Está en la página 1de 32

tlantica quam U<U

ü1LJ8' A.-n~ticam.

~ --·•·
·- _f:C -··
.....~ -,,,,,.. - ~
:~ ,., h .• ,,.

e
.. ..,.
..:.- . -:::-
:,.. ---~----- ~~ ______________________
.__ ___.

► América desde una perspectiva


~ social, cultural, económica y política
~
~
U)

• Estela maya: divinos señores de Toniná creando el universo. Museo Nacional de Antropología de México.
53
Mapa conceptual U2

América desde una perspectiva social, cultural,


económica y política (Sección 1)

Antes de comenzar… aplica desarrolla Fichas bibliográficas

Contenidos

1. Los aztecas (1325-1521 d. C.) 4. Los chibchas o muiscas (500 a. C.1500 d. C.)

contiene desarrolla

Organización política Organización política


Organización social
Organización económica
Aspectos culturales Organización económica

2. Los mayas (1500 a. C.-1500 d. C.) Organización social

abarca
Religión
Períodos mayas
Organización política
Organización económica 5. Descubrimiento y conquista de América
La religión y el desarrollo científico
desenvuelve

El viaje del descubrimiento y


3. Los incas (1100-1532 d. C.)
Cristóbal Colón
implica

El proceso de conquista de
Organización política
América

Organización económica
Factores que inciden en la
conquista
Organización social

Religión
© SANTILLANA
Antes de comenzar ... aplica
Fichas bibliográficas

La función de una ficha bibliográfica es identificar las fuentes de información que se van a examinar o
estudiar al momento de preparar una investigación: libros, leyes, artículos de revistas y periódicos, docu-
mentos gubernamentales, fuentes audiovisuales, recursos de Internet, etc.

Según la fuente consultada, así será el tipo de ficha bibliográfica que requiera. Por ejemplo:

Ficha bibliográfica para libro


Autor o autora - apellido(s), nombre(s)
• Si son dos o tres autores o autoras se escriben los apellidos y nombres de los tres.
• Si son más de tres autores o autoras se escriben los datos del primer autor seguido de: «y otros»
Título
• Si el título está en otro idioma no se debe traducir.

Edición
• Este dato se escribe a partir de la segunda edición. Si el libro es primera edición no hay que escribirlo.

Editorial
• Este dato es importante porque la editorial es la institución responsable de la publicación del libro y posee los
derechos de propiedad sobre la obra.
• Si el libro no trae editorial se debe colocar la abreviatura s. e. (sin editorial).

Lugar (sitio de publicación)


• Se escribe la ciudad o el país donde se publicó el libro. Si es la capital de un país o una ciudad bastante cono-
cida no es necesario indicar el país.
• Si no aparece este dato, en su lugar se escribe: s. l. (sin lugar de publicación).

Año
• Se escribe el año en que fue publicado el libro.

Ficha bibliográfica recursos de Internet


Autor o autora - apellido(s), nombre(s)
• Si no aparece autor o autora solo se coloca la página de consulta.

Título

Página de consulta
• Se escribe el nombre de la entidad que se consulta (institución, revista o periódico digital, universidad, etc.).

URL
• Es la dirección electrónica (completa) donde se consultó la información.

Fecha de consulta
• Se escribe la fecha completa en que se consultó la página (día, mes y año). i
ifJ
©!

54
- Actividades
1. Elabora las fichas bibliográficas con los datos de las fuentes de información. R.M.
• Historia Universal. Segunda edición. 2012. Ciudad de México. Rosario Rico Galindo, Cristina Yar-
za Chousal, Margarita Ávila Ramírez y Esteban Marín Ávila. Editorial Santillana.
• Unicef. Estado Mundial de la Infancia 2016. www.unicef.org/es/informes. Consultada el 22 de
marzo de 2017.
• Pablo Ximénez de Sandoval. Periódico digital El País. Los Ángeles prohíbe totalmente colaborar
con Trump en inmigración. Consultada el 25 de febrero de 2017. www.internacional.elpais.com/
internacional/2017 /03/22/actualidad/1490154445_296667 .html

Ficha bibliográfica libro

Autor o autora: Rico Galindo, Rosario y otros

Título: Historia Universal

Edición: Segunda edición

Editorial: Santillana

Lugar: Ciudad de México

Año: 2012

Ficha bibliográfica Internet


Título: Estado Mundial de la Infancia 2016

Página de consulta: Unicef

URL: www.unicef.org/es/informes

Fecha de consulta: 22 de marzo de 2017

Ficha bibliográfica Internet


Autor: Ximénez de Sandoval, Pablo

Título: Los Ángeles prohíbe totalmente colaborar con Trump en inmigración

Página de consulta: Periódico digital El País

URL: www.internacional.elpais.com/internacional/2017/03/22/actualidad/
1490154445_296667.html
Fecha de consulta: 25 de febrero de 2017

55
2.1 Representa y ubica con precisión e interés las culturas preh1spámcas más sobresalientes en el mapa del continente americano.

l. Los aztecas (1325-1521 d. C.)


Los mexicas o aztecas fueron el último grupo de guerreros que llegó al centro de
Golfo México desde el norte. El origen del pueblo azteca no está del todo definido.
de México

Según sus leyendas, partieron de Aztlán, ubicado posiblemente en el norte de Me-


soamérica. El nombre «aztecas» lo adoptaron los mexicas, uno de los siete pueblos
originarios de este lugar. Según una profecía tribal, por mandato del dios Huitzilo-
pochtli (Doc. 1), este pueblo debía migrar y establecerse en una isla donde vieran su
señal, la cual se manifestaría en un águila que, posada sobre un nopal, devoraba una
serpiente. Después de años de vagar por tierras mexicanas actuando como vasallos o
m e rcenarios de distintos pueblos, los aztecas llegaron al valle de México, donde final-
mente vieron la señal en el lago Texcoco.

e;;:¡ Imperio Azteca En 1325, los aztecas fundaron Tenochtitlán, la capital de su imperio, sobre una
isla en el lago. Por medio de puentes, unieron la isla con tierra firme; construyeron
Territorio ocupado por los diques, acueductos y canales para el transporte y el comercio en la ciudad. Apro-
aztecas. vecharon las chinampas y los sistemas de riego para su sostenimiento agrícola.

Los aztecas se instalaron en un territorio geográfico favorable al desarrollo de su


J cultura: Anáhuac, que significa «cerca del agua», era el nombre de la meseta donde
se instalaron. Era una región de clima templado con abundantes lagos y tierras
fertilizadas por las cenizas de los volcanes, que también son numerosos. ,

Al principio, los aztecas estuvieron subordinados a la ciudad-Estado Azcapotzalco


Glosario de los tepanecas. En 1428, liderados por Ixcoatl, crearon la Triple Alianza con las ciu-
chinampas . Terreno de dades de Texcoco y Tlacopán, se rebelaron y vencieron a los tepanecas. En este mo-
poca extensión construido mento se inició la expansión del Imperio azteca, con la hegemonía de Tenochtitlán
en un lago mediante la su- sobre las otras dos ciudades. Gracias a su poderío militar conquistaron a todos los
perposición de una capa pueblos vecinos, con excepción de los tlaxcalas, y les impusieron tributos en trabajo
de piedra, otra de cañas y y en productos, así como la obligación de servir en el ejército. Algunas élites locales
otra de tierra, en el que se conquistadas fueron reemplazadas, mientras otras se integraron, mediante matrimo-
cultivan verduras y flores. nios, con la élite azteca.

mercenario. Soldado que El comercio fue fundamental en la expansión imperial. Los comerciantes aztecas o
lucha a cambio de dinero pochtecas servían de espías e intercambiaban productos manufacturados por pie-
o de un favor, sin motiva- dras preciosas, tabaco, animales, papel, trigo y otros. Existían grandes mercados,
ción política como el de Tlatelolco, donde se utilizaba el cacao como una especie de moneda. La
lengua oficial del imperio fue el náhuatl.

Documento 1

El mito de Huitzilopochtli

Según la leyenda, Huitzilopochtli nació de Coatlicue (<da de faldas de serpientes»), quien quedó embarazada con
una bola de plumas o algodón azulino que cayó del cielo mientras barría los templos de la sierra de Tallan. En la mi-
tología mexica, Coatlicue es la diosa de la fertilidad, patrona de la vida y de la muerte. Sus 400 hermanos, al notar el
embarazo de su madre y a instancias de su hermana Coyolxauhqui, decidieron ejecutar al hijo al nacer para ocultar
la supuesta deshonra. Pero Huitzilopochtli, al nacer, tomó a la serpiente de fuego Xiuhcóatl entre sus manos y,
como si fuera un hacha, le cortó la cabeza a Coyolxauhqui. Según el Códice Florentino, Coyolxauhqui cayó rodando
por el cerro Coatépetl, quedando desmembrada al pie del mismo. El mito prosigue indicando que Huitzilopochtli
tomó la cabeza de su hermana y la arrojó al cielo, convirtiéndola en la Luna, siendo Huitzilopochtli el Sol.

Eduardo Matos Moctezuma, «Coyolxauhqui y Huitzilopochtli en la realidad histórica»

56
Organización política
El tlatoani era el gobernante supremo, el principal jefe militar, juez y sacerdote.
Tenía tierras y siervos a su disposición. Era elegido por un Consejo Supremo confor-
mado por los máximos jefes locales. El Consejo tomaba decisiones sobre la guerra
y la distribución del tributo. Entre sus miembros elegían dos jueces principales,
dos sumos sacerdotes, dos guardianes del tesoro imperial y dos jefes del ejército:
tlacochcalcatl y tlacatécatl.

Otros funcionarios eran: el tlatoque, nombrado por el tlatoani para gobernar algún
pueblo sometido; los teteuctin, que administraban las unidades de producción, y
el teuctlin, quien velaba por las tierras reservadas para el palacio, los templos y las
guerras. Los encargados de recaudar los tributos en las provincias eran los hueical-
pixqui y los calpixques. l:-luitzilopochtli. di.os de la g11Ema,
una de las principales dmdadef;
de los aztecas.
Organización social
La principal institución social era el callpuli, un grupo de campesinos que reco-
nocían a un ancestro común. Sus principales autoridades eran dos calpulleque,
quienes servían de intermediaros con los teteuctin. La sociedad azteca se dividió
en cinco grupos:

Los pipiltin Eran la élite gobernante, conformada por l.a 'J


aristocracia militar, los sacerdotes y los funcionarios. Asistían '1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - .
a escuelas o calmécac. donde aprendían relatos históricos,
astronomía, el calendano y el arte de gobernar

Los pochtecas. Eran los


comerciantes. Tenían sus propios
tri.bunales y ritos

Los macehualtin. Eran los


campesinos libres. Debían dar
tributo_. prestar su trabajo en obras
públicas y servir en el ejército

Los mayeques. Eran los siervos que


trabajaban en las tierras de otros.
Su cond.ición era hereditaria y no
pagaban tributos.

