Está en la página 1de 10

Código: SG-PRO-003

DEPÓSITO
DE MATERIALES PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Versión: 001
LA LIBERTAD OSTEOMUSCULAR
Fecha: 26/05/2017

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


OSTEOMUSCULAR

DEPÓSITO DE MATERIALES LA LIBERTAD

BUCARAMANGA

2017
Código: SG-PRO-003
DEPÓSITO
DE MATERIALES PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Versión: 001
LA LIBERTAD OSTEOMUSCULAR
Fecha: 26/05/2017

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 3
1. OBJETIVOS........................................................................................................................................... 4
1.1 Objetivo General.................................................................................................................................... 4
1.2 Objetivos Específicos............................................................................................................................ 4
2. ALCANCE............................................................................................................................................... 4
3. POBLACIÓN OBJETIVO........................................................................................................................ 4
4. ANÁLISIS DEL PROBLEMA................................................................................................................... 4
5. MARCO DE LEGAL................................................................................................................................ 4
6. RESPONSABILIDADES......................................................................................................................... 5
6.1 Gerente.................................................................................................................................................. 5
6.2 Encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo....................................................................................5
6.3 Trabajadores......................................................................................................................................... 6
7. METODOLOGÍA..................................................................................................................................... 6
7.1. Diagnóstico De Las Condiciones De Salud.......................................................................................... 6
7.2 Diagnóstico De Las Condiciones De Trabajo........................................................................................6
7.3. Medidas De Control Para El Factor De Riesgo Osteomuscular............................................................6
7.3.1 Control En La Fuente.......................................................................................................................... 6
7.3.2 Control En El Medio............................................................................................................................ 7
7.3.3 Control En La Persona....................................................................................................................... 7
7.3.4. Evaluación Y Seguimiento................................................................................................................. 7
7.4. Observación De Comportamiento......................................................................................................... 8
7.5 Clasificación y registro en la base de datos........................................................................................... 8
8. MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO................................................................................................................ 8
9. FACTOR DE RIESGO POR CARGA FÍSICA......................................................................................... 9
9.1 Límites Permisibles Para El Levantamiento Y Transporte Manual De Cargas......................................9
9.2 Efectos De La Carga Física En La Salud............................................................................................ 10
10.EFECTOS GENERALES SOBRE EL SISTEMA OSTEOMUCULAR...................................................10
10.1 Efectos Específicos y Frecuentes en el Sistema Osteomuscular......................................................10
11.DOCUMENTOS DE REFERENCIA...................................................................................................... 10
12.ACTUALIZACIÓN................................................................................................................................. 10

Página 2 de 10
Código: SG-PRO-003
DEPÓSITO
DE MATERIALES PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Versión: 001
LA LIBERTAD OSTEOMUSCULAR
Fecha: 26/05/2017

INTRODUCCIÓN

Las Lesiones por Trauma Acumulativo más conocidas como lesiones osteomusculares, son desordenes
del sistema muscular que son producidos por tareas repetitivas, posturas que son prolongadas y que al
mismo tiempo son desfavorables. Existen muchos factores que interactúan entre si y que son los
causantes de este tipo de lesiones. Entre ellos se encuentran: Factores individuales tales como el sexo,
lo cual significa que las mujeres son más propensas a sufrir algún tipo de estas lesiones, ya que
generalmente realizan tareas que se repiten con gran frecuencia.

Los factores sicológicos y las enfermedades como artritis, diabetes, el esfuerzo (Fuerza) también es un
factor que desencadena lesiones osteomusculares ya que todo depende de la posición que se adopte en
el momento que se requiera tomar un objeto. De igual modo hay que tener presente que los mecanismos
de las lesiones y el tipo de actividad humana, llevan a que las enfermedades osteomusculares se
presenten con gran frecuencia.

El presente Programa de Vigilancia Epidemiológica busca prevenir la aparición de enfermedades


osteomusculares en los trabajadores de DEPÓSITO DE MATERIALES LA LIBERTAD, en cuanto
refiriere a posturas inadecuadas por carga estática y a los esfuerzos perjudiciales durante la
manipulación de cargas.

Página 3 de 10
Código: SG-PRO-003
DEPÓSITO
DE MATERIALES PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Versión: 001
LA LIBERTAD OSTEOMUSCULAR
Fecha: 26/05/2017

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Establecer en la empresa DEPÓSITO DE MATERIALES LA LIBERTAD, actividades de vigilancia


epidemiológica sobre los factores de riesgo por manipulación de carga y posturas en el entorno laboral a
fin de instaurar medidas preventivas, de seguimiento y control de dichos factores en búsqueda de la
prevención de enfermedades osteomusculares en los trabajadores.

