio ambiente y a
sus semejantes, es un desafío para cada creyente o no creyente sin importar la raza,
condición política, social, credo religioso, no podemos estar tan indiferente ante la
problemática ambiental que también hace parte del contexto humano, familiar, laboral, etc.

"La encíclica del Papa Francisco subraya que actuar frente al cambio climático es un


imperativo moral para ayudar a las poblaciones más vulnerables del planeta, proteger el
medio ambiente y fomentar un desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible no debe
buscar solo la producción de riqueza si no que esta pueda llegar a satisfacer las necesidades
de todos y cada uno de los miembros de la comunidad, no debe existir solo un interés en el
crecimiento y acumulación de riquezas, sí nuestra realidad es otra, se debe buscar satisfacer
las necesidades fundamentales de todos buscando el bien común de cada uno.

DESARROLLO

Los problemas del chile actual se centran en la Contaminación, cambio climático, deterioro
de la vida humana, degradación social, La destrucción de los bosques que afecta los
recursos básicos como el agua, el suelo y el aire, la carencia de una vivienda digna, entre
muchos más que no alcanzaría a enumerar. Las consecuencias ambientales, sociales y
económicas que afectan a nuestro planeta, problematizan aún más a las comunidades más
vulnerables y profundizan en la desigualdad. La lucha por los recursos naturales es una
decadencia humana, y bien lo dice en las Sagradas Escrituras que todo lo que viene del
interior del hombre son las que manchan al hombre. ¿Hasta qué punto se llegará para
conseguir el éxito superficial por sobre lo moral? Hasta lo que se consume en los alimentos
daña nuestra casa común. Apelar a una necesidad de desarrollo sustentable ante respuestas
adecuadas para una correcta sustentabilidad ante sucesos extremos presentes en el diario
vivir. Pequeños cambios que podemos introducir en nuestras comunidades, pasan a ser un
deber, hacer presente la voluntad de Dios es una misión que necesita de discípulos
dispuestos a preparar este cambio en la calidad de vida y tomar lo que realmente
necesitamos, recordar a las primeras comunidades se hace cada vez más presente ante tanta
controversia en el vivir humano y su responsabilidad con el entorno.

El desarrollo humano sostenible significa vivir en armonía con la naturaleza, es uno de los


aspectos más importantes de la rearticulación del desarrollo humano que es enfatizar en la
necesidad de ser justos con la naturaleza y otros seres vivos, así mismo el desarrollo
humano integral debe promover el bien de cada persona y de todas las personas, el cual es
cultural, económico, político, social y espiritual u a su vez promocionar un proceso
significativo para avanzar juntos en solidaridad hacia el llamado del papa Francisco, juntos
lograremos el cambio. El desarrollo sustentable debe incorporar algunas prácticas donde se
debe ser consientes ya que es el lugar donde vivimos y cualquier daño que le hagamos
vamos a salir perjudicados, hechos tan reales como el cambio climático, o la sequía en
chile, también se ve afectada desde el estado, como también del mercado, se hace necesario
el buen manejo de los recursos, haciendo la diferencia de no manipularlos, buscar
conscientemente una variable que permita el desarrollo sostenible, y entender la realidad
más allá de un beneficio inmediato, ya que la naturaleza y la tecnología deben estar al
servicio del equilibrio naturaleza- sociedad y no a su destrucción.

El desarrollo humano integral permite el relacionamiento social permite fortalecer


habilidades y destrezas cognitivas, emocionales, físicas, sociales y culturales que harán que
el individuo esté en condiciones más favorables para desarrollar su vida, y buscar acciones
que permitan favorecer ese desarrollo integral como cuidar de las y los demás, Fortalecer la
comunicación con las personas que conoces y convives, etc. El desarrollo integral del
hombre no puede darse sin el desarrollo solidario de la humanidad, muchos países del
mundo sufren el flagelo del hambre; el desarrollo mental y el crecimiento físico es
lamentable en muchos millones de individuos, el apoyo debe darse para tratar de construir
un mundo mejor con la colaboración de los países industrializados a los menos
industrializados, se trata entonces de lograr unas mejores relaciones comerciales y mejores
términos de intercambio entre los mismos, vale la pena recordar las insistencias del papa
Francisco sobre la necesidad de orientar la economía para que permita un desarrollo
humano integral,  que pueda responder a todas las situaciones de extremas desigualdades,
a la pobreza, a las necesidades esenciales de millones de personas que no son satisfechas
por este sistema, el desarrollo representa educación y oportunidades, trabajo digno, y no
debe verse en un contexto estacionario sino más bien dinámico, en busca de oportunidades.
En el siguiente fragmento que dice: Benedicto XVI y Francisco realizan una exposición
detallada del concepto de ser humano propuesto por la Iglesia, de lo cual se desprenden las
dimensiones relevantes para el desarrollo, especificando que los seres humanos han
sido creados a imagen y semejanza de Dios. Al respecto, Benedicto XVI afirma que “Dios
es el garante del verdadero desarrollo del hombre en cuanto, habiéndolo creado a su
imagen, funda también su dignidad trascendente y alimenta su anhelo constitutivo de «ser
más»”39. Por su parte, Francisco sostiene que “la Biblia enseña que cada ser humano es
creado por amor, hecho a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1,26)”40. Entre las
dimensiones planteadas se destaca la dimensión personal -desarrollo emocional, intelectivo,
consciencia crítica, cuidado del cuerpo, dignificación y reconocimiento, bienestar
subjetivo-; la dimensión relacional -red de relaciones cotidianas y matriz comunitaria-; la
dimensión social -visión de sociedad, aspectos económicos, laborales, de salud y de
formación, protección social y seguridad, la matriz institucional, el desarrollo político, el
desarrollo cultural, la libertad religiosa, y consideraciones en la era digital-; y la dimensión
ambiental -aspectos urbanos y rurales, cuidado de la naturaleza, y consideraciones para la
producción-41