Los tlacotin. Eran los esclavos.


Podían tener sus propios cultivos,
pagar por su libertad y su condición
no era hereditaria. Sin embargo,
podían ser escogidos para un
1 sacri.ficio humano

57
Organización económica
La economía azteca se basaba en la explotación agrícola, el cobro de tributos, la
Los aztecas se desta- manufactura y el comercio. La agricultura dependía, en buena medida, de las con-
caron en el manejo de diciones geográficas que proporcionaba cada región. Así, según las características
las hierbas curativas. del terreno, se empleaban diferentes técnicas.
Sus medicamentos eran
eficaces, conocían más En el caso del lago de Texcoco, que era un lugar con poca tierra de cultivo, los
de dos mil plantas de uso aztecas sacaron provecho de la zona con la técnica de las chinampas. En lugares
medicinal. Incluso eran selváticos se utilizaba la roza, la tala y quema y las terrazas. Los cultivos princi-
capaces de poner clavos pales fueron el maíz, en sus diferentes variedades, el cacao, el chile, el algodón,
intraóseos en caso de las cactáceas como el nopal y el maguey, el tabaco y los hongos alucinógenos
fractura. Hombres y mu- utilizados con fines rituales. Como animales domésticos tenían el perro y el pavo,
jeres podían practicar la entre otros.
medicina; las mujeres se
dedicaban especialmente En cuanto a la manufactura, había una tendencia general a la autosuficiencia
a los partos. dentro de las familias en la producción de utensilios y vestidos. Existió una espe-
___ _J cialización por regiones y por individuos en lo que se refiere a algunos productos
utilitarios y de lujo. Así, los artesanos especializados como los orfebres, plateros y
plumajeros no solo lograron mayor rango social, sino el desarrollo de una demanda
de sus productos a lo largo del territorio azteca.

Aspectos culturales
La religión
Ouetzalcóatl La religión era probablemente el aspecto que tenía mayor influencia sobre la socie-
dad azteca. El objetivo del complejo sistema religioso era atraer a las fuerzas natu-
rales positivas y ahuyentar a las negativas que se identificaban y personificaban en
dioses. Los aztecas eran politeístas. Entre sus principales dioses se cuentan Tláloc,
dios del agua; Huitzilopochtli, dios de la guerra; y, especialmente, Ouetzalcóatl,
dios del Sol.

No era una religión moralizante en cuanto a que no existía un salvador, ni un cielo


o infierno para recompensar o castigar la actuación de las personas en la tierra. Sin
embargo, existía una vida después de la muerte para los aztecas. La calidad y el
Es considerado una dei- lugar de esta dependían de la forma en la que morían, teniendo tres posibilidades:
dad creadora y civilizado- primero, el Mictlán o lugar de los muertos, que era el lugar de oscuridad a donde
ra. Está relacionado con llegan las personas que morían de forma natural. Segundo, el Tlanlocán, a donde
la sabiduría, la ciencia y llegaban los elegidos por Tláloc, porque morían ahogados, por un rayo, por enfer-
el arte. Se asocia con el medades como gota o hidropesía. Finalmente estaba el Cielo del Sol, el mejor lugar
color blanco como sím- de todos, a donde llegaban los guerreros, los sacrificados y las mujeres que morían
bolo de pureza. También durante el parto.
con el ave quetzal, sím-
bolo solar, y con la piedra Cuestionario de repaso
chalchihuitl o jade, la
1. ¿Cuál fue la estrategia de los aztecas para construir su imperio?
piedra preciosa y sagrada
más apreciada entre los 2. ¿Cómo era la estructura social de los aztecas?
1
aztecas.
J 3. ¿A qué se debía el politeísmo en esta sociedad? ~
C/l
@

58
Cosmología
Las constelaciones
~
Por medio de las pruebas arqueológicas encontradas en muchas excavaciones,
'3u
como la del famoso Templo Mayor en Ciudad de México, y por los códices indíge- Los aztecas agruparon en ....ou
-
nas de corteza de papel, es conocido el interés de los aztecas por el conocimiento asociaciones las estrellas lo-<
-o
del cosmos. aparentemente brillan- t /l

tes (las constelaciones): ;E


o
El Calendario Azteca o Piedra del Sol es el monolito que representa el estudio del Mamalhuaztli (Cinturón ::::l
tiempo en esta sociedad. Se cree que fue tallado en torno al año 1479. En el centro de Orión), Tianquiztli (las e
aparece el rostro de Tonatiuh (Dios Sol), adornado con jade y sosteniendo un cu-
~
Pléyades), Citlaltlachtli t/l
(L)
chillo en la boca. Se distinguen también cuatro soles o «mundos» anteriores que (Géminis), Citlalcolotl o
están representados por figuras de forma cuadrada alrededor del Sol. En el centro, (Escorpio) y Xonecuilli
cada sol se refiere a un ciclo de creación/destrucción del mundo y de la humani- (La Osa Menor, o Cruz del
dad, que terminó con una catástrofe como huracanes, incendios, inundaciones o Sur para otros). Los come-
terremotos. tas fueron llamados «las
estrellas que fuman» .
El círculo exterior consta de veinte áreas que representan los días de cada uno de
los 18 meses que conformaron el calendario azteca. Para completar el año solar de
365 días, los aztecas incorporaron 5 días de sacrificio, o nemontemi.

Calendario Azteca o Piedra del Sol J


La simbología del Cale-
ndario Azteca e s rica e n
significados. Por ejemplo:

• En el centro aparece la
imagen del Quinto Sol
y el rostro de Tonatiuh,
dios del Sof,"'€,fcf)~ ·.
representado con la rni-
tad iníerioi"'cte1'~ ="'
descarnada y la supe-
rior encarnada, como
símbolo de la vida y la
muerte.
• Alrededor del centro
aparecen los 20 signos
de los días, los cuales al
combinarse con 13 nu-
merales forman un ciclo
de 260 días.
• Aparecen signos solares
y también la representa-
ción de dos serpientes de
fuego que rodean el disco
y cuyas cabezas se en-
cuentran, frente a frente,
en la base.

59
1
Actividades
Cronologías
1. Completa el siguiente cuadro con algunos acontecimientos de los aztecas. R.M.

Acontecimiento

1325 Fundación de Tenochtitlán, la capital del Imperio azteca.

Los aztecas crearon la Triple Alianza con las ciudades de Texcoco y Tlacopán, se rebelaron y
1428
vencieron a los tepanecas .

1479 Fecha aproximada en la que se ha calculado la creación del calendario azteca o Pied,ra del Sol.

Mapas y gráficos
2. Ubica en el mapa las siguientes ciudades aztecas: Teotihuacán, Tenochtitlán, Texcoco,
Oaxaca. R. M.

L Teotihuacán
-,
Texcoco J

L_ Tenochtitlán
Oaxaca
......_
"'
1

Comentario de texto
3. Lee el texto y resuelve.

Documento 2

Sacrificios humanos

Los aztecas mexicas hacían la guerra porque estaban encargados de una misión sagrada y cósmica: la
de alimentar al Sol y la Tierra ofreciéndoles los corazones y la sangre de los prisioneros sacrificados. Lo .
religioso[ ... ] dominaba sus actos y sus preocupaciones.

Néstor Taipe, «La sustitución en los ritos de sacrificio»

~
• ¿Cuál era el objetivo de realizar sacrificios humanos para esta sociedad? R.M.

Era la manera en la cual ellos satisfacían las necesidades del Sol y de la Tierra.
C/)

60
2.2 Investiga y compara con respeto y valora las prmcipales características, costumbres y formas de pensar y rasgos físicos de las civilizaciones prehispánicas en América.

,2. Los mayas (1500 a. C.-1500 d. C.)


Glosario
La civilización maya floreció en las tierras bajas de Chiapas y Yucatán, México; Gua-
temala y el occidente de Honduras y El Salvador, entre los años 1500 a. C. y 1500 d. C. estratigrafía. Asocia-
~
Alcanzó una gran complejidad en las artes y las ciencias. También dejó un valioso tes- ción de capas geológicas,
'3u
timonio en impresionantes ciudades de piedra, abundantes en templos, esculturas y
monumentos. Por causas que aún discuten los científicos, las grandes ciudades fueron
según diversas caracterís-
ticas del suelo.
....ou
¡.,.
,o
+-'
abandonadas hacia el final de la civilización, y la población se dispersó por el área, ini- (/)

ciando nuevas poblaciones que fueron las que encontraron los españoles a su llegada. seriación cerámica. :El
o
Técnica para clasificar la ::::l
cerámica según su forma 8
Períodos mayas y color y con base en ril
(/)
Q)
comparaciones a través o
El análisis arquitectónico, la seriación cerámica , la estratigrafía y otras técnicas del tiempo.
arqueológicas han permitido dividir la historia de la civilización maya en tres perío-
dos. Sin embargo, no todas las regiones pasaron de un período al otro al mismo tiem-
po; como en la actualidad, lo que surgió como novedad en una región tardó bastante
tiempo en difundirse a través del extenso territorio que ocupaba la cultura maya.

Período Preclásico
Este período inicia con la aparición de la cerámica. La
población pasó de ser nómada a sedentaria. Se cons-
truían templos de piedra y las sociedades tenían comple-
jas jerarquías y gobiernos de élite. Dieron principio a la
actividad científica, comercial y artística. Las dos inno-
vaciones más relevantes son la introducción del calenda-
rio y de la escritura. Las ciudades más relevantes fueron
El Mirador, Nakbé y San Bartolo, en el norte de Petén. En
el centro de Guatemala se consolida Kaminaljuyú. Pinírn1cfo de l.a Danta, El Mirador, Guatemala

Período Clásico
En este período lograron su mayor desarrollo en el arte, las
ciencias, la religión _y la arquitectura. Construyeron ciuda-
des con grandes centros ceremoniales llenos de templos,
pirámides y plazas. Aparecen las estelas y altares fina-
mente esculpidos. Su sistema de escritura se vuelve com-
plejo. Ciudades como Tikal, Yaxhá, Uaxactún y Ouiriguá
en Guatemala; Palenque, en México y Copán, en Hondu-
ras son testimonios de este período en cuya culminación
ocurre cierto desequilibrio natural y se vuelve escasa y
poco productiva la tierra de cultivo. Como consecuencia,
las ciudades-Estado pelean unas con otras por territorio. A
esto se le llama el colapso de la civilización maya clásica. Yaxhá, Guatemala

Período Posclásico
Después de la crisis del siglo X, la civilización maya se tras-
ladó a ciudades más al norte de los estados mexicanos de
Chiapas y Yucatán, por lo que se establecieron ciudades-
esfado como Chichén Itzá, Mayapán y Tulum, esta última
todavía habitada en el momento del arribo de los españo-
les. El arte y la arquitectura de estas ciudades decayeron,
se hicieron más pesadas y repetitivas, orientadas hacia la
guerra, y la arquitectura se tornó poco espectacular. Chichén H,zá, México

61
1
A través de mi Organización política
Caleidoscopio
Los mayas no formaron un imperio, sino que crearon ciudades-Estado. Cada una
de las ciudades era un Estado independiente, con su territorio, un gobierno propio
y arte y economía particulares. Sin embargo, todos sus habitantes compartían el
idioma, el calendario, la religión y una misma escritura.