1.2 Objetivos Específicos

 Identificar y evaluar los factores de riesgo por posturas inadecuadas y manipulación de cargas
en los puestos de trabajo, actividades o tareas en las que se presenten.
 Identificar el personal expuesto a los factores de postura y manipulación de cargas en los
puestos de trabajo detectados anteriormente.
 Desarrollar estrategias de promoción y educación relacionadas con el presente programa en
todas las áreas de la empresa.

2. ALCANCE

Aplica a toda la población expuesta al riesgo físico por manipulación de cargas y postura estática en la
empresa DEPÓSITO DE MATERIALES LA LIBERTAD. La población expuesta a este riesgo cubre casi
todos los empleados de la empresa ya sea en el área operativa o área administrativa.

3. POBLACIÓN OBJETIVO

Se dirige a la población expuesta al riesgo físico por manipulación de cargas y postura estática en la
empresa DEPÓSITO DE MATERIALES LA LIBERTAD, cubre a todos los empleados de la empresa ya
sea en el área administrativa y planta de producción.

4. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

En la empresa DEPÓSITO DE MATERIALES LA LIBERTAD, las lesiones osteomusculares NO han


llegado a causar grandes inconvenientes en el personal, pero se es consciente que para evitar este tipo
de consecuencias, ante todo se encuentra la prevención y el bienestar del personal. Por lo tanto, de
acuerdo a la clase de actividad que se realiza y el tiempo pueden ser algunos de los factores de riesgo
que contribuyen para la prevalencia de esta clase de enfermedades.

5. MARCO DE LEGAL

LEGISLACIÓN CONTENIDO
Artículo 80: Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los
- LEY 9 DE 1979
individuos en sus ocupaciones.
- RESOLUCIÓN
Titulo X: Del manejo y transporte de materiales.
2400 DE 1979
Capítulo I: Manejo y transporte manual de materiales
Ver Artículos: 388, 389, 390, 392, 393 y 394

Capítulo I: Disposiciones generales y definiciones

Página 4 de 10
Código: SG-PRO-003
DEPÓSITO
DE MATERIALES PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Versión: 001
LA LIBERTAD OSTEOMUSCULAR
Fecha: 26/05/2017

Articulo 2
Numeral a): Propender al mejoramiento y mantenimiento de las
- DECRETO 614
condiciones de vida y salud de la población trabajadora.
DE 1984
Numeral b): Prevenir todo daño a la salud de las personas derivados de
las condiciones de trabajo.
- RESOLUCIÓN
Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités
2013 DE JUNIO 6
de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.
DE 1986
- RESOLUCIÓN Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
1016 DE MARZO programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
31 DE 1989 empleadores del país. Ver Artículo 10
- DECRETO 1295
Por el cual se determina la organización y administración del sistema
DE JUNIO 22 DE
general de riesgos profesionales
1994
Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.
Artículo 1: Tabla de enfermedades profesionales para efectos de los
riesgos profesionales de que trata el Decreto 1295 de 1994, se adopta la
siguiente tabla de enfermedades profesionales.
Numeral 31: Calambre Ocupacional de mano o de antebrazo: Generado
- DECRETO 1832 por trabajos con movimientos repetitivos de los dedos, las manos o los
DE AGOSTO 3 DE antebrazos.
1994 Numeral 37: Otras lesiones osteomusculares y ligamentosas: Generado
por trabajos que requieren sobreesfuerzos físicos, movimientos repetitivos
y/o posiciones viciosas.
- LEY 776 DE Por el cual se dictan normas sobre la organización, administración y
DICIEMBRE 17 prestaciones del sistema general de riesgos generales. Ver Artículos 1,3,
DEL 2002 4, 5, 6,7

6. RESPONSABILIDADES

6.1 Gerente

 Apoyar la implementación y ejecución del programa de prevención y control de la patología


osteomuscular.
 Aprobar los alcances, contenidos y presupuestos del programa de prevención y control de la
patología osteomuscular y gestionan los recursos necesarios para tal fin.
 Hacer el seguimiento a los indicadores de gestión e impacto de las actividades del programa y a
la ejecución de las acciones correctivas que sean necesarias.
 Facilitar los medios para la implementación de las acciones acordadas durante los procesos y la
aplicación de las herramientas para la identificación y estimación del riesgo osteomuscular.

6.2 Encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo

 Revisar, actualizar y publicar este programa cada dos años.

