Está en la página 1de 6

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera Contabilidad y Auditoria

Grupo 5

Integrantes

Brand Avecillas ScarleT Lidice

Castro Quiroz Kenia Bernarda

Franco Zambrano Jarod David (líder)

Méndez Rodríguez Leandro Steven

Ruiz Reyes Sheyla Isabel

Curso: CAUS-S-VE-5-6

Materia: Metodología de la investigación II

Docente: Víctor Hugo Moscoso Zamora

PERIODO:

CICLO I – 2023-2024
1

Tabla de contenido

Métodos de muestreo ................................................................................................. 2

Técnicas para la recolección de datos ........................................................................ 2

Instrumentos de recopilación de datos........................................................................ 3

Bibliografía .................................................................................................................. 5
2

Métodos de muestreo

Existen dos métodos de muestreo: El muestreo probabilístico y el no probabilístico:

Muestreo probabilístico: El muestreo probabilístico es una técnica de muestreo en la

que un investigador establece una selección de unos pocos criterios y elige al azar a los

miembros de una población. Todos los miembros tienen la misma oportunidad de formar parte

de la muestra con este parámetro de selección.

Muestreo no probabilístico: En el muestreo no probabilístico, el investigador elige al

azar a los miembros de la investigación. Este método de muestreo no es un proceso de selección

fijo o predefinido. Esto dificulta que todos los elementos de una población tengan las mismas

posibilidades de ser incluidos en una muestra. (Mohamed, 2021)

Técnicas para la recolección de datos

La encuesta: La encuesta es una técnica que consiste en obtener la información

directamente de las personas que están relacionadas con el objeto de estudio; sin embargo, se

diferencia de la entrevista por el menor grado de interacción con dichas personas. Esta recogida

de información puede ser a través de cuestionarios, test o pruebas de conocimiento (Useche,

Artigas, Queipo, & Perozo, 2019).

La entrevista: Es una actividad presencial entre dos personas. La actividad consiste en

que una persona (entrevistador) de manera oral extrae información de otra persona

(entrevistado), así mismo se intercambian opiniones e información sobre una temática en

particular (Useche, Artigas, Queipo, & Perozo, 2019).

Las técnicas sociométricas: Según (Hurtado de barrera, 2000), es un conjunto de

técnicas que se aplican al estudio y medición de las relaciones internas de los grupos sociales.
3

Sirven para evaluar las afinidades, así como las aversiones entre los integrantes de un grupo, por

lo que permiten presentar de un modo sencillo y gráfico la estructura relacional que existe en un

momento dado, en dicho grupo.

Técnica de observación: Es la técnica que emplea el investigador para conectarse con la

realidad y formarse una idea lo más precisa posible sobre el problema que estudia (Useche,

Artigas, Queipo, & Perozo, 2019).

Técnica de revisión documental: Es la exploración exhaustiva de textos y documentos

sobre un tema en particular. Se usa esta técnica para seleccionar y extraer información sobre la

variable, desde diferentes ópticas abordadas, permitiendo profundizar sus conocimientos sobre el

tema y la variable en términos de integración, corroboración y crítica (Useche, Artigas, Queipo,

& Perozo, 2019).

Instrumentos de recopilación de datos

El cuestionario: Es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un

evento, situación o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener información

(Hurtado de barrera, 2000).

La guía de la entrevista: Es un refuerzo para que el entrevistador concentre su tiempo

en recabar la información concreta con respecto al tema que se indaga y no dispersarse en

aspectos superfluos o no relevantes al caso (Useche, Artigas, Queipo, & Perozo, 2019).

Test sociométrico: Según (Hurtado de barrera, 2000), este instrumento permite descubrir

los sentimientos que los integrantes del grupo experimentan en relación con otros (atracción,

indiferencia, rechazo, autoridad e influencia, entre otros).


4

La guía de observación: es un instrumento que precisa los aspectos a observar de forma

general.

Matriz de análisis: Es un instrumento empleado para extraer información no evidente,

agrupando, relacionando e interpretando las categorías relacionadas con el tema, situación o

evento que se estudia (Useche, Artigas, Queipo, & Perozo, 2019).


5

Bibliografía

Hurtado de barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas:

Fundación Sypal.

Mohamed, K. (1 de Junio de 2021). Obtenido de

https://exme.cochrane.org/blog/2021/06/01/que-son-los-metodos-de-muestreo-y-

como-se-elige-el-mejor/

Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos

de recolección de datos cuali-cuantitativos. Guajira: Gente Nueva.

También podría gustarte