Las ciudades-Estado en las que se organizaron los mayas eran verdaderos centros
ceremoniales, donde vivían los dirigentes, los sacerdotes, los artesanos y los co-
Ciudades mayas
merciantes. Los campesinos vivían alrededor de la ciudad y debían entregar parte
de lo que cosechaban como tributo. Otra forma de pagar tributo era por medio del
trabajo, ya que los mayas no usaban monedas para comerciar o pagar las cosas.

El líder de cada ciudad maya era el Halach Uinic, que significa «el verdadero hom-
bre». Era considerado una persona divina, representante de los dioses . Su cargo era
hereditario, es decir, pasaba del padre al hijo; tenía el poder supremo y era apoyado
por el Consejo de Estado, o Ah Cuch Caboob.

Ciudades y organización social J


Juego de pelota. Se
Aguadas. Reservas encontraba cerca de lm,
artificiales de agua para el edific1cx, reLigiosos y
uso doméstico 'l agrícola. administrativos.

~
----"'-=:::,e:=---·-.. Observa anos
astronómicos.
Permitían medir la
Siembras. Se encontraban
', salida y puesta de Sol.
fu1c;ra de la ciudad; los
principales productos eran
maíz, calabaza (ayote) y chile.
L

Plazas. Se ubicaban al
centro de una cmdad maya
clásica. Se solí.an adornar con Calzadas de piedra. Comunicaban '
complejos de altares y estelas los d1stintos complejos de una nusma
que conmemoraban eventos ciudad y a la ciudad con los poblados
históricos de la dinastía y otras ciudades.
dominante. Aristocracia. Vivía dentro de la ciudad, en ,
1
lujosos palacios separados de la población
común. Esta última vivía en las afueras en
casas de rnadera y paja

62
Artículo de opinión Crónica Entrevista

El Mirador El Mirador

Donde nace la aventura…


Entre las selvas peteneras, hace más de tres
mil años, aproximadamente en el año 1000 a.
C., surgió una serie de 19 ciudades que se orga-
nizaron para formar el estado Kan, en lo que se
conoce como la cuenca de El Mirador.

Durante ese tiempo, también conocido como


el período Preclásico maya, los habitantes
de Mesoamérica comenzaron a asentarse en ¿Cómo llegar?
las tierras bajas peteneras cercanas al actual
Campeche, México. Idearon y construyeron El acceso al sitio puede ser por vía aérea, en
sistemas de recolección de agua y de riego que helicóptero, o por tierra, también se puede
les permitieron la sistematización de la agri- cruzar la selva petenera a pie o en mula. El
cultura. Abarcaron más de 2 500 km² de la re- Mirador se encuentra a 64 kilómetros del
gión y, en el territorio que hoy se conoce como poblado más cercano: la comunidad de Car-
Guatemala, fundaron ciudades como Mirador, melita; lo que significa dos días de ida y dos
Tintal, Wakná, Xulnal, Nakbé y Paixbán. To- de regreso si se hace el viaje a pie. Estas cir-
das ellas formaron parte del mismo Estado y cunstancias dificultan el turismo en la zona,
contaban con grandes calzadas que las inter- en comparación con Tikal que recibe más de
comunicaban, algunas de ellas tenían hasta 155 mil visitantes al año. El Mirador cuenta
2 500 metros de longitud y 40 metros de ancho. con aproximadamente 1 500 turistas anuales.

El Mirador es un sitio arqueológico donde aún Para incentivar el turismo y el desarrollo sos-
hay mucho por conocer. A principios del siglo tenible de la zona, se han hecho propuestas
XX fue descubierto por un grupo de chicleros; para favorecer el acceso sin que se dañe el
fue nombrado de esta manera por los poblado- ecosistema. Se ha propuesto la construc-
res que subían a las pirámides, sin saber que ción de un tren eléctrico con capacidad para
lo eran, a observar el paisaje petenero. No fue cien personas, que conectaría los sitios y
hasta 1989 que se comenzaron los estudios ar- ­favorecería el desarrollo de la zona al facilitar
queológicos formales de la región, encabeza- el acceso a hoteles y restaurantes.
dos por el doctor Richard Hansen, de la Uni-
versidad de Idaho. Entre los benefactores del proyecto se en-
cuentran varias instituciones nacionales or-
ganizadas en la Fundación Pacunam, que se
enfoca en la investigación científica, la pro-
tección de los bienes culturales, el desarrollo
de actividades productivas y la conservación
del medio natural. También existe apoyo eco-
nómico de instituciones extranjeras, como la
Foundation for Anthropological R ­esearch
and Environmental Studies (­FARES, por sus
siglas en inglés). Esta entidad fue fundada
© SANTILLANA

por el doctor Hansen y presidida por el actor


Mel Gibson, cuyo fin es fortalecer el estudio
de la cultura maya.
La Danta
80
Grandes edificios
Responde y comenta con tus
Por medio de tecnología satelital se han ubi- compañeros
cado las grandes edificaciones del estado El • ¿Cómo crees que lograron con-
Mirador que aún están cubiertas por la selva vivir en paz los 19 pueblos del
y el suelo. Consideradas las más grandes y an- estado Kan?
tiguas del lugar, sobresalen las pirámides de • ¿Cómo puedes aplicar esas res-
El Tigre, que tiene 18 plataformas y alcanza puestas en tu vida diaria en casa
una altura de 60 metros (es más grande que o en el centro escolar?
todas las pirámides de Tikal), y La Danta, la
pirámide con mayor volumen del mundo, que
se encuentra sobre un montículo que realza su • Uso excesivo de los recursos
tamaño hasta los 100 metros desde su base. La • Depredación
Danta tiene 300 metros por lado. • Sequía
Según el doctor Hansen, el ocaso y el abando- Este abandono ocurrió tan rápidamente que
no de estas ciudades son por varias causas: se han encontrado vasijas en posición de uso.
Luego de huir, se cree que algunos habitantes
• Guerras se asentaron en Calakmul, alrededor del año
• Enfermedades 200 d. C.

Comparación 65 m 72 m
47 m

El Gran Jaguar, Tikal Templo VI, Tikal La Danta, El Mirador

Pirámide La Danta
© SANTILLANA

81
La sociedad maya se transformó a medida que creció la población y las relaciones
sociales se volvieron más complejas. En un principio, durante el período Preclásico
o Formativo, se organizó en familias que vivían en una zona y se regían por leyes
de descendencia patrilineal. Con el crecimiento de estos núcleos, lentamente se
estratificó la sociedad. Durante el período Clásico existieron cuatro estratos:

• La nobleza. Incluía a la clase administrativa encargada del gobierno, del cum-


plimiento de las leyes, del pago de los tributos y de organizar las actividades
comerciales, religiosas y militares (Doc. 3). en Chiapas, México, fue declarado
patrimonio de la humanidad por
• Los sacerdotes. Existía un gran sacerdote , cuyo cargo era hereditario. Los la Unesco en 1987
sacerdotes tenían diversas funciones y se preocupaban de los sacrificios, las
ofrendas y los rituales. También estudiaban arte y ciencias: astronomía, crono-
logía, escritura e incluso adivinación. Los chilanes o adivinos eran los que in-
terpretaban la voluntad y mensajes de las divinidades para el pueblo, los ahmen
eran los profetas y los especialistas que podían causar o curar una enfermedad.
Este amplio grupo de sacerdotes tenía mucho poder debido a su conocimiento
sobre las fuerzas y fenómenos naturales.

• El pueblo. Era el grupo más numeroso de la población. Ellos eran los encarga-
dos de la agricultura y la construcción. También había pequeños comercian-
tes, alfareros y orfebres, entre otros. En este grupo se destaca su capacidad de
trabajo, como lo demuestran la arquitectura, las piezas de cerámica y demás
objetos que se pueden apreciar en la actualidad.

• Los esclavos. Generalmente eran prisioneros de guerra o criminales que esta-


ban cumpliendo su castigo. Un esclavo se compraba igual que cualquier pro-
ducto. Servían a la nobleza y realizaban trabajos pesados cuando era necesario ;
por ejemplo, cargar el alimento y a los propios nobles.

Cuestionario de repaso Glosario


4. ¿Cómo era la organización política de los mayas?
patrilineal. Organización
5. ¿Qué zonas geográficas pobló esta cultura?
social basada en el predo-
6. ¿En qué se basaba su sistema económico? minio de la línea paterna.

Documento 3

Los temibles guerreros de las ciudades mayas

Hasta mediados del siglo XX se pensaba que los mayas, antes de la Conquista, fueron un pueblo pacífico, cuyos
gobernantes no tenían más ocupación que estudiar el firmamento y elaborar complejos calendarios. Esta visión
cambió radicalmente tras el descubrimiento, en 1946, de las pinturas murales de Bonampak, en Chiapas
(México), en las que se representaba una violenta batalla donde no faltaban torturas y cabezas cercenadas.
Esta escena mostró al mundo que la sociedad maya estaba envuelta en implacables y sangrientas luchas, que se
practicaban sacrificios humanos, que se torturaba a los prisioneros y que se exhibían sus cabezas como trofeos
de guerra. En esos mismos años, los arqueólogos descifraron la escritura maya, formada por símbolos o glifos.
Así se pudo comprobar que los personajes representados en las estelas y otras obras artísticas no eran dioses
envueltos en luchas cósmicas, sino férreos gobernantes que alcanzaron el poder con el uso de la fuerza.