Página 5 de 10
Código: SG-PRO-003
DEPÓSITO
DE MATERIALES PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Versión: 001
LA LIBERTAD OSTEOMUSCULAR
Fecha: 26/05/2017

 Hacer seguimiento a la buena marcha del programa a través de la definición y ejecución de los
indicadores de gestión.
 Capacitar a los líderes asignados por los procesos para la implementación de este programa.
 Coordinar la ejecución de actividades propias del programa: exámenes médicos, evaluaciones
de puestos de trabajo, capacitaciones, mejoras a puestos y procesos de trabajo, etc.
 Incluir en el presupuesto del proceso, el capital necesario para la ejecución del programa.

6.3 Trabajadores

 Participar activamente en las actividades del sistema de vigilancia.


 Informar y proponer soluciones sobre cualquier condición de riesgo de carga física que observen
en su puesto de trabajo.
 Cumplir las normas y procedimientos de trabajo establecidos por la empresa y utilizar los
elementos de protección personal y herramientas definidas para el oficio.

7. METODOLOGÍA

7.1. Diagnóstico De Las Condiciones De Salud. Para ello en primer lugar se analizarán las
estadísticas de patología OSTEOMUSCULAR reportadas por la empresa en años anteriores, de igual
modo se realizará una estadística sobre el número de días perdidos que se generaron en el personal por
los traumas osteomusculares.

7.2 Diagnóstico De Las Condiciones De Trabajo. El análisis de las condiciones de trabajo se realizará
para descubrir donde se está generando las fallas ó donde se puede generar una situación crítica. Por lo
tanto, la identificación de peligros, permitirá recopilar de forma sistemática la información necesaria para
el diagnóstico de las condiciones de trabajo, con el fin de identificar los factores de riesgo que existen,
las condiciones ambientales y los actos inseguros para dar las recomendaciones pertinentes que
conduzcan a minimizar el riesgo. Para ello se realizará la lista de verificación de las condiciones
ergonómicas en los lugares de trabajo. Además, se tiene como referencia la matriz de peligros y
valoración de riesgos.

7.3. Medidas De Control Para El Factor De Riesgo Osteomuscular. Después de analizar la


información de las condiciones ambientales, de salud y organizacionales en forma integral, se priorizan
los oficios más críticos del proceso para implementar las recomendaciones y medidas de control en la
fuente, el ambiente y las personas tendientes a eliminar o minimizar los factores de riesgo, estas
recomendaciones serán propuestas, por la profesional, en la herramienta de identificación y estimación
del riesgo osteomuscular. Algunas de las posibles medidas a considerar son:

7.3.1 Control En La Fuente. Los procedimientos de control en la fuente consisten en la eliminación o


reducción de los factores de riesgo asociados a las condiciones ergonómicas desfavorables: ejemplo:

 Realizar el análisis del proceso y de los métodos de trabajo para proponer mejoras que sean
razonables y técnicamente posibles con el fin de generar menor exposición.
 Diseño o rediseño del puesto de trabajo adaptándolo al tipo de oficio realizado por el
colaborador, según guía de observación aplicada a los problemas músculo - esqueléticos de
miembros superiores y columna vertebral (Melchair).

Página 6 de 10
Código: SG-PRO-003
DEPÓSITO
DE MATERIALES PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Versión: 001
LA LIBERTAD OSTEOMUSCULAR
Fecha: 26/05/2017

 Disminuir el transporte manual de cargas y garantizar el control de peso de las mismas según
legislación vigente.
 Proveer de accesorios o herramientas que contribuyan a disminuir las posturas o movimientos
inadecuados durante la realización de las tareas dentro de su oficio.
 Facilitar ayudas mecánicas para el transporte de cargas.
 Instalación de elementos anti vibratorios en las superficies de trabajo.
 Implementar programas de mantenimiento preventivo de equipos, herramientas y superficies de
trabajo, garantizando la sostenibilidad y cumplimiento del mismo.

7.3.2 Control En El Medio

 Disposición de ayudas mecánicas para manipulación y transporte de cargas.


 Posibilidad de cambios frecuentes de posturas.
 Instalación de reposapiés.
 Reubicación de equipos y maquinarias con el fin de lograr un orden adecuado.
 Control visual del riesgo osteomuscular.