En este sentido la fe nos ayuda a vivir cada una de esas dimensiones teniendo en cuenta que
fuimos creados por amor y hechos a imagen y semejanza de Dios y que esto nos muestra la
inmensa dignidad de cada persona humana, teniendo como punto de partida que en todos
los seres humanos hay una armonía y un equilibrio, reconociendo que ante los ojos de Dios,
todas las manifestaciones de vida tienen un valor y un propósito en la creación, sin importar
nuestras creencia debemos ver, aceptar y reconocer a Dios como el padre de todo lo
creado, que fue puesto al servicio de todos y con la responsabilidad de cuidarlo y
protegerlo, así mismo todo lo creo por amor, y espera que a través de ese amor
aprendamos a relacionarnos con el mundo y toda su creación.

¿Qué criterios y principios aporta la DSI al desarrollo humano?


Existen diversos criterios o miradas evaluativas las cuales buscan mostrar siempre sus
resultados de una acción o de un acuerdo social, su eficiencia, eficacia, su pertinencia,
impacto, y sostenibilidad, desde la DSI se aporta el criterio de la verdad, y el método de ver
que nos permite percibir con sensibilidad e inteligencia la realidad para comprenderla y
apropiársela con la inteligencia, informarse y analizar los problemas y las situaciones de
injusticia, sus causas, los factores que las producen, sus consecuencias, los mecanismos y
las personas que las reproduce, juzgar para interpretar la realidad de las personas y de los
pueblos; discerniendo qué es y qué hay de humano, justo, fraterno, o lo contrario; a la luz
del Proyecto de Dios sobre el hombre y el mundo, actuar para tomar posición y optar por
decisiones coherentes con los valores del Reino de Dios. Porque la Doctrina Social de la
Iglesia tiene una dimensión histórica, teórica y práctica. Esto implica comprometerse con
acciones concretas, para trabajar en la eliminación de las desigualdades, el
desmantelamiento las estructuras y los mecanismos de injusticia y pecado personal y
estructural. Promoviendo y generando condiciones, factores, grupos, comunidades,
movimientos, proyectos y procesos, transformadores de la realidad y de la sociedad en
orden a consolidación de la justicia social, el desarrollo humano integral, la verdad, la
libertad, la reconciliación y la paz.

Nos aporta el principio de la dignidad humana, desde sus inicios, la doctrina social de la
Iglesia afirma la inviolable dignidad de la persona humana, que es intrínseca al hombre por
ser imagen de Dios. Como imagen de Dios la vida de todo ser humano es sagrada e
inviolable, por lo que cada hombre tiene valor absoluto. La igualdad fundamental delos
seres humanos ante Dios tiene como consecuencia la imposibilidad de justificar ninguna
discriminación ante las leyes humanas. Por tanto, la persona debe ser defendida contra
cualquier intento social que pretenda negarle, abolirle o impedirle ejercer sus derechos, el
principio del bien común es el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible
a las personas, asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro pleno de la propia
perfección y desarrollo integral. Por lo tanto, ha de ser el objetivo último que debe orientar
toda acción social y política. Requiere la capacidad y la búsqueda constante del bien de los
demás como si fuese el propio bien. Es un deber de todos los miembros de la comunidad
humana nacional e internacional, según las capacidades de cada uno, reconociendo que la
responsabilidad máxima compete al Estado, pues es la razón de ser de la comunidad
política. El principio de la solidaridad la solidaridad no es un sentimiento superficial por
los males de tantas personas cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y
perseverante de empeñarse en la búsqueda y promoción del bien común, es decir, por el
bien de todos y cada uno de los miembros de la comunidad humana y para que las personas
se sientan realmente responsables de todos, ejerciendo la justicia, la misericordia y el amor
fraternos, tanto en el plano individual como colectivo, a nivel regional, nacional e
internacional. Principio de la subsidiariedad Para la Doctrina Social de la Iglesia, la
subsidiariedad supone que todas las sociedades de orden superior, con más desarrollo
humano, científico y técnico, deben ponerse en una actitud de ayuda, apoyo, promoción y
servicio hacia los grupos y las comunidades con menor desarrollo impidiendo que los
individuos y grupos intermedios y minoritarios pierdan su legitima autonomía. Este
principio afirma que no es lícito ni justo traspasar a la comunidad y quitar a los individuos
y grupos minoritarios, la posibilidad de realizar con su propio esfuerzo e iniciativa en
procesos y actividades tendientes a su promoción y desarrollo autónomo e integral. La
auténtica subsidiaridad hará que la sociedad se consolide en democracia y participación,
favoreciendo el accionar político y el ejercicio de la autoridad, así como la eficiencia social.