J. Eric Thompson, Grandeza y decadencia de los mayas

63
1
Organización económica
La base de la economía maya era la agricultura. Aunque las técnicas y los pro-
ductos variaron según la época y el territorio, el principal cultivo fue el del maíz.
El sistema de cultivo de los pueblos del bosque tropical se mantuvo a lo largo de
la historia: la tala, quema y roza que en esta región se denomina agricultura de
«milpa». La tierra cultivable era repartida entre las familias campesinas de cada
Uxmal, ubicada en la península ciudad-Estado. Del total de la producción, una parte era entregada al Estado y a los
de Yucatán, se destaca por sacerdotes como tributo. Algunos productos cultivados por los mayas eran: maíz,
su arquitectura y escultura cacao, ajíes o chiles, papayas, paltas, tomates, frijoles negros, algodón y tabaco.
relacionadas al dios Chac.
Por otra parte, también se desarrollaron actividades comerciales. Sin embargo,
el comercio en el área maya no fue uniforme, pues dependía de las condiciones
geográficas y políticas de cada zona, aunque se han identificado tres tipos de
intercambio:

• El comercio básico entre comunidades vecinas, que fue pobre en cuanto a la


variedad de productos.
• El intercambio entre regiones ambientales más amplias, en el que la distancia
determinaba el precio y la cantidad de los productos.
• El comercio de larga distancia, que se llevó a cabo entre zonas geográficas dife-
rentes y comprendía artículos exóticos o de gran demanda.

La religión y el desarrollo científico


El mundo de los mayas durante el período Clásico giraba en torno a la religión, ya
que condicionaba muchos aspectos de su forma de vida y organización. La nobleza
hacía un paralelo entre el orden cósmico y el orden social establecido para justificar
su poder equiparándolo al poder de los dioses centrales del panteón maya.

Los mayas eran un pueblo politeísta. Creían en un dios creador de todas las cosas,
al que llamaban Hunab Ku, y lo adoraban. Este 9i9~ ~ ~Jº como hijo a It-
Numeración maya zamná, considerado dios de los cielos, del día y"'d~cfi!i"iY.éh:i'as·deidades impor-
tantes eran Chac, dios de la lluvia, y Kukulkán, que se relacionaba con el viento, el
®. ......... agua y la resurrección. Para este pueblo, el mundo se componía de trece cielos y
nueve infiernos, cada uno con su propio dios. Además, tenían dioses para los días,
- -·- ...!!.. ~ !!!!
los meses y la naturaleza. Los mayas tenían más de doscientos dioses.
= . ......... ' _,,J
Los logros intelectuales y artísticos de los mayas estaban relacionados con el desa-
rrollo espiritual y religioso. El concepto del tiempo tuvo vital importancia: los días
La numeración maya eran divinos y era necesario descubrir las influencias de los dioses en cada día. Así,
es de base 20, es decir, el conjunto de influencias formaba un equilibrio que se repetiría después de unos
vigesimaL Fueron los 260 años, dándole un carácter cíclico a la historia.
primeros en entender el
concepto del cero. Fue Además, calcularon la duración del año trópico y la frecuencia qE3 los eclipses y
aplicado por los mayas utilizaron un sistema numérico vigesimal y el símbolo del cero. El estudio de la
900 años antes de que astro~ ·lo largo de muchos arios y la transrfi~ ~onocimientos de una
los árabes lo llevaran a generación de estudiosos a la siguiente permitieron que los mayas obtuvieran un
Europa. nivel de conocimiento sorprendente.

64
El desarrollo de la escritura jeroglífica se asoció con los logros en el campo de las
investigaciones científicas, en la medida en que se hizo necesario crear un siste-
ma de recopilación y registro de, dq~S,:c:I,fasta dGn.de--se,een2~, ya que la mayoría
siguen sin descifrase, tratan de asuntos relacionados con el tiempo y la astronomía.

En el campo de la ingeniería y la arquitectura también obtuvieron logros importan-


tes, como lo indican las redes de caminos y las imponentes pirámides. La pirámide
de Kukulkán en Chichén Itzá es un ejemplo de que el arte y la astronomía estaban
unidos para los mayas. Los arquitectos que diseñaron esta pirámide se empeñaron
en que cada 21 de marzo y 21 de septiembre, es decir, durante los equinoccios, se
produjera un efecto visual durante el atardecer. Este efecto consiste en que me-
diante un juego de luces y sombras se recrea a una serpiente que desciende por la
escalinata principal.

Calendario maya

Se considera uno de los más exactos del mundo. Para su elaboración, utilizaron el
sistema vigesimal y de posiciones, según las cuales los valores cambian de 20 en 20 .

Rueda calen d árica .


Se compone por dos en-
granajes de tiempo: el ca-
lendario Tzolk'in y Haab.
En el momento en que
estos engranajes coinci-
den se forma una fecha.

Era maya. Momento


en que el ciclo
vuelve a comenzar.
Ocurre cada 52 años,
es decir, cada 18 980
días
.., (260 x 365 días) .

Números del
uno al 13.

Cada día está


representado por
un nawal.

Tzolk 'in . Calendario de Haab. Calendario civil de 365


ciclo lunar que todavía se días; está formado por 18 me-
utiliza en algunas comuni- ses de 20 días cada uno, más
dades mayas. Está formado un mes de cinco días. Los
por 13 grupos de 20 días. mayas tenían un sistema de
Los 260 días son sagrados y corrección que les permitía
se relacionan con la mujer. calcular el año solar.

65
Actividades
Cronologías
1. Completa el siguiente cuadro sobre los períodos de las comunidades mayas. R M.

Grupo soc· Período Preclásico Período Clásico Período Posclásico


Año de inicio 2000 a C. 250 a. C. 900 d. C.

Añodeculminación 250 a. C. 900 d. C. 1525 d. C.

Período de formación de la Nacimiento del imperio


Abandono de Chichén Itzá
Hechos relevantes cultura Invención del calendario
Destrucción del Mayapán
Iniciación de la agricultura Escritura jeroglífica

El Mirador, Nakbé, Chichén Itzá, Mayapán,


Ciudades Palenque, Copán y Tikal
Kaminaljuyú Uxrnal

Pasado - presente
2. Elabora una lista sobre el legado heredado de los mayas y menciona la importancia de
conservarlos. R M.

• La ~ uitecturª-Y las .9ori.~rucciones: porque demuestran el ingenio y la intelig encia de esta sociedad_. _ __

~Obl etos cerámicos como vasij_as~ ollas, jarrones: porque estos permiten conocer la historia social, polític-ª-Y_

~ t1-!.ral de este pueb_lo_._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

·comentario de texto
3. Lee el texto y responde.

Pierden vestigios arqueológicos en Chetumal

Guillermo Velázquez Ramírez, profesor del departamento de Antropología Social de la Universidad de Ouin-
taria Roo, reveló que según el documento publicado por Escalona y Ramos del reporte efectuado por la Socie-
dad Mexicana de Geografía y Estadística, los elementos, plataformas y edificios pequeños de entre un área
de 40 a 50 metros cuadrados fueron destruidos y saqueados por la propia gente de la zona recientemente.
«Como ejemplo más reciente puedo mencionar Xpatún en Calderitas, el cual prácticamente ya no existe, hay
apenas unos vestigios, pero la civilización la está ocupando, hemos perdido muchos de los elementos que
nos podría ayudar a reconstruir la historia de los mayas de esta zona sur de Ouintaria Roo».

Ángel Castilla, «Pierden alrededor de 100 vestigios arqueológicos en Chetumal», en wwwsipse.com

• Argumenta por qué es negativo comerciar con el patrimonio cultural. R L.

66
2.3 Presenta creativamente y con precisión las principales características de la organización política, económica y social
de las civilizaciones prehispánicas de América.

3. Los incas (1100- 1532 d. C.)


El Imperio inca surgió en el siglo XII, con la expansión militar y política de los ha-
bitantes de Cuzco, y finalizó con la conquista de Francisco Pizarra en 1532. Según
la leyenda, Manco Cápac, casado con su hermana Mama Ocllo, fundó Cuzco por
mandato de Viracocha, el creador del mundo. Esta ciudad era el centro político y
religioso de los incas.

Estos iniciaron su expansión con Pachacutec, quien en 1438 derrotó a los chancas.
Este gobernante erigió una red de caminos para comunicar los territorios conquis-
tados. Los emperadores Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac sometieron a los
chimú, los quitos y los huancas, extendiendo el Imperio desde el sur de la actual
Colombia, hasta el norte de Chile y Argentina.

El Estado inca o Tahuantinsuyo, que en quechua significa «cuatro regiones unidas


entre sí», se dividió en Chinchaysuyo, por el oeste, Collasuyo, por el este, Antisuyo,
por el norte, y Contisuyo, por el sur. La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco,
conocida como el «ombligo del mundo», por ser el centro de desarrollo de la etnia
inca desde sus inicios y su fundación, según la tradición por Manco Cápac. Machu Picchu es patrimomo de
la humanidad desde 1983. El 7
de juiio de 2007, Machu Picchu
Organización política fue declarada como una de las
nuevas siete maravillas del
El Sapa Inca, considerado hijo del Sol, era la máxima autoridad política, militar y mundo moderno.
religiosa del Imperio. Contaba con la asesoría de cuatro Apu, quienes tenían a su
cargo el control de los cuatro suyos y pertenecían a la nobleza real. Los principales
funcionarios eran el tocriuc, encargado del gobierno de una región; el tucuyricuc,
inspector que viajaba por el Imperio recogiendo información y resolviendo algunos
problemas; el quipucamayoc, que llevaba las cuentas estatales mediante q uipus;
y el collcacamayoc, que administraba los depósitos.

El Inca ejercía un gobierno indirecto a través de las autoridades locales o ·curacas,


quienes debían reconocer su autoridad y llevar el tributo cada año hasta Cuzco. Quie-
nes no aceptaban la autoridad del Inca eran remplazados por funcionarios del Imperio.

[_ Imperio Inca

- Imperio Inca Glosario


quipu . Conjunto de
Océano cuerdas anudadas que se
}t , Atlántico utilizaban para hacer cál-
culos numéricos o recoger
-~r= historias o leyendas.

67
1
Organización social y económica .
El ayllu fue la base de la sociedad inca. Este era un conjunto de campesinos unidos
por lazos de parentesco. Tenía sus propias autoridades, sus propios dioses y el ac-
ceso a la tierra era colectivo. La sociedad inca se dividía en:

Inca. Era el dueño de todas las tierras y los animales del Imperio. El Sapa-Inca diri-
gía la comunidad y se le consideraba una divinidad por ser hijo de Inti, el dios del Sol. ,

Nobleza. Era la panaca o familia real, los parientes de los antiguos


emperadores, los sacerdotes y la burocracia imperial.

Curaca. Era la principal autoridad local.

Hatun runa. Eran los campesinos.

Yanas y acllas . Eran sirvientes exclusivos y permanentes del Inca o de la


nobleza. Los yanas eran artesanos, pastores o cultivadores, y su condición
no era hereditaria. Las acllas, eran mujeres que tejían para el Estado.

Mitimaes . Eran grupos enviados a colonizar nuevos territorios .