7.3.3 Control En La Persona

 Estas medidas consisten en la organización del trabajo para la disminución y control del riesgo
osteomuscular, estas deben ser complementarias a los controles en la fuente y en el medio y el
control de los otros riesgos propios del oficio.
 Desde selección se debe establecer criterios para el ingreso del personal acorde al
profesiograma por oficio.
 Realizar exámenes ocupacionales con énfasis osteomuscular al ingreso, periódicos, post-
incapacidad severa y de retiro.
 Rotación de trabajadores.
 Uso de equipos de protección personal.
 Capacitación y entrenamiento en procedimientos seguros de trabajo.
 Pausas Activas.
 Calentamiento antes y después de la actividad laboral.
 Fortalecimiento de grupos osteomusculares involucrados en la actividad laboral.
 Motivación y capacitación para la prevención y control del riesgo osteomuscular en el oficio
desempeñado por cada trabajador.

7.3.4. Evaluación Y Seguimiento. Seguimiento y control de las intervenciones ambientales realizadas,


registradas en la herramienta de identificación y estimación de riesgo osteomuscular. Todo puesto de
trabajo u oficio especifico objeto de una intervención definida en el programa debe evaluarse
periódicamente con el objetivo de realizar un seguimiento a las intervenciones efectuadas.

Cada vez que se genere un cambio en el proceso o se adopten medidas de control en la fuente, medio y
persona, también se deberá actualizar la matriz de riesgo. Todas las actividades de control de las
condiciones ergonómicas desfavorables realizadas en la fuente generadora y en el medio deben
registrarse en la herramienta para la identificación y estimación del riesgo osteomuscular y en la matriz
de peligros para realizar seguimiento y control de las mismas.

Página 7 de 10
Código: SG-PRO-003
DEPÓSITO
DE MATERIALES PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Versión: 001
LA LIBERTAD OSTEOMUSCULAR
Fecha: 26/05/2017

 Seguimiento y control de las intervenciones en las condiciones de salud. Con base en los
resultados obtenidos en la evaluación médica osteomuscular realizada en la etapa de
diagnostico se define la periodicidad de los controles médicos: semestral, anual o bianual.

En caso de encontrarse un colaborador susceptible o sospechoso de sufrir una patología osteomuscular,


se realizará el manejo del caso de acuerdo al flujo grama. Si el tratamiento indicado es un plan de
acondicionamiento físico para el manejo de su patología, este será manejado en su EPS y se reforzará
con el programa de la empresa. Para el registro de las actividades de seguimiento y control de las
condiciones de salud del colaborador, se debe llenar el formato con esta información.

7.4. Observación De Comportamiento

 Divulgar el estándar de seguridad a todos los involucrados.


 Seleccionar los comportamientos críticos que han generado mayor accidentalidad.
 Realizar selección de las personas que cumplirán con la función de observadores de
comportamiento crítico.
 Calibrar los observadores con una metodología teórico-práctico y registrar este proceso.
 Establecer la metodología de la observación, como, cuando y donde se hace.
 Realizar la observación del comportamiento crítico y dejar registro de ello
 Realizar intervención de comportamientos seguros e inseguros y dejar evidencia de ello.

7.5 Clasificación y registro en la base de datos.

Nivel 1: Sano. En este nivel se ubican los trabajadores que no tienen ni signos ni síntomas, ni
enfermedad, pero tienen uno o más factores de riesgo asociados con el trabajo, ambiente y/o factor
individual.
Nivel 2: Sintomático. En este nivel se ubican los trabajadores que además de tener los riesgos,
presentan signos y síntomas relacionados con la exposición al factor de riesgo (patología funcional).
Nivel 3: Sospechoso. En este nivel se ubican los trabajadores que además de estar expuestos a los
factores de riesgo, presentan signos y síntomas, enfermedad y/o discapacidad relacionada con el factor
de riesgo identificado (patología orgánica).

8. MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

A partir del mes de septiembre de 2017 se iniciará los planes de acción propuestos en el S.V.E. para la
Prevención y Control de DTA en Miembros Superiores y Columna, para la verificación de la eficiencia y
eficacia de los planes de acción propuestos, el Grupo de Gestión Integral y Procesos debe llevar estos
indicadores.

FRECUENCIA DE
INDICADOR FORMULA DE CALCULO META
ANALISIS

(Número de actividades del PVE


% DE EJECUCION DEL PVE osteomuscular ejecutadas /Numero de
>=90% ANUAL
OSTEOMUSCULAR actividades planificadas en el PV
osteomuscular)*100%

Página 8 de 10
Código: SG-PRO-003
DEPÓSITO
DE MATERIALES PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Versión: 001
LA LIBERTAD OSTEOMUSCULAR
Fecha: 26/05/2017

INCIDENCIA DE
(Nº de casos nuevos)/Total de la ANUAL
ENFERMEDAES ˂10%
población expuesta)*100%
OSTEOMUSCULARES

9. FACTOR DE RIESGO POR CARGA FÍSICA

Conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada laboral; esta
se basa en los tipos de trabajo muscular, que son el estático y el dinámico. La carga estática viene
determinada por las posturas, mientras que la carga dinámica está determinada por el esfuerzo
muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas

Se define el trabajo estático como aquel en que la contracción muscular es continua y mantenida. Por el
contrario, en el trabajo dinámico, en el que se suceden contracciones y relajaciones de corta duración.

