Malaria

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

La malaria es la enfermedad parasitaria más importante


del ser humano. En el mundo se registran anualmente al
menos 300 millones de casos de malaria y más de un
millón de muertes.
En las Américas 293 millones de habitantes viven en
áreas con riesgo de transmisión malárica
Actualmente el 95% de la malaria en Honduras se
concentra en 6 departamentos de la Región Nororiental y
Atlántica del país Gracias a Dios, Olancho, Colón, Islas de
La Bahía, Atlántida y Yoro.
Parasitos presentes en el país son: Plasmodium vivax y
P. falciparum. No se han encontrado P. malariae ni P.
ovale
DEFINICION
La malaria o paludismo es una enfermedad
potencialmente mortal producida por un
parásito del género Plasmodium. Se transmite
a los seres humanos a través de la picadura
de las hembras de un mosquito del género
Anopheles.

Los parásitos Plasmodium vivax y P.


falciparum son los más comunes en la malaria,
mientras que la P. malariae y P. ovale son
parásitos menos conocidos.

Es usual que las personas que


tienen malaria se sientan muy
enfermas, con fiebre alta y
escalofríos con temblor.
EPIDEMIOLOGIA

Actualmente el 95% de la malaria en


Honduras se concentra en 6
departamentos de la Región Nororiental y
Atlántica del país (Gracias a Dios 40%,
Olancho 28%, Colón 11%, Islas de La Bahía
8%, Atlántida 5% y Yoro 3%. Las especies
parasitarias presentes en el país son:
Plasmodium vivax (93%) y P. falciparum
(7%)
CICLO DE VIDA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
La fiebre es el síntoma guía de la enfermedad: al principio puede ser irregular pero en una
semana aparece el patrón clásico de la malaria: primero aparece con escalofríos,
posteriormente sube la fiebre alta y acaba con mucha sudoración. Esto se repite
cíclicamente cada 48 horas (fiebre terciana) o cada 72 horas (fiebre cuartana) según la
especial de plasmodium.

En la malaria por Plasmodium falciparum (fiebre terciana maligna), los glóbulos rojos
infectados a menudo se pegan a las paredes de los vasos sanguíneos pequeños, los
obstruyen y lesionan varios órganos, en especial el cerebro (malaria cerebral), los pulmones,
los riñones y el sistema gastrointestinal.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Fiebre intermitente Caso de malaria no complicada:


Escalofríos Infección sintomática con presencia de
Cefalea parásitos de Plasmodium spp, sin signos
Malestar general de severidad y/o evidencia de disfunción
Náuseas y vómitos en órganos vitales.
Diarrea Caso sospechoso de malaria:
Dolor abdominal Enfermo compatible con la definición de
Dolor muscular o articular caso clínico en un residente, visitante o
Fatiga migrante de una zona endémica de
Respiración rápida malaria.
Frecuencia cardíaca acelerada
Tos
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Caso complicado de malaria:
Paciente con diagnóstico parasitológico de malaria que presenta una ó más
de las siguientes características clínicas o de laboratorio:
- Manifestaciones clínicas: postración, coma u otras alteraciones de
conciencia, distress respiratorio, convulsiones múltiples, colapso
circulatorio, edema pulmonar (confirmado por radiología), sangrado
anormal, ictericia, hemoglobinuria.
- Hallazgos de laboratorio: anemia severa, hipoglucemia, acidosis,
hiperlactemia, hiperparasitemia, alteraciones de pruebas renales
FACTORES DE RIESGO

El mayor factor de riesgo para la malaria es vivir en las zonas donde la enfermedad es
común o visitar esas zonas. Incluyen las regiones tropicales y subtropicales de:
África subsahariana
Sur y Sudeste Asiático
Islas del Pacífico
América Central y el norte de América del Sur
El grado de riesgo depende del control local de la malaria, de los cambios estacionales
en la tasa de infecciones y de las precauciones que tomes para evitar las picaduras de
mosquito.
Riesgos de enfermedad más grave
Las personas con mayor riesgo de contraer enfermedades graves son:
Niños pequeños y bebés
Adultos mayores
Personas que viajan desde zonas libres de malaria
Mujeres embarazadas y el bebé en gestación
En muchos países con una alta tasa de casos de malaria, el problema se agrava por
la falta de acceso a medidas de prevención, atención médica e información.
DIAGNOSTICO

Frotis grueso
Frotis delgado
Hemograma

Observación microscópica de una muestra de sangre (gota gruesa y extendido fino)


coloreada con Giemsa cumpliendo con los lineamientos de bioseguridad.

Si el nivel de sospecha clínica es alto y los frotis son negativos al inicio, el examen de
frotis debe repetirse una vez al día durante 2 días.

Otros hallazgos de laboratorio de forma general son la anemia normocrómica y


normocítica, marcadores inflamatorios elevados y trombocitopenia
DIAGNOSTICO

A toda mujer embarazada residente o que haya visitado un área endémica de


malaria se le debe tomar gota gruesa y extendido en cada consulta prenatal.

A todo recién nacido que presente síndrome de TORSCH o que sea producto de una
madre que tuvo diagnóstico de malaria en el embarazo, se le debe realizar gota
gruesa y extendido fino.

A todo paciente que tuvo diagnóstico confirmado de malaria se le debe realizar un


control dentro de los primeros 28 días de iniciado el tratamiento.
COMPLICACIONES

ESPLENOMEGALIA PALÚDICA HIPERREACTIVA

NEFROPATÍA PALÚDICA CUARTANA

LINFOMA DE BURKITT E INFECCIÓN POR EL VIRUS DE EPSTEIN-BARR


TRATAMIENTO
Malaria Complicada

Gluconato de quinina: 10 mg/kg (i.v) dosis de carga (máx. 600 mg) en SSN en 2 horas
seguido por infusión continua de 0.02 mg/kg/minuto, (máx. 1800 mg/día) hasta que la vía
oral pueda ser instaurada

Dihidrocloruro de quinina: 20 mg/kg i.v dosis de carga (máx. 600 mg) en Dextrosa al 5%
en 4 horas seguida por una dosis de mantenimiento de 10 mg/kg dentro de 8horas, en 4
horas cada 8 horas (máx. 1800 mg/día) hasta que la vía oral pueda ser instaurada.
PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN
Medidas de protección personal:
Evitar la exposición a mosquitos
Uso de repelentes
Uso de mosquitero impregnado de insecticida

Promoción:
Promover conductas saludables en la prevención de la malaria
Abordar el tema de la malaria en las escuelas y colegios.

También podría gustarte

  • Ensayo Cap #5 Joel Montoya
    Ensayo Cap #5 Joel Montoya
    Documento3 páginas
    Ensayo Cap #5 Joel Montoya
    lionel rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Portada Esnayo 5
    Portada Esnayo 5
    Documento1 página
    Portada Esnayo 5
    lionel rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Capitulo 5
    Ensayo Capitulo 5
    Documento2 páginas
    Ensayo Capitulo 5
    lionel rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 9
    Cap 9
    Documento1 página
    Cap 9
    lionel rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Cap 9
    Resumen Cap 9
    Documento2 páginas
    Resumen Cap 9
    lionel rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Portada 8
    Portada 8
    Documento1 página
    Portada 8
    lionel rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Endo
    Endo
    Documento657 páginas
    Endo
    lionel rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Otros Datos
    Otros Datos
    Documento6 páginas
    Otros Datos
    lionel rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Rúbrica Terna
    Rúbrica Terna
    Documento1 página
    Rúbrica Terna
    lionel rodriguez
    Aún no hay calificaciones