Algunos se resistieron inicialmente al control inca. 1
- '
Yanaconas. Eran los criados de los nobles , es
decir, los yanaconas eran la servidumbre . Por su
condición habían perdido todos sus derechos .

Piñas . Eran los hombres sometidos


a la condición de esclavos. Se cree
que cultivaban coca para los rituales
ceremoniales del Inca.

En el ayllu, los parientes se ayudaban en las tareas agrícolas o las obras que requi-
rieran, y el beneficiado se comprometía a prestar su trabajo cuando otro miembro
del ayllu lo necesitaba. Este sistema se conoce como reciprocidad. El excedente del
trabajo movilizado servía para mantener al curaca, quien redistribuía los bienes de
manera equitativa y almacenaba los alimentos. El Inca se benefició de este sistema.
Primero, dividió las tierras en tres partes: una para el sostenimiento del Inca, otra
para el mantenimiento de los sacerdotes y el culto, y la otra para el ayllu. Luego, con
el apoyo de los curacas, organizó tumos para explotar la fuerza de trabajo ca mpesina.

Cuestionario de repaso
7. ¿Qué tipo de gobierno formaron los incas?
8. ¿Cuál es la importancia del ayllu en la sociedad inca?
9. ¿Cómo estaba constituido el Estado inca?

68
/

Religión
Medicina inca
Los incas tenían sus propias creencias y dioses. Ellos creían en el Sol, llamado
Inti, uno de sus dioses principales. Para los incas, el dios Inti era el padre de su La labor médica entre los
cultura. Lo representaban con la forma de un disco, con rostro humano y losrrayos incas estaba a cargo de
orientados en todas direcciones. Viracocha era el dios creador de todas las cosas sacerdotes, curanderos y
y ocupaba un nivel superior a Inti. Su esposa era Mama Cocha, diosa del agua. médicos.
Otro dios relevante para ellos era Mama Quilla, la Luna, que era la esposa del Sol.
Los _otros dioses incas son Illapa, dios del rayo y la lluvia; ~ apia, diosa de Los médicos tenían un
la Tierra. @ amplio conocimiento de
plantas medicinales, con
Los incas tenían lugares sagrados llamados huacas, que en quechua significa «todo las cuales creaban reme-
lo sagrado». La huaca podía ser una piedra o un gran templo. En ella habitaba un dios, bálsamos y aceites.
espíritu; era una fuerza misteriosa y sobrenatural que influía en la suerte de las Practicaban un tipo de
personas. A estos espíritus se les ofrecía chicha, coca u otro objeto de valor, para cirugía que consistía en
mantenerlos contentos. El Inti era su deidad principal; los incas nombraban los perforar el cráneo, posi-
santuarios como «templos del Sol» o Intihuatana. Las jóvenes, elegidas a los ocho blemente para retirar las
años por su belleza para servir al dios, eran llamadas «vírgenes del Sol» y vivían en astillas de las fracturas
su templo. Los incas creían en una vida extraterrenal y en la resurrección. Por esta provocadas por armas
razón, a los muertos se les enterraba en cuevas naturales y sus espíritus se conver- como mazos y hondas. Uti-
tían en protectores de su familia. lizaban un compuesto de
hierbas como anestesia.

Aportes culturales y científicos


La cultura inca ha dejado su huella en diversos ámbitos. Por ejemplo, se destacan
como constructores de caminos. Fueron capaces de crear vías de comunicación
entre las ciudades conquistadas y la capital Cuzco, lo que facilitaba el intercambio
comercial así como la movilidad y el control de las tropas.

En cuanto a la arquitectura (Doc. 5), sus construcciones están dotadas de mucha


solidez y, aunque no conocieron la mezcla para unir las piedras, tienen tal precisión
que entre los bloques no se puede introducir la hoja de un cuchillo. La cultura inca
también dejó su legado en el campo de la agricultura. Dada la dificultad del medio
físico, sus herramientas de trabajo dan muestra de su ingenio e inteligencia.

Un ejemplo de ello es la herramienta de arado, creada para ser utilizada por las per-
sonas, ya que no poseían animales para facilitar dicho trabajo; además, los estudios Representación del dios Inti,
demuestran la utilización de fertilizantes naturales para mejorar las cosechas. en oro

Documento 5
La ciudad incaica

F¡ o~ecieron las ciudades 0e Cuzco : la.ca12ital- .Qllantayt.,a ~po~ 9ac, ~?~ 9:}¾ ~l9Ehu, :3µ los alttpl.anos '" con su
arqurte'mü.r~ar,-aéimi1'ris~ ~g1osa. En !~ s~ stab~l'9rnn templo del Sol de Pachacamac y el
complejo de La Centinela:. en e! Vf ll~ d;3.9 .h ip_chéL_La.técnica de construcción era perfecta: levantaban muros
con piedras rectangulares b p Óligbni3'íett'd1ct~cfósaii\'e'~ e talladas y encajadas. En el imponente sitio de Machu

i
Picchu, en el valle de Urubamba, a más de 4 000 metros de altura, hay edificios de dos pisos con vigas de made-
ra. Los edificios se defienden mediante murallas y se comunican entre sí por medio de corredores y escaleras.

CI)
Pere Bosch Gimpera, La América prehispánica
©

69
Actividades
.1

Pasado - presente
1. Relaciona la clase social inca con las características. Luego ordénalo en la pirámide según
corresponda. R. M.

Clase social Características


Inca
• Dirigente de la
Nobleza
comunidad y el hijo
,/

del dios Sol.
Artesanos, pastores I
Curaca
Hatun runa
\ \
¡•
¡-
y agricultores. /
\
Yanas y Acllas
• Inca • Criados de la
1 Mitimaes

\
nobleza.
• Autoridad local. Yanaconas
• Familia real. I
Piñas
t

2. ¿Qué importancia tiene el sitio arqueológico del Machu Picchu en la actualidad? R.M.

• Manifiesta la grandeza de esta sociedad como una representación de sus aspectos políticos y culturales.

• Refleja las espectaculares técnicas de construcción: con piedras cuidadosamente encajadas y talladas.

• Sitio de gran importancia histórica, cultural y turística, declarado patrimonio de la humanidad.

Comentario de texto
3. Lee el texto y responde.

Documento 6

La agricultura en los Andes

Las culturas andinas se desarrollaron sobre la base de la diversidad. Comparando con los demás centros
de desarrollo de grandes civilizaciones, la gran diversidad de climas y núcleos ecológicos de los Andes no
parecieron ser nada fayorables en un principio. Sin embargo, las sociedades andinas supieron sacar prove-
cho de las desventajas, logrando obtener un desarrollo de la agricultura muy original. La estrategia básica
de producción no fue el monocultivo, sino la opción compleja de los policultivos: más de ciento cincuenta
especies vegetales domesticadas fueron el resultado de tecnologías milenarias que, en muchos casos, los
científicos están volviendo a redescubrir.

Juan Ansión, «El diálogo intercultural, clave del desarrollo planetario»

• ¿De qué forma la cultura inca sacó provecho a la agricultura en medio de la gran diversidad de
climas y núcleos ecológicos de los Andes? R. M.

Por la estrategia de producción de policultivos, más de ciento cincuenta especies vegetales domesticadas.

70
2.4 Investiga y argumenta con interés la influencia de aportes culturales, científicos y tecnológicos de las civilizaciones prehispámcas de
América en la época actual.

4. Los chibchas o muiscas (500 a. C.-1500 d. C.)


La cultura chibcha o muisca se desarrolló desde Nicaragua y Costa Rica hasta Ecua-
dor y Colombia, difundiéndose en este último país de manera especial. El término Calendario muisca
muisca sirve para reunir a todos los grupos indígenas que ocuparon las tierras altas de
la cordillera oriental, entre el páramo de Sumpaz y el Nevado del Cocuy, sobre un área Los muiscas medían el
de 30 000 km2 . En el altiplano Cundiboyacense se encuentran numerosas lagunas, tiempo por medio de un
como las de Guatavita y Tota, que fueron sagradas dentro de la religiosidad muisca. calendario similar al que
conocemos.

Organización política El día era llamado súa, y


una agrupación de tres
La unidad de la organización política era la capitanía, conformada por grupos de días recibía el nombre de
personas unidas por el lazo materno, y clasificada por su jerarquía y tamaño: las sunas. Diez sunas cons-
mayores o Sybyn y las menores o Uta. Las capitanías cumplían funciones territoria- tituían un mes, al que
les y organizativas, ya que sus miembros trabajaban las tierras en común. La unión llamaron sunata. El año
de varias capitanías constituyó los cacicazgos. La coalición de varios cacicazgos estaba conformado por
constituyó extensas unidades territoriales llamadas confederaciones. Al arribo de 12 meses de diez sunas
los españoles, existían cuatro confederaciones: cada uno.

• La confederación de Bacatá o Bogotá. Era gobernada por el Zipa y comprendía


lo que hoy es la sabana de Bogotá y el altiplano Cundiboyacense .
• La confederación de Hunza o Tunja. Era dirigida por el Zaque y comprendía
zonas frías del norte de Cundinamarca y gran parte de Boyacá.
• La confederación de Tundama o Duitama. Comprendía parte del nororiente de
Boyacá.
• La confederación de Sogamoso o Iraca. Era la sede del principal centro religioso
de los muiscas, dedicado a la adoración del Sol.

Organización social
La sociedad muisca estaba conformada por los siguientes grupos:

• Los caciques. Entre otras, sus funciones eran la organización de los trabajos co-
munales y de los mercados, así como la dirección de los ejércitos en las guerras.
• Los jeques o sacerdotes. Eran los encargados de las ceremonias y el culto
religioso. Tenían funciones de médicos.
• Los guechas o guerreros. Junto con los jeques, formaban parte del sector
dirigente muisca.
• El pueblo. Compuesto principalmente por agricultores que pagaban los im-
puestos o tributos con trabajo. También formaban parte de este grupo los arte-
sanos, los orfebres, los comerciantes y los mineros .
• Los esclavos . Eran prisioneros de guerra y miembros de la comunidad que
habían caído en este estado por distintas razones, como deudas y traiciones.
Servían de víctimas para algunos sacrificios religiosos.

Cuestionario de repaso

~
10 ¿Cómo era la organización política de los chibchas?
La cerámica muisca comparte
11. ¿Cuáles eran las principales confederaciones chibchas? rasgos característicos con
12. ¿Qué territorios actuales comprendió el área cultural chibcha? otrns culturas de la región
C/l
@ suramericana.

71
1
Organización económica
La base de la economía muisca era la agricultura. Los muiscas cultivaban y con-
sumían productos de todos los pisos térmicos. En las tierras altas, lograron cultivar
papa, arracacha y raíces como las chuguas, las hibias y los cubios. En las zonas
templadas y cálidas cultivaron maíz, yuca, ahuyama, aguacate, papas y árboles
frutales.

