Está en la página 1de 4

Chávez Gonzales, E. F. C. - Aguirre Vásquez, K. E.

5° "F"
HABILIDADES PARA LA AUTONOMÍA ADOLESCENTE

"La independencia y la autonomía permite a los jóvenes


descubrir quiénes son y quiénes quieren ser" — Jean Piaget

En la adolescencia, se experimenta una serie de cambios físicos, emocionales y sociales que llevan a buscar
la identidad y construir un camino hacia la adultez. En este contexto, surge un debate sobre si los
adolescentes pueden desarrollar habilidades que les permitan ser autónomos o incluso si es importante que lo
hagan. Algunas personas argumentan que los adolescentes carecen de la madurez necesaria para ejercer su
autonomía de manera efectiva, mientras que otros defienden que esta etapa de la vida es el momento ideal
para fomentar la independencia y la toma de decisiones responsables. En ese sentido, consideramos que es
esencial que los adolescentes puedan desarrollar habilidades que les permitan ser autónomos en su
vida presente y futuro.

En ese contexto, el desarrollo de habilidades cognitivas y de pensamiento crítico favorece la autonomía


de un adolescente, así lo indican Moreno y Velázquez (2017) citados por Romero y Chávez (2021) cuando
afirma que “potenciar el pensamiento crítico en el estudiante desde la educación básica, favorece su
participación activa y propositiva frente a los problemas de su contexto social y se convierte en una
herramienta que puede utilizar para cambiar su realidad”. Por esta razón, consideramos que afianzar el
pensamiento crítico de los adolescentes, permitirá que piensen con mayor coherencia y criterio, ellos se
volverán capaces de examinar diferentes puntos de vista, identificarán sus prejuicios, evaluarán su entorno y
tomarán decisiones informadas, contribuyendo a una mejor sociedad. Para ayudar al desarrollo de
habilidades cognitivas y de pensamiento crítico, se podrían implementar programas educativos que
promuevan el aprendizaje y desafíen a los estudiantes a pensar de manera crítica y aplicar sus conocimientos
en situaciones reales.

En ese sentido, el desarrollo de la confianza en sí mismos y un buen ambiente emocional contribuyen a


su autonomía. Ryan & Deci (2000) precisan que cuando se les brinda el respaldo emocional necesario, se
sienten más seguros para tomar decisiones por sí mismos y desarrollar habilidades de autorregulación. Por
ello, el respaldo emocional y la autoconfianza desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la
autonomía de los adolescentes. Un ambiente de apoyo emocional implica permitir que los adolescentes
experimenten fracasos y dificultades. Así aprenderán a gestionar diversas situaciones y a desarrollar la
resiliencia, lo cual les proporcionará la seguridad y la confianza necesarias para explorar su autonomía. Así
mismo, al contar con un respaldo emocional sólido, se sentirán empoderados para tomar decisiones
informadas, expresar sus opiniones y asumir la responsabilidad de sus acciones. Una manera de fomentar lo
anterior es implementar programas de mentoría y orientación. Estos programas proporcionan mentores que
brindan apoyo, consejos y modelos a seguir, creando un ambiente seguro para que los adolescentes expresen
sus emociones y tomen decisiones conscientes.

Así también, el desarrollo de habilidades sociales es fundamental para que los adolescentes puedan ser
autónomos en su vida presente y futura. Según un estudio realizado por Greenberg et al. (2017), las
habilidades sociales, como la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos, son cruciales
para el éxito en las relaciones interpersonales y para afrontar los desafíos de la vida cotidiana. Por esto, al
fomentar el desarrollo de estas habilidades, los adolescentes aprenderán a relacionarse de manera positiva
con los demás, a expresarse y a resolver problemas de manera constructiva. Esto les permitirá desenvolverse
de forma autónoma en distintos contextos, ya sea en el ámbito escolar, laboral o personal. Además, las
habilidades sociales son clave para la construcción de una identidad sólida y una autoestima saludable. Los
adolescentes que poseen estas habilidades toman mejores decisiones y defienden efectivamente sus propias
ideas. Del mismo modo, son menos propensos a dejarse influenciar negativamente por sus pares y más
capaces de resistir la presión social.

