Está en la página 1de 4

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Vicerrectoría De Investigación y Postgrado


Dirección de Postgrado
Facultad de Humanidades
Maestría en Investigación Educativa

Módulo:
Metodología de Investigación III

Trabajo:
Análisis de encuestas para padres de familia

Catedrático:
Rudis Salinas

Maestrando:
Laura Estela Castro Reaños 0801-1978-07078

Fecha: 28 de marzo de 2019 Tegucigalpa, M.D.C. Honduras


Análisis de las encuestas para padres de familia

Para que el rendimiento académico mejore en Honduras se necesita que padres, alumnos
y docentes trabajen articuladamente, no solo como supervisores del aprendizaje, sino también
con la comunicación y el apoyo a las diferentes actividades de la institución educativa.
El análisis que a continuación se presenta revela las características de la participación
parental, así como la comparación de la participación entre padres y madres.
El sistema educativo hondureño tiene 2.1 millones de niños en edad escolar que tienen
acceso a la escuela en el cual hay 3,488,817 niños menores de 17 años; donde el 1,754,779 son
niños representando un 50.3 % mientras que 1, 734,092 son niñas lo cual representa un 49.7%.
(Según datos estadístico del INE, 2015).

Para corroborar estos datos según el informe estadístico de la Secretaría de Educación


que revela que en el 2015 se matricularon 998,174 niñas en el sistema educativo y 975,298
niños.
Estos datos se relacionan y concuerdan con las encuestas aplicada a padres de familia de
estudiantes que cursan de séptimo a undécimo grado en el que se hace constar que un 63.6% son
estudiantes de sexo femenino y solo un 36.4% son estudiantes del sexo masculino. Esto debido a
dos razones una es porque se emplea la fuerza laboral del varón, la migración, y la violencia;
mientras que otra, las niñas por ser mas aplicadas muestran mayor interés en los estudios.

En cuanto al sexo de los padres de familia que contestaron las encuestas denota una
mayor asistencia al centro educativo por parte de las madres con un 77.3% en contraste con un
22.7% de los padres; lo cual es lo esperado según el dato del Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos de Honduras (CONADEH) que registra que 1,898,966 hogares en total el
32.8% es sostenido solamente por la mujer, es decir que en 622,910 hogares hondureños solo la
madre asume la responsabilidad de los hijos. Por lo tanto, se puede confirmar que las madres son
las que están mas dedicadas a la supervisión de los estudios de sus hijos. Cabe destacar que en
los hogares integrados por los dos progenitores el rol educativo es asumido frecuentemente por
las mujeres.

En cuanto a las asignaturas con mayor dificultad, el sistema educativo hondureño se


estancó según el Informe de Desempeño Académico 2017 en las áreas de aprendizaje de
matemática y español especialmente de sexto a noveno grado, que es donde se observa mayor
reprobación lo cual se corrobora en este estudio en donde la materia con mayor dificultad es
matemática con un 73% de dificultad (Ver tabla 1). Es importante mencionar que dentro de las
principales causas para reprobación expuesta por los padres es la falta de interés, de estudio y de
dedicación obteniendo el mayor porcentaje con un 61% seguida de esta con un 16.5 % las
compañías y amistades restándole menos responsabilidad a los docentes con un 15.3%.
De los distractores negativos que los padres aducen contribuyen a la reprobación se
mencionan las tecnologías como una herramienta de gran apoyo en la formación de los jóvenes,
pero también tiene la desventaja de ser una de las principales razones que afectan el rendimiento
académico. Esto se puede comparar con un informe realizado en la Universidad de Barcelona,
que demostró que el 89% de los jóvenes tienen su celular antes de los 13 años y el 95%
reconoció usar el celular para enviar mensajes y correos en clase, 94% visitar Facebook y otros,
93% para escuchar música y 91% para hablar por teléfono; este estudio coincide con los datos
proporcionados por los padres en donde mencionan que el internet es el mayor distractor con un
71.8% seguido de la televisión, video juegos, redes sociales y celulares.

Tabla 1
Materias de mayor dificultad en el rendimiento académico
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Matemáticas 62 72.9 72.9 72.9
CCNN 1 1.2 1.2 74.1
Dibujo Técnico 4 4.7 4.7 78.8
Técnico Industrial 11 12.9 12.9 91.8
Inglés 1 1.2 1.2 92.9
Español 6 7.1 7.1 100.0
Total 85 100.0 100.0
Fuente: elaboración propia mediante programa SPSS.

Por otra parte, los estudiantes que según sus padres no tienen responsabilidades en el
hogar dedican mas horas de estudio que aquellos que si realizan algunas labores en el hogar
dentro de la cual se destaca actividades doméstica y cuidado de menores (Ver tabla 2).

Tabla 2
Cruce de variables: Tiempo de estudio * ¿Tiene responsabilidades?
¿Tiene responsabilidades?
No Si Total
Tiempo de estudio 1 hora 10 2 12
2 horas 10 13 23
Más de 2 horas 29 8 37
No sé 1 0 1
Total 50 23 73
Nota: las variables son referidas al estudiante en cuanto a su rendimiento académico.
*Fuente: elaboración propia mediante programa SPSS.
Este estudio reflejo que hay una incongruencia entre el tiempo dedicado de estudio por
parte de los estudiantes y supervisión de los padres ya que asumen que sus hijos dedican estudio
diario representando un 55.4% pero al preguntarles sobre la supervisión el 30.8% que fue la
mayoría no contestaron el tiempo de supervisión en el estudio de sus hijos; estas dos variables a
su vez se relacionan con la asistencia a cursos vacacionales donde el 44.6% de los alumnos ha
asistido una vez y, dos o más veces 55.4%. Con estos datos se comprueba que la supervisión por
parte del padre es esencial para asegurar un resultado favorable en el rendimiento académico de
sus hijos ya que son los encargados de supervisar cumplimiento de tareas, horas de estudio y son
el puente entre la escuela y el hogar.

El papel que juega la comunicación entre padre e hijos es un pilar fundamental para el
buen rendimiento académico; en este estudio el 84% de los padres encuestados manifiesta que
dialoga periódicamente sobre el rendimiento que esta alcanzado su hijo en el centro educativo, el
77.6% incentiva el buen rendimiento y el 41% impone castigos y reprende cuando el rendimiento
es bajo. Comprobamos que no es suficiente para evitar reprobación el dialogo solamente con el
hijo sino también acudir a las reuniones y a los centros educativos para saber los avances
académicos, actitud y comportamiento dentro de las clases o a nivel escolar; puesto que esta
estrategia es la que podría asegurar un trinomio de comunicación (padre-estudiante-docente).

Finalmente, en este estudio se constató que la mayoría de los padres expresan que sus
hijos se encierran en un cuarto para estudiar lo cual representa un 47.7% de estos estudiantes,
pero esto dificulta la supervisión del verdadero tiempo dedicado al estudio; ya que puede ser
tiempo dedicado a otras actividades relacionado con los distractores negativos (celular, redes
sociales, internet, ver televisión y video juegos). La forma de estudio principalmente es
individual ya que por lo general las evaluaciones son individuales.

También podría gustarte