Los muiscas comerciaban sus productos en mercados libres y ferias locales. Prac-
ticaban el trueque o intercambio de unos productos por otros. De esta forma, obte-
El arte muisca fue, comparado nían sal de Zipaquirá, esmeraldas de Muzo, así como plumas y pieles de animales
con el arte de otras culturas de las zonas bajas, en los actuales llanos orientales.
de la zona, rí¡:;ido, simétrico y
estili.zado. En la orfebrería se
destacan los tunjos, figuras Religión
antropomorfas o zoomorfas
hechas en placas alargadas que Los muiscas eran politeístas. Intentaban explicar los misterios de la vida cotidia-
se utilizaban como ofrendas para na y los fenómenos naturales, como el viento, los rayos, la lluvia, la Luna y el Sol a
los dioses. También elaboraban través de mitos y leyendas (Doc. 7). Por ello, representaban a sus deidades como
joyas y adornos en tumbaga, que elementos y fenómenos de la naturaleza.
es la aleación de oro y cobre.
Entre sus principales dioses se encontraban Chiminiguagua o dios creador; Xue
o dios del Sol; Chía o diosa de la Luna; Sia, dios del agua; Bochica, dios civiliza-
dor; Bachué, diosa madre de la creación y Chibchacum, dios de los labradores y
los comerciantes. Los principales centros de culto religioso fueron Sogamosos y
Guatavita, en los actuales departamentos de Boyacá y Cundinamarca (Colombia),
respectivamente.

Documento 7
Mitología muisca y la creación del mundo

Bachué, la madre chibcha, salió de la laguna de Iguaque una madrugada, lle-


vando un niño en los brazos. Era una bella mujer, cubierta solamente por una
túnica de pelo negro, que le arrastraba. Apareció lustrosa, recién escurrida del
lago. En los brazos, la criatura también desnuda. Bachué se instaló entre los
Chibchas, se ganó su confianza y su afecto. Les enseñó normas para conser-
var la paz con los vecinos y el orden entre las gentes de su cercado. El niño
creció y Bachué, encargada de poblar la tierra, empezó a ser fecundada por la
criatura que había portado en sus brazos. Sus alumbramientos eran múltiples,
como los de las conejas. En el primer parto se contaron mellizos, en el segun-
do, trillizos, en el tercero cuádruples y así hasta que se consideró que su tarea
reproductora sobre la tierra estaba cumplida. En pocas edades recorrió mu-
chos cercados, y por todas partes dejó criaturas y enseñanzas. Pasó el tiempo
y la mujer pobladora no envejecía. De pronto, su cuerpo se destempló; los
senos se le escurrieron; las piernas se le aflojaron; su cuello ya no era lozano; el
rostro estaba poblado de arrugas; había un gran cansancio en su mirada. Sin
avisar, se metió a la laguna de Iguaque, acompañada del mismo ser que había
traído. Se lanzó a las aguas. Un gran bostezo del lago la devoró, convirtiéndola

i
en serpiente, símbolo de inteligencia entre los chibchas.
Laguna de Guatavita, lugar de
perer;¡rinación reLi9ima de los Walter Krickeberg, MÍtos y leyendas de la Améúca precolomfona
C/)

mui.scas ©

72
- Actividades
Pasado - presente
1. Completa el cuadro sobre los aspectos característicos de la cultura muisca. R. M.

Economía y sociedad Cultura


Parte del territorio La capitanía: conformada por gru- La base de su economía Eran politeístas y
actual de Nicaragua, pos de personas unidas por el lazo era la agricultura y su se destacaron por
Costa Rica, Ecuador materno, y clasificada por su jerar- organización social era su arte en metales
y Colombia. quía y tamaño: las mayores o Sybyn estratificada. preciosos como
y las menores o Uta. el oro.

2. Identifica qué elementos sociales, económicos y culturales de los chibchas se pueden aso-
ciar al presente. R. M.

Sociales: dentro de los pueblos están los agricultores, comerciantes. mineros, orfebres.
Económico: la agricultura, aún se cultiva el maíz, la papa, la yuca, aguacate.
Cultura: se encuentran obje~ s 9e orfebrería. _ _ ___ _

Comentario de texto
3. Lee el texto y contesta las preguntas.

n,..,...,, ert-n Q

El desarrollo de la cultura chibcha en Nicaragua

Los primeros pueblos estaban localizados por la costa de los lagos, especialmente en la zona metropolitana
de lo que hoy en día es Managua. Entre 500 a. C. y 800 d. C., la población creció con jerarquías de asenta-
mientos más complejas. Los arqueólogos creen que los habitantes estaban afiliados con miembros de la fami-
lia lingüística macrochibcha, igual que grupos indígenas desde Honduras a Venezuela y que todavía ocupan
la zona Caribe de Nicaragua. Cerámica decorada y obsidiana impoÍtada indican contactos con El Salvador y
Honduras occidental. El sitio Sonzapote, en la isla Zapatera, contiene estatuaria monumental, posiblemente
de nobleza o deidades, ubicado alredepor de plataformas bajas que sugieren urbanismo incipiente.

Geoffrey G. McCafferty. La prehistoria de Nicaragua

• ¿Con qué otros pueblos se relacionaron los chibchas que habitaron en Nicaragua? R.M.

Con el occidente de El Salvador y de Honduras. y con Venezuela; también con grupos que habitan la zgnª

9-el Caribe nicaragüense.

• ¿A través de qué maneras los arqueólogos saben que hubo contacto entre las sociedades
prehispánicas? R. M.

:Por med10 de objetos cerámicos y de obsidiana, también por medio de lªs lenguas y dialectos

desarrollados en estos grupos.


--------------------------------------- ~ --

73
2.5 Investiga y explica con cnticidad las principales causas y consecuencias del descubrimiento, conqmsta y colonización del continente amencano.
2.6 Elabora, con interés y esmero, crónicas, líneas del tiempo y resúmenes de los hechos históricos más relevantes del descubrimiento, conquista y
colonización de Aménca y destaca el papel de sus actores principales.

5. Descubrimiento y co_nquista de América


El viaje del descubrimiento y Cristóbal Colón
Cristóbal Col~
(1451-1506)m 1 A finales del siglo XV, España había logrado su unidad política con el matrimonio
1 entre Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón, soberanos conocidos como los
1
Reyes Católicos.
l
1

En 1492, luego de obtener la unidad territorial y religiosa al derrotar a los moros y


expedir un decreto que expulsaba a los judíos, los reyes apoyaron la empresa del
navegante genovés Cristóbal Colón, que consistía en descubrir las tierras e islas
ubicadas al oeste de la península Ibérica, buscando una ruta comercial que los
llevara hasta la Indias Orientales . A cambio, Colón recibía los títulos de virrey y
capitán general sobre los territorios descubiertos, obteniendo una décima parte

J de los beneficios económicos de la empresa. Este convenio quedó suscrito en un


documento conocido como Capitulaciones de Santa Fe.

' El 3 de agosto de 1492, Colón zarpó del puerto de Palos de Moguer al mando de tres
carabelas, la Niña, la Pinta y la Santa María. Luego de dos meses de viaje, el 12 de
octubre, llegó a la isla de Guanahaní en el mar Caribe, a la que bautizó San Salva-
dor. Convencido de haber llegado a la India, Colón llamó indios a sus habitantes.
Posteriormente exploró las islas de Cuba y Haití, a las que bautizó con los nombres
de Juana y La Española, respectivamente. En esta última, Colón ordenó construir
el Fuerte de Navidad, dejó una treintena de hombres y retornó a España con pocas
Fue un Navegante ge- cantidades de oro y especias, el 15 de marzo de 1493. V
novés al servicio de los
reyes Católicos. Arribó el En abril del mismo año, Colón llegó a Barcelona, donde fue recibido por los Reyes
12 de octubre de 1492 a Católicos. El informe que Colón escribió a los reyes explicando lo que había visto
una isla que bautizó La en las nuevas tierras se dio a conocer en buena parte de Europa. Los resultados
Española. En sus viajes obtenidos por Colón animaron a la Corona a preparar el segu ndo viaje. En 1502, el
exploró lo que hoy es navegante florentino Américo Vespucio, en su carta Mundus Novus, señaló que las
Cuba, Puerto Rico, tierras descubiertas por Colón no eran prolongación del continente asiático, sino
Jamaica, Trinidad y Santo una nueva masa continental (Doc 9). En su honor, los cartógrafos europeos bauti-
Domingo. zaron estas tierras con su nombre: América.

De esta manera es como América entró en la historia occidental de forma accidentada.


Colón no descubrió el continente americano, en realidad <<tropezó» con ella al dirigir-
se hacia las Indias Orientales, es decir, China y Japón. Ante un mundo desconocido
como lo fue América, todas las soluciones fueron improvisadas. Pasaron varias déca-
das antes de que Europa tomara conciencia de que se trataba de un nuevo continente.

Documento 9
Los cálculos equivocados de Colón

Colón calculó mal la distancia que debía recorrer para llegar a China, porque creía que el planeta era más peque-
ño. Para él, Asia estaba a una distancia de apenas 4 000 kilómetros de Europa. Por eso fue que Colón insistió con
tanta vehemencia que sería relativamente fácil llegar al Asia viajando por el occidente. En realidad, la distancia
entre Europa y Asia es de 23 000 kilómetros. Este error de cálculo favoreció a Colón, pues le permitió convencer a
los Reyes Católicos para que financiaran su empresa. Por otra parte, el viaje de Colón habría sido un desastre de
no ser por el inesperado desembarco en las Bahamas, frente a las costas de la Florida, el 12 de octubre de 1492.