Chávez Gonzales, E. F. C. - Aguirre Vásquez, K. E. 5° "F"


De igual manera, el desarrollo de habilidades financieras y de gestión de dinero es esencial para que los
adolescentes sean autónomos en su vida presente y futura. Según diversos estudios, como el realizado por
Fernandes, et al. (2014), los jóvenes que adquieren conocimientos y habilidades en materia financiera tienen
más probabilidades de tomar decisiones financieras informadas y responsables a lo largo de su vida. Así
pues, al adquirir conocimientos y habilidades financieras, los adolescentes pueden tomar decisiones
financieras informadas y responsables, administrar su dinero de manera adecuada y establecer metas
financieras realistas. Esto les brinda una base sólida para su independencia económica y les permite enfrentar
situaciones económicas adversas. Además, el desarrollo de habilidades financieras fomenta la
responsabilidad personal y empodera a los adolescentes para tomar el control de su propio futuro financiero.
Proporcionar educación financiera adecuada les permite planificar gastos, establecer presupuestos, ahorrar y
tomar decisiones financieras informadas. En resumen, el desarrollo de habilidades financieras contribuye a la
autonomía de los adolescentes y los prepara para enfrentar los desafíos económicos de la vida.

Por ello, el desarrollo de habilidades prácticas y vocacionales brinda a los adolescentes la capacidad de
enfrentar los desafíos del mundo laboral y les otorga herramientas para construir un futuro exitoso.
De acuerdo a Johnson y Smith (2019), es de suma importancia adquirir habilidades técnicas y profesionales,
como el dominio de competencias específicas y la resolución de problemas prácticos, para facilitar la
transición de los adolescentes al mercado laboral y promover su autonomía. Es decir, la adquisición de
habilidades técnicas y profesionales, como la capacidad de utilizar herramientas tecnológicas, la resolución
de problemas prácticos y el dominio de competencias específicas, les brinda a los adolescentes una base
sólida para ingresar al mercado laboral y desenvolverse de manera autónoma. Asimismo, les permite
explorar sus intereses, lo que contribuye a la construcción de una identidad vocacional y a la toma de
decisiones informadas sobre su futuro profesional. Los adolescentes que han tenido la oportunidad de
desarrollar estas habilidades están mejor preparados para enfrentar los retos y oportunidades que les depara
el mundo laboral, lo que aumenta sus posibilidades de éxito y satisfacción.

En conclusión, el desarrollo de habilidades que promuevan la autonomía es de vital importancia para los
adolescentes. La adquisición de habilidades cognitivas y de pensamiento crítico les permite analizar de
manera objetiva su entorno, cuestionar ideas preconcebidas y tomar decisiones fundamentadas. Asimismo, el
fortalecimiento de habilidades emocionales y sociales les proporciona las herramientas necesarias para
gestionar sus emociones, establecer relaciones saludables y enfrentar los desafíos de la interacción social.
Las habilidades prácticas y vocacionales les permiten a los adolescentes desenvolverse de manera
independiente en el ámbito laboral, identificar sus intereses y pasiones, y tomar decisiones informadas sobre
su futuro profesional. Por otro lado, el desarrollo de habilidades financieras les otorga el conocimiento
necesario para administrar su dinero de manera responsable y planificar sus finanzas, lo que contribuye a su
independencia económica. Estas habilidades son pilares fundamentales para fomentar la autonomía de los
adolescentes, ya que les permitirán tomar decisiones informadas, relacionarse de manera saludable con los
demás, enfrentar los desafíos del mundo laboral y construir un futuro exitoso. Es responsabilidad de la
sociedad y del sistema educativo brindar oportunidades y recursos para que los adolescentes puedan
desarrollar estas habilidades y alcanzar su pleno potencial.

Chávez Gonzales, E. F. C. - Aguirre Vásquez, K. E. 5° "F"


REFERENCIAS:
Fernandes, D., Lynch Jr, J. G., & Netemeyer, R. G. (2014). Alfabetización financiera, educación financiera y
comportamientos financieros aguas abajo. Ciencias de la gestión, 60(8), 161-183.
https://doi.org/10.1080/02626667.2014.1560449

Greenberg, M. T., Domitrovich, C. E., Weissberg, R. P., & Durlak, J. A. (2017). Habilidades Sociales y
Emocionales: Promoviendo el Desarrollo de Todos los Estudiantes. Journal of Educational
Psychology, 109(3), 1-12. https://doi.org/10.86535/j.83.7i35

Johnson, R., & Smith, K. (2019). Desarrollo de habilidades vocacionales para el éxito de los adolescentes.
Journal of Youth Studies, 12(3), 45-62. https://doi.org/10.46281

Moreno, W. & Velázquez, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE.
Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación., 15(2), 53–73.
https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003

Romero-Martin, G. C. & Chávez-Angulo, B. J. (2021). El Pensamiento Crítico en el Desarrollo Personal de


los Adolescentes. Dominio de las ciencias, 163-19. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2408

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). La teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación


intrínseca, el desarrollo social y el bienestar. American Psychologist, 55(1), 68-78.
https://doi:10.1037/0003-066X.55.1.68

Chávez Gonzales, E. F. C. - Aguirre Vásquez, K. E. 5° "F"

También podría gustarte