El principio del destino universal de los bienes, según la Doctrina Social de la Iglesia, de
acuerdo al plan de Dios, la creación entera y los bienes que en ella se encuentran
corresponden en justicia a todos los seres humanos, y deben repartirse de manera
equitativa. Este principio, en una sociedad marcada por las desigualdades crecientes, exige
que se cuide especialmente de los pobres, de aquellos que se encuentren en situaciones de
marginación y de todos aquellos cuyas condiciones de vida les impiden un crecimiento
adecuado. Es decir, exige una opción preferencial por los pobres; es una opción que, sin
excluir otras pobrezas, se refiere especialmente a los que padecen la pobreza
socioeconómica.

CONCLUSION

En conclusión, somos nosotros los forjadores de ese cambio, tiene que nacer desde nuestra
perspectiva este cambio, crear conciencias ambientales, participar y diseñar estrategias que
busquen un beneficio conjuntamente, no podemos seguir dejándonos aplastar nuestra
dignidad, al antojo del estado y de las masas de poder. Estamos llamados ser constructores
de la paz de Cristo en el mundo de la ciencia y la cultura a vivir con alegría el evangelio,
acoger con misericordia a todos y cuidar nuestro entorno socio ambiental, asumir y acoger
cada uno de los compromisos de San Francisco, para aprender a cuidar nuestro planeta y a
los hermanos más vulnerables, trabajar desde nuestras escuelas, en diferentes proyectos que
busquen integrar el cuidado de la creación, buscar el amor y la misericordia de Dios, no
vivir tan alejados de Él, crear una conciencia más humanizante, siempre teniendo presente
a los más vulnerables, a los que nos necesitan, renunciar a los bienes materiales que nos
alejan de los bienes espirituales, nos convierten en personas insensatas, a actuar en contra
de los demás sin pensar en el perjuicio, debemos evitar todo esto y actuar con humildad,
amor y sobre todo con fraternidad. Dios puso a nuestra disposición la creación para el
cuidado, para el beneficio de todos para cultivar, trabajar, pero también para protegerla,
cuidarla y no para la destrucción total, tenemos que abrir nuestras mentes tocar nuestros
corazones, ayudar hacer más consientes a otros de que nuestra casa común no solo nos
pertenece a nosotros sino a todas las criaturas y a las generaciones futuras, es nuestra
responsabilidad preservarla, porque todos vivimos en ella, es nuestra casa, y necesita de
nuestros cuidados, promover en los colegios, escuelas, parroquias esa conciencia ambiental
procurando buscar en ellos el cuidado y la preservación de los recursos, cuidar la vida en la
tierra, salvar la humanidad, y no causar sufrimientos. Hacer nuestro mayor esfuerzo en
colocar en prácticas algunas propuestas para contribuir al cuidado de nuestra casa común
como reutilizar, reciclar, no le hagamos más daño, del que ya le han hecho. Es nuestro
hogar hagamos de él un espacio tranquilo, agradable, amoroso ante los ojos de Dios.

Termino con un corto mensaje que me llamo mucho la atención las empresas hacia el
desarrollo humano integral y sostenible, los empresarios, emprendedores, y ejecutivos están
llamados, desde el evangelio y de la doctrina social de la Iglesia, a tener como meta que lo
que se produce, lo que se ofrece, lo que se comercia sirve a todas las personas de manera
integral y que cuide la casa común.

BIBLIOGRAFÍA
El desarrollo humano integral y sostenible: C. Hodge, M. Daher, R. López, J.C. Castilla, G.
Edwards, “Desarrollo humano integral y sostenible: Diálogos entre Sen-PNUD y el
pensamiento social católico contemporáneo” en Teología y Vida, vol.59/3 (2018), 399-430.

Laudato si' (24 de mayo de 2015) | Francisco.

FUENTES DOCUMENTALES ELECTRÓNICAS

http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/audiences/2010/documents/hf_ben-
xvi_aud_20100127.html
 https://www.religiondigital.org/armonia_en_la_diversidad/anos-publicacion-enciclica-
Laudato_7_2244445546.html
https://www.ofminmaculada.org/organismos/jpic/1307-francisco-de-asis-modelo-para-una-
ecologia-integral-segun-la-ls#:~:text=Francisco%20de%20As%C3%ADs%20es
%20modelo,ser%20humano%20y%20a%20la%20naturaleza.

https://www.usec.cl/columna_opinion/hacia-un-desarrollo-humano-integral-y-sostenible-p-
cristian-hodge/
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
ElConceptoDelDesarrolloHumanoEnLaDoctrinaSocialDeL-4897954.pdf

También podría gustarte