Ministerio de Educación (Mined), Historia de El Salvador, Tomo I

74
Los viajes de Cristóbal Colón
Colón y el oro de las
Los Reyes Católicos quedaron fascinados con los resultados de la expedición de Antillas
Colón, por lo que apoyaron una serie de viajes hacia estos territorios con el objetivo
de explorarlos y conquistarlos, compitiendo con los portugueses. En una reciente inves-
tigación en el Archivo
• Segundo viaje . Inició el 25 de septiembre de 1493 y se extendió hasta el 11 de General de Simancas,
junio de 1496. En este, Colón exploró las islas de Puerto Rico y Jamaica y lidió perteneciente a la Corona
con las primeras revueltas de los indígenas contra los conquistadores. de Castilla, se descubrió
• Tercer viaje. Comenzó el 30 de mayo de 1498 y se prolongó hasta el 24 de no- un informe de Francisco
viembre de 1500. Se caracterizó por la continuación del levantamiento de los in- de Bobadilla, escrito en
dígenas y colonos, por lo que la Corona española envió a Francisco de Bobadilla 1500. Este documento
a restablecer el orden y encarceló a Colón. En este período, se presentaron expe- revela con mucho detalle
diciones que fueron conocidas como los viajes menores; entre las principales es- la forma en la cual Cristó-
tuvieron las de Américo Vespucio y Alonso de Ojeda, que exploraron las costas
de Guyana y Venezuela en 1499, y la de Vicente Yáñez Pinzón, que descubrió la
desembocadura del río Amazonas en 1500. Este mismo año, la Corona portugue-
sa apoyó la expedición de Pedro Álvarez Cabral, que llegó a las costas de Brasil.
bal Colón y sus hermanos
habían gobernado de ma-
nera tnánica, cometiendo j
• Cuarto viaje. Inició el 11 de mayo de 1502 y se prolongó hasta el 7 de noviem-
bre de 1504. En este, se exploraron las costas de América Central, desde Hon-
duras hasta el golfo de Urabá. Los derechos que tenía Colón sobre estas tierras
L
l ~~::a~~:::~::::o:~:-_
nunca le fueron reconocidos .

Viajes de Cristóbal Colón")


u ¿}::J
D Islas Azores
D 0

América del
Norte

Guanahaní
(San Salvad.or
=

África

Océano At l ántico

Océano
Pacífico América del Sur
";:~-- ~
- Primer viaje (1492-1493) - Segundo viaje (1493 -1496} - Tercer viaje (1498-1500) - Cuarto Viaje (1502 -1504)

Cuestionario de repaso
13. ¿Cuáles fueron las causas que motivaron el primer viaje de Colón?
14. ¿Por qué los reyes decidieron seguir apoyando los viajes de Colón?
15. ¿Qué son las Capitulaciones de Santa Fe?

75
1
--------
', El proceso de conquista de América
Motivaciones de la
conquista Las expediciones planificadas con el propósito de conquista se iniciaron cuando
ya habían terminado los grandes viajes de descubrimiento, que incluyeron no
Los conquistadores solo el proyecto de Colón, sino el viaje de circunvalación protagonizado por Fer-
venían al Nuevo Mundo nando de Magallanes y Sebastián Elcano, y el descubrimiento del Mar del Sur
motivados por una sed al mando de Vasco Núñez de Balboa, entre otros. También hubo expediciones
de riqueza y de prestigio portuguesas.
social. El ejército español
debía derrotar militar- Las etapas de la conquista del continente
mente a los guerreros
nativos, pero no fue tarea La conquista española del continente americano se llevó a cabo en varias etapas.
fácil, ya que los conquis-
tadores encontraron a • Entre 1492 y 1519. Las primeras áreas exploradas, conquistadas y coloniza-
su paso toda clase de das fueron las islas del Caribe. Desde allí partieron las empresas de explotación
resistencias. hacia el continente americano.
_J • Entre 1519 y 1550. Los españoles conquistaron el Imperio azteca, en México,
y todos los territorios adyacentes de América Central, incluyendo el de los ma-
yas, en la península de Yucatán. Además, conquistaron el Imperio inca en la

Pedro de Alvarado
(1485-1541)
"' •
cordillera de los Andes.
Después de 1550. El ritmo conquistador declinó y comenzó un período de
afianzamiento y organización de tierras conquistadas. En aquel momento, los
españoles alcanzaron los límites territoriales de su conquista: la frontera con
los indígenas cazadores-recolectores de las frías tierras del sur de Chile y de la
Patagonia y las selvas amazónicas.

La conquista de México
En 1519, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, organizó una expedición por la
península de Yucatán y encargó a He:rnán Cortés una misión de exploración. Sin
embargo, Cortés se extralimitó en sus funciones y emprendió tareas de conquista
y colonización. En abril llegó a las costas mexicanas, fundó la ciudad de Veracruz,
dirigió desde allí su campaña militar hacia Tenochtitlán, capital del Imperio azteca.
Los españoles fueron recibidos en Tenochtitlán por el emperador de los aztecas,
Moctezuma. Poco después, los españoles tomaron prisionero al emperador y co-
menzaron la ocupación y saqueo de la ciudad. Estos actos, junto con la matanza de
la nobleza azteca por parte de los españoles, despertaron el odio de los indígenas,
quienes expulsaron a los invasores de la ciudad el 30 de junio de 1520, en un suceso
conocido como la Noche triste. Luego de una campaña militar de catorce meses,
los españoles retornaron a Tenochtitlán y derrotaron a los aztecas definitivamente
Apoyó a Cortés en la en agosto de 1521.
conquista de Tenochti-
tlán y posteriormente, Las expediciones por Centroamérica
en 1523, se dirigió hacia
lo que actualmente es La conquista del territorio que hoy ocupa Centroamérica fue producto de diversas
territorio centroameri- expediciones, que incluso llegaron a chocar entre sí. Una de esas expediciones se
cano. En 1527 regresó a produjo cuando Pedro de Alvarado, capitán de Hernán Cortés en la conquista de
España y el rey lo nom-
bró gobernador y capitán
general de Guatemala.
México, decidió organizar por cuenta propia la conquista de los territorios que se
localizaban al sur del suelo antes dominado por los aztecas. Entre 1523 y 1525, Pe-
dro de Alvarado conquistó Tehuantepec y los territorios actuales de Guatemala, El
Salvador y Honduras.
i
C/l
@

76
Alvarado había participado en la conquista de México al lado de Cortés, quien le A través de mi
encomendó la tarea de explorar los territorios de Centroamérica en compañía de su Caleidoscopio
hermano, Gonzalo Alvarado. Así, se enfrentaron a los indígenas quichés y cachi-
queles, y fundaron las villas de Santiago de Guatemala, Santiago de los Caballeros
y San Salvador. En 1523, la expedición de Cristóbal de Olid se apoderó de la zona
sur del país maya, en el actual territorio de Honduras. Allí fundó la villa de Triunfo
de la Cruz y se proclamó gobernante de la región. Sin embargo, Olid sostenía serias
disputas con Cortés debido a sus ambiciones de conquista, razón por la cual fue
capturado, procesado y ejecutado en 1524.
La conquista de América
por parte de los españoles
La conquista de Perú
Entre 1529 y 1540, los españoles exploraron la costa pacífica de Suramérica y conquis-
taron el Imperio inca. En 1529, Francisco Pizarra obtuvo de la Corona española, por
medio de las Capitulaciones de Toledo, el derecho a conquistar las tierras ubicadas al
sur de Ecuador. Así, desde Panamá se planeó y financió esta expedición, que contó
con el apoyo de otros conquistadores, como Diego de Almagro y Hernando de Soto.

En 1531, Pizarra inició su travesía conquistadora enfrentando una serie de dificulta-


des que casi malogran su empresa. En 1532, Pizarra y sus hombres desembarcaron
al norte del Imperio inca. El 16 de noviembre de 1532, llegó a Cajamarca y decidió
arrestar al emperador Atahualpa, exigiéndole un rescate equivalente a varios años
de producción europea de oro y plata. A pesar del pago del rescate, Pizarra ordenó
asesinar al emperador e iniciar el sometimiento de los territorios incas. En 1533, los
españoles dominaron la capital del imperio, que era Cuzco y, en 1535, fundaron las
ciudades de Lima y Trujillo.

Factores que incidieron en la conquista


La derrota de las grandes sociedades indígenas fue posible debido a la suma de una Francisco Pizarra
serie de elementos. Los principales factores que influyeron en la conquista fueron:

• La superioridad tecnológica. El uso de armas de fuego, de hierro y la ballesta.


A estas se sumaron la utilización de caballos en los ejércitos conquistadores, los
cuales no eran conocidos por los indígenas.
• Los conflictos internos de las sociedades indígenas. Los españoles se
aprovecharon de esta situación y establecieron alianzas militares con los gru-
pos inconformes.
• Las creencias indígenas. En un principio, los conquistadores fueron trata-
dos como dioses y lograron generar confianza, admiración y respeto entre los «En nombre de Dios»
indígenas. Sin embargo, a medida que avanzó la conquista y la codicia de los
españoles, los indígenas despertaron de su docilidad y establecieron una débil Luchando contra la su-
resistencia contra los invasores. puesta brujería, en 1562,
• El choque biológico. Los conquistadores trajeron a América bacterias y virus el fraile Diego de Landa
causantes de enfermedades como la viruela, el sarampión, la rubéola, el tifus, quemó en Yucatán cien-
la gripe y la neumonía. Con esto desencadenaron grandes epidemias, lo que tos de códices mayas,

~
redujo a las poblaciones indígenas. destruyendo con ello el
• La evangelización. Los religiosos españoles hicieron campañas de erradica- registro de siglos de his-
C/l
ción de las religiones indígenas, acompañadas de la destrucción de ídolos y toria mesoamericana.
@ lugares de culto.

77
2. La Conquista de América
Durante la primera mitad del siglo XVI, los exploradores españoles se dirigieron hacia
el interior del continente americano, motivados por el espíritu de cruzada y en búsqueda
de riqueza.
N E

N
N

O
Posteriormente, los exploradores pasaron a
O E
conquistar estos territorios, dominaron los
núcleos poblacionales indígenas y obtuvie-

SO

SE
S
Océano Atlántico
ron sus metales preciosos. De esta forma,
C. Santa María/Pto. Maravilla se pasó de la exploración a la conquista del
Puerto continente.
Península Cuba
Rico
de
Yucatán Jamaica La Española 2.1. La empresa conquistadora
Ce
nt
ro Mar Caribe La conquista de los nuevos territorios adop-
am tó un método tomado de la Reconquista
ér Portobelo Santa Marta
ic Cartagena española, Adelantazgo, que unía la ayuda
a
Venezuela estatal y la iniciativa privada.
Océano Pacífico Colombia
En las Capitulaciones o contratos de descu-
Leyenda brimiento, conquista o colonización de las
Primera etapa: (Islas del Caribe). Indias, el rey daba el título de Adelantado
Segunda etapa: (Costa Atlántica) a los jefes de las expediciones, quienes cos-
Desde México hasta Venezuela.
Tercera etapa: (Costa Pacífica) teaban estas empresas y daban una quinta
Desde California hasta Chile. parte de las riquezas obtenidas a la Corona.
Cuarta etapa: (El interior).
El adelantado o capitán de conquista podía
repartir tierras y nombrar personas que de-
La Conquista de América por parte de los españoles.
bían cumplir diferentes tareas; además, po-
día asignar, entre los colonos, a indígenas que sirvieran con su mano de obra. A cambio,
los primeros debían protegerlos y adoctrinarlos en el cristianismo. Esta práctica se cono-
ció como encomienda.