La postura se define como la relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio. Existe la siguiente
clasificación de riesgo derivado de la postura:

 Postura Prolongada: Cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de la jornada laboral
(6 horas o más)
 Postura Mantenida: Cuando se adopta una postura biomecánicamente correcta por 2 o más
horas continuas sin posibilidad de cambios. Si la postura es biomecánicamente incorrecta, se
considerará mantenida cuando se mantiene por 20 minutos o más.
 Postura Forzada: Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de confort.
 Posturas Antigravitacionales: Posicionamiento del cuerpo o un segmento en contra de la
gravedad.

La fuerza se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño
de una tarea. Existe la siguiente clasificación del riesgo derivado de la fuerza cuando:

 Se superan las capacidades del individuo.


 Se realiza el esfuerzo en carga estática
 Se realiza el esfuerzo en forma repetida.
 Los tiempos de descanso son insuficientes.

El movimiento es la esencia del trabajo y se define por el desplazamiento de todo el cuerpo o de uno de
sus segmentos en el espacio. El movimiento repetitivo está dado por los ciclos de trabajo cortos (ciclo
menor a 30 segundos o 1 minuto) o alta concentración de movimientos (> del 50%), que utilizan pocos
músculos.

9.1 Límites Permisibles Para El Levantamiento Y Transporte Manual De Cargas

SEXO LEVANTAMIENTO TRANSPORTE


HOMBRE 25 Kg 50 Kg
MUJER 12.5 Kg 20 Kg

Página 9 de 10
Código: SG-PRO-003
DEPÓSITO
DE MATERIALES PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Versión: 001
LA LIBERTAD OSTEOMUSCULAR
Fecha: 26/05/2017

9.2 Efectos De La Carga Física En La Salud. Es preciso conocer, evaluar y controlar los efectos
comunes derivados del riesgo de carga física estática y dinámica por las posturas y manejo de cargas
respecto a la salud del personal expuesto, con el fin de establecer medida para la prevención, el
seguimiento y el control sobre los mismos, en la búsqueda del bienestar integral de los trabajadores.

10. EFECTOS GENERALES SOBRE EL SISTEMA OSTEOMUCULAR

TRAUMATICOS: Desgarros, luxaciones, fracturas y otros como vascular y neurológicos.


INFLAMATORIOS: Tendinitis, bursitis, sinovitis, artritis, condritis entre otros.
DEGENERATIVOS: Osteoartrosis, espondiloartrotis, etc.

10.1 Efectos Específicos y Frecuentes en el Sistema Osteomuscular

Hombro: Tendinitis o desgarro del manguito rotador: Es la inflamación del conjunto de los músculos
supra espinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular por sobreesfuerzo, trauma o cambios
degenerativos.
Codo: Epicondolitis lateral o medial: Inflamación de las inserciones musculares en el epicóndil del codo.
Puño. Síndrome de túnel carpiano: Se refiere a la compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca.
Rodilla: Lesión de los meniscos: Se refiere a la ruptura parcial o total de los meniscos.
Tobillo: Esguince del cuello del pie Es la ruptura o sobrestiramiento de los ligamientos del cuello del pie
por causa de traumas.
Columna. Traumas óseos: Micro fracturas por esfuerzos musculares excesivos o traumas. Cambios
degenerativos del disco intervertebral: Desgaste de los discos sometidos a esfuerzos durante años.

- HERNIA DEL DISCO INTERVERTEBRAL: Ruptura resultante de esfuerzos excesivos por


tensiones repetidas como la manipulación de cargas.
- ESGUINCE LUMBAR: Sobrestiramiento de los ligamentos y sobre esfuerzo por flexión,
levantamiento de cargas.
- ESPONDIOLISTESIS: Desplazamiento de una vértebra sobre otra.

11. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 SG-F-017 Análisis Integral del Puesto de Trabajo.


 SG-F-018 Inspección del Puesto de Trabajo.

12. ACTUALIZACIÓN

CONTROL DE CAMBIOS
Versión Fecha Descripción
001 26/05/2017 Versión Inicial del Documento

Página 10 de 10

También podría gustarte