2.2. Las etapas de la Conquista del continente


La Conquista española del continente americano se llevó a cabo en varias etapas.
Entre 1492 y 1519. Las primeras áreas exploradas, conquistadas y colonizadas fueron
las islas del Caribe. Desde allí, partieron las empresas de explotación hacia el continente
americano.
Entre 1519 y 1550. Los españoles conquistaron el Imperio azteca, en México, y todos los
territorios adyacentes de América Central, incluyendo el de los mayas, en la península de
Yucatán. Además, conquistaron el Imperio inca en la cordillera de los Andes.
Después de 1550. El ritmo conquistador declinó y comenzó un período de afianzamiento
y organización de tierras conquistadas. En aquel momento, los españoles alcanzaron los
límites territoriales de su conquista: la frontera con los indígenas cazadores-recolectores
de las frías tierras del sur de Chile y de la Patagonia y las selvas amazónicas. Para 1573,
el concepto conquista desapareció de los documentos oficiales que hacían referencia a la
incorporación de nuevos territorios al dominio español.

2.3. La conquista de México


En 1519, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, organizó una expedición por la pe-
nínsula de Yucatán. En años anteriores, había apoyado dos exploraciones que suministra-
ron información sobre los pueblos indígenas de la zona: la de Francisco Hernández de
Córdoba, en 1517 y de Juan de Grijalba, en 1518.
Imagen de un encomendero.

72 © SANTILLANA

S8 P05.indd 72 3/May/13 2:37 PM


Actividades
Cronologías
1. Completa el siguiente cuadro relacionado con el proceso de conquista. R. M.

Fechas y acontecimientos
Durante 1519 conquistó las zonas de Cozumel, Tabasco y Veracruz. Posteriormente con-
Hernán Cortés quistó Tenochtitlán, la capital del Imperio azteca. Entre 1533 y 1539 realizó expediciones
de conquista en la zona actual de Baja California.
Enviado por Hernán Cortés, conquistó Guatemala, El Salvador y parte del territorio
Pedro de A lvarado
Hondureño entre 1523 y 1527.

En 1519 ayudó a Hernán Cortés en la conquista de Tenochtitlán. En 1522 fue enviado


Cristóbal de Olid por Hernán Cortés a conquistar la zona actual de Michoacán y Colima, en México.

En 1524, durante su estadía en Panamá, se asoció con otros exploradores y se dio a la


Francisco Pizarra tarea de conquistar el Imperio inca.

Pasado - presente
2. Explica si e stás de acuerdo con Severo Martínez Peláez , quien afirma que «el racismo que
aún existe contra los indígenas proviene desde la conquista» . R.M.

Los conquistadores que subyugaron a los nativos J!1díillJnas los miraban como una raza inferior, como

~gnorantes, con el tiempo y, para algunas perso_n§S, coDtinúa así en la época actual.

Comentario de texto
3. Lee el texto y contesta.

D01 u. .en':o 1 O
Hernán Cortés, el conquistador del Imperio azteca

En su camino hacia Tenochtitlán, los españoles lograron el apoyo de los nativos totonacas de la ciudad de
Cempoala, que de este modo se liberaban de la opresión azteca. Tras imponerse militarmente a otro pueblo
nativo, los tlaxcaltecas, Cortés logró incorporar a sus tropas a miles de guerreros de .esta etnia. El caudillo
empezó a darse cuenta de la ventaja que para los españoles suponían las divisiones entre los distintos pue-
blos nativos, y especialmente el odio existente entre muchas poblaciones contra los aztecas y su política de
imperialismo y terror. En noviembre de 1519 llegaron a Tenochtitlán. En los días posteriores a su llegada, Cor-
tés se dedicó a pasear por las calles para elaborar su estrategia de conquista. Sin embargo, Cortés hubo de
abandonar apresuradamente la ciudad a comienzos de 1520 para hacer frente a una expedición de castigo
enviada desde Cuba por Diego Velázquez.

National Geographic

• ¿Cuál fue la principal estrategia utilizada por los españoles para conquistar los territorios
indígenas? R. M.

Aprovecharse de las divisiones existentes entre los diferentes grupos indígenas y utilizarlos como ahados
para invadir a otros pueblos.
----------
78
1

1
1
1

Nombre: _________________________ Fecha: _ _ _ _ __


Rellena tu número de lista y las respuestas correctas.

l. G)@(s)@ 5. G)@G)@ 13.(0@(0@ 11.G)@Q@

2. G)@(s)@ 6. (0@(0@ 14.G)@Q@ 1a.G)@@@

1. (0@@@ 11.G)@(s)@

1 1
a. G,)@(0@ 12.(0@@@ 1s.(0@(0@

■ ■■ ■ ■ ■ ■
l.
J
1. ¿Qué ventajas supuso para el Imperio azteca '\/5 _ ¿Qué permitió el desarrollo intelectual y artísti-
su ubicación geográfica? co de los mayas?
Los aztecas/2.1/Comprender Los mayas/2.3/Comprender
a. Mejorar su sistema agrícola a. Su vinculación con el desarrollo espiritual
L b. Incrementar su comercio b. El estudio de la astronomía a lo largo de los años
c. Mejorar su sistema de acueductos c. La creación de un sistema numérico vigesimal y
d. Desarrollar su cultura el símbolo del cero
'1 d. El concepto del tiempo
2 . ¿Qué ciudades formaron la Triple Alianza con
los aztecas? J6. El período Posclásico de los mayas se desarro-
Los aztecas/2.1/Recordar lló entre :
a. Texcoco y Tlacopán Los mayas/2.3/Recordar
b. Tenochtitlán y Tlateloco a. 200 a . C.-250 d. C.
c. Tepanohuayan y Texoco b. 250 d . C.-900 d. C.
d. Tlaxcala y Tepanohuayan c. 900 d. C.-1525 d. C.
I d. 650 d. C.-1525 d . C.
3 . ¿En qué con sistía el sistema de cultivo azteca
basado en chinampas? ( 7 . La cultura que se extendió por toda la p enínsula
Los aztecas/2.1/Comprender de Yucatán y parte de los territorios actuales de
a. En crear huertos flotantes Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador fue:
b. Quemar los árboles de la selva Los mayas/2.3/Recordar
c. Crear sistemas de riego artificial a. La azteca
' 1
d. Cortar los árboles y luego quemar los restos b. La chibcha
c. Lamaya
4. ¿Por qué el período Clásico se considera como d. La inca
el de mayor desarrollo para los mayas?
Losmayas/2.3/Analizar -{ 8. ¿Cuál fue la base de la alimentación maya y
a. Por la introducción del calendario y de la escri- azteca?
tura. Los mayas/2.3/Recordar
b. Por el desarrollo científico y religioso que tuvo en a. El maíz
este período. b. La carne
c. Por la construcción de grandes ciudades-Estado. c. La leche
d. Por la construcción de templos. d. d. Las frutas

79
9. La máxima autoridad inca e ra: / 14. ¿Cuál fue el motivo principal por el que s e des-
Los incas/2.3/Recordar cubrió el continente americano?
a. Chasquis Descubrimiento y conquista de América/2.5/Comprender
b. Viracocha a. Se buscaban nuevas tierras para obtener mate-
c. Sapa Inca rias primas.
d. Mama Quilla b. Se buscaban nuevas rutas comerciales para lle-
gar a China y Japón.
10. ¿Cuál fue uno de los logros más significativos c. Se buscaba otros pueblos con los cuales realizar
de la arquitectura inca? intercambios comerciales.
Los incas/2.3/Comprender d. Se buscaban otros pueblos para evangelizarlos y
a. No usar ningún tipo de pegamento para la unión expandir el cristianismo.
de paredes.
b. Construcciones antisísmicas. j 15 .En sus cuatro viajes, Cristóbal Colón recorrió
c. El uso de grandes piedras rectangulares o poligo- varios lugares de América, entre ellos:
nales, ensambladas cuidadosamente. Descubrimiento y conquista de América/2.5/Recordar
d. La construcción de grandes ciudades, en las lla- a. Cuba, Colombia
nuras de los Andes. b. México, Colombia, El Salvador
c. Cuba, Puerto Rico, Venezuela
~ 1 .¿Oué representaba el ayllu en la sociedad inca? d. El Salvador, Puerto Rico, Jamaica
Los incas/2.4/Comprender
a. Un sistema de reciprocidad, con base en el pa- /i 6. ¿Cuáles fueron los factores que permitieron a
rentesco, para ayudar en tareas agrícolas y obras los conquistadores vencer y someter a los pue-
arquitectónicas. blos indígenas?
b. Un sistema agrícola para mantener a la clase noble, Descubnmiento y conquista de América/2 6/Comprender
que era la clase alta. a. El uso de la pólvora, el conocimiento del territorio
c. Un sistema político y espiritual que servía para y las enfermedades que diezmaron a los indíge-
elegir a los gobernantes según los mandatos de nas.
las deidades. b. Los pactos y las alianzas con los indígenas, la su-
d. Un sistema económico orientado para la obten- perioridad militar y el conocimiento del territorio. •
ción de productos agrícolas y la obtención de c. La superioridad militar, las enfermedades recién
mano de obra para trabajos a gran escala. traídas y el aprovechamiento de las rivalidades
entre los pueblos indígenas.
1 12. La cultura chibcha se ubicó en la zona geográ- d. El uso de caballos y armas, la compresión de los
fica que comprende: idiomas locales y las enfermedades.
Los chibchas/2.4/Recordar
a. Desde parte del territorio de Honduras, Nicara-
J
17. Dos de los personajes más importantes del
gua y Costa Rica hasta Ecuador descubrimiento y conquista de América son:
b. Desde el norte de México hasta parte de Hondu- Descubrimiento y conquista de América/2.6/Recordar
ras a. Pedro de Mendoza y Hernán Cortés
c. Desde Panamá y Colombia hasta Venezuela b. Hernán Cortés y Cristóbal Colón
d. Desde parte del territorio actual de Nicaragua y c. Cristóbal Colón y Baltazar Hidalgo de Cisneros
Costa Rica hasta Ecuador y Colombia d. Francisco Pizarra y Pedro de Mendoza

~ 13. ¿Cuál es el aporte cultural' chibcha más J 18 .¿Oué consecuencias tuvo para los indígenas el
destacado? descubrimiento y la conquista?
Los chibchas/2.4 /Comprender Descubrimiento y conquista de América/2.6/Comprender
a. La creación de un calendario exacto a. Nuevas relaciones de poder y cambios drásticos
b. La orfebrería fina en el estilo de vida.
c. La escritura pictográfica b. El contagio de enfermedades.
d. La astronomía c. Nuevas ideas políticas y religiosas .
d. Alianzas matrimoniales y mestizaje.

80

También